Top Banner
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS Camilo Andrés Rojas Carranza Residente de Primer Año Farmacología Clínica Universidad de La Sabana
28

Antibiotic stewardship program

Jan 19, 2017

Download

Health & Medicine

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Antibiotic stewardship program

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOSCamilo Andrés Rojas CarranzaResidente de Primer AñoFarmacología Clínica Universidad de La Sabana

Page 2: Antibiotic stewardship program

CASO CLÍNICO • Paciente de 64 años con antecedente IVU a repetición asiste a

urgencias por de dolor en flanco izquierdo asociado a nauseas de 5 días de evolución con TFG 24,9ml/min/1,73m2. ¿Qué opción terapéutica erigiría según antibiograma?

A. Meropenem 1gr IV cada 8 horas por 14 días

B. Ertapenem 1 gr IV cada día por 14 días

D. Cefuroxime 750mg IV cada día por 7 días

C. Ertapenem 500mg IV cada día por 10 días

E. Cefuroxime 750mg IV cada 8 horas por 7 días

Page 3: Antibiotic stewardship program
Page 4: Antibiotic stewardship program

AGENDAIntroducción

Recomendaciones de Intervención

Recomendaciones de Optimización

Recomendaciones de Diagnostico Microbiológico

Recomendaciones de Medición y Análisis

Recomendaciones en Poblaciones Especiales

Conclusiones

Page 5: Antibiotic stewardship program

• Programa de administración de antibióticos• Intervenciones coordinadas destinadas a mejorar y medir el uso apropiado

de antibióticos• Promueve la selección optima antibióticos

• Dosis optima• Duración de tratamiento• Vía de administración

Page 6: Antibiotic stewardship program

INTRODUCCIÓN

• Desde el siglo XX se ha reducido la morbilidad y mortalidad de enfermedades infecciosas.

• El incremento de resistencia a antibióticos es el nuevo reto.

• En marzo 2015, el plan de acción para combatir la resistencia bacteriana propuso ASPs,

Page 7: Antibiotic stewardship program

PROPÓSITO

• Evaluar ampliamente las intervenciones del ASP en el servicio de urgencias, hospitalización y UCI para influir en el uso optimo de los antibióticos.

Page 8: Antibiotic stewardship program

MÉTODOS

• Composición del panel• 18 expertos

• Revisión de la literatura• 1946 artículos • Preguntas tipo PICO

• Desarrollo del consenso• Comité de guías clínicas de IDSA

y SHEA• Conflicto de interés• Revisión de datos

Page 9: Antibiotic stewardship program
Page 10: Antibiotic stewardship program

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACION ASP• Uso de previa autorización y/o auditoria prospectiva con

retroalimentación (APR) de las intervenciones no debidas. (Recomendación Fuerte –Evidencia moderada)• Se requiere previa autorización para el uso de cefalosporina de tercera

generación (ceftazidima) y carbapenémicos (imipenem).• APR disminuyen 22% el uso de antibióticos de espectro extendido

Page 11: Antibiotic stewardship program

Previa Autorización Auditoria Prospectiva con retroalimentación

Reduce el inicio de antibióticos innecesarios

Incrementa la viabilidad del ASP

Optimiza las terapias empíricas Mayor flexibilidad de los prescriptores

Disminuye el costo por uso de antibiótico

Provee beneficios académicos al clínico

Pierde autonomía el prescriptor Mala comunicaciónRetrasa la terapia antibiótica Resultados a largo plazoMayor recursos económicos sistematización

Page 12: Antibiotic stewardship program

• Se debe reforzar la educación didáctica para uso ASP, (Recomendación débil –Evidencia baja)

• Desarrollar un ASP como guía clínica (Recomendación débil –Evidencia baja)

• Implementar acciones en enfermedades infecciosas, (Recomendación débil –Evidencia baja)

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACION ASP

Page 13: Antibiotic stewardship program

• Diseñar intervenciones en la administración de antibióticos para reducir el riesgo de Clostridium difficile, (Recomendación Fuerte –Evidencia moderada)

• Usar estrategias de tiempos de espera de antibióticos o parar ordenes medicas. (Recomendación débil –Evidencia baja)

• Incorporar el ASP al sistema de historias clínicas. (Recomendación débil –Evidencia baja)

• No mezclar antibióticos como estrategia ASP. (Recomendación débil –Evidencia baja)

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACION ASP

Page 14: Antibiotic stewardship program

RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZACIÓN ASP

• Monitorizar parámetros farmacocinéticas de antibióticos. (Recomendación Fuerte –Evidencia moderada).

• Estrategias de uso alternativo de dosis VS dosis estándar para betalactámicos de espectro extendido (Recomendación débil –Evidencia baja).

• Incrementar el uso de antibióticos por vía oral y disminuir el tiempo de transición de antibiótico IV a VO. (Recomendación Fuerte –Evidencia moderada).

Page 15: Antibiotic stewardship program

• Promover evaluaciones de alergia a antibióticos. (Recomendación débil –Evidencia baja).

• Implementar estrategias para reducir la duración de tratamiento antibiótico. (Recomendación Fuerte –Evidencia moderada).

RECOMENDACIONES PARA OPTIMIZACIÓN ASP

Page 16: Antibiotic stewardship program

RECOMENDACIONES PARA DIAGNOSTICO

• Desarrollar estrategias con la prevalencia local del germen según antibiograma para el tratamiento empírico. (Recomendación débil –Evidencia baja).

• Contar con toda la información de los antibióticos probados en el antibiograma. (Recomendación débil –Evidencia baja).

• Tener pruebas de diagnostico rápido además del cultivo. (Recomendación débil –Evidencia baja).

Page 17: Antibiotic stewardship program

• En UCI + sospecha de infección, se recomienda la toma de procalcitonina para disminuir el uso de antibióticos . (Recomendación débil –Evidencia baja).

• En pacientes hematológicos, se recomienda contar con marcadores fúngicos diferentes al cultivo para optimizar el uso de antifúngico. (Recomendación débil –Evidencia baja).

RECOMENDACIONES PARA DIAGNOSTICO

Page 18: Antibiotic stewardship program

RECOMENDACIONES DE MEDICIÓN

• Se debe monitorizar diariamente la concentración plasmática del antibiótico cada día. (Recomendación débil –Evidencia baja).

• Se debe medir el costo de los antibióticos según la indicación. (Recomendación de buena practica)

• Tener en cuenta los objetivos y consecuencias de inicio de antibiótico. (Recomendación de buena practica)

Page 19: Antibiotic stewardship program

RECOMENDACIONES DE POBLACIONES ESPECIALES • Desarrollas guías clínicas del uso del antibiótico en neutropenia febril.

(Recomendación débil –Evidencia baja).

• Estrategias de ejecución para mejorar la prescripción de tratamiento antifungico en pacientes inmunocomprometidos. (Recomendación débil –Evidencia baja).

Page 20: Antibiotic stewardship program

• En hogares de ancianos y UCC, se sugiere implementar estrategias de manejo racional de antibióticos. (Recomendación buena practica medica).

• Se sugiere intervenciones para reducir el uso inadecuado de antibióticos en UCIN. (Recomendación de buena practica).

• En los pacientes con enfermedad terminal, se sugiere proporcionar apoyo en las decisiones relacionadas con tratamiento antibiótico. (Recomendación buena practica).

RECOMENDACIONES DE POBLACIONES ESPECIALES

Page 21: Antibiotic stewardship program

REQUISITOS

• Medico entrenado en ASPs

• Químico farmacéutico

• Farmacólogo Clínico

• Infectólogo

• Enfermera entrenada

Page 22: Antibiotic stewardship program
Page 23: Antibiotic stewardship program
Page 24: Antibiotic stewardship program

¿Cómo podemos mejorar?

Page 25: Antibiotic stewardship program

¿Cómo podemos mejorar?

Page 26: Antibiotic stewardship program

¿Cómo podemos mejorar?

Page 27: Antibiotic stewardship program

CONCLUSIONES • Implementar el Programa de Administración Antibióticos nos permite

• Mejores resultados en el control de infecciones • Reducción de eventos adversos • Mejora la tasa de susceptibilidad a los antibióticos• Optimización de recursos• Mejorar los métodos diagnósticos

Page 28: Antibiotic stewardship program