Top Banner
41

Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Oct 23, 2019

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial
Page 2: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial
Page 3: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv).

› (Trisomía de una porción o totalidad del cromosoma 21)

Dismorfias y malformaciones que los distinguen fenotípicamente

y predisposición a patologías asociadas.

Aumento de esperanza de vida.

Nuevos procesos patológicos.

Patología ORL:

› Elevada incidencia.

› Severidad.

› Desde primeros años de vida a edades avanzadas.

Page 4: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Anomalías estructurales y funcionales de oído, nariz, garganta,

sistema inmune.

Problemas en audición

Respiración

Sueño

Habla

Buen programa de exploración y prevención puede tratar y

suprimir o mejorarlos aumentando la calidad de vida de

nuestros pacientes.

Page 5: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

El objetivo ha de ser desarrollar un plan base práctico que ayude

a los profesionales sanitarios en el manejo de los problemas ORL

en los niños con síndrome de Down.

ANOMALÍAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ORL

MANEJO PRÁCTICO DE LOS TRASTORNOS ORL

Page 6: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

ANOMALÍAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES

› DISMORFIA FACIAL

› ANOMALÍAS OTOLÓGICAS

› ANOMALÍAS FARINGOLARÍNGEAS

› DEFICIENCIA INMUNITARIA EN LOS NIÑOS CON S DE DOWN

› PATOLOGÍA DE OÍDO MEDIO-HIPOACUSIA

› OBSTRUCCIÓN RESPIRATORIA VÍAS ALTAS

Page 7: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Braquicefalia

› Microbraquicefalia, occipucio plano, cuello corto

Anomalía facial central; perfil de cara achatada

› Nariz corta con puente nasal plano

› Paladar óseo más estrecho y en forma de ojiva

› Cavidad oral relativamente pequeña con tendencia a protusión lingual.

Inestabilidad atlantoaxoidea en la columna cervical (30%)

› Compresión de médula espinal y lesiones cervicales

Senos paranasales pequeños › Obstrucción de orificios por hipertrofia mucosa

› No mayor incidencia de complicaciones sinusales

Mayor incidencia de atresia de coanas

Page 8: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

ANOMALÍAS EN TEJIDOS BLANDOS:

Fisuras palpebrales inclinadas hacia arriba

Pliegues epicánticos internos,

Manchas de Brushfield en el iris

Orejas displásicas,

› Pliegues y pabellón alterados; pabellones auriculares micróticos

› Asentamiento más bajo

Lengua más grande o hipotónica +/- protusión. (macroglosia y

microdontia)

› Reducción cavidad oral

› Repercusión masticación, habla, obstrucción.

Page 9: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

CAE: Conducto auditivo externo más estrecho (45-50%)

› Obstrucción por cerumen y descamación

› Impactación de cuerpos extraños más difíciles de extraer.

› Contribución a hipoacusia de transmisión.

› Dificultades en la exploración y en técnicas quirúrgicas (ej tubos

de drenaje).

Page 10: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Oído medio: Posición más oblicua de la membrana timpánica.

Puede haber menor movilidad o malformación de la cadena

osicular (25%).

Tejido mesenquimatoso dentro de la cavidad timpánica (75%).

Estudios TC: mastoides pequeñas, poco neumatizadas

Otitis seromucosa de prevalencia elevada (80%)

› Hipoplasia mediofacial

› Nasofaringe estrecha

› Adenoides proporcionalmente grandes

› Inserción anormal de trompa, hipoplasia cartilaginosa, luz

reducida

› Mal funcionamiento de la musculatura tensora del velo

Page 11: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Anomalías de oído interno: cocleares y/o vestibulares. (4-17% HNS)

› Reducción neuronas ganglionares espirales

› Degeneración del nervio auditivo por compresión progresiva del meato

auditivo interno

› CAI estrecho, cóclea pequeña, conductos semicirculares y vestíbulos

más pequeños que población general.

› Saco endolinfático y acueducto vestibular dilatados,

› Dehiscencia ósea del canal facial

Page 12: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Nasofaringe estrecha

Acortamiento anteroposterior de naso y orofaringe

Hipertrofia adenoamigdalar, amígdalas pendulares

Hipotonía del velo del paladar por disfunción muscular › Colapso de rodetes tubáricos

› Trompas más cortas y estrechas

Larínge más corta y más craneal

Laringotraqueomalacia frecuente (hipotonía más hipoplasia cartilaginosa)

43%

Subglotis y tráquea con calibre menor que controles (menor tubo en Q)

Estenosis subglóticas congénitas (4%. En el 50% asintomáticos) › Descompensación en laringitis, intubaciones…

Estenosis traqueales. Anillos traqueales completos (estenosis secundarias en el

crecimiento)

Page 13: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Datos relacionados con déficit inmune:

Alta tasa de infecciones (2%)

Disfunción precoz del timo. Linfocitos T › Número total normal de linfocitos T

› Aumentada la relación de linfocitos T8 citotóxicos supresores.

› Disfunción de las células T: Disminución de actividad de las células NK y nivel de

Interleuquina-2

› Alteración función de los neutrófilos.

Nivel normal de producción de inmunoglobulinas IgG con relación

alterada entre subtipos: › Niveles bajos de IgG2 e IgG4 (en relación con infección bacteriana)

› Niveles elevados de IgG1 e IgG3

Disquinesias ciliares ocasionales. Predisposición a infecciones VAS

Page 14: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

ANOMALÍAS SISTÉMICAS

Hipotonía muscular sistémica

Anomalías cardiacas

Anomalías gastrointestinales

Trastornos del crecimiento

Patología en columna vertebral

Patología tiroidea

Obesidad

Reflujo gastroesofágico (59%) › Tos, rinorrea posterior, parestesias faríngeas, granulomas, laringitis de repetición…

AFECTACIONES MULTIFACTORIALES

Page 15: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial
Page 16: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ORL

› TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN

› TRASTORNOS DEL HABLA

› TRASTORNOS DE LA RESPIRACIÓN

› TRASTORNOS INFECCIOSOS

Page 17: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial
Page 18: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

HIPOACUSIA es la más frecuente afectación ORL en niños con S. de Down

60-90% según series › Hipoacusia congénita en 15% de SD frente a 0.25% general.

› Frecuente en neonatos Down en el screening (conducto estrecho +OSM más frecuente)

› 38-78% hipoacusias conductivas

› 90% de ellas asociada a otitis seromucosa.

› 10% a impactaciones de cerumen, descamación dérmica en CAE, conductos estrechos

o anomalías en la cadena de huesecillos.

› Hipoacusia neurosensorial:

4% en screening neonatal

20% en adolescentes y adultos jóvenes

Presbiacusia prematura (30-40 años antes que el promedio de población)

Importancia de tratarla precozmente para minimizar

problemas comunicativos y sociales

Page 19: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Otitis seromucosa en niños con síndrome de Down:

93% entre 9 meses y 6 años. 68% a los 5 años. (Barr y cols)

Anamnesis: ›Obstrucción nasal crónica

›Disfunción tubárica y timpánica

Hipertrofia adenoidea?

Colapso y cierre de las trompas de Eustaquio

›Otitis medias agudas de repetición

Evaluación clínica: exploración y pruebas auditivas: › Audiometría, PEAT, Timpanometría, OEA.

› TC: Colesteatoma

Page 20: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Otitis seromucosa en niños con síndrome de Down:

Tratamiento: controversia (Lino y cols vs Shott y cols)

› Escasa eficacia del tratamiento médico

› Alta tasa de repetición de otitis media

› Tubos transtimpánicos Menor duración en estos niños

Alta tasa de complicaciones en las series (otorrea, perforaciones, atelectasia, colesteatoma)

Recuperar audición en un 98%

Daño secundario en reimplantación reiterada (perforaciones 16%)

› Adenoidectomía: insuficiencia de velo de paladar y rinolalia abierta

Tubos de timpanostomía si hipoacusia severa por OSM

Cambios membrana timpánica (retracciones) reversibles

Valorará adaptación protésica o implantes osteointegrados

› Si no respuesta a ttos médicos o quirúrgicos, secuelas.

Timpanoplastia

Page 21: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Hipoacusia neurosensorial Estimadas en un 4-11-17% de las series

Pérdidas leves (40-50 dB) en relación a anomalías cocleares

Pérdidas moderadas a severas en relación a otras etiologías ( gen GJB2 conexina 26)

Adultos con S de Down en relación a presbiacusia.

4% presentan HNS uni o bilateral.

Llega al 20% en adolescentes y adultos jóvenes.

Desarrollo prematuro de presbiacusia (30-40 años antes que la media de población)

Evaluación clínica: exploración y pruebas auditivas: › Audiometría, PEAT, Timpanometría, OEA.

PEAT niños con SD: latencias I,III, interlatencias diferentes de general

›Otros: TC.

Page 22: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Hipoacusia neurosensorial

Tratamiento:

› Prótesis auditivas

› Implantes osteointegrados

› Implantes cocleares

› Terapia de lenguaje. Especificidad.

Page 23: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial
Page 24: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

HABLA Función compleja: Audición, fonación y funcionalidad SNC.

(Hamilton 1993 electropalatografía) Alteración en:

› Control muscular de la lengua

› Coordinación labios y lengua

› Planificación de las secuencias motoras

Deficiencia del bucle audiofonológico

Deficiencias en memoria verbal a corto plazo

› Producción de errores fonológicos

› Reducción de inteligibilidad.

Disfagia, disartria, disfemia, dispraxia y problemas de articulación. › Alteración en el habla expresiva (vocabulario, sintaxis).

› La comprensión del lenguaje mayor del esperado según su nivel de expresión

› Permanece por delante del expresivo incluso en la adolescencia

Page 25: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

MASTICACIÓN-DEGLUCIÓN

› Coordinar pausa de apnea y deglución.

› Enseñar a masticar, retener en la boca, respirar y tragar.

Page 26: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

VOZ:

› Voz bronca, monótona, ronca y áspera.

› Guturales de tono bajo y estridente

› Susurradas, nasales

› Estudio de disfonía mediante electromiografía laríngea (Pryce y cols):

Fatiga muscular por el excesivo esfuerzo para mover músculos laríngeos

hipotónicos.

Hipoplasia maxilar. Macroglosia

Deshidratación puede incrementar la discapacidad vocal.

Hipotiroidismo puede asociar edema de Reinke

Page 27: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Proyecto educativo en niños con síndrome de Down:

Aprender a leer, escribir, hablar con voz inteligible, contar...

Esta educación ha de comenzar en edades tempranas

La educación temprana del sonido ha de empezar en los primeros

meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido

› Mejoría del movimiento bucofacial

› Estrategias visuales y gestuales para complementar el lenguaje hablado.

Detectar los trastornos de comunicación es primordial en el médico

general por la alta incidencia y repercusión social.

Page 28: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Incidencia de obstrucción de las vías respiratorias superiores del 14%.

40% con diagnóstico de SAOS (Apnea obstructiva del sueño: hipoventilación y

desaturación de oxígeno durante el sueño) (30-75%).

50-68% de los niños con SAOS puede no sospecharse clínicamente.

Recomendación de realizar PSG sistemática (3-4 años) o si sospecha

clínica.

Rasgos clínicos: › Respiración ruidosa

› Ronquido

› Pausas nocturnas

› Sueño alterado, despertares frecuentes

› Posición sentada para dormir

› Sudoración nocturna

› Somnolencia durante el día

› Modificaciones de la conducta

Page 29: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Causas de SAOS en niños con Síndrome de Down múltiples en 38%:

Obstrucción faringe: › Macroglosia

› Paladar ojival

› Micrognatia

› Hipertrofia amigdalar

Problemas funcionales: › Hipotonía del velo del paladar

› Sequedad de mucosa

› Obesidad

Obstrucción nasal: › Estrechez de vía respiratoria nasal

› Hipertrofia adenoidea relativa

› Rinosinusitis con hipersecreción

Otras: faringomalacia, laringomalacia (43%), traqueobroncomalacia, estenosis subglótica

(50% asintomáticos), anillos traqueales. Diagnóstico precoz.

› Reflujo gastroesofágico

› Intubaciones de repetición.

Page 30: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Tratamiento de SAOS en niños con Síndrome de Down:

Corrección de las causas que contribuyen a la obstrucción de las vías

aéreas:

› Limpieza nasal

› Tratamientos médicos locales, sistémicos (Antibióticos, corticoides,

vasoconstrictores)

› Oxígeno y presión positiva continua en la vía respiratoria. Inicial.

Postcirugía

Cirugía no indicada

› Cirugía:

Amigdalectomía, adenoidectomía (menor beneficio que en controles),

adenoamigdalectomía (mejora 33%)

Uvulopalatofaringoplastia (mejora 25%)

Reducción tamaño lingual o suspensión lengua-Hioides (70% fracasos)

Corrección quirúrgica de estenosis subglótica- Traqueostomía.

Cirugía del RGE.

Osteotomías para adelantar bloque maxilar-mandibular

Page 31: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Tratamiento de SAOS en niños con Síndrome de Down:

Mayor riesgo quirúrgico que población general intra y postoperatorias:

Multifactoriedad. Beneficios exploración intraoperatoria: DISE. › Alteraciones en la columna vertebral cervical

› SAOS con alta incidencia e intensidad de afectación

› Macroglosia

› Patología obstructiva de VAS ( estenosis subglótica y traqueal, laringo-traqueomalacias)

› Cardiopatías

Complicaciones postoperatorias respiratorias: › Obstrucción vía aérea superior

› Estridor postextubación

› Desaturación de oxígeno

› Deshidratación en relación a la ingesta

Seguimiento postoperatorios en unidades de reanimación anestésica

Mayor índice de recurrencia de la patología

CPAP

Page 32: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Deficiencia inmune en el 2% de los niños con S de Down.

Exámen clínico periódico. › Si deficiencia de IgG4 administrar inmunoglobulinas iv.

Rinitis

Sinusitis

Otitis medias agudas y crónicas

Otitis externas

Page 33: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Manifestaciones otorrinolaringológicas del síndrome de Down. C Morales –Angulo. Acta Otorrinolaringol Esp 2006; 57: 262-265.

ENT and speech disorder in children with Down Syndrome. Clinical Pediatrics 43 (9): 783-791, 2004

Síndrome de Down en ORL. Rev. Otorrinolaringol. Cir Cabeza Cuello 2015; 75; 49-54.

IinoY. Efficacy of tympanostomy tube insertion. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 1999; 49: 143-149.

Shott S. Hearing loss in children with Down’s sundrome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol2001; 61: 199-205.

Page 34: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial
Page 35: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial
Page 36: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Alta prevalencia e importancia en comunicación.

Screening auditivo neonatal

› PEAT Potenciales evocados auditivos: screening, tronco, estado estable.

Seguimiento evolutivo: individualizado.

› Preguntar impresión familiar de hipoacusia

› Valoración periódica del nivel auditivo

› Otoscopia. Valorar presencia de estenosis de CAE, OSM.

› Dispositivos de ayuda auditiva

Page 37: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Análisis logopédico: evaluar retrasos del habla, fonación y articulación. › Programas de atención temprana

› Implicación de padres, profesores

› Derivación a logopeda y foniatra

Uso de prótesis y dispositivos de apoyo auditivo para mejora de

capacidad auditiva.

Retrasos motores y dificultad en habilidades de motor fino.

Trastornos de equilibrio, inestabilidad atlantoaxoidea › Videonistagmografía y posturografía

› Definir trastornos

› Mejorar rehabilitación motora.

Page 38: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Anamnesis completa: (roncopatía, pausas, enuresis, sudoración nocturna, somnolencia

diurna)

Higiene fosas nasales, rino y orofaringe

Exploración clínica: › Vía nasal, faríngea, laríngea

Endoscopia completa de la vía aérea.

Pruebas de imagen

Estudio polisomnográfico del sueño

Riesgo anestésicos y por inestabilidad atlantoaxoidea (evaluación previa)

Page 39: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial

Los niños con síndrome de Down tienen necesidades

sanitarias específicas

Deben ser definidas para ayudarles en sus problemas de

audición, comunicación y respiración

Especialistas ORL, audiólogos, pediatras, obstetras,

genetistas, médicos generales, logopedas y profesores

especializados deben prevenir, buscar y tratar estos

problemas…

Este equipo multidisciplinar debe conocer los problemas

ORL de cara a mejorar su calidad de vida, aumentando su

autonomía e integración social.

Page 40: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial
Page 41: Anomalía genética más frecuente (2-3/1000 rnv) · meses y continuar terapia del lenguaje hasta la edad adulta. › Producción de sonido › Mejoría del movimiento bucofacial