Top Banner

of 28

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Central Trmica ANLLARES

    A C T AUNION FENOSA - ENDESA C.B.

  • La Central Trmica de ANLLARES

    1

    N-VI

    C-631

    C-523

    LE-463

    PONFERRADA

    VILLABLINO

    PRAMO DEL SILOVIEDO-LEN

    MATARROSA

    TORENO

    CT. ANLLARES

    SALIDA 388

    VILLABLINO

    SALIDA

    VILLABLINO

    SALIDA 371

    TORENO

    A-66

    La Central Trmica de ANLLARES es actualmente propiedad compartida por las sociedades

    UNION FENOSA generacin (66,6%) y ENDESA GENERACIN (33,3%).

    Entr en funcionamiento a finales del ao 1.982 y pertenece, por tanto, a la llamada generacin de los aos

    ochenta, cuando se puso en marcha un nmero importante de centrales termoelctricas tras la profunda

    crisis energtica inducida por los conflictos en el oriente medio.

    Se encuentra al noroeste de la provincia de Len, ya en el lmite con el Principado de Asturias. Est situada

    sobre una planicie, a casi mil metros de altitud y al pie de algunas sealadas cumbres de la Cordillera

    Cantbrica. Este emplazamiento fue elegido por su inmediata proximidad a los grandes yacimientos

    carbonferos de la zona.

    Aporta 365.200 kilowatios de potencia elctrica a la red nacional espaola, lo que sera suficiente para

    cubrir las necesidades de una mediana capital de provincia.

    Utiliza antracita o hulla procedente de las minas leonesas del Bierzo y Laciana y del municipio asturiano de

    Cerredo-Degaa fundamentalmente. Todas estas explotaciones se encuentran muy cercanas.

    A la central se accede fcilmente por dos rutas:

    Desde el centro de la pennsula (Madrid) o desde el noroeste (Galicia) a travs de la autova

    Madrid - A Corua, en su salida de Ponferrada. Anllares se encuentra a unos 45 km. de Ponferrada.

    Desde Asturias, a travs de la autopista Oviedo-Len, en su salida a Villablino. Anllares se encuentra a

    unos 75 km. de esta salida de la autopista.

  • 32

    4

    5

    1

    7

    10

    11

    12

    9

    8

    3

  • 46

    14

    14

    13

    20

    19

    17

    16

    15

    18

  • La Central Trmica de ANLLARES

    Almacenamiento de Carbn

    Tolvas de almacenamiento

    Molinos

    Quemadores

    Caldern

    Hogar de la caldera

    Turbina

    Condensador

    Tubos finos del condensador

    Torre de refrigeracin

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Tubera condensador/torre de refrigeracin

    Balsa de torre de refrigeracin

    Calentadores de agua del ciclo

    Calentadores de aire

    Ventiladores de tiro forzado

    Generador

    Transformadores

    Precipitador electrosttico

    Tolvas de recogida de cenizas

    Cubas de ceniza

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

  • Cmofunciona una CentralTrmica?

    La misin de una Central Trmica es llevar a cabo una serie de transformaciones

    sucesivas de la energa hasta lograr la forma de energa que utilizamos en gran

    parte de las actividades de nuestra vida diaria, es decir, la forma de energa

    elctrica.

    Para ello, la central trmica dispone de tres equipos fundamentales que son la

    CALDERA, la TURBINA y el GENERADOR.

    En la CALDERA se transforma la energa interna o qumica del combustible en

    energa calorfica, la cual es acumulada por el vapor de agua que all se produce.

    El vapor, cargado de energa en forma de alta presin y temperatura, llega a la

    TURBINA y la hace girar a 3000 revoluciones por minuto. De esta manera, la

    energa calorfica se transforma en energa mecnica de rotacin.

    Finalmente, la turbina arrastra al GENERADOR, en el cual la energa mecnica

    se transforma en energa elctrica.

    6

  • Combustibles

    Combustibles

    La Central Trmica de Anllares dispone de una gran superficie para

    almacenamiento de carbn (1) y de unos tanques que albergan los combustibles

    auxiliares: gasleo y fuelleo.

    El carbn es enviado, mediante cintas transportadoras, hasta las tolvas de

    almacenamiento diario (2). Desde dichas tolvas, cae hacia el interior de los

    molinos (3). Los molinos son unos cilindros rodantes que albergan una gran

    carga de bolas de acero. Estas bolas machacan el combustible hasta convertirlo

    en un polvillo fino y ligero que ser continuamente arrastrado hacia los

    quemadores (4) por medio de un chorro de aire caliente.

    7

  • 8Caldera

    La caldera es un voluminoso prisma cuadrangular cuyas paredes y techo estn

    formadas por kilmetros de tubos de acero adosados uno a otro. A su vez, en el

    interior de la caldera, hay suspendido un gran nmero de paneles o haces

    constituidos tambin por tubos de acero.

    En las paredes de la caldera estn distribuidos los veinticuatro quemadores (4) que

    son como grandes sopletes en cuyas bocas se inicia la combustin del carbn. Junto

    a cada quemador de carbn existe otro quemador de gasleo y un tercero de fuelleo

    que sirven para iniciar el proceso de combustin y mantenerlo estable en caso

    necesario.

    A partir de los quemadores se desarrollan unas largas llamaradas que calientan las

    paredes de la caldera, las cuales, como ya se ha dicho, estn constituidas por tubos

    de acero. Dentro de estos tubos circula agua que est siendo continuamente

    introducida por la parte inferior, con una presin 180 veces mayor que la

    atmosfrica. Bajo estas condiciones, el agua necesita alcanzar del orden de 370C

    para hervir y vaporizarse. Al fluido resultante se le conoce como vapor saturado,

    porque aun es medio vapor y medio lquido.

    El vapor saturado asciende por las paredes de la caldera y es recogido en el caldern

    (5) desde donde se le obliga a fluir a travs de los haces de tubos directamente

    suspendidos encima de las llamas o inmersos en el caudal de humos calientes que

    abandonan el hogar (6). De este modo, el vapor saturado adquiere mucha mayor

    temperatura an, llegando hasta los 538C. En estas condiciones se le conoce como

    vapor sobrecalentado.

    Caldera

  • 9Turbina

    Turbina

    La turbina (7) es una sucesin de ruedas o coronas de paletas o labes. El vapor

    que llega a la turbina con su enorme carga de energa calorfica -muy alta presin y

    temperatura- fluye a travs de las sucesivas coronas cuyos labes tienen

    progresivamente mayor tamao. Al pasar a travs de una corona de labes, el vapor

    encuentra mayor espacio disponible para expandirse, con lo que pierde presin a

    costa de ganar velocidad. Apoyndose en la superficie del labe, produce un efecto

    de reaccin -una especie de propulsin a chorro- que hace girar las ruedas a gran

    velocidad. De esta manera, la energa calorfica que el vapor trae consigo se

    convierte en energa mecnica que mantiene la turbina girando a la velocidad de

    3.000 revoluciones por minuto.

    El proceso dentro de la turbina ser tanto ms eficiente cuanto ms completa sea

    la transformacin de energa que all tiene lugar. Es decir: conviene que el vapor

    ceda a la turbina la mayor parte de la energa que tom en la caldera.

    Como sabemos, el vapor de agua se condensa -se hace lquido- cuando su

    temperatura es inferior a 100C y bajo la presin atmosfrica existente al nivel del

    mar. Pero si la presin es inferior a la atmosfrica, el vapor necesita estar ms fro

    para condensarse.

    En una central trmica, el vapor abandona la turbina teniendo una presin muy

    inferior a la atmosfrica y, por consiguiente, una temperatura mucho menor de los

    100 C. De esta manera la turbina aprovecha mucha mayor cantidad de la energa

    que el vapor trae de la caldera y, por tanto, el rendimiento de la central mejora

    extraordinariamente. Esta es la razn de que exista el condensador.

  • Condensador

    El condensador (8) es un gran recipiente de robustas paredes donde se recoge el

    vapor una vez que ha realizado su trabajo en la turbina. El condensador est

    continuamente refrigerado por medio de veinticuatro mil finos tubos (9) que lo

    atraviesan y por los que circula agua fra. Al pasar por entre esa maraa de tubos

    refrigerados, el vapor se contrae, pasa a estado lquido y cae al fondo ocupando un

    volumen muy reducido. Consiguientemente, dentro del condensador se produce un

    fuerte vaco, es decir, una presin mucho menor que la atmosfrica.

    La presin habitual en el condensador de la Central Trmica de Anllares es unas

    quince veces menor que la atmosfrica al nivel del mar. Y bajo tan escasa presin,

    el vapor de agua pasa a estado lquido con slo 37 C. Por lo tanto el condensador

    resulta ser un elemento de capital importancia dentro de la Central Trmica.

    Gracias a l, se consigue que la turbina transforme en energa mecnica una mayor

    cantidad de la energa calorfica que el vapor trae de la caldera.

    10

    Condensador

    Torre de refrigeracin

    La torre de refrigeracin (10) permite disponer continuamente y en circuito

    cerrado del necesario caudal de agua para refrigerar el condensador. A pesar de

    su imponente aspecto, resulta de una sorprendente sencillez conceptual y

    tcnica. Est abierta por su base y sostenida por columnas que rodean una gran

    balsa. El agua que viene de refrigerar el condensador, entra en la torre a travs

    de una gruesa tubera (11) que sube por el interior. Al alcanzar una cierta altura,

    mediante una red de tuberas y de duchas, el agua se desparrama, se pulveriza y

    cae, en forma de fina lluvia, hacia la balsa (12).

    Torre de Refrigeracin

  • El aire del ambiente penetra por la parte baja de la torre, se cruza a

    contracorriente con la lluvia, le roba calor y se acelera, actuando como una

    especie de aspirador que favorece la entrada de ms aire fro por la parte baja.

    Se establece as una corriente de tiro natural.

    Una parte del agua se evapora y se eleva con el aire escapando hacia la

    atmsfera y dando lugar al llamativo penacho blanco. Pero como para

    evaporarse necesita absorber calor, colabora tambin a que el agua que llueve

    en la balsa est aun ms fra.

    As funciona el sistema que proporciona el caudal continuo de agua fra que

    circula entre el condensador y la torre.

    Agua de alimentacin a la caldera

    Qued dicho anteriormente que el vapor de agua procedente de la caldera,

    despus de haber cedido su energa en la turbina, escapa hacia el

    condensador donde recupera el estado lquido. Desde ah, unas potentes

    bombas conferirn al agua la elevada presin necesaria para dirigirse a la

    caldera previo paso a travs de seis calentadores intermedios.

    Estos calentadores (13) son cambiadores de calor. En su interior circula, por

    una parte, el agua que se dirige a la caldera y, por otra, ciertas cantidades de

    vapor que han sido extraidas de la turbina una vez que han realizado en ella

    su trabajo. Uno de los calentadores, conocido como desgasificador, tiene unas

    caractersticas y una misin especiales.

    De esta manera se cierra el circuito principal de agua y vapor.

    11

    Agua deAlimentacin

    a la Caldera

    Bombas de agua de circulacin

    Cambiador de calor

  • 12

    Circulacin de aire y de gases en la caldera

    En el hogar, cerca de las bocas de los quemadores, se alcanzan temperaturas

    prximas a los 1.200C. Los gases de la combustin circulan rodeando los haces de

    tubos suspendidos, en cuyo interior tiene lugar el recalentamiento del vapor que va a

    ser enviado a la turbina. Pero cuando dichos gases ya estn prximos a abandonar la

    caldera, habiendo perdido parte de su alta temperatura, an estn muy calientes y

    sucios. Verterlos a la atmsfera en tales condiciones resultara altamente perjudicial

    desde el punto de vista ambiental y econmico.

    Por tal razn son obligados a pasar previamente a travs de cuatro grandes

    cambiadores de calor llamados precalentadores de aire (14). Los precalentadores

    son conceptualmente tan simples como la torre de refrigeracin, aunque

    tcnicamente algo ms complejos. Se trata de unos dispositivos en cuyo interior se

    cruzan, tambin a contra corriente pero sin mezclarse, dos fluidos distintos.

    Simplificando mucho la descripcin diremos que los humos que salen de la caldera,

    entran en el precalentador y fluyen a travs de una multitud de canastillas formadas

    por chapas metlicas que, al contacto con los gases, se calientan alcanzando

    altsimas temperaturas. En sentido contrario circula aire tomado de la atmsfera

    exterior e impulsado por unos potentes ventiladores (15). Unas voluminosas

    campanas giratorias fuerzan a los gases a circular a travs de una determinada rea

    de las canastillas metlicas.

    Las campanas rotan continua y lentamente consiguiendo que por donde acaba de

    fluir gas caliente, pase seguidamente el aire fro en sentido contrario. De esta

    manera, el aire se calienta a costa de que el gas se enfre.

    Los precalentadores mejoran extraordinariamente la eficiencia de la central puesto

    que, gracias a ellos, el aire necesario para la combustin del carbn puede entrar en

    la caldera con una alta temperatura.

    Circulacin deAire y de Gasesen la Caldera

  • 13

    Generador elctrico

    Hace dos siglos, el cientfico Faraday descubri que al girar un imn dentro

    de una bobina de hilo metlico, en los extremos de dicha bobina apareca

    una corriente elctrica. Este es el principio de funcionamiento del generador

    (16), el cual consiste en tres grandes y robustas bobinas de cobre en cuyo

    interior gira un electroimn: el rotor.

    Al producirse la electricidad, aparecen unas fuerzas electromagnticas

    extraordinariamente poderosas que tienden a impedir el giro del rotor.

    Para vencer tan fuerte resistencia es preciso aplicar una energa mecnica

    de rotacin tanto mayor cuanto ms elevada es la cantidad de electricidad

    producida. Y para eso est la turbina, la cual arrastra al rotor del alternador

    y lo mantiene girando continuamente a la velocidad de tres mil revoluciones

    por minuto.

    GeneradorElctrico

  • Transformadores

    La electricidad generada en el alternador tiene una determinada tensin e intensidad.

    Los cables por los que se transporta la corriente oponen una resistencia que depende

    fundamentalmente de su dimetro y del tipo de metal con el que han sido

    fabricados. La resistencia hace que los cables se calienten o, dicho de otro modo,

    provoca que parte de la energa elctrica transportada se transforme en calor y,

    por tanto, se pierda. La energa perdida debido a la resistencia de los cables es tanto

    mayor cuanto ms elevada sea la intensidad de la corriente que por ellos circula. As

    pues, ya que la potencia elctrica es el producto de la tensin por la intensidad, si se

    consigue elevar la tensin, ser posible bajar la intensidad manteniendo la potencia

    constante. Y ello permitir reducir las prdidas en el transporte. De ah que las redes

    elctricas estn constituidas por lneas de alta tensin.

    Pues bien: a la salida del generador de la central trmica se encuentran los

    transformadores (17). Se trata de mquinas capaces de elevar extraordinariamente la

    tensin de la electricidad generada, de manera que baje la intensidad y, de esta

    manera, pueda ser distribuida por la red elctrica con unas prdidas mnimas.

    La Central Trmica de Anllares entrega a la red elctrica nacional una potencia de

    365.200 Kilowatios a travs de una lnea cuya tensin puede alcanzar los 420.000 Voltios.

    14

    Transformadores

  • Sala de Control

    En la central existe un centro neurlgico -la Sala de Control- donde un equipo

    de tcnicos especializados, trabajando en turnos cerrados de veinticuatro

    horas y durante los trescientos sesenta y cinco das de cada ao, supervisan

    que el proceso se desarrolle en las mejores condiciones de eficiencia y de

    seguridad para las personas, el medio ambiente y las instalaciones.

    Los extraordinarios desarrollos de la electrnica y la informtica permiten que el

    proceso de la central trmica est absolutamente automatizado. Los ordenadores

    de la Sala de Control reciben continuamente miles de seales -valores o medidas de

    tipo digital o analgico- desde todos los puntos de la planta y desde todas las etapas

    del proceso; valores relativos a presiones, niveles, temperaturas, caudales,

    posiciones, vibraciones, sonidos y muchos otros parmetros. Sistemas informticos

    expertos analizan esos valores y toman decisiones por s mismos o ayudan a que los

    tcnicos de la Sala de Control detecten las posibles anomalas con celeridad y

    acten con mayor acierto y seguridad.

    Aspectos especialmente controlados son los que tienen que ver con la seguridad,

    con la qumica del agua en la caldera, con el mantenimiento de los lmites de

    emisiones por la chimenea y con la inocuidad de los vertidos lquidos al exterior.

    Los tcnicos responsables de la central participan en un intenso proceso previo

    de formacin especializada, con prcticas en simuladores de los que dispone la

    propia planta. Y posteriormente, a lo largo de su vida profesional, reciben cursos

    de actualizacin tcnica y de mejora continua en aspectos de seguridad y control

    medioambiental.

    15

    Sala de Control

  • Precipitador electrosttico

    Los humos que salen del hogar de la caldera llevan consigo diferentes tipos de

    agentes perjudiciales para la atmsfera y el medio ambiente. Estos gases

    tienen que ser limpiados antes de que lleguen a la chimenea.

    Los carbones de los yacimientos de Cerredo, el Bierzo y Laciana, de los que se

    sirve la central, incluyen una proporcin muy importante de material no

    combustible, del orden del 25 al 30% en peso. En el proceso de combustin,

    estos materiales dan origen a las escorias y cenizas. Estas ltimas, partculas

    muy livianas de nfimo tamao, flotan en la corriente de los gases y deben ser

    retenidas para que no escapen por la chimenea.

    Para ello la central dispone de un potente filtro conocido como precipitador

    electrosttico (18). En su interior hay una tupida red de alambres y de placas

    metlicas dispuestas de forma alternada y concienzudamente meditada por

    los tcnicos que disearon el equipo. Un potente sistema de distribucin de

    16

    PrecipitadorElectrosttico

  • corriente elctrica -bajo la forma de corriente continua- tiene conectado su

    polo negativo a los alambres y el positivo a las placas. Cuando los gases

    cargados con ceniza fluyen a travs del precipitador, chorros de electrones

    saltan desde los alambres hacia las partculas de polvo y las cargan

    negativamente. Cuando dichas partculas pasan junto a una placa que tiene

    carga positiva, son fuertemente atradas por ella y quedan adheridas a la

    superficie.

    Se va formando de esta manera una capa de polvo de espesor creciente sobre la

    superficie de las placas. Un sistema automtico de martillos golpeadores acta a

    intervalos, golpeando el extremo inferior de las placas. De este modo, la ceniza

    adherida se desprende y cae hacia unas tolvas (19) desde las cuales, por medio

    de procedimientos neumticos, es arrastrada a los silos del almacenamiento

    temporal de ceniza (20).

    El precipitador es un equipo de muy alta eficiencia, capaz de retener ms del

    99,6% de la ceniza originada en la combustin.

    17

    Silos de cenizas y escorias

  • 18

    Sistema de depuracin y neutralizacin de efluentes

    Los vertidos lquidos de la central proceden de la planta de tratamiento de aguas,

    la purga de la torre de refrigeracin, las aguas negras, las pluviales y los

    drenajes del parque de carbn y de la escombrera de cenizas y escorias. Todos

    ellos se canalizan a un sistema de depuracin que incluye dos grandes balsas de

    80 x 70 metros. El proceso de depuracin consiste en la decantacin de las

    partculas slidas y la neutralizacin del grado de acidez. Equipos automticos de

    muestras, medidores de caudal y un conjunto de analizadores permiten controlar

    y asegurar en todo momento la buena calidad de los vertidos.

    La ceniza es un producto inerte que se transporta, humedecida y en camiones,

    hacia la escombrera de la central. Esta escombrera es cuidadosamente

    acondicionada, cubierta con tierra apropiada y sembrada con especies vegetales

    propias del entorno. Actualmente, la escombrera de la Central Trmica de

    Anllares ha desaparecido casi en su totalidad bajo retamas y pastos donde es

    habitual la presencia de rebaos de vacas y cabras de los pueblos prximos.

    Sistema deDepuracin yNeutralizacinde Efluentes

  • La Central y el Medio Ambiente

    Los objetivos de seguridad, eficiencia y rentabilidad se dan la mano con los de

    preservacin del medio ambiente. La Central Trmica de Anllares, de acuerdo con

    la norma internacional ISO 14.001, ha desarrollado un Sistema de Gestin

    Medioambiental cuya puesta en prctica obtuvo la aprobacin de la Asociacin

    Espaola de Normalizacin (AENOR) en diciembre de 1998. La C.T. Anllares fue una

    de las primeras centrales de carbn que consiguieron esta certificacin.

    El Sistema de Gestin Medioambiental garantiza que la operacin de la planta se

    realiza siempre conforme a unos valores y procedimientos que respetan el medio

    ambiente, incluso ms all de los lmites legalmente exigidos. Adems, la puesta en

    prctica del Sistema de Gestin Medioambiental implica la mejora continua de los

    parmetros de funcionamiento relacionados con el ambiente

    19

    La Central y el MedioAmbiente

    CIMA+: Control Integral del Medio Ambiente

    FUEL OILCARBN

    CIMA+

    AGUAS

    RESIDUOS

    INFORMES REPETIDOR CASETA

    MODEM MODEM AIDA

    AIDA

    CECOMABASE DE DATOS

    MEDIDASSO2 NOx PARTCULAS

    MEDIDASSO2 NOx PARTCULAS

    Como consecuencia del proceso de combustin en la caldera, son emitidos a la

    atmsfera xidos de azufre y de nitrgeno y partculas de ceniza en una proporcin

    que est directamente relacionada con el tipo y caractersticas del combustible

    utilizado y de las condiciones en que tiene lugar la combustin. Para controlar estos

    aspectos, la central posee dos tipos de redes:

    RReedd ddee ccoonnttrrooll ddee eemmiissiinn

    Por emisin se entiende la totalidad de sustancias slidas, lquidas o gaseosas de

    cualquier tipo y origen- que pasan desde la caldera de la central a la atmsfera. Los

    equipos con los que se miden las emisiones estn situados en la chimenea y, por

    tanto, permiten conocer la concentracin de compuestos en su fuente de origen.

  • El control de emisiones implica diverso tipo de medidas manuales y automticas.

    Para efectuar mediciones manuales, se utiliza la llamada sonda isocintica con la

    que se consiguen diversas muestras de gases simultneamente y abarcando la

    seccin completa de la chimenea. Con estas medidas se hace una posterior

    integracin que permite conocer con exactitud el porcentaje de las diversas

    sustancias. Tras eliminar las partculas slidas en un filtro de fibra de vidrio, se

    hace pasar el humo a travs de una serie de dispositivos con agua fra en borboteo.

    En estos dispositivos se retiene sucesivamente el vapor de agua y las diferentes

    sustancias gaseosas cuya concentracin se pretende determinar. Los

    procedimientos para toma de muestras y anlisis se basan en mtodos establecidos

    por la Agencia de Proteccin Medioambiental (EPA) de los Estados Unidos. Las

    medidas manuales se llevan a cabo semestralmente.

    Para las medidas automticas existen monitores de concentracin de xidos de

    nitrgeno y de azufre, de oxgeno y de partculas de polvo. Estos monitores no

    requieren el transporte de la muestra hasta un lugar ajeno a la propia chimenea,

    con lo que se reduce la posibilidad de alteracin de los datos. Los equipos

    medidores de concentracin de xidos de nitrgeno y xidos de azufre se basan en

    tcnicas de espectrofotometra. La concentracin de partculas se determina

    mediante un opacmetro que evala el grado de turbidez de los humos. La

    concentracin de oxgeno se determina por mtodos electroqumicos.

    RReedd ddee ccoonnttrrooll ddee iinnmmiissiinn

    Por inmisin entendemos la totalidad de sustancias que la atmsfera recibe en el

    entorno de la central. La red de control determina la calidad y cantidad de estas

    inmisiones en tiempo real.

    La concentracin -en la atmsfera circundante- de los componentes emitidos por la

    chimenea, depende de un proceso de difusin relacionado bsicamente con tres

    factores: caractersticas del compuesto emitido (tamao, peso), caractersticas del

    foco emisor (altura, velocidad, temperatura) y agentes meteorolgicos (intensidad y

    direccin del viento, temperatura, humedad).

    Antes de realizar determinaciones analticas de los niveles de sustancias

    contaminantes, hay que plantear si las muestras son fiables y pueden dar idea real

    del estado general de la calidad del aire en la atmsfera. Con este objeto y

    basndose en datos diversos como la matriz de estabilidad climatolgica en la zona

    20

    La Central y el MedioAmbiente

  • 21

    -datos de 1982-, la central de Anllares configur su red de estaciones para la toma

    de muestras.

    Para poder evaluar adecuadamente los efectos de una central sobre la calidad del

    aire, se utiliza el llamado Modelo de Dispersin Gaussiano de Pasquill-Gifford, con

    una correccin topogrfica y la aplicacin de las frmulas de Briggs para calcular la

    sobreelevacin del penacho de humos.

    Como norma general, para configurar la red de control de inmisin se establece una

    serie de crculos concntricos a la planta emisora y se sitan las unidades de toma

    de muestra en las direcciones predominantes de los vientos locales, aunque

    procurando tambin mantener referencias al resto de direcciones. Las unidades de

    muestra se emplazan generalmente en lugares elevados y no cercanos a

    impedimentos geogrficos que puedan canalizar de manera forzada las corrientes

    de aire que transportan elementos contaminantes.

    En lo que atae a la central de Anllares, a partir de un anlisis de datos de los

    niveles de inmisin previsibles los cuales se establecieron segn el modelo de

    difusin- fueron definidos unos puntos iniciales para la toma de muestras. Con

    dicha informacin y con la que se obtuvo mediante doce estaciones manuales

    utilizadas durante la poca previa a la puesta en marcha del sistema, se decidi el

    lugar de ubicacin definitivo para las ocho estaciones automticas de control de

    inmisin existentes en la actualidad. Qued as cubierta el rea correspondiente a

    un crculo con 20 kilmetros de radio en torno a la chimenea de la central.

    Las estaciones de Lillo, Pramo del Sil, Palacios del Sil, Anllares, Anllarinos,

    Susae y Sorbeda analizan de forma continua la corriente de aire ambiente exterior

    y permiten disponer de las medidas instantneas de concentracin de dixidos de

  • azufre, dixidos de nitrgeno y partculas de ceniza en suspensin. Adems de las

    medidas puntuales en tiempo real, es posible obtener valores promedio referidos a

    espacios de tiempo de la duracin requerida.

    A su capacidad para la toma y anlisis continuo de muestras, los equipos

    automticos unen la posibilidad de adquirir, promediar y almacenar los datos y,

    mediante un sistema de telecomunicacin propio, remitirlos a un centro de control

    situado en la central. Todos estos analizadores suministran los datos de niveles de

    contaminacin expresndolos en las unidades de medida legalmente establecidas.

    Loa analizadores se encuentran en el interior de casetas debidamente aisladas y

    con temperatura interior controlada por termostato a fin de asegurar el correcto

    funcionamiento de los componentes electrnicos. La muestra de aire analizada es

    aspirada a una altura de tres metros sobre el suelo.

    La central cuenta asimismo con un sistema receptor emisor, va radio, que

    comunica todas las estaciones con el centro de control donde un sistema

    informtico procesa los datos en tiempo real y genera los informes y alarmas

    necesarios.

    22

    La Central y el MedioAmbiente

  • Descripcin yDatos

    tcnicos

    Datos Tcnicos

    Parques de almacenamiento de Combustibles

    Capacidad de almacenamiento del parque de carbn ton. 1.200.000

    Capacidad al alcance de la mquina rotopala ton. 300.000

    Nmero de tanques de almacenamiento de fuel leo 2

    Capacidad de almacenamiento de fuel leo m3

    6.000

    Nmero de tanques de almacenamiento de gas leo 3

    Capacidad de almacenamiento de gas leo m3

    400

    Molinos y Quemadores

    Nmero de molinos 6

    Capacidad de molienda de carbn por cada molino kg/hora 37.809

    Capacidad total kg/hora 189.046

    Finura del carbn molido (paso por malla 200 USS) % 85

    Potencia total (12 alimentadores + 6 molinos) kW 6.372

    Caldera

    Produccin de vapor sobrecalentado kg/hora 1.100.000

    Presin del vapor kg/cm2 169

    Temperatura del vapor C 540

    Temperatura de entrada del agua de alimentacin C 254

    Produccin de vapor recalentado kg/hora 960.000

    Presin del vapor kg/cm2 40

    Temperatura del vapor C 540

    Temperatura de gases saliendo del hogar C 1.038

    Temperatura de gases saliendo de los precalentadores C 130

    dem. corregido por fugas C 123

    Temperatura del aire ambiente C 15

    Temperatura del aire saliendo del precalentador a molinos C 321

    Temperatura del aire saliendo del precalentador al hogar C 347

    Rendimiento de la caldera % 86,89

    Consumo de combustible (carbn de diseo) kg/hora 188.844

    Caudal de aire total de combustin kg/hora 1.443.000

    PAR

    M

    ETR

    OS

    DE

    DIS

    EO

    PAR

    M

    ETR

    OS

    DE

    DIS

    EO

    (par

    a pl

    ena

    carg

    a co

    n 5

    mol

    inos

    )PA

    R

    MET

    RO

    S D

    E D

    ISE

    O

    23

  • Turbina, Generador y Equipos Auxiliares del ciclo

    Nmero de coronas de labes en turbina de alta presin 9

    dem en turbina de media presin 10

    dem en baja presin 12

    Nmero de vlvulas de admisin de vapor 2

    dem para control de vapor y carga 8

    dem para admisin de vapor recalentado 2

    dem para control de vapor recalentado 2

    Velocidad de rgimen rpm 3000

    Presin de escape de vapor al condensador kg/cm2 0,069

    Nmero de tubos refrigeradores en el condensador 24.000

    Nmero de bombas de extraccin de condensado 2

    Capacidad bombas de condensado en punto de diseo m3/h 1.050

    Potencia de las bombas de condensado CV 1.046

    Nmero de calentadores de agua en baja presin 3 + 1

    Capacidad tanque de almacenamiento de condensado ton. 184

    Nmero de calentadores de agua en alta presin 2

    Potencia nominal del alternador MVA 390

    Tensin nominal kV 18

    Intensidad nominal A 12.509

    Presin del Hidrgeno de refrigeracin interna kg/cm2 4,22

    Precipitador Electrosttico

    Nmero de filas de campos de filtrado 4

    Nmero de canales 4 x 29

    Nmero de campos de filtrado 16

    Superficie efectiva de captacin de polvo m2 65.000

    Velocidad de los humos m/s 1,29

    Tensin nominal de los campos elctricos V 55.000

    Potencia absorbida por cada campo kW 66,4

    Rendimiento de la captacin de polvo % 99,6

    Altura de la chimenea m 150

    Dimetro interior de la boca de salida de humos m 5,5

    Caudal de humos kg/h 1.728.000

    Temperatura de los humos C 123

    24

    PAR

    M

    ETR

    OS

    DE

    DIS

    EO

    PAR

    M

    ETR

    OS

    DE

    DIS

    EO

  • 25

    Nuestro entorno natural

    Sobre uno de sus tramos ms agrestes,

    donde ya la Coordillera Cantbrica se acerca

    a la consumacin por poniente, descuella el

    Pico de El Miro, imponente centinela que el

    vergel del Bierzo tiene adelantado en el

    borde mismo del Principado de Asturias. Por

    el entorno de El Miro, entre los piornos, el

    brezo y los arndanos, discurren infinitos

    senderos que no parecen trazados con

    intencin alguna , que se diran fruto del

    acaso ms que de una firme determinacin

    que semejan ir y venir sin sentido concreto y

    que fueron secularmente hollados por

    pastores y ganados, tramperos, pescadores

    de finas truchas, vaqueiros, curanderos y

    herbolarios, feriantes, conqueiros y

    vendedores de sal, leadores y mineros,

    cazadores, guardamontes, naturalistas y

    montaeros, jabales, corzos, rebecos y,

    todava hoy, por algn que otro ejemplar de

    la mayor y ltima poblacin viable de osos

    pardos que, asombrosamente, aun pervive en

    la Europa occidental.

    Desde su atalaya, El Miro otea la

    esplendorosa llanura del Bierzo y tambin

    los profundos y brumosos valles asturianos,

    donde unas veces presencia el oleaje de la

    niebla y sus embates contra la Colladas de

    San Antn y del Trayetu y otras, segn

    dicen, cuando la atmsfera invernal es

    seca y difana, alcanza a divisar el lejano

    mar Cantbrico.

    Del Miro mismo manan por un costado las

    aguas que nutren al Ca y por otro los

    veneros que dan origen al antiguo

    Ceronciello, que ahora llaman Ro de

    Valdeprado. Ibias, Sil, Valseco, Ca y

    Ceronciello, las cuencas de estos cinco ros

    que discurren por el entorno prximo de

    Anllares, configuran el espacio social de

    sus valles, determinantes de otras tantas

    curiosas particularidades culturales pero

    tambin de una larga historia comn.

  • 26

    Nuestro entorno natural

    Una historia que no est jalonada de hitos

    fulgurantes, pero que es admirable porque

    esta hecha de das crudos, de caminos

    difciles y duros trabajos, tejida por unos

    modos de vida inmutables durante siglos y

    cuya huella ha quedado marcada en este

    paisaje singular de montaas, lagunas,

    enmaraados senderos, bosques de

    abedul y roble y sotos de castao, braas,

    huertos diminutos, casas de pizarra y

    piedra con teito de piorno y pacha,

    centenales y linares, cortines y calechos,

    Un paisaje que aun perdura, a pesar de los

    enormes cambios recientes y a pesar de

    haber desaparecido hace tiempo la funcin

    social que le dio origen.

    El Concejo de Pramo del Sil es un

    territorio privilegiado ya que linda por el sur

    con el vergel del Bierzo y sus innumerables

    atractivos naturales, histricos y

    monumentales mientras que, por el norte,

    el proyectado Parque Natural de los

    Ancares y el Alto Sil parece que incluira

    buena parte del territorio de Pramo y

    Palacios, formando as un todo continuo con

    el resto del tramo occidentral de la

    cordillera, que alberga joyas como los

    Ancares, la Reserva Biolgica de Muniellos,

    el Parque de Somiedo y las Babias.

  • Central Trmica

    AVDA. SAN LUIS, 7728033 MADRIDwww.unionfenosa.es

    A C T AUNION FENOSA - ENDESA C.B.

    Net

    EDITA: UNION FENOSA generacin

    DISEO Y MAQUETACIN: GLOBAL DISEA

    IMPRESIN: GLOBAL PRINT

    DEPSITO LEGAL: M-27293-2002