Top Banner
GRUPO ACADÉMICO DE DOCENCIA: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES
28

ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

May 12, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

GRUPO

ACADÉMICO

DE DOCENCIA:

ANÁLISIS Y

PLANEACIÓN DE

SISTEMAS

AMBIENTALES

Page 2: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

MÓDULO XII. ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES CONTENIDO

I. Introducción

II. Perfil de egreso del módulo

III. Objeto de transformación

IV. Problema eje

V. Objetivos de proceso

VI. Principios de procedimiento para el desarrollo de los objetivos

VII. Contenidos educativos

VIII. Modalidades de conducción

IX. Investigación modular

X. Evaluación

XI. Programación de actividades

XII. Bibliografía

Page 3: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

I. Introducción

Los problemas relacionados con el manejo de recursos naturales son extremadamente diversos y el biólogo tiene una participación muy activa en la búsqueda de alternativas de solución y una constante interacción con profesionales de otras disciplinas tales como economistas, administradores, físicos, geólogos, médicos, sociólogos, entre otros. México tiene una problemática profunda en torno al manejo de los recursos naturales, entre otras razones por su condición de país megadiverso y por las deficientes estrategias de interacción con los ámbitos social, económico y cultural. A continuación se presenta un panorama general de esta problemática, enfatizando la condición de las actividades productivas y extractivas en las principales regiones del país. México cuenta con alrededor del 10% al 12% de todas las plantas y animales del planeta y se encuentra entre los 12 países megadiversos. Sin embargo, a pesar de esta enorme riqueza biológica, y en muchos casos también cultural, muchos municipios aún son incapaces de resolver sus requerimientos más básicos de producción de alimentación, sin mencionar que no están participando en un auténtico proceso de desarrollo (Chávez, 2004). La explicación histórica de esta problemática ha girado entorno a la aplicación amplia y frecuente de prácticas de manejo de recursos incompatibles con la diversidad biológica local o regional, las cuales llevaron a su pérdida gradual y a modelos de manejo ineficientes. Los modelos de agricultura y ganadería aplicados en el país han dado lugar a impactos ecológicos con diferente magnitud sobre los ecosistemas. Algunos de estos impactos son:

1. El 10 % del área del país (alrededor de 20 millones de ha) está dedicado a la agricultura y cerca de la mitad (90.4 millones de ha) son empleadas para la ganadería.

2. En 15 de los 31 estados, más de la mitad de su territorio está destinado a uso agrícola y en 10 de ellos, la ganadería es la principal actividad.

3. La demanda por nuevas áreas para ampliar éstas prácticas ha dado lugar a la pérdida de vegetación natural y ha afectado la distribución y abundancia de la fauna.

Las asociaciones de vegetación natural más afectada en el país han sido los bosques templados de montaña, los manglares, pero sobretodo, los bosques tropicales, los cuales se han reducido al 10% de su distribución original (Secretaria de Hacienda y Crédito Público, 2001). En el año 2003, el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas ubica a México como el tercer país con la más alta tasa de deforestación en América Latina, con una tasa de 60 000 ha/año (ProNatura, 2004). En contraste, si esta tasa se estima considerando los datos censales de aumento anual de la superficie ganadera, las nuevas áreas abiertas a la agricultura por año, la pérdida anual ocasionada por incendios forestales (alrededor de 200 000 ha/año), así como la superficie dedicada a la expansión urbana, se puede llegar a una cifra conservadora de pérdida de vegetación natural de 1 millón de ha/año. De

Page 4: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

seguir esta tasa de deforestación, el país en 10 años sólo contaría con el 32.5 % de cobertura vegetal con respecto de su superficie total. En 20 años sólo con el 25 % y en 30 años sólo con el 17.5 % (Secretaria de Hacienda y Crédito Público, 2001). Para el caso de las zonas áridas, la introducción de prácticas tecnológicas inapropiadas y la agricultura intensiva han dado lugar a cambios en la composición de la flora de pastos, y sus suelos se han agotado rápidamente como resultado de la compactación, la cual reduce la infiltración y aumenta el escurrimiento (Secretaria de Hacienda y Crédito Público, 2001). La pérdida y degradación de los suelos es otro de los severos problemas ambientales en México. El 58 % del área total del país muestra erosión, de moderada a severa, que causa la pérdida, muchas veces irreversible de la productividad, la desertificación y disminución de la disponibilidad de agua en las cuencas. La pérdida de fertilidad de los suelos ha sido remediada con el empleo masivo de fertilizantes y búsqueda de nuevos suelos fértiles, lo cual ha dado lugar a una espiral sin fin de degradación ambiental. La búsqueda de una mayor productividad basada en agroquímicos y la insuficiencia de programas para el control de la contaminación ha dado lugar a que la mayoría de los ríos y lagos del país estén contaminados. Peor aún cuando las necesidades de agua, en cantidad y calidad van en aumento a nivel nacional (Glieck, 2001). En México, los problemas del manejo del agua son particularmente serios. Su población ha crecido de 57 a 98.1 millones de habitantes en 25 años, y se espera que se duplique cuando alcance un punto estacionario, a mediados del Siglo XXI. La disponibilidad de agua dulce per cápita en 1950 era de 12,885 m3. Diminuyó a 3,992 m3 en 1995, y se estima disminuya a 2,740 m3 en el año 2025 (Tortajadas y Biswas, 1997). Además, 15 cuencas requieren de atención prioritaria como consecuencia de su elevado grado de contaminación. Cuatro de ellas reciben el 50% de las aguas no tratadas, incluyendo a las que proceden de las ciudades de Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México (Sánchez y Sánchez, 1998). Con relación a este problema, los datos nacionales reportan que la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago es una de las de mayor índice de contaminación en el país (ProNatura, 2003). Asimismo, existen registros de que en México, el 68% de las aguas superficiales presentan problemas de contaminación. La sobreexplotación del agua se acerca a límites peligrosos en algunas áreas, poniendo en riesgo acuíferos, lagos y ríos; todavía más, los ecosistemas de agua dulce y costera se han degradado severamente (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, 1994; Comisión Nacional del Agua, CNA, 1999; CNA Subdirección General de Programación, SGP, 1999). Por otra parte, México cuenta con una franja litoral de aproximadamente 11,500 km tanto del océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe lo que da lugar a un sin fin de ecosistemas de características netamente marinas. Esto es sin considerar la extensión de mar territorial y la Zona Económica Exclusiva. Además en ambos litorales se localizan más de 130 lagunas costeras. Sin embargo, a pesar de esta situación costera, existe en México un notable rezago en el conocimiento, aprovechamiento y manejo de los recursos costeros. Lo anterior es consecuencia histórica del desarrollo de los asentamientos humanos, y se relaciona principalmente con cuestiones climáticas en sus inicios y, posteriormente, por un mayor interés en explotar actividades del altiplano, como la minería, agricultura y ganadería, que fueron fomentadas en tiempos de la colonia y que han sido continuadas hasta la actualidad. Estas circunstancias han provocado que exista un importante rezago en la generación de una política explícita para el manejo de los ecosistemas costeros, donde se consideren, tanto procesos propios

Page 5: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

de la franja litoral, como aquellos que suceden tierra adentro y que influyen en la dinámica de la costa (Lezcano-Bustamante et al., 2000) Entre los sistemas acuáticos de México, se podría decir que los más extensos y complejos se encuentran en la zona costera. Para dicha zona, es necesario considerar interacciones de gran escala: la región marina litoral, las tierras costeras, los cauces y las aguas epicontinentales, y la atmósfera. Existen interacciones complejas entre los diferentes componentes comunitarios y procesos ambientales (p. ej., oleaje, marea, circulación litoral, descarga fluvial, precipitación pluvial y escurrimientos). Por lo anterior, la zona costera queda caracterizada por su dinámica a micro, meso y macro escala, elevada complejidad, alta fragilidad, gran riqueza y diversidad biológica, gran eficiencia energética y múltiples vínculos de interconexión entre sistemas vecinos. Desde un punto de vista económico y socio-político, los ecosistemas costeros son extremadamente valiosos, tal como se refleja en algunos usos humanos: extracción de recursos naturales renovables y no renovables, producción de energía, urbanización, industrialización, depósito de desechos, transporte o construcción de infraestructura. Además, las actividades como la pesca, la acuicultura, la agricultura, el turismo y la recreación, ejercen una presión intensa y constante sobre estos sistemas. Los efectos de estas actividades se ven reflejados en las alteraciones de los ciclos biogeoquímicos naturales (Lara-Domínguez, et al., 1998). Por la complejidad ambiental de los ecosistemas acuáticos, es necesario estudiarlos con un enfoque multidisciplinario, ya que no es sencillo comprenderla en términos ordinarios. Las relaciones en las que se apoyan algunos de los principios generales de interacción entre la fauna, la flora y el ambiente, son a menudo difíciles de describir cuantitativamente y con frecuencia son de aplicación local, de tal manera que muchos de los problemas ecológicos en mares, lagunas, estuarios, ríos y embalses deben ser abordados a nivel de ecosistema, desde un punto de vista integral más que particular (Imperial y Hennessey, 1996). En México, los sistemas acuáticos epicontinentales se encuentran en un grave estado de deterioro, ya que se estima que 68% de las aguas superficiales del país están contaminadas. A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo son tratadas 15.3%, por lo que 196 m3s1 se descargan al ambiente sin tratamiento alguno. En el año 2000, de 808 sistemas de aguas residuales en el país, 193 estaban fuera de operación y sólo 133 trabajaban con una eficiencia mayor al 75%. (Miranda-Ríos y Luna-Pabello, 2001). La actividad humana que se establece en las márgenes de estos cuerpos de agua epicontinentales han resultado en la disminución de la calidad física, química y biológica de sus aguas, tanto para su uso por el humano como para sostener la biota nativa; la reducción del espejo de agua por la sobreexplotación de sus aguas, el agotamiento de los manantiales que los surten o su desecación intencional; la proliferación de malezas acuáticas y florecimientos de fitoplancton por la eutroficación y el desplazamiento de la fauna nativa por la introducción de especies exóticas y la proliferación de la biota nociva.

Page 6: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

El problema de escasez y contaminación del agua afecta el manejo en actividades productivas importantes desde el punto de vista social y económico, como es el caso de la acuacultura en genera, de las cuales la piscicultura ornamental en el Estado de Morelos es un ejemplo paradigmático. Según la APPOEM (Asociación de Peses de Ornato de Morelos), para el año 2002 la producción estimada de peces de ornato fue de 14 millones de crías al año. Mientras que la SAGARPA reporta una producción de 16,450,00 crías al año que representó una derrama económica de $ 25,900,000.00 lo cual indica que el Estado de Morelos es el productor más importante de peces de ornato del país. Sin embargo uno de los problemas que enfrenta esta actividad es el excesivo gasto de agua, ya que se estima que para producir un pez de ornato con los métodos que se manejan en la actualidad en el estado por la mayoría de acuicultores se necesitan 13,000 litros de agua. El gasto excesivo del agua se debe a que, en la piscicultura tradicional, se utilizan grandes cantidades de agua para reponer las pérdidas por filtración, descarga y, sobre todo, por evaporación. Los abundantes y diversos problemas de manejo de recursos en el país se enfrentan desde múltiples alternativas, una de ellas, la actividad de planeación, está adquiriendo importancia día con día. Ello explica la atención que ha ganado el ordenamiento y manejo de los sistemas terrestres y costeros que busca ampliar las posibilidades de lograr un uso sostenido y armonizado de los recursos con la conservación de los sistemas. En los ecosistemas terrestres y acuáticos naturales las actividades de planeación constituyen una alternativa para disminuir el riesgo de que las acciones humanas impacten negativamente al ambiente aportando estrategias para hacerlas compatibles con la permanencia de los bienes y servicios que generan estos ecosistemas para las poblaciones humanas. En el ámbito de los sistemas de manejo, tales como la acuacultura, la agricultura y la actividad forestal, se ha venido reconociendo la importancia de desarrollar planes y programas que permitan incorporar innovaciones tecnológicas para mantener o aumentar los rendimientos reduciendo los riesgos de generara efectos adversos a los ecosistemas del entorno.

II. Perfil de egreso del módulo En el módulo, el alumno adquirirá la habilidad para intervenir, mediante un proceso de planeación, en la solución de problemas biológicos en un contexto ambiental; desde una perspectiva conceptual multidisciplinaria; aplicando enfoques inductivos para reconstruir el contexto del problema; en el marco de proyectos sociales acordes a los intereses y a las necesidades de los actores involucrados; empleando reflexivamente tecnologías pertinentes, y reconociendo alternativas de solución potencialmente viables por estar articuladas con la historia, con los escenarios posibles y con las capacidades particulares de gestión.

Page 7: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

III. Objeto de transformación

La planeación de los sistemas ambientales como un medio para reducir sus problemas de deterioro.

IV. Problema eje ¿Cómo integrar técnicas de toma de decisiones con criterios y objetivos múltiples?

V. Objetivos de proceso 1. Orientar el diseño y la construcción de un plan de manejo ambiental con base en:

1.1 Una perspectiva integral de la realidad ambiental 1.2 La construcción de acuerdos entre partes interesadas respecto a problemas, metas, procedimientos y conveniencia de trabajar en grupo 1.3 La selección de un enfoque metodológico acorde a las características del problema ambiental y su contexto

El aprendizaje que se busca formar en el alumno es la habilidad para orientar el diseño y la construcción de un plan de manejo ambiental. El alumno usará los conceptos articuladores para detectar, en una realidad ambiental, los puntos de conexión entre los fenómenos y procesos biológicos con los económicos, culturales y políticos. Como resultado de usar los conceptos de esta forma, sentará las bases para la comprensión de la causalidad que afecta a lo biológico en un sistema ambiental. Será también capaz de usar estos conceptos para guiar su interacción con una realidad ambiental, a través de ellos definirá el enfoque general de sus investigaciones y serán sus orientadores generales para observar a las realidades ambientales en busca de las articulaciones de lo biológico con el resto de los constituyentes ambientales. También usará los conceptos de consulta y consenso para detectar, caracterizar, valorar e integrar las necesidades, los intereses, las aspiraciones y la fuerza política de las partes interesadas. A través de ese uso se colocará en la posición para comprender que todo ser, grupo o institución social participa en la construcción de la realidad ambiental; que estas realidades se generan constantemente, por lo que el presente bien puede ser entendido como una manifestación coyuntural de procesos históricos a lo largo de los cuales se disputaron diversos proyectos políticos; que todo ser, grupo o institución social se desenvuelven en distintos recortes de la realidad, de modo que su dinámica no puede reconstruirse partiendo exclusivamente de uno de éstos y prescindiendo de los otros; que sólo si no hay exclusiones de los seres, grupos o instituciones sociales se conforman las condiciones necesarias para construir orientaciones de acciones históricamente viables. El alumno también utilizará las propuestas metodológicas de planeación ambiental tomando en consideración las limitaciones o desarrollo de sus sustentos teóricos así como de las características de sus procedimientos para dar respuesta a las particularidades de una realidad específica. Esto significa la posibilidad de poder seleccionar y emplear una alternativa de planeación en función de las ventajas y desventajas que ofrecen al aplicarse en un contexto particular y bajo condiciones específicas.

Page 8: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

2. Analizar un sistema ambiental a través de:

2.1 Su delimitación espacial y temporal 2.2 La caracterización del sistema en unidades de observación, acordes a diferentes niveles de complejidad y distintas perspectivas conceptuales 2.3 La inferencia de propiedades estructurales derivadas de la interacción entre el todo y sus partes

El aprendizaje que se busca formar en el alumno es la habilidad para analizar un sistema ambiental, a través de esta habilidad el alumno aprende a interactuar con contextos concretos y a situarse en realidades especificas. El nivel y la amplitud de la actuación esperada del alumno, se define señalando que este debe adquirir la capacidad para aproximarse a la realidad interactuando con los múltiples y heterogéneos hechos empíricos que contienen las realidades ambientales. Caracterizará a las realidades ambientales a través de sus rasgos empíricos mediante un proceso de especificación creciente que inicia con la definición de una totalidad o sistema de estudio, continua con la delimitación de unidades de observación dentro de dicha totalidad y concluye con la especificación de los rasgos más pertinentes de esa totalidad, organizando esta información en unidades estructurales. A través de estas acciones reconocerá las diferentes modalidades de concreción de los sistemas ambientales; organizará dichos sistemas al reducir la complejidad y variabilidad de tales sistemas por medio de la agrupación de elementos particulares y empleará criterios para seleccionar, entre una multiplicidad de atributos, aquellos que resultan pertinentes para caracterizar a las unidades estructurales sin dejar fuera regiones significativas de realidades ambientales. 3. Sintetizar una realidad ambiental a través de:

3.1 La reconstrucción de componentes e interacciones que explican la sinergia entre ellos y que conducen a la identificación de los nodos críticos de los problemas

El aprendizaje que se busca formar en el alumno es la habilidad para reconstruir sintéticamente una realidad ambiental. El nivel y amplitud de la habilidad esperada en el alumno se aclara a través de explicitar tres rubros de aprendizaje. En el primero, el alumno aprenderá a articular integralmente los hechos empíricos de una realidad ambiental. Considerará a cada parte de esta realidad como un punto de partida para una reconstrucción, para encontrar así articulaciones probables entre las partes de la realidad estudiadas en diferentes planos teóricos. Aprende que las realidades ambientales pueden articularse en múltiples niveles estructurales y escalas de tiempo y de espacio. A través de estos aprendizajes adquiere la capacidad para descubrir, en una realidad concreta, la interacción que mantienen los fenómenos y procesos biológicos con los económicos, culturales y políticos. En el segundo, el alumno aprenderá a organizar la problemática con coherencia, sin restringirse a las referencias de lo ya conocido o dado, porque podrá ser capaz de descubrir los determinantes más relevantes de una problemática ambiental en un contexto específico. Podrá establecer una jerarquía de estos determinantes y diferenciarlos en función de sus características coyunturales y estructurales para detectar cuales de ellos son factibles de modificarse en el corto o largo plazo. Igualmente, adquirirá la capacidad para detectar alteraciones funcionales debidas a la desaparición o reemplazo de elementos o por la modificación de los procesos básicos que sostienen al sistema ambiental. En el tercero aprenderá a delinear las posibles soluciones de una problemática ambiental al develar lo que se puede o no cambiar en función a criterios explícitos y específicos. Esto implica el rescatar y comparar las acciones que sobre el ambiente se realizan así como diferenciarlas en función de los efectos que generan en el ambiente. 4. Construir propuestas viables a los problemas de una realidad ambiental por medio de:

4.1 La ponderación de criterios empleados en la construcción de propuestas 4.2 La evaluación de alternativas de solución en acuerdo a los criterios empleados 4.3 La selección de las alternativas considerando varios escenarios

Page 9: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

El aprendizaje que se busca formar en el alumno es la habilidad para construir propuestas viables a los problemas de una realidad ambiental. A través de esta habilidad el alumno aprenderá a detectar, extrapolar y generar alternativas de solución. Paralelamente identificará y seleccionará un conjunto de criterios en función de su conocimiento sobre los intereses y necesidades de las partes interesadas en el ambiente y en función también de la condiciones existentes en dicha realidad. Asimismo valorará la viabilidad de las alternativas: determinantes estructurales y coyunturales y tendrá en cuenta la jerarquía de las determinaciones para así alcanzar la visión de los cambios que son objetivamente posibles considerando su pertinencia, oportunidad, temporalidad y su carácter desencadenante y estratégico. Podrá estimar la probabilidad de los efectos (probables situaciones que influyen) que generan las alternativas de solución a través de construir escenarios para contender con la incertidumbre. Diferenciará probabilidades de ocurrencia y podrá detectar o extrapolar opciones prometedoras. Con base en lo anterior el alumno será capaz de elaborar estrategias de acción y delineará los caminos para la construcción de condiciones favorables 5. Reconocer los factores que favorecen o restringen la puesta en operación de un plan de manejo ambiental, a través de:

5.1 La identificación de la viabilidad interna y externa del plan 5.2 El reconocimiento de la necesidad del monitoreo del plan para favorecer su flexibilidad y adaptabilidad

VI. Principios de procedimiento para el desarrollo de los objetivos

1. Principios de procedimiento para desarrollar la habilidad de orientar el diseño y la construcción de un plan de manejo ambiental. La habilidad para orientar el desarrollo de un plan ambiental requiere de una actuación compleja por parte del alumno que demanda la realización de un conjunto de acciones que pueden ser diferenciadas en tres grandes grupos: a) acciones para construir una concepción integral de un sistema ambiental; b) acciones para construir un acuerdo entre las partes interesadas, y c) acciones para definir una perspectiva metodológica. Las acciones para construir una concepción integral de un sistema ambiental requieren de un “principio de articulación” que guíe el actuar del alumno para diferenciar las dimensiones que constituyen una realidad ambiental. En particular, para detectar las áreas de articulación de conceptos de diferentes áreas temáticas y sobre todo para detectar las relaciones que sostienen los constituyentes biológicos con otros en los sistemas ambientales. Este principio también debe guiar al alumno para que pueda inferir, de los conceptos amplios y generales, los conceptos más simples implicados en el primero, o bien lo contrario, encontrar como los conceptos simples están implicados en los más amplios. Igualmente guía el actuar para inferir el tipo de relaciones que surgen de dichas relaciones de implicación así como para estimar los niveles de articulación de las relaciones detectadas y para valorar los aportes teóricos en la construcción de una explicación bajo una percepción integral del sistema ambiental. Las acciones para construir acuerdos entre las partes interesadas conforman un conjunto de mayor complejidad que requieren de tres tipos de principios: de diferenciación, de ponderación y de consenso. El “principio de diferenciación” guía el actuar del alumno en la separación de elementos caracterizados, por ello, el alumno debe ser capaz de reconocer los intereses, las necesidades, las aspiraciones o las posiciones políticas de las partes interesadas para que, una vez detectadas utilice sus atributos o rasgos particulares para caracterizar las “posiciones” de las distintas partes. Con ello, no sólo separa dichas “posiciones” sino que distingue cada una de ellas en función de sus características. El “principio de ponderación” guía el actuar del

Page 10: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

alumno para rescatar, señalar y destacar las posiciones de las partes interesadas y sentar con ellas las bases para definir líneas orientadoras para el desarrollo del plan ambiental. Finalmente, el “principio de acuerdo” promueve un actuar en el alumno que se sustente en un razonamiento constructor que rescate e integre las posiciones de las aquellas partes interesadas de mayor valoración social. 2. Principios de procedimiento para desarrollar la habilidad para analizar un sistema ambiental. La habilidad para analizar un sistema ambiental implica la realización de un conjunto de acciones que pueden separarse en tres grupos: a) acciones para definir unidades estructurales; b) acciones para caracterizar unidades estructurales, y c) acciones para inferir propiedades estructurales. Las acciones para definir las unidades estructurales requieren de un “principio de diferenciación” a través del cual se guíe el actuar del alumno para identifican elementos estructurales que incluyen desde el análisis numérico de elementos hasta la diferenciación de unidades básicas a partir de sus rasgos particulares, lo que implica una valoración de los atributos: detectar los confiables o pertinentes en función de los fines de la diferenciación. Igualmente requieren de un “principio de categorización” que guíe la actuación del alumno para que pueda incluir elementos a conjuntos o a entidades mediante la detección de patrones de semejanza y diferencia de los atributos de un elemento. La categorización simplifica el análisis al evitar atender cada uno de los elementos constituyentes de una totalidad, pero también la ordena al conformar unidades estructurales, esta ordenación devela un tipo de estructura que de otro modo no sería posible percibir porque se pierde cuando la cantidad de elementos es abundante. Por decirlo de alguna manera, la categorización permite realizar análisis estructurales. Este principio incluye tareas cognitivas complejas que inician con el concepto de rasgos o atributos de los elementos, continua con el concepto de semejanza que implica la selección y comparación de los atributos. La selección es necesaria cuando se trabaja con totalidades de múltiples constituyentes y se realiza a través de la ponderación de los atributos, la cual depende del contexto y de las metas de la categorización. Las acciones para caracterizar unidades estructurales requieren también de un “principio de ponderación” a través del cual se oriente la actuación del alumno para que, a partir de detectar y seleccionar los atributos de una unidad estructural, los ponderen en función de la información que ofrecen y de la capacidad para inferir a partir de ellos. Requieren también un “principio de variación” que guíe las acciones del alumno para identificar la variación de la cantidad o arreglo de los elementos estructurales dentro de un espacio (la totalidad) y un tiempo definido. La variación implica trabajar con distintas unidades espaciales y con diferentes tiempos. Cuando se trabaja con diferentes tiempos implica la necesidad de separar lo contingente de lo que no lo es. Comprende el uso de los conceptos de continuidad y discontinuidad (primaria o secundaria), así como descubrir la existencia de regularidades y su significación para explicar los patrones de variación. El tercer grupo de acciones (inferir propiedades estructurales) requieren de un “principio de composición” que ayude al alumno a comprender la forma en que se constituyen estas totalidades particulares: los sistemas ambientales. A través de este principio, los alumnos se colocan en la posición para comprender que la composición de los sistemas ambientales posee rasgos particulares y axiomas limitativos mucho más flexibles que los sistemas biológicos con los que están familiarizados. En los sistemas biológicos las transformaciones estructurales siguen leyes inmutables y engendran realidades determinadas por dichas leyes. Los sistemas ambientales poseen una mayor flexibilidad debido en parte a que no poseen fronteras tangibles y fijas, sino que son altamente maleables con múltiples posibilidades estructurales, es decir, son poliestructurales (diversas opciones y niveles espaciales y temporales para estructurarse). Pero también porque su composición no depende de leyes

Page 11: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

fijas, sino que depende del tipo, número y características de los elementos que las constituyen, lo que hace a estas totalidades altamente dinámicas, contextuales e interdependientes. 3. Principios de procedimiento para desarrollar la habilidad para sintetizar una realidad ambiental. La habilidad para reconstruir sintética e integralmente una realidad ambiental implica la realización de tres grupos de acciones que identificadas a partir del actuar esperado del alumno se denominan como: a) acciones de reconstrucción integral, b) acciones para explicar la realidad y c) acciones para develar la problemática. Las acciones de reconstrucción integral requieren de un “principio de interrelación” que ayude al alumno a comprender que los elementos constituyentes de un ambiente no son autónomos o independientes y a definir la naturaleza de las relaciones que mantienen dichos elementos. Con ello se coloca al alumno en la posición para comprender que, en los sistemas ambientales, las relaciones no son fortuitas sino que desempeñan un papel funcional en su sostenimiento. También auxilia para examinar cada elemento estructural del ambiente en relación con los restantes, precisando los tipos de preguntas necesarias para detectar relaciones no previstas por la teoría disponible, o bien, organizando los conceptos en torno a un problema que sirva de base para iniciar la reconstrucción de la articulación, colocando así al alumno en la posibilidad de establecer articulaciones probables a partir de realidades semejantes o a través del uso de modelos. Las acciones para explicar la realidad requieren de un “principio de causalidad” que ayude al alumno a comprender la noción de causalidad (la causación en sistemas complejos es una reconstrucción a posteriori) y con ello le abra el camino para el estudio de las relaciones de determinación y de una serie de acciones: a) identificar factores o procesos (históricos o actuales) responsables de propiedades o modificaciones de elementos o arreglos estructurales de un ambiente; b) valorar el grado de afectación de los factores y definir con ello una jerarquía de determinaciones; c) explicar el tipo de respuesta a factores externos; d) predecir o anticipar respuestas posibles frente al cambio de factores o procesos limitantes, y e) controlar los efectos de los factores externos a elementos o arreglos estructurales biológicos. Las acciones para develar la problemática requieren de la capacidad de inferencia del alumno; por ello, requieren de un “principio funcional” que ayude al alumno a guiar sus inferencias. Una vez que el alumno ha delimitado un sistema, definido y caracterizado a sus elementos y ha establecido las relaciones que existen entre ellos, se coloca en posición para inferir una serie de atributos funcionales y le otorgan al alumno la capacidad para hacer emerger los problemas de los sistemas ambientales a través de una serie de acciones que pueden describirse de la siguiente manera: a) puede valorar la relevancia de los elementos en el funcionamiento del sistema ambiental; b) adquiere la posibilidad de analizar el funcionamiento del sistema ambiental, develando sus características de funcionamiento; c) determina los procesos claves que sostienen al sistema; d) identifica perturbaciones funcionales, e) define la “flexibilidad” funcional de un sistema, detectando los cambios y la capacidad regenerativa de los sistemas.

Page 12: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

4. Principios de procedimiento para desarrollar la habilidad para construir propuestas viables a los problemas de una realidad ambiental. La habilidad para construir propuestas viables a los problemas de una realidad ambiental requieren de un conjunto de principios que guíen la actuación de los alumnos. En primer lugar requiere de un “principio de incertidumbre” a través del cual el alumno reconozca la naturaleza no predecible de los fenómenos socio – ecológicos a la ves que le permita crear escenarios para adaptarse a dichos eventos. Requiere también de un “principio de ponderación” que permita al alumno comparar las acciones que se realizan sobre el ambiente y seleccionar aquellas que prometen mayores beneficios y menos perjuicios desde la perspectiva desde la que se planea. Otra guía de las acciones del alumno es el “principio analógico” a través del cual se permita al alumno la generación de conocimiento aplicable a un dominio nuevo (dominio objetivo o meta) por la transferencia de conocimiento de un dominio mejor conocido (dominio fuente o base). Este principio implica dotar al alumno de la capacidad de transferencia, es decir, de la capacidad de recuperar los conocimientos adquiridos en una situación similar y extrapolarlos a una situación nueva. La actuación del alumno en el desarrollo de esta habilidad requiere también de un “principio creativo” que permita al alumno utilizar los conocimientos adquiridos previamente para elaborar soluciones creativas. 5. Principios de procedimiento para desarrollar la habilidad para reconocer los factores que favorecen o restringen la puesta en operación

de un plan de manejo ambiental.

VII. Contenidos educativos 1. Contenidos para desarrollar la habilidad para orientar el diseño y la construcción de un plan de manejo ambiental Se requieren de seis grupos de contenidos, tres de ellos de naturaleza teórico conceptual que de acuerdo con la función que se espera de ellos en el aprendizaje buscado se denominan: a) conceptos de articulación; b) conceptos de consulta y consenso, y c) conceptos de criterios metodológicos. Los otros tres grupos de contenidos son de naturaleza procedimental y a través de ellos se le posibilita al alumno usar los conceptos señalados para alcanzar la función esperada, sus denominaciones correspondientes son: d) procedimientos para la representación integral de la realidad; e) procedimientos para consultar e integrar las visiones de las partes interesadas y para construir acuerdos entre sus diferentes proyectos, y f) enfoques de planeación.

1.1.1 Conceptos de articulación Constituyen el primer nivel en la orientación del plan porque a través de ellos el alumno puede acceder a percibir las realidades ambientales de forma articulada. Estos conceptos pertenecen a diversas áreas temáticas, principalmente de la ecología,

Page 13: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

economía, antropología y política. Debido a que sus orígenes teóricos son heterogéneos, permiten estudiar a las realidades ambientales desde diversas ópticas sin reducirlas a una simple visión explicativa, por ello abren un campo de posibilidades para detectar relaciones entre los constituyentes de los sistemas ambientales. Estos conceptos deben de ser los suficientemente amplios y generales dado que deben cumplir con la función de relacionar e incluir a otros conceptos, es decir, se caracterizarse por tener una amplia capacidad inclusiva desde la cual mantengan relaciones lógicas con otros conceptos derivados de su propio contenido, posibilitando con ello inferir relaciones lógicamente posibles entre conceptos de diversos campos temáticos. A continuación se enlistan los grupos de conceptos que poseen las características mencionadas:

1. Concepción evolutiva de la cultura y relativismo cultural 2. Corrientes conceptuales sobre cultura 3. La cultura y el manejo de sistemas ambientales 4. Relación naturaleza sociedad. Procesos ecológicos y dinámica de capital 5. Concepto de modelo bioeconómico 6. Determinantes ecológicos y económicos de un problema ecológico 7. Integración de conceptos biológicos y económicos 8. Enfoques ecológicos y económicos de problemas ambientales 9. Procesos de apropiación de los servicios ambientales 10. Externalidades y procesos de internalización 11. Efectos del capital sobre los usos de los recursos naturales 12. Conceptos económicos en los sistemas ambientales: valor, precio, valor de uso, valor de cambio, valor indirecto, valor

directo, valor de opción y plusvalía. 13. Sectorización y fraccionamiento del capital 14. Análisis costo beneficio. Valor actual y proyectado y tasa de retorno 15. Concepción integral de política ambiental 16. Bases teóricas y metodológicas que sustentan las definiciones de la política ambiental

1.1.2 Procedimientos para la representación integral de la realidad Para que el alumno pueda usar estos dos grupos de conceptos requiere de contenidos metodológico que guíen dicho uso. Así, los procedimientos para la representación integral de la realidad deben contener los pasos y procesos para promover, favorecer y guiar la articulación entre conceptos. Los métodos más comunes que permiten alcanzar esta meta son:

1. Mapas conceptuales 2. Modelos descriptivos diagramáticos 3. Mapas mentales 4. Matrices de doble vía

1.2.1 Conceptos de consulta y acuerdos

Page 14: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

Posibilitan delinear con mayor precisión la orientación de un plan ambiental porque a través de ello se generan los criterios para captar, diferenciar y valorar los intereses, necesidades y el peso social de las partes interesadas en las realidades ambientales. Esto es así porque la orientación de un plan ambiental depende en última instancia de los arreglos que logran concretar dichas partes interesadas. El origen teórico de estos conceptos también es heterogéneo, pero provienen principalmente de las ciencias antropológicas y políticas. A través de estos conceptos se coloca en posibilidad al alumno para detectar los intereses, las necesidades, las aspiraciones, las prácticas sociales, los proyectos políticos, los juegos de tácticas y estrategias que se manifiestan en las realidades ambientales. Los contenidos modulares asociados a estos conceptos son:

1. Actores políticos involucrados en la política ambiental 2. Procesos de aculturación y transculturación 3. Relaciones de dominio y hegemonía 4. Los sistemas culturales del medio rural 5. Indicadores culturales y estudios de caso 6. Investigación de los usos potenciales de los recursos naturales 7. Identificación de recursos potenciales

1.2.2 Procedimientos para consultar e integrar las visiones de las partes interesadas y para construir acuerdos de sus

diferentes proyectos Indican los pasos y procedimientos que el alumno habrá de desarrollar para, en primer lugar, captar los discursos, observar las prácticas sociales y las posiciones políticas y, en segundo lugar, construir acuerdos que integren a las partes interesadas de las realidades ambientales. Para llevar a efecto esto se hará uso de los siguientes métodos y procedimientos:

1. Propuestas para valorar económicamente los servicios ambientales 2. Métodos directos e indirectos de valoración de recursos 3. Metodologías de valoración de recursos 4. Estrategias de administración y explotación de recursos 5. Metodologías para el análisis de la transferencia de valor 6. Técnicas para generar modelos costo - beneficio 7. Procedimientos para elaborar análisis situacionales 8. Técnicas para involucrar a los actores sociales a lo largo del proceso de planeación 9. Construcción de metas fundamentales y subordinadas en la planeación ambiental 10. Técnicas para estructurar objetivos 11. Métodos para el diseño y construcción de arenas de confrontación 12. Técnicas para la toma de decisiones en grupo

1.3.1 Conceptos de criterios metodológicos

Page 15: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

Hacen referencia a las fuentes teóricas que nutren y sustentan a los distintos enfoques de planeación. Toda propuesta metodológica de planeación tiene tras de sí un cuerpo conceptual sobre el que se sustenta y desde el cual define sus pasos metodológicos. Estos supuestos teóricos implican asumir una postura del planificador, de la realidad y de los procesos que influyen sobre dicha realidad. A partir de estas visiones teóricas se delimita la secuencia, las fases y las propiedades de cada fase dentro del proceso de planeación. Los contenidos modulares que aportan dichos conceptos son:

1. Principales enfoques de planeación ambiental: a) tradicional, b) estratégica y c) colaborativa 2. Conceptos, principios y supuestos en los que se basan los enfoques de planeación

1.3.2 Enfoques de planeación

Otorgan al alumno distintas alternativas para desarrollar la planeación, cada una de las cuales varia en complejidad y contribuye de manera diferente a la planeación de las diversas realidades. Los aspectos clave a cubrir son:

1. Criterios para seleccionar la modalidad de planeación 2. Fases del proceso de planeación

2. Contenidos para desarrollar la habilidad para analizar un sistema ambiental Se requieren de cuatro grupos de contenidos, uno de ellos de naturaleza teórico conceptual que posibilitan el desarrollo de diversas funciones por lo que pueden ser denominados como: a) conceptos de delimitación, carectarización y categorización. Los otros tres grupos de contenidos son de naturaleza procedimental y de acuerdo a su utilidad se pueden denominar como procedimientos: b) para delimitar universos de observación; c) para analizar estructuralmente sistemas ambientales y d) para caracterizar las categorías presentes en una unidad ambiental.

2.1.1 Conceptos de delimitación, caracterización y categorización

Proporcionan los criterios para delimitar “unidades” ambientales, es decir, para definir unidades de observación ambiental. Asimismo, aportan los criterios para orientar el desgajamiento de la unidad ambiental en forma estructurada, utilizando categorías que adquieren elementos semejantes y con ellos simplifica una complejidad que de otro modo sería inabordable. Proporcionan también los criterios multidisciplinarios (biológicos, físicos, económicos, culturales y políticos) para especificar los atributos o rasgos particulares de las distintas categorías delimitadas en la unidad ambiental. De aquí la importancia de revisar los siguientes tópicos:

1. Principios de delimitación geográfica: cuenca, región, paisaje y sector. 2. Análisis con criterios múltiples de aspectos biofísicos 3. Conceptos de vocación, aptitud y viabilidad de uso 4. Funciones forzantes de los procesos de uso y manejo de los sistemas ambientales

Page 16: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

2.1.2 Procedimientos para delimitar universos de observación

Estos son los grupos de métodos y técnicas diseñados para transformar un espacio en un objeto de observación. En este caso se hará el empleo de:

1. Técnicas de análisis de optimización de uso de recursos

2.2.1 Procedimientos para analizar estructuralmente sistemas ambientales

Comprende a los grupos de métodos para recortar la realidad (dividir el entorno en clases). Para ello se aplicarán:

1. Procedimientos inductivos para análisis de realidades ambientales: métodos de análisis espacial y el método de indexación.

2.2.2 Procedimientos para caracterizar las categorías presentes en una unidad ambiental

Integra a los grupos de métodos y técnicas para consultar (indagar la riqueza empírica), interpretar, generar, seleccionar y ponderara sobre los atributos de las categorías que conforman las unidades ambientales., tales como:

1. Métodos de selección de actores: métodos de círculos concéntricos y métodos de informantes claves 2. Entrevistas grupales 3. Técnicas de observación participativa 4. Intervención grupal e institucional 5. Técnica de lluvias de ideas (brainstorming) 6. Métodos TKJ y técnica Dephi 7. Proceso jerárquico analítico (PJA)

3. Contenidos para desarrollar la habilidad para sintetizar una realidad ambiental Se requieren de dos grupos de contenidos: a) conceptos explicativos y b) procedimientos para articular, representar, explicar y evaluar (establecer nodos críticos) el tipo de relaciones detectadas entre los elementos constituyentes de una realidad ambiental.

Page 17: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

3.1.1 Conceptos explicativos

Ofrecen la información para ubicar el presente como un momento histórico, con una tendencia hacia el futuro delimitada por sus características y sus condiciones y como el resultado de diferentes procesos históricos. En el caso de este módulo se revisarán los siguientes conceptos:

1. Interrelación entre factores internos y externos de los sistemas ambientales 2. Factores sinérgicos 3. Trayectorias históricas 4. Redes de poder

3.1.2 Procedimientos para articular, representar, explicar y

evaluar Estos procedimientos indican los pasos para detectar puntos de articulación en la información que se va descubriendo, para desarrollar representaciones sintéticas (modelos), para inferir de las relaciones detectadas sus posibles explicaciones, para detectar si las relaciones generan efectos negativos o benéficos al ambiente y para detectar si existen perturbaciones funcionales en el ambiente. Para ello, en el módulo se revisarán los siguientes procedimientos:

1. Representaciones sintéticas (modelos) de las determinantes biológicas y económicas 2. Técnicas de evaluación ex ante FODA 3. Evaluación de impacto ambiental 4. Diagramas explicativos del enfoque situacional

4. Contenidos para desarrollar la habilidad para construir propuestas viables a los problemas de una realidad ambiental De acuerdo a su función, los contenidos de naturaleza teórica de esta fase pueden denominarse como: a) conceptos de ponderación. Por su parte, los contenidos procedimentales pueden dividirse como b) predictivos y c) de toma de decisiones.

4.1.1 Conceptos de ponderación Deben su nombre a que, en primer lugar, ofrecen los elementos teóricos para que el alumno comprenda que las alternativas de solución varían su “valor de importancia” de acuerdo a las necesidades, percepciones, aspiraciones, intereses, posiciones política, etc. de las sociedades humanas contenidas en los sistemas ambientales. En segundo lugar, estos conceptos deben ofrecer información para que e alumno pueda valorar las condiciones determinantes y, a través de esto, adquirir la noción de habilidad. Aquí adquieren relevancia aspectos como:

1. El contexto y mecanismos involucrados en el diseño de la política ambiental 2. La valoración del peso que tienen las distintas condiciones para que las políticas tengan viabilidad

Page 18: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

4.2.1 Procedimientos para enfrentar la incertidumbre

1. Construcción de escenarios

4.3.1 Procedimientos para articular, representar, explicar y

evaluar

1. Estrategias de protección, defensiva, ofensiva y oportunista 2. Estrategias operativas de sus propuestas de solución

5. Contenidos para desarrollar la habilidad para reconocer los factores que favorecen o restringen la puesta en operación de un plan de manejo ambiental

5.1.1 Conceptos para detectar los factores que restringen la puesta en operación de un plan

1. Factores que favorecen o restringen la puesta en operación de un plan 2. Aplicación de las políticas ambientales 3. Reconocer y valorar la importancia que tienen los distintos procesos y factores involucrados en la aplicación de las políticas

ambientales

5.1.2 Procedimientos para dar seguimiento a la puesta en operación de plan

1. Ventajas y desventajas del monitoreo y la evaluación ex post 2. Reconozcan la importancia del papel retroalimentador del monitoreo y evaluación expost

VIII. Modalidades de conducción

TIPOS DE MODALIDADES

Método problematizador Método explicativo

Método de razonamiento verbal externo 3. Lectura 4. Lectura guiada 5. Contrastación de lecturas

Page 19: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

6. Discusión de lecturas 7. Discusión en grupos de enfoque 8. Discusión en plenaria

Método de la acción materializada (Trabajo de campo, laboratorio, gabinete y prácticas guiadas)

9. Ejercicios de planeación en grupo 10. Identificación y evaluación de estrategias de administración y explotación 11. Elaborar guías de observación 12. Análisis de las transferencias de valor empleados en la problemática ambiental 13. Diagnóstico del estado del capital y del capital involucrado 14. Análisis de estudios de caso con condiciones de participación contrastantes 15. Ejercicios de diseño y conducción en arenas de confrontación 16. Construcción de consensos 17. Diseño de encuestas y entrevistas 18. Análisis de la comunidad X 19. Identifique y analice el sistema cultural de la comunidad X 20. Ejercicios de construcción de jerarquías utilizando el Proceso Jerárquico Analítico 21. Investigación documental 22. Análisis institucional 23. Ejercicios de análisis situacional y FODA 24. Análisis de defectos y consecuencias de la política ambiental 25. Ejercicios de estructuración de alternativas mediante lluvias de ideas 26. Análisis y discusión de problemas concretos surgidos en la aplicación de la política ambiental 27. Ejercicios de concordancia y discordancia

Método de iniciación a la actividad mental Método de actividad mental

(Trabajo de investigación modular) 28. Análisis de datos del problema de investigación 29. Ejercicios de planeación en grupo 30. Análisis de datos económicos 31. Seleccionar y adaptar la metodología más idónea para su investigación 32. Identificación y evaluación de estrategias de administración y explotación 33. Identificar los procesos de manejo 34. Selección de técnicas para estimar valores económicos 35. Generación de modelos para el problema de investigación 36. Aplicación de encuestas y entrevistas 37. Identificación y análisis del sistema cultural de la comunidad X 38. Integrar los aspectos culturales 39. Integración del análisis situacional y FODA 40. Selección de metodologías económicas 41. Identificación de variables bioeconómicas del problema de investigación 42. Exploración de los datos bioeconómicos de su investigación en subgrupos

Page 20: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

43. Identificar las formas de integración económica en la problemática de investigación 44. Selección de externalidades 45. Elaboración de programas de acciones prioritarias en el trabajo de investigación modular

IX. Investigación modular El trabajo de investigación modular, además de la importancia que tiene en sí mismo, es la modalidad de conducción a través de la cual el alumno logra interiorizar la acción en su propio lenguaje porque a través de ella se posibilita que el alumno trabaje en forma autónoma. En este módulo, el trabajo modular posee características específicas ya que consiste en una propuesta de intervención basada en un enfoque de planeación. Aquí la intervención se entiende como una propuesta de solución a una problemática ambiental pertinente y relevante, sus rasgos distintivos son los siguientes:

1. El trabajo se desarrolla en una situación real 2. Es una respuesta que está referida a una problemática ambiental específica (analizada desde el módulo anterior o es propia de este módulo) y

abordada a partir de técnicas de análisis de problemas. 3. Se da énfasis a dos productos: diagnóstico y propuesta estratégica. 4. Debe hacer énfasis en un diagnóstico de naturaleza multidimensional (incluye aspectos ecológicos, económicos, sociales, culturales, políticos y

legales). 5. Se aborda a través de una estrategia metodológica básica (las fases del proceso de planeación) donde se exponen explícitamente sus

características y del proceso metodológico seguido en su elaboración. 6. Es una situación que involucra a actores lo cual implica que los estudiantes se relacionen con ellos 7. Tiene que ser una propuesta estratégica porque se desea que sea viable desde una perspectiva plural y práctica 8. Se da a través de una de tres estrategias de investigación: diseño experimental, estudio de caso o cuestionarios estructurados.

9. Diseño experimental

El fundamento básico del diseño experimental es el aislamiento de factores individuales y la observación de su efecto en detalle. El propósito es descubrir nuevas relaciones o propiedades asociadas con los aspectos que están siendo investigados, o bien, probar teorías existentes. Existen tres aspectos que distinguen al enfoque experimental.

El control: los experimentos involucran la manipulación de variables y circunstancias, de allí que el investigador requiera identificar factores que son significativos e introducirlos o excluirlos dentro de situaciones a fin de que su efecto pueda ser observado.

La identificación de factores. La inclusión o exclusión de factores en una situación dada permite al investigador resaltar que factor o factores están causando las respuestas que están siendo observadas.

Observación y medición: los experimentos se apoyan en observaciones detalladas y mediciones precisas de las respuestas inducidas por la inclusión o exclusión de factores relevantes.

10. Estudio de caso

El estudio de caso es el método apropiado cuando el fenómeno bajo estudio es difícilmente distinguible de su contexto, como es el caso de las problemáticas de tipo ambiental, las cuales se encuentran contextualizadas en un marco social y cultural. También es la estrategia ideal de investigación para la investigación a pequeña escala y con pocos recursos, ya que permite enfocar sobre un ejemplo todos los esfuerzos y recursos. Además, permite el empleo de una mezcla de métodos, tales como observaciones personales, uso de informantes y la revisión de información relevante. Dentro de sus principales características se pueden enumerar:

Page 21: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

Se enfoca sobre un solo ejemplo del objeto de estudio. La lógica detrás es la de concentrar esfuerzos para ganar profundidad sobre un ejemplo que sería difícil de lograr cubriendo muchos, que es el caso típico del diseño experimental y cuestionarios estructurados.

Es un estudio a profundidad. Al reducir el número de ejemplos se puede profundizar en aquellos aspectos que otros métodos no permiten. En este enfoque la principal preocupación no es la de aceptar una hipótesis falsa, típico del enfoque experimental, sino la de rechazar una hipótesis verdadera.

Se enfoca a las relaciones y procesos. Los fenómenos son vistos dentro de un contexto y las interrelaciones que se dan entre todos los componentes del mismo. La búsqueda es la de descubrir la manera en que los múltiples componentes se afectan unos a otros, de ahí que algunos autores opinen de este enfoque como holístico (Denscombe, 1998).

Es un estudio fundamentado en lo real. Los estudios de caso siempre están orientados hacia algo que ya existe y no hacia una situación que fue generada específicamente para los propósitos de la investigación. El estudio de caso existe previo al proyecto de investigación y seguirá existiendo cuando el mismo concluya.

Permite la aplicación de métodos múltiples. Una de las fortalezas del estudio de caso es que permite al investigador la aplicación de una amplia variedad de fuentes de datos y de métodos de investigación.

11. Cuestionarios estructurados

Es una estrategia basada en la colecta de información empleando cuestionarios estructurados. Los principales cuestionarios estructurados son: cuestionarios por correo, entrevistas cara a cara y entrevistas telefónicas. Los cuestionarios, compuestos por un conjunto de preguntas en una secuencia predeterminada es aplicado a una muestra de individuos considerados como representativos de una población (Hutton, 1990, p. 8). Esta estrategia de investigación busca generalizar los resultados obtenidos a toda una población de donde las muestras fueron tomadas, de ahí que siempre busque generar información estandarizada. Sus principales características son:

Tiene una cobertura amplia y es de naturaleza inclusiva La idea subyacente es que la investigación tenga una amplitud de visión y tomar en cuenta a todos los miembros de la población

bajo estudio. Es específica para un corte en el tiempo. Es decir se relaciona estrechamente sólo con el estado presente del fenómeno y su

objetivo es proporcionar una foto instantánea de cómo están las cosas en el momento específico en que fueron colectados los datos.

Es una investigación de naturaleza empírica, dado que la aplicación de los cuestionarios es a individuos que están fuera de los gabinetes y laboratorios. Se da énfasis a la búsqueda de los detalles de las cosas tangibles, cosas que pueden ser medidas y registradas en la práctica.

Page 22: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

X. Evaluación

ASPECTOS A EVALUAR 1. Contenidos académicos...............................................................................36%

Mapa conceptuañ..................................................................06% Actores y planeación.............................................................06% Análisis del sistema...............................................................06% Síntesis del sistema..............................................................06% Propuestas de solución.........................................................06% Gestión..................................................................................06%

2. Asesoría de contenidos................................................................................24% 3. Participación y asistencia..............................................................................10% 4. Trabajo final (Plan ambiental).......................................................................30%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Solicitar que exprese la importancia de realizar la acción 2. Solicitar que exprese los elementos teóricos y metodológicos que contiene la acción 3. Asignar la acción y observar como la reproduce 4. Solicitar que exprese cómo realizaría la acción. 5. Solicitar un producto donde se identifique cómo realizó la acción.

ESCALA DE EVALUACIÓN 1. NA....................................................................0 a 59 2. S.....................................................................60 a 73 3. B.....................................................................74 a 87 4. MB..................................................................88 a 100

Page 23: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

XI. Programación de actividades

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1 ABR 25

PRESENTACIÓN

ABR 26

OBJETIVO 1.1.1 Lectura 1

ABR 27

OBJETIVO 1.1.1 Lectura 2

ABR 28

OBJETIVO 1.1.1 Lectura 2

ABR 29

OBJETIVO 1.1.1 Lectura 3

2 MAY 2

OBJETIVO 1.1.1 Lectura 3

MAY 3

OBJETIVO 1.1.1 Lectura 4

MAY 4

OBJETIVO 1.1.2 Lectura 5

EVALUACIÓN

MAY 5 MAY 6

OBJETIVO 1.2.1 Lectura 6

3 MAY 9

OBJETIVO 1.2.1 Lectura 7

MAY 10 MAY 11

OBJETIVO 1.2.2 Lectura 8

MAY 12

OBJETIVO 1.2.2 Lectura 9

MAY 13

OBJETIVO 1.3.1 Lectura 10

4 MAY 16

OBJETIVO 1.3.1 Lectura 10

MAY 17

OBJETIVO 1.3.1 Lectura 11

MAY 18

OBJETIVO 1.3.2 Lectura 12

EVALUACIÓN

MAY 18

OBJETIVO 2.1.1

MAY 19

OBJETIVO 2.1.2

5 MAY 23

OBJETIVO 2.2.1

MAY 24

OBJETIVO 2.2.2

MAY 25

OBJETIVO 2.2.2 EVALUACIÓN

MAY 26

OBJETIVO 3.1.1

MAY 27

OBJETIVO 3.1.1

6 MAY 30

MAY 31

JUN 1

JUN 2

JUN 3

Page 24: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

OBJETIVO 3.1.2 EVALUACIÓN

OBJETIVO 4.1.1

OBJETIVO 4.2.1

OBJETIVO 4.2.1

OBJETIVO 4.2.1

7 JUN 6

OBJETIVO 4.3.1

JUN 7

OBJETIVO 4.3.1 EVALUACIÓN

JUN 8

OBJETIVO 5.1.1

JUN 9

OBJETIVO 5.1.1

JUN 10

OBJETIVO 5.1.2 EVALUACIÓN

XII. Bibliografía Bibliografía básica 1. ALCORN J. B. (1993) Los procesos como recursos: la ideología agrícola tradicional del manejo de los recursos entre los boras y

huastecos y sus implicaciones para la investigación. En “Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales”. Leff, E. y J. Carabias, México, CIIH, UNAM y Ed. Porrua, Vol. II, 786 pp. (1.1.1(a)-1.1.1().

2. ROMSAY, W. and C. ANDRISON (1972) Tecnología del ambiente y su economía. Editorial Pax, México. 317 pp 3. TURNER, R.K., PEARCE, D. Y BATEMAN, I. (1994) Environmental Economics. An elementary introduction. Cornwall,

Harvester Wheatsheaf. 93-128 4. ROMERO, L. P. El peso de las políticas mexicanas en la “sustentabilidad” de las recientes tendencias de desarrollo. 5. ONTORIA, A., A. MOLINA y A. DE LUQUE. 1996. Los mapas conceptuales en el aula. Magisterio de Río de la Plata, Argentina. 6. ZEMELMAN, H. (1987) Conocimiento y sujetos sociales: contribución al estudio del presente. El colegio de México, Jornales III. México. 7. GRIMBLE, R. and K. WELLARD (1997) Stakeholder Methodologies in Natural Resource Management: a Review of Principle,

Contexts, Experiences and Opportunities. Agricultural Systems, Vol. 55, No. 2, pp 173 – 193. 8. BELAUSTEGUIGOITIA, J. C. y O. E. PÉREZ (1997) Valuación económica del medio ambiente y de los recursos naturales. Economía

Informa. UNAM, No. 23. 9. OPSCHOOR, H. Sustainable development and paradigms in economics 10. ROVERE, M. 1(1993) Planificación de los recursos humanos en salud. Washington, D.C., OPS.

Page 25: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

11. CASTILLO, L. C. (1992) El PES en síntesis, Planeación Estratégica Situacional. Revista de la Fundación ALTADIR, No. 1 Noviembre, 61-70

12. HUDSON, B.M. (1979) Comparison of current planning theories: counterparts and contradictions. Journal of the American

Institute of Planners 45(4), 387-389 Bibliografía general BARBIER E.B. (1992) Valuing tropical wetlands benefits. Economic methodologies and applications. Royal Geographical Society Report. 1-15. BLANKSON, E. J. and B. H. GREEN (1991) Use de landscape classification as an essential prerequisite to landscape evaluation. Landscape and Urban Planning, 21 pp. 149-162. BENNETT, J. W. (1976) The Ecological Transition: Cultural Anthropology and Human Adaptation. New York, Pergamon Press. BOWERS, J. (1997). Sustainability and Environmental Economics. An Alternative Text. Essex, Longman. 11-28, 125-156 CALVA, J. L., B. PALOMINA and J. M. NAVARRO (1996) Sustentabilidad y desarrollo ambiental. Acción y Desarrollo Ecológico A. C., Semarnap, Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo y Juan Pablo Editor, S. A. México CAMPBELL, B. (1985) Ecología humana. Biblioteca Científica Salvat, 277 pp. CANCLINI, G. N. (1984) Las culturas populares en el capitalismo. Ed. Nueva Imagen, México. CARABIAS, J. Y PROVENCIO, E. (1994) La política ambiental mexicana antes y después de Río. En: A. Glender, y V. Lichtinger (Eds). La Diplomacia Ambiental: México y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Secretaría de Relaciones Exteriores. México, Fondo de Cultura Económica. COLBY, M. E., 1990. Environmental Management in Development: The Evolution of Paradigms. Worls Bank Discussion Papers. The World Bank. Washington, D.C. COSTANZA, R., DALY, H.E. Y BARTHOLOMEW, J.A. (1991). Goals, agenda and policy recommendations for ecological economics. En: R. Costanza (Ed) Ecological Economics. CURTIS, I. A. (2004) Valuing ecosystem goods and services: a new approach using a surrogate market and the combination of a multiple criteria analysis and a Delphi panel to assign weights to the attributes. Ecological Economics 50, p. 163-194

Page 26: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

DE GROOT, R. S., M. A. WILSON AND R.M.J. BOUMANS (2002) A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics 41, p. 393-408. DOHAN, M. R. Economic Values and Natural Ecosystems EDWARDS, S. F. (2003) Property rights to multi-attribute fishery resources, Ecological Economics 44, p. 309-323. EKINS, P., S. SIMON, L. DEUTSCH, C. FOLKE, R. DE GROOT (2003) A framework for the practical application of the concepts of critical natural capital and strong sustaninability. Ecological Economics 44, p. 165-185 FARBER, S. C., R. COSTANZA and M. A. WILSON (2002) Economic and ecological concepts for valuing ecosystem services. Ecological Economics 41, p. 375-392 FOSTER, J. B. (2002) The ecological tyranny of the bottom line. The environmental and social consequences of economic reductionism. En: J. B. Foster (Ed) Ecology against capitalism. Monthly Review Press. 26-43 JAUREGUI, J., KUSCHICK, M., TRIAGO, H. Y TORRES, G. (1980) TABAMEX: Un caso de integración vertical de la agricultura. Nueva Imagen. México, D. F. 32-75. KO, J. Y., J. W. DAY, R. R LANE and J. N. DAY (2004) A comparative evaluation of money-based and energy-based cost-benefit analyses of tertiary municipal wastewater treatment using forested wetlands vs. sand filtration in Louisiana. Ecological Economics 49, p. 331-347 KULA, E. (1992) Economics of natural resources and the environment. Chapman & Hall. London MEPPEM, T. and BOURKE, S. (1999) Different ways of knowing: a communicative turn toward sustainability. Ecological Economics 30:389-404 MEPPEN, T. and R. GILL (1998) Planning for sustainability as a learning concept. Ecological Economics 22, p. 121-137 MINTZBERG H. (1994) The Rise and Fall of Strategic Planning. Reconceiving Roles for Planning, Plans, Planners. USA. Free Press. 35-90 MUNASINGHE M. and W. SHEARER (Eds) (1995) Defining and measuring sustainability: the biogeophysical foundation. The United Nations University (UNU) and the World Bank, Washington, D. C. NÁJERA, G. R. (2000) Introducción al estudio del derecho ambiental. México, Porrúa. ODUM, H. T. Energy, Value and Money PRAWDA, J. 1984. Teoría y praxis de la planeación educativa en México. México, Ed. Grijalvo.

Page 27: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo

RADOLSLAV, B. (Ed.) (2002) Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios e impactos ambientales. Un aporte para la gestión de ecosistemas y recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). CCAD-PNUD/GEF. Serie técnica 04 ROBINSON, J. (2004) Squaring the circle? Some thoughts on the idea of sustainable development. Ecological Economics 48:369-384 ROMERO, P. (2001) Política ambiental mexicana: distancia entre objetivos y logros, México, UAM-Xochimilco. SAATY, T. L. (1990) Multicriteria Decision Making. The Analytic Hierarchy Process: planning, priority setting, resource allocation. University of Pittsburgh SAATY, T. L. (1995) Decision Making for Leaders. The analytic hierarchy process for decisions in a complex world. University of Pittsburg SELMAN, P. (1992) Environmental Planning: The Conservation and Development of Biophisical Resources. Londres, Chapman. 1-24 SELMAN, P. (1999) Three decades of environmental planning: what have we really learned? En: Kenny, M. y Meadowcroft, J. (Eds) Planning Sustainability. London, Routledge. 149-173 SUNKEL, O. Y N. GLIGO (1980) Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina. Fondo de Cultura Económica, México TALAVERA R. A. (1985) Método informal de planeación prospectiva: KJ. Subjefatura de Ingeniería de Sistemas. THOMPSON. G.F. Y STEINER, F.R. (Eds.) (1997) Ecological design and planning. New York, Jhon Wiley and Sons, Inc. WALTER, G. R. (2002) Economics, ecology-based communities and sustainability. Ecological Economics 42, p. 81-87 ZONNEVELD, I. S. (1989) The land unit: a fundamental concept in landscape in ecology, and its application. Landscape ecology Vol. 3 No. 2 pp 67-86.

Page 28: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALEScbs1.xoc.uam.mx/licenciaturas/biologia/docs/modulo_XII.pdf · A nivel nacional se generan 231 m3s1 de aguas residuales, de las que sólo