Top Banner
ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PALMA AFRICANA PARA OBTENCIÓN DE BIODIESEL EN COLOMBIA Luis Fernando Julio Meza Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia [email protected] RESUMEN La sustitución del combustible de origen fósil por uno de origen biológico, se ha transformado en uno de los grandes retos para Colombia y el mundo entero, convirtiéndose en una alternativa más viable la producción y utilización de biocombustibles, debido a que estos no incrementan las emisiones de CO2 y demás emisiones gaseosas que contaminan la atmosfera, a diferencia del diesel de origen fósil el cual impacta negativamente al medio ambiente y la salud humana. El propósito del presente artículo es hacer un análisis de la prospectiva de la cadena productiva de palma africana para obtención de biodiesel en Colombia y su impacto ambiental. Por lo anterior, se propuso un tipo de investigación documental, la cual consiste en extraer, recopilar, organizar y sintetizar la información relevante del tema, con el fin de difundir un material de consulta. Los resultados muestran que a pesar de que el biodiesel es una alternativa viable para contribuir con el medio ambiente, presenta ventajas y desventajas para su producción, en cuanto a la infraestructura vial, normatividad ambiental, política de mezclas de biocombustibles con combustibles de origen fósil, mano de obra calificada, tecnologías, entre otras. Palabras Clave: Biodiesel, Biocombustible, biomasa, Medio Ambiente, Palma Africana. ABSTRACT The substitution of fossil fuel for one of biological origin, has become one of the great challenges for Colombia and the whole world, becoming a viable alternative the production and use of biofuels, because these do not increase the emissions of CO2 and other gaseous emissions that pollute the atmosphere, as opposed to diesel of fossil origin which negatively impacts the environment and human health. The purpose of this article is to make an analysis of the prospective of the African palm production chain to obtain biodiesel in Colombia and its environmental impact. Therefore, a type of documentary research was proposed, which consists in extracting, compiling, organizing and synthesizing the relevant information of the subject, in order to disseminate a reference material. The results show that although biodiesel is a viable alternative to contribute to the environment, it has advantages and disadvantages for its production, in terms of road infrastructure, environmental regulations, biofuel blends policy with fossil fuels, skilled labor, technologies, among others. Keywords: Biodiesel, Biofuel, Environment, African Palm. I. INTRODUCCION A nivel mundial en los últimos cincuenta años se han generado crisis energéticas que tienen como causa principal las zigzags en los precios del petróleo de origen fósil. Esta circunstancia ha conducido a la búsqueda de materias primas más apropiadas para la producción de combustibles como alternativa a las fuentes tradicionales, complementario al deterioro del medioambiental producido por los compuestos tóxicos que generan la combustión de los mismos. Estas circunstancias han planteado desafíos a todos los países, obligando a los gobiernos, universidades y las empresas a buscar arduamente iniciativas de investigación para el desarrollo de fuentes alternativas de generación de combustibles [1]. En el mundo existen varios países que han tomado la iniciativa y has desarrollado biocombustibles a partir de materias primas de plantas oleaginosas. Por ejemplo, Brasil es líder mundial, dirigiendo sus esfuerzos científicos y tecnológicos a la caña de azúcar y la soja, mientras que Estados Unidos al maíz y la soja, la Unión Europea a la Remolacha y la Colza. En Colombia el aceite de palma es la fuente básica para la producción de biodiésel [1] .
17

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

Oct 16, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA

PRODUCTIVA DE PALMA AFRICANA PARA

OBTENCIÓN DE BIODIESEL EN COLOMBIA

Luis Fernando Julio Meza

Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia [email protected]

RESUMEN

La sustitución del combustible de origen fósil por uno de origen biológico, se ha transformado en uno de los grandes retos para Colombia y el

mundo entero, convirtiéndose en una alternativa más viable la producción y utilización de biocombustibles, debido a que estos no incrementan

las emisiones de CO2 y demás emisiones gaseosas que contaminan la atmosfera, a diferencia del diesel de origen fósil el cual impacta

negativamente al medio ambiente y la salud humana. El propósito del presente artículo es hacer un análisis de la prospectiva de la cadena

productiva de palma africana para obtención de biodiesel en Colombia y su impacto ambiental. Por lo anterior, se propuso un tipo de investigación

documental, la cual consiste en extraer, recopilar, organizar y sintetizar la información relevante del tema, con el fin de difundir un material de

consulta. Los resultados muestran que a pesar de que el biodiesel es una alternativa viable para contribuir con el medio ambiente, presenta

ventajas y desventajas para su producción, en cuanto a la infraestructura vial, normatividad ambiental, política de mezclas de biocombustibles

con combustibles de origen fósil, mano de obra calificada, tecnologías, entre otras.

Palabras Clave: Biodiesel, Biocombustible, biomasa, Medio Ambiente, Palma Africana.

ABSTRACT

The substitution of fossil fuel for one of biological origin, has become one of the great challenges for Colombia and the whole world, becoming

a viable alternative the production and use of biofuels, because these do not increase the emissions of CO2 and other gaseous emissions that

pollute the atmosphere, as opposed to diesel of fossil origin which negatively impacts the environment and human health. The purpose of this

article is to make an analysis of the prospective of the African palm production chain to obtain biodiesel in Colombia and its environmental

impact. Therefore, a type of documentary research was proposed, which consists in extracting, compiling, organizing and synthesizing the

relevant information of the subject, in order to disseminate a reference material. The results show that although biodiesel is a viable alternative

to contribute to the environment, it has advantages and disadvantages for its production, in terms of road infrastructure, environmental regulations,

biofuel blends policy with fossil fuels, skilled labor, technologies, among others.

Keywords: Biodiesel, Biofuel, Environment, African Palm.

I. INTRODUCCION

A nivel mundial en los últimos cincuenta años se han generado crisis energéticas que tienen como causa principal las zigzags en

los precios del petróleo de origen fósil. Esta circunstancia ha conducido a la búsqueda de materias primas más apropiadas para la

producción de combustibles como alternativa a las fuentes tradicionales, complementario al deterioro del medioambiental

producido por los compuestos tóxicos que generan la combustión de los mismos. Estas circunstancias han planteado desafíos a

todos los países, obligando a los gobiernos, universidades y las empresas a buscar arduamente iniciativas de investigación para el

desarrollo de fuentes alternativas de generación de combustibles [1].

En el mundo existen varios países que han tomado la iniciativa y has desarrollado biocombustibles a partir de materias primas de

plantas oleaginosas. Por ejemplo, Brasil es líder mundial, dirigiendo sus esfuerzos científicos y tecnológicos a la caña de azúcar y

la soja, mientras que Estados Unidos al maíz y la soja, la Unión Europea a la Remolacha y la Colza. En Colombia el aceite de

palma es la fuente básica para la producción de biodiésel [1] .

Page 2: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

En el país desde el 2006, uno de los objetivos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial dentro de su política

de combustibles, es el de sustituir el uso de combustibles fósiles por combustibles renovables e incrementar de manera sostenible

la producción de biocombustible (etanol-biodiesel), para mezclar con combustibles fósiles y reducir así la dependencia del petróleo.

Por consiguiente, las energías alternativas deben formar parte de la canasta energética nacional, principalmente en un país como

Colombia con gran potencial para producirlas. Esta es la manera más viable de sustituir o liberar combustibles de origen fósil y de

contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de paso aportar beneficios ambientales y sociales.

Por lo anterior, se han establecido lineamientos para el desarrollo del sector del biodiesel, que abarcan un conjunto de leyes,

decretos, normas y resoluciones, definidas no solo en estrategias de promoción, sino también una serie de medidas técnicas y de

calidad. Por otro lado, también se han implementado incentivos de carácter financiero y tributario, los cuales han favorecido al

sector.

Un importante aporte para el país radica, en que Colombia, con 1,70 %, es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y

el primero en América. Lo siguen Ecuador y Honduras en la región, y todos están lejos aún de las 10,5 millones de hectáreas que

tienen sembradas Indonesia, que junto con Malasia cubre el 85 % del mercado [2]. El cultivo de palma de aceite en el país ha

tenido un importante desarrollo, para el año 2003 se contaban con unas 170.000 has cultivadas y la producción de aceite de palma

crudo ascendía a 547.000 ton/año [3]. En lo corrido del año 2017, para el primer trimestre FEDEPALMA en su boletín económico

del mes de junio, muestra que el sector palmero Colombiano logró un récord de producción histórico de 422.572 toneladas de

aceite de palma crudo, un crecimiento del 34 % respecto a las 315.654 toneladas obtenidas a marzo de 2016, lo que indica un

aumento interanual del orden de 107 mil toneladas [4]. Como se puede observar, la producción de aceite de palma en el país reporta

un aumento en la producción de aceite crudo, un 40% de su producción de aceite de palma para satisfacer el mercado local

comestible, otro 40% se dirige para el creciente mercado local de biodiesel y el 20% restante se destina a exportaciones, de acuerdo

a las estadísticas de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma [5]. Por ende, en el caso de Colombia,

podría estar en capacidad de reemplazar hasta el 100% de su demanda de energéticos en transporte, en los próximos 25 a 30 años,

y generar excedentes exportables, aprovechando su posición geográfica para mayor captura de energía solar, la experiencia en

cultivo de caña y de palma africana y producir de manera sostenible biomasa con destino a la producción de biocombustibles [6].

Hasta este momento, es una realidad aceptada por científicos de todo el mundo, que los biocombustibles generan beneficios para

el medio ambiente reflejados en la disminución de emisiones de bióxido de carbono, material particulado, monóxido de carbono,

entre otros. Sin embargo, en cuanto a los beneficios sociales y ambientales, existen detractores, debido a que para algunas regiones

del país los cultivos de palma africana han remplazado a cultivos agrícolas que hacen parte de la canasta familiar, por lo anterior,

se hace necesario que el sector palmero debe planificar su plan de ordenamiento territorial para su expansión, a fin de permitir una

utilización racional y eficiente de territorio, al igual que los recursos, beneficiando así, la calidad de vida de las comunidades y sus

zonas de influencia [7], sobre todo para proteger la seguridad alimentaria que es una gran preocupación a nivel mundial por el

esparcimiento de cultivos de palma africana, las cuales pueden desplazar los cultivos para alimentos lo que podría tener efectos

negativos en la disminución de la oferta de alimentos y aumento de sus precios.

Este material producto de la revisión bibliográfica del estado actual de la cadena productiva para la obtención de biodiesel a partir

de aceite de palma africana y sus avances en la producción de biodiesel en Colombia, se presenta como una herramienta de consulta,

a aquellas personas interesadas en este tema y así dirigir los esfuerzos e inversiones que beneficien la economía de Colombia. En

consecuencia, los temas investigados para el análisis y proyección del presente documento, consistió en la búsqueda de las palabras

claves; biocombustibles, biodiesel, palma africana al igual que la exploración de los inicios del biodiesel a nivel Nacional e

Internacional. Así mismo, se investigaron las principales normas legales que rigen la producción y comercialización del biodiesel

especialmente en Colombia. El resultado final de esta investigación, es la producción de un documento que sirve de consulta acerca

del del impacto ambiental, social y económico del biodiesel en el país.

II. METODOLOGIA

El objetivo principal de esta investigación es analizar la prospectiva de la cadena productiva de palma africana para obtención de

biodiesel en Colombia y su impacto ambiental, se propone un tipo de investigación documental, la cual consiste en extraer,

recopilar, organizar y sintetizar la información relevante del tema, con el fin de difundir un material de consulta.

Page 3: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

Por lo anterior, para la realización de la presente investigación, se utilizó como fuente de información primaria las páginas

científicas Scielo Chile, Dialnet Unirioja, Science Direct, EBSCO, entre otras. Además se tuvo en cuenta otras fuentes de

investigación como páginas Web del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, se consultó también

a la Corporación para el Desarrollo Industrial de la Biotecnología y Producción Limpia (CORPODIB), ECOPETROL,

CENIPALMA, FEDEPALMA, entre otros.

Se empleó una estrategia de búsqueda muy general, que consistió en la identificación de la palabra biodiesel, biomasa, aceite de

palma africana en todos los campos de las bases de datos. Esta estrategia garantizó una cobertura global del tema, y permitió la

recuperación de todos los artículos de investigación, revisiones bibliográficas, noticias, resúmenes de eventos y otros tipos de

artículos publicados en revistas de corriente principal que trataran específicamente o al menos se refirieran al biodiesel. Se elaboró

un plan de investigación donde se dio orden a los conceptos encontrados, se organizaron jerárquicamente los subtemas en un índice

de contenido, donde se discriminó lo principal de lo secundario en una base de datos en Access de Microsoft Office. Luego se

recuperó la información, de acuerdo a la estructura de contenido y se identificaron las fuentes primarias y secundarias, registrando

en orden los datos de la fuente, así como el contenido más pertinente para los fines de esta investigación, utilizando palabras claves.

Finalmente, se interpretó la información compilada, para lo cual se aplicaron técnicas de indización del contenido y de las fuentes,

atendiendo a los criterios temáticos y alfabéticos. Se aplicaron técnicas de clasificación de la información hasta llegar a perfilar el

esquema de redacción, estructurar y redactar el presente artículo.

El análisis a nivel internacional se obtuvo como resultado de la búsqueda en las Bases de Datos, con un total de 372 registros, los

cuales fueron depurados y analizados, obteniendo un total de 214 registros. En el tema de biodiésel se encuentran diversas materias

primas usadas para elaborar combustibles biológicos por lo que se hace necesario, realizar una búsqueda general y luego una más

específica centrada en la palma africana. De esta última se obtuvo un número de investigaciones de 36 trabajos. En Colombia se

encontraron 10 artículos sobre el biodiésel a partir de aceite de palma africana.

Dentro de los criterios de inclusión- exclusión, se tuvo en cuenta fuentes de fechas de 2003 en adelante, debido a la pertinencia

que representan para esta investigación documental.

III. RESULTADOS

La contaminación atmosférica en Colombia principalmente aquella generada por la quema de combustible fósil, ha sido según el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, una de las mayores preocupaciones del país en los últimos años, debido

al impacto negativo al medio ambiente y la salud humana. En la actualidad, el agotamiento de las fuentes tradicionales de energía

a partir de combustibles fósiles, ha puesto a la mayoría de países del mundo, en búsqueda de soluciones en energías alternativas o

renovables que surgen a partir del sol, la vegetación, los cuerpos de agua, entre otros. Colombia, por su posición geográfica, por

contar con fuentes hídricas (4 vertientes hidrográficas, ríos, mares, entre otros) y un extenso relieve, tiene un gran potencial en la

generación de este tipo de energías, y desde ya está trabajando en ello, en primer lugar a través de la producción de energía

primaria proveniente de la hidroelectricidad, por la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país y en segundo lugar, por

medio de la inversión en el desarrollo y aplicación de tecnologías alternativas, para producción de energía que funcionen con

recursos renovables, contribuyendo al fortalecimiento de las reservas de petróleo, debido al menor consumo de combustible de

origen fósil, y así solucionar el problema de la crisis energética nacional y mundial, al mismo tiempo que ayuda a un medio

ambiente más limpio [8]. Es importante resaltar, que las fuentes de energía renovables en su proceso generan emisiones de gases

de efecto invernadero que en parte son los causantes del calentamiento global [9]. Por lo anterior, los biocombustibles, definidos

como combustibles de origen biológico obtenidos de manera renovable a partir de biomasa por sus múltiples efectos positivos

sobre el medio ambiente, la sociedad, la economía Nacional, entre otros. Prometen ser el futuro para la generación de biodiesel de

manera sustentable no solo en Colombia, sino en el mundo entero [10].

Considerando las estadísticas anteriores, la producción de biodiesel en Colombia es una alternativa económica bastante viable para

sustituir la producción de petrodiesel en las refinerías y atenuar los efectos de la creciente dieselización del transporte automotor,

al mismo tiempo que genera ahorros fiscales significativos para el país [3]. Después de todo, se comprobó en un estudio mediante

la realización de pruebas de flota y dinamométricas en la ciudad de Bogotá, con la colaboración de Colmotores y el Sena una

reducción de emisiones resultantes de la utilización del biodiesel en mezclas. El efecto sobre la disminución de emisiones de CO2

del biodiesel alcanza un valor del 16% con respecto al diesel de origen fósil, por lo anterior, es posible sustituir un 9% del diesel

Page 4: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

consumido de transporte de pasajeros, de carga pesada, al igual que en equipos industriales por la utilización de biodiesel de palma

africana [11]. En 2013, La Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, CENIPALMA [12], y la Federación Nacional

de Cultivadores de Palma de Aceite, FEDEPALMA, apostando al futuro de las fuentes de energías renovables, más específicamente

al biodiesel de origen de aceite de palma africana, abrieron el módulo de biotecnología, que consta de tres laboratorios

especializados (laboratorio de cultivo de tejidos o clonación, laboratorio de biología molecular y el laboratorio de bioquímica), con

el objetivo de que la investigación sobre la palma de aceite en Colombia alcance nuevos niveles y resultados, conociéndola mejor

a partir de todas las tecnologías modernas de investigación. Estos “laboratorios permitirán avanzar más rápidamente en el

mejoramiento de materiales resistentes o tolerantes a las enfermedades que afectan a la palma, e igualmente en otras

prácticas tecnológicas con el fin de combatir acertadamente el problema sanitario que se presenta en varias regiones del

país” manifestó Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma [13],

La sustitución de los combustibles denominados fósiles o tradicionales, derivados del petróleo, por otros, de origen biológico,

representa uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad actualmente, sobre todo por la contaminación ambiental que implica

su uso, estos producen emisión de gases tóxicos para la vida (óxidos de azufre, cenizas finas e hidrocarburos no quemados) y gases

de efecto invernadero (dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno). De ahí que, una de las alternativas más probables para

reemplazar el diesel de petróleo no renovable es la producción de biodiesel, combustible renovable derivado de aceites vegetales

(comestibles o no comestibles; nuevos o usados) y grasas animales que posee propiedades similares a las del petróleo [14]. En

Colombia, preocupados precisamente por la protección del medio ambiente, se ha promovido un marco legal de estímulos

tributarios, reglamentación de calidad, de precios y reglamentación técnica, con el fin de lograr un incremento en la industria del

biodiesel. Sobre todo, un biocombustible producido principalmente mediante la reacción de transesterificación básica del aceite

extraído de la palma africana y condiciones adecuadas de agitación y temperatura, el cual es el proceso más seguro, económico y

rápido de obtener el biodiesel [15].

Cabe resaltar que Colombia es un país rico en petróleo, cada día son más los hallazgos que se encuentran de pozos petroleros y de

zonas nunca antes exploradas, además, las reservas de este combustible son enormes. Sin embargo, se han descubierto nuevas

alternativas de generación de combustibles a partir de recursos renovables, obtenidos de algunos alimentos como la papá, la caña,

la remolacha, la zanahoria, la palma aceitera, entre otros o bien de desechos de tipo orgánico, que se convierten en una alternativa

para hacer sostenible la generación de combustibles de manera limpia [16].

El biodiesel tiene naturaleza de éster, obtenido a partir de los aceites naturales procedentes de la soja, colza o grasas animales o

vegetales. También, se obtiene a partir de los aceites usados de cocina, en un proceso de reciclado de los mismos [17]. La Directiva

Europea 2003/30/CE define al biodiesel como una mezcla de ésteres metílicos (FAME, Fatty Acid Methyl Esters) procedentes de

los aceites vegetales o grasas animales de calidad similar al gasóleo para su uso como biocarburante. La Norma americana ASTM

D6751 ofrece una definición de biodiésel más amplia ya que incluye los ésteres metílicos, etílicos (FAEE, Fatty Acid Ethyl Esters),

isopropílicos, butílicos, etc. para su uso en motores de ignición por compresión (diésel) o en calderas de calefacción [18]. El

biodiesel es un combustible diésel producido a partir de materias de base renovables, como los aceites vegetales, que se puede usar

en los motores diésel.

A. Origen histórico del biodiesel

La utilización de aceites vegetales como combustibles data de 1900, cuando Rudolph Diesel lo utilizó por primera vez en su motor

de ignición. Sin embargo, fue en el año 1970 cuando el biodiesel se desarrolló de forma significativa, a raíz de la crisis energética

y el elevado costo del petróleo [19].

El primer reporte del uso de monoalquilésteres de ácidos grasos como combustible, es otorgado en 1937 al investigador G.

Chavanne, de la Universidad de Bruselas quien es el primero en lograr una patente del producto. Sin embargo, el trabajo Chavanne

y otros investigadores contemporáneos no condujeron en el corto plazo al desarrollo de la industria del biodiesel. Más tarde en

1980 se registran otras dos patentes (una brasilera y otra alemana), contemplando la utilización de metilésteres de aceites vegetales

como sustituto del combustible diésel. Austria es el país pionero en la producción de biodiesel y en el desarrollo de estándares de

calidad. En 1991 construyeron la primera planta para la producción industrial de biodiesel, utilizando aceite de colza como materia

prima; y en el mismo año, el Instituto Austriaco de Estandarización publicó el primer estándar de calidad para metilésteres de

Page 5: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

ácidos grasos. De acuerdo con Knothe, el término de biodiesel fue utilizado por primera vez en la literatura científica en un artículo

chino en el año 1998 [20].

En Colombia, el uso del biodiesel fue una iniciativa del gobierno de Álvaro Uribe Vélez que presentó al Congreso de la República

un proyecto de ley para la producción de este tipo de biocombustibles en Colombia. Esta Ley 939 de 2004, al ser reglamentada,

permitió ampliar el espectro de uso de los biocombustibles, generando las condiciones para estimular la producción y

comercialización de biocombustibles de origen tanto vegetal como animal, para uso de motores diésel, abarcando aquella parte del

sector transporte que no había sido contemplada en la Ley 693 de 2001 [21].

B. Normatividad de los Biocombustibles en Colombia

El Gobierno nacional estableció las siguientes normas para el uso del biodiesel [22];

TABLA I

Normatividad de los Biocombustibles en Colombia

Norma Entidad emisora Año Descripción

Ley 693 Congreso de la

República 2001

Estableció como obligatoria la mezcla de la gasolina con alcohol carburante: biogasolina.

Ley 939 Congreso de la

República 2004

Estimulación y comercialización del biocombustible para uso de motores diésel: biodiesel.

Marco Técnico y de Calidad

Res. 1298 *MME *MAVDT 2005 Parámetros técnicos y ambientales para la producción de biodiesel y se estableció como fecha de

inicio de la distribución de la mezcla de B5 de Biodiesel con ACPM el 1º de Enero de 2008.

Res. 1180 MME MAVDT 2006 Modifica los requerimientos de calidad definidos por la Res. 1298 de 2005.

NTC 5444 Icontec 2006 Especificaciones técnicas de biodiésel como combustible o componente de la mezcla con ACPM.

Res. 18 0782 MME MAVDT 2007 Modifica los criterios de calidad de biodiésel como componente de la mezcla con diésel fósil.

Res. 18 2087 MME MAVDT 2007 Modifica parámetros de calidad del biodiésel como componente de la mezcla con diésel fósil.

NTC 1438 Icontec 2013 Especificaciones que deben cumplir y los métodos de ensayo que se deben utilizar para los

combustibles empleados en motores diésel disponibles en Colombia.

Marco de Precios

Res. 18 1780 MME 2005 Estructuras de precios del ACPM que se mezcla con biodiésel.

Res. 18 0212 MME 2007 Modifica la estructura de precios definidas en la Res. 18 1780 de 2005.

Res. 18 1109 MME 2007

Define tarifas de transporte entre las plantas de biodiésel hasta los distribuidores mayoristas y/o

refinerías.

Res. 18 2158 MME 2007 Modifica la estructura de precios del ACPM mezclado con biodiésel.

Res. 18 0106 MME 2008

Establece disposiciones relacionadas con la estructura de precios del ACPM y de la mezcla del

mismo con el biocombustibles para uso de motores diésel.

Res. 18 0134 MME 2009

Ajuste de la fórmula de ingreso al productor de biodiésel basado en lo estipulado en el documento

Conpes 3510 de 2008.

Res. 18 0294 MME 2009

Define tarifas máximas de los fletes de las plantas productoras de biodiésel hasta los distribuidores

mayoristas en el Sur Occidente del país.

Res. 18-1966 MME 2011 Modifica el artículo 2 de la Res. 18-1780 de 2005 en relación con el ingreso al productor del

biocombustible para uso en motores diésel.

Res. 9-1867 MME 2012 Por la cual se definen las tarifas de transporte terrestre para biocombustibles desde las plantas

productoras hasta las refinerías y/o distribuidores mayoristas.

Estímulos Tributarios y Financieros

Ley 1111 Congreso de la

República 2006

Deduce el 40% del impuesto a la renta a inversiones en activos fijos de proyectos agroindustriales.

Decreto 383 Min. de Hacienda y

Crédito Público 2007

Incentivos para la creación de zonas francas destinadas a la producción de biodiesel.

Decreto 2594 Min. De Agr. y

Dllo. Rural 2007

Creación de un fondo de capital de riesgo para financiar proyectos de biocombustibles.

Concepto

87 246 DIAN 2009

Disminuye la tarifa de retención en la fuente a título de renta en materia de biocombustible.

Marco Ambiental

Ley 1083 Congreso de la

República 2006

Normas sobre planeación urbana sostenible, dispone que el MME y el MAVDT deben determinar

cuáles son los combustibles limpios

Res. 18 0158

MME, MAVDT y

Min. De Protección

Social.

2007 Determinación de combustibles limpios.

Page 6: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

Ley 1205 Congreso de la

República 2008

Mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos y el derecho a un ambiente sano.

Disminución del porcentaje de azufre en el diésel fósil.

Marco de Porcentaje de Mezcla

Decreto 2629 MME 2007

Promueve el uso de biocombustible en el país., define medidas especiales de vehículos que utilicen

mezclas de biodiesel con diésel fósil, e incrementa el porcentaje de dicha mezcla a B10 a partir del

1º de enero de 2010.

Res. 18 0916 MME 2009 Incrementa a B7 el porcentaje de mezcla de biodiesel con diésel fósil en Santander y Sur del Cesar.

Res. 18 1318 MME 2009 Establece el porcentaje de mezcla de B5 en Bogotá, Llanos Orientales y Centro del País.

Res. 18 2111 MME

2009 Incrementa a B10 el porcentaje de mezcla de biodiesel con diésel fósil en la Costa Atlántica,

Antioquia, Santander y Sur del Cesar.

Res. 18 2367 MME 2009 Disminuye a B7 el porcentaje de mezcla en la Costa Atlántica, Antioquia, Santander y Sur del

Cesar.

Res. 18 1120 MME 2010

Incrementa a B10 el porcentaje de mezcla de biodiesel con diésel fósil en Antioquia, Santander, Sur

del Cesar, occidente del país, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Risaralda, caldas y Quindío. A B7

en Bogotá, Centro del país y Llanos Orientales.

Decreto 4892| MME

2011 Establece que el MME y el MAVDT podrán definir porcentajes de mezcla de biodiésel con diésel

fósil.

Res. 91 664 MME 2012 Incrementa el porcentaje de mezcla de B8 en Bogotá, centro del país y Llanos Orientales.

Otras Disposiciones

Res. 18 2142 MME 2007 Establece normas para el registro de productores y/o importadores de biodiésel y se establecen otras

disposiciones con respecto a su mezcla con el ACPM de origen fósil.

Documento

Conpes 3510

Dpto. Nal. De

Planeación 2008

Creación de lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles

en Colombia.

Decreto 2328 Min. De Agr. y

Dllo. Rural 2008

Creación de la comisión interseccional para el manejo de biocombustibles.

Programa

PROURE MME 2010

Promoción y uso racional y eficiente de la energía y de otras fuentes de la misma. Para garantizar

el abastecimiento energético del país, la protección del medio ambiente, la protección del

consumidor y la competitividad de la economía nacional.

Decreto 381 Presidencia de la

República 2012 Modifica la estructura del Ministerio de Minas y Energía.

Res. 01 169 DIAN 2012 Establece la subpartida arancelaria del biodiésel.

Decreto 1617 Presidencia de la

República 2013 Modifica las funciones del Ministerio de Minas y Energía.

Ley 1715 Congreso de la

República 2014

Integración de las energías renovables no convencionales al sistema energético nacional

*Ministerio de Minas y Energía.

*Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En la tabla I se incluye el marco normativo del sector del biodiésel a través del establecimiento de un conjunto de leyes, decretos,

normas y resoluciones, definiendo no solo estrategias de promoción, sino también una serie de medidas técnicas y de calidad para

la producción del biocombustible. Hay que mencionar, además la implementación de incentivos de carácter financiero y tributario.

El Gobierno Nacional al definir un marco regulatorio favorable para la producción de biodiésel, se muestra congruente con la

preocupación mundial por contrarrestar el progresivo cambio climático a través de la disminución de los gases efecto invernadero,

menor contaminación atmosférica, conservación de los recursos renovables, entre otros. Al mismo tiempo, que se plantea la

búsqueda de nuevas fuentes energéticas por medio de la producción de combustibles renovables que permitan las importaciones

de crudo. Paralelamente, aporta también con incentivos económicos tales como; renta de los agricultores, valorización de los

subproductos (glicerina, materiales alimenticios, etc), seguridad en el abastecimiento del combustible, entre otros. Sumando, a la

generación de empleos directos e indirectos, aprovechamiento de terrenos, evita abandono de tierras, etc.

El sector palmicultor, tiene que enfrentar unos retos en materia de producción de biodiesel de palma africana. En primera medida,

debe invertir en la investigación y desarrollo, con miras a aumentar los rendimientos de los cultivos de biomasas, de este punto se

puede decir que depende el futuro del biodiesel. En segunda instancia, les corresponde el desarrollar nuevas variedades adaptables

a distintas condiciones agroclimáticas y resistentes a las plagas; se han conocido casos donde ha sido declarada la emergencia

sanitaria en municipio palmeros como consecuencia de la afectación de miles de hectáreas por la enfermedad de la pudrición del

cogollo [24]. Finalmente, conviene desarrollar procesos de transformación de primera y segunda generación [23].

En general, la regulación de este subsector ha sido dinámica y se ha venido adaptando a las circunstancias internas y externas, con

el fin de obtener un desarrollo coherente de la industria de los biocombustibles en el país [25]. La legislación a favor de la palma

Page 7: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

aceitera y otras plantaciones abunda: están exentas del impuesto a la renta según la ley 939 de 2004 y el decreto 1970 de 2005;

según la ley 939, el biodiesel está exento del impuesto a las ventas y del impuesto al ACPM. El Plan Colombia y el Banco Mundial

establecieron programas de fomento a la palma aceitera. Proyectos de ley actualmente en curso prevén subsidios e inversiones

estatales [26].

C. La palma de aceite en Colombia

La palma africana (Palma aceitera africana, Coroto de Guinea, Palmera Aabora, Palmera de Guinea) es una planta tropical propia

de climas cálidos cuyo origen se ubica en las costas del golfo de Guinea en el África occi­dental., de ahí su nombre científico Elaeis

guineensis Jacq., donde ya se obtenía desde hace 5 milenios. Su introducción a la América tropical se atribuye a los colonizadores

y comerciantes de esclavos portugueses, quienes utilizaron los frutos de la palma en los viajes transatlánticos, en el siglo XVI,

como parte de la dieta alimentaria a que estaban habituados los esclavos que traían al Brasil. Así se estableció la palma de aceite

detrás de la línea costera, en la región de San Salvador, antigua capital del Brasil. Esta es la primera introducción al continente

americano de que se tenga noticia [27].

En Colombia la palma la introdujo Florentino Claes en 1932 y fue sembrada con fines ornamentales en la estación agrícola de

Palmira (Valle del Cauca). El cultivo comercial comenzó en 1945 cuando la United Fruit Company (UFCo) estableció una

plantación en la zona bananera del Departamento de Magdalenan con plantas procedentes de Honduras [28].

Según Fedepalma, la palma de aceite es la oleaginosa más productiva del planeta; una hectárea sembrada produce entre 6 y 10

veces más aceite que las demás. Colombia es el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América.

Actualmente, el cultivo de la palma de aceite se encuentra en 124 municipios de 20 departamentos, con 483.733 hectáreas

sembradas. Sus productos se esparcen en todo el mundo en forma de: aceites comestibles, alimentos concentrados para animales,

cosméticos, pintura, jabones, detergentes, tintas para impresión, velas, biocombustibles, otros derivados de la biomasa y productos

de la oleoquímica, así como múltiples insumos de insumos de primera necesidad [29].

D. Extracción del aceite de palma

El proceso para extraer aceite de palma está contemplado en la figura1; Proceso de extracción del aceite de palma africana. A groso

modo, el proceso inicia con la recolección de los frutos. Luego, son llevados al autoclave donde pasan por un proceso que es

conocido como esterilización, el cual consiste en inyectar vapor saturado a una presión de entre 45 y 50 psi. Seguidamente, cuando

los frutos están blandos, son llevados a un tambor que donde se desfrutan los racimos, generándose el primer residuo que son los

racimos. Después, se realiza el proceso de digestión del fruto, el cual consiste en macerar el fruto donde nuevamente es puesto a

vapor saturado. Finalmente, se realiza el prensado, que es donde se extrae el aceite, dejando atrás los anteriores residuos (racimos,

fibra, semillas, cáscara, entre otros.) [30].

1

1 E. M. CARRANZA ROJAS, «PIRÓLISIS DE LA FIBRA DE LA PALMA AFRICANA DE ACEITE,» Julio 2015. [En línea]. Available:

https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/6746.pdf. [Último acceso: 2017 julio 02].

Page 8: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

El aceite extraído del proceso que aparece en la Fig. 1. Proceso de extracción del aceite de palma africana, es utilizado en productos

alimenticios como aceites de cocina y en la elaboración de productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, entre otros.

También se usa en la elaboración de jabones, detergentes, grasas lubricantes y pinturas. Al igual que en la elaboración de biodiesel

a través de otros procesos de producción. En cuanto a la biomasa residual del proceso de extracción de aceite de palma, la cual está

conformada por racimos de frutas vacios, la fibra y las cascaras, es utilizada en [31]:

1. La fibra se utiliza en la combustión de calderas como suministro de energía térmica en las plantas extractoras.

2. Los racimos de fruta vacios, son utilizados como fertilizantes en las plantaciones de palma y para la generación de biogás.

3. La cascara o cuesco de la palma, es utilizado parcialmente en procesos de combustión de las calderas debido a que

obstruye los tubos de estas, por el tipo de ceniza que contiene. Otro uso que se le da a este residuo es en el relleno de las

carreteras en las plantaciones.

Cabe resaltar, que el biodiesel también puede obtenerse a partir de aceites que procedan de otras plantas oleaginosas como lo son

las semillas de colza, soja, girasol, ricino, semilla de cardo, aceites vegetales usados procedentes de las frituras y de grasas animales.

Respecto a las dos últimas opciones para obtener biodiesel, en Colombia apenas se está incursionando en ese sector, al igual que

otras semillas oleaginosas, por los costos globales en la producción de los mismos; por esto el biodiesel obtenido a partir de aceite

de palma africana a través del método de transesterificación es un proceso a nivel industrial económicamente viable para el país

en este momento.

E. Procesos de obtención del biodiesel

Según la literatura encontrada, se han estudiado tres (3) tipos de procesos para producir biodiesel a partir de aceites vegetales.

Estos métodos son conocidos como: pirólisis o craqueo térmico, emulsificación y transesterificación. El proceso de la pirólisis o

craqueo térmico consiste en altas tasas de calentamiento y transferencia de calor, control de la temperatura de proceso alrededor

de 500°C en la fase vapor con cortos tiempos de residencia del vapor, usualmente menores a 2 s, y enfriamiento rápido de los

vapores para obtener el bio-oil [32]. Este proceso tiene como ventaja que es químicamente similar a los derivados del petróleo,

gasolina y diesel. Sin embargo, existe un uso intensivo de energía durante el craqueo, lo que genera mayores costos.

En cuanto a la emulsificación, es una dispersión de dos líquidos inmiscibles entre sí, como por ejemplo, agua y aceite en presencia

de un emulsificante. La emulsión puede ser normal si el aceite está disperso en el agua, o inversa si el agua es la fase dispersa y el

aceite es la fase continua [33]. Este proceso produce un combustible con menor viscosidad, pero la inyección en los motores no es

tan eficiente, y se genera una deposición gruesa y una combustión incompleta [34]. Aunque este método presenta buena

pulverización durante la combustión y viscosidades de combustibles más bajas, tiene la desventaja de tener menor número de

cetano y bajo contenido de energía, lo que representa problemas en la utilización de motores debido a una combustión incompleta,

formación de depósitos de carbón pesados y aumento de la lubricación de aceites.

Finalmente, la vía más empleada y económica para producir biodiesel es mediante el proceso de transesterificación, denominado

también alcoholisis, es el desplazamiento de un alcohol en la molécula de éster por otro alcohol como en una reacción de hidrólisis,

usando alcohol en lugar de agua. Dentro de los alcoholes más adecuados encontramos el metanol, etanol, propanol, butanol y

alcohol amílico. El metanol es el más comúnmente utilizado, debido a su bajo costo y buenas propiedades fisicoquímicas. El

proceso de transesterificación de los aceites, reduce así la viscosidad de los triglicéridos, y también mejora las propiedades físicas

del producto final (número de cetano, eficiencia de la inyección), dando como resultado un mejor combustible. Los ésteres

metílicos de ácidos grasos obtenidos por transesterificación se pueden emplear directamente, y con una eficiencia energética similar

a la del petróleo diesel [34]. Además de los altos rendimientos que genera en los motores, el biodiesel a base de aceite de palma,

cumple con las especificaciones técnicas de acuerdo a las normas nacionales e internacionales.

Page 9: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

F. Proceso de Transesterificación

En la reacción de transesterificación de un aceite o grasa animal, los triglicéridos reaccionan con un alcohol, generalmente metanol

o etanol, produciendo ésteres (biodiesel) y glicerina, tal como se muestra en la fig. 2. Reacción de transesterificación de un aceite

o grasa animal [35]:

Fig. 2. Reacción de transesterificación de un aceite o grasa animal [35].

En el proceso convencional, lo anterior se hace por lo general mediante un lavado con agua, y una destilación del producto final.

Los pasos para la producción de biodiesel se resumen en la fig. 3. Diagrama del proceso de transesterificación [36]. 2

Fig. 3. Diagrama del proceso de transesterificación [36].

El proceso empieza con aceite vegetal de características específicas reacciona a temperaturas moderadas (65°C) con metanol en

presencia de un catalizador (alcalino o acido), que por lo general es el hidróxido de sodio o de potasio. Después de más o menos 2

horas bajo condiciones de constante agitación, los triglicéridos (moléculas que forman el aceite y dan la viscosidad) reaccionan

con el metanol para formar cadenas de metil-éster (biodiesel) y glicerina, un producto secundario de valor comercial [36].

Cabe resaltar que dentro de las investigaciones encontradas, se comprobó que el proceso más rentable desde el punto de vista de

la ingeniería, es la transesterificación vía catálisis básica, debido a que las condiciones de operación no son tan exigentes como

con el catalizador básico, además las conversiones son mucho más altas (91.3%) de triglicéridos a su correspondiente metil¬éster

en tiempos de reacción cortos [37].

2 I. R. Jimenez, «Instituto Nacional del Aprendizaje; Nucleo Mecanica de Vehiculos,» noviembre 2008. [En línea]. Available:

http://www.ina.ac.cr/mecanica_de_vehiculos/Transferencia%20tecnologica%20sobre%20ventajas%20y%20desventajas%20de%20la%20utilizacion%20del%20

biodiesel.pdf. [Último acceso: 08 Julio 2017].

Page 10: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

G. Ventajas y desventajas del biodiesel

Debido a la preocupación por el agotamiento del combustible de origen fósil, los biocombustibles cobran cada día más importancia

por ser considerados como combustibles alternativos, limpios y de fuentes renovables. Ante esta situación, Colombia con 1,70 %,

siendo el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América, ha implementado una política extensa favorable

para la producción del biodiesel que contribuya con la disminución de gases efecto invernadero.

Para utilizar el biodiesel, en general no se necesita modificaciones en el motor, en el sistema de encendido ni en los inyectores de

combustible de un motor diesel estándar. Tan sólo se necesita el cambio de algunos manguitos y materiales de revestimiento de

piezas que estén en contacto directo con el combustible. El rendimiento, desgaste y consumo del motor son similares a la operación

con petrodiesel [38].

Indiscutiblemente, las principales ventajas del biodiesel de aceite de palma son de tipo ambiental y energético, debido a que

contribuye a la disminución de gases de efecto invernadero gracias al consumo de CO2 provocado por la combustión del biodiesel,

durante el crecimiento del cultivo. Se pueden establecer unas ventajas y desventajas acerca del biodiesel que son similares alrededor

del mundo [36], las cuales permiten establecer un marco de referencia contemplado en la tabla II, Ventajas y desventajas del

biodiesel.

TABLA II

Ventajas y desventajas del Biodiesel

Medioambientales

Presenta reducciones de SO2 cercanas al 100% debido a la ausencia de azufre y compuestos aromáticos, (por ejemplo,

benzopireno) se reducen hasta en un 71%.

No es tóxico. En un estudio realizado sobre un grupo de ratas sometidas durante 90 días a los gases de emisión, tales como NOx, CO,

CO2, HC, O2 y material particulado, generados por la combustión del biodiesel, no se observaron resultados nocivos en su salud. Sin embargo, Sólo cuando fueron sometidas a un alto nivel de emisiones, las ratas fueron negativamente afectadas, ya que se presentaron dos

tipos de lesiones pulmonares [39].

Es renovable y biodegradable, es decir, se degrada cuatro veces más rápido que el diesel porque es descompuesto por bacterias,

principalmente aeróbicas en un periodo de tiempo relativamente corto.

Reduce las emisiones de partículas, monóxido de carbono, óxidos de azufre, y los hidrocarburos aromáticos policíclicos, lo cual genera menor opacidad de humos y menores emisiones de partículas. Sin embargo, las emisiones de nitrógeno son superiores en comparación

con el gasóleo.3

Contribuye a disminuir las emisiones de CO2, debido a que este gas es absorbido por fotosíntesis durante el crecimiento de las plantas

donde se extrae el aceite

La distribución del diámetro medio de las partículas del biodiesel es 10 veces mayor que las del diesel, lo cual las hace más difícil de ser inhaladas por el ser humano y que se depositen en los pulmones [40].

En los municipios del pacífico en los que se ha implementado la palma aceitera (junto a la actividad maderera) se ha causado tala de la

selva, hecho que ha afectado la biodiversidad; además, ahora esta diversidad biológica se encuentra frente a un nuevo peligro como lo es

la modificación genética de la palma africana [41].

Presenta la desventaja de liberar glicerina (sustancia toxica y contaminante) -aunque es poca -, durante el proceso de producción.

Según IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) el biodiesel aporta un 10% más de óxidos nitrosos a la atmósfera (causantes de la lluvia ácida) con respecto a los combustibles fósiles [42].

Permite el aprovechamiento de los residuos, reduciendo costos por el tratamiento o evacuación de los mismos. Al mismo tiempo, que

reduce la contaminación ambiental.

Técnicas

El seguimiento a la calidad de las mezclas diesel – biodiesel (B5, B10, B20, B30 y B50) permitió establecer que estas mezclas cumplen con todas las propiedades de calidad contenidas en la reglamentación colombiana [40].

Tiene un alto número de cetano, lo que mejora la combustión de modo que tiene un mayor rendimiento del motor y produce menos ruido

Tiene buena lubricidad, lo que disminuye la necesidad de aplicar aditivos

su punto de inflamación (o flash point) es superior a 100°C, por lo que se considera de bajo riesgo en comparación con sus mezclas con

diesel y/o keroseno

Presenta un punto de ignición más alto que el diesel lo que le confiere mayor seguridad en el manejo y almacenamiento

Se puede mezclar con el gasóleo en cualquier proporción y la mezcla se mantiene estable. Por otra parte la mezcla de biodiesel con gasóleo

aumenta el rendimiento de los motores

Es un combustible oxigenado lo que facilita la combustión, es decir, contribuye a una combustión limpia

La densidad es ligeramente más alta que la del combustible diesel. Esta circunstancia, unida a que la viscosidad también es ligeramente superior, plantea mala fluidez del biodiesel en climas muy fríos. No obstante, para usar biodiesel de palma en ciudades o territorios con

clima frio, se hace necesario evaluar una mayor cantidad de aditivos poliméricos supresores de el punto de nube (PN) y el punto de fluidez

(PF) [43]

Problemas de congelación del combustible en invierno, ya que debido al alto punto de congelación (entre 0 y -5 ºC), puede empezar a solidificar y formar cristales, que pueden obstruir los conductos y manguitos a través de los cuales fluye el combustible

3 F. Ganduglia, J. G. León, R. Gasparini, M. E. Rodríguez, G. J. Huarte, J. Estrada y E. i Filgueiras, «ARPEL, Asociacion Regional de empresas de petroleo y

gas Natural en Latinoamerica y el Caribe,» Octubre 2009. [En línea]. Available:

http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/IICA/Manual_Biocombustibles_ARPEL_IICA.pdf. [Último acceso: 2017 Julio 10].

Page 11: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

Por sus propiedades solventes, puede ablandar y degradar ciertos materiales, por ejemplo; las mangueras (cauchos) de conducción del combustible, a los sellos y pinturas del motor. No obstante, en otras investigaciones se ha comprobado que las piezas que tuvieron contacto

con biodiesel generaron desgastes normales por kilometraje y no por contacto con ese tipo de combustible [40].

Problemas de almacenamiento por la degradación del combustible en depósito si se deja durante un tiempo prolongado, mayor a mas o

menos 6 meses

El biodiesel presenta una ligera pérdida de potencia, como consecuencia del poder calorífico sutilmente inferior al diesel.

Por ser el biodiesel de palma un producto higroscópico, es necesario llevar un control estricto sobre las condiciones de almacenamiento y transporte de este producto desde la planta del proveedor hasta el punto de mezcla

El cultivo de palma africana es una siembra de rendimiento tardío, es decir, los beneficios se obtienen después de aproximadamente tres

años [44].

Económicas

Permite reducir la dependencia del petróleo de origen fósil, sin embargo, la producción actual no es suficiente para reemplazar los

combustibles fósiles.

Permite el fortalecimiento de la agroindustria

Genera un valor agregado a la materia prima, es decir, los costos pueden ser elevados y guardan relación con el precio internacional del petróleo.

incentivos de carácter financiero y tributario, por parte del Gobierno Nacional

Aumento de impuestos sobre la renta e inversión en maquinaria y equipo

Sociales

Genera empleos directos e indirectos en las zonas rurales

Aprovechamiento de terrenos no aptos para otros cultivos, ya sea por restricciones políticas o condiciones del terreno.

El productor agrícola puede autoabastecerse de combustible

La producción de biodiesel a base de palma permite la inclusión social de los habitantes menos favorecidos del sector rural, debido a que

no requiere altos niveles de inversión

Evita el abandono de tierras de cultivo

El surgimiento de la demanda de biocombustibles implica un aumento de la demanda de tierra, y esto a su vez representa repercusiones

sobre el acceso, tenencia y uso de la tierra, las cuales, en determinadas circunstancias, podrían traducirse en el desplazamiento de

comunidades rurales (indígenas, campesinas, pequeños productores agrícolas) [40]

Se estima según cálculos de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite FEDEPALMA , que en 2016 el sector

palmicultor generó 64.010 empleos directos y 96.014 empleos indirectos, lo cual significó un incremento de 2,6% respecto de la

cifra alcanzada en 2015. Este crecimiento da muestra del dinamismo en la generación de empleo que exhibe el sector, toda vez que

su variación entre 2015 y 2016 supera el promedio de incremento en el empleo del sector agropecuario [45]. Para

Fedebiocombustibles, La meta colombiana es llegar en 2020 a un millón de hectáreas de Palma Africana para producir biodiesel

y a 500.000 hectáreas de caña de azúcar para generar etanol [46].

Colombia presenta disponibilidad de tierra, mano de obra y políticas internas de consumo y producción para el crecimiento del

programa de biocombustibles, pero todavía atraviesa dificultades internas como desigualdad social, conflictos internos,

monopolios, y trabas políticas que podrían impedir la inversión privada y extranjera. Sin embargo, la falta de inversión en nuevas

plantas y el aumento en el área sembrada son el principal obstáculo para el aumento de la producción de etanol. En cuanto a

biodiésel, son las garantías de la continuidad del programa, así como los precios actuales de mercado los principales obstáculos

para el desarrollo de la producción [47].

En cuanto a las implicaciones sociales de la expansión de los biocombustibles, es un hecho que existen problemas de seguridad y

vulneración de los derechos humanos cuando los cultivos energéticos se ubican en países y regiones con conflicto interno. En el

caso de Colombia, la expansión de los cultivos energéticos se asocia en algunas regiones con desplazamiento forzado, apropiación

ilegitima y violenta de las tierras, y en general violaciones de los derechos humanos. Algunas empresas ligadas a la industrias de

los biocombustibles se convierten en cómplices de su vulneración, bien sea por acción u omisión, al permitir la vinculación de

grupos armados y de dineros de procedencia ilícita en las instancias empresariales y políticas de las regiones [48].

La seguridad, es uno de los principales factores que perjudica al inversionista, que en algunos casos se ha visto incluso obligado a

abandonar sus cultivos. Si bien esta situación ha mejorado en los últimos años, en general, todavía se considera un factor de riesgo.

De igual modo, la falta de claridad sobre la propiedad de la tierra es uno de los principales obstáculos que enfrentan los

inversionistas para el desarrollo de nuevos centros de producción y para establecer contratos con empresas ya existentes. Este

problema es mayor en zonas marginadas con historia de violencia y desplazamientos – las zonas con más necesidad de alternativas

productivas [49].

Conviene resaltar, los impactos sobre los servicios ecosistémicos relacionados con el recurso hídrico derivados del cultivo de

materias primas para biocombustibles que en Colombia, a partir de la revisión de expedientes de procesos que adelantan las

autoridades ambientales regionales, es posible documentar diversos conflictos generados por el uso del agua en los municipios

Page 12: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

productores de palma de la región de la Orinoquia. Los de mayor recurrencia se relacionan con la fase de adecuación de terrenos

para la implementación de las plantaciones nuevas de palma o ampliación de las existentes; en estos casos es común encontrar

referencias a prácticas como tala de árboles, intervención de moriches, bosques de galería y humedales, así como también la

excavación de zanjas de drenaje o construcción de canales de riego, todo esto sin sustentar los correspondientes permisos

ambientales. En las sabanas inundables de Casanare y Meta, por ejemplo, los vecinos de lotes en preparación para los cultivos de

palma expresan su preocupación por la alteración irreversible en los flujos y corrientes hídricas superficiales y sub superficiales

de las áreas de influencia, lo que ha resultado en fenómenos de anegación por desbordamiento de caños y canales que empiezan a

recibir caudales por encima de sus medias normales, debido a los drenajes o a los trasvases entre cuencas [48].

H. El Biodiesel en Colombia y el Mundo

La producción mundial de aceite de palma se ha incrementado rápidamente en las últimas décadas: desde aproximadamente unos

dos millones de toneladas métricas en 1961 a más de 56 millones de toneladas en 2012. El banco mundial estima que el consumo

internacional se duplicara en 2020 [50]. Lo anterior debido a la conciencia ambiental que se está creando en el mundo entero en

torno a la destrucción de la capa de ozono, calentamiento global, entre otros. Por la contaminación producida de la combustión de

los gases de origen fósil.

A escala de países, los cinco principales productores son, en su orden: Indonesia, Malasia, Tailandia, Colombia y Nigeria. En ese

sentido, cabe resaltar que Indonesia se convirtió en el primer país productor de aceite de palma en 2005, superando a Malasia, y

que actualmente participa con 48% de la producción mundial de este aceite vegetal [51]. En 2013Estados Unidos es el principal

productor mundial de biodiesel con 4,53 millones de toneladas. Le siguen en el ranking Indonesia, Brasil, Alemania y Argentina

[52], como se puede observar, en los últimos años se ha sido testigo de grandes cambios en los liderazgos de continentes y países.

En la actualidad son pocos los países en Latinoamérica que cuentan con las infraestructuras para la expansión de las exportación

de la revolución de una nueva fuente energética renovable como es el biocombustible. Colombia, Argentina y Brasil son en

Latinoamérica los principales exportadores de los productos agrícolas para la creación de biodiesel, a partir del aceite de palma y

soja, mientras que en la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia y España) es la que demanda mayor crecimiento energético de

biocombustibles en la actualidad, las razones fundamentadas se deben a las políticas de desarrollo agrícola para contrarrestar los

cambios climáticos y el cuidado de la capa ozono.

Cabe resaltar que en Malasia, el cultivo de palma africana está asociado a problemas sociales y ambientales, los cuales son

atribuidos a la forma como están siendo implantado, es decir, debido al boom que existe sobre la palma africana, se está

produciendo tala de bosques, envenenamiento de suelos, agua y aire a través de venenos agrícolas, conflictos por tierras, invasión

de tierras, violación de derechos, desplazamiento forzado, sequias, entre otros., por nombrar algunas consecuencia de la

implantación de palma africana en varios lugares del mundo [53] . En Indonesia, Malasia y Papua, Activistas por el Planeta y

Ecologistes en Acción de Barcelona han denunciado, mediante una acción de sensibilización en el Parc de la Ciutadella, las

consecuencias sociales y ecológicas del cultivo y uso del aceite de palma en diferentes países del sur, pero especialmente en

Indonesia, hogar del orangután y de otras especies emblemáticas, debido a la destrucción de bosques y selva tropical, los

orangutanes se encuentran en vía de extinción y se contamina el ambiente por las enormes cantidades de CO2 a la atmósfera [54].

En Colombia también se han reportado conflictos de orden social.

En el país, existen según datos de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite al año 2016 se encuentran sembradas

483.733 hectáreas con Palma africana para utilizar en la producción de diversos productos, dentro de los que encontramos la de

biodiesel. En el año 2012, un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Minas, en financiación con el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) y realizado por el laboratorio federal suizo (EMPA), la Universidad Bolivariana y el centro de Producción más

Limpia de Medellín, encontró que la producción de biodiesel cumple con las estrictas normas en materia de sostenibilidad y que

logra reducir gases de efecto invernadero en un 83% y 108%, en comparación con el diesel de origen fosil. Esos niveles de

reducción superan considerablemente los límites mínimos exigidos por Estados Unidos y Europa, para ser considerado combustible

renovable, posicionando de manera destacada al biodiesel de palma colombiano [55]. Este estudio muestra además que Colombia,

con una capacidad instalada de 10.000 barriles diarios de biodiesel, podría convertirse en líder mundial en este mercado cumpliendo

con los más altos estándares ambientales y sociales. Por lo anterior, el país estaría en la libertad de independizarse en términos de

Page 13: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

energética del petróleo de origen fósil, garantizando una sostenibilidad del sistema productivo, a la vez que promueve el desarrollo

agroindustrial [55].

El futuro del biodiesel a nivel nacional e internacional, está cada día más cerca de alcanzar su pico con referencia a estos mercados

energéticos, gracias al agotamiento inminente del combustible fósil (crudo o petróleo), que para nadie es un secreto al cual nos

estamos enfrentamos día a día con respecto a su escases mundial, del cual nuestra población ha sido esclava por muchos tiempos

desde su explotación, gracias al decremento de esta alternativa energética “petróleo”, se puede analizar y estimar que hay una gran

oportunidad de crecimiento de nuevas alternativas de combustibles que sean renovables y contribuyan con la no contaminación de

la capa de ozono como se puede evidenciar con esta nueva fuente energética sostenible, gracias a su producción natural son

carburantes de la transformación de materia orgánica, como es el cultivo de la palma africana, la soya, maíz y el girasol; como

hemos podido evidenciar el biodiesel será el mejor sustituto a nivel nacional e internacional de los derivados del petróleo de esta

línea energética, por ejemplo Nafta Will, Querosén y Gasolina.

IV. DISCUSION

El predominio de la palma africana sobre las demás materias primas para la elaboración de biodiésel, se debe a que permite una

mayor tasa de conversión de la biomasa a biodiésel, reflejada en una mayor eficiencia energética. Así mismo, dada la ubicación

privilegiada de Colombia dentro de la zona tropical, el cultivo de palma cuenta con tierras aptas para su producción, posicionando

a la palma africana con mejores ventajas competitivas en cuanto a la productividad y rendimiento. Además de lo anteriormente

expuesto, el Gobierno nacional, impulsa el crecimiento del cultivo de palma mediante programas de “Colombia Siembra” o el plan

del millón de hectáreas, entre otros.

Por otra parte, teniendo en cuenta que el biodiesel puede ser producido por varias materias primas, a partir de plantas oleaginosas

convencionales (palma africana, soja, la colza, girasol, coco, entre otras); o a partir de oleaginosas alternativas (Jatropha, Cynara

cardunculus, higuerilla, etc.), así como de grasas animales y de frituras usados, en Colombia ha sido poco explorada la posibilidad

de utilizar otras materias primas para la producción de biodiesel. De modo que, se recomienda realizar una investigación sobre las

actuales materias primas y posibles fuentes alternativas, buscando principalmente; estudiar viabilidad en términos de producción

y productividad (índices de calidad, eficiencia energética, entre otros), analizar costos de producción y precios en el mercado y

finalmente, estudiar los efectos sociales y ambientales de sus posibles aplicaciones.

En cuanto al cultivo de la palma, primer sector de la cadena de producción, Colombia a pesar de tener cinco décadas

aproximadamente cultivándola, constituyéndose en el primer productor de América y quinto en el mundo, países como Malasia e

Indonesia contribuyen con el 88% de la producción mundial, a diferencia de Nigeria y Tailandia, junto con Colombia, las cuales

alcanzan el 5% de la producción mundial, un porcentaje bastante inferior. Según pruebas realizadas en Santa Fe de Bogotá a buses

de transmilenio, usando mezclas desde el 10% al 50% de biodiesel, se comprobó que hay una reducción significativa de material

particulado y emisiones de azufre que contribuirían con el medio ambiente. No obstante, el estudio concluye que para generar

grandes impactos ambientales positivos se requiere de porcentajes de biodiésel en la mezcla mayores al 30%.

Con respecto al sector industrial, el mercado colombiano de biodiesel en 2015, registró rendimientos de 513.354 toneladas anuales,

60% de la capacidad instalada, lo que significa que la oferta local todavía no suple la demanda interna de biodiesel, por lo que

existe una demanda que no está satisfecha aún. Esta falta de estabilidad del sector, se debe a la voluntad política que va cambiando

todos los días en el país y al control de precios de los biocombustibles por parte del estado los cuales son altos (superando los

precios de los galones de gasolina), al igual, que el limitado desarrollo tecnológico y sus costos, los cuales siguen siendo altos para

el mercado internacional. La mezcla de aceite de palma en el ACPM arrancó en el país con cinco por ciento y está cerca del 10

por ciento, un porcentaje relativamente bajo para un sector que podría cubrir en estos momentos hasta el 100% del consumo. .

Sumado a lo anterior, el Gobierno Nacional para el 2016, durante 6 meses redujo a cero los aranceles a la importación de aceites

y grasas, lo que les costó a los productores de palma, la gran mayoría pequeños, unos 220.000 millones de pesos, según comunicó

Jorge Bendeck, Presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles [56]. Por otro lado, se encuentran las grandes cantidades

de desechos sólidos que se producen en el proceso de extracción, que en el caso colombiano los estudios para el aprovechamiento

de dichos residuos se encuentran apenas en fases experimentales.

Por lo que se refiere al sector comercial de la cadena de producción de biodiesel, el sector cuenta con una infraestructura ya

montada, sobre la cual se hace el proceso de distribución de la misma forma que con el combustible de origen fósil. Es decir, el

biodiésel se transporta plantas de almacenamiento y se mezcla con el diesel fósil, luego se envía a centros de distribución y estos

Page 14: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

los envían a las estaciones de servicio para ser consumidos por los usuarios. Uno de los mayores inconvenientes presentados en

este eslabón, es la infraestructura vial, las carreteras en mal estado dificultan el transporte de materias primas, así como la

distribución del producto final, encareciendo más los costos del proceso. Más aún, se debe tener especial cuidado entre los procesos

de producción, almacenamiento, mezcla y distribución del biodiésel, debido a que estos procesos requieren de calidad, eficiencia

y seguridad en su ejecución.

Consideremos ahora el impacto ambiental, tanto en Colombia como en otros países del mundo el impacto ambiental es favorable

para el sector, sobre todo por la reducción de gases efecto invernadero. Sin embargo, en el caso de Malasia, existen muchas

acusaciones sobre deforestación para cultivo de palma, además de una reducción de diversidad de fauna y problemas con los

orangutanes que son oriundos de este país. En Colombia. La mayoría de los cultivos de palma, según FEDEPALMA, se encuentran

sobre tierras no explotadas, por lo que no son causantes de deforestación. Sin embargo, las fuentes hídricas se han visto afectadas,

ya que se requiere de grandes cantidades de agua para mantener los cultivos. De manera análoga, hay quienes afirman que el

crecimiento de la cadena de palma ha desplazado cultivos tradicionales generando escases en los mismos y alzas en el precio de

los alimentos. Es importante destacar que el Gobierno nacional debe lograr un equilibrio medioambiental y de la biodiversidad del

país, para ser más competitivo en los mercados que dan prioridad a la preservación del medio ambiente.

En el plano internacional, a pesar de que Colombia satisface las demandas del mercado interno, existen buenas oportunidades para

que en el futuro el país ingrese y se posiciones en un mejor lugar frente al mercado mundial del biodiésel, debido a que por un

lado, el producto elaborado cumple con las normas de calidad requeridas en otros países y la demanda de este tipo de energía

alternativa es cada vez más creciente en todo el mundo. Cabe resaltar, que este futuro también dependerá en gran medida del

Gobierno Nacional y los diferentes gremios que conforman la cadena de producción y comercialización.

V. CONCLUSIONES

La implementación de todas las fuentes de energía, en este caso el biodiesel presentan ventajas y desventajas, las cuales dependen

del tipo de materia prima utilizada, la ubicación geográfica de la industria, el proceso de extracción y producción, y finalmente,

pero no menos importante, del contexto sociopolítico y económico en el que se desarrollen.

En la actualidad, a pesar del gran esfuerzo por producir biodiesel, todavía no se mitiga el alza e inestabilidad que tiene el precio

del petróleo. Sin embargo, en estos momentos son la opción más viable para lograr poco a poco una independencia de los

combustibles de origen fósil.

Es importante que el Gobierno Nacional garantice el cumplimiento de la normatividad ambiental, en cuanto a la política ambiental

en toda la cadena de producción, al igual que continúe con la política de mezclas de biocombustibles con combustibles de origen

fósil, contribuyendo con el ambiente.

Colombia debe invertir en tecnología que ayude a mejorar el proceso de producción del biodiesel, al igual que aprovechar los

residuos que quedan de dicho proceso, haciendo un uso más eficiente de todos los factores de producción. Así mismo, debido al

medio con gran biodiversidad en el que se desarrolla la palma africana, el sector palmero debe enfrentar enfermedades y plagas

que amenazan los cultivos de palmas en particular la pudrición del cogollo.

En relación al impacto ambiental, es indiscutible que la aplicación de las tecnologías limpias tanto en las actividades de los cultivos

como en las plantas, causa múltiples ventajas al optimizar el uso de recursos naturales renovables, reducir los costos de operación

y generar impactos ambientales negativos mínimos. Hay que mencionar además, que la falta de mano de obra calificada afecta al

sector palmero, debido a que presenta dificultades en las labores de producción del biodiesel. Por lo tanto, las empresas deben

establecer convenios con el SENA, para suplir esta necesidad y en otros casos, deben contratar los servicios por fuera de la región,

exponiendo al personal a problemas sociales.

Otro factor importante para la producción del biodiesel, es la infraestructura vial. Las carreteras en mal estado dificultan el

transporte de materias primas, así como la distribución del producto final, encareciendo más los costos del proceso. Un tema poco

estudiado es el impacto de las fuentes hídricas sobre la producción del biodiesel. Cabe recordar, que dentro del proceso de

Page 15: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

producción se requiere de grandes cantidades de agua para mantener el cultivo. También se requiere adecuada capacidad de

almacenamiento, buenas prácticas de manejo del aceite, entre otros.

Finalmente, es necesario que el país incentive y promueva la producción de biocombustibles de segunda y tercera generación

(aceites usados, grasas animales, aceites de algas, etc) como segunda alternativa. Al igual que explore otras energías renovables

tales como la solar, la hidráulica, eólica, entre otras

REFERENCIAS

[1] Gualteros Sánchez J.M, «estudio prospectivo de la cadena productiva del biodiésel a partir de palma fricana en colombia,» Universidad Nacional,

Bogota , 2011.

[2] Alvarez G. C. G., «portafolio,» casa editorial el tiempo s.a., 27 septiembre 2015. [en línea]. available:

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/colombia-apuesta-millon-hectareas-palma-aceite-39680. [último acceso: 18 junio 2017].

[3] Upme I. C., «programa estratégico para la producción de biodiesel - combustible automotriz a partir de aceites vegetales,» convenio interinstitucional

de cooperacion upme – indupalma – Corpodib, Bogota, 2003.

[4] F aceite . n. d. c. d. p. d., «fedepalma,» junio 2017. [en línea]. available: http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/fedepalma/bte%20-junio-

2017-baja-calidad.pdf. [último acceso: 2017 junio 20].

[5] Contexto ganadero, 03 enero 2013. [En línea]. Available: http://www.contextoganadero.com/agricultura/innovacion-tecnologica-en-cultivo-y-

produccion-de-palma-de-aceite. [Último acceso: 2017 junio 17].

[6] Ministerio de Ambiente V. y. D. T., «Lineamientos de Política de Energéticos Incluidos los Combustibles Líquidos y sus Precios en Colombia,»

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogota, 2006.

[7] Rueda Zarate A y P. Pacheco, Políticas, mercados y modelos de producción: Un análisis de la situación y desafios del sector palmero colombiano,

Indonesia: CIFOR Centro para la Investigación Forestal Internacional, 2015.

[8] Nacional M. d. E., «CVN Centro Virtual de Noticias,» Ministerio de Educacion Nacional, Republica de Colombia, 2006. [En línea]. Available:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html. [Último acceso: 25 junio 2017].

[9] Ministerio de Ambiente V. y. D. T., « Política de Prevención y Control de la contaminación del aire,» Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarollo

Territorial, Bogota, 2010.

[10] Loidl I. A., Fundacion energizar, 2010. [En línea]. Available:

http://www.energizar.org.ar/energizar_desarrollo_tecnologico_biomasa.html?gclid=EAIaIQobChMIxafp8OiY1QIVDGl-

Ch0vSwSSEAAYASAAEgKz5fD_BwE. [Último acceso: 25 junio 2017].

[11] Fedepalma, «Pruebas de larga duración con biodiésel de palma en una flota de servicio público en Bogotá,» FEDEPALMA, vol. 29, nº 4, pp. 10-20,

2008.

[12] Cenipalma , 22 09 1990. [En línea]. Available: http://www.cenipalma.org/quienes-somos-cenipalma. [Último acceso: 09 09 2017].

[13] Fedepalma, 16 Agosto 2013. [En línea]. Available: http://web.fedepalma.org/modulo-de-biotecnologia-de-cenipalma. [Último acceso: 2017 Junio 21].

[14] Medina Ramírez I. E., N. A. Chávez Vela y J. Jáuregui Rincón, «Biodiesel, un combustible renovable,» Investigacion y Ciencia, de la universidad

Autonoma de Aguascalientes, nº 55, pp. 62-70, 2012.

[15] Fontalvo Gómez M., R. Vecino Pérez y A. Barrios Sarmiento, «El aceite de palma africana elae guineensis: Alternativa de recurso energético para la

producción de biodiesel en Colombia y su impacto ambiental,» Scielo.org, vol. 12, nº 1, pp. 90-98, 2014.

[16] Sánchez Fernández M. H., Evolución de los Biocombustibles en Colombia y su incidencia sobre el precio de los alimentos, Bogota D.C.: Universidad

nacional de Colombia, 2015.

[17] Caselles Pomares M. J., M. Moleno Meneses, M. R. Gómez Antón y J. Sardá Hoyo, Química Aplicada a la Ingeniería, Madrid: Universidad Nacional

de Educación a Distancia, 2015.

[18] Alba Rubio A. c., nuevos procesos para la obtención de biodiésel A, Madrid: Universidad Autonoma de Madrid, 2011.

Page 16: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

[19] Collymore Rodríguez A., R. Arencibia Jorge, A. Blanco García y J. A. Araújo Ruiz, «Producción científica mundial sobre biodiesel,» ACIMED , vol.

18, nº 5, 2008.

[20] Benjumea Hernández, P. N. J. R. Agudelo Santamaría y L. A. Ríos, Biodiésel: Producción, calidad y caracterización, Medellín: Universidad de

Antioquia, 2009.

[21] Congreso de Colombia, LEY 939 DE 2004, Bogota D.C.: Congreso de Colombia, DICIEMBRE 31 DE 2004.

[22] Fedebiocombustibles, «fedderacion nacional de biocombustibles de colombia,» 1871. [En línea]. Available:

http://www.fedebiocombustibles.com/v3/main-pagina-id-29.htm. [Último acceso: 30 04 2017].

[23] República de Colombia Ministerio de Minas y Energía, «Unidad de Planeación Minero Energetica - UPME,» abril 2009. [En línea]. Available:

http://www.upme.gov.co/docs/biocombustibles_colombia.pdf. [Último acceso: 10 Julio 2017].

[24] Lombana Coy J., J. VegaJurado, E. Britton Acevedo y S. Herrera Velasquez, Análisis del sector biodiésel en Colombia y su cadena de suministro,

Barranquilla: Universidad del Norte, 2015.

[25] Amarís J. M, D. A. Manrique y J. E. Jaramillo, «biocombustibles líquidos en colombia y su impacto en motores de combustión interna. una revisión,»

Revista fuentes: el Reventón energético, vol. 13, nº 2, pp. 23-34, 2015.

[26] Bueno rojas L. S., «Universidad Javeriana,» 2011. [En línea]. Available:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12377/BuenoRojasLucySikint2011.pdf?sequence=1. [Último acceso: 12 julio 2017].

[27] DGadmin, «SOLIMEC,» 4 diciembre 2014. [En línea]. Available: http://www.solimec.com.co/origen-y-expansion-de-la-palma-africana/. [Último

acceso: 01 07 2017].

[28] Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura, «Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas: II Biodiesel,» Instituto

Interamericano de Cooperacion para la Agricultura IICA, San José, Costa Rica, 2010.

[29] Fedepalma, Febrero 2016. [En línea]. Available:

http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Infografi%CC%81a%20General%20de%20COLOMBIA.pdf. [Último acceso: 2017 junio 28].

[30] Carranza Rojas E. M, «pirólisis de la fibra de la palma africana de aceite,» Julio 2015. [En línea]. Available:

https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/6746.pdf. [Último acceso: 2017 julio 02].

[31] Gómez A., W. Klose y S. Rincón, «Kassel University,» 2008. [En línea]. Available: http://www.uni-kassel.de/upress/online/frei/978-3-89958-457-

8.volltext.frei.pdf. [Último acceso: 2017 julio 02].

[32] Arteaga J. C., E. arenas, d. a. lópez r, c. m. sánchez l y z. zapata b, «obtención de biocombustibles producto de la pirolisis rápida de residuos de palma

africana (Elaeis guineensis Jacq.),» Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, vol. 10, nº 2, pp. 144-151, Julio-Diciembre 2012.

[33] Benavides Ayala F. E., J. Quintero Gómez y E. Ariza León, «estudio de factibilidad del uso del biodiesel como fase continua en lodos de

perforaciónde emulsión inversa,» Revista Fuentes: El Reventón Energético, vol. 9, nº 1, pp. 57-64, Enero-Junio 2011.

[34] Cerveró J. M, J. Coca y S. Luque, «Production of biodiesel from vegetable oils,» GRASAS Y ACEITES, vol. 59, nº 1, pp. 76-83, 2008.

[35] Vicente Pardal A. C. D., «www.tesisenred.net Universidad de Extremadura,» 2012. [En línea]. Available:

file:///C:/Users/Natalia/Downloads/Tese%20Ana%20Pardal.pdf. [Último acceso: 2017 Julio 05].

[36] Jimenez I. R, «Instituto Nacional del Aprendizaje; Nucleo Mecanica de Vehiculos,» noviembre 2008. [En línea]. Available:

http://www.ina.ac.cr/mecanica_de_vehiculos/Transferencia%20tecnologica%20sobre%20ventajas%20y%20desventajas%20de%20la%20utilizacion%

20del%20biodiesel.pdf. [Último acceso: 08 Julio 2017].

[37] Murillo Valdés J. E., «FEDEPALMA,» Revista Palmas, Manizales, 2004.

[38] Chaverra Mendoza D y J. Mercado Sánchez, «Universidad de Cartagena,» 2011. [En línea]. Available:

http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/502/1/EVALUACI%C3%93N%20FINANCIERA%20DE%20UNA%20PLANTA%20PRODUCTO

RA%20DE%20%20BIODIESEL.pdf. [Último acceso: 2017 julio 12].

[39] Agudelo J. R, S, P. Benjumea, E. Gómez Meneses y J. F. Pérez Bayer, «Universidad del Norte,» 21 Agosto 2002. [En línea]. Available:

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/ingenieria_desarrollo/13/biodiesel.pdf. [Último acceso: 2017 Julio 05].

[40] Ganduglia F, J. G. León, R. Gasparini, M. E. Rodríguez, G. J. Huarte, J. Estrada y E. i Filgueiras, «ARPEL, Asociacion Regional de empresas de

petroleo y gas Natural en Latinoamerica y el Caribe,» Octubre 2009. [En línea]. Available:

http://www.olade.org/sites/default/files/CIDA/IICA/Manual_Biocombustibles_ARPEL_IICA.pdf. [Último acceso: 2017 Julio 10].

Page 17: ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE …

[41] «La palma africana en el pacífico colombiano: su ilegalidad,consecuencias y violación de derechos territoriales,» Revista Luna Azul ISSN 1909-2474,

nº 27, pp. 113-126, 04 Diciembre 2008.

[42] Barón M, I. Huertas y J. Orjuela, «Gestión de la cadena de abastecimiento del biodiésel: una revisión de la literatura,» Ingenieria, vol. 18, nº 1, pp. 84-

117, 2013.

[43] Sierra M S, L. Quiñones Cantor y . Rodríguez, «Uso potencial de las mezclas de biodiesel de Jatropha y de palma en Colombia,» Dialnet -

Studiositas, vol. 5, nº 3, pp. 85-97, Diciembre 2010.

[44] «Revista DINERO,» El biodiésel como un sustituto de los combustibles fósiles no funciona del todo, 10 octubre 2015. [En línea]. Available:

http://www.dinero.com/pais/articulo/biodiesel-colombia/214602. [Último acceso: 10 Julio 2017].

[45] «Entorno económico y desempeño del sector palmero en 2016 y perspectivas 2017,» FEDEPAMA, pp. 1-68, 2017.

[46] Ocampo S. A, «Federacion Nacional de Biocombustibles de Colombia,» Fedebiocombustibles, 17 Mayo 2011. [En línea]. Available:

http://www.fedebiocombustibles.com/v3/nota-web-id-830.htm. [Último acceso: 15 Julio 2017].

[47] Delgado J. E, J. J. Salgado y R. Perez, «Perspectivas de los biocombustibles en Colombia,» Revistas Ingenierias Universidad de Medellin, vol. 14, nº

27, 2015.

[48] Castiblanco Rozo C. y S. Hortúa Romero, «Paradigma energético de los biocombustibles y sus implicaciones: panorama mundial y el caso

Colombiano,» Gestión y Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, vol. 15, nº 3, pp. 5-26, 2012.

[49] García Romero H y L. Calderón Etter, «Fedesarrollo,» Octubre 2012. [En línea]. Available: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

content/uploads/2011/08/Evaluaci%C3%B3n-de-la-pol%C3%ADtica-de-Biocombustibles-en-Colombia.pdf. [Último acceso: 12 Julio 2017].

[50] Iuf, iuta, iuL, «Conferencia Mundialdel sector palma africana,» de Documento Informativo;Un panorama sobre el sector Palma africana: Por países y

por compañías , Bogota D.C., 2015.

[51] Mesa Dishington J, «Palma de aceite: fuente de oportunidades, progreso y desarrollo,» FEDEPALMA, vol. 34, nº 1, pp. 9-28, 2013.

[52] Infinita Renovables, «Informe biodiesel,» Infinita Renovables, 2015.

[53] Pacheco M., «Blog; Palma Africana,» 11 mayo 201. [En línea]. Available: http://palmaafricanaunipaz.blogspot.com.co/. [Último acceso: 02 08 2017].

[54] Ecologistas en acción, «Ecologistas en acción,» Marzo 2011. [En línea]. Available: http://www.ecologistasenaccion.org/article20061.html. [Último

acceso: 02 08 2017].

[55] Schuchardt U., R. Sercheli y R. M. Vargas, «Transesterification of Vegetable Oils: a Review,» Journal of the Brazilian Chemical Society, vol. 9, nº 3,

pp. 199-210, Mayo 1998.

[56] Vargas Núñez P., «Revista Portafolio,» Portafolio, 10 marzo 2016. [En línea]. Available: http://www.portafolio.co/negocios/empresas/critican-

politica-biocombustibles-492317. [Último acceso: 09 09 2017].