Top Banner
325 Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios
33

Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA...

Feb 07, 2018

Download

Documents

doankien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

325

Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios

Page 2: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

326

Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios

INTRODUCCIÓN

El presente documento sirve como guía para la formulación de planes de negocios en el

marco del Proyecto de Competitividad Rural en Honduras (COMRURAL). La intención del

mismo es proporcionar una estructura unificada a las Organizaciones de Productores

Rurales (OPRs) y Proveedores de Servicios de Desarrollo Empresarial (PSDE) para

presentar planes de negocios (PN) de los potenciales negocios aprobados para esta fase

por el Proyecto, y a la vez detallar la vinculación con los aliados financieros y no

financieros que puedan facilitar y operativizar el proceso de establecimiento de alianzas

productivas en el marco de las cadenas de valor.

La formulación de planes de negocios es el resultado del planteamiento de la idea del

negocio (perfil) aprobada por COMRURAL en la primera etapa del proceso, y así

desarrollar las oportunidades de inversión bajo el esquema de alianzas, lo que implica

compartir riesgos y el establecimiento de un esquema ganar - ganar, a través de el logro

de objetivos comunes.

En el presente documento se desarrolla los puntos claves para la formulación de un plan

de negocios en el marco del COMRURAL y se presenta el formato para la presentación

de los documentos de respaldo al PN.

I I. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN PARTICIPANTE

El COMRURAL apoyará OPRs constituidas por pequeños y medianos productores/as

rurales organizados en empresas privadas, asociaciones, cooperativas y otros esquemas

organizativos y representativos de la sociedad civil, que cuenten con personería jurídica o

que la adquieran durante la formulación del plan de negocios.

Los requisitos de elegibilidad de los miembros o integrantes de las OPRs son los

siguientes:

Ser Hondureño (a)

Ser mayor de 18 años;

Tener como ocupación principal las actividades agroforestales o trabajos

rurales afines;

Residir en el área rural;

Aceptar formalmente la capacitación, asistencia técnica y la supervisión

financiera prevista en el proyecto;

Estar organizado en empresa. asociación u otra figura organizativa..

En cuanto a las OPRs aplican los siguientes requisitos de elegibilidad:

Deberá estar localizada en el área de influencia del Proyecto.

Page 3: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

327

Deberá estar constituida legalmente o en proceso de constituirse durante la incorporación al Proyecto.

Contar como mínimo con 12 miembros participantes.

Contar como mínimo con un año de experiencia organizativa.

Con capacidad administrativa y financiera para la ejecución del plan de negocios o estar en la disponibilidad de fortalecerse para este propósito.

Contar con capacidad para aportar como mínimo el 10% del total de inversiones requeridas en el plan de negocios.)

Las OPRs de segundo grado (las que están integradas por asociaciones de productores,

empresas, cajas rurales, o cualquier otra figura organizativa), son elegibles para participar

en el Proyecto a condición de contar con los requisitos anteriores y adicionalmente que

cuenten con estados financieros auditados.

I I I. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS

3.1 LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES RURALES (OPR)

La OPR es una organización de productores rurales (hombres y mujeres) que tiene

vínculos de asociatividad alrededor de una actividad económica en común y que

comparten intereses y riesgos alrededor de un negocio. En COMRURAL la OPR

establece alianzas con un socio comercial que le garantiza el mercado para la producción;

con un aliado financiero que provee, en calidad de préstamo, recursos financieros para el

co financiamiento del plan de negocios; y con un aliado técnico que le brinda servicios de

asesoría para la formulación e implementación del plan de negocios.

3.2 ALIADOS FINANCIEROS PRIVADOS (AFP)

Los Aliados Financieros Privados (AFPs) participantes en el COMRURAL pueden ser bancos comerciales privados, asociaciones financieras e Instituciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDFs) reguladas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y cooperativas de ahorro y crédito afiliadas a la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH); también pueden ser instituciones financieras no reguladas como cajas rurales, cooperativas no afiliadas a FACACH y otras microfinancieras; los aliados comerciales, proveedores de insumos, maquinaria o equipo también se consideran Aliados Financieros Privados si proveen financiamiento para el plan de negocios. Los criterios de elegibilidad de los AFP y los procedimientos de financiamiento a las OPRs se detallan en Reglamento Financiero (anexo 4).

En el marco de COMRURAL al menos un 30% del financiamiento de los planes de

negocios proviene de AFPs que con recursos propios o fondos redescontados otorgan

préstamos a las OPRs, por tanto la decisión del monto y condiciones de los préstamos,

corresponde únicamente a las AFPs, no obstante la UCP del proyecto efectúa un control

de calidad y asesora a las OPRs con respecto a las condiciones ofrecidas para los

Page 4: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

328

préstamos para evaluar y recomendar si las mismas se ajustan a los requerimientos del

negocio a emprender por la OPR y a las capacidades actuales y futuras de pago de ésta.

3.3 LOS ALIADOS COMERCIALES

Son organizaciones o empresas comerciales como exportadores, la agroindustria,

distribuidores especializados, procesadores, supermercados, cadenas de restaurantes o

mayoristas con reconocida solidez y experiencia en el mercado de productos específicos,

con las cuales las OPRs establecen alianzas comerciales que les garantiza un mercado

seguro para la comercialización de sus productos. El mecanismo para establecer las

alianzas con las OPRs apoyadas por COMRURAL son los contratos o cartas de intención

de compra, instrumentos en los cuales se definen, entre otros aspectos, el producto o

servicio, precio, calidad, cantidad y tiempo de entrega de acuerdo a la demanda del

mismo.

3.4 LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

(PSDE)

Los Proveedores de Servicios de Desarrollo Empresarial (PSDE) son empresas privadas,

ONGs, OPDs o fundaciones con presencia en la zona de influencia del proyecto, que

mediante vínculos contractuales proveen servicios de asesoría técnica a las OPRs para la

formulación e implementación de los planes de negocios. Los PSDE son calificados por la

Unidad Coordinadora del Proyecto con base en los siguientes criterios básicos: (i)

experiencia en apoyar procesos de gestión empresarial para el establecimiento de

negocios rurales; (ii) experiencia para el establecimiento de vínculos de asociatividad a

través de alianzas productivas; (iii) experiencia en el establecimiento de alianzas público

privadas en el marco de cadenas de valor; (iv) trayectoria de trabajo en los aspectos de

género, pueblos indígenas y juventud rural, y (v) experiencia en aspectos y regulaciones

ambientales.

IV. ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO:

En el marco de COMRURAL, el financiamiento de los planes de negocios se estructura de

la forma siguiente:

a) El monto total que una OPR recibirá del Proyecto COMRURAL no podrá ser mayor

al 60% del costo total del plan de negocios, sin exceder un techo de $ 3,500.00 por

cada miembro participante en la OPR que este calificado de acuerdo a los

requisitos de elegibilidad, monto que se calculará en función de la necesidad de

capital presentada en el plan de negocios y las particularidades del mismo; como

mínimo un 30% constituye un préstamo de un Aliado Financiero Privado (AFP); y

por lo menos el 10% del restante constituye aporte de la OPR.

b) El aporte de COMRURAL de $3,500 son fondos públicos y constituyen una

transferencia de carácter no reembolsable que se destinarán para el

financiamiento de inversiones productivas, servicios de asesoría técnica y

capacitación para la implementación del plan de negocios. El monto para pago por

Page 5: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

329

servicios de asesoría técnica será por un período máximo de 3 años de acuerdo a

la Tabla del Apéndice 1; y el monto para capacitaciones especializadas

complementarias a la asesoría técnica no podrá superar el 40% del valor

resultante de la aplicación de dicha tabla. El desembolso de los mismos se

realizará de acuerdo al calendario de desembolsos contenido en el plan de

negocios aprobado por COMRURAL de AFPs.

c) Préstamo, provisto por AFPs, destinado a cofinanciar inversiones productivas

contempladas en el plan de negocios, el o los préstamos de AFPs no puede ser

inferior al 30% del costo total del plan de negocios. Este financiamiento debe ser

nuevo (incremental al financiamiento que ya tienen algunas potenciales OPR) y

debe constituir co financiamiento del plan de negocios. Los AFP proporcionan

préstamos a las OPRs o a sus miembros individuales.

d) El aporte de la OPR de por lo menos el 10%, puede consistir en i) dinero en efectivo; ii) mano de obra incremental para la construcción de infraestructura productiva (como centros de acopio, bodegas, plantas de procesamiento, instalación de sistemas de riego, u otros similares); ii) mano de obra incremental para la producción primaria o de transformación de productos; iv) capital de trabajo incremental para el acopio o compra de materia prima para el procesamiento de productos; y v) gastos operativos como energía eléctrica, suministro de agua, teléfono, papelería y gastos de transporte, este aporte no puede incluir insumos, materiales, o cualquier otro tipo de activos que la OPR ya posee sin plan de negocios, incluye exclusivamente inversión nueva contemplada en el mismo.

V. CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

A demás de seguir cumpliendo lo establecido durante la etapa de presentación como

perfil, deberá cumplir lo siguiente:

a) Presentar copia de la personalidad jurídica b) Presentar copia de la licencia ambiental o del número de registro c) Copia del punto de Acta de la reunión de asamblea de socios firmada por todos los

miembros participantes en la propuesta de negocio, dónde la OPR expresa estar de

acuerdo con el contenido del plan de negocios presentado.

d) Contrato o documento de intención de compra firmado con el aliado comercial

e) Copia del punto de Acta de la reunión de asamblea de socios firmada por todos los

miembros participantes en la propuesta de negocio, dónde la OPR se compromete a

aportar al menos un 10% de la inversión nueva requerida para el plan de negocios.1

1 En el caso de los incisos b y d, puede presentarse una sola copia de acta con la decisión de los 3 puntos mencionados

Page 6: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

330

f) Copia del punto de Acta de la reunión de asamblea de socios firmada por todos los

miembros participantes en la propuesta de negocio, dónde la OPR expresa el

cumplimiento de los requisitos de elegibilidad de los productores de la OPR para

participar en COMRURAL2.

Documentos adicionales a incluir en la presentación del plan de negocios en caso de no

haber presentado junto al perfil del plan de negocios:

Nota de la AFP que está dispuesto a considerar la solicitud de

cofinanciamiento

Medios de verificación del proceso participativo en la formulación del PN (actas

de reuniones, memorias de talleres, fotografías)

Copia del punto de acta de la elección de la actual junta directiva .

V. PROCESO DE EVALUACION Y APROBACION DE PLANES DE

NEGOCIOS

El tiempo para la formulación de planes de negocios es hasta 60 días calendario contados después de la firma del contrato de servicios profesionales entre el PSDE y la UAP/SEFIN. Los planes de negocios serán revisados por técnicos de la UCP (control de calidad) conforme al tiempo que sean presentados al COMRURAL, previo su envío al Consejo de Evaluación. En el caso que el plan de negocios no cumpla con todos los criterios de calidad serán devueltos a las OPR/PSDE para rectificación o ampliación de acuerdo a las observaciones de UCP. El Consejo de Evaluación analizará los planes de negocios para determinar la viabilidad del negocio, para esto el CE se reunirá, conforme se reciban los planes de negocios. En el caso que el plan de negocios no cumpla con todos los criterios de viabilidad serán devueltos a las OPR/PSDE para su incorporación o ampliación de acuerdo a las observaciones de CE, contando para esto, con 20 días calendario contados a partir de la fecha de comunicación de la UCP.

VI. CONTENIDO DEL PLAN DE NEGOCIOS

El plan de negocios contiene información fundamental sobre la viabilidad técnica,

comercial, social, ambiental, financiera, y gestión de riesgos referentes a la alianza

productiva a proponer en el marco de las cadenas de valor.

2 En caso del inciso e), se aplica cuando se presenta cambios en el listado de socios participantes presentados en el perfil

Page 7: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

331

El propósito del plan de negocios es plantear de forma detallada la idea del negocio y

determinar la viabilidad del mismo. De esta forma el documento completo presentado por

las OPRs permitirá al Consejo de Evaluación (CE), evaluar de una manera acertada la

viabilidad de los planes, para pasar a la siguiente fase de presentación del PN a los

aliados financieros, y establecer las alianzas en el marco de las cadenas de valor.

VII. FORMATO PLAN DE NEGOCIOS

El documento debe elaborarse con letra estilo Arial, tamaño de fuente 11, con

entrelineado sencillo. Si se adjuntan tablas, diagramas o gráficos, las mismas no serán

incluidas en el límite de páginas por sección, solamente debe de abrirse una sección para

anexos que deben estar debidamente enumerados y referenciados dentro del documento

del plan de negocios.

PORTADA

Título del Negocio: Nombre del PN que la OPR quiere desarrollar, que incluya la

actividad principal y el lugar de implementación del negocio. Este puede cambiar

del perfil en función de las recomendaciones del COMRURAL para la presentación

de la propuesta de negocios.

Nombre de la Organización de Productores Rurales (OPR) Especificar el

nombre completo o denominación social de la OPR

Municipio y departamento

Fecha de presentación

Page 8: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

332

FICHA PLAN DE NEGOCIOS (1 página)

Organización Productores Rurales Nombre

Contacto

Teléfono

Cobertura geográfica (municipios y

departamentos)

Número de Productores participantes

Aliado Técnico Nombre

Contacto

Teléfono

Aliado Comercial Nombre

Contacto

Teléfono

Aliado Financiero

Otros aliados privados

Cadena / Producto

Plan de Inversión (Lps.)

Tipo de inversión Fuente de Financiamiento

COMRURAL AFP OPR Otros TOTAL

Infraestructura

Equipo

Capital de trabajo

Asistencia técnica

Page 9: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

333

Otros (especificar)

TOTAL

Período de la inversión COMRURAL

Inicio (mes, Año) Final (mes, Año)

TIR estimado

Page 10: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

334

1. RESUMEN EJECUTIVO (Máximo 3 páginas)

El resumen ejecutivo es una síntesis del contenido del plan de negocios que tiene como

objetivo obtener una idea clara de la dimensión del plan de negocios. Este consiste:

1.1 Objetivos del Plan de Negocios

Describir objetivo principal y específicos, los que deben tener indicadores medibles, estar

alineados al negocio y deben ser consistentes a los objetivos de COMRURAL.

Metas del PN Valor o porcentaje

Incremento de ventas de la OPR Por ej: 2 millones de Lps por año

a partir del cuarto año después

del inicio de la inversión

Incremento de productividad (trabajo y tierra) 200kg por ha a partir del cuarto

año después del inicio de la

inversión

Xx Lps por día de trabajo a partir

del cuarto año después del inicio

de la inversión

Incremento de ganancias por productor a partir del

Negocio

5000 Lps par año a partir del

cuarto año después del inicio de

la inversión

Otros

Los objetivos deben comprobarse con el análisis financiero del PN para realizar la

estimación de las variaciones en las ganancias, ventas y productividad.

1.2 Breve Descripción del Negocio y Alianzas: Describir el negocio a emprender:

actividades e inversiones principales, como está estructurada la alianza productiva,

vinculación entre los aliados, quiénes son sus aliados comerciales, financieros, técnicos u

otros aliados privados.

1.3 Breve Descripción de la OPR: actividades productivas desarrolladas, antecedentes,

fortalezas y debilidades para implementación del PN.

1.4 Mercado Objetivo: describir con claridad el o los aliados comerciales y los arreglos

contractuales establecidos en los que se fundamenta la alianza comercial. Canales de

comercialización y destino final del producto. Cómo la OPR va aprovechar las

oportunidades que este mercado representa.

Page 11: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

335

1.5 Aspectos Productivos: Describe los procesos técnicos para la producción y

procesamiento del o los productos, incluyendo la innovación o incorporación tecnológica y

su contribución a la reducción de costos de producción unitarios y/o, incremento en la

productividad y/o mejorar la calidad de los productos y/o valor agregado a realizar.

1.6 Resultados Financieros: Indicadores financieros que incluyan TIR, VAN y el periodo

de recuperación de la inversión, el resultado del análisis de sensibilidad. Impactos

económicos esperados sobre los productores: el incremento en las ganancias de los

productores/as participantes en el Proyecto.

1.7 Aspectos ambientales: poner la categoría ambiental y breve descripción del plan

ambiental incluyendo las, los impactos significativos generados por las actividades del PN

y las medidas de mitigación correspondientes.

1.8 Aspectos sociales: principales lineamientos del plan de desarrollo de capacidades,

describir los procesos de inclusión social, en donde se incorpora la participación de todos

los miembros de la OPR.

1.9 Riesgos: principales riesgos técnicos, comerciales, financieros, ambientales y

sociales, y medidas de prevención/mitigación.

1.10 Implementación: descripción de los principales lineamientos de asesoría técnica que

necesita la OPR para la implementación del PN.

Page 12: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

336

1. PLAN DE NEGOCIOS

2.1 Objetivos del Negocio (máximo 200 palabras)

Describir objetivo principal y específicos cuantificados los que deben tener indicadores medibles,

estar alineados al negocio y deben ser consistentes a los objetivos de COMRURAL, de incremento

ventas, incremento en productividad, además puede incluir otro tipo de objetivos y metas incluyendo

los de tipo social y ambiental.

2.2 Descripción del Negocio o Alianza (Máximo 1 página)

Consiste en describir la forma en que opera u operará el negocio: describir las actividades del

negocio a emprender, cuales son los productos, mercado principal, canal de distribución, estructura

de la alianza.

2.3 Organización de Productores Rurales (OPR):

Caracterización de la

Población Participante

(Máximo 200 palabras)

Descripción de la población que se beneficiara directa e

indirectamente, cuántos son hombres, mujeres, jóvenes, si pertenecen

a una etnia indígena, tamaño promedio de fincas, productos/cultivos

principales, edades promedio (Anexo 5).

Ubicación Geográfica

de La OPR (Máximo 50

palabras).

Debe indicar el municipio, departamento en donde se ubica la OPR y el

área de cobertura del negocio actual y a emprender.

Antecedentes (200

palabras)

Descripción corta de la vida de la OPR desde su fundación hasta la

fecha, que permita conocer la experiencia y logros adquiridos durante

este tiempo en esquemas de alianzas productivas con otras OPRs,

aliados comerciales, financieros, con proveedores de insumos,

servicios u otros.

Organización (máximo 1 página)

Descripción de gerencia, estructura organizativa y contabilidad que tiene actualmente la OPR y la

propuesta para la ejecución del PN; incluyendo los nombres del equipo de dirección con que

actualmente cuenta la OPR (gerente, administrador, contador, personal técnico u otros) indicando la

principal función de cada una de estos cargos. Incluir el organigrama de la estructura organizacional

de la OPR para la implementación del negocio.

Page 13: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

337

Análisis FODA (máximo 1 página)

Para la elaboración de la estrategia de implementación, se debe realizar un análisis FODA, que

generara insumos, para el plan de desarrollo de capacidades y tipo de asistencia que necesitara la

OPR (a elaborar en los capítulos 2.7 y 2.8).

2.4 Mercado (Máximo 2 páginas)

Presentar un análisis detallado de los vínculos comerciales y las condiciones que servirán para

establecer las estrategias de corto y mediano plazo, que la OPR necesita para implementación del

negocio.

2.4.1. Debe describir con claridad el o los aliados comerciales y los arreglos contractuales

establecidos en los que se fundamenta la alianza comercial: (i) definir el producto, que debe incluir

formas y cantidades calendarizadas de entrega; condiciones o normas de calidad e inocuidad de los

productos a entregar y que la OPR se compromete a cumplir; (ii) precios de compra por unidad de

entrega (quintales, libras, kilos, bolsas, presentaciones de empaque con se respectiva unidad de

medida, etc.); y (iii) formas, medios y calendarización de pagos, demanda, políticas de pago, tipo de

acuerdo entre otros aspectos.

Aliados comerciales son todas aquellas empresas u organizaciones que están dispuestos a

formalizar la relación comercial, por medio de la firma de un documento contrato, convenio, carta de

intención de compra entre otros, y en algunas situaciones estar dispuestos a invertir o co-financiar

el negocio.

2.4.2. Describir la capacidad del aliado comercial para la comercialización del volumen de

producción de la OPR, en condiciones favorables para los productores. Para esto se debe

considerar:

a) Precios actuales que recibe la OPR/productores y los propuestos en la alianza (detallar si

OPR vende a aliado comercial o si son los productores individuales directamente).

b) Condiciones de la alianza como estándares de calidad, formas de pago, logística de

distribución de los volúmenes comercializados.

2.4.3. Describir si es pertinente (i) los elementos innovadores3 en el ámbito de nuevos productos,

nuevos mercados, desde el punto de vista comercial, técnico y productos que plantea el negocio, (ii)

la incorporación de valor agregado4, certificaciones y/o sellos, transformación o agroindustria al o

los productos primarios actuales o futuros de la OPR, (iii) la innovación en la logística de

comercialización y distribución del producto.

2.4.4. Debe anexar medios de verificación de las alianzas comerciales, como contratos de compra-

venta o carta de intención de compra u otros que garantice la venta de los productos del negocio.

3 Innovación: son cambios en procesos de producción o productos que le permite obtener mejores resultados. 4 Valor agregado: Clasificar, lavar, seleccionar, empacar.

Page 14: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

338

2.5 Producción / Análisis Técnico Productivo (Máximo 3 páginas)

Describe los flujos de procesos técnicos para la producción y/o procesamiento del o los productos,

incluyendo:

Descripción de la actividad productiva, productividad esperada y estimación de costos por

unidad de área (manzanas) y por año;

Si es pertinente, realizar descripción de la inversión en infraestructura (edificios) y

procesamiento (equipo de transformación)

Requerimiento de insumos y equipo por año

La innovación o incorporación tecnológica para lograr las metas de producción y la calidad e

inocuidad de los productos;

Su contribución a la reducción de costos de producción unitarios, incremento en la

productividad y a la ganancia de los productores.

Si es pertinente, realizar descripción las buenas prácticas agrícolas o de manufactura a

introducir

Calidad final de los productos

2.6 Viabilidad Ambiental (Máximo 1 página)

Dependiendo de la categorización ambiental, describir los principales impactos ambientales

potenciales negativos del proyecto en el PN, identificando y proponiendo las medidas de

prevención, mitigación y compensación con sus respectivos montos de inversión.

El PSDE y la OPR identifican y categorizan, preliminarmente el proyecto en la Tabla de Categorización Ambiental de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente,( Apéndice 5 del PMA de COMRURAL)

Actividades no categorizadas por SERNA: No requiere de trámite de Evaluación de Impacto Ambiental, sin embargo debe de elaborar un Plan de Manejo Ambiental ( PMA) y dar cumplimiento en lo que aplique del Código de Buenas Prácticas Ambientales de Honduras.( CBPAH), disponible en www.serna.gob.hn.

El contenido básico del PMA incluirá: a) la caracterización del medio biofísico en donde se realizan las actividades productivas; b) descripción del sistema de producción; c) identificación y valorización de los impactos ambientales negativos potenciales; d) identificación de las medidas de prevención, mitigación y compensación, y e) Manejo Integrado de Plagas (MIP) cuando aplique.

Actividades categorizadas por SERNA 1, 2, 3 o 4: Deben realizar el trámite de Evaluación de Impacto Ambiental.

Categoría 1: La OPR deberá contratar un Prestador de Servicios Ambientales (PSA), registrado en la SERNA, llenar el Formulario SINEIA F-01, adjuntar la documentación requerida y presentar la solicitud de Licencia Ambiental en la SERNA a través de un apoderado legal.

El Listado de PSA, Instructivos y Formularios SINEIA F-01, están disponible en www.serna.gob.hn.

Categoría 2 y 3: La OPR deberá contratar un Prestador de Servicios Ambientales (PSA), registrado

Page 15: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

339

en la SERNA, llenar el Formulario SINEIA F-02, adjuntar la documentación de estudios técnicos y legal requerida y presentar la solicitud de Licencia Ambiental en la SERNA a través de un apoderado legal.

Emisión de la Licencia Ambiental: El plazo estimado para el trámite es de 30 días

Categoría 4: COMRURAL no financiará proyectos de Planes de Negocios de esta categoría ambiental.

El PN debe incluir actividades que promueven la conservación y/o aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales, Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de Manufactura, Manejo

Integrado de Plagas y procesos más limpios, incluyendo los montos de inversión necesarios para su

implementación en el PN.

2.7 Viabilidad Social (Máximo 3 páginas)

Describir los lineamientos del plan de desarrollo de capacidades y de asistencia técnica y

empresarial.

Describir los procesos de inclusión social, en donde se incorpora la participación de todos los

miembros de la OPR

2.7.1. Analizar las capacidades de los miembros de la OPR y de sus organizaciones para la

implementación del PN y proponer un plan de desarrollo de capacidades y un plan de asesoría

técnica y empresarial (prestaciones de servicios de un PSDE durante la ejecución del PN).

El plan de desarrollo de capacidades podría incluir: los principales temas de la capacitación técnica,

organizacional, administrativa y financiera y la forma que tiene que tomar la capacitación (formal,

individual, cursos específicos, cursos generales, asistencia técnica). Presupuesto estimado de la

capacitación.

Presentar lineamientos para el plan de asesoría técnica y empresarial. Se debe poner énfasis en

que la asesoría técnica empresarial debe estar orientada a reforzar o crear capacidades humanas

para superar los mayores retos de la OPR y que se identifican como debilidades de la misma para

ejecutar el PN.

Presupuesto del plan de asesoría técnica y empresarial

2.7.2. Definir los mecanismos para incorporar y hacer participar las mujeres, en las formas y

niveles, en los órganos directivos y en los procesos operativos. (Presentar el porcentaje de

participación de la mujer, edad, sí es mujer jefe de hogar).

2.7.3. Definir los mecanismos para la incorporación y participación de los jóvenes: en las formas y

Page 16: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

340

niveles de participación de las y los jóvenes en los órganos directivos y en los procesos operativos,

y para promover un cambio generacional en las estructuras de dirección y operativas de la OPR.

Presentar el porcentaje de participación de los jóvenes, desagregados por edad y sexo. Presentar

un punto de acta de la asamblea de la OPR donde están de acuerdo con los mecanismos

planteados y se comprometen a su implementación.

2.7.4 (si aplica) Definir los mecanismos para la incorporación y participación de indígenas, las

formas y niveles de participación de población indígena en el negocio de la OPR, las medidas

adoptadas para la preservación y respeto por las costumbres y tradiciones ancestrales, asimismo

describir la pertinencia cultural del plan de negocios (presentar el % de participación = Cantidad de

indígenas entre el total de miembros participantes de la OPR, detallar si la OPR está constituida

total o parcialmente por población indígena, sexo, edad, Pueblo Indígena al que pertenece).

2.7.5. Describir el proceso participativo en formulación e implementación del negocio.

2.8 Estructura Financiera (Máximo 1 página)

Determinar la estructura inversión y costos operativos del plan de negocios detallando la fuente de

financiamiento y la aplicación de los mismos, que se derivan del análisis de viabilidad técnica,

comercial, ambiental, social u organizativa. En el caso del AFP detallar las condiciones del

préstamo requeridas para la viabilidad para el negocio.

Incluir cuadro resumen de la estructura financiera del negocio

2.9 Plan de Implementación (Máximo 2 páginas + cuadro cronograma)

Incluir el calendario de ejecución del plan de negocios, programación de actividades incluyendo

inversión, producción, capacitación, ambiental, comercial, resultados (metas) esperados en el

tiempo por etapas, presupuesto en el tiempo y calendario de desembolsos de la contribución de

cada aliado en base al requerimiento de inversión del plan de negocios (COMRURAL, AFP, OPR y

otros).

2.10 Análisis Financiero (Máximo 3 páginas + cuadros Excel en anexo)).

El objetivo del análisis financiero es comprobar la rentabilidad financiera de la inversión proyectada

en el PN.

El análisis financiero debe incluir:

Page 17: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

341

A nivel de productor

Plan de inversión (si aplica)

Producción por rubro/producto

Detalle de ingresos,

Costos de producción

Flujos de caja con y sin proyecto e incremental del productor promedio

Ganancias a nivel productor con y sin proyecto

Productividad del trabajo (Lps por día de trabajo) y de la tierra con y sin proyecto

A nivel de OPR

Plan de inversión (si aplica)

Producción/proceso/comercialización por rubro,

Detalle de los ingresos,

Gastos operativos y costos fijos del negocio,

Calendario de desembolsos de los préstamos, transferencias COMRURAL, aportes y

otros,

Flujo de efectivo mensual para primer año,

Flujos de caja con y sin proyecto e incremental a nivel de OPR,

Tasa de rentabilidad financiera al nivel del OPR5

Calculo del punto de equilibrio,

Período de recuperación de la inversión

Presentar estados financieros actuales y proyectados de la OPR

A nivel del Proyecto

Flujo de caja financiero completo sobre un periodo de mínimo 5 años o más si necesario

Calculo de indicadores financieros VAN, TIR, ,

Análisis de sensibilidad sobre costos y ingresos

Para efectos de presentación los cuadros deben ir en anexos. Debe de incluir la

presentación de los archivos de las hojas electrónicas de cálculo en base al formato del

COMRURAL.

2.11 Gestión de Riesgos (Máximo 2 páginas)

En el análisis de los principales riesgos (comerciales, técnicos, sociales, organizacionales,

ambientales) que pueden afectar directa o indirectamente la operación y éxito de la OPR y del

negocio; identificar, para los más críticos, medidas de prevención/mitigación concretas y al

alcance de la OPR.

A demás se debe detallar los riesgos externos y determinar posibles medidas de contingencia

para superar o disminuir el efecto de los mismos.

Si las medidas de mitigación identificadas requieren recursos financieros para su

5 En el caso de la contribución de COMRURAL, está debe tomarse como costo de inversión y no como ingreso.

Page 18: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

342

implementación, estos se deberán considerar en la estructura financiera del PN.

3. FUENTES DE INFORMACIÓN (Máximo 50 palabras)

Describir las principales fuentes de información utilizadas para la elaboración del plan de

negocios, con el propósito de dar transparencia al proceso y permite verificar la veracidad

de las cifras y estrategias por parte instituciones o agentes económicos para la

financiación o cofinanciación del plan de negocios propuesto.

4. ANEXOS

Como anexos, deben incluirse los siguientes:

Caracterización de los participantes en el formato que se presenta en el Apéndice

6 de esta guía. El cuadro debe venir en excel

El acuerdo de compra venta y/o carta de compra suscrita entre la OPR y el aliado

comercial.

Los cuadros del análisis financiero en hoja electrónica (Excel).

Presentar los resultados de línea de base sobre la productividad de los insumos

mayores (tierra y trabajo) de productores de la OPR. Para formar este indicador se

necesita: (i) El valor de la producción total por cosecha, total al año y unidad de

producción y (ii) El valor de los insumos que se usan para producir el producto

incluyendo los días de trabajo y el capital. Se debe tomar como base los

indicadores del COMRURAL.

Incluir el PMA (si aplica)

VIII. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE PLANES

DE NEGOCIOS

Después del proceso de calificación de los perfiles de negocios por el Consejo de

Evaluación (CE) de acuerdo al cumplimiento de los criterios de elegibilidad de los

productores y OPRs y el cumplimiento de los parámetros de la convocatoria (región y

cadena). A las OPRs con perfiles aprobados se les invita a presentar planes de negocios

completos. Posteriormente se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla con lo cual le

podrá financiar el PN en caso que obtenga financiamiento privado para apalancar el fondo

público que proporcionara el Proyecto.

Page 19: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

343

LA TABLA DE EVALUACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS

N° DESCRIPCIÓN

EVALUACIÓN

CUMPLE

NO CUMPL

E

NO APLICA

I VIABILIDAD COMERCIAL

Las condiciones de la alianza permiten a la OPR la comercialización:

1.1 Precios estimados garantizan márgenes de ganancia para la OPR y productor

1.2 Volúmenes y tiempos de entrega son realistas y garantizan la rentabilidad

1.3 Calidad ofrecida por la OPR cumple con los estándares del aliado del comercial

1.4 Condiciones de pago que permita cumplir con las obligaciones de la OPR

II VIABILIDAD TECNICA

2.1

La tecnología está de acuerdo a las necesidades del negocio y tiene el soporte nacional técnico necesario para su funcionamiento (mantenimiento, repuestos, energía, otros)

2.2 Los procesos técnicos contribuyen al incremento a la productividad de tierra y el trabajo en al menos 20%

2.3 La tecnología propuesta contribuirá a la mejora de calidad

III VIABILIDAD SOCIAL

3.1

El PN incluye un plan de desarrollo de capacidades coherente con el tipo de negocio y la situación básica de la OPR y de sus miembros.

Organización y dirección

Técnica operativa OPR

Técnico operativa de los miembros de la OPR

3.2 El PN incluye mecanismos de Incorporación de las mujeres

3.3 El PN incluye mecanismos de participación de los Jóvenes

3.4 El Plan Incluye mecanismos de participación de indígenas (si aplica)

3.5 El PN incluye proceso participativo en formulación e implementación del negocio

IV VIABILIDAD AMBIENTAL

4.1 El PN deja constancia de promoción de BPA incluyendo MIP (Manejo Integrado de Plagas)

4.2 El PN deja constancia de promoción de BPM

Page 20: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

344

N° DESCRIPCIÓN

EVALUACIÓN

CUMPLE

NO CUMPL

E

NO APLICA

4.3 Tiene licencia ambiental vigente (si aplica)

4.4 El PN, no incluye actividades de la lista de actividades negativas por razones de impacto ambiental negativo incluidas en el MOP

V VIABILIDAD FINANCIERA

5.1 PN es viable a nivel del productor (margen bruto sobre ventas por lo menos de 20% con proyecto del negocio)

5.2 Tasa Interna de rentabilidad financiera con proyecto mayor al 15% a nivel de OPR

5.3 El análisis de sensibilidad financiera muestra que la TIR del PN es más de 10% aún con la reducción del 5% en precios y aumento de 5% en los costos

5.4 Incremento en ventas de las OPRs vía alianza mayor o igual al 10%

VI GESTIÓN DE RIESGOS (técnicos, sociales, ambientales, financieros, comerciales)

6.1 El PN tiene riesgos manejables

6.2 Los riesgos tienen medidas de prevención/mitigación adecuadas con financiamiento establecido PN

El plan de negocios tiene que cumplir con todos los criterios de viabilidad que apliquen.

Si la licencia ambiental está en trámite se puede aprobar el Plan de Negocios. En

caso que haya ajustes en las actividades de mitigación al obtener el registro,

autorización o licencia, se realizará un enmienda al plan de negocios para

determinar su viabilidad para financiar esas actividades no previstas.

La UCP realizará visitas de campo a algunas OPR con el propósito de reconocer el área

de desarrollo de la propuesta del PN y establecer contactos con los actores interesados.

De esta manera se verifica la veracidad de la información consignada en el PN, en

particular sobre los aspectos sociales, empresariales y ambientales de la propuesta.

Page 21: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

345

X. APENDICES

Apéndice 1: Tabla para pago por servicios de asistencia técnica para la ejecución

del plan de negocios.

La asistencia técnica para la ejecución de los planes de negocios se pagará de la siguiente

manera:

a) El valor a pagar se hará en base al número de familias y monto de inversión del plan de

negocios aprobado por el Consejo de Evaluación en base a la Tabla No. 3; no obstante, el

monto no podrá sobrepasar un límite de $ 1,500.00 por familia para un período de tres años.

Para efectos del cálculo del valor a pagar por la asesoría técnica para la ejecución del plan

de negocios, en la tabla No. 3 la inversión solo se refiere a inversiones productivas y no

incluye el valor estimado para el pago por servicios de asesoría técnica.

b) Los valores de la tabla son para cubrir los costos de la asesoría técnica para un período de 3

años.

c) El monto anual para pago por servicios de asesoría técnica resulta de la aplicación de los

valores que resultan de la tabla No.3 dividido entre tres, sin sobrepasar un monto de $ 500

por familia por año.

d) Para planes de negocios que requieran o que proyecten asesoría técnica para un período

menor a tres años, el valor a pagar se determinará en forma proporcional al tiempo

proyectado de la asesoría técnica.

Número de Familias

INVERSION US $ entre 12-

25 26-40 41-55 56-70 71-85 86-100 más

de 100

hasta 108,000 34,650

43,313

48,510

49,376

50,243

51,109

58,905

108,001-173,000 43,313

51,975

57,173

58,039

58,905

59,771

67,568

173,001-238,500 48,510

57,173

62,370

63,236

64,103

64,969

72,765

238,501-303,000 49,376

58,039

63,236

64,103

64,969

65,835

73,631

303,001-368,000 50,243

58,905

64,103

64,969

65,835

66,701

74,498

368,001-433,000 51,109

59,771

64,969

65,835

66,701

67,568

75,364

más de 433,000 58,905

67,568

72,765

73,631

74,498

75,364

83,160

Page 22: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

346

Apéndice 2

Nota de remisión de documentación del Plan de Negocios

Lugar y Fecha de presentación del plan de negocios

Proyecto COMRURAL

Estimados Señores

Por este medio estamos remitiendo el plan de negocios denominado

________________________________, a desarrollarse en la región

______________________________ y que se encuentra dentro de la cadena

_________________________ priorizada por el Proyecto, para la participación en el

Proyecto de COMRURAL, el cual tenemos aprobación del perfil por el Proyecto de fecha

_______ dentro de la _____ convocatoria.

Se adjunta una copia en físico y de forma electrónica.

Adjuntamos a esta nota la siguiente documentación:

Documento del Plan de Negocios

Copia de registro oficial de la OPR que evidencia su estatus legal.

Certificación de tener disponibilidad del aporte de la OPR - Formato 6.

Notas de documentos de alianzas comerciales - Formato 7.

Notas de acuerdo de otras alianzas (técnicas o comerciales) - Formato 8.

Notificación del o los Aliados Financieros - Formato 9.

Atentamente,

Firma del Representante legal de la OPR

Cargo

Nombre de OPR

Page 23: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

347

Apéndice 3

Formato 6. Certificación de tener disponibilidad del aporte de la OPR

Lugar y Fecha de presentación del plan de negocios

Proyecto COMRURAL

Estimados Señores

Por este medio nos comprometemos a realizar el aporte por un XX% del total de la

inversión del Plan de Negocios denominado

______________________________________ dentro de la cadena ___________

priorizada por el Proyecto, desglozado de la siguiente forma:

Descripción del Aporte OPR Valor Lps.

Efectivo

Mano de obra en

infraestructura

TOTAL

En el caso de los recursos de efectivo incluimos el estado de cuenta de banco de nuestra

OPR.

Atentamente,

Firma del Representante legal de la OPR

Cargo

Nombre de OPR

Page 24: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

348

Apéndice 4

Formato 7. Notas de Documentos de aliados comerciales

En papel membretado en caso de ser una empresa, por ejemplo:

Documento de intención de compra

Estimados señores:

Por medio de la presente, NOMBRE DEL ALIADO DE MERCADO, hacemos constar que

la NOMBRE DE LA OPR Y UBICACION, cuenta con compromiso de compra de

CONDICIONES DEL ACUERDO - PRODUCTO, LUGAR DE ENTREGA, REQUISITOS

DE CALIDAD, CANTIDADES REQUERIDAS, y el precio en caso de poder determinarlo.

Y para los fines que el interesado convenga extendemos la presente carta, a los

______________ en la ciudad de _______.

Nombre

Cargo

Nombre del aliado de Mercado

Page 25: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

349

Apéndice 5

Formato 9. Notificación del Aliado Financiero

Nota enviada por la o las AFP que complementan el financiamiento del plan de negocios,

el cual debe incluir nombre de la institución financiera privada/Aliado privado, fecha de

aprobación si este es el caso, nombre de la OPR, Condiciones del Préstamo (Monto

aprobado, tasa de interés, plazo, destino y garantías) en caso de estar aprobado. En el

caso de existir solamente gestiones por la OPR la nota debe indicar si existe la intención

de financiar o de aceptar la solicitud del plan de negocios de la OPR. En caso de haber

sido aprobada se incluye formato de la notificación al Proyecto:

Lugar y fecha

Proyecto COMRURAL

Estimados Señores

Por este medio de la presente le hago saber que nuestro Comité de Crédito, mediante

punto de acta No. de fecha __________________. Aprobó dentro del Proyecto

COMRURAL la solicitud de crédito bajo las condiciones que a continuación detallo:

Nombre del Prestatario:

Monto:

Destino:

Plazo:

Período de gracia:

Forma de pago:

Tasa de interés:

Garantía

Nombre del representante de la AFP

Nombre del cargo

Nombre de la AFP

Page 26: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

350

Apéndice 6

Caracterización de la Población Participante

No.

Participa

en el

plan de

negocios

(si, no)

Nombre

completo Identidad

Ubicación:

aldea,

municipio,

departamento

Coordenadas

SIG en el

Hogar

Sexo

(M-F)

Año de

nacimiento

Etnia a la

que

pertenece

(Lenca,

Maya

Chortí,

Otros)

Tamaño

total de

finca

(mz.)

Área

de

cultivo

del

rubro

en el

PN

(Mz)

Productos/

cultivos

años de

escolaridad

Número

de hijos

Dependientes

totales

Profesión

u oficio

Page 27: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

351

Apéndice 7

FINANCIAMIENTO CON FONDOS PROYECTO COMRURAL

I. Inversiones elegibles de financiamiento

Con los fondos de COMRURAL se financiarán:

1. Inversiones fijas para incorporación de valor agregado o de procesamiento

agroindustrial como plantas de procesamiento, centros de acopio u otras, ya sean

éstas nuevas o mejoramiento de ya existentes.

2. Inversiones fijas para producción primaria como sistemas de riego, adecuación de

tierras, invernaderos, construcción de cercas u otras.

3. Maquinaria y equipo nuevo para la incorporación de valor agregado o

procesamiento agroindustrial, en función de las necesidades reales proyectadas

en el plan de negocios.

4. Infraestructura de cuartos fríos u otras necesarias para el manejo y conservación

de productos.

5. Insumos, materiales o servicios de mecanización para la producción primaria o de

transformación.

6. Servicios profesionales o notariales para la obtención de registros sanitarios,

registro de marcas, licencias o permisos de operación.

7. Servicios profesionales para la ejecución de plan de negocios (gerente, contador,

etc.)

8. Servicios de asesoría técnica con base a los parámetros financieros establecidos

por el proyecto COMRURAL.

9. Capacitación para los miembros de la OPR en acciones puntuales directamente

relacionadas con la ejecución del plan de negocios como formación empresarial y

financiera, producción y procesamiento.

10. Repuestos o accesorios nuevos para maquinaria, vehículos o equipo.

11. Obras de mitigación ambiental.

12. Estudios técnicos y servicios de consultoría, por ejemplo mercadeo, producción de

videos, publicidad, contabilidad, gerenciales, administración, técnicos.

13. Viajes de intercambio de experiencias.

14. Vehículos de trabajo nuevos relacionados a los Planes de Negocios.

15. Otras obras, bienes o servicios compatibles con los objetivos de planes de

negocios.

COMRURAL financiará inversiones asociativas dirigidas a la OPR y podrá financiar inversiones individuales siempre y cuando se enmarquen en los objetivos del Plan de Negocios (ejemplos inversiones para realizar buenas prácticas agrícolas, sistemas de riego, insumos agrícolas, equipo, u otras, a nivel individual). La OPR administrará los fondos de la transferencia y será responsable ante COMRURAL por el uso de los mismos.

En el caso de las OPRs de primer grado se podrán realizar inversiones colectivas e

individuales de la siguiente forma:

Page 28: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

352

Del total de la transferencia se resta el monto destinado para asesoría técnica y

capacitación; del monto restante se podrá destinar para inversiones individuales hasta un

máximo de un 50%, y el 50% restante para inversiones colectivas. En los casos en que el

plan de negocios no requiera inversiones individuales, toda la transferencia se destinará

para inversiones colectivas. Cuando haya inversiones individuales el monto destinado

para este fin se distribuirá en cantidades proporcionales a la participación en el plan de

negocios y la forma de distribución se debe detallar en el plan de negocios.

En el caso de las OPRs de segundo grado se podrán realizar inversiones colectivas a

nivel de la organización de segundo grado y de sus organizaciones socias y también

individuales de la siguiente forma:

a. Del total de la transferencia se resta el monto destinado para asesoría técnica y capacitación.

b. Del monto restante, inversiones productivas, se podrá destinar para inversiones colectivas en la organización de segundo grado y en sus organizaciones socias en los porcentajes que el plan de negocios requiera detallados en el mismo.

c. Las inversiones individuales no podrán superar el 50% del monto de la transferencia para inversiones productivas y se distribuirá en cantidades proporcionales a la participación en el plan de negocios. La forma de distribución se debe detallar en el plan de negocios.

II. Inversiones no elegibles de financiamiento

En el marco de COMRURAL las inversiones no elegibles para financiamiento con fondos

no reembolsables del Proyecto son las siguientes:

1. Compra de tierras.

2. Pago de deudas a particulares.

3. Refinanciamiento de préstamos vencidos y vigentes.

4. Compra de acciones, bonos y otros títulos valores.

5. Actividades no relacionadas a facilitar la implementación del plan de negocios.

6. Planes de negocios en lugares que causen reasentamiento involuntario.

7. Desarrollo de prácticas tecnológicas, actividades productivas que promuevan la

degradación de los recursos naturales y la contaminación del ambiente rural.

8. Planes de negocios en áreas protegidas, actuales o propuestas que no tienen plan

de manejo.

9. Pago de impuestos directos e indirectos .

10. Actividades políticas o religiosas de cualquier índole.

11. Cualquier actividad ilícita o que atente contra la moral y/o buenas costumbres.

12. Compra de armas o drogas.

13. Compra de vehículos u otros artículos para uso personal.

14. Bienes usados (infraestructura, maquinaria o equipo)

15. Inversiones excluidas por razones ambientales (ver Apedice 9).

Adicionalmente, no se financiarán planes de negocio en tierras que presenten las

siguientes condiciones:

Page 29: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

353

16. predios que traslapen con áreas protegidas, bosque nacional o ejidal, u otra tierra

de dominio público no susceptible a la titulación;

17. tierras invadidas;

18. tierras que presentan condición dolosa cualquiera;

19. tierras en las cuales se hayan iniciado trámites de afectación.

Page 30: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

354

Apéndice 8

Listado de actividades excluidas por razones de impacto ambiental negativo

Actividades acuícolas que impliquen la remoción del suelo. Se exceptúan aquellas

actividades acuícolas que se realicen haciendo uso de geo- membranas . Todo

Plan de Negocio relacionado con la acuicultura deberá tener un Plan de Manejo

Ambiental y dar cumplimiento a lo dispuesto en el Plan de Manejo Ambiental de

COMRURAL.

Actividades de compra y venta de tierras sin títulos de propiedad acreditados por

el Instituto de la Propiedad.

Apertura de senderos , en áreas no intervenidas ecológicamente, que no cuenten

con un Plan de Manejo que incluya un estudio de capacidad de carga, avalado

por la autoridad ambiental competente.

Construcción, reconstrucción o rehabilitación de represas. Se exceptúan aquellas

destinadas a la irrigación que no tengan más de dos metros de alto con una

capacidad de llenado no superior a un espejo de agua de una hectárea y se

hayan sometido al proceso de evaluación de impacto ambiental. Para todos

aquellos planes de negocio con proyectos de riego, el diseño de la represa deberá

considerar la libre movilización de la biota, de agua dulce y terrestre, evitando que

la misma impida o limite la capacidad de las especies para reproducirse.

Desarrollo o expansión de obras orientadas a la generación de energía térmica,

excepto para pequeños proyectos de electrificación rural interconectada a la red

nacional.

Desmonte o conversión de áreas con el objetivo de ampliar el área productiva,

especialmente en bosques naturales y a cincuenta metros de ambos lados de las

principales quebradas y ríos de la zona, con pendientes superiores al 30%.

Desmonte o cambio de uso de suelo que involucren hábitat naturales críticos,

acuáticos o terrestres, se encuentren o no dentro de Áreas Protegidas ( AP)

declaradas por el Estado de Honduras. Para aquellos planes de negocio que se

encuentren en Reservas Naturales Privadas, el financiamiento de actividades

estará sujeto a la aprobación por parte del Estado, de un Plan de Manejo de la

Reserva, con la restricción de no financiar el desmonte o cambio de uso de suelo

de áreas de hábitats naturales críticos.

Desmonte o modificación de la cobertura de sombra en plantaciones de café

establecidas y cuya sombra ha sido manejada durante los últimos tres años;

exceptuando aquel cambio de cobertura de sombra que demuestre que mejorará

los rendimientos de la finca sin perjudicar el hábitat de especies de aves

migratorias y otros animales presentes en estos agro-ecosistemas. Para ello, el

Plan de Negocio deberá incluir un Plan de Manejo Ambiental y dar cumplimiento a

lo dispuesto en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.

Page 31: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

355

Empleo, manejo y transporte de desechos tóxicos y materiales de alto riesgo, con

excepción de pequeñas cantidades de solventes, materiales degradables, pinturas

y combustibles empleados en la fase de construcción de obras físicas. Para que

estos materiales de alto riesgo puedan ser financiados por el Proyecto de

Competitividad Rural, el plan de negocios deberá incluir un plan de manejo

ambiental de los mismos, que incluya la identificación del espacio físico donde los

materiales serán almacenados, manipulados y la disposición final apropiada de

desechos generados.

Extracción de materia prima del medio natural, exceptuando aquella extracción de

materiales que cuenten con autorización de la autoridad competente.

La compra de abejas africanizadas para el establecimiento de colmenas.

Obras que impliquen desecación de humedales o cuerpos de agua (naturales o

artificiales) para la ampliación de áreas productivas. Especial atención se tendrá

en el área que conforman las micro cuencas municipales declaradas y

demarcadas para este efecto, en un radio de 250 metros alrededor de cualquier

nacimiento de río, principalmente a elevaciones superiores a las 1,800 msnm.

Obras que impliquen desviación, contracción o profundización de los lechos

existentes de los ríos en la zona del Plan de Negocios.

Obras que impliquen la introducción de cables, tuberías, materiales perecederos y

compuestos químicos en grutas, cuevas, cascadas, peñascos, acantilados o

cualquier otro tipo de hábitat natural crítico, al menos que se someta al proceso de

Evaluación de Impacto Ambiental del SINEIA.

Obras, inversiones o actividades realizadas en áreas protegidas, incluyendo sus

zonas de amortiguamiento, que no se encuentren incluidas dentro de las

actividades permisibles del Plan de Manejo. Para aquellos Planes de Negocio que

se encuentren en Áreas Protegidas que no cuenten con un Plan de Manejo,

COMRURAL solicitará autorización por escrito al Administrador AP y una No

Objeción del Banco Mundial.

Planes de Negocio con proyectos agropecuarios que no cuenten con acciones

del Manejo Integrado de Plagas (MIP) incorporado en su su Plan de Manejo

Ambiental.

Planes de Negocio cuya finalidad principal sea el aprovechamiento forestal de

bosque primarios ya existentes, independientemente que dicho aprovechamiento

cuente con un Plan de Manejo aprobado por el Estado.

Uso de aguas de ríos o cuerpos de agua localizados a lo largo de la frontera con

otros países que potencialmente puedan afectar la calidad o cantidad de ese

recurso hídrico, asimismo, la construcción de obras que afecten, o involucren el

uso de cuerpos de agua o de sus tributarios, compartidos con otros países

vecinos. Se exceptúa el caso en que los países fronterizos hayan aceptado

Page 32: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

356

formalmente, por escrito ante el Banco Mundial y el garante, su No Objeción para

las actividades referidas.

Uso de plaguicidas que aparezcan en el listado de plaguicidas prohibidos por la

legislación hondureña o productos formulados que correspondan a las clases IA y

IB o formulaciones de productos en la clase II de la Organización Mundial de la

Salud (OMS). Para este efecto, se considerará como prohibidos a todos aquellos

plaguicidas que contienen compuestos orgánicos persistentes, agoten la capa de

ozono o provoquen un impacto negativo en la salud humana. Se exceptúan de

esta lista, aquellos plaguicidas o productos químicos para los cuales el país tiene

una cuota de importación; en este caso, será necesario que el plan de negocios

tenga una no objeción del Banco Mundial.

Page 33: Anexo 11. Guía para la formulación de planes de negocios · PDF filecuenten con estados financieros auditados. III. ACTORES OPARTICIPANTES EN LAS ALIANZAS 3.1 LA ORGANIZACIÓN DE

357

Apéndice 9

Proceso post aprobación de plan de negocios

Si el plan de negocios es aprobado por COMRURAL, la OPR deberá seguir los siguientes

pasos:

a) Presentar copia del punto de acta de la elección de la actual junta directiva

b) Presentar copia de registro tributario numérico de la OPR y del representante legal de

la misma.

c) Presentar las generales (nombre completo, numero de identidad, nacionalidad, estado

civil, profesión u ocupación y domicilio) del representante legal de la empresa. y de la otra

persona que va a firmar la cuenta secundaria.

d) Copia del punto de acta del nombramiento como representante legal de la OPR