Top Banner
ANEMIAS Nosologia. de pediatria Dr. Hugo Staines
71

Anemia~1 (2)

Jul 09, 2015

Download

Health & Medicine

rosahurtado15

Anemia y embarazo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Anemia~1 (2)

ANEMIASNosologia. de pediatria

Dr. Hugo Staines

Page 2: Anemia~1 (2)

Anemias

• La etiologia de la anemia puede se frecuentemente determinada mediante la historia clinica y el examen fisico.

• La edad a la que aparece es importante

Page 3: Anemia~1 (2)

Evaluacion de laboratorio

• Recuento de globulos rojos, hemoglobina, hematocrito.

• Recuento reticulocitario

• Frotis de sangre periferica

• Bilirrubinas sericas.

• Prueba de Coombs

Page 4: Anemia~1 (2)

ANEMIAS POR

HEMORRAGIAS

Page 5: Anemia~1 (2)

FETOMATERNA

• Sangrado significativo hacia la circulacion materna

• 8 %• 1 % puede ser de 40 ml.• HX fetomaterna puede ser secundaria a

una amniocentesis con daño placentario

Page 6: Anemia~1 (2)

Cont..

• Seguimiento a bbs de madres que han sido sometidas a amniocentesis, para descartar anemia

• EFECTOS de las anemias debida a hx FM:• HX agudas = shock hipovolemico• HX cronicas = anemias hipocromicas

microcitica,

Page 7: Anemia~1 (2)

Tecnica de Kleihaver-Betke

• Frotis

• Presencia de cls fetales

• Bajo sospecha de HX FM

Page 8: Anemia~1 (2)

Transfusion de gemelo a gemelo

• Gemelo homocigota

Anemia en el dador

Policitemia en el receptor

Hx significativas en el 70% de gemelos monocigotos

15% de estos embarazos se produce TGG

Page 9: Anemia~1 (2)

Cont….

• El gemelo dador es mas pequeño en un 20% del peso corporal.

• Polihidramnios en el receptor

• Oligohidramnios

Page 10: Anemia~1 (2)

Cont…

• Sospechar de TGG cuando la [ ] de hemoglobina entre gemelos identicos difiere en mas de 5g / 100 ml.

Page 11: Anemia~1 (2)

SANGRADO PLACENTARIO

• ES UN HECHO COMUN

• En placenta previa la delgada capa que cubre el cervix origina perdidas sanguineas fetales

• Comunicaciones vasculares entre lobulos de placenta multilobular

Page 12: Anemia~1 (2)

Cont..

• La condicion de vasos conectores se extendie sobre el cuello uterino y por lo tanto esta expuesto a la ruptura durante el parto se denomina vasa previa.

• Mortalidad perinatal es mayor de 50% en estos casos

Page 13: Anemia~1 (2)

Cont..

• El desprendimiento normoplacentario (abruptio placentae)

• Anoxia y muerte fetal

• El sangrado puede ser secundario a una incision inavertida durante una cesarea.

Page 14: Anemia~1 (2)

Sangrado del cordon umbilical

• Traumatismo

• Rotura

• Vasos umbilicales anormales (insercion velamentosa en la placenta) son propensos.

Page 15: Anemia~1 (2)

METRORRAGIA METRORRAGIA POSTPARTOPOSTPARTO

ES LA PERDIDA EXCESIVA DE SANGRE QUE PUEDE PROVENIR DE:

•EL SITIO DE EL SITIO DE

IMPLANTACION DE IMPLANTACION DE

LA PLACENTA.LA PLACENTA.

•TRAUMATISMO GENITALTRAUMATISMO GENITAL.

Page 16: Anemia~1 (2)

SIGNOS CARACTERISTICOS SIGNOS CARACTERISTICOS DE LA HIPOVOLEMIADE LA HIPOVOLEMIA

• TAQUICARDIA.TAQUICARDIA.

• VASOCONSTRICCIONVASOCONSTRICCION

PERIFERICA.PERIFERICA.

• HIPOTENCION.HIPOTENCION.

• OLIGURIA.OLIGURIA.

Page 17: Anemia~1 (2)

MECANISMOS MECANISMOS COMPENSADORESCOMPENSADORES

• AUM. RESISTENCIA VASCULAR AUM. RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA.PERIFERICA.

• ACTIVIDAD ACTIVIDAD SIMPATICOSUPRARRENAL.SIMPATICOSUPRARRENAL.

• ABSORCION INTRAVASCULAR DE ABSORCION INTRAVASCULAR DE SUSTANCIA INTERSTICIAL.SUSTANCIA INTERSTICIAL.

• AUMENTA EL RETORNO VENOSOAUMENTA EL RETORNO VENOSO.

Page 18: Anemia~1 (2)

MANEJO CLINICOMANEJO CLINICO

• IDENTIFICAR CAUSA DE IDENTIFICAR CAUSA DE HEMORRAGIA.HEMORRAGIA.

• SIGNOS DE HIPOVOLEMIA.SIGNOS DE HIPOVOLEMIA.

• VALORAR LA PERDIDA SANGUINEA.VALORAR LA PERDIDA SANGUINEA.

• RESTAURAR LA VOLEMIA Y ORESTAURAR LA VOLEMIA Y O22..

• EVITAR UNA PERDIDA MAYOR.EVITAR UNA PERDIDA MAYOR.

Page 19: Anemia~1 (2)

ETIOLOGIAETIOLOGIA

INERCIA UTERINA.INERCIA UTERINA.• PARTOS PROLONGADOS.PARTOS PROLONGADOS.

• FARMACOS.FARMACOS.

• MULTIPARIDAD.MULTIPARIDAD.

• OBITO.OBITO.

• MIOMAS UTERINOS.MIOMAS UTERINOS.

Page 20: Anemia~1 (2)

TRATAMIENTO TRATAMIENTO ESPECIFICOESPECIFICO

• LIMPIEZA DE LA CAVIDAD.• OXITOCINA 20-40 U IV.• MALEATO DE METILERGOVINA .2 mg

IV.• PROSTAGLANDINAS .• LIGADURA DE LA ART. UTERINA E

HIPOGASTRICA .• HISTERECTOMIA.

Page 21: Anemia~1 (2)

LESION DEL CANAL VAGINAL LESION DEL CANAL VAGINAL Y RUPTURA UTERINAY RUPTURA UTERINA

• PARTOS TRAUMATICOS.

• LACERACIONES.

• CICATRICEZ PREVIAS.

• PARTOS PROLONGADOS

O PRESIPITADOS

Page 22: Anemia~1 (2)

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

• REPARAR LA MUCOSA VAGINAL REPARAR LA MUCOSA VAGINAL CON SUTURA CONTINUA Y CON SUTURA CONTINUA Y ABSORBIBLE.ABSORBIBLE.

• HISTERECTOMIA CUANDO LA HISTERECTOMIA CUANDO LA RUPTURAUTERINA ES GRANDE Y NO RUPTURAUTERINA ES GRANDE Y NO SE DESEA FERTILIDAD.SE DESEA FERTILIDAD.

Page 23: Anemia~1 (2)

INVERSION UTERINAINVERSION UTERINA

OCACIONADO POR OCACIONADO POR

TRACCION UTERINA, TRACCION UTERINA,

SE PUEDE CORREGIR SE PUEDE CORREGIR

CON LA REVERCION CON LA REVERCION

INMEDIATAINMEDIATA.

Page 24: Anemia~1 (2)

PLACENTA ACRETAPLACENTA ACRETA

• MULTIPARAS.

• ENFERMEDADES UTERINAS COMO MIOMAS.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO• LEGRADO.

• HISTERECTOMIA.

Page 25: Anemia~1 (2)

ANEMIAS HEMOLITICASANEMIAS HEMOLITICAS

ANEMIA DE FANCONIANEMIA DE FANCONI

• PACIENTES CON ANEMIA APLASICA PACIENTES CON ANEMIA APLASICA FAMILIAR CON MALFORMACIONES FAMILIAR CON MALFORMACIONES CONGENITAS.CONGENITAS.

• SE CARACTERIZA POR LA SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE PANCITOPENIA.PRESENCIA DE PANCITOPENIA.

Page 26: Anemia~1 (2)

MANIFESTACIONES MANIFESTACIONES CLINICASCLINICAS

• PETEQUIAS.PETEQUIAS.• HEMATOMAS.HEMATOMAS.

• PALIDEZ.PALIDEZ.• FATIGA.FATIGA.• EPISTAXIS.EPISTAXIS.

• DEBILIDAD.DEBILIDAD.• HIPOREXIAHIPOREXIA.

• RETRAZO DE RETRAZO DE CRECIMIENTO CRECIMIENTO CORPORAL.CORPORAL.

• ALTERACIONES EN ALTERACIONES EN EL METABOLISMO EL METABOLISMO DE MELANINA.DE MELANINA.

• SNC.SNC.• ANORMALIDADES ANORMALIDADES

ESQUELETICAS.ESQUELETICAS.

Page 27: Anemia~1 (2)

LABORATORIOLABORATORIO

EXAMEN DE MEDULA OSEAEXAMEN DE MEDULA OSEA• HIPERCELULARIDAD.

• HIPOCELULARIDAD.• ANEMIA NORMOCITICA.• RETICULOCITOS DISMINUIDOS.

• NEUTROPENIA.• LINFOCITOSIS.• HEMOGLOBINA FETAL ELEVADA.

Page 28: Anemia~1 (2)

ANEMIA DE CELULAS ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMESFALCIFORMES

• ENFERMEDAD ENFERMEDAD HEMOLITICA CRONICA.HEMOLITICA CRONICA.

• SE DEBE A LA SE DEBE A LA DESTRUCCION DESTRUCCION PREMATURA DE PREMATURA DE ERITROCITOS FRAGILES.ERITROCITOS FRAGILES.

• DREPANOCITOSIS.DREPANOCITOSIS.

Page 29: Anemia~1 (2)

MANIFESTACIONES MANIFESTACIONES CLINICASCLINICAS

• INICIO DE 2-4 MESES.INICIO DE 2-4 MESES.

• 5-6 MESES DACTILITIS 5-6 MESES DACTILITIS DREPANOCITICA AGUDA.DREPANOCITICA AGUDA.

• NECROSIS ISQUEMICA.NECROSIS ISQUEMICA.

Page 30: Anemia~1 (2)

DREPANOCITOSISDREPANOCITOSIS

• CURSA CON EPISODIOS DE OCLUCION CURSA CON EPISODIOS DE OCLUCION VASCULAR AGUDOS.VASCULAR AGUDOS.

• OCACIONA DOLOR.OCACIONA DOLOR.

• EN NIÑOS PEQUEÑOS EN NIÑOS PEQUEÑOS AFECTA EXTREMIDADES.AFECTA EXTREMIDADES.

• EN MAYORES: CABEZA, EN MAYORES: CABEZA, TORAX, ABD Y ESPALDA.TORAX, ABD Y ESPALDA.

• SE DESENCADENA POR ENFERMEDADES SE DESENCADENA POR ENFERMEDADES INTERCURRENTES ACOMPAÑADAS DE FIEBREINTERCURRENTES ACOMPAÑADAS DE FIEBRE

Page 31: Anemia~1 (2)

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

• INFARTO DE MEDULA INFARTO DE MEDULA OSEA O HUESO.OSEA O HUESO.

• INFARTO ESPLENICO.INFARTO ESPLENICO.

• SINDROME DE SINDROME DE TORAX AGUDO.TORAX AGUDO.

• OCLUCION OCLUCION CEREBROVASCULAR.CEREBROVASCULAR.

• PRIAPISMO.PRIAPISMO.

Page 32: Anemia~1 (2)

LABORATORIO Y LABORATORIO Y GABINETEGABINETE

• FROTIS SANGUINEO.FROTIS SANGUINEO.

• DISMINUCION DE LA VELOCIDAD DEDISMINUCION DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACION.SEDIMENTACION.

• PRUEBAS DE FUNCIONPRUEBAS DE FUNCION HEPATICA.HEPATICA.

• ASPIRACION DE ASPIRACION DE • MEDULA OSEA.MEDULA OSEA.

• RADIOGRAFIA DE TORAXRADIOGRAFIA DE TORAX

Page 33: Anemia~1 (2)

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

• ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION.ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION.• PENICILINA ORAL 2 VECES/DIA/[email protected] ORAL 2 VECES/DIA/6@.

• PARACETAMOL.PARACETAMOL.• NARCOTICOS.NARCOTICOS.• ANTIINFLAMATORIOS.ANTIINFLAMATORIOS.

• ESPLENECTOMIA.ESPLENECTOMIA.• TRASPLANTE DE MEDULA TRASPLANTE DE MEDULA

OSEA.OSEA.

Page 34: Anemia~1 (2)

ERITROBLASTOSISERITROBLASTOSISFETALFETAL

ENFERMEDAD ENFERMEDAD

PROVOCADA POR PROVOCADA POR

INCOMPATIBILIDADINCOMPATIBILIDAD

SANGUINEA SANGUINEA

FETO-MATERNA.FETO-MATERNA.

Page 35: Anemia~1 (2)

ETIOLOGIAETIOLOGIA• INCOMPATIBILIDAD FETO-MATERNA.INCOMPATIBILIDAD FETO-MATERNA.

• EN EL PRIMER EMBARAZO HAY MUY EN EL PRIMER EMBARAZO HAY MUY POCO PELIGRO.POCO PELIGRO.

• EN EMBARAZOS POSTERIORES EXISTE EL EN EMBARAZOS POSTERIORES EXISTE EL RIESGO DE PADECER LA ENFERMEDAD.RIESGO DE PADECER LA ENFERMEDAD.

• POR AC Rh COMBINANTES QUE CAUSAN POR AC Rh COMBINANTES QUE CAUSAN DESCOMPOSICION DE LOS GLOBULOS DESCOMPOSICION DE LOS GLOBULOS FETALES.FETALES.

Page 36: Anemia~1 (2)

CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO

• ICTERICIA.ICTERICIA.

• ANEMIA.ANEMIA.

• DAÑO CEREBRAL.DAÑO CEREBRAL.

• CARDIOPATIAS.CARDIOPATIAS.

• MUERTE FETAL O DEL RN.MUERTE FETAL O DEL RN.

Page 37: Anemia~1 (2)

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

• INYECCION DE INMUNOGLOBULINA INYECCION DE INMUNOGLOBULINA Rh (RhIg).Rh (RhIg).

• 28 SEMANAS DE EMBARAZO.28 SEMANAS DE EMBARAZO.

• A LAS 72 Hs. DEL PARTO.A LAS 72 Hs. DEL PARTO.

Page 38: Anemia~1 (2)

RhIgRhIg

• ABORTOS ESPONTANEOS.ABORTOS ESPONTANEOS.

• EMBARAZO ECTOPICO.EMBARAZO ECTOPICO.

• ABORTO PROVOCADO.ABORTO PROVOCADO.

• TRANSFUSION.TRANSFUSION.

• EXAMEN DE LIQUIDO AMNIOTICO.EXAMEN DE LIQUIDO AMNIOTICO.

Page 39: Anemia~1 (2)

FUNCIONFUNCION

• CONTIENE Ac CONTRA EL FACTOR Rh .

• EVITA LA PRODUCCION DE Ac MATERNOS CONTRA CELULAS FETALES.

Page 40: Anemia~1 (2)

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

• ANDROGENOS.ANDROGENOS.

• OXIMETOLONA OXIMETOLONA 2-5 mg /DIA.2-5 mg /DIA.

• PREDNISOLONA PREDNISOLONA 5-10 mg c/48 hs.5-10 mg c/48 hs.

• Qx.Qx.

Page 41: Anemia~1 (2)

ANEMIA HEMOLITICA INDUCIDA POR FARMACOS

• Es una reaccion inmune al medicamento

• Hay inmunoglobulinas IgG

• La destruccion se debe a los macrofagos

Page 42: Anemia~1 (2)

• Modelo del apteno

• Modelo del inmunocomplejo

• Modelo del autoanticuerpo

Page 43: Anemia~1 (2)

Diagnostico y tratamiento

• Prueba de coombs: se encuentran los anticuerpos, solo en presencia del farmaco.

• El tratamiento es suspender el farmaco

Page 44: Anemia~1 (2)

Coagulacion intravascular diseminada

• Se debe a:– Choque

– Sepsis– hipoxia – hipotermia– desprendimiento de placenta– retencion de feto muerto gemelar

Page 45: Anemia~1 (2)

Cuadro clinico

• Anemia

• Sangrados difuso

• Petequias

• hemorragia gastrointestinal

• Trombosis

Page 46: Anemia~1 (2)

• La anemia es debida a la interaccion del eritrocito con la fibrina.

• Al depositarse fibrina en los vasos acorta su luz y los eritrocitos no pueden pasar.

Page 47: Anemia~1 (2)

Diagnostico

• Historia clinica

• Plaquetopenia

• TP y TTP prolongados

• Disminuye los factores V, VII y fibrinogeno

• Aumento de productos de degradacion del fibrinogeno}

Page 48: Anemia~1 (2)

Tratamiento• Tratamiento del trastorno subyacente

• Infusion de plasma y plaquetas

• Si el sangrado continua:– Considerar exanginotrasfusion– Continuar las infusiones de plama y palquetas

según sea requerido

• Si la es principalmente trombotica:– Administrar heparina– despues administrar plama y plaqetas

Page 49: Anemia~1 (2)

ESFEROCITOSIS HEREDITARIA

• Este es un transtorno autosomico dominante

que se caracteriza por la presencia de

glóbulos rojos esferocíticos.

Page 50: Anemia~1 (2)

ESFEROCITOSIS HEREDITARIA

• LA PREVALENCIA:

* Maximo en personas del norte de Europa en

tasas de 1 por 5000. En el 50% de los casos

sigue el patrón autosómico dominante

Page 51: Anemia~1 (2)

ESFEROCITOSIS HEREDITARIAS

• MANIFESTACIONES CLINICAS:

Hemolisis leve a moderada con reticulosis

Hiperbilirrubinemia

Esplenomegalia

Page 52: Anemia~1 (2)

ESFEROCITOSIS HEREDIATRIA

• DIAGNOSTICO:* Sospecha en

laboratorio de hemolisis

* Presencia de esferocitos en sangre periferica

* Prueba de coombs para diagnsotico diferencial

Page 53: Anemia~1 (2)

ESFEROCITOSIS HEREDIATARIA

En periodo neonatal lo importante es la prevención del Kernicterus mediante la luminoterapia o exanguinotransfusión

La esplenectomia se lleva a cabo despues de los 5 años de edad.

Page 54: Anemia~1 (2)

ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES

• La hemoglabina falciforme difiere de la

hemoglobina A por tener una única

sustitución de aminoácido por el cual la

valina reemplaza al ácido glutámico

Page 55: Anemia~1 (2)

ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES

• Una propiedad exclusiva de la hemoglobina

S es que se transforma en un gel en

presencia de bajas tensiones de oxígeno por

lo que distorsiona la membrana celular y

forma las células falciformes.

Page 56: Anemia~1 (2)

ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES

• EPIDEMIOLOGIA:

Aproximadamente el 10% de los morenos de E.U.A. son por tadores del gen falciforme.

Los individuos heterocigotos son asintomaticos y no tienen anemia. Y los homocigotos tienen anemia y procesos vasooclusivos.

Page 57: Anemia~1 (2)

ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES

• CUADRO CLINICO:

Los primeros sintomas se presentan a los 4 meses de edad:

* Sindrome mano-pie

* secuestro esplenico

* infección

* hipotension

* taquicardia

Page 58: Anemia~1 (2)

ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES

Page 59: Anemia~1 (2)

ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES

• DIAGNOSTICO:

* Prenatal apartir del ADN fetal obtenido por amnicentesis.

* Se puede llevar a cabo con la identificación en sangre de cordón de la hemoglobina falciforme mediante la electroforesis convencional.

* No se recomienda el uso de las tecnicas de “sickle prep”

Page 60: Anemia~1 (2)

ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES

• TRATAMIENTO

* Tratamiento profilactico de penicilina V 125mg/2 veces al dia.

* Restaurar el volumen intravascular por medio de transfusiones de eritrocitos.

* Recomendacion de esplenectomia despues del primer episodio.

Page 61: Anemia~1 (2)

ANEMIA FISIOLOGICA DE LA INFANCIA Y PREMATUREZ

• En el momento del nacimiento la

hemoglobina promedio de los neonatos a

termino es de 17g/100ml y de los recien

nacidos prematuros de 16g/100ml

Page 62: Anemia~1 (2)

ANEMIA FISILOGICA DE LA INFANCIA

• La saturación de oxigeno de la hemoglobina en el nacimiento aumenta del 50% al 95% lo que produce un aumento de contenido de oxigeno en sangre y el cese de la eritropoyesis. Por consecuencia la concentracion de hemoglobina empieza a bajar.

Page 63: Anemia~1 (2)

ANEMIA FISILOGICA DE LA INFANCIA

• La disminución de la concentracion de hemoglobina continúa hasta alcanzar el punto donde los requerimientos tisulares de oxígeno son >que la transferencia de este. Esto pasa entre las 6 y 12 semanas.

Page 64: Anemia~1 (2)

ANEMIA FISILOGICA DE LA INFANCIA

• No es necesario administrar hierro durante el periodo dado ya que no previene la disminución fisiológica de la hemoglobina

• NO SE TRATA DE UN PROBLEMA HEMATOLOGICO Y NO REQUIERE TRATAMIENTO.

Page 65: Anemia~1 (2)

ANEMIA DEL PREMATURO

• La mangnitud de esta anemia se relaciona directamente con el peso al nacer.

• En gran medida es una exageracion de la anemia fisiologica de la infancia.

Page 66: Anemia~1 (2)

ANEMIA DEL PREMATURO• Diferencias:

• el nadir de hemoglobina se alcanza a edad mas temprana

• el nadir de la hemoglobina es menor a los de termino (9.5 a 11 g/100ml)

• la disminucion de la hemoglobina puede ser reflejo de que los recien nacidos prematuros consumen menos oxigeno

Page 67: Anemia~1 (2)

ANEMIA DEL PREMATURO

• Las menores concentraciones de hb puede ser por un estado de equilibrio de capacidad reducida de trasporte de oxigenocon menores necesiades de oxigeno.

• Otra explicacion es deficiencia de

“vitamina E”

Page 68: Anemia~1 (2)

ANEMIA DEL PREMATURO

• Una consecuencia clinica de la deficiencia

de vitamina E es que puede producirse una

anemia hemolitica en prematuros

extremos(peso menor de 1,500g ) a las 6 a

10 semanas de edad.

Page 69: Anemia~1 (2)

ANEMIA DEL PREMATURO

• En la actualidad es practica corriente en la

medicina neonatal adminnistrar vitamina E

a todos los prematuros.

Page 70: Anemia~1 (2)

ANEMIA DEL PREMATURO

• TRATAMIENTO POR TRANSFUCION DE ERITORCITOS EN PREMATUROS:

• Se realiza en periodo neonatal inmediato

• Necesidad de tratamiento con hierro

Page 71: Anemia~1 (2)