Top Banner
1 Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Sumario 1. Introducción. 2. Marco histórico del surgimiento de la Asociación Salvadoreña de Sociología, A.S.S. 3. Fundación de la Asociación Salvadoreña de Sociología, A.S.S. 4. Organización y desarrollo de la A.S.S. 5. Epilogo. 1. Introducción. El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el desarrollo de la Asociación Salvadoreña de Sociología a lo largo de sus tres décadas de existencia, rescatando del olvido momentos de trascendencia para la Asociación y articulándolos a el proceso histórico del país, al mismo tiempo este documento se ha elaborado con el afán de contribuir a difundir parte de la historia de la sociología en El Salvador. 2. Marco histórico del surgimiento de la Asociación Salvadoreña de Sociología. Con el objeto de analizar las condiciones en que surge la Asociación Salvadoreña de Sociología, se presenta a continuación un bosquejo del desarrollo alcanzado por la sociología al momento del surgimiento de la Asociación, así como el contexto social en que está se desarrollaba. Hasta 1958, la sociología en El Salvador era considerada como una asignatura de los planes de estudios que se desarrollaban a nivel universitario en las facultades de jurisprudencia y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Humanidades, como lo expone Lucia Moreno en el “Breve comentario de la historia de la Sociología en El Salvador” (1958) los contenidos de la asignatura muchas veces
26

Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Apr 23, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

1

Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico

de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Sumario

1. Introducción.

2. Marco histórico del surgimiento de la Asociación Salvadoreña de Sociología,

A.S.S.

3. Fundación de la Asociación Salvadoreña de Sociología, A.S.S.

4. Organización y desarrollo de la A.S.S.

5. Epilogo.

1. Introducción.

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el desarrollo de la

Asociación Salvadoreña de Sociología a lo largo de sus tres décadas de

existencia, rescatando del olvido momentos de trascendencia para la Asociación y

articulándolos a el proceso histórico del país, al mismo tiempo este documento se

ha elaborado con el afán de contribuir a difundir parte de la historia de la

sociología en El Salvador.

2. Marco histórico del surgimiento de la Asociación Salvadoreña

de Sociología.

Con el objeto de analizar las condiciones en que surge la Asociación Salvadoreña

de Sociología, se presenta a continuación un bosquejo del desarrollo alcanzado

por la sociología al momento del surgimiento de la Asociación, así como el

contexto social en que está se desarrollaba.

Hasta 1958, la sociología en El Salvador era considerada como una asignatura de

los planes de estudios que se desarrollaban a nivel universitario en las facultades

de jurisprudencia y Ciencias Sociales, Ciencias Económicas y Humanidades,

como lo expone Lucia Moreno en el “Breve comentario de la historia de la

Sociología en El Salvador” (1958) los contenidos de la asignatura muchas veces

Page 2: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

2

no tenían relación con la realidad salvadoreña, abordando los problemas sociales

desde concepciones metafísicas (1).

La Universidad de El Salvador da comienzo a un proceso de transformaciones en

su interior a partir de 1960, dando como resultado la redefinición de su papel

histórico en la vida nacional y con ello redefine su quehacer académico. En este

contexto en el área de las Ciencias Sociales se dan las siguientes

transformaciones: se crea la Escuela de Ciencias Sociales e Historia en 1955, que

recibe un valioso impulso con la reforma universitaria en 1963 cuando se

transforma en Escuela de Ciencias Sociales y Políticas y posteriormente en 1969

la fundación de la Facultad de Ciencias y Humanidades (2). Además de lo anterior,

otro elemento que permitió el desarrollo de la sociología en El Salvador es la

apertura de la licenciatura en sociología, años después, en la Universidad

Centroamericana José Simón Cañas, "UCA”, gracias al apoyo que esta

universidad dio a la investigación y difusión de la sociología en la década de los

ochenta.

De lo anterior se puede observar que la sociología cambia de status, ya que pasa

de ser una asignatura general que se imparte a nivel universitario y pasa a hacer

una carrera a nivel de licenciatura a partir de 1966, lo que implica que también se

dan pasos hacia la construcción en el país de la sociología como una ciencia. Este

cambio de status que recibe la sociología en El Salvador es a partir de la fructífera

labor que realizo “El Maestro”, como se recuerda al Dr. Alejandro D. Marroquín por

sus discípulos, en la investigación, la docencia y la gestión administrativa en la

Universidad de El Salvador.

Otro aspecto a señalar es lo relacionado con el desarrollo a nivel general de la

Sociología, aspecto que el Departamento de Ciencias Sociales expone de la

siguiente manera: "mientras que en Estados Unidos se plantea una crisis del

pensamiento sociológico y en América Latina (Cono Sur) se cuestiona su

quehacer al interior de la teorías desarrollistas sobre la industrialización, en El

Salvador se considera como un gran avance las teorías y los métodos de

investigación de carácter empírico y fundamentados en las escuelas de

pensamiento estructuralista y funcionalista... Esto evidentemente muestra la forma

contradictoria en que se inicia el desarrollo de las ciencias sociales "(3).

Sin embargo al revisar las revistas editadas por la Universidad de El Salvador se

puede identificar no solo un nivel de discusión dentro de las teorías estructural -

funcionalista, sino que también planteamientos desde una perspectiva del

Page 3: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

3

materialismo histórico, que en menos de una década se convertiría en la teoría

hegemónica en los recintos universitarios. Esto puede ser un parámetro de la vida

intelectual de la década de 1960.

Pero si bien el marco institucional proporciona las condiciones objetivas para el

surgimiento de las Ciencias Sociales y especialmente la sociología como

profesión, esta se ve limitada por las condiciones imperantes en los años 60's,

solo basta recordar que no ha pasado más que un año del triunfo de la revolución

Cubana, esto implica que cualquier propuesta de cambio social o critica a las

estructuras sociales salvadoreñas era considerada como un peligro para el

sistema y para el status Quo. A nivel político se puede observar un proceso de

acumulación de fuerza por parte de los sectores progresista del país. Como

suceso importante, que limito el avance de las ciencias sociales, se puede

mencionar la represión que sufrieron los intelectuales de la época, que se

concentraban en la Universidad de El Salvador, a manos del teniente coronel José

María Lemus el cual "asaltó la rectoría, apaleó al Rector y a otras autoridades

universitarias, mató universitarios y reprimió reuniones públicas" (4).

Como se puede percibir el surgimiento de las Ciencias Sociales y en particular de

la sociología (1966) se realiza en un ambiente adverso para su desarrollo en el

marco de la política nacional. Es de notar que la apertura de espacios políticos,

producto de las presiones ejercidas por las fuerzas sociales y como una estrategia

del gobierno del Coronel Julio Adalberto Rivera para accionar válvulas de escape

a las presiones sociales que enfrentaba el gobierno. Esto permitió avanzar

aceleradamente en las Ciencias Sociales, ya que la Universidad aprovecha esta

coyuntura para desarrollar esta área del conocimiento y logro realizar un

planteamiento sólido ante los principales problemas nacionales, así mismo como

en la elaboración de propuestas tendientes a dar solución a dichas

contradicciones en la sociedad salvadoreña, de esta forma la Universidad de El

Salvador retoma el papel de interlocutor para trasladar estos planteamientos al

gobierno y a la sociedad en su conjunto. Todo esto se conjugo con la reforma

Universitaria iniciada en 1963 por la Universidad de El Salador.

En conclusión, el surgimiento de la sociología en El Salvador con un nuevo status,

se da gracias a la visión totalizadora que las Autoridades Universitarias de la

década de 1960 y a los esfuerzos en esta área del conocimiento por el Dr.

Alejandro D. Marroquín.

Page 4: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

4

3. Fundación de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

Lastimosamente la Asociación no cuenta con los documentos del periodo de

fundación, el primer libro de actas se extravío en el tiempo, nadie recuerda quien

fue su último depositario, a la fecha la Asociación solo tiene en su poder algunos

documentos que han sobrevivido al tiempo y al olvido, no se puede precisar a

ciencia cierta la fecha de surgimiento de la Asociación, pero se puede presumir

que esta inicia su organización hacia el año de 1964 - 65, pues la primer

referencia que se pudo localizar fue la revista titulada “REVISTA SALVADOREÑA

DE CIENCIAS SOCIALES”, que se editó conjuntamente con la Escuela de

Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, esta se terminó de imprimir el

30 de junio de 1965. De esta revista solo se editó un número. De lo anterior se

puede suponer que la idea de formar la Asociación data de un año antes, puesto

que los artículos que contiene la revista tienen fechas del año 64, agregado a esto

habría que pensar en el trabajo previo a la edición. De esto se desprende que el

proceso de organización pudo durar dos años, hasta la fecha que se adquiere la

personería jurídica como Asociación.

Los archivos, si se les puede llamar así a dos cajas de cartón en donde se

depositan los documentos que han sobrevivido hasta la fecha, contienen

documentos que datan de 1972, 79, 80, 83, 85, 86, 87, 88, 96, en algunos años

solo se conservan dos o tres páginas en donde dan cuenta de alguna actividad a

realizar. Entre los documentos se encuentran correspondencia, actas, borradores

de planes de trabajo, documentos relacionados con la colegiación profesional,

documentos del Primer Congreso Nacional de Sociología, entre los más

importantes de mencionar. Estos documentos se encuentran sin clasificar. Como

se puede observar la tarea a realizar se ve limitada por la poca información

disponible, por otro lado, al querer reconstruir la historia de la Asociación por

medio de la práctica de los miembros que han estado vinculados al quehacer de la

Asociación, se encuentra que estos ya han fallecido, se encuentran fuera der país

o en algunos casos han caído presa de la cotidianidad y no recuerdan el paso por

la Asociación.

Antecedentes.

Los antecedentes más próximos que se conocen de la fundación de la Asociación

(5) son una serie de reuniones que se realizaban a nivel Centro Americano

durante los años de 1964 - 65 por la Asociación de Profesores de Ciencias

Sociales que contaba con la representación de Guatemala, Honduras, Nicaragua,

Page 5: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

5

Costa Rica, Panamá y El Salvador, estas reuniones se efectuaban en forma

rotativa en los países centroamericanos miembros. Cuando la sede de la reunión

llego a El Salvador se busco establecer los mecanismos para la organización del

Vll Congreso Latinoamericano de Sociología, para lo cual se necesitaba una

institución receptora que la Asociación Latinoamericana de Sociología -ALAS-

reconociera para otorgarle la sede del congreso. Para 1965 el proceso de

organización daba sus primeros frutos, en junio de ese año, sale a la luz la Revista

Salvadoreña de Ciencias Sociales, en noviembre del mismo año se ha

consolidado ya el primer grupo de profesionales interesados por la sociología y se

constituyeron en el núcleo que impulsarían la organización de la Asociación, para

esta fecha se organizo la primera jornada de conferencias con la participación de

sus miembros: Dr. Mario Salazar Valiente, Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín, Lic.

Jorge Arturo Reina, Dr. Rafael Menjivar, Dra. Melida Anaya Montes, Licda. Lucia

Moreno de García O'meany, Dr. Juan Alwood Paredes, Dr. Mario Flores Macall,

Dr. Gabriel Gallegos Valdés, Dr. José Humberto Velázquez y Lic. Obdulio Nunfio

(primer sociólogo graduado por la Universidad de El Salvador).

Sin embargo, la organización de la Asociación no solo tenía el objetivo de realizar

el Vll Congreso Latinoamericano de Sociología, sino el de ser una ventana para

poder discutir la problemática social del país, como lo expresa el Dr. Luna en el

editorial de la Revista Salvadoreña de Ciencias Sociales: "Nuestra revista -dice-

será semillero para presentes y futuras inquietudes; abrirá las puertas de par en

par a todo espíritu científico que sienta amor por nuestra realidad ... para contribuir

con ello, a la inmensa tarea por realizar: conocer Centro América." Además la

organización de la Asociación perseguía el agrupamiento de un sector de la

sociedad: los profesionales y los estudiantes, con esto se deseaba crear al mismo

tiempo un referente gremial para los futuros profesionales en Ciencias Sociales y

Sociología (6).

Aprobación de los estatutos.

La Asociación Salvadoreña de Sociología surge legalmente el 26 de abril de 1966,

fecha que se le otorgo la personería jurídica por el gobierno del Coronel Julio

Adalberto Rivera, a través del Ministerio del Interior, que en ese entonces se

encontraba bajo la dirección del Coronel Fidel Sánchez Hernández. Los estatutos

de la Asociación fueron publicados en el diario oficial el 1 de noviembre de 1966.

Sobre el proceso de legalización de la Asociación no se cuenta con información en

los archivos, pero es del conocimiento de un gran número de sociólogos que el

Page 6: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

6

fundador de la Asociación es Dr. Marroquín (7), como anécdota se comenta que

fue el Dr. Marroquín quien formuló los estatutos, realizo los trámites de

legalización y pago de su bolsillo los cincuenta colones de impuestos en el

Ministerio del lnterior, esto no es de extrañar si se revisa la labor que realizo

dentro y fuera de la Universidad de El Salvador. Es en este sentido que el Dr.

Marroquín nuclea a otros profesionales e intelectuales, que provienen de

diferentes ramas del conocimiento, los cuales tenían en común la preocupación de

develar el velo que oculta la realidad social de los hombres y mujeres del país.

Con esta idea se unen para darle vida a la Asociación. Los primeros en sumarse a

esta tarea fueron los docentes de la Escuela de Ciencias Sociales. Como es de

observar la Asociación nace a iniciativa de un grupo de intelectuales y

profesionales que veían en la sociología el potencial para descubrir y analizar

científicamente los problemas que enfrentaba la sociedad de la década de los

años 60's y abrasaban la idea de aportar de esta forma a la construcción de una

sociedad con democracia y justicia social. De esta forma es que los iniciadores de

la sociología recorren los caminos de la utopía.

Los socios.

Según los estatutos de la Asociación, en el artículo 19, se establece las siguientes

categorías para designar a los socios:

Socios Fundadores, son "aquellos que han firmado el acta de fundación de la

Asociación."

Socios de Numero, son "a aquellos que hayan sido admitidos como tales, siempre

que cumplan los requisitos establecidos."

Socios Aspirantes, son "aquellos estudiantes de Ciencias Sociales que hayan sido

admitidos como tales.

Para tener un mejor marco de referencia sobre los socios que ingresaban a formar

parte de la Asociación, se transcriben a continuación los requisitos que se

establecen en el art. 20 de los estatutos, que dicen:

"Para ser socio de número se necesita:

a) Ser presentado por dos socios fundadores o de número.

b) Haber hecho trabajos sociológicos de alguna consideración o haber impartido

cátedras de Ciencias Sociales por más de un año y

c) Pagar una cuota de ingreso por valor de quince colones.

Page 7: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

7

Además los estatutos establecen para los Socios Aspirantes la posibilidad de

movilidad en su calidad de socio, ya que estos pueden ascender a socios de

Número, según el art. 23, bajo las siguientes condiciones:

1. Después de graduarse.

2. Después de dos años de pertenecer a la Asociación y estar al día con sus

correspondientes cuotas y trabajos

3. Por excepción cuando sus investigaciones o trabajos científicos tengan calidad

destacada.

Los estatutos de la Asociación no se han modificado desde su fundación,

consiguientemente la normativa que rige la actividad de esta sigue en vigencia.

Como se puede observar los requisitos de ingreso a la Asociación contienen

muchos vacíos, por lo tanto no se encuentran acorde con la realidad actual del

gremio, pero de ninguna manera resta mérito a la función unificadora que propicio

al inicio de la organización de la Asociación. Es de señalar que el diseño de

ingreso para la admisión de los Socios Aspirantes proyecta el desarrollo del

gremio, sin embargo este mismo aspecto, veinte años después traerá una serie de

contradicciones al interior de la Asociación.

En los requisitos de ingreso para los Socios de Número quedo plasmado el nivel

de desarrollo de las Ciencias Sociales y en particular de la Sociología en la historia

del país, esto está en concordancia con el desarrollo de las fuerzas productivas

que en la década de los sesenta existía en El Salvador. Como se puede observar

en los estatutos, la afiliación a la Asociación requería del ejercicio de la sociología

en la actividad académica o haber realizado aproximaciones a la formación

económica y social de la sociedad salvadoreña, de esta forma los iniciadores de la

sociología en el país asegura el crecimiento de la Asociación y elaboran un

mecanismo para interesar a otros profesionales al estudio de la sociedad. Es

lógico que en los estatutos apareciera este tipo de requisito para ser admitido

como socio, ya que al momento de la creación de la Asociación, no existía en el

país el grado académico de licenciatura en sociología, pero como la actualidad,

esto no es ningún impedimento para escribir sobre los problemas sociales, es

decir, sociología.

Los iniciadores.

Una de las primeras inquietudes al iniciar la reconstrucción de esta historia, fue el

conocer quiénes fueron los fundadores de la Asociación, por suerte en los

Page 8: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

8

archivos se conservan algunos de los listados de afiliación de socios, en los cuales

existe la división de socios como lo establece los estatutos, es decir, fundadores y

de número. Es de suponer que este listado proviene de los documentos que

dieron origen a la Asociación, gracias a estos conocemos a los fundadores y es

así que se salvan de quedar en el olvido como es común en El Salvador. Muchos

de ellos no necesitan de presentación previa, ya son intelectuales de renombre

dentro y fuera de las fronteras del país. Se observar que la Asociación es

integrada por personalidades de diferente nacionalidad, esto se debe a que la

Universidad de El Salvador en su esfuerzo de impulsar las Ciencias Sociales abrió

sus puertas a maestros extranjeros. Como se puede apreciar la misma creación

de la Asociación está vinculada a la Universidad de El Salvador. Como socios

fundadores se encuentran:

Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín.

Dr. José Humberto Velázquez.

Dr. Mario Flores Macall.

Dr. Mario Salazar Valiente.

Dra. Matilde Elena López.

Dr. David Luna.

Licda. Mélida Anaya Montes.

Arq. Gonzalo Yanes Díaz.

Dr. Gabriel Gallegos Valdés.

Dr. Juan Olwood Paredes.

Dr. Rafael Menjívar.

Dr. Stanley Boggs.

Lic. Jorge Antonio Reina.

Arq. Romero A. Esquivel.

Lic. Antonio Aparicio.

Lic. Manuel Antonio Santos.

Dr. Francisco Villagran Krawer.

Licda. Lucia Moreno de García O'meany.

Lic. Obdulio Nunfio.

Licda. Concepción Clará de Guevara.

De las actividades realizadas por los fundadores se tiene pocas referencias

algunas de ellas han llegado a la actualidad por su magnitud como el caso del Vll

Congreso Latinoamericano de Sociología, aparte de ello, solo se conoce de la

actividad de la Asociación en lo que respecta a la afiliación, se conoce que esta se

realizo básicamente en la Escuela de Ciencias Sociales y termina en el año de

Page 9: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

9

1968. Otra de las actividades que han perdurado hasta nuestros días es la edición

del primer número de la revista Salvadoreña de Ciencias Sociales. Lo anterior

demuestra que se había alcanzado un buen desarrollo organizativo hasta esa

fecha; pero desgraciadamente el proceso ascendente de polarización al interior de

la Universidad de El Salvador, hizo que se abortara el proceso de desarrollo de la

Asociación. Esto debido a que es alcanzado por este proceso de radicalización el

Dr. Marroquín, figura importante dentro de la Asociación; Ítalo López Vallecillos,

señala que su posición política fue combatida por sectores marxista militantes (8).

El Salvador en el mapa de la sociología Latinoamericana.

Hay que detenerse un momento para analizar el Vll Congreso Latinoamericano de

Sociología y preguntarse si la creación de la Asociación tenía como fin el efectuar

el congreso. No hay que olvidar el momento coyuntural que atravesaba América

Latina. La fundación de la Asociación no solo se suscribe a la organización del

congreso como es usual pensar, sino que se proyectaba como el mecanismo para

la investigación en las áreas que la Escuela de Ciencias Sociales estaba formando

como lo fueron Arqueología, Historia y Ciencias Sociales.

En base a la información disponible conocemos que la organización del Vll

Congreso Latinoamericano de Sociología se efectúo en coordinación con la

Universidad de El Salvador, y se desarrollo en el Campus Universitario del 1 al 5

de septiembre de 1967.

Sin embargo, no se conserva el documento que permitió la realización del

congreso; se ha logrado conocer un poco sobre las temáticas discutidas en este

cónclave por medio de la revista “EDUCACION” editada por el departamento de

educación, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de El Salvador,

donde recoge un buen número de ponencias de expositores nacionales y

extranjeros. El editorial de esta revista plasmo de la siguiente forma la importancia

de esta evento para El Salvador: "Un acontecimiento que no debe pasar

desadvertido... es la organización del Vll Congreso Latinoamericano de Sociología

(que tuvo la) asistencia de sociólogos de todo el continente y de algunos países

europeos, en número mayor de 300 delegados. Aquel congreso fue un éxito de

organización y de experiencia para el profesorado y estudiantes de Ciencias

Sociales."(9) Entre los objetivos del congreso (10) se pueden citar los siguientes:

1. Discutir los problemas políticos, económicos y sociales de América Latina, de la

región y en particular los del país.

Page 10: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

10

2. Analizar la situación de la Educación en América Latina y su estudio desde la

Sociología de la Educación.

3. Dar a conocer a la sociedad salvadoreña los problemas prioritarios de América

Latina y de El Salvador.

Como se puede deducir, los objetivos del congreso tocan las más sensibles fibras

de la estructura social imperante, al discutir temas como la tenencia de la tierra y

la reforma agraria en América Latina. La reacción fue inmediata, la sociedad ve en

los que se dedican a las Ciencias Sociales a izquierdistas o comunistas. Lejos de

recibir el mensaje los margina.

El Vll Congreso Latinoamericano de Sociología sirve para la intelectualidad

salvadoreña como espacio para denunciar las estructuras sociales vigentes en el

país, mostrando así la importancia de las ciencias sociales en el ámbito político.

4. Organización y desarrollo de la Asociación Salvadoreña de

Sociología.

El análisis de este punto se realizara a través de los documentos con que cuenta

la Asociación, principalmente se han utilizado para este propósito los listados de

afiliación de socios y de las diferentes Juntas Directivas que ha elaborado el Lic.

Juan Serarols, así como las actas existentes de Junta Directiva y de Asamblea

General de Socios metodológicamente se ha optado por periodizar el proceso de

organización y desarrollo que ha llevado la Asociación los cuales se les ha dado

en llamar:

Surgimiento 1966 -1969.

Desintegración y Reconstrucción Gremial 1970-1979.

Resurgimiento y la Consolidación Gremial 1980-1989.

Reorganización 1990-1996.

Surgimiento 1966 – 1969.

Se ha tomado bajo este concepto a la etapa siguiente de la aprobación de los

estatutos la Asociación. A partir de este momento la organización de la Asociación

se baso en el modelo que se plasma en los estatutos, es decir, por medio de la

Junta Directiva. En este periodo se desconoce si existió otra estructura en el

funcionamiento de la Asociación. De ser así, es de notar la centralización en la

Page 11: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

11

dirección, lo que no debe de extrañar debido a que en este etapa el número de

afiliados alcanzaba la cantidad de 47 socios, de los que el 50 por ciento estaban

bajo el estatus de socios aspirantes. La dirección de la Asociación estuvo bajo la

responsabilidad de la siguiente Junta Directiva:

Presidente: Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín.

Vicepresidente: Lic. Mario Salazar valiente.

Secretario: Licda. Lucia Moreno de García O'meany.

Tesorero: Dr. David A. Luna.

Primer Vocal: Dr. Mario Flores Macall.

Segundo Vocal: Dra. Melida Anaya Montes.

Uno de los logros indiscutible de esta Junta Directiva ha sido el poner a El

Salvador en el mapa de la sociología Latinoamericana, simultáneamente a esto el

proponer a la sociedad salvadoreña el papel del sociólogo en el país.

Desintegración y reconstrucción gremial 1970 – 1979.

Durante los treinta años de fundación de la Asociación, el periodo de mayor crisis

que ha sido el de los años 70's. Los fuertes vínculos entre la Universidad de El

Salvador y la Asociación se ven seriamente afectados por las intervenciones

militares en la Universidad de El Salvador y la consiguiente desarticulación del

Departamento de Ciencias Sociales, en donde la Asociación había mantenido su

principal núcleo organizado. Pero este fue el momento donde se reflejo la crisis

organizativa que arrastraba la Asociación desde el 1968. Es de mencionar que

uno de los síntomas más fuerte de la crisis consistió en que en este periodo no se

eligió la Junta Directiva del correspondiente a los años de 1968 - 1978.

La coyuntura política del 67 es uno de los factores que llevaron a la crisis a la

Asociación esto a causa que desde ese momento algunos de sus miembros

iniciaron el salto a estructuras políticas, y en la medida que la radicalización

política se incrementaba, la mayor parte de los miembros de la Asociación

participaban de organizaciones políticas partidarias (11). Otro aspecto que incidió

a la desorganización fue la persecución que fue objeto el Dr. Marroquín por

sectores de derecha e izquierda radicalizada.

En 1970 estaban dadas las condiciones para que la Asociación desapareciera,

dado a las opciones ideológicas - políticas que predominaban entre estudiantes y

Page 12: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

12

sectores progresistas del país. La opción armada empieza a ganar hegemonía en

la sociedad salvadoreña.

Se conoce que en 1972 se realiza un primer esfuerzo por organizar nuevamente la

Asociación, pese que los documentos con que se cuentan solo dan cuenta de

cuatro reuniones, arrojan dos datos importantes:

1. Que la Asociación había dejado de funcionar años atrás.

2. Que es el primer intento de retomar la Asociación por parte las nuevas

generaciones de Sociólogos. Los actores de este esfuerzo fueron:

Efraín Cerna.

Alberto Atilio Salazar.

Tito Livio López.

Leónidas Aparicio Girón.

Adolfo Flores Cienfuegos.

Fidel Edgardo González Polío.

Aída Ruth Macall de Morales.

Dina Sales.

Lucia Moreno de García O'meany.

Miguel Ángel Armas Molina.

Los documentos están fechados en el mes de diciembre 1972 y enero de 1973, es

poca la información que arrojan estos, lo que impide un análisis de esta situación,

pues solo señalan el deseo de reactivar la Asociación, lo que se sabe es que cada

reunión contenía un objetivo, sin una agenda definida, lo que indica que es el

objetivo el que dirigía la reunión; las reuniones se realizaron en las casas de los

promotores de la idea lo que se pude interpretar como el primer intento de

independencia de la Asociación con respecto a la Universidad de El Salvador, la

cual pasaba en esos momento por el primer cierre de los años 70's. A

continuación se presentan los objetivos de las reuniones con el propósito de

ilustrar este punto:

1. Conocer puntos de vista sobre la idea de reanudar actividades de la Asociación

Salvadoreña de Sociología.

2. Conocer la situación de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

3. Enrolar a nuevos profesionales en la idea de revivir la Asociación Salvadoreña

de Sociología.

Page 13: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

13

De este intento no se conoce sus resultados, pero sin lugar a dudas este vino a

oxigenar la idea de la necesidad de poseer un espacio dentro de la sociedad que

permitiera la discusión del sin censura.

Para 1978 la Asociación en círculos académicos se consideraba olvidada, pero sin

embargo es por esta fecha que recibe un fuerte impulso que permitió la

consolidación como gremio.

De este segundo esfuerzo de los años 70's, surgió la Junta Directiva Provisional,

esta debería de preparar las condiciones para la reestructuración de la Asociación,

pese de haber referencias de un plan de trabajo no fue posible localizarlo, pero se

puede concluirse por la información en las actas que las líneas de trabajo de la

Junta Directiva provisional estaban constituidas por los siguientes aspectos:

1. Investigación de la situación jurídica de la Asociación.

2. Protagonismo ante los organismos de dirección de la Universidad de El

Salvador.

3. Iniciar proceso de organización gremial.

La Asociación estuvo bajo la dirección de la Junta Directiva Provisional durante el

periodo de diciembre de 1978 al 14 de febrero de 1979 y fue constituida por:

Presidente: Licda. Adela Celarie de Hidalgo.

Vicepresidente: Lic. Juan Francisco Serarols.

Secretario: Lic. José Rodolfo Castro Orellana.

Tesorero: Lic. lsaias Miranda Guardón.

Primer Vocal: Lic. Gerardo lraheta Rosales.

Segundo vocal: Lic. Jorge Adalberto González Vides.

Resurgimiento y consolidación gremial 1980 - 1989.

Luego de una larga pausa en sus actividades, se produce lo que se puede

considerar el resurgimiento de la Asociación, a pesar de las condiciones adversas

en que se desarrollo la actividad de organización, esta situación se recoge en

algunas de las actas en que se considera como punto de agenda evaluar la

situación nacional (12) estas evaluaciones se realizaron comúnmente cuando la

coyuntura política impedía concretizar los objetivos de la Junta Directiva. Del

análisis realizados no fue posible encontrar evidencia ya que en las actas dan

cuenta escuetamente de lo tratado en las reuniones de trabajo y solo en

Page 14: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

14

excepciones se recoge pate del análisis, sin embargo se puede determinar la

dimensión de la coyuntura a través de las fechas de la reuniones, en ese sentido

se puede contextualizar el momento histórico del resurgimiento de la Asociación

como el momento de mayor auge del movimiento social en El Salvador y el de su

inmediata represión, para hacerse una idea de esa coyuntura basta recordar lo

que fue el FORO POPULAR, el golpe de Estado del 15 de octubre de 1979, la

constitución de la coordinadora de masas, el cierre de la Universidad de El

Salvador...

Sin embargo el resurgimiento fue posible gracias al impulso que le imprimió las

acciones realizadas por la Junta Directiva Provisional y la dinámica de trabajo que

desarrollo la Junta Directiva electa para el periodo de 1979 - 1981 la cual fue

reelecta para un segundo periodo y posteriormente reestructurada; este proceso

se vio afectado por el inicio del conflicto armado y los acontecimientos políticos del

país en la década de los años 80's, esto se ve reflejando en el nivel orgánico de la

Asociación en la constante reestructuración de la Junta Directiva durante el

periodo de 1979 a 1983.

Como consta el plan de trabajo 1979 - 1980, unos de los puntos de discusión para

el gremio ha consistido en definir la misión del sociólogo en la sociedad

salvadoreña, planteando que el sociólogo debe de contribuir a la explicación

científica de los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales de la

sociedad en los procesos históricos actuales y futuros, esta discusión se mantiene

en suspenso en tanto no haya consolidación como gremio. Es de señalar que es

en este plan de trabajo donde se encuentra por primera vez la idea de realizar el

primer congreso nacional de sociología, evento que se concretizo hasta 1987, otro

aspecto innovador en la dirección de la Asociación fueron los esfuerzos por

descentralizar las funciones de la Junta Directiva y la organización de comités con

autonomía de acción.

Esta dinámica es captada por el Lic. Leónidas Aparicio Girón, y la expone de la

siguiente manera: "La A.S.S. desde su nacimiento en 1966, ha pasado por una

serie de etapas, una de auge y otras de menor actividad, que limita el desarrollo

exitoso de los planes de trabajo y el total fortalecimiento del gremio, después de

un periodo de menor actividad, en diciembre de 1978, fue nombrada la Junta

Directiva provisional; la cual, para el 14 de febrero de 1979 convoco a asamblea

General en la que se eligió la junta Directiva en propiedad." Esta Junta Directiva

ha venido fungiendo hasta la fecha como es normal ha habido sustitución por

causa justificadas en la Junta Directiva eligiendo la Asamblea General los nuevos

Page 15: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

15

directivos. A partir del 15 de febrero de 1980 la actividad gremial bajo de

intensidad, hasta inicios de 1982 en que nuevamente se estimula la reactivación

de la A.S.S, afín de incorporar a la Asociación al proceso de colegiación

obligatoria. En este periodo se conoce por parte de la Junta Directiva la Ley

general de colegiación obligatoria. El 22 de mayo del mismo año, se convoca a

asamblea general. En esta Asamblea se propone que se nombre una nueva Junta

Directiva o en su defecto se prorrogue el mandato de la Junta Directiva actual y se

formen las comisiones necesarias para la redacción de nuestra ley orgánica, la

Asamblea General por unanimidad, prorrogo el mandato de la Junta Directiva en

Funciones por el periodo que dure el proceso de colegiación, a partir de esa fecha

la Junta Directiva y la comisión de redacción (de la ley orgánica) han trabajado

alrededor de tres meses en el proceso de colegiación, El 31 de julio se someterá a

Asamblea General el proyecto de Ley Orgánica del Colegio de Sociólogos el cual

fue aprobado. Posteriormente se reestructuro dicho proyecto en base a las

observaciones de la Asamblea General y en septiembre se hizo entrega formal a

la Asamblea Constituyente... así mismo se han tomado medidas a fin de aumentar

la membrecía y su participación en este proceso." (13).

Como se observa la actividad de la Asociación no ha sido en forma sostenida,

factor que ha preocupado a los diferentes dirigentes de la Asociación en el

transcurso de las tres décadas de vida institucional. En la evaluación del trabajo

de Junta Directiva en 1980 (14) se plasmo en forma sintética los problemas y

limitaciones para el desarrollo gremial de la siguiente forma:

1. "Se reconoce las restricciones que ha tenido la A.S.S. en su accionar como

resultado de los problemas políticos nacionales, de las irregularidades de los

compañeros de Junta Directiva a las reuniones.

2. No logramos conquistar la dinámica de trabajo que deseamos lograr por los

mismos problemas políticos del país aunque mejoro después de las Asambleas

Generales.

3. Las tareas asumidas por la comisión de formación profesional y por la comisión

de investigación así como por la Junta Directiva constituyen un paso positivo

porque descentralizan las funciones de esta última.

4. La falta de experiencia como gremio que se refleja en el no establecimiento de

vínculos con organizaciones similares tanto nacionales como extranjeras, en falta

de publicidad como gremio en el no pronunciamiento sobre los diferentes

problemas de nuestro país."

Page 16: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

16

Como lo expresa el Lic. Aparicio el mayor auge que ha vivido la Asociación

durante la década de los años 80's fue la coyuntura abierta por la promulgación

del decreto No.1061, dado por la Junta Revolucionaria de Gobierno, que consistió

en la Ley General de Colegiación Profesional Obligatoria, emitido el 26 de marzo

de 1982. Es en este momento de mayor discusión sobre la gremialización,

realizándose la ruptura de la concepción estrictamente académica de la

Asociación como agrupación y se incorpora desde entonces con mayor fuerza los

elementos de carácter reivindicativo - político, que dadas las condiciones objetivas

de organización de la Asociación, no se han desarrollado hasta la fecha. Así

mismo comprendió la discusión de quienes podían formar parte de El Colegio

Salvadoreño de Sociólogos, resultando que se puede calificar como un error en

términos de estrategia organizativa ya que las categorías de socios son restrictivas

y no considerando otras figuras de afiliación, lo que a la larga incidiría en la

ampliación de la membrecía y al mismo tiempo encierra en sí una fuente de

contradicciones para el futuro de la organización, textualmente en el proyecto de

ley orgánica del Colegio Salvadoreño de Sociólogos (15) dice: "Forman el Colegio,

los Licenciados o Doctores en sociología y en Ciencias Sociales graduados en las

universidades legalmente establecidas en el país y los incorporados cuando se

hubieren graduado en universidades extranjeras. Cada profesional con el titulo

extendido en las formas antes descritas, ingresan de pleno derecho como

miembro del colegio. Ingresaran únicamente como Licenciados en Ciencias

Sociales, los graduados en promociones anteriores a la vigencia de esta ley."

Es necesario centrar la atención en el proceso de colegiación, ya que es por

medio de este que la asociación se consolida como gremio y romper el aislamiento

en que se encontraba con la Sociedad Civil, al participar con otras diecinueve

Asociaciones en la formación del Comité Provisional de Asociaciones

Profesionales, que luego se transformo en el Consejo Ejecutivo Pro-colegiación

Profesional. La consolidación de la Asociación llego a su máximo nivel al reunirse

la Asamblea de Socios en el seminario de discusión del proyecto de Ley Orgánica

del Colegio Salvadoreño de Sociólogos, documento aprobado el 31 de julio de

1982, el seminario fue dirigido por los siguientes miembros de la Asociación:

Licda. Lucía Moreno de García O'meany, Lic. Gerardo lraheta Rosales, Lic. Pablo

de Jesús Castro, Lic. Juan Francisco Serarols, Lic. Leónidas Aparicio Girón. Este

ha sido el segundo momento de auge de la Asociación, es en esta etapa que logro

mantener por corto tiempo su propio local, la estructura administrativa mínima, la

organización en comités, nombramientos de Directores de Comité, participación

en el proceso de colegiación y motivo el interés de los socios al romper la

desconfianza entre los intereses políticos-ideológicos de los agremiados, dando

Page 17: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

17

como resultado un ambiente de pluralidad ideológica en que los intereses giraban

alrededor de la profesión, transformándose la Asociación en el interlocutor de un

sector profesional en la Sociedad Civil.

Este auge despertó sin lugar a dudas los sentimientos de solidaridad en el seno de

la Asociación y el de la acción política, en febrero de 1983 se registra que se

realizaron las gestiones encaminadas a presionar al gobierno para la entrega del

título de grado de Lic. en Sociología a una estudiante que se encontraba detenida,

la ceremonia de graduación se realiza el 21 de abril de ese año con presencia de

representantes de la Asociación.

Todo este proceso de auge termina con el bloqueo del proceso de colegiación por

sectores retrógrados de la sociedad; durante este proceso la Asociación inicio su

la lucha para lograr la colegiación profesional, a través del Consejo Ejecutivo Pro-

colegiación de las Asociaciones Profesionales, actualmente Consejo de

Asociaciones de Profesionales de El Salvador, en el que continua participando.

A continuación se presentan las nominas de los miembros de la Junta Directiva y

su reestructuración respectiva en el periodo de 1979 a 1983:

JUNTA DIRECTIVA 1979 – 1981.

Presidente: Lic. Leónidas Aparicio Girón.

Vicepresidente: Lic. Porfidio Cerritos Parada.

Secretario: Lic. Ayax Antonio Larreynaga Calix.

Tesorero: Lic. lsaias Miranda Guadrón.

Primer Vocal: Lic. David Mena.

Segundo Vocal: Lic. Rodolfo Castro Orellana.

JUNTA DIRECTIVA 1979.

Presidente: Lic. Leónidas Aparicio Girón.

Vicepresidente: Lic. Porfidio Cerritos Parada.

Secretario: Lic. Ayax Larreynaga Calix.

Tesorero: Lic. lsaias Miranda Guadrón.

Primer Vocal: Lic. David Mena.

Segundo Vocal: Licda. Lucía Moreno de García O'meany.

Page 18: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

18

JUNTA DIRECTIVA 1982.

Presidente: Lic. Leónidas Aparicio Girón.

Vicepresidente: Licda. Lucia Moreno de García O'meany.

Secretario: Lic. Ayax Antonio Larreynaga Calix.

Tesorero: Lic. Gerardo lraheta Rosales.

Primer Vocal: Lic. Juan Francisco Serarols.

Segundo Vocal: Lic. Pablo de Jesús Castro.

JUNTA DIRECTIVA 1982.

Presidente: Lic. Leónidas Aparicio Girón.

Vicepresidente: Lic. Pablo de Jesús Castro.

Secretario: Lic. Ayax Antonio Larreynaga Calix.

Tesorero: Lic. Gerardo lraheta Rosales.

Primer Vocal: Lic. Juan Francisco Serarols.

Segundo Vocal: Licda. Lucia Moreno de García O'meany.

JUNTA DIRECTIVA 1982 – 1983.

Presidente: Lic. Leónidas Aparicio Girón.

Vicepresidente: Lic. Pablo de Jesús Castro.

Secretario: Lic. Juan Francisco Serarols.

Tesorero: Lic. Gerardo lraheta Rosales.

Primer Vocal: Licda. Lucia Moreno de García O'meany.

El 26 de marzo de 1983 se realizo la ceremonia de toma de posesión de la Junta

Directiva que conduciría a la Asociación durante el período de 1983 a 1985, esta

nueva Junta Directiva vive un viraje radical en la dinámica que hasta el momento

se desarrollaba, producto de la polarización que imperaba en la sociedad

salvadoreña a consecuencia de la guerra de contrainsurgencia. Este es el punto

de partida de la paradoja que enfrento la Asociación, mientras en la sociedad civil

se inicia un proceso de despliegue y fortalecimiento a la par del proceso de

diálogo para encontrar la solución al conflicto armado, en la Asociación se

despiertan los intereses y pasionismos ideológico-políticos desplazados del primer

plano el principio de pluralidad ideológica y el interés profesional, que se construyo

años atrás, como consecuencias la Asociación se polarizo en su interior, llegando

Page 19: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

19

al extremo que miembros de la Asociación se tomaban atribuciones de

representatividad, pronunciándose en nombre de la Asociación ante la sociedad

civil, sin ninguna autorización, respondiendo al interés de fuerzas políticas como el

Bloque Popular Revolucionario, el Partido Comunista y otras fuerzas de izquierda.

Esto se acompaño del señalamiento político, boicoteando la participación a los

miembros considerados de derecha como los demócratas cristianos, esto cerro la

discusión de las ideas al interior del gremio y ocasiono el retiro de muchos

miembros de las filas de la Asociación.

Lo anterior abrió al interior de la Asociación nuevamente una serie de

contradicciones en el marco político-ideológico e hizo imposible que durante esta

etapa la Asociación realizara alguna actividad. En esta etapa se consideraba a la

Asociación un eco del FMLN (Frente Farabundo Martí para Liberación Nacional).

Esta situación ligado con los sucesos y la correlación de fuerzas del periodo de la

restauración de la estrategia de la guerra de contra insurgencia, trajo con sigo la

desarticulación de la Asociación después de 1984. (16)

De este periodo rico de contradicciones el gremio se contagio del izquierdismo,

destruyendo la conciencia gremial y la identificación con la Asociación de sus

miembros, y al mismo tiempo reforzó la imagen negativa que la sociedad poseía

del profesional de sociología.

El 21 de diciembre de 1985 se realizo una reunión con el objetivo de analizar las

causas del poco desarrollo de la Asociación, esta actividad fue organizada a

iniciativa de: Lic. Valentín García Ortez, Licda. Aída Ruth Rodríguez Macall, Lic.

Tito Livio López, Lic. Adolfo Flores Cienfuegos, Lic. Oscar Morales Herrera, Licda.

Gabriela Rodríguez O'clasen. Esta actividad se desarrolla luego de las fallidas

convocatorias a Asamblea de Socios. En síntesis las causas que se identificaron

y discutieron en esa la reunión fueron:

1. Que el desarrollo de la Asociación se vio obstaculizado por problemas de tipo

ideológico-político.

2. No se ha logrado consolidar la organización de la Asociación porque:

a. Gremialmente no se retoma el análisis de la problemática Nacional.

b. La existencia un alto grado de desorganización, desinterés y apatía en participar

de la Asociación.

c. La persistencia de la creencia que al pertenecer a la Asociación o unirse a un

grupo corre peligro.

d. Los miembros de Junta Directiva no retoman sus funciones.

Page 20: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

20

3. No se ha consolidado el sentido Gremial de la Asociación.

4. No se ha construido la identidad del gremio.

5. No se ha roto el aislamiento.

6. Se ha promovido desde el Estado la desconfianza hacia los profesionales de la

Sociología.

7. La Asociación no cuenta con la suficiente credibilidad.

Durante esta difícil etapa, la Asociación estuvo bajo la conducción de:

Presidente: Lic. Juan Francisco Serarols.

Vicepresidente: Lic. Pablo de Jesús Castro.

Secretario: Lic. Oscar Morales Herrera.

Tesorero: Licda. Delmy Burgos.

Primer Vocal: Lic. Gerardo Iraheta Rosales.

Segundo Vocal: Licda. Aída Ruth Rodríguez Macall de Morales.

Al finalizar el periodo, la Junta Directiva la conformaban:

Presidente: Lic. Juan Francisco Serarols.

Secretario: Lic. Oscar Morales Herrera.

Primer Vocal: Licda. Aída Ruth Rodríguez Macall de Morales.

Es a partir de julio de 1985 que se inicia un nuevo intento de activar la Asociación,

para lo cual se dan los pasos necesarios para convocar a la Asamblea de Socios,

concretizándose esta el 27 de diciembre de ese año, en donde se eligió la Junta

Directiva para el periodo de 1986 - 1988, la que después de atravesar

reestructuraciones se mantuvo hasta 1996.

La mayor intensidad del quehacer de la Asociación durante esta etapa se realizo

en el periodo de 1986 - 1987, en el que se planifico y se desarrollo el PRIMER

CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGIA, el cual permitió cohesionar un buen

grupo de sociólogos bajo el interés profesional de analizar la realidad

Salvadoreña, iniciando de esta forma un proceso de critica de los paradigmas

teóricos que intentan hacer una aproximación la realidad social; es en este

momento en que se llena de vitalidad nuevamente la Asociación, dando vida a

diferentes comités que coadyuvan a la cristalización de este proyecto común.

Para hacer un poco de memoria, el antecedente que se encuentra de la

realización del congreso nacional de sociología es el intento de institucionalizar

Page 21: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

21

este tipo de eventos por la Junta Directiva de 1979, quienes en su plan de trabajo

proponen este mecanismo como un elemento de el desarrollo profesional, como

se puede observar es hasta después de diez años que se lleva a cabo esta idea.

El congreso fue denominado SOCIOLOGIA DE LA CRISIS O CRISIS DE LA

SOCIOLOGIA, nombre que en si mismo refleja la preocupación de los

organizadores por discutir el contenido de la sociología que en ese momento se

producía a nivel Latinoamericano y en especial la producida en la región

centroamericana la que se circunscribía a aspectos políticos–coyunturales. Por

otra parte se pretende abordar la problemática de los paradigmas en la sociología,

al analizar la crisis de estos, en la lectura de la realidad social. Para tener idea

como era concebida la Sociología cuando se desarrollo el congreso, se cita el

siguiente fragmento de uno de los trabajos presentados en el congreso: "La

validez del materialismo histórico, es científicamente irrefutable. Es la ciencia de la

sociedad, la única Sociología científica" (17), hay que tomar en cuenta que cuando

se realizo el Congreso, el conflicto bélico en el país se tornaba cada día más

cruento, profundizando las contradicciones y polarizando la sociedad, es en este

marco en que el abordaje de la realidad se realiza mas desde una perspectiva

ideológica-política, propensa a adherirse a dogmas, que a criterios científicos.

El Congreso Nacional de Sociología se realizo del 8 al 11 de septiembre de 1987,

y se constituyo en un espacio en donde concurrieron las distintas fuerzas sociales

de la sociedad salvadoreña, según los Miembros de Junta Directiva (18) el

congreso fue un éxito ya que lleno un vacío en el ámbito académico y político del

país.

A partir del grado de organización alcanzado con la realización del congreso, la

Asociación pudo desarrollar, otras acciones que permitieron su articulación

nuevamente con la Sociedad Civil como: ser firmante de la carta abierta a la

Comisión Nacional de Reconstrucción, continuar con la lucha sobre la colegiación

profesional, formar parte del Comité Permanente del Debate Nacional por la Paz,

Miembro no contribuyente en la Conferencia Permanente Centroamericana de

Vivienda y Desarrollo Urbano, se obtuvo la cede para el lX Congreso

Centroamericano de Sociología y fortalecimiento de las relaciones con

instituciones afines a nivel nacional e internacional.

Durante esta etapa la Asociación estuvo bajo la dirección de:

JUNTA DIRECTIVA 1986 – 1988.

Page 22: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

22

Presidente: Lic. Tito Livio López.

Vicepresidente: Lic. Valentín García Ortez.

Secretario: Lic. Vicente Alfredo Salguero.

Tesorero: Licda. Gabriela Rodríguez O'classen.

Primer Vocal: Lic. Adolfo Flores Cienfuegos.

Segundo Vocal: Lic. Juan Francisco Serarols.

JUNTA DIRECTIVA 1986.

Presidente: Lic. Valentín García Ortez.

Vicepresidente: Lic. Pedro Elías Guzmán.

Secretario: Lic. Vicente Alfredo Salguero.

Tesorero: Licda. Gabriela Rodríguez O'classen.

Primer Vocal: Lic. Adolfo Flores Cienfuegos.

Segundo Vocal: Lic. Juan Francisco Serarols.

JUNTA DIRECTIVA 1986.

Presidente: Lic. Pedro Elías Guzmán.

Secretario: Lic. Vicente Alfredo Salguero.

Tesorero: Lcda. Gabriela Rodríguez O'classen.

Primer Vocal: Lic. Adolfo Flores Cienfuegos.

Segundo Vocal: Lic. Juan Francisco Serarols.

JUNTA DIRECTIVA 1987.

Presidente: Lic. Pedro Elías Guzmán.

Vicepresidente: Lic. Juan José García.

Secretario: Lic. Manuel de Jesús Aquino.

Tesorero: Licda. Gabriela Rodríguez O'classen.

Primer Vocal: Lic. Adolfo Flores Cienfuegos.

Segundo Vocal: Lic. Juan Francisco Serarols.

JUNTA DIRECTIVA 1988 – 1996.

Presidente: Lic. Pedro Elías Guzmán.

Secretario: Lic. Manuel de Jesús Aquino.

Tesorero: Licda. Gabriela Rodríguez O'classen.

Page 23: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

23

Primer Vocal: Lic. Adolfo Flores Cienfuegos.

Segundo Vocal: Lic. Juan Francisco Serarols.

Reorganización 1990 -1996.

Al arribar a la década de los años 90's la Asociación se encontraba sumergida en

una de sus acostumbradas crisis de organización, siendo el secretario de la

Asociación el Lic. Manuel de Jesús Aquino, sostuvo la actividad de ésta frente a

las instituciones con las que la Asociación tenía algún tipo de relación. Fue hasta

1993 que se realiza el primer intento de reorganización de la Asociación, optando

como estrategia, motivar a los estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales

de la Universidad de El Salvador para incorporarse al trabajo gremial, este intento

de reorganización fue impulsado por el Lic. Juan Francisco Serarols y un grupo de

estudiantes de último año de Sociología, logrando despertar el interés en un buen

número de estudiantes. El siguiente año se continúa de forma sostenida este

esfuerzo, dinamizándolo aún más el desarrollo del lX Congreso Centroamericano

de Sociología que se efectúo en San Salvador. A nivel general uno de los

elementos que a contribuyo a potenciar la reorganización de la Asociación lo

constituyo la firma de los Acuerdos de Paz en febrero de 1992, ya que es a partir

de estos que se propicia un clima favorable para aportar desde una perspectiva

científica al desarrollo de la Sociedad Salvadoreña.

En 1995 se consolida estos esfuerzos con la creación del una pequeña estructura

que se encargo de la reactivación de la Asociación en la que participaron el Lic.

Manuel de Jesús Aquino, Lic. Juan Francisco Serarols, Lic. Fidel Nieto, Lic. Osiris

Ramírez, Lic. Edgard Palma, Licda. Aracely Jovel, Lic. Armando Granados y los

egresados de Sociología, Mario Guardado y Germán Gómez. Este proceso

termino con la elección de la actual Junta Directiva.

5. Epilogo.

Este Articulo nació como parte de la discusión que se mantuvo con coacción de la

celebración del trigésimo aniversario de la Asociación Salvadoreña de Sociología,

al darnos cuenta los involucrados en la actividad que desconocíamos la historia

del gremio, fue así que comencé a buscar algunos datos sobre el origen de la

Asociación con el fin de hacer una reseña que sirviera como referencia a los

nuevos Socios y distribuirlas a los amigos que asistieran las actividades de

celebración que se habían planificado para el trigésimo aniversario, de eso ya han

Page 24: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

24

transcurrido más de ocho meses, en los que he modificado sensiblemente el plan

original ampliando y profundizado algunos aspectos que personalmente creí

necesario para ir conformando nuestra identidad como sociólogos, he ir

construyendo un gremio que responda a las necesidades de los profesionales de

sociología en el país, personalmente creo que como profesionales en Sociología

tenemos mucho que aportar para el desarrollo de El Salvador y que las

posibilidades se multiplican si se potencia la organización Profesional.

Este trabajo es un ensayo como historiante, al hacerlo he tropezado muchas

veces con las limitantes de tiempo, sin embargo en la medida que he avanzado,

he hecho lo posible de compartir lo escrito con los colegas cercanos para

escuchar sus oportunas sugerencias. El documento se realizo en base de

entrevistas y revisión del material que tiene en su poder la Asociación, y como se

expone a lo largo del trabajo, el no tener registrada la totalidad de la actividad de

la Asociación impide tener un mejor panorama de la historia del gremio, esto

significa que el presente documento solo puede alcanzar a ser, con mucho

esfuerzo, una versión del proceso que como gremio hemos recorrido, por lo que

es necesario colaborar en la construcción de nuestra memoria histórica.

Solo resta brindar mi agradecimiento a la Licda. Lucía Moreno de García O'meany

por motivarme a escribir y por brindarme parte de su tiempo para las entrevistas y

revisar la primera parte del presente documento, al Lic. Gerardo lraheta por

compartir algunas anécdotas y análisis del desarrollo en de la Asociación en

distintas conversaciones, al Dr. José Humberto Velázquez por la entrevista

brindada y al Lic. Juan Francisco Serarols por animarme en realizar este trabajo, y

para finalizar, como es de rigor en estos casos, lo que se encuentra en este

documento es de responsabilidad del autor.

Edgard Palma, 2 de marzo de 1997.

Page 25: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

25

Notas.

1. Lucia Moreno, Breve Comentario de la Historia de la Sociología en El

Salvador. Humanidades, Revista de la Facultad de Humanidades de la

Universidad de El Salvador, No.3, Enero - Marzo, El Salvador, 1958. Pág. 20 -37.

2. Manuel Luis Escamilla, El Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad

de Humanidades. Educación, Revista del Departamento de Educación, Facultad

de Humanidades, Universidad de El Salvador, No.13-14 julio-diciembre, El

Salvador, 1967. Pág. 7 -10.

3. Departamento de Ciencias Sociales, El Desarrollo de la sociología en El

Salvador: 1966 - 1987. Ponencia presentada al I Congreso Nacional de

Sociología, efectuado del 8 - 11 de septiembre de 1987. Mimeografiado, Pág. 20.

4. Víctor Manuel Valle, La Educación Universitaria en El Salvador: Un Espejo

Roto en los 1980's. Centro de Investigación y Acción Social (CINAS), 1991, Pág.

25.

5. Dra. Lucia Moreno de García O'meany. Entrevista.

6. Dr. José Humberto Velázquez, Entrevista.

7. Departamento de Ciencias Sociales (Compilador). Temas Sociales. Dr.

Alejandro Dagoberto Marroquín. Ediciones e impresos S.A. El Salvador, 1979.

Pág. 214.

8. Ítalo López Vallecillos, El Periodismo en El Salvador. 2° Edición, UCA

Editores, El Salvador, 1987, Pág. 478.

9. Luis Manuel Escamilla, Oput Cit. Pág. 10.

10. Dra. Lucia Moreno de García O'meany. Entrevista.

11. Dr. José Humberto Velázquez. Entrevista.

Page 26: Anécdota de una paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de Sociología.

26

12. Acta #6, #12. De Junta Directiva. 8 de junio, 25 de octubre de 1979.

13. Acta de Asamblea Extraordinaria. 16 de octubre de 1982.

14. Acta # 1. Junta Directiva. 15 de enero de 1980.

15. Proyecto de ley orgánica del Colegio Salvadoreño de Sociólogos. Septiembre

de1982.

16. Lic. Gerardo lraheta Rosales. Entrevista.

17. Departamento de Filosofía. Universidad de El Salvador, "Crisis del sistema y

de las teorías que reflejan la realidad social en El Salvador”. Primer Congreso

Nacional de Sociología del 8 al 11 de septiembre de 1 987.

18. Acta #11. De Junta Directiva. 16 de septiembre de 1987.