Top Banner
중남미연구 제28권1호 2009년 8월 31일 69~92쪽 Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga* 1) Josep Antoni Clement i Rovira** Índice . Introducción . El autor. Vida y obra reflejo de un pensamiento . Estructura 1. Era industrial contra era agrícola 2. Individuo y sociedad 3. Ciencia y religión . Conclusiones <Abstract> The present paper talks about one of the most controversial Llorenç Villalonga’s work, Andrea Víctrix (1973). In that novel the Mallorquinian author creates a dystopia by changing the city of Mallorca that he knows very well to another place called Turclub located in the year 2050, where the industrial era wins, the science is a new god and the individuality is sacrified to the collectivity. In fact, he is describing his interpretation of our present * This article was supported by Hankuk University of Foreign Studies ** Department of Spanish. Hankuk University of Foreign Studies
24

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Mar 12, 2023

Download

Documents

Hannah Tanner
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

남미연구 제28권1호2009년 8월 31일 69~92쪽

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç

Villalonga*1)

Josep Antoni Clement i Rovira**

Índice

Ⅰ. IntroducciónⅡ. El autor. Vida y obra reflejo de un pensamientoⅢ. Estructura 1. Era industrial contra era agrícola 2. Individuo y sociedad 3. Ciencia y religiónⅣ. Conclusiones

<Abstract>The present paper talks about one of the most controversial Llorenç

Villalonga’s work, Andrea Víctrix (1973). In that novel the Mallorquinian author creates a dystopia by changing the city of Mallorca that he knows very well to another place called Turclub located in the year 2050, where the industrial era wins, the science is a new god and the individuality is sacrified to the collectivity. In fact, he is describing his interpretation of our present * This article was supported by Hankuk University of Foreign Studies** Department of Spanish. Hankuk University of Foreign Studies

Page 2: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

70 남미 연구 제28권1호

time and he tries to show all the negative things that he finds in our contemporary world.

In this article, through the author’s point of view about modernity, we will try to present the essential ideas of his argumentation and at the same time will see if we could find situations of nowadays against what Villalonga writes. Moreover, we will discover his interpretation of European history linked to his aristocratic thought, because, in fact, we are in front of a philosopher who still idealizes the Ancien Régime.

Key words: Dystopia, Industrial era, Individuality, Collectivity, Science / Contra-utopía, Era industrial, Individualidad, Colectividad, Ciencia

“Les sociétés démocratiques, qui ne sont pas libres, peuvent être riches, raffinées, ornées, magnífiques même, puissantes par les poids de leur masse

homogène.”Alexis de Tocqueville, L’Ancien Régime et la Révolution.

I. Introducción

Andrea Víctrix (1973) es una implacable crítica a nuestra sociedad actual que según Villalonga ha impuesto como único modelo de vida dar la espalda a la naturaleza, marginar la agricultura y entronizar la industria. Esta época que el autor considera inhumana deifica la ciencia y está regida por un estado

Page 3: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 71

al servicio de los trusts más despiadados que controlan a una población sin individualidad alguna. Para llevar a cabo dicho cometido, el escritor mallorquín crea una contra-utopía inspirándose en la famosa obra del británico Aldous Huxley Brave New World,1) pero situada en su Mallorca natal ahora rebautizada con el nombre de Turclub e invadida por turistas, hoteles, camareros, bloques funcionales construidos siguiendo las ideas de Le Corbusier2), coches por doquier3) y sucedáneos de todo tipo que han hecho olvidar al común de los mortales lo que en realidad estaban sustituyendo.

Villalonga introduce en la novela a un alter ego, el narrador de la historia, quien después de someterse a un proceso de congelación por voluntad propia en el año 1965 se despierta en pleno 2050 rejuvenecido físicamente pero manteniendo el pensamiento de antaño e irádescubriendo en qué se ha convertido esta isla balear bajo el influjo de un progreso que se presenta como imparable4) según los dictámenes del nuevo gobierno.

El título dellibro ya es revelador, pues Andrea Víctrix es uno de los 1) Llorenç Villalonga, (1997) Andrea Víctrix, p. 9. En la introducción a la novela

Villalonga se expresa en tales términos: “La novela presente (…) se decanta fundamentalmente de Brave New World, ya que en esta obra, ubicada en el año 632 de la Era Fordiana, Aldous Huxley había roto toda relación entra su magistral fantasía y la vida humana”. (traducción nuestra)

2) Ibidem, p.269. Con estas palabras se desarrolla una irónica escena del libro: “Empezamos a alzar la voz. Como las paredes del apartamento sólo tenían dos centímetros de grosor.-era un inmueble inspirado en las teorías funcionales y económicas de Le Corbusier- el vecino del lado nos increpó: -¡A ver si no se podrá dormir la siesta!”. (traducción nuestra)

3) Ortega y Gasset, (2006) La rebelión de las masas, p. 165. El intelectual español ya comenta en su obra esta introducción en masa del automóvil: “la fábrica americana puede ofrecer su producto (el automóvil) sin traba alguna a ciento veinte millones de hombres”.

4) Llorenç Villalonga, (1997) Andrea Víctrix, p. 13. A lo largo de toda la novela se irá repitiendo el mismo eslogan: “El progreso no se puede detener” (traducción nuestra)

Page 4: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

72 남미 연구 제28권1호

protagonistas de la novela que ostenta el cargo más elevado en el Ministerio del Placer y se dedica a hacer gozar y a satisfacer todos los deseos posibles de cualquier individuo que deambule por las calles de la urbe insular. Así pues, como nos desvela el narrador sobre el nuevo mundo que le rodea: “Fracasada la razón, se imponía entronizar el deseo, una nueva mística” (Villalonga, 1997: p. 159). Con tan tajante afirmación, Villalonga nos quiere hacer ver queel mundo descubierto por el congelado no es más que la descripción del presente, donde el hombre moderno se ve dominado por el constante anhelo de satisfacer nuevas y vacuas necesidades. Por otro lado, el nombre mismo de esta diosa del placer ya sintetiza cierto aspecto del nuevo espíritu de los tiempos con los que el autorno se identifica. Andrea es un hipotético femenino de la palabra griega ’ανήρ, que significa hombre, marido o varón. Tal vocablo define a un sujeto de sexo ambiguo e indeterminado, un híbrido, y en la novela el presidente del Ministerio del Placer muestra tales rasgos antes mencionados. Este tipo de sexualidad es la que emerge victoriosa e impera en Turclub cual Venus Víctrix que otorga la victoria a César tras la batalla de Farsalia y la muerte de su rival Pompeyo en Egipto.

Nos enfrentamos, pues, a un tipo de literatura que podríamos ubicar dentro de la llamada “novela de ideas”5), ya que en ella el lector no encontrará espacio alguno al divertimento ni a distracciones ligeras con el objetivo de llenar momentos del día que quiera dedicar a la lectura fácil. Por ello, es fundamental estudiar a fondo el pensamiento villalonguiano a lo largo de su

5) Jaume Vidal Alcover, (1980) Llorenç Villalonga i la seva obra, p. 17. En este punto estamos completamente de acuerdo con este autor cuando afirma: “La obra de Llorenç Villalonga está dedicada a combatir unas ideas y defender otras. (…) Y lo que defiende, lo defiende férreamente, sin ceder ni un milímetro” Es, pues, una novela que recrea todo un pensamiento.

Page 5: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 73

vida y de su creación literaria para que el lector pueda entender mejor el sentido de la crítica villalonguiana al mundo actual. Si así lo hacemos, seremos capaces de adentrarnos con los conocimientos básicos necesarios en el análisis de esta genial novela publicada en 1973.

Ⅱ. El autor. Vida y obra reflejo de un pensamiento

Llorenç Villalonga Pons (Palma de Mallorca 1987-1980) era descendiente de dos familias de señores rurales mallorquinas enriquecidas durante los siglos XVI y XVII que encuentran sus orígenes documentados en la compra que llevó a cabo Johanot Villalonga en el año 1484 de las tierras de Tofla, hoy día situadas en el término municipal de Alaró, y, por otro lado, en los Muntaner dels Cocons ubicados en Bunyola. Era algo común que este tipo de familias buscasen un origen aristocrático más alláde la reconquista tras la llegada de Jaime I a la Mayurqa árabe y su hermano Miquel insistirá sobre unas vagas referencias acerca de un caballero del Languedoc de la saga de los Villalonga, quien llegó con la expedición cristiana del rey vencedor a la isla.6) Por lo tanto, es conveniente tener presente este origen señorial delautor que determinará su cosmovisión aristocrática delmundo. De hecho, gran parte de su obra será un canto elegíaco a este mundo de señores rurales que cobrará su condición real de paraíso al ser ya un paraíso perdido cuando el autor lo recrea. Si buscamos una fecha de defunción, Villalonga la sitúa repetidamente en el año 19147). Precisamente, su obra cumbre publicada en

6) Jaume Pomar, (1995) La raó i el meu dret, Biografía de Llorenç Villalonga, p. 11. La biografía más detallada sobre la figura de Llorenç Villalonga.

Page 6: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

74 남미 연구 제28권1호

1956 y traducida a numerosas lenguas, Bearn o la sala de las muñecas, se enmarca dentro de este tipo de novela. En este caso conoceremos a través de un señor rural y alter ego del escritor, don Toni, la Mallorca rural de la segunda mitad del siglo XIX de la cual Villalonga parece ser un buen conocedor y de la que se considera heredero.8) El escritor mallorquín se dispone a ensalzarla contraponiéndola a la modernidad balear que se basa en unturismo que llega sin parar y se rige por una moral completamente distinta a la tradición insular. De hecho, ante nosotros se nos está mostrando el conflicto entre el Ancien Régime y el mundo burgués que inevitablemente se impondrá como también sucede en la brillante novela italiana Il Gattopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, publicada dos años después que Bearnviera luz y traducida al catalán por el mismo Villalonga. En la novela del escritor siciliano Llorenç Villalonga encontróel pensamiento y la complicidad de un “hermano del alma”, como así mismo afirma en el prólogo. En Bearn, estamos frente a un Villalonga ya maduro que desde la perspectiva que otorga el paso deltiempo y la experiencia acumulada nos habla de su vida, la de los suyos y de sus ideas sobre la existencia humana en general. A través de don Toni se nos presenta un escritor en el que aún domina un espíritu rebelde influenciado por el pensamiento racionalista del siglo XVIII, sobre todo por el de su admirado Francisco-María Arouet, Voltaire, pensador irreverente,

7) Jordi Morillas Esteban, (2003) La cosmovisió aristocràtica de Llorenç Villalonga, p. 70. “La primera Gran Guerra que había empezado el verano de 1914 (…) ponía fin moralmente al siglo XIX (…) (i.e.) aquella aristocracia rural que me ha servido de tema en parte de mi obra literaria estaba ya condenada a muerte” en Falses Memòries de Salvador Orlan, Novel.la, (1967) p. 289.

8) Jaume Vidal Alcover, (1980) Llorenç Villalonga i la seva obra. Dicho autor, amigo del escritor mallorquín durante cierto tiempo, pone en entredicho tal afirmación. Véanse pp. 24-25

Page 7: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 75

crítico en extremo y generador de controversias no demasiado proclives a encajar en una ortodoxia católica (o en cualquier otro tipo de ortodoxia) como la que predominaba en la Mallorca aristocrática. Tales afirmaciones quedan claramente reflejadas en varios pasajes del libro. Sirva de ejemplo un paseo matutino del señor de Bearn cuando sale a cazar con el cura de la casa, quien nos describe la escena:

“Después de comer salíamos mi protector y yo a pasear por el bosque. Solíamos llevar las escopetas, pero casi nunca cazábamos, porque preferíamos estar sentados bajo una encina y comentar los poetas de la antigüedad. No sé si por una perversión o por una depuración del gusto, él prefería los clásicos franceses.

- Son mejores que los antiguos, entre otras razones porque, siendo menos originales, ya que se habían alimentado de ellos, los han podido superar. Homero, si realmente ha existido, ya que sus obras parecen una compilación de narraciones, es un primitivo. Sócrates es como un nouveau riche de la razón. Imagínate: la acababa de descubrir. Históricamente constituyen un puntal de la Humanidad, pero ¿Cómo no preferir Candide a los Diálogos de Platón?

- Era un optimista de la Creación y, a su manera, un admirador de la grandeza de Dios; sólo es que su Dios resultaba a veces extraño. Me intranquilizaba escucharle cuando hablaba de la religiosidad de Voltaire.

- Voltaire, Joan, era deísta. Lo sabe todo el mundo: “Si Dieu n’existait pas il faudrait l’inventer”.

¡Inventar a Dios! No se puede dar una tergiversación más clara del problema.” (Villalonga, 2002: pp. 124-125)

Por el contrario, cuando posteriormente publica sus grandes críticas al progreso, al mundo moderno burgués y a la era industrial, como es el caso de Andrea Víctrix, ya se distancia de este espíritu volteriano rebelde para

Page 8: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

76 남미 연구 제28권1호

amoldarse poco a poco en el otoño de su vida a los parámetros más tradicionales que marca la moral católica y acabará optando por una vida ascética retirado del mundo exterior acompañado de su mujer Teresa Gelabert en su casa de la calle del Estudio General cerca de la catedral de Palma.9)

Ⅲ. Estructura

La crítica a la modernidad que acomete el escritor mallorquín en la presente obra gira alrededor de tres ámbitos concretos. Por dicha razón, el análisis que realizaremos lo dividiremos en tres partes que sinteticen así la visión que Villalonga presenta delmundo actual a través de su contra-utopía, Andrea Víctrix. Por un lado, veremos el enfrentamiento entre la era industrial yel mundo agrícola. A continuación, analizaremos el papel del individuo en la nueva sociedad y finalizaremos la disección del pensamiento villalonguiano con la equiparación de la ciencia experimental como un acto de fe que el hombre contemporáneo, según el autor, ha llevado a cabo.

9) En carta a su editor Joan Sales tras la publicación de Andrea Víctrix en forma de folleto en el periódico “Baleares”, prensa afín al régimen franquista, dice: “A mí me parece (pero esto es confidencial) que Baleares quiere, ahora, demostrar que tiene muchas simpatías por la lengua vernácula-el folletón aparece en catalán-por eso de “La apertura”. Bueno. Yo vivo con Mumare, con Silvia, con Flo, con Lulú…etc. El mundo real no me interesa demasiado”(Binissalem, 13-X-74) en Jaume Pomar, (1995) La raó i el meu dret. Biografia de LlorençVillalonga, p. 397 (traducción nuestra)

Page 9: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 77

1. Era industrial contra era agrícola

Una contraposición diáfana entre ambas eras aparece en Andrea Víctrix cuando el narrador, alter ego de Villalonga, describe con dichos términos la realidad alemana y mallorquina que él recuerda una vez transcurrido el periodo de hibernación:

“Cuando mi ciudad aún no se llamaba Turclub, sino Palma, recuerdo que no

era lujo alguno, entre las clases modestas, disponer de una alcoba por individuo ni comer caliente cada día. Y la ciudad era pobre en el año 1950. En aquellos tiempos, Alemania era riquísima y la gente ya vivía en jaulas de acero (los obreros dormían de cuatro en cuatro o de seis en seis en dormitorios comunes) y se alimentaban de bocadillos.” (Villalonga, 1997: p. 318)

Es evidente aquí el juicio de valor del autor, quien menosprecia la gran potencia industrial que Alemania iba forjando tras la reconstrucción del país acabada ya la Segunda Guerra Mundial contraponiéndola a una región de la España franquista rural, las Islas Baleares, donde la industria no dominaba la economía y el turismo en masa estaba todavía por llegar. Las políticas económicas reformadoras del plan de estabilización del 5910) no habían tenido todavía lugar y por ello los cambios en Mallorca no habían sido de consideración, permitiendo así que se mantuviera todavía, en cierta medida, unas estructuras de la economía rural similares a las de siglos anteriores. La Alemania industrial es un anti-modelo para Villalonga como también lo es, y

10) Tras finalizar la Guerra Civil dominará en España un grado elevado de autarquía a nivel económico, pero economistas afines al régimen impulsarán medidas reformadoras encaminadas a permitir la apertura del país en dicho campo.

Page 10: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

78 남미 연구 제28권1호

por ello mostró durante una época de su vida un anti-catalanismo militante desde la Falange11) con el fin de evitar que se impusiera dicha realidad, la sociedad industrial catalana antítesis de la Mallorca que él conoce y que ejercía su influencia cultural, literaria e ideológica a través de la denominada Escuela Mallorquina12) formada por escritores de renombre por ese entonces como es el caso de Miquel Costa i Llobera, Joan Alcover y Maria Antònia Salvà.

Durante todo el libro encontramos sin tregua alguna ataques virulentos hacía eltipo de producción del capitalismo burgués que ha llevado a la humanidad, según el autor, a la mística del deseo y a la superchería haciendo caso omiso a la propaganda: “Ha surgido una nueva religión, la propaganda, o sea el arte de engañar el público al servicio de la plutocracia” (Villalonga, 1997: p. 248). Así sucede también cuando Andrea y el narrador discuten sobre el modo empleado en la elección de los presidentes en Turclub y la ministra del placer expone lo que sucedía en esos tiempos pasados supuestamente mejores según el narrador:

“Nuestros métodos están inspirados, en gran medida, en los de tus tiempos. El sistema de las repeticiones, el método Coué, por ejemplo, es muy viejo.

11) Partido de corte fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera en el año 1923 y que alcanzará su máxima popularidad con la dictadura del general Francisco Franco Bahamonte. La sección del partido en las Islas Baleares fue fundada y presidida en un inicio por el Marqués de Zayas, un aristócrata, hecho que posiblemente determine las simpatías que despierta en Villalonga.

12) Grupo de escritos baleares influenciados por Miquel Costa i Llobera (1854-1922) que durante la primera mitad del siglo XX siguen con los ideales del movimiento de recuperación de la cultura catalana desarrollado en Cataluña y denominado Renaixença. Sus características principales fueron la búsqueda del mundo clásico, la temática paisajística y un tono expresivo mesurado.

Page 11: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 79

Norteamérica era un país libre y lo gobernaban con propagandas y eslóganes. Recuerda que el último presidente, y tantos otros, triunfó porque tuvo dinero para pagarse una réclame mejor. En las revistas, en las pantallas, su sonrisa apareció veinte veces más que la de su contrario, y mejor maquillada. El maquillaje decidió la elección. Los periódicos de entonces lo comentaron.” (Villalonga, 1997: p. 73)

Aquí hay una referencia explícita al sistema que impera en Estados Unidos y que se ha difundido por todo el mundo, en el cual la imagen juega un papel fundamental y en la que se invierte una cantidad ingente de capital con el fin de captar votos.13) Delmismo modo, en esta descripción síntesis de cómo concibe el narrador el nuevo mundo, que de hecho es una descripción del presente según el pensamiento villalonguiano, continúa la inexorable crítica:

“En Turclub, donde el turismo era pujante, todos vivían una existencia de lujo bajo el signo de las masas más inconscientes y de los trusts más feroces. En rigor, estos últimos eran los que gobernaban a las masas, convenciéndolas que necesitaban atomicodomésticos y sugestionándoles para que consumieran “Hola-Hola” (nótese la semejanza con coca-cola, bebida internacionalmente conocida) con el objetivo de elevar su nivel de vida; así el pueblo “emancipado” vivía más tiranizado que nunca y ya no admitía, tiránico él

13) Dicha realidad hoy en día ya no nos asombra y podemos consultar en cualquier medio de comunicación los gastos en propaganda que cada candidato a la presidencia realiza. La campaña del último presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, siguió esta senda como también lo hizo su contrincante tal como vemos reflejado en estas cifras que hacen referencia al dinero gastado hasta el mes de agosto y que facilita la propia Comisión Federal Electoral: “Obama, de 47 años, gastó 32,9 millones de dólares en publicidad electoral, más de la mitad del gasto total de 55,9 millones de dólares. Su contrincante republicano John McCain, de 72 años, gastó 40,6 millones, de los cuales 18 millones fueron en anuncios. Obama gastó hasta ahora 391,4 millones en su campaña, frente a los 197,4 millones de McCain” Extraído de www.ecodiario.com, revista digital de economía.

Page 12: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

80 남미 연구 제28권1호

también, alimentado por la repetición constante de eslóganes simplistas, ninguna idea que no fuera un dogma digerido por el “Reader’s digest”. Por eso el arte se había colectivizado y en el cine todas las películas empezaban con un león y acababan con un beso.” (Villalonga, 1997: p. 52)

Al final delfragmento vemos introducida una crítica al arte contemporáneo que pierde su valor al colectivizarse y, por consiguiente, se deshumaniza. En este caso se crítica el cine, pero a lo largo de gran parte de la obra villalonguiana somos testigos de un ataque a todo tipo de arte moderno, sobre todo en la implacable crítica a nuestro mundo que representa la novela La gran batuda. El escritor mallorquín en su prólogo habla de una de sus protagonistas que se consolida como artista del mundo moderno: “La entronización de Lilí Seuve y de cuanto esto representa no es algo fortuito, como no lo es la exaltación de los pintores de manchas o de algunos iluminados ennoblecidos por la reina de Inglaterra” (Villalonga, 1993: p. 212). Ya Ortega y Gasset, gran referente para Villalonga, en la obra La deshumanización delarte nos hace ver cómo el arte pierde contenido humano y lo sintetiza de la siguiente manera:

“Si se analiza el nuevo estilo se hallan en él ciertas tendencias sumamente conexas entre sí. Tiende: 1°, a la deshumanización del arte; 2° a evitar las formas vivas; 3°, a hacer que la obra de arte no sea, sino obra de arte; 4°, a considerar el arte como juego, y nada más; 5°, a una esencial ironía; 6° a eludir toda falsedad, y, por tanto, a una escrupulosa realización. 7°, el arte, según los artistas jóvenes, es una cosa sin trascendencia alguna.” (Ortega, 2000: pp. 20-21)

Otra constante que aparece en Andrea Víctrix es la crítica al tipo de comida que ingiere la nueva sociedad industrial, por ejemplo cuando va al

Page 13: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 81

restaurante: “Las raciones, no demasiado abundantes, sin ser realmente malas, eran de poca calidad. Sólo servían conservas, de lata o frigorífico, y no había nada que tuviera su sabor natural” (Villalonga, 1997: p. 44), o en sus conversaciones con Andrea: “Desengáñate, Andrea, no somos ricos ahora que tenemos dinero, sino cuando comíamos patatas auténticas.”(Villalonga, 1997: p. 275), o al hablar sobre la fruta: “Detesto la fruta sintética y el zumo de naranja que no es de naranja: no llego a distinguir la carne del pez ni el sexo de la gente…”(Villalonga, 1997: p. 48), o cuando trata la problemática que comporta la búsqueda del máximo beneficio en detrimento de la calidad de lo que ingerimos, hecho que no nos es una realidad alejada tras el escándalo que China protagonizó durante el año 2008 con el uso indiscriminado de melanina en la producción de leche y sus derivados, o bien con los episodios de vaca loca y enfermedades varias quelos animales padecen al ser criados en las granjas modernas. He aquí las palabras de Villalonga puestas en boca de su alter ego sobre el modo de criar de la industria cárnica:

“Recordaba una granja agrícola de mi tiempo. Los pollos vivían inmovilizados dentro de jaulas de hierro más estrechas que la del cardenal La Balue en el Museo Gravin. Comían a toda hora: los técnicos habían decretado que dormir es un lujo, y de noche encendían focos para mantenerlos despiertos y así continuaran alimentándose. No tenían alas: no las necesitaban y asimismo las alas casi no son comestibles. Parecían monstruos. Las gallinas ponían huevos extraordinariamente, dotadas de una actividad ficticia, pero estaban enfermas y las mataban antes de tener un año. De esta manera se conseguían huevos y carnes de pésima calidad. Escribí un artículo contra este tipo de crianza intensiva y me tildaron de reaccionario. Ahora aquel sistema absurdo ya se aplicaba a las personas.” (Villalonga, 1997: p. 110)

Esta crítica prototipo del pensamiento ecologista actual podría encajar con

Page 14: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

82 남미 연구 제28권1호

un sinfín de movimientos que aparecen desde las izquierdas europeas, pero que nosotros no debemos confundirlo con el pensamiento aristocrático de Llorenç Villalonga. Finalmente, este pequeño fragmento de Andrea Víctrix donde un campesino cuenta su experiencia traumática en Turclub, nos hace ver quépapel juega el mundo agrícola, según el autor, en este progreso industrial constante que no se detiene: “Al llegar a mis tierras-dijo-, vi un espectáculo sorprendente: montones de botellas, latas oxidadas y envoltorios de plástico: estos son el estiércol que la Era Industrial reserva a la agricultura.”(Villalonga, 1997: p. 129)

Queda claro pues, que en la visión de la Mallorca futura que tiene el escritor balear la era industrial es la flamante vencedora y margina el mundo agrícola que sobrevive como puede, marginado y moribundo, sin un porvenir nada esperanzador para los intereses de un “señor rural” como es el caso de Llorenç Villalonga.

2. Individuo y sociedad.

Para descubrir la postura política que defiende el autor sobre la relación entre el individuo y la sociedad nos podemos remitir a dicha afirmación del narrador:“- Estos eslóganes son un poco pueriles para un viejo liberal como yo, ¿no cree?”(Villalonga, 1997: p. 79) Una y otra vez Villalonga se definirá a nivel político como liberal y eso determina su concepción del papel que tiene que jugar el estado entre el individuo y la sociedad. Es, pues, una visión que emana del pensamiento que tan bien define John Stuart Mill en su obra fundamental Sobre la libertad: “Que la única finalidad por la cual el poder puede, con pleno derecho, ser ejercido sobre un miembro de una

Page 15: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 83

comunidad civilizada contra su voluntad, es evitar que perjudique a los demás. Su propio bien, físico o moral, no es justificación suficiente”(Mill, 1996: p. 65) El estado presente de las cosas se encuentra, según Villalonga, en las antípodas de lo que Mill dice, pues el poder controla de manera abrumadora al individuo y su pensamiento queda ahogado en aras de lo colectivo. En Andrea Víctrix el lector vive momentos hilarantes que reflejan tal estado de las cosas, como en el caso de la discusión sobre el valor de cierto tipo de literatura según el narrador y el poder en Turclub:

“- Ustedes no admiten el punto de vista del individuo, no admiten la lírica. - Exacto, no publicamos pornografía.” (Villalonga, 1997: p. 26)

En Truclub el individuo es anulado y sólo siente, actúa y vive conforme lo que dicta el gobierno de este nuevo mundo bajo la “batuta” de un presidente-títere llamado Monsieur-Dame Le Président, quien no hace más que seguir los dictados de la industria.

En el análisis social que elcongelado realiza de la Palma futura, vemos como constantemente aparecen ideas, conceptos e incluso parágrafos enteros de La rebelión de las masas de José Ortega y Gasset. Pongamos como ejemplo el siguiente pasaje de Andrea Victrix: “según el economista Sombart, Europa, desde que empezó su historia en el siglo VI hasta el año 1800 no pasó de los 180 millones de habitantes. En cambio en menos de un siglo (1800-1914) la población europea pasó vertiginosamente a 460.”(Villalonga, 1997: p. 286) Ortega y Gasset comenta por su parte:

“El brinco es único en la historia humana. No cabe dudar de que la técnica- junto con la democracia liberal- ha engendrado al hombre-masa en el sentido

Page 16: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

84 남미 연구 제28권1호

cuantitativo de esta expresión. Pero estas páginas han intentado mostrar que también es responsable de la existencia del hombre-masa en el sentido cualitativo y peyorativo del término.” (Ortega, 2006: p. 139)

Uniendo los dos fragmentos, tenemos exactamente lo que dice Ortega en

su famoso y exitoso libro. Pero, ¿quién es este hombre-masa al que elude Ortega y que Villalonga ubica en este mundo futuro basado en el progreso de la técnica y el dominio de la industria? Sus rasgos son claros según el pensamiento orteguiano:

“El hombre medio, desde la segunda mitad del siglo XIX, no halla ante síbarreras sociales ningunas. Es decir, tampoco en las formas de la vida pública se encuentra al nacer con trabas y limitaciones. Nada le obliga a contener su vida. También aquí “ancha es Castilla”. No existen los “estados” ni las “castas”. No hay nadie civilmente privilegiado. El hombre medio aprende que todos los hombres son legalmente iguales.” (Ortega, 2006: pp. 99-100) y “Esto nos lleva a apuntar en el diagrama psicológico del hombre-masa actual dos primeros rasgos: la libre expansión de sus deseos vitales- por lo tanto, de su persona- y la radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia. Uno y otro rasgo componen la conocida psicología del niño mimado.” (Ortega, 2006: p. 101)

Al instante nos acecha una pregunta que nos inquieta y al mismo tiempo nos apremia a saber más sobre este supuesto nuevo momento histórico. Entonces nos preguntamos, ¿dónde sitúa Ortega a este hombre-masa? ¿Qué posición ocupa en el mundo? y el filósofo español nos responde: “Nuestros ojos ven por dondequiera muchedumbres. ¿Dondequiera? No, no: precisamente en los lugares mejores, creación relativamente refinada de la cultura humana, reservado antes a grupos menores, en definitiva, a minorías.”(Ortega, 2006:

Page 17: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 85

p. 47) Así pues, según Ortega y Gasset, los encontramos por todas partes donde

antaño era lugar de los privilegiados y, como Spengler afirma, llegan incluso a dominar el estado: “El estado se adornará con los nombres más bellos, los de libertad y gobierno del pueblo por sí mismo; pero en realidad habrá recibido la forma peor: la oclocracia, la dictadura de la plebe”(Spengler, 1962: p. 87) En este instante ante nosotros afloran dos constantes referentes para LlorençVillalonga, Spengler y Ortega, el pensamiento de los cuales introduce continuamente en sus libros e incluso en el prólogo a La gran batuda, otra de sus grandes críticas a la modernidad, da la razón a los lúcidos análisis de ambos pensadores: “Vivimos, mucho más hoy que cuando lo denunciaron Spengler y Ortega, bajo el imperio de las masas”(Villalonga, 1993: p. 212)

Con todo ello, vemos que según el escritor mallorquín es este teórico hombre igualado y mediocre el que toma las riendas del poder en la era industrial y somete a toda individualidad, espíritu creador o pensador heterodoxo que aparezca en el seno de su sociedad. El individuo, según Villalonga, se desvanece engullido por una sociedad socialista.

3. Ciencia comoreligión.

Como hemos comentado con anterioridad, en esta futura sociedad de mitad del siglo XXI hay una deificación permanente de la ciencia que sustituye a Dios y a la religión católica que imperaba en la Palma antigua. Veremos como la población turclubiana repite sin cesar la famosísima fórmula E=mc² de Albert Einstein, llegando incluso a límites insospechados en escenas llenas de crueldad e ironía como en el siguiente peculiar ajusticiamiento:

Page 18: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

86 남미 연구 제28권1호

“Estaban descuartizando a un amigo mío-dijo. Al notar que los observaba casi me han hecho caer. Explicó, llorando, que la víctima había dado un empujón a un niño de cuatro años que chillaba: E=mc². Se hizo silencio angustioso. Yo, como neófito, no comprendía nada y tuve que pedir explicaciones.

- La fórmula E=mc²- me dijeron- está declarada dogma e ir en su contra es pecado nefasto.”(Villalonga, 1997: p. 139)

Para Villalonga toda la ciencia experimental es la causante del desconcierto que impera en la sociedad actual, la cual se encuentra disgregada y perdida sin certezas válidas. El autor mallorquín sitúa el inicio de dicho fenómeno con el fin de la tradicional concepción del mundo forjada a base de las ideas de Aristóteles y Ptolomeo unidas al saber que transmite la Biblia.14) Usando términos certeros expresa su pensamiento a través el narrador de la historia:

“Ahora, en la época de la ciencia experimental, los sentidos, monstruosamente ampliados por los instrumentos, descubrirían cada día verdades más contradictorias, porque la Creación lo contiene todo. La verdad dejaría de ser una: siendo los hechos-para el hombre-infinitos, el hombre escogería a voluntad, construyendo con algunos de ellos una verdad subjetiva, siempre provisional y variable.” (Villalonga, 1997: pp. 302-303)

El causante del derrumbamiento de esta cosmovisión es Galileo al apuntar 14) La llamada Filosofía Escolástica, que nace y se desarrolla a lo largo del siglo XII-XV

a partir de la confluencia de las ideas aristotélicas recuperadas a través de los árabes y de la Biblia, desechaba la experimentación y la observación como forma de verificación de las distintas hipótesis. Para conocer un fenómeno natural sólo bastaba recurrir a los clásicos de la Antigüedad como Aristóteles, Ptolomeo o Galeno, o a la Biblia, porque en ellas todo estaba dicho. He aquíel pensamiento que sustentaba toda una concepción del mundo y que permitía vivir al hombre guiándose por certezas absolutas.

Page 19: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 87

con su telescopio al cielo. Por ello, Llorenç Villalonga ataca al astrónomo italiano con altas dosis de ironía, característica que considera valor inherente a lo civilizado y que lamentablemente observa como dicho rasgo permanece ausente en los tiempos presentes, al retomar el análisis que Ortega y Gasset realiza en su célebre artículo Sobre el sentido histórico de la teoría de Einstein, en el cual el filósofo español nos hace ver que “la teoría de Einstein ha venido a revelar que la ciencia moderna en su disciplina ejemplar –la nuova scienza de Galileo, la gloriosa física de Occidente- padecía de agudo provincianismo. La geometría euclidiana, que sólo es aplicable a lo cercano, era ya proyectada sobre el universo.”(Ortega, 1984: p. 167) Así pues, para Villalonga, la tan alabada ciencia experimental irremediablemente irá redescubriendo sus inevitables limitaciones.

Por otro lado, el escritor mallorquín se lamenta de la enorme capacidad destructora que tal ciencia ha mostrado poseer, poniendo como ejemplo las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, y los consecuentes remordimientos del físico Albert Einstein que le acompañaron hasta su muerte15). Más allá de sus descubrimientos científicos, a través de los cuales se pudo transformar materia en energía y que Oppenheimer aprovechó para crear en Los Álamos la bomba atómica, el científico alemán invitó al presidente Roosevelt a seguir tal camino ante la hipotética amenaza de los nazis y la posibilidad que estuvieran ya trabajando en dicha arma. Estos

15) Llorenç Villalonga, (1997) Andrea Víctrix, p.293. De este modo analiza el papel de Einstein: “Einstein había muerto asustado ante las consecuencias de sus descubrimientos. Él no se había propuesto inventar artefactos de ningún tipo, sino elucubrar sobre la estructura del átomo, pero después llegaron los inventores y alimentaron sus técnicas con dichas elucubraciones. El espanto no sirvió a Einstein: culpable o no, la única cosa que pudo hacer fue eso: horrorizarse con la bomba de Hiroshima” (traducción nuestra)

Page 20: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

88 남미 연구 제28권1호

breves fragmentos de la carta que le remitió así nos lo revelan:

“Este nuevo fenómeno podría ser llevado a la construcción de bombas, y es concebible -pienso que inevitable- que puedan ser construidas bombas de un nuevo tipo extremadamente poderosas.

(…)En vista de esta situación usted podría considerar que es deseable tener

algún tipo de contacto permanente entre la Administración y el grupo de físicos que están trabajando en reacciones en cadena en los Estados Unidos

(…)Tengo entendido que Alemania actualmente ha detenido la venta de uranio

de las minas de Checoslovaquia, las cuales han sido tomadas.

Su Seguro Servidor,Albert Einstein”16)

Vemos pues, la reacción del célebre científico pacifista que ante una situación sin duda alguna harto comprometida opta por un espíritu bélico. Tal reacción no es de extrañar, otras tantos que han pasado a la historia como iconos del movimiento pacifista llegaron incluso a defender posturas mucho más destructivas, como es el caso del filósofo británico Bertrand Russell, quien llegó a apoyar la llamada Guerra Total con el objetivo de poner fin a la Guerra Fría y consolidar la hegemonía de los Estados Unidos en el mundo.17)

En los cincuenta la denominada doctrina Eisenhower ganaba adeptos y su 16) www.exordio.com Traducción a partir de la trascripción del documento público.17) Bertrand Russell, (1985) Assaigs impopulars, pp. 47-48. Dice el escritor británico:

“Estoy seguro que seránecesaria la fuerza, o la amenaza de la fuerza. Espero que la amenaza de la fuerza sea suficiente, pero, en caso contrario, tendrá que ser utilizada la fuerza misma. (…) Un imperio mundial, tanto si es de los EEUU como de la URSS, es preferible a una continuación de la presente anarquía internacional. Sin embargo, hay razones importantes para preferir una victoria de América.” (traducción nuestra)

Page 21: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 89

Plan de Represalias Masivas se imponía como forma de presión a la Unión Soviética pese a la posible catástrofe nuclear que ello podía conllevar al enfrentarse dos países poseedores de un arsenal tan destructivo como nunca antes se había visto en la historia de la humanidad.

Así pues, la ciencia empírica es, según la visión del mundo que tiene Llorenç Villalonga, la causante de la desorientación y la pérdida de valores del hombre al sustituir a Dios por un “arma”, la ciencia experimental, que en sus manos se convierte en una herramienta altamente destructora con una capacidad mortífera inigualable.

Ⅳ. Conclusiones

La crítica al capitalismo y a la era industrial que en Andrea Victrix lleva a cabo Villalonga, nos permite descubrir a través de lo que éste atacael pensamiento filosófico de su autor y la visión que éste tiene de la historia reciente de Europa. La Revolución Francesa, de la que sale victoriosa una nueva clase llamada burguesía, es el inicio de la debacle del mundo que el escritor mallorquín defiende. Es el mundo de los señores rurales, del Ancien Régime, que es testigo de su progresiva decadencia hasta llegar a su acta de defunción con el fin de la Primera Guerra Mundial. Desde un ámbito geográfico similar, la isla de Sicilia, Villalonga encuentra a un “hermano mayor”, el príncipe de Lampedusa, quien refleja este mismo sentir ante los hechos consumados. Ambos autores redactan un documento post mortem, Il gattopardo y Bearn, sobre un mundo que acaba con sus elegías tardías. Así pues, el ataque frontal a la modernidad que representa Andrea Víctrix y, en

Page 22: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

90 남미 연구 제28권1호

consecuencia, a la era industrial, a la ciencia experimental y a la sociedad del “hombre masa”, se debe entender desde la visión aristocrática del mundo que posee el autor. Su paraíso perdido, la Mallorca de los señores rurales, no tiene espacio en este presente que se le hace insufrible y, por consiguiente, la crítica inapelable de este escritor tan lúcido no se hace esperar. Aquí radica, pues, gran parte del valor de esta novela, ya que nos permite entender el porqué de una visión negativa sobre nuestro mundo actual y percibir cómo una forma de vivir en Europa fue condenada a desaparecer. Es evidente que muchas de las críticas que acomete encuentran en el mundo actual ejemplos que las defienden, pero no hay modelo político, económico, social perfecto y, por consiguiente, eternamente aparecerán voces cuestionándolo. Además, a un defensor del mundo de los señores rurales como lo fue Villallonga sólo le queda la opción de intentar destruir el modelo presente, porque es la antítesis del suyo y es motivo de su defunción. Por otro parte, como bien observa el mismo autor, destruir siempre es más fácil que construir, y no hay nada más cierto.

Finalmente, no sólo por dicha razón merece la pena analizar la obra villalonguiana, puesto que en cada libro encontramos las enseñanzas de un hombre inteligente que observa y está dispuesto a aprender de la escuela de la vida. Toda su creación literaria es una ejemplar muestra de ello como ya hemos podido observar, pues éste nos brinda con destellos de lucidez una percepción de nuestro presente aliñado con el saber acumulado tras una vida repleta de experiencias y lecturas.

Page 23: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga 91

Bibliografía

www.cmvillalong.orgwww.ecodiario.comwww.exordio.com

Morillas Esteban, Jordi (2003) La cosmovisió aristocrática de Llorenç Villalonga, Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona.

Ortega y Gasset, José (2006) La rebelión de las masas, Madrid: Alianza Editorial.

________ (1984) “La sentido histórico de la teoría de Einstein.” en Albert Einstein, Adolf Grunbaun, A.S. Eddington y otros. La teoría de la relatividad. Sus orígenes e impacto sobre el pensamiento moderno. Madrid: Alianza Universidad.

________ (2000) La deshumanización del arte, Madrid: Alianza Editorial.Pomar, Jaume (1995) La raó i el meu dret. Biografia de Llorenç Villalonga.

Mallorca: Editorial Moll.________ (1998) Llorenç Villalonga i el seu món, Binissalem: Di7 Edicions.________ (1995) El meu Villalonga, Mallorca: Editorial Moll.Russell, Bertrand (1985) Assaigs impopulars, Barcelona: Destino.Simbor Roig, Vicent (1999) Llorenç Villalonga a la recerca de la novel.la

inefable, València/Barcelona: Institut Interuniversitari de Filologia de València/Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Spengler, Oswald (1962) Años Decisivos. Alemania y la revolución histórica universal, Madrid: Espasa Calpe.

Stuard Mill, John (1996) Sobre la libertad, Madrid: Alianza Editorial.

Page 24: Andrea Víctrix. La era industrial según Llorenç Villalonga

92 남미 연구 제28권1호

Tocqueville, Alexis de (1877) L’Ancien Régime et la Révolution, París: Calman Lévy ed.

Vidal Alcover, Joan (1980) Llorenç Villalonga i la seva obra, Barcelona: Curial.

Villalonga i Pons, Llorenç (1997) Andrea Víctrix, Barcelona: Destino.________ (2002) Bearn o la sala de les nines, Barcelona: Club Editor Jove. ________ (1993)La gran batuda, Barcelona: Club Editor.

논문 접수일 : 2009년 7월 16일심사 완료일 : 2009년 7월 31일게재 확정일 : 2009년 8월 4일