Top Banner
SECTOR PRIMARIO Y SUS SUBSECTORES La agricultura es una actividad en la que se obtienen productos vegetales al cultivar la tierra. Andalucía es la primera región agrícola de España gracias a su clima favorable y a que sus tierras son muy fértiles, es decir, producen buenos vegetales. Las plantas necesitan agua para crecer; por eso hay dos tipos de cultivo, según les baste con el agua de lluvia o además necesiten regarse: Los cultivos de secano no necesitan riego artificial sino que les basta con el agua de lluvia. Son los que más predominan en las llanuras interiores , en donde se cultiva el olivo, la vid y los cereales, como el trigo y la cebada; también se cultiva el girasol y árboles frutales como el almendro. Los cultivos de regadío necesitan regarse artificialmente . Se extienden por las vegas de los principales ríos y por las costas de Almería, Granada y este de Málaga. Los cultivos de regadío más importantes son el arroz, la remolacha azucarera, el algodón, los frutales y las hortalizas, como los pimientos y los tomates. Gracias a los invernaderos en la costa de Almería, Granada y Málaga se pueden obtener varias cosechas al año. NACIMIENTO Y EVOLUCION DE LA AGRICULTURA Desde el principio del periodo neolítico el hombre cultivo los cereales, que utilizo para hacer gachas, pan y bebidas fermentadas; así como las lentejas, el guisante y el lino. En el neolítico se usaba ya una hoz integrada por dientecillos de silex, montados sobre una pieza de madera. Alemania conoció el arado en la edad del bronce; era de madera de roble y consistía en una especia de azada arrastrada, que habría la tierra sin volverla. Este tipo de arado se usaba todavía en Grecia en el siglo VIII a.C. También en aquella época se hicieron ya hoces de bronce. La
140

Andalucía Sectores Economicos

Aug 16, 2015

Download

Documents

jarp2

esquema
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

SECTOR PRIMARIO Y SUS SUBSECTORESLa agricultura es una actividad en la que se obtienen productos vegetales al cultivar la tierra. Andaluca es la primera regin agrcola de Espaa gracias a su clima favorable y a que sus tierras son muy frtiles, es decir, producen buenos vegetales. Las plantas necesitan agua para crecer; por eso ay dostipos de cultivo, seg!n les baste con el agua de lluvia o adem"s necesiten regarse#

Los cultivos de secano no necesitan riego artificial sino que les basta con el agua de lluvia. $on los quem"s predominan en las llanuras interiores, en donde se cultiva el olivo, la vid y los cereales, como el trigo y la cebada; tambin se cultiva el girasol y "rboles frutales como elalmendro. Los cultivos de regado necesitan regarse artificialmente. $e e%tienden por las vegas de los principales ros y por las costas de Almera, &ranada y este de '"laga. Los cultivos de regado m"s importantes son el arro(, la remolaca a(ucarera, el algodn, los frutales y las ortali(as, como los pimientos y los tomates. &racias a los invernaderos en la costa de Almera, &ranada y '"laga sepueden obtener varias cosecas al ao. NACIMIENTO Y EVOLUCION DE LA AGRICULTURA )esde el principio del periodo neoltico el ombre cultivo los cereales, que utili(o para acer gacas, pan y bebidas fermentadas; as como las lente*as, el guisante y el lino. En el neoltico se usaba ya una o( integrada por dientecillos de sile%, montados sobre una pie(a de madera. Alemania conoci el arado en la edad del bronce; era de madera de roble y consista en una especia de a(ada arrastrada, que abra la tierra sin volverla. Este tipo de arado se usaba todava en &recia en el siglo +,,, a.-. .ambin en aquella poca se icieron ya oces de bronce. La viticultura debi comen(ar en 'esopotamia y Egipto en tiempos preistricos, de donde se e%tendi a &recia y los griegos la propagaron por ,talia, /rancia y Espaa. Los arboles frutales no alcan(aron desarrollo asta la poca cl"sica. Las actividades agrcolas del antiguo Egipto son perfectamente conocidas a travs de su arte, su principal avance consisti en las obras de irrigacin. Aunque todos los pueblos en la antig0edad fueron buenos agricultores, sobresalieron entre ellos los -aldeos y los 1abilonios. &riegos y 2omanos la icieron prosperar, y conellos surgen los nuevos escritores y tratadistas sobre temas incidentales o, en cierto modo, sistem"ticos de agricultura# 3enofonte, .eofrasto y E%iodo entre los primeros, y -aton, '. .erencio +arron, +irgilio, -orumela y 4linio el *oven, entre los !ltimos. Estosconocieron ya el valor del estircol y perfeccionaron el arado, con la re*a de ierro, todava en uso con la clasificacin de romanos. )urante la Edad 'edia, los grandes monasterios funcionaron a modo de gran*as colectivas y dieron la pauta, puesto que los mon*es eran los !nicos que podan aprovecarse de la cultura escrita del pasado. Luego surgi la propiedad comunal de los pueblos. Los 5rabes perfeccionaron notablemente los sistemas de riego y de*aron en el levante y $ur de Espaa, en este sentido, notables uellas de su paso. .ambin tuvieron notables tratadistas. El descubrimiento de Amricay el de las rutas para la india fue de fecundidad e%traordinaria; de Amrica vinieron numerosas plantas como la patata, el tabaco, etc.. y alla se llevaron otras del +ie*o -ontinente. En el siglo 6+,, Alemania e ,nglaterra icieron prosperar su agricultura, y la ultima tambin su ganadera; pero el gran progreso fue reali(ado a partir del siglo 6+,,,, a consecuencia del avance en las ciencias e%perimentales. Los nombres de .aer789:;CK de cuyos individuos quedan retenidos en la red deque se trate. Es decir, estos tamaos mnimos de desembarque quedan establecidos de tal manera queel tamao de malla adecuado para una especie o grupo de especies particular tendera a capturar peces del tamao correcto. Estructura y presentacin. 4ara lograr que el reglamento resulte sencillo, f"cil de comprender y f"cil de aplicar, la propuesta tiene en cuenta dos aspectos# Aspectos sustanciales. Las e%cepciones a las disposiciones generales se an mantenido en el mnimo. Aspectos formales. El lengua*e empleado a sido lo m"s directo y claro posible. 4ara simplificar el reglamento# Algunas e%cepciones que e%istan en la reglamentacin actual no acen mas que complicarla y ya no est"n *ustificadas no son necesarias. Estas e%cepciones no se an incluido en la presente propuesta. Algunos requisitos administrativo relacionados con e%cepciones especificas se an sacado del te%to, y ser"n ob*eto de 2eglamentos de la -omisin. 4ara acer el te%to comprensible# $e propone una presentacin y una estructura nuevas y m"s f"ciles de usar. Los artculosse an acortado y se dota de ttulos a los captulos y a los artculos para aclarar su contenido. $i se introduce una e%cepcin o una disposicin o una disposicin especial, e%iste tambin un GconsiderandoH para e%plicar las ra(ones que *ustifican estos casos. La idea es que todas las disposiciones del reglamento estn convenientemente e%plicadas. 4ropuesta de 2E&LA'ED.@ 7-E< DI )EL -@D$E3@ por el que se establecen determinadas medidas tcnicas de conservacin de los recursos pesqueros. EL -@D$E3@ )E LA ED,LD EE2@4EA. -onsiderando que el 2eglamento 7-E y >9?MJ;= siendo por lo tanto in!til su reiteracin; -onsiderando que cuando e%ista grave peligro para la conservacin de alguna especie, deber" autori(arse a la -omisin y a los Estados miembros para que adopten las medidas provisionales necesarias; -onsiderando que podr"n mantenerse algunas medidas complementarias nacionales de car"cter estrictamente local, previo e%amen de su compatibilidad con el )ereco comunitario y de su conformidad con la poltica pesquera com!n por parte de la -omisin; -onsiderando que cuando sea necesario establecer disposiciones de aplicacin del presente 2eglamento, deber" procederse con arreglo al procedimiento contemplado en el articulo 89 del 2eglamento 7-EE< nI =MA:J;>; LA A-E,-EL.E2A )esde tiempos remotos an sido mucos los pueblos interesados en el cultivo de animales acu"ticos. $in embargo, slo recientemente se a valorado en su *usta medida la importancia de la acuicultura, tanto desde el punto de vista econmico como alimentario. La acuicultura agrupa el con*unto de actividades relacionadas con el cultivo de organismos acu"ticos, en especial de animales de inters para el ombre, ya sea como alimento o por los productos de ellos derivados. En mucas (onas de Asia se an venidocultivando desde la antiguedad diferentes especies de peces, tales como las carpas o ciprinos, con finalidad ornamental o como fuente de alimento. Los romanos criaban, asimismo, diversas especies en grandes acuarios y de esta manera abastecan las mesas de sus banquetes. E%cepto algunas pr"cticas espor"dicas llevadas a cabo por mon*es en la Edad 'edia en Europa no se registr actividad pisccola alguna asta el s 6+,,,. Na en el s 6,6, la piscicultura de salmones y otras especies de agua fra se desarroll en /rancia y en algunos puntos de la costa este de EEEE. 'odernamente esta actividad a rebasado el campo de la piscicultura y se a e%tendido a otras especies animales y vegetales. 4ara ello se an desarrollado comple*as tcnicas de cultivo. Los cultivos acu"ticos se pueden efectuar en condiciones muy similares a las naturales, en las cuales los costos disminuyen al requerirse un reducido n!mero de medios tecnolgicos; sin embargo, este mtodo tiene el inconveniente de que el control es mnimo. .ambin se puede proceder seg!n el sistema denominado de semicultivo, en el que se parte de larvas capturadas en su medio natural y criadas a continuacin en condiciones controladas, o seg!n el llamado cultivo total, en el que se supervisan todas y cada una de las etapas de la vida del organismo, incluida la reproduccin. La pr"ctica de la acuicultura intensiva, en la que se pretende obtener una gran produccin en un reducido espacio, dispone de m!ltiples recursos tecnolgicos y precisade la construccin de instalaciones de la m"s diversa ndole. En las (onas costeras se emplean *aulas flotantes, que son estructuras provistas de flotadores y limitadas por una malla que impide escapar a los animales; bateas, es decir, plataformas de las que cuelgan cuerdas o soportes donde se fi*an los moluscos 7usadas en la cra del me*illn.::: traba*adores ocupados. Andaluca cuenta actualmente con 8.?;C e%plotaciones mineras de las que 8.8C: se encuentran a cielo abierto. 4or provincias, Almera es la que concentra un mayor n!mero de e%plotaciones, seguida de &ranada. 4or el contrario, '"laga y $evilla son lasprovincias con un menor n!mero de e%plotaciones. La caracteri(acin del sector minero en Andaluca puede reali(arse a partir de tres grandes categoras# minera met"lica, minera energtica, y rocas y minerales industriales. Q La minera met"lica cuenta actualmente con unas 8? e%plotaciones, la mayora de ellasen la provincia de Fuelva, y emplea a unos 8.=:: traba*adores. Esta rama de la minera se a visto especialmente afectada por la nueva estructura de los mercados mundiales, con predominancia de operaciones a gran escala y ba*o coste. En este sentido, las empresas que operan en Andaluca an reali(ado un importante esfuer(o para reducir sus costes mediante el incremento de la racionali(acin, lo que a supuesto una reduccin significativa de la mano de obra empleada. En el caso de Andaluca a provocado que las empresas andalu(as que operan en ella ayan perdido la mayor parte del mercado de pirita, con el consiguiente cierre de gran parte de las minas de la provincia de Fuelva. 4ese a ello, actualmente parece e%istir un punto de infle%in marcado por el inicio de la e%plotacin del yacimiento de Aguas .eidas y la posible e%plotacin futura del yacimiento de cobre RLas -rucesR, as como el desarrollo del proyecto minero de $alomnOSuebrantauesos, operaciones cuya viabilidad est" en gran medida condicionada a una tendencia favorable del precio de los metales en los mercados internacionales. Q La minera energtica en Andaluca est" concentrada geogr"ficamente en la provincia de -rdoba, y en la cuenca del 2o &uadiato, donde se ubican 8: de las 88 e%plotaciones andalu(as e%istentes, con un empleo de ?A: traba*adores y una gran influencia en el te*ido productivo y social de la (ona, pudindose ablar de Rdependencia del carbnR. La continuada situacin de crisis en esta rama de la minera, que a afectado a varias regiones espaolas y a dado origen a sucesivas reconversiones, que an condicionado istricamente las posibilidades de desarrollo econmico alternativo de la -omarca del Alto &uadiato. La minera del carbn se encuentra inmersa en un severo plan de a*uste que establece un sistema de apoyos, entrelos que est"n las ayudas institucionali(adas en el marco de la Enin Europea y que, de manera regresiva en el tiempo, persiguen la consolidacin de un esquema de produccincompetitivo en el "mbito europeo. Q )entro del subsector de productos de canteras, nos encontramos con rocas y minerales industriales, los minerales de construccin, cuya e%traccin se efect!a principalmente encanteras, se utili(an fundamentalmente en la construccin de carreteras, edificios y ferrocarriles, y la fabricacin de cemento, cal, yeso y en los procesos de fabricacin de otros productos como el vidrio y la cer"mica. A diferencia de las ramas anteriormente mencionadas, los minerales de construccin an e%perimentado un crecimiento constante en los !ltimos aos debido, por una parte, al favorable comportamiento del sector de la construccin en estos !ltimos aos y, por otra, por el aumento de las e%portaciones acia mercados e%teriores, siendo la -omunidad Autnoma de Andaluca un productor de importancia en todos los minerales de este grupo. La produccin anual de rocas ornamentales asciende a :,; millones de toneladas. En trminos generales, debe destacarse la importancia en el "mbito mundial de la produccin de rocas ornamentales y de yeso, ya que la produccin de estas dos sustancias minerales significael CK de la produccin mundial. Los mercados de minerales de construccin se abastecen, por lo general, dentro de una (ona limitada ya que la distancia entre las e%plotaciones y los lugares de utili(acin constituye un factor de coste clave. 4or consiguiente, los costes de transporte limitan la competencia e%terior en materias primasde construccin a granel. 4or el contrario, la piedra natural, debido a su elevado valor, es un importante producto de e%portacin, que tiene como principales mercados a Europa y Dorteamrica. La importancia actual de la produccin de piedra natural en Andaluca, b"sicamente m"rmoles, viene atestiguada por su peso respecto a la produccin nacional 7m"s de una cuarta parte de la misma< y mundial 7con el ?K de la produccin de m"rmoles y cali(as marmreas. Articular las comunicaciones en la regin para asi favorecer un desarrolloequilibrado del que andaluca carece asta el momento. En ello, inciden la Autova del ;> y la Autopista del + -entenario, as como las anteriormente mencionadas. =. 'oderni(ar los n!cleos urbanos, con las me*oras de los accesos y las rondas de circunvalacin de las grandes ciudades. 4ese a que estas iniciativas se consideran muy positivas para me*orar las condiciones para un desarrollo sostenido de la comunidad autnoma, y para dotar a la regin de unas infraestructuras modernas de las que careca, ay que destacar varios puntos negativos. El crecimiento del sector de la construccin debido a las grandes inversiones en infraestructura no se puede considerar de car"cter permanente, y no debemos caer en el engao de esperar a grandes acontecimietos para dotar a Andaluca de los elementos necesarios para me*orar sus perspectivas de desarrollo. Esto es, sin considerar que nuevos proyectos como las @limpiadas no sean interesantes para el con*unto de la comunidad autnoma, no podemos permitirnos depender de stas para acometer aquellas obras que sean necesarias. En el mismo sentido, se perdi una gran oportunidad a finales de los ocenta para dar un paso definitivo en la me*ora de las infraestructuras de comunicaciones, enla(andolneas de alta velocidad asta las provincias de '"laga y -"di( Asi mismo, la permanencia del sistema de pea*e en una va de comunicacin de alta velocidad como es la autopista $evillaO-"di( no contribuye e%cesivamete al desarrollo econmico de la provincia con mayor ndice de desempleo en Espaa. Femos de destacar la importancia que an tenido las ayudas concedidas por la Enin Europea a travs de los /ondos Estructurales para la generacin de estas obras. 4odemos concentrar la inversin en el sector de la construccin como la reali(ada dentro del e*e de ,ntegracin y Articulacin .erritorial del 'arco de Apoyo -omunitario, donde se reali(an inversiones /E)E2 por valor de 898.>:A,C millones de pesetas entre 8;9; y 8;;=, un AC,CK del total, como se desprende de las cifras sealadas. .ambin es imporatante la construccin de viviendas, el gran impulso recibido por el sector viene de la mano de la construccin de viviendas en rgimen libre, que se ve frenada a partir de 8;;= debido a la fuerte recesin que desanima a los consumidores. Las viviendas de 4roteccin @ficial disminuyen su participacin sobre el total de forma acusada desde 8;9A y slo reaparecen con el respaldo de los planes de vivienda del Estado acia 8;;=. EL CEMENTO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCI#N% El cemento es un aglomerante que sus propiedades de gran velocidad de fraguado y fuerte resistencia constituye el elemento b"sico de la industria de la construccin. Las materias primas utili(adas en su fabricacin requieren de que las f"bricas estn siempre pr%imas a las canteras de donde se e%traen. Clases de cemento# a$ -emento natural# $e obtienen a partir de elementos con poca o ninguna cal. Estos son los cementos que se usaron tradicionalmente y que a!n actualmente tienen cierta importancia. -$ -emento artificial# $on los de mayor inters econmico, y dentro de ellos el m"s importante es el RportlandR, es una invencin inglesa de principios del siglo 6,6 consistente en me(clar, calcinar y moler una combinacin de tierras cali(as y arcillosas, pero a travs de un proceso de elaboracin m"s comple*o que en el caso del natural. La estructura tcnica de su produccin ace posible la locali(acin de f"bricas de cemento artificial en pr"cticamente cualquier (ona del pas, ya que las materias primas necesarias se encuentran m"s f"cilmente que en el caso del natural. El criterio de locali(acin de las f"bricas a venido siendo, seg!n las regiones que resulten ser m"s industriali(adas. 4or ser de mayor calidad, m"s omogneo, y de oferta m"s el"stica, el cemento artificialsera demandado en perodos de crecimiento de la construccin, y especialmente cuandoel tamao y comple*idad de las obras e%igiesen la calidad y fiabilidad que el portland ofreca. El sector del cemento ocupa poca mano de obra y utili(a equipos costosos y de capacidad unitaria creciente. 1uena prueba de ello es el eco de que la mano de obra empleada en Espaa por el sector pas de 8C.C:: personas a 8:.M:: entre 8;C; y 8;M>, periodo en que la produccin de cemento lleg a triplicarse. ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO% La estructura de la industria del cemento es por naturale(a oligopolstica. E%isten varios grupos de empresas formados por sociedades que guardan fuertes cone%iones entre s. Aunque a pesar de la e%istencia de grupos, la estructura tiende a ser m"s que oligopolstica, monopolstica, pues la totalidad de los fabricantes est"n integrados en la Agrupacin Dacional de /abricantes de -emento, dentro de la cual se toman decisiones comunes sobre precios, reparto de mercados, ect... EVOLUCI#N 2IST#RICA DEL CEMENTO EN ESPA/A% La fabricacin de cemento RportlandR se inici en Espaa a finales del s. 6,6. La primera f"brica se instal en @viedo. En los primeros aos se montaron otras f"bricas enel Dorte y -atalua. Las restantes provincias, no productoras, reciban el cemento a precios muy elevados por el coste del transporte a larga distancia. En 8;>= aba en funcionamiento 89 f"bricas y en 8;=A se montaron otras ?, con lo que en dico ao aba en Espaa en total >; f"bricas. Entre 8;?= y 8;?;, la capacidad de produccin aument muy escasamente y solo a partir de 8;C: se inici su incremento acelerado. En los aos 8;CA y 8;C9 el ritmo de crecimiento disminuy notablemente por la dificultad de disponer de las divisas necesarias para la importacin de maquinaria, por aquellos tiempos era el dollar la moneda fuerte que se necesitaba para comprar el equipoal e%tran*ero. 'ientras en 8;A: el cemento se vio afectado por la recesin consecuente al 4lan de Estabili(acin. A partir de 8;A> la industria del cemento se recuper definitivamente, y ya desde entonces la produccin no a de*ado de crecer, asta el punto en que sen an reducido las importaciones. $obretodo en el sector andalu( donde se registran las empresas de mayor produccin de cemento a nivel nacional. INTERVENCI#N GUBERNAMENTAL EN LA INDUSTRIA DEL CEMENTO% El sector del cemento estuvo oficialmente intervenido, a travs de la R)elegacin del &obierno en la ,ndustria del -ementoR 7)&,-.O 4romocin de suelo p!blico especialmente para cooperativas de viviendas. =.O 2eglamento de e%propiaciones y revisin del tratamiento fiscal de los solares y terrenos. ?.O /omento de la adquisicin de suelo urbano o urbani(able por las -orporaciones Locales. C.O @tras medidas sobre viviendas desocupadas, descentrali(acin administrativa, financiacin, ect... EL PROBLEMA Y LA POL.TICA DE LA VIVIENDA% -aractersticas# La vivienda es un bien de consumo duradero y de primera necesidad. &uarda una relacin muy estreca con el nivel de renta. En los pases donde la distribucin de la renta es muy desigual, un escaso tanto por ciento de la poblacin total vive en amplias y lu*osas residencias, y el resto de la poblacin abitan en viviendas de insuficiente capacidad, incomodas e insalubres. Es refle*o de las estructuras demogr"ficas, econmicas y sociales. En el caso de Espaa, sta cuenta con importantes corrientes migratorias interiores y tiene una estructura social que imprime a la distribucin de la renta un fuerte desequilibrio. 4ara resolver los problemas de la escase( de la vivienda se toman una serie de medidas como son# /iscales# mediante la e%encin o reduccin de la contribucin urbana. /acilidades crediticias. 4rimas o subvenciones a la construccin. &arantas de obtencin de suministros, en caso de escase( de materiales. EL PROBLEMA Y LA POL.TICA DE LA VIVIENDA 2ASTA 3456% Este problema surgi despus de la guerra civil. Los precios de alquiler de viviendas estuvieron tasados durante los $. 6+,, 6+,, y 6+,,,. $in embargo, con la Ley de ; de Abril de 89?> se estableci la m"s absoluta libertad, lo que contribuy a activar la construccin en el perodo de 9: aos posteriores. A principios de siglo el problema de las viviendas insalubres segua preocupandoa la sociedad. 4ara resolver este problema, se promulg la Ley de 8> de 3unio de 8;88, iniciandose una legislacin de Gcasas baratasH, fomentando as la construccin de viviendas y promoviendo la creacin de cooperativas. )urante el perodo 8;>:O8;=A se tomaron una serie de medidas sobre inquilinatos y surgiendo as dos decretos# El 2eal )ecreto de >8 de 3ulio de 8;>:# G)ecreto 1ugallalH. \ste congellos precios de los arrendamientos urbanos en poblaciones de m"s de >:.::: abitantes )ecreto de >; de )iciembre de 8;=8# por este decreto la poltica de congelacin de precios se amplio. Esta congelacin de precios fue uno de los factores que m"s frenaron la construccin de viviendas. Fay que mencionar tambin la Ley de >C de 3unio de 8;=C 7GLey $almnH.8:C viviendas, esta cifra era insuficiente. EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA A LA LU1 DEL CENSO DE 347.A?: edificios, de los que ?.C;;.:C: estaban destinados a alo*amientos, totali(ando A.=M:.>9: viviendas. En cuanto al estado y comodidad de los edificios destinados a vivienda, del censo se desprenda que un >C por 8:: deba considerarse insalubre por sus condiciones iginicas. La publicacin del -enso puso de manifiesto los efectos de las leyes de congelacin de los contratos de inquilinato. )e las viviendas arrendadas en 8;C:, el M; por 8:: rentaba menos de 8:: pesetas al mes y el ;> por 8:: menos de >:: pesetas. En este sentido, bien poda afirmarse que el sector de la vivienda fue el !nico en el cual los que ya tenancasa alquilada pudieron apreciar los efectos favorables a ellos de una medida contra la inflacin, pero que naturalmente tuvo toda clase de contraindicaciones para las sucesivas generaciones que se iban incorporando a la sociedad como unidades familiares, y que tena que acer frente al pavoroso problema de la vivienda. -on el -enso de 8;C:, tambin se puso de relieve cmo la desigual distribucin de la renta incide en la vivienda. 'ientras una buena parte de la poblacin viva acinada en alo*amientos e%iguos, de una y dos abitaciones, una proporcin muy reducida de familias abitaban muy e%cesivamente amplias; numricamente e%puesto este contraste#mientras ?8?.=8: familias compuestas de cinco a die( miembros vivan en casas de una y dos abitaciones 7las cocinas se computaron en el censo como abitacionesC: familias de uno a tres miembros residan en viviendas de cinco a die( abitaciones. A partir del -enso, lo m"s urgente era determinar el dficit real de viviendas. 4ara su c"lculo, el ,-F 7,nstituto de -ultura Fisp"nica< parti de la cifra del dficit inicial, estimado seg!n los datos del -enso y del criterio Guna familia, una viviendaH. A esa cifra se sum el n!mero de viviendas que fueron construidas entre los aos 8;C8 y 8;CM. $umados, por tanto, el n!mero de viviendas disponibles en 8;C: y el de las construidas entre los aos 8;C8 y 8;CM, y referido el total a la poblacin en =8 de diciembre de 8;CM, result un Gdficit carencialH de AC>.?C> viviendas. 4ara obtener el dficit total ubo que agregar al GcarencialH el dficit de GreposicinH de las ?8C.::: viviendas declaradas Gdefinitivamente insalubresH por la /iscala de la +ivienda, y cuya destruccin estaba apla(ada en 8;CM por falta de las viviendas necesarias para sustituirlas. $umados ambos dficit parciales, el carencial y el de reposicin, el dficit total en 8;C9 lo cifraba en 8.:AM.?C> viviendas. Las necesidades a cubrir venan dadas inicialmente por el dficit e%istente, frente al cuallo primero a que se deba aspirar era a evitar su aumento. 4ara eso era preciso que el n!mero de viviendas edificadas cada ao satisfaciese por lo menos las necesidades impuestas por el normal crecimiento vegetativo, calculables en M:.;C: viviendas por ao. )e esa cifra se colige, que durante el perodo 8;C8O8;CC el problema de la viviendano de* de aumentar, puesto que lo construido apenas cubri las necesidades provenientes del mero crecimiento vegetativo. LA LEY DE VIVIENDAS DE RENTA LIMITADA Y EL PRIMER PLAN NACIONAL DE LA VIVIENDA =3476>346. &estin rr =. @rgani(ar y coordinar ?. -omerciali(acin C. -ontrol de sistemas de seguridad y calidad A. -ontrolar PISOS &@1E2DAD.A 8. @rgani(ar y repartir tareas >. -ontrol pedidos y stocT 7lenceras< =. 2eali(ar orarios personal ?. ,ntroducir datos estadsticos C. -omunicacin -A'A2E2A$ )E 4,$@$ 8. .areas de limpie(a >. -ontrol de abitaciones y minibares =. -omunicacin incidencias inmediato superior RECEPCI#N 3efe recepcin 8. @rgani(ar y controlar las tareas propias del dpto >. Elaborar orarios personal =. &estin de que*as ?. -omunicacin interdepartamental C. @rgani(ar reuniones y levantamiento de actas 2ecepcionistas Atencin al cliente MANTENIMIENTO Especialistas en mantenimiento RESTAURANTE 'aitre 8. @rgani(ar y controlar dpto >. Forarios personal =. .oma comanda ?. 4lanifica men!s y cartas C. 4edidos A. @rgani(a roomOservice M. @rgani(a reuniones entre dptos. CONVENCIONES 8. 2eservar, organi(ar, todo lo relacionado con reserva de salones para convenciones y material a subcontratar. >. @rgani(ar reuniones y levantamiento de actas =. -omunicacin interdepartamental DPTO9 COMERCIAL 'ecanismos y polticas de comerciali(acin en todas las "reas del otel ANIMACI#N 8. 1uena comunicacin con recepcin >. $ubcontratacin otras empresas si necesario =. Acondicionar las instalaciones =. Empresas de transporte turstico# Lneas de cruceros Autocares /errocarril Alquiler de coces ?. &uas tursticos C. .@ A. 4arque tem"tico M. -onsultoras tursticas $uelen se de medioambiente, calidad, prevencin de riesgos...asesoran a empresas tursticas. 9. @4-. .raductor. ;. -ruceros 8:. Actividades de turismo activo 88. @ficinas de turismo Do son empresas como tal pero son lugares en los que se traba*a para dar una buena informacin al turista. $in "nimo de lucro, lo que pretenden es llevar a turistas a empresas 8>. -entrales de reserva comerciali(an generalmente oteles 8=. Alquiler de coces 8?. Fostelera. En = grandes grupos# AA++ 7.@, @4-:K del 4,1 y da empleo a casi C:.::: personas. -on estos datos podemos tener una idea clara de lo que significa el turismo malagueo en el total andalu(. La -osta del $ol, en definitiva, es un referente esencial b"sico para toda Andaluca, pero tambin toda la -omunidad Autnoma es un referente b"sico para la -osta del $ole. As e%plica 'ara 3os Lan(at 4o(o, delegada provincial de la -onser*erade .urismo y )eporte en '"laga, la filosofa de Andaluca slo ay una.Est" claro que el principal valor de la -osta del $ol es sol y playa, pero como asegura la delegada, des algo m"se. El golf, por e*emplo, es una de las actividades complementarias que an eco de esta (ona la m"s importante de este deporte no slo en Andaluca, sino en Espaa entera.'"s de =.::: restaurantes, parques acu"ticos, (oolgicos, discotecas e instalaciones deportivas acen pensar que a!n es m"s que sol, playa y golf. La provincia de '"laga tiene, como curiosidad, el !nico restaurante andalu( que posee una estrella en la &ua 'iceln.dEst" puesto en marca un mecanismo de apoyo a la calidad y a la diversificacin de la oferta turstica en Andaluca. Ello a supuesto la inversin de mucos miles de millones de pesetas en moderni(acin de instalaciones oteleras, en creacin de oferta all donde no aba suficiente y en la puesta en marca de productos tursticos innovadorese, resalta Lan(at 4o(o..ambin ay que destacar, que la -osta del $ol a sido elegida por el turismo de la terceraedad como su lugar o de residencia abitual o de segunda residencia. dEn primer lugar, ay un sensible crecimiento de la demanda de este turismo en temporada ba*a, lo que a permitido romper con la estacionalidad; y, en segundo lugar, un porcenta*e muy elevado de segundas residencias son utili(adas por personas que, una ve( *ubiladas, an elegido la -osta del $ol como su vivienda abituale, seg!n 'ara 3os Lan(at 4o(o.Los principales n!cleos de destino de la provincia de '"laga a pie de costa son 'anilva, -asares, Estepona, 'arbella, 'i*as, /uengirola, 2incn de la +ictoria, Algarrobo, +le(O'"laga, Der*a y la ciudad de '"laga. $in olvidar la posibilidad de via*ar desde estos puntos asta el interior, a ciudades de gran valor istrico, como son 2onda o Antequera, por e*emplo.GranadaLa costa de &ranada crece y los precios, de un ao para otro, suben en sus principales n!cleos de destino. Almucar, $alobrea y 'otril acaparan el flu*o de turistas, que proceden de diferentes pases.N es que, aparte de turistas espaoles, alemanes, franceses e italianos, en ocasiones asta *aponeses y rusos se acercan a la provincia granadina cada ao, para disfrutar al sol que m"s calienta.$i bien &ranada cuenta con el litoral m"s pequeo de toda Andaluca 7=A Tilmetros. L,SE,)A-,LD. 4or el lado de los gastos se distinguen > fases# 2eali(acin del gasto# tiene que ver con el concepto de GdeudaH# Autori(acin para reali(ar el gasto# cuando se inicia el e%pediente de gasto. -ompromiso por parte de la administracin para reali(ar ese gasto. 2econocimiento de la obligacin de pago. 2eali(acin del pago# tiene que ver con el concepto de GtesoreraH. Lo reali(a la .esorera &eneral del Estado. 8. [email protected]@L. -ontrol interno# fase simult"nea a la fase de e*ecucin y reali(ada por el e*ecutivo. 1"sicamente mira que ay crdito suficiente y que el gasto se corresponde con lo que es. -ontrol e%terno# lo reali(a el .ribunal de -uentas. .ambin ace un control tcnico. El control poltico es reali(ado por el poder legislativo. =. E$4E-,AL,)A)E$ )E &A$.@ 4b1L,-@. 8. &A$.@$ )E 42@NE--,LD 4LE2,ADEAL. Fay determinados gastos que no se pueden reali(ar en 8 ao. 4ara estos gastos se pueden adquirir compromisos de gasto que se e%tiendan a e*ercicios posteriores y tienenque cumplir que# La e*ecucin material del gasto se inicie en el e*ercicio. La e%tensin de compromiso de gasto no puede superar los ? aos. Fan de pertenecer a inversiones o transferencia de capital; contrato de suministro 7papel de la universidad. El presupuesto debera suponer la reali(acin parcial del programa poltico que result elegido en las !ltimas votaciones. =. $upone entre el =: y ?:K de la economa de una pas. 8. @13E.,+@$ )E L@$ 4&E. 8. -rear empleo. >. Avan(ar en el proceso de convergencia real con el resto de los pases de la EE. =. 4ara 8 y > ay que crecer. Fa de ser un crecimiento en situacin de estabilidad de precios. $i, adem"s, conseguimos equilibrio en la 1alan(a E%terior, me*or. ?. )isminucin del dficit y deuda p!blica, porque viene impuesta una limitacin por la E'. $e disminuye el dficit para conseguir otros ob*etivos# -oordinacin de la poltica fiscal. Evitar las e%ternalidades entre gobiernos. Lograr el pleno empleo. Lograr una economa impulsada por el conocimiento. 4reparacin para el proceso de enve*ecimiento de la poblacin. Avan(ar en la coesin social. :.>. -EA)2@ 'A-2@E-@DL',-@. El cuadro macroeconmico es el escenario econmico en el cual se va a e*ecutar el presupuesto, pero, adem"s, el presupuesto coadyuva a la reali(acin del presupuesto. $e ace a partir de los datos del 4,1, demanda nacional, mercado de traba*o... 8. E$.E),@ )EL &A$.@ 4b1L,-@. /otocopias 8, >, = y ?. >. AD5L,$,$ )E L@$ ,D&2E$@$. /otocopia C. Los ingresos van acompaando al presupuesto de gastos fiscales# recoge las cantidades que podran ser ingresadas por los diferentes impuestos pero que no lo van a ser como consecuencia de deducciones, disminuciones, etc. =. EL )\/,-,. 4b1L,-@# )E/,D,-,LD N E+@LE-,LD. 8. )E/,D,-,LD. )ficit ` ingresos O gastos, cuando gastos g ingresos. $ gastos ` ingresos OOOOO equilibrio. $ gastos h ingresos OOOOO super"vit. $i ingresos corrientes g gastos corrientes OOOOO aorro X inversin capital h gastos corrientes. Lo mismo para los financieros. Al ser los ingresos estimativos, el dficit que nos interesa es el que surge al terminar el presupuesto. >. E+@LE-,LD. 8;M?# super"vit. 8;MM# dficit, por los 4actos de la 'oncloa. 8;9># dficit, por las crisis econmicas. 8;9C# dficit, por las crisis econmicas. 8;;># dficit, por la crisis econmica internacional. &astos de las olimpiadas y la e%po. >::8# dficit :. La entrada a la -EE supone un cambio en la estructura econmica del pas, principalmente del sector agrario y, adem"s, viene dinero de fuera. .ambin una fuerte disciplina presupuestaria 78;9A. La cuanta de la pensin tendr" relacin con la coti(acin. 8. $anidad. >. $i aumenta la esperan(a de vida, aumenta el gasto en sanidad. =. Los procedimientos mdicos son me*ores pero tambin m"s caros. 8. 4restacin por desempleo. 8. ,nmigrantes, aumenta la base de coti(aciones. >. .ambin generan derecos, $.$., desempleo.... =. Las transferencias que acen a su pas. En 8;A= la $.$. se articulaba en > instituciones# ,nstituto Dacional de 4revisin /ormal e ,nstituto Laboral. En 8;M> aparece la GLey de /inanciacin y 4erfeccionamiento de la Accin 4rotectora del 2gimen &eneral de la $.$.H. Esta ley i(o una reforma del sistema de coti(aciones y ampli el nivel de coti(acin, ya que admiti a nuevos colectivos que no estaban protegidos. )e 8;MMO9? se adapta a un sistema democr"tico y se garanti(an las prestaciones mnimas en situaciones de necesidad y muy e%cepcionalmente en situaciones de desempleo. Adem"s, se pueden contratar pli(as privadas. En 8;9C se firma el acuerdo econmico y social por parte de empresas, sindicatos, patronales, traba*adores y gobierno. $e recomendaba modificar el sistema de $.$. para dividirla en = niveles# 4rofesional y contributivo# toda persona que participa en la actividad econmica tiene que pagar este impuesto y por ello tiene dereco a recibir las prestaciones. -omplementario y libre# cada uno es libre de contratar otras prestaciones. Divel no contributivo# las personas que no an participado tienen derecos por las otras personas. En 8;;: se aprueba una ley de las prestaciones no contributivas y aparecen estudios sobre la crisis de los sistemas de $.$. En 8;;? en el -ongreso de los )iputados se aprueba una proposicin no de ley por la que se crea una ponencia para formar una comisin que estudia la problem"tica de la $.$. cuya conclusin se conoce como los 4actos de .oledo 78;;C< que obligan a los gobiernos y a los agentes sociales a llevar unas pautas para no entrar en crisis, principalmente en el terreno de las pensiones. >. LA A-.EAL E$.2E-.E2A ,D$.,.E-,@DAL )E LA $E&E2,)A) $@-,AL. .esorera &eneral de la $.$. 7.&$$. Acciones estructurales# su ob*etivo es disminuir los desequilibrios econmicos y sociales que e%isten entre los distintos estados. Fa registrado un crecimiento importante debido al impacto de la crisis econmica sobre el te*ido industrial de los pases de la EE, y las ampliaciones de la EE, que an ido incluyendo economas con problemas estructurales en sus diferentes sectores productivos. Las acciones estructurales se financian con los fondos# /E@&AO @2,ED.A-,LD, /$E, /E)E2 e ,/@2. .ambin tenemos el /ondo de -oesin, de que se beneficianaquellos pases cuya renta per c"pita sea inferior al ;:K de la renta medio de la EE. =. 4olticas internas# recogen todas aquellas acciones destinadas a promoverla investigacin en cualquier sector con el ob*etivo de afian(ar la competitividad de los pases. ?. 4olticas e%ternas# se desarrollan a travs de la dotacin del /ondo de &aranta de 4rstamos, para la financiacin y /ondo para dotas de mayor fle%ibilidad aquellas necesidades que tengan el car"cter de ayuda urgente en terceros pases como consecuencia de acontecimientos no previsibles. C. &astos de administracin# la recomendacin del -onse*o es aplicar la disciplina presupuestaria. >.>. E$.2E-.E2A )E ,D&2E$@$. 8. 2ecursos tradicionales# se establecan en funcin de la capacidad contributiva de cada pas y el beneficio obtenido por las polticas comunitarias. >. 2ecursos por ,+A# 8I tramo# se calcula aplicando un tipo uniforme y se multiplica por la 1ase Fomogenei(ada del ,+A. El resultado no puede ser superior al C:K del 4D1. A este lmite se le denomina G1ase Divelada del ,+AH. >I tramo# lo reali(an todos los pases de la EE 7e%cepto 2eino Enido< y se llama G-ompensacin 1rit"nicaH. $u finalidad es tratar de equiparar la aportacin que reali(a el 2eino Enido en relacin con lo que recibe de la EE. -ada pas calcula la compensacin brit"nica en funcin de su 4D1. =. 2ecursos por 4D1# se calcula para cubrir la diferencia entre ingresos y gastos. =. L@$ /LE3@$ 42E$E4EE$.A2,@$ ED.2E LA -E N E$4AfA. 8. L@$ &A$.@$ )E LA EE ED E$4AfA. 4A-# se financia con el /E@&A O &, fondos que se canali(an con el /ondo Estatal de &aranta Agraria y van directamente a la --.AA. beneficiadas,por lo que no aparecen en los 4&E. -@/,DAD-,A-,LD E$4AfA O EE# Acciones estructurales# se cofinancian a travs de los fondos# /E@&A O @, /E)E2, /$E E ,/@2. La mayor parte va directamente a --.AA. y corporaciones locales beneficiarias. Ena parte va al estado. 8. LA [email protected],LD E$4Af@LA A LA /,DAD-,A-,LD -@'ED,.A2,A. ED -@D-E4.@ )E 2E-E2$@$ 42@4,@$# 2ecursos tradicionales. 2ecursos por ,+A 2ecursos por 4D1L@$ @2&AD,$'@$ AE.LD@'@$. LA A)',D,$.2A-,LD ,D$.,.E-,@DAL Es aquel sector de las Administraciones 4!blicas formado por Administraciones de base institucional con personalidad *urdica propia y fines especiales. Est"n vinculadas a una Administracin .erritorial y son creadas para la reali(acin de parte delos fines de esa Administracin que les crea. $on el resultado de un proceso descentrali(acin funcional 7descentrali(ar parte delas funciones de la Administracin Estatal. )irige la actuacin. =. /i*a los ob*etivos de esa Administracin ,nstrumental. Aprueba sus presupuestos y e*erce un control de eficacia sobre la actuacin de la Administracin ,nstrumental. La Administracin ,nstrumental es la que componen las @rgani(aciones 4!blicas de la L@/A&E compuestos por los @rganismos Autnomos 7artculos ?C y siguientes< ylas Entidades 4!blicas Empresariales 7artculos C> y siguientes= L@/A&E. )e acuerdo con esta definicin legal parecera que estos @rganismos no pueden reali(ar funciones de polica 7poner sanciones< sin embargo, esta conclusin debe descartarse pues tradicionalmente las Administraciones institucionales an reali(ado funciones de polica y no e%iste ninguna ra(n dogm"tica que fundamente la imposibilidad de que las realicen. 1< Administraciones independientes# son Administraciones institucionales configuradas por la ley de manera que el &obierno o la Administracin carecen de poderes de direccin para neutrali(ar polticamente la actuacin de estos Lrganos. 4or e*emplo, el 1anco de Espaa, la Agencia de 4roteccin de )atos, etc. El profesor 4arada seala que de acuerdo con la )isposicin Adicional 6 de la L@/A&E, no son constitucionales porque el artculo ;M de la -onstitucin seala que toda la Administracin act!a ba*o la direccin poltica del gobierno. 2gimen *urdico de la creacin, modificacin y e%tincin de los @rganismos 4!blicos. La regulacin general de la L@/A&E. Fay que temer en cuenta la )isposicin Adicional 6 de la L@/A&E, Administracin independiente. $e rigen por su ley de creacin. $lo supletoriamente por la L@/A&E. -reacin. Artculo A8 de la L@/A&E. Los @rganismos 4!blicos se crean por ley 7regla general. A pesar de ello, el n!cleo b"sico del te*ido productivo regional descansa en las relaciones que se establecen en torno a las a las actividades industriales. =. La economa andalu(a esta caracteri(ada por notable dependencia e%terior. Estos rasgos estructurales se derivan del estudio de las ultimas tablas ,[email protected]. de esta economa andalu(a, los cambios m"s significativos de dicas tablas se pueden sinteti(ar en los siguientes puntos# En primer lugar, ay que destacar la importancia de los cambios tecnolgicos introducidos en los sistemas de produccin. La mayor comple*idad tcnica a implicado un avance aca una economa cada ve( menos primaria. $e observa que en las composicin del valor aadido un ascenso del sector servicios, mientras desciende el sector primario, y en menor medida, la industria. La e%plicacin aeste fenmeno, en el caso de la agricultura, se puede dar en la enorme mecani(acin, y en la introduccin de criterios empresariales para la gestin del campo. En el caso de losservicios, se podra e%plicar, por que algunos servicios se an convertido en grandes consumidores de inputs. En el caso de la industria se e%plicara por las gran reestructuracin del sector. En segundo lugar, debe sealarse que el grado de apertura e%terior de la economa andalu(a, se a acentuado. Esto indica el mayor numero de empresas. El tercer aspecto a resaltar, es que la distribucin de la renta no se a visto alterada de forma notable durante este periodo. La d(taci+n de inJrae!tructura! de Andaluca El an"lisis de la dotacin de infraestructuras de la economa andalu(a da como resultadouna posicin favorable en lo que se refiere a infraestructuras sociales y desfavorable en infraestructuras econmicas. @tras investigaciones recientes coinciden en destacar una posicin relativamente favorable para Andaluca dentro del con*unto nacional. Aunque Andaluca es la pen!ltima comunidad autnoma en renta per c"pita del pas, parece disponer de un potencial cientificoOtecnologico, especialmente en universidades y centros dependientes de las administraciones publicas. As pues, a la lu( de la evidencia, resulta que la dotacin de infraestructuras a tenido una incidencia no claramente determinante sobre el car"cter dependiente del desarrollo andalu(. El r(-le'a del ar( en Andaluca La tasa de paro en Andaluca se situaba en el 8:,AK, una tercera parte de la actual, pero m"s del doble de la e%istente en 8;M:. La intensidad del problema en la que se manifiesta en estos momentos es, un fenmeno relativamente reciente que se produce por la consecuencia de la acumulacin de tres circunstancias principales# La elevacin de las tasas de actividad, principalmente por la incorporacin de la poblacin *uvenil al mercado del traba*o. La concentracin de la demanda de traba*o en las principales ciudades. La modificacin del marco de relaciones laborales, dificulta la renovacin de plantillas, y como consecuencia, las condiciones de accesibilidad al traba*o. Las reformas laborales de 8;;= tuvieron un efecto positivo inmediato sobre l numero de contrataciones, aunque con la contribucin de la aparicin de los primeros impulsos de recuperacin o con evidentes deficiencias relacionadas con la calidad del empleo creado. De!e'le( rural Andaluca y E%tremadura son las !nicas regiones Espaolas donde la figura del asalariado campesinoO*ornalero en importante en trminos cuantitativos. Las deficiencias en los mecanismos de autorregulacin que inciden sobre el problema pueden relacionarse, en primer lugar, con la intermediacin de los mecanismos institucionales, como va de acceso al mercado de traba*o. En el medio rural como consecuencia de la abundancia de actividades irregulares y de la ocupacin estacional de actividades diferentes a lo largo del ao, la oferta de empleo es particularmente reducida en el medio rural, y esto implica emigracin. ReJle*i(ne! !(-re una (ltica de e'le( en Andaluca En las polticas de desarrollo industrial, ay que empe(ar reconociendo el papel de la pequea y mediana industrial como principal n!cleo estable del sistema industrial y como prestadora de empleo, circunstancias que *ustifican por s solas una atencin preferente en el conte%to de la poltica econmica. Fay que reconocer, sin embargo, queno e%iste ninguna economa industrial consolidada que se levante e%clusivamente sobre pequeas industrias. Es muy difcil que en Andaluca pueda e%istir un autentico desarrollo industrial si no es sobre la base de uno o m"s grandes grupos industriales andaluces, dada la escase( de grandes capitales locales que operen en el sector, e%igira adem"s la e%istencia de un soporte financiero complementario. Estos son los grandes retos que est"n planteados. El problema del desempleo agrario debe tratar de afrontarse en el marco de una autentica poltica de desarrollo rural.Andaluca ante la gl(-aliGaci+n de la ec(n('a H la recueraci+n ec(n+'ica Andaluca se incorpor a la coyuntura e%pansiva iniciada en 8;;=. En este sentido, ay que destacar que Andaluca no a sido a*ena al proceso de globali(acin de la economa mundial. Este proceso se a plasmado en la mayor omogenei(acin de los mercados, lo que permite, por un lado, la implantacin de estrategias empresariales comunes en los distintos mercados. El citado proyecto de internali(acin a configurado un marco de competencia global, en las que las venta*as competitivas descansan cada ve( m"s en factores como la calidady diferenciacin de los productos. 4ero adem"s del fenmeno de la internacionali(acin de las empresas, de la e%pansin del comercio y del aumento de movilidad de los capitales, cada ve( mayor integracin econmica se ve auspiciada por la formacin de grandes regiones econmicas. Andaluca ante la recueraci+n de la ec(n('a -abe destacar que se detiene la inmigracin y los despla(amientos de la poblacin a las grandes ciudades. As, por e*emplo, la aportacin del sector primario a la formacin del 4,1 regional se sit!a entorno al 8:K del total y la presin de los *venes sobre el mercado de traba*o se reduce. -iertos rasgos caractersticos de la estructura econmica se mantienen con todo su vigor e incluso se desarrollan durante la dcada de los 9:, amena(ando con la posibilidad de que en el futuro se acent!e su presencia en el paisa*e econmico. Acu'ulaci+n de caital ,-lic( H ca'-i( en el !i!te'a r(ductiI( Las consecuencias previsibles o deseables de este mayor stocT de capital se concretan en una me*ora de la capacidad competitiva derivada de la reduccin en los costes de produccin de los costes de transporte y de la posibilidad de un me*or aprovecamiento del capital fi*o privado. En cualquier caso ay que sealar que la breca e%istente en materia de productividad entre las regiones no se cierra solo con mas capital sino que son necesarias otras condiciones. $imult"neamente al proceso de acumulacin de capital, se produce en la economa un con*unto de transformaciones en el sistema de relaciones intereindustriales. Andaluca a aprovecado las venta*as del mayor stocT del capital p!blico para producirmas de lo mismo que produca. La sensibilidad de la economa regional de estas actividades se a mostrado determinante del impacto de la recesin econmica de los ;: en trminos de producciny empleo. La ec(n('a AndaluGa al Jinal de la dKcada de l(! 4< El an"lisis de la evolucin de la economa andalu(a en 8;;C constata la consolidacin de la recuperacin de la actividad iniciada el ao anterior, si bien el ritmo de crecimiento parece ralenti(ado de la capacidad para crear empleo limitada. Las estimaciones reali(adas apuntan al mantenimiento al al(a de la recuperacin, con una tasa del crecimiento del =,?K, ligeramente superior al previsto para el con*unto nacional. 3unto al mantenimiento de la regresin del 4,1 agrario, que s acedero respecto a decrecimiento del ao 8;;?. Las ramas industriales mantienen la fortale(a relativa con un fuerte crecimiento de la construccin. La competitividad de la economa andalu(a, se plantea como una e%igencia en la medida que se define como la capacidad de la regin para mantener, al menos, de su participacin en la oferta mundial. En segundo lugar, en la -omunidad Autnoma s a generado una difcil situacin socioeconmica derivada de la escase( de recursos dricos, que permite calificar la ausencia de agua como una restriccin al desarrollo dado un modelo altamente consumidor. En tercer lugar s a resaltado la problem"tica del mundo rural. En cualquier caso, el paro se define como el problema clave por e%celencia de una regin en la que uno de cada tres activos esta desempleado y en el que comien(a a cuestionarse la viabilidad del denominado Estado del 1ienestar y del ob*etivo del pleno empleo.