Top Banner
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS FERRETERÍA “PACIFICO” S.R.L.  I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA: La empresa ferretera “PACIFICO” S.R.L. está ubicado en el distrito de Huari, provincia de Huari, su domicilio fiscal es Jr. Vira N° 585. Se constituyó en 17 socios en el año 2000; se rige por la Ley General de Sociedades, por el Código Comercio, la Legislación Laboral y el Código Tributario. El giro de l a empresa es comercializar productos de construcción en el ámbito ferretero al por mayor y menor, cuenta con personal idóneo para atender las ventas y control de las mismas. Como consecuenc ia de que la empresa ha tenido problemas financieros en el último ejercicio fiscal, la gerencia ha decidido conocer en detalle la situación económica y financiera al término del ejercicio fiscal 2009, para lo cual se presenta el Balance General y Estado de Ganancia y Pérdida de los años 2008 y 2009. II. OBJETIVO DEL ANÁLISIS FINANCIERO: El objetivo del presente análisis es evaluar la gestión de la gerencia, correspondie ntemente al periodo terminado al 31 de diciembre de 2009. III. SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS: Para realizar la evaluación financiera, se utilizara los métodos de reducción a  porcentajes h orizontal y vertical, as í como los ratios finan cieros adecuados. IV. DIAGNOSTICO E INTERPRETACIÓN: Para procesar la evaluación financiera de análisis e interpretación, se ha formulado el archivo de documentos en Word y hojas de trabajo y siguiente: Hoja de trabajo N° 1 Anexos. Hoja d trabajo N° 2 Inventario y Balance. Hoja de trabajo N° 3 Balance General. Hoja de trabajo N° 4 Análisis de la Estructura de Inversión. Hoja de trabajo N° 5 Análisis de la Estructura de Capital. Hoja de trabajo N° 6 Análisis de la Estructura de Resultado. Hoja de trabajo N° 7 Índices Financieros. V. INFORME DE EVALUACIÓN FINANCIERA. BALANCE GENERAL: 1. EN CUANTO A SU ESTRUCTURA: Las empresa, durante los 2 últimos ejercicios económicos, mantenían una inversión total de S/. 972,915.00 en el 2009 y S/. 942,725.00 en el año 2008, habiéndose producido un incremento solamente de S/. 30,190.00 que representa el 3.10%, lo que es muy representativo. Las inversiones están conformadas por partidas corrientes y no corrientes, siendo preponderante la que corresponde a las partidas corrientes porque participan con 94.26% en el año 2009 y 96.44% en el 2008. Las inversiones en ambos años están financiadas con recursos propios y recursos de terceros, mientras que en el año 2009 es de 58.75% y 41.25% respectivamente, en el año 2008 54.10% y 45.90%. Los rubros más significativos del Activo Corriente en el año 2009 lo conforman las Existencias con S/. 57,815.00, que representa el 6.83%, y Caja y Bancos da un total de S/. 3,405.00 representa el 10.67%. En el Activo No Corriente, no hubo rubros significativos. En el año 2008, se observa que las partidas Corrientes y no Corrientes del Activo han tenido
37

ANÁLISIS.pdf

Oct 18, 2015

Download

Documents

Ryan Douglas
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • ANLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

    FERRETERA PACIFICO S.R.L. I. INFORMACIN GENERAL DE LA EMPRESA:

    La empresa ferretera PACIFICO S.R.L. est ubicado en el distrito de Huari, provincia de Huari, su domicilio fiscal es Jr. Vira N 585. Se constituy en 17 socios en el ao

    2000; se rige por la Ley General de Sociedades, por el Cdigo Comercio, la Legislacin

    Laboral y el Cdigo Tributario.

    El giro de la empresa es comercializar productos de construccin en el mbito ferretero

    al por mayor y menor, cuenta con personal idneo para atender las ventas y control de

    las mismas.

    Como consecuencia de que la empresa ha tenido problemas financieros en el ltimo

    ejercicio fiscal, la gerencia ha decidido conocer en detalle la situacin econmica y

    financiera al trmino del ejercicio fiscal 2009, para lo cual se presenta el Balance

    General y Estado de Ganancia y Prdida de los aos 2008 y 2009.

    II. OBJETIVO DEL ANLISIS FINANCIERO:

    El objetivo del presente anlisis es evaluar la gestin de la gerencia,

    correspondientemente al periodo terminado al 31 de diciembre de 2009.

    III. SELECCIN DE LOS MTODOS DE ANLISIS:

    Para realizar la evaluacin financiera, se utilizara los mtodos de reduccin a

    porcentajes horizontal y vertical, as como los ratios financieros adecuados.

    IV. DIAGNOSTICO E INTERPRETACIN:

    Para procesar la evaluacin financiera de anlisis e interpretacin, se ha formulado el

    archivo de documentos en Word y hojas de trabajo y siguiente:

    Hoja de trabajo N 1 Anexos.

    Hoja d trabajo N 2 Inventario y Balance.

    Hoja de trabajo N 3 Balance General.

    Hoja de trabajo N 4 Anlisis de la Estructura de Inversin.

    Hoja de trabajo N 5 Anlisis de la Estructura de Capital.

    Hoja de trabajo N 6 Anlisis de la Estructura de Resultado.

    Hoja de trabajo N 7 ndices Financieros.

    V. INFORME DE EVALUACIN FINANCIERA.

    BALANCE GENERAL:

    1. EN CUANTO A SU ESTRUCTURA:

    Las empresa, durante los 2 ltimos ejercicios econmicos, mantenan una inversin total de S/.

    972,915.00 en el 2009 y S/. 942,725.00 en el ao 2008, habindose producido un incremento

    solamente de S/. 30,190.00 que representa el 3.10%, lo que es muy representativo. Las

    inversiones estn conformadas por partidas corrientes y no corrientes, siendo preponderante

    la que corresponde a las partidas corrientes porque participan con 94.26% en el ao 2009 y

    96.44% en el 2008.

    Las inversiones en ambos aos estn financiadas con recursos propios y recursos de terceros,

    mientras que en el ao 2009 es de 58.75% y 41.25% respectivamente, en el ao 2008 54.10% y

    45.90%.

    Los rubros ms significativos del Activo Corriente en el ao 2009 lo conforman las Existencias

    con S/. 57,815.00, que representa el 6.83%, y Caja y Bancos da un total de S/. 3,405.00

    representa el 10.67%. En el Activo No Corriente, no hubo rubros significativos.

    En el ao 2008, se observa que las partidas Corrientes y no Corrientes del Activo han tenido

  • cambios opuestos, mientras que el Activo Corriente aumento en 5.29%, el Activo No Corriente

    disminuyo en 36.01%,

    variaciones que se traducen en un incremento neto de tan solo 3.10% es decir, mayores

    inversiones en S/. 30,190.00.

    El pasivo en el ao 2009 no ha sufrido variaciones significativas, esto se demuestra por que las

    Obligaciones Corrientes y No Corrientes concurren con el 37.99% y 3.26% respectivamente,

    como tambin lo podemos ver en el ao 2008, porque las Obligaciones Corrientes concurren

    con el 41.12% y las No Corrientes concurren con el 4.78% el cual presento fundamental mete

    por la disminucin en los Beneficios Sociales de los Trabajadores en un total de S/. 155.00, en

    el Pasivo no Corriente.

    En consecuencia, como resultado de estas variaciones, el patrimonio experimenta un aumento

    de S/. 52,925.00, que representa el 12.92% y que viene a ser al incremento de las Utilidades no

    distribuidas.

    2. EN CUANTO A LOS COEFICIENTES:

    La empresa tuvo una ligera disminucin aumento de 0.25 en su liquidez corriente, porque de

    S/. 2.29 del ao 2008 paso a S/. 2.54 en el ao 2009. Deduciendo las Existencias, se observa

    que en el ao 2009, la empresa obtuvo mejor Liquidez.

    El Patrimonio de la empresa, segn los resultados obtenidos, no respalda las inversiones

    totales efectuadas, porque la deuda esta aproximadamente en la proporcin de casi 2 en 1, lo

    cual indica que la gerencia debe tener en cuenta esta situacin desfavorable con la finalidad de

    revertir esta posicin negativa en los ejercicios econmicos siguientes.

    GANANCIAS Y PRDIDAS

    1. EN CUANTO A SU ESTRUCTURA:

    La empresa, en el ltimo

    ejercicio, obtuvo un ingreso neto de Ventas de S/. 760,125.00, el mismo que es superior en

    0.16% al obtenido en el ao 2008. El Costo de Ventas tambin vario, porque de S/. 308,053.00

    en el 2008 paso a tan solo de S/. 295,260.00 en el ao 2009, disminuyendo en 4.15%.

    Los Gastos de Operacin, con respecto a los Gastos Administrativos ha aumentado en 3.81%

    respecto del ao 2008 en cuanto a los Gastos de Venta se produjo un considerable

    disminucin representando en el 61.82%. El conjunto de Gastos en el ao 2008 represent el

    38.27% de las ventas netas, mientras que en el ao 2009 represento el 34.54%.

    La Utilidad del Ejercicio de S/. 194,980.00 para el ao 2009 y en el 2008 fue ligeramente

    superior de S/. 206,883.00. cuyas variaciones fueron negativas para el ejercicio fiscal 2009

    disminuyendo en un 5.75% a la alcanzada en el ejercicio anterior, lo que indica que la empresa

    tiene rentabilidad y que debe incrementarse en los prximos ejercicios.

    2. EN CUANTO A LOS COEFICIENTES:

    Tanto las Utilidades Brutas en Ventas, como la Utilidad Neta del ejercicio reflejan ene l ao

    2009 una mayor rentabilidad en comparacin con la obtenida el ao anterior, siendo 61.16% y

    59.41% frente a la disminucin del 2008 al 2009 en 25.65% y 27.26% respectivamente.

    VI. CONCLUSIONES:

    1. La estructura financiera a corto plazo es satisfactorio por la existencia de un capital de

    trabajo positivo, originando fundamentalmente por el volumen de las existencias y la

    disminucin de las obligaciones inmediatas.

    2. La capacidad de

  • endeudamiento de la empresa no se ve comprometida, porque de acuerdo al anlisis

    realizado, no ha necesitado de nuevas fuentes externas de largo plazo para financiar las

    operaciones.

    3. Las ventas han contribuido a mantener el equilibrio financiero, lo cual se reflej en la

    mayor utilidad alcanzada en el ltimo ejercicio.

    4. Se aprecia que de todas las inversiones realizadas, la mayor de ellas ha sido en

    adquisicin de bienes del activo fijo, tal como se demuestra en la estructura de

    inversin.

    5. En trminos generales, la liquidez, rentabilidad y solvencia de la empresa en ambos

    aos se pueden considerar como buenas, no obstante los gastos realizados, que son

    propios en el desarrollo de las operaciones econmicas de cualquier empresa.

    VII. RECOMENDACIONES:

    Aun cuando la situacin de la empresa es buena, podra optimizarse algunos aspectos,

    por lo que se recomienda:

    1. Sera conveniente ampliar las operaciones, aperturando sucursales en lugares

    estratgicos de acuerdo a un estudio de mercado, dentro del pas. Con la finalidad de

    aumentar las ventas an ms, pero minimizando los gastos y costos para tener

    rentabilidad.

    2. Reestructurar la poltica de ventas, analizando la posibilidad de contar con los

    servicios de terceros para la comercializacin, as como proporcionar un mayor

    dinamismo al sistema de crdito, lo que permitir contar con recursos disponibles para

    atender las necesidades propias de la empresa.

    Huari, enero del 2010

    1. tores que se consideran para interpretar los estados financieros 2. Liquidez 3. Capacidad de pago 4. Estructura financiera 5. Rentabilidad 6. Capacidad de endeudamiento 7. ndices financieros 8. Ratios financieros segn CONASEV 9. ndices de liquidez 10. ndices de gestin 11. ndices de solvencia 12. ndices de rentabilidad 13. Otros ndices 14. Bibliografa

    El presente anlisis tiene por motivo conocer a fondo los elementos que conforman los

    estados financieros en cualquier empresa u organizacin e incluso en el hogar. Consta

    de varias definiciones de los factores de inters, la estructura del Balance General y sus

    implicaciones econmicas.

    Los estados financieros son los instrumentos que la Administracin utiliza para reflejar

    los efectos financieros de las transacciones y otros sucesos, agrupndolos en grandes

    categoras, de acuerdo con sus caractersticas econmicas.

  • Estas grandes categoras son los elementos de los estados financieros los que estn

    relacionados directamente con la medida de la situacin financiera en el balance de

    situacin general son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Los elementos

    directamente relacionados con la medida del desempeo en el estado de resultados son

    los ingresos y los gastos.

    La presentacin de estos elementos, tanto en el balance general como en el estado de

    resultados implica un proceso de subdivisin. Por ejemplo, los activos y pasivos pueden

    ser clasificados segn su naturaleza, o de acuerdo con su funcin en la actividad

    empresarial, a fin de presentar la informacin de la forma ms til a los usuarios para

    los propsitos de toma de decisiones econmicas.

    La administracin financiera busca identificar los cursos de accin que tienen el mayor

    efecto positivo en el valor de la empresa para sus propietarios.

    Tanto los pagos como los ingresos efectuados en la empresa son fundamentales para el

    fortalecimiento de la institucin, razn por la cual deben ser evaluados constantemente

    con el objeto de determinar el impacto que producen en el entorno empresarial, realizar

    proyecciones financieras y estudios de nuevos proyectos.

    Para este cometido, los factores financieros son de mucha utilidad y aplicacin. Sirven

    para solucionar mltiples problemas financieros referidos al monto compuesto,

    anualidades vencidas y anualidades adelantadas.

    Por lo anterior, se hace necesario definir los elementos ms importantes que conforman

    los estados financieros; de esta manera se logra en primer lugar, la uniformidad de

    criterios en el reconocimiento contable de las transacciones y transformaciones internas

    que ha llevado a cabo la entidad, as como de otros eventos que la han afectado

    econmicamente; en segundo lugar, al tener este marco conceptual de referencia, se

    logra que la informacin tenga un mayor grado de comprensibilidad y comparabilidad

    es decir, de relevancia.

    FACTORES QUE SE CONSIDERAN PARA

    INTERPRETAR LOS ESTADOS FINANCIEROS.

    El anlisis financiero es un mtodo para establecer las consecuencias financieras de las

    decisiones de negocios, aplicando diversas tcnicas que permiten seleccionar la

    informacin relevante, realizar mediciones y establecer conclusiones.

    Las conclusiones son respuestas a preguntas tales como:

    Cul es el rendimiento de una determinada inversin que va a realizar la empresa?

    Cul es el rendimiento que actualmente tiene un negocio? Resulta atractivo este

    rendimiento?

    Qu grado de riesgo tiene una inversin?

  • El flujo de fondos de la empresa ser suficiente para hacer frente a los pagos de inters

    y capital de los pasivos?

    Esta empresa es atractiva como cliente?

    En qu condiciones debera concederse

    Crdito?

    Al responder estas preguntas y presentando estos elementos, en el balance general

    implica un proceso de valoracin para la toma de decisiones, la cual es decisiva para la

    vida de la empresa.

    Por ejemplo, los activos y pasivos, representan la liquidez y pueden ser clasificados

    segn su naturaleza, o de acuerdo con su funcin en la actividad empresarial, a fin de

    presentar la informacin de la forma ms til a los usuarios para los propsitos de toma

    de decisiones econmicas.

    Los elementos del Balance General son los activos, los pasivos, representan la liquidez

    y el patrimonio neto y se definen como sigue:

    LIQUIDEZ.

    Mide la solvencia a corto plazo de la organizacin se determina tomando en cuenta las

    cuentas que forman los activos y pasivos circulantes, esta posibilita saber los recursos

    disponibles para dar cobertura a los compromisos que hayan caducado.

    La liquidez viene dada por la siguiente relacin:

    Un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados,

    del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios econmicos.

    Un pasivo es una obligacin actual de la empresa, surgida a raz de sucesos pasados,

    al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos

    que incorporan beneficios econmicos.

    Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos

    todos.

  • Fig. 1 Relacin de elementos de liquidez.

    CAPACIDAD DE PAGO.

    Este ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia, endeudamiento y tambin

    medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos fijos. Para calcularlo

    dividimos el margen bruto por los gastos fijos. El margen bruto es la nica posibilidad

    que tiene la compaa para responder por sus costos fijos y por cualquier gasto

    adicional, como por ejemplo, los financieros.

    Ec. 1

    ESTRUCTURA FINANCIERA.

    Es la forma en que se financian los activos de una empresa. Cada uno de los

    componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, tiene su

    costo, que est relacionado con el riesgo.

    RENTABILIDAD.

    Miden la capacidad de generacin de utilidad por parte de la empresa. Tiene por

    objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y polticas en

    la administracin de los fondos de la empresa. Evalan los resultados econmicos de la

    actividad empresarial.

    Expresan el rendimiento de la empresa en relacin con sus ventas, activos o capital. Es

    importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita producir utilidad para poder

    existir. Relacionan directamente la capacidad de generar fondos en operaciones de corto

    plazo.

    Indicadores negativos expresan la etapa de desagregado que la empresa est atravesando

    y que afectar toda su estructura al exigir mayores costos financieros o un mayor

    esfuerzo de los dueos, para mantener el negocio.

    Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los ms importantes y que

    estudiamos aqu son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre activos

    totales y margen neto sobre ventas.

    CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO.

    El endeudamiento es un problema de "flujo de efectivo". El riesgo de endeudarse es

    inversamente proporcional a la habilidad de la administracin de la empresa para

    generar los fondos necesarios y suficientes para pagar las deudas a medida que van

    venciendo.

  • NDICES FINANCIEROS.

    La interpretacin de los resultados que arrojan los indicadores econmicos y financieros

    est en funcin directa a las actividades, organizacin y controles internos de las

    Empresas como tambin a los perodos cambiantes causados por los diversos agentes

    internos y externos que las afectan.

    RATIOS FINANCIEROS SEGN CONASEV

    (La Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores del Per).

    Estos coeficientes financieros representan la relacin entre las cuentas del balance

    general y los estados de ganancias y prdidas en los en las organizaciones, estos a su

    vez son indicadores de la capacidad de respuesta financiera de la empresa.

    Se clasifican de la siguiente manera:

    El libro de indicadores financieros empresarial, seala que es un escrito realizado por la

    Gerencia de Investigacin, Promocin y Relaciones Interinstitucionales de CONASEV

    y estos son:

    Fig. 2. Relacin con los ratios. www.istebp.edu.pe

    Elaborado por: CPC Melita Golc Mor

    NDICES DE LIQUIDEZ.

    a) Razn de Liquidez General:

  • > 1, seala que porcin de los activos circulantes de la compaa estn siendo

    financiados por capitales de largo plazo.

    Ecua. 2

    b) Prueba cida: Es la relacin existente entre activos corrientes menos las existencias

    entre los pasivos corrientes.

    Ecua. 3.

    NDICES DE GESTIN:

    Estos instrumentos facilitan medir el cumplimiento de los objetivos de la empresa,

    permite examinar la estructura financiera y de inversin, el capital de trabajo y la

    liquidez adecuada para su operacin. Requiere de los siguientes factores;

    c) Rotacin de Existencias: Mientras ms grande sea el nmero de rotaciones, ms

    grande ser la eficiencia al administrar los inventarios de la compaa.

    Ecua. 4.

    d) Plazo Promedio de Inmovilizacin de Existencias: En general un menor nmero

    de das implica un mayor nivel de actividad en consecuencia un mayor nivel de liquidez

    por las existencias.

    Ecua.5.

    e) Rotacin de Inmuebles, Maquinarias y Equipos: Es la relacin existente entre las

    ventas netas entre los inmuebles ms maquinarias y equipos neto de depreciacin.

  • Ecua.6.

    f) Rotacin del Activo Total: Es la relacin dada entre las ventas netas y los activos

    totales.

    Ecua.7.

    g) Rotacin de Cuentas por Cobrar Comerciales: Estas vienen dadas por la relacin

    entre las ventas netas y cuentas por cobrar comerciales.

    Ecua.8.

    h) Rotacin Promedio de Cobranza: Este ratio representa la relacin entre las cuentas

    por cobrar comerciales por 360 das entre ventas netas.

    Ecua.9.

    i) Grado de Intensidad en Capital: Viene dada por el clculo de los inmuebles ms

    maquinarias y equipos netos de depreciacin entre los activos totales.

    Ecua.10.

    j) Grado de Depreciacin: Este cociente vincula, la depreciacin acumulada entre los

    inmuebles ms maquinaria

    y equipos.

    Ecua. 11.

  • k) Costos de Ventas / Ventas: Es el costo en que se incurren para comercializar un

    bien o para prestar un servicio.

    Ecua.12.

    l) Gastos Operacionales/ Ventas: Al dinero que una empresa debe desembolsar por

    concepto de desarrollo de sus actividades.

    Ecua.13.

    m) Gastos Financieros/ Ventas: Todos aquellos gastos originados como consecuencia

    de financiarse una empresa con recursos ajenos.

    Ecua.14.

    NDICES DE SOLVENCIA.

    Miden la capacidad de una empresa de hacer frente al pago de sus deudas. Viene dado

    por:

    n) Razn de Endeudamiento Total: Indica el monto de del dinero de terceros que se

    utiliza para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas

    comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

    Ecua.15.

    o) Razn de Cobertura del Activo: Establece la generacin de ventas en base a la

    inversin en activos fijos por lo que podemos determinar la eficiencia o ineficiencia en

    el empleo de los activos fijos.

    Ecua.16.

  • p) Razn de Cobertura del Inters: Mide el grado hasta el cual las utilidades de la

    empresa pueden disminuir sin transformarse en prdidas al cubrir los costos de inters.

    Ecua.17.

    NDICES DE RENTABILIDAD.

    Permiten analizar la rentabilidad de la empresa en el contexto de las inversiones que

    realiza para obtenerlas o del nivel de ventas que posee. Viene dado por los siguientes

    factores:

    q) Rentabilidad de la Inversin: Es un ndice que mide la relacin entre las utilidades

    o beneficios y la inversin que se utilizo para obtener tales utilidades o beneficios.

    Ecua.18.

    r) Rentabilidad sobre los Capitales Propios: Capacidad de la empresa de remunerar

    sus acciones. Es la diferencia existente entre el activo y el pasivo exigible o patrimonio

    neto.

    Ecua.19.

    s) Margen Comercial: Es la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra,

    viene representada por la siguiente relacin:

    Ecua.20.

    t) Rentabilidad Neta sobre Ventas: Usa el beneficio neto luego de deducir costos,

    gastos e impuestos.

  • Ecua.21.

    OTROS NDICES.

    u) Valor Contable/Valor Nominal: Es el valor de las acciones en el momento de la

    emisin, es el resultado de dividir el capital social de la empresa entre el nmero de

    acciones.

    Ecua.22.

    BIBLIOGRAFA.

    [1] www.istebp.edu.pe Elaborado por: CPC Melita Golc Mori. Consultado el

    4/5/2012.

    [2] www.monografias.com/ratiosfinacieros

    [3] Van Horne (1992): Administracin Financiera. Edit. Prentice Hall.

    [4] Weston y Brigham (1993): Finanzas Administrativas. Edit. Mc Graw-Hill.

    Autor:

    Denisis Margelis

    Alonzo Rojas, T.S.U.

    Lugo Leydimar

    Peraza Keison

    Rivas Junior

    Velzquez Maricruz

    CTEDRA: Ingeniera Financiera. Mayo 2012

    Universidad nacional Experimental Politcnica "Antonio Jos de Sucre". Urb. Villa

    Asia, final Calle China. S/N. Cdigo Postal: 8040. Puerto Ordaz Venezuela.

  • Asesor: MSc. Ing. Ivn J. Turmero Astros. Docente Agregado. Departamento de

    Ingeniera

    Industrial. UNEXPO.

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos93/analisis-e-interpretacion-estados-

    financieros-uso-ratios/analisis-e-interpretacion-estados-financieros-uso-

    ratios.shtml#ixzz2xNDBA17T

    Anlisis de estados financieros Enviado por IVN JOS TURMERO ASTROS

    FACTORES QUE SE CONSIDERANPARA INTERPRETAR LOSESTADOS FINANCIEROS.

    SubEl anlisis financiero es un mtodo para establecer las consecuencias financieras de l

    as decisiones de negocios, aplicando

    diversas tcnicas que permiten seleccionar la informacin relevante, realizar mediciones y

  • establecer conclusiones.

    LIQUIDEZ. SubMide la solvencia a corto plazo de la organizacin se determina tomando en

    cuenta las cuentas que forman los activos y pasivos circulantes, esta posibilita saber los

    recursos disponibles para dar cobertura a los compromisos que hayan caducado.

    CAPACIDAD DE PAGO. SubEste ratio permite visualizar la capacidad de supervivencia,

  • endeudamiento y tambin medir la capacidad de la empresa para asumir su carga de costos

    fijos. Para calcularlo dividimos el margen bruto por los gastos fijos.

    ESTRUCTURA FINANCIERA Y RENTABILIDAD SubEs la forma en que se financian los activos de

    una empresa. Cada uno de los componentes de la estructura patrimonial: Activo = Pasivo +

    Patrimonio Neto, tiene su costo, que est relacionado con el riesgo. Rentabilidad. Miden la

    capacidad de generacin de utilidad por parte de la empresa. Tiene por objetivo apreciar el

    resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y polticas en la administracin de los

    fondos de la empresa. Evalan los resultados econmicos de la actividad empresarial.

  • NDICES FINANCIEROS Y RATIOS FINANCIEROS SEGN CONASEV SubLa interpretacin de los

    resultados que arrojan los indicadores econmicos y financieros est en funcin directa a las

    actividades, organizacin y controles internos de las Empresas como tambin a los perodos

    cambiantes causados por los diversos agentes internos y externos que las afectan.

    CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO SubEl endeudamiento es un problema de flujo de

    efectivo. El riesgo de endeudarse es inversamente proporcional a la habilidad de la

  • administracin de la empresa para generar los fondos necesarios y suficientes para pagar las

    deudas a medida que van venciendo.

    NDICES DE LIQUIDEZ. Sub Razn de Liquidez General: > 1, seala que porcin de los activos

    circulantes de la compaa estn siendo financiados por capitales de largo plazo. Prueba cida:

    Es la relacin existente entre activos corrientes menos las existencias entre los pasivos

    corrientes.

  • NDICES DE GESTIN SubEste instrumento facilita medir el cumplimiento de los objetivos de la

    empresa, permite examinar la estructura financiera y de inversin, el capital de trabajo y la

    liquidez adecuada para su operacin. Requiere de los siguientes factores;

    NDICES DE SOLVENCIA. SubMiden la capacidad de una empresa de hacer frente al pago de sus

    deudas. Viene dado por:

  • NDICES DE RENTABILIDAD. SubPermiten analizar la rentabilidad de la empresa en el contexto

    de las inversiones que realiza para obtenerlas o del nivel de ventas que posee. Viene dado por

    los siguientes factores:

    OTROS NDICES. SubValor Contable/Valor Nominal: Es el valor de las acciones en el momento

    de la emisin, es el resultado de dividir el capital social de la empresa entre el nmero de

    acciones.

  • . ANLISIS FINANCIEROS SubEl anlisis financiero de una empresa consiste en el anlisis e

    interpretacin, a travs de tcnicas y mtodos especiales, de informacin econmica y

    financiera de una empresa proporcionada bsicamente por sus estados financieros. La

    recopilacin de la informacin necesaria para realizar un anlisis financiero, as como el

    anlisis mismo se realizan de acuerdo a las necesidades del usuario.

  • CLASIFICACIN DE LOS MTODOS DE ANLISIS.

    .ANLISIS DE LA INFORMACIN FINANCIERA SubA travs del anlisis financiero se quiere

    conocer la capacidad de pago que tiene la empresa a corto plazo, y, para ello se analiza

    bsicamente la relacin existente entre el Pasivo Corriente (la deuda que tengo que satisfacer

    a corto plazo) y el Activo Corriente (lo que puede convertirse en dinero en poco tiempo). Se

    clasifican de la siguiente manera:

  • ANLISIS DE LA INFORMACIN FINANCIERA. Sub.

    PUNTO DE EQUILIBRIO. SubEl punto de equilibrio econmico y productivo, representan el

    punto de partida para indicar cuantas unidades deben de venderse si una compaa opera sin

    prdidas. A una empresa de nada le sirve producir sin prdidas, si el efectivo que genera no le

    alcanza para operar. Y es que el efectivo lo requiere no slo para cubrir los costos variables y

    los fijos, sino tambin para efectuar los abonos pactados en sus obligaciones financieras, para

  • cancelar los impuestos, para comprar los activos fijos que la empresa necesita, para financiar

    los incrementos de cartera y de inventario que la inflacin y/o el crecimiento le demandarn

    sin duda, y sobre todo, para garantizarle a los accionistas un justo retorno a su inversin.

    RAZONES FINANCIERAS. SubUna Razn es la comparacin de dos cantidades, para indicar

    cuantas veces una de ellas contiene a la otra. Involucra los mtodos de clculo e interpretacin

    de ndices financieros a fin de evaluar el desempeo y posicin de la empresa. Las razones

    financieras son un indicador que se obtiene de la relacin matemtica entre los saldos de dos

    cuentas o grupos de cuentas de los Estados Financieros de una empresa, que guardan una

    referencia significativa entre ellos y es el resultado de dividir una cantidad entre otra

  • USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS. SubPara tomar decisiones racionales en relacin con los

    objetivos de la empresa, el administrador financiero debe usar ciertas herramientas analticas.

    ANLISIS DE TENDENCIAS. SubAl igual que el mtodo de estados comparativos, el anlisis de

    tendencias es un mtodo de interpretacin horizontal. Se selecciona un ao como base y se le

    asigna 100% a todas las partidas de ese ao. Es el mtodo de anlisis que consiste en observar

    el comportamiento de los diferentes rubros del Balance General y los Estados de Resultados,

  • para detectar algunos cambios significativos que puedan tener su origen en errores

    administrativos.

    USO DE LAS RAZONES FINANCIERAS SubPara tomar decisiones racionales en relacin con los

    objetivos de la empresa, el administrador financiero debe usar ciertas herramientas analticas.

    El propsito de la empresa no es solo el control interno, sino tambin un mejor conocimiento

    de los que los proveedores de capital buscan.

  • COMPARACIN DE UNAS RAZONES CON OTRAS. Sub Los ratios financieros se utilizan como

    valores de comparacin, ya sea dentro de la empresa (periodo a periodo) entre empresas: Se

    puede comparar razones financieras de la misma empresa, es decir, efectuar un anlisis

    interno relacionando una razn actual con razones histricas (pasadas) con razones

    presupuestadas (futuras). Tambin pueden compararse las razones financieras de una

    empresa con las de otras empresas similares, en forma individual a nivel promedio de la

    industria a la que pertenecen.

  • TIPOS DE RAZN. Sub.

    TIPOS DE RAZN.

  • TIPOS DE RAZN.

    Sub La estructura bsica de la contabilidad en todos los negocios es sencilla. Existen varios

    conceptos, definiciones, clasificaciones que rigen las partes de un sistema contable, y que es

    necesario conocer para entender cmo se relacionan entre s y cmo trabajan en conjunto. Un

    sistema de contabilidad guarda semejanza con la construccin de una casa. Es difcil

    imaginarse una casa terminada con slo ver los planos. Sin embargo, si se siguen con cuidado

  • todas las especificaciones del proyecto, puedes hacerte una idea de cmo est construida.

    BALANCE GENERAL.

    ACTIVOS SubLos activos se clasifican en el balance general atendiendo a su liquidez, es decir, a

    la facilidad con la que puedan convertirse en efectivo, quedando de esta manera agrupados en

    dos categoras: activos circulantes y activos no circulantes.

  • PASIVOS SubLos pasivos se clasifican de acuerdo con su fecha de vencimiento o liquidacin en

    dos grupos: pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo.

    ESTADOS DE PRDIDAS Y GANANCIAS. SubLa cuenta de Prdidas o Ganancias (cuenta de

    Resultados) es un estado contable que tiene como objetivo calcular el resultado que ha

    obtenido la empresa en un ejercicio econmico, adems de explicitar la composicin del

    resultado. Se elabora a partir de las cuentas de Compras y Gastos y Ventas e Ingresos, y se

    calcula como la diferencia entre los ingresos y los gastos.

  • ESTADOS DE PRDIDAS Y GANANCIAS SubDEBE: Gastos HABER: Ingresos Estos dos grandes

    bloques estn divididos en diferentes grupos teniendo en cuenta la semejanza de la naturaleza

    de las operaciones.

    ESTRUCTURA ESTADOS DE PRDIDAS Y GANANCIAS Sub.

  • INDICADORES DE GESTIN Sub Son medidas utilizadas para determinar el xito de un proyecto

    o una organizacin. Los indicadores de gestin suelen establecerse a lo largo del ciclo de vida,

    para evaluar el desempeo y los resultados. Los indicadores de gestin presentan paradigmas

    a la hora de la medicin: La medicin precede al castigo. No hay tiempo para medir. Medir es

    difcil. Hay cosas imposibles de medir. Es ms costoso medir que hacer.

    QU ES UN INDICADOR DE GESTIN? Sub Los indicadores de gestin son los signos vitales de

  • las empresas. Es una herramienta indispensable para el logro de la eficiencia, calidad, impacto,

    eficiencia y economa, es la medicin y evaluacin del servicio o producto que se provee cada

    unidad u organizacin, a travs de un conjunto de indicadores claves. Segn SENN los

    indicadores de gestin poseen los siguientes atributos de la informacin: Exactitud. Forma.

    Frecuencia. Extensin. Origen. Temporalidad. Relevancia. Oportunidad.

    OBJETIVOS DE LOS INDICADORES LOGSTICOS. SubComunicar las estrategias. Comunicar las

    metas. Identificar problemas y oportunidades. Diagnosticar el problema. Entender los

    procesos. Definir responsabilidades. Mejorar el control de la empresa. Identificar iniciativas y

    acciones necesarias.

  • PARA QU SE USAN? SubSon el reflejo de los logros y el cumplimiento de los objetivos de un

    determinado proceso. Se usan como informacin sobre los procesos que es definido y

    registrado n forma prescrita soportado hacia la direccin de la empresa en relacin a

    estndares u otra informacin. Medir el rendimiento de la organizacin de manera econmica

    y organizacional y desempeo de las personas.

    POR QU SE UTILIZAN? SubSe utilizan en caso de que una empresa de que una empresa

  • quiera comparar en forma constante los resultados de una u otra rea de la organizacin. Para

    que todo proceso de produccin se lleve a cabo con eficiencia y eficacia, es implementar un

    sistema adecuado para calcular los indicadores de gestin.

    COM ES SU COMPOSICIN? Sub. Esta constituida con las siguientes caractersticas:

    Nombres. Formas de clculo. Unidades. Glosario.

  • QU MEDIR? SubHay que tener en cuenta que medir es comparar una magnitud con un

    patrn preestablecido. Miden en general el servicio al cliente y la excelencia de los procesos, el

    desempeo de la empresa. Permiten tener de una forma exacta y clara los datos cuantitativos

    de una empresa o entidad, para mejorar el desarrollo de la empresa.

    HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR INDICADORES DE GESTIN. Sub Cliente Externo: Las

    empresas se sostienen gracias a los consumidores sin estos no existieran las misma, es por ello

    que las empresas deben ser mejores da a da mejorando su imagen y su cartera de productos.

    Clima Organizacional: Dentro de cualquier organizacin se debe mantener un clima lo ms

    tranquilo posible de manera que los trabajadores realicen sus labores con la mayor eficiencia

    posible. Objetivos Financieros de la Compaa y su Presupuesto: Toda empresa debe al final de

    su ejercicio financiero cuanto fueron sus utilidades y cuanto estima invertir en el prximo ao

    fiscal.

  • INDICADORES TPICOS DE ALGUNAS REAS DE LA ORGANIZACIN. SubSuministros: Inventarios

    y Ventas anuales. Movilidad de Inventarios: Inventarios y Capital Contable. Importancia de los

    Suministros: Costos de la materia prima y materiales, Costos de fabricacin. Rotacin de

    Inventario: Materia prima empleada en el mes y Costos de fabricacin. Rotacin de crditos

    pasivos: Compras anuales saldo promedio de las proyecciones x 360. Plazo medio de crditos

    pasivos: Rotacin de crditos pasivos. Entre otros.

    Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos93/analisis-financieros-estados/analisis-

    financieros-estados.shtml#ixzz2xNDODfPd