Top Banner
Elementos morfológicos de la imagen Rafael Meléndez Herrera
137

Analisis morfológico FV1

Feb 17, 2015

Download

Documents

rafohe
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Analisis morfológico FV1

Elementos morfológicos de

la imagen

Rafael Meléndez Herrera

Page 2: Analisis morfológico FV1
Page 3: Analisis morfológico FV1

Superficiales:

El plano

La textura

El color

La forma

Unidimensionales

Punto

La línea

Clasificación:

Page 4: Analisis morfológico FV1

punto

Page 5: Analisis morfológico FV1

• Es la unidad más simple, irreductiblemente y mínima de la comunicación visual.

• Cualquier punto tiene una fuerza visual grande de atracción sobre el ojo tanto si su existencia es natural como si hubiera sido colocado por el hombre con algún propósito.

• Dos puntos constituyen una sólida herramienta para la medición del espacio ( notación y medición).

Page 6: Analisis morfológico FV1

puntos implícitos (no tienen una , presencia figural)

• Los centros geométricos relaciones de subordinación y cuyo equilibrio global da lugar al centro de equilibrio.

Sandro Boticelli – Florencia

S XV

Page 7: Analisis morfológico FV1

La Virgen con el

niño y cinco

Ángeles

Page 8: Analisis morfológico FV1

puntos implícitos (no tienen una , presencia figural)

2. Los puntos de fuga.- constituyen importantes polos de atracción visual y que inducen una visión frontal hacia el infinito.

Giovanni Bellini – Venecia

S XV - XVI

Page 9: Analisis morfológico FV1

Conversación

Sagrada

Page 10: Analisis morfológico FV1

puntos implícitos (no tienen una , presencia figural)

3. Los puntos de atención.- se corresponden con aquellas ubicaciones del cuadro que por la geometría interna de ésta concitan y atraen la atención del observador.

Francisco de Zurbarán – S VXII

Page 11: Analisis morfológico FV1

Francisco de Zurbarán – S VXII

Page 12: Analisis morfológico FV1

Puntos explicitos

Anisotropía del espacio plástico

Neutral Equilibrio Caída

Page 13: Analisis morfológico FV1

Joan Miró

Maternidad

1924

Page 14: Analisis morfológico FV1

Anisotropía del espacio plástico

Líneas inducidas por puntos

Page 15: Analisis morfológico FV1

Anisotropía del espacio plástico

Propiedades dinámicas del punto

Page 16: Analisis morfológico FV1

Tarde en la grande

Seurat - 1886m

Page 17: Analisis morfológico FV1

Puntillismo

Page 18: Analisis morfológico FV1

Funciones Plásticas

• Las funciones plásticas del punto contribuyen a fijar la

visión cuando se trata de un “punto – imagen aislado”.

• Inducción direccional que pueden producir los puntos

“puntos-imagen agrupados”

• En gran cantidad y yuxtapuestos, los puntos crean la

ilusión de tono o color.

• Capacidad para guiar el ojo, en cuanto se intensifica

la proximidad de una serie de puntos.

Page 19: Analisis morfológico FV1
Page 20: Analisis morfológico FV1
Page 21: Analisis morfológico FV1

Publicidad

Page 22: Analisis morfológico FV1
Page 23: Analisis morfológico FV1
Page 24: Analisis morfológico FV1
Page 25: Analisis morfológico FV1

La línea

Page 26: Analisis morfológico FV1

• Cuando los puntos están tan próximos entre sí que no pueden reconocerse individualmente aumenta la sensación de direccionalidad.

• La cadena de puntos se convierte en otro elemento visual distintivo: la línea.

• La línea puede definirse también como un punto en movimiento o como la historia del movimiento de un punto.

Page 27: Analisis morfológico FV1

• La línea sirve a dos diferentes fines – el de señalar y el

de significar , con lo que abarca dos grandes ámbitos en

los que este elemento es imprescindible: el de la

comunicación visual aplicada y el del arte.

• La línea no es vaga: al contrario, es precisa; tiene una

dirección y un propósito, va algún sitio, cumple algo

definido. Su naturaleza es muy similar a la del punto en

cuanto que, igual que aquel, no necesariamente

requiere la presencia material de la imagen para existir.

Page 28: Analisis morfológico FV1

Clasificación de la línea según su uso

Page 29: Analisis morfológico FV1

1. Líneas Implícitas

• Por intersección de planos

• Líneas geométricas del marco

• Líneas de asociación

Page 30: Analisis morfológico FV1

Picasso

Las señoritas de

Avignon 1907

Por intersección de planos / Líneas geométricas

Page 31: Analisis morfológico FV1
Page 32: Analisis morfológico FV1

2. Líneas aisladas

– Línea recta

- Vertical

- Horizontal

- Oblicua

- Quebrada

- Línea curva

Page 33: Analisis morfológico FV1
Page 34: Analisis morfológico FV1
Page 35: Analisis morfológico FV1

Las líneas aisladas

• La línea recta es muy dinámica y cuenta normalmente con un sentido muy preciso porque el recorrido visual entre dos puntos se concluye por su mayor capacidad direccional.

• La línea oblicua, es la línea más dinámica del cuadro.

• La línea horizontal, es con diferencia, la orientación típica del reposo y la estabilidad y, por lo tanto, la más estática.

• Las líneas quebradas, connotan un tipo de movimiento discontinuo y sincopado que dinamiza mucho la composición.

• Líneas curvas, poseen una menor capacidad direccional, pero generan en la composición ritmos sinuosos y envolventes.

Page 36: Analisis morfológico FV1

piscina

Línea

Horizontal

Page 37: Analisis morfológico FV1

El parnaso 1932

Klee

Línea Quebrada

Page 38: Analisis morfológico FV1

Bañista

Joan Miró

Línea

Oblicua

Page 39: Analisis morfológico FV1

Los amantes por

la Noche 1934

Joan Miró

Línea

Oblicua

Page 40: Analisis morfológico FV1

Línea figurativa

Línea contorno

Línea recorte

Page 41: Analisis morfológico FV1

Okumura Masanobu

1819

Retrato de una Cortesana

Línea de

contorno

Page 42: Analisis morfológico FV1

Olimpia 1863

Eduart Manet

Línea de

contorno

Page 43: Analisis morfológico FV1

Composición II

Mondrian

1920

Línea de

recorte

Page 44: Analisis morfológico FV1

Funciones plásticas de la línea en la composición

Page 45: Analisis morfológico FV1

• Crea vectores de dirección de diversa

naturaleza, los cuales resultan básicos para

organizar la composición.

• Aporta profundidad a la composición.

• Separa planos y organiza el espacio,

compartimentándolo, de manera muy sencilla.

Page 46: Analisis morfológico FV1

• Da volumen a los objetos bidimensionales.

• La línea puede representar, por último, tanto la

forma como la estructura de un objeto

Page 47: Analisis morfológico FV1

El milagro de la

fuente

Giotto XIII

Edad media

Page 48: Analisis morfológico FV1

El milagro de la

fuente

Giotto XIII

Edad media

Page 49: Analisis morfológico FV1

La flagelación

Cimabue XIII

Page 50: Analisis morfológico FV1
Page 51: Analisis morfológico FV1

Ilustración con línea regular

Page 52: Analisis morfológico FV1

Ilustración

con línea irregular

Page 53: Analisis morfológico FV1

La textura

Page 54: Analisis morfológico FV1

• Una textura es una agrupación de pautas situadas a

igual o similar distancia unas de otras sobre un

espacio bidimensional

• Asociada a la superficie. ( indisociable del plano y el

color).

• En la textura coexisten propiedades ópticas y

táctiles.

Page 55: Analisis morfológico FV1

Textura regular

Page 56: Analisis morfológico FV1

Textura Iregular

Page 57: Analisis morfológico FV1

• La textura tiene una dimensión plástica y también una dimensión perceptiva.

• La textura define un material igual que su estructura y el tratamiento superficial que finalmente adopte dicho material.

• La característica más notable de las texturas es la uniformidad de los elementos que la constituyen.

• El carácter textual se puede disolver o eliminar según rarefacción y excesivo espaciamiento de los elementos que forman la textura, o bien por densificación, produciendo una confusión de los elementos de la textura hasta que desaparecen como tales.

Page 58: Analisis morfológico FV1
Page 59: Analisis morfológico FV1

Función Plástica

• Capacidad para sensibilizar superficies. Una superficie

texturada ofrece mayor opacidad, pesa más

visualmente, posee más uniformidad.

• La texturas podríamos dividirlas en orgánicas y

geométricas.

• La textura satisface en la composición la profundidad

del espacio.

Page 60: Analisis morfológico FV1

Antoni Tapies

Page 61: Analisis morfológico FV1

Antoni Tàpies

(1923- ), pintor y escultor

español, nacido en

Barcelona, uno de los

líderes del informalismo

español, cuya influencia

será decisiva a nivel

internacional.

Page 62: Analisis morfológico FV1

Espejo y Confetti

Page 63: Analisis morfológico FV1

Cabeza

Page 64: Analisis morfológico FV1

Doble 120

Page 65: Analisis morfológico FV1

Alaya

Page 66: Analisis morfológico FV1

Relieve Rojo

Page 67: Analisis morfológico FV1

Poema

Page 68: Analisis morfológico FV1

El plano

• El plano es un elemento morfológico de

superficie, íntimamente ligado al espacio

que se define en función de dos

propiedades: La bidimensionalidad y su

forma.

Page 69: Analisis morfológico FV1

Luna de Cadillac

Basquiat

Page 70: Analisis morfológico FV1
Page 71: Analisis morfológico FV1

Funciones plástica

• Organización del espacio.

• Compartimentación y articulación en

diferentes subespacios.

• Su superposición para crear

sensación de profundidad.

Page 72: Analisis morfológico FV1

El grito

Eduard Munch

1893

Page 73: Analisis morfológico FV1

Profundidad

Organización

espacial

Superposición

Page 74: Analisis morfológico FV1

Profundidad

Organización

espacial

Superposición

Page 75: Analisis morfológico FV1

El color

Page 76: Analisis morfológico FV1

• Este elemento relaciona su naturaleza y sus

funciones plásticas con la experiencia y cultura

del observador.

• El color , es una experiencia sensorial que se

produce gracias a una emisión de energía

luminosa, (modulación física de las superficies

y el receptor específico de retina).

Page 77: Analisis morfológico FV1

Dinámica del color

Page 78: Analisis morfológico FV1

Dimensiones tonales

• Valor

• Matiz

• intensidad

Page 79: Analisis morfológico FV1

Valor

• Es una dimensión de tonos cromáticos. Todo

pigmento posee un coeficiente intrínseco de

reflexión, es decir claro a oscuro, por lo tanto,

el tono son los intermedios de ambos.

Valor

Page 80: Analisis morfológico FV1

Principios

1. Agregando blanco se aumenta el valor.

2. Agregando negro se disminuye el valor.

3. Agregando un gris contraste (blanco o negro).

4. Agregando un pigmento de valor distinto, se aumenta

o disminuye el valor.

Page 81: Analisis morfológico FV1

Blanco

negro

Valor

Page 82: Analisis morfológico FV1

Valor

• La mezcla de pigmentos entre si, da como

resultado el matiz. La escala de estas

variaciones es importante para una buena

composición.

Matiz

Page 83: Analisis morfológico FV1
Page 84: Analisis morfológico FV1

Valor

• Resulta de la intensificación de los colores

opuestos o complementarios . Es la ley de la

diferencia aumentada.

Intensidad

Page 85: Analisis morfológico FV1
Page 86: Analisis morfológico FV1

Cromático – acromático Valor Matiz Intensidad

Page 87: Analisis morfológico FV1

Son aquellos que existen en la naturaleza en estado natural, son puros y no se consiguen con ninguna mezcla.

Colores primarios

Page 88: Analisis morfológico FV1

Resultan de la mezcla de dos colores primarios.

Colores Secundarios

Page 89: Analisis morfológico FV1

Primario Primario Secundario

Primario Primario

Primario

Secundario

Secundario Primario

Mezcla

Page 90: Analisis morfológico FV1

• Son aquellos que se resaltan mutuamente.

• Colocados juntos forman armonías.

• El complementario de un primario es un secundario.

Colores complementarios

Page 91: Analisis morfológico FV1

LEYES DE LOS COLORES COMPLEMENTARIOS

Ley de la destrucción o aniquilación

mutua:

Los colores complementarios al mezclarse se neutralizan, se

aniquilan mutuamente. Dos complementarios nos da gris, esto es

un color neutro.

Ley de la exaltación mutua o del

contraste simultaneo: Dos colores complementarios yuxtapuestos se avivan e identifican

mutuamente.

Page 92: Analisis morfológico FV1

Primario Secundario

Primario

Primario

Secundario

Secundario

Complementarios

Page 93: Analisis morfológico FV1

Familia de colores

Page 94: Analisis morfológico FV1

Son aquellos que nos dan la sensación de frío.

Colores Fríos

Page 95: Analisis morfológico FV1

Son aquellos que nos dan una sensación de calor.

Colores Cálidos

Page 96: Analisis morfológico FV1

Puedes mezclar colores con blanco y para delinear utiliza color negro.

Page 97: Analisis morfológico FV1

Los grandes bañistas Paul Cezanne 1906

Page 98: Analisis morfológico FV1

Cuarteto de color

Page 99: Analisis morfológico FV1
Page 100: Analisis morfológico FV1
Page 101: Analisis morfológico FV1
Page 102: Analisis morfológico FV1
Page 103: Analisis morfológico FV1

Triada de color

Page 104: Analisis morfológico FV1
Page 105: Analisis morfológico FV1
Page 106: Analisis morfológico FV1
Page 107: Analisis morfológico FV1
Page 108: Analisis morfológico FV1
Page 109: Analisis morfológico FV1
Page 110: Analisis morfológico FV1
Page 111: Analisis morfológico FV1
Page 112: Analisis morfológico FV1

Elementos de relación

Page 113: Analisis morfológico FV1

• Los elementos de relación gobiernan a

los elementos morfológicos en la

estructura formal de la obra.

Page 114: Analisis morfológico FV1

El espacio

Page 115: Analisis morfológico FV1

• El formado propiamente dicho,

establece las relaciones a nivel de la

sub-estructura morfológica y sintáctica

de la obra; en el actúan las técnicas

dinámicas que sirven de base para la

composición artística.

Page 116: Analisis morfológico FV1

Espacio cualitativo

Page 117: Analisis morfológico FV1

• Puede estar ocupado o vacío, liso o ilusorio.

La manipulación del espacio ha ido variando

conforme la evolución del arte mismo y de

acuerdo a las convenciones gráficas y

estilísticas.

Page 118: Analisis morfológico FV1

MAX Ernst

Napoleón en el desierto

Page 119: Analisis morfológico FV1

Espacio totémico /mágico/ heráldico

Page 120: Analisis morfológico FV1

• Se da en el arte medieval, es bidimensional en esencia y

no hay casi profundidad ilusoria, ni mucho menos

perspectiva.

• El color de las formas es plano y escogido con un

significado simbólico.

Page 121: Analisis morfológico FV1

Bernardo Bitti siglo XVI

Page 122: Analisis morfológico FV1

Espacio Espiritual

Page 123: Analisis morfológico FV1

Espacio Naturalista u Óptico: Presenta la visión “cónica”

llamada también espacio “renacentista” es más

profundo, posteriormente deviene en un espacio aéreo,

llamada también “perspectiva aérea”, utilizado con gran

maestría por los impresionistas.

Page 124: Analisis morfológico FV1

Diego Quispe Tito

Cuzco XVI

El zoodiaco

Page 125: Analisis morfológico FV1

Claude Monet Amanecer impresionista 1873

Page 126: Analisis morfológico FV1

Composición

• Regla de los tercios

• Puntos fuerza

• Ley de la jerarquía

• Planos Narrativos (plano cerrado, plano

medio, plano abierto)

Page 127: Analisis morfológico FV1

Ley de la jerarquía – Ley de los tercios

Page 128: Analisis morfológico FV1

Puntos Fuerza

Page 129: Analisis morfológico FV1

Virgen de Belén - Basilio de Santa Cruz Pumacallao - Barroco

Plano

GENERAL

Cromatismo

luminoso.

Tono triunfalista.

Intensa atmósfera

dramática en

las

composicione

s.

Page 130: Analisis morfológico FV1

La Crucifixión de San pedro - Miguel Angel Caravaggio – Manierismo

Plano entero Verismo.

modulado por

contrastes de

luces y

sombras.

modelos a

hombres y

mujeres del

pueblo para

encarnar a la

Virgen Maria,

los santos y

los apóstoles.

Page 131: Analisis morfológico FV1

Baco -- Miguel Angel Caravaggio

Plano Medio Verismo.

modulado por

contrastes

de luces y

sombras.

modelos a

hombres y

mujeres del

pueblo

para

encarnar al

dios

del vino Griego

Page 132: Analisis morfológico FV1

Mateo Pérez de Alesio - Virgen de la leche (1604) – Barroco

Primer Plano Imágenes de

piedad

Características

de la contra

maniera tardía

Necesidades

expresivas del

alumbrismo

alto contraste y

claro oscuros

Page 133: Analisis morfológico FV1

Análisis Semántico

• Personajes

• Acciones

• Roles

• Figuras

• Tema

• Análisis e Interpretación

Page 134: Analisis morfológico FV1

Análisis Pragmático

• Niveles Narrativos

El autor real

El autor implícito

El lector implícito

El lector real

El narrador

El narratario

Page 135: Analisis morfológico FV1

Análisis Pragmático

• Establecer la intención comunicativa (plantear

la hipótesis)

• Establecer el tipo de enunciado según los

actos del habla (Locutivo, ilocutivo y

perlocutivo)

• Relacionar con el contexto donde se inserta.

• Interpretación

Page 136: Analisis morfológico FV1

Informe

• Redacción y conclusiones

Page 137: Analisis morfológico FV1

Ticiano – Venus recreándose con el amor y la música