Top Banner
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ESMERALDAS “LUIS VARGAS TORRES” “LUIS VARGAS TORRES” FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS ANALISIS ECONOMICOS ANALISIS ECONOMICOS CATEDRATICA: MA. FERNANDA MOSQUERA CATEDRATICA: MA. FERNANDA MOSQUERA Esmeraldas 19 de octubre de 2009. Esmeraldas 19 de octubre de 2009.
115

Analisis economico

Dec 15, 2014

Download

Business

cybersould

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 1. UNIVERSIDAD TCNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS ANALISIS ECONOMICOS CATEDRATICA: MA. FERNANDA MOSQUERA Esmeraldas 19 de octubre de 2009.

2. Cuando losrecursos existentesson escasos,a estos recursos escasos se le busca sacar el mximo de eficienciamaximizar los beneficios o en su defecto minimizar los costos, es decirmicroeconmicamente, buscamos satisfacer beneficios individuales, mientras que los intereses macroeconmicosbenefician a la sociedad en global. Es decir los intereses de una empresa, no son los intereses de la sociedad total. 3. INTRODUCCION

  • Dado que la economa, como una ciencia social, trata de las relaciones que conciernen directamente al hombre y al complejo mundo social, tratando al bienestar como objetivo por ganarle campo a la escasez, medida por lasilimitadas necesidadesfrente a losrecursos limitados , da lugar a la reflexin de la realidad econmica en que vivimos evidenciado en una subida de precios, un salario insuficiente, los impuestos para cubrir un dficit fiscal, la competencia muchas veces desleal por ganar mercado, y la calidad cada vez ms apreciada por el consumidor, lo que amerita una importancia mayor a la productividad desde el punto de vista productor y consumidor.
  • El presente modulo pretende introducir al estudiante alestudio social sistemtico influido por la escasez de bienes y recursos, y de su administracin en el aprovechamiento de los factores y bienes disponibles, con una distribucin equitativa .

4. CONTENIDOS

  • GENERALIDADES
  • 1.1 DEFINICIN
  • 1.2 FIN Y MEDIO DE LA ECONOMA
  • 1.3 LA EFICIENCIA
  • 1.4 MTODO
  • 1.5 SUJETO DE LA ECONOMA
  • 1.6 OBJETO DE LA ECONOMA.

5. GENERALIDAD

  • Al tratar de introducirnos en este contenido cientfico, se trata de abrir camino al conocimiento definiendo la ciencia econmica y sus implicaciones positivas y negativas. La produccin como tarea del desarrollo y crecimiento con sus factores productivos como la tierra, el trabajo, el capital, los mismos que deben reunirse en una gestin organizada llamada empresa.
  • Se esboza tambin cmo estos bienes deben intercambiarse con un valor dado donde se devengue un costo para obtener un precio aceptado en un mercado de limpia competencia mediante la intervencin de la oferta y la demanda que con sus reacciones al precio variable se puede estimar el nivel de ingreso de una poblacin.
  • El ingreso es determinante para el poder de compra como de ahorro del ciudadano del pas, y en cuanto a las inversiones que es medible su relacin del tipo de inters vigente.

6. DEFINICION

  • Es muy difcil dar una definicin comprensiva de la Economa, pero por razones didcticas se debe sealar un lmite a esta ciencia y trazar un derrotero para su estudio.
  • Para ello es necesario contar con ciertos criterios que nos permitirn familiarizarnos con el estudio de esta materia.

7. En la toma de decisiones, los elementos ms determinantes son

  • Los individuos se enfrentan a disyuntivas, por las cuales a veces es difcil llegar rpidamente a soluciones.
  • El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla, lo que implica el sacrificio que cuesta el dejar de satisfacerse por algo para satisfacer otra necesidad.
  • Las personas racionales piensan en trminos marginales o pequeos ajustes adicionales de un plan de accin, es decir de un proceso continuo de mejoramiento que no implique renovar necesariamente todo.
  • Los individuos responden a los incentivos, lo que actualmente se llama el trato humanitario a la persona, con lo cual responde mejor en sus tareas de trabajo corporativo.

8. Cuando interactan los individuos, o sea cuando las gestiones de unos y otros deben encontrar respuestas en las diferentes situaciones:

  • El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo, intercambiando bienes y servicios realizados por personas especializadas y que lo pueden hacer a menor costo.
  • Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmica. En ellos se enfrentan compradores y vendedores y consiguen fijar un precio equitativo para todos.
  • El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado, mediante la intervencin estatal, por medio de leyes para regular por ejemplo el acaparamiento, la especulacin, etc.

9. Cuando funciona la economa en su conjunto se espera resultados como:

  • Que el nivel de vida de un pas dependa de su capacidad de producir bienes y servicios, es decir que las necesidades no se satisfagan por ms dinero, sino porque existe ms produccin para satisfacer mltiples necesidades.
  • Que los precios suban cuando se imprime demasiado dinero, lo que no es recomendable, porque habr mucho dinero para comprar y los vendedores enfrentarn muchos compradores, por lo que los precios suben si la produccin no se incrementa igual que la capacidad de compra.

10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflacin y el desempleo. Esto quiere decir que la inflacin al encarecer los costos baja la utilidad y el sector productivo debe ahorrar mediante supresin de puestos de trabajo, siendo sin embargo apremiante que las oportunidades de trabajo den mejor capacidad de compra.

  • Con este criterio eminentemente metodolgico, definimos la Economa comoactividad humana, dirigida a satisfacer necesidades, cuando los recursos son escasos, tratando de realizar la ley del mnimo medio, en virtud de la cual se busca obtener el mximo rendimiento con un sacrificio mnimo de recursos y con estricta sujecin a los principios superiores de la moral.La economa se propone proveer el mayor bienestar a los consumidores de bienes y servicios, pero no agota el concepto debienestar , el cual no es objetivo sino sujetivo; el sentido econmico del bienestar lo identifica con eltener ms , pero otros enfoques consideran tambin los bienes del espritu como el sosiego, la sociabilidad, la apreciacin esttica; incluso los gustos de los consumidores de bienes materiales son subjetivos.

11. FIN Y MEDIO DE LA ECONOMA

  • Elfinnatural y tico de la economa es la satisfaccin racional de las necesidades de la humanidad; elmediopara lograrlo es todo el sistema de produccin. Pero esta relacin de medio fin, cumplida por el proceso econmico de produccin artesanal en la Edad Media y por la sociedad cooperativa en los tiempos modernos, se ha desvirtuado en el modo de produccin en masa de la sociedad industrial del Siglo XXI, cuyo fin no es ya la satisfaccin de las necesidades sino el lucro de los dueos de los medios de produccin, conformado por la ganancia, o sea la mayor diferencia posible entre los precios de venta y los costos de produccin de las mercancas.
  • El excedente entre costos de produccin y precios de mercado ha dado lugar a la acumulacin capitalista, que es reversible, acumulativa y automtica; a la consiguiente falta de difusin del poder de compra (o demanda efectiva de mercado).

12. LA EFICIENCIA |

  • La ciencia econmica se propone, en las prcticas del proceso de produccin, realiza laley del mnimomedio, conducente a lograr el mximo resultado con el mnimo de esfuerzo. La misma se traduce como la combinacin de medios productivos con finalidad ptima con costo econmico mnimo con rendimiento privado y satisfaccin social. La economa poltica se ocupa del bienestar social con equidad y no tan slo, como lo hace la economa privada de medir su eficiencia en el beneficio costo. En la realidad las decisiones econmicas estn supeditadas al inters poltico.

13. []

  • La escasez de recursos, actualmente tiene su resonancia en el medio ambiente en cuanto a los recursos no renovables, agotados por la explotacin industrial. Es importante sealar que la Economa, como ciencia social, debe tratar sus soluciones pensando en el hombre como principio y fin de la misma.

14. EL METODO

  • El mtodo matemtico facilita la comprensin de ciertos problemas econmicos reducidos a esquemas simples y ayuda a la exposicin de algunos aspectos de la teora econmica, pero no puede tomarse como gua segura en la aplicacin de medidas de poltica econmica.
  • El mtodo ms eficaz, es el llamado deexperimento intelectual , que consiste en reducir el fenmeno que se estudia a dos variables que se influyen recprocamente, suponiendo constantes los otros factores(ceteris paribus) ; es decir su aplicabilidad se refiere al manejo de la Oferta (bienes y servicios a disposicin de los consumidores) y la Demanda (lo que es posible obtenerse por parte de los consumidores, si pudiesen comprar todo lo que desean). La clave consiste en definir cual de las dos variables es dependiente de la otra.

15.

  • En este caso, manteniendo todo constante se puede manejar el indicativo cuantitativo de la demanda o consumo en funcin de: su ingreso, de su gusto, de intentar logros sociales de cada consumidor. Por esta razn la funcin demanda se representa como una curva inclinada hacia la izquierda que identifica claramenteque, a mayor precio la cantidad consumida disminuye, y a menor precio la cantidad consumida aumenta, esto se llamaexperimento intelectual , de partir de dos variables para aplicarlas a la realidad y descubrir la causa o dependencia de tal comportamiento.
  • Por ejemplo mientras se cumpla el proceso de dolarizacin de nuestra economa, el poder adquisitivo disminuy considerablemente lo que se debi al ndice inflacionario y alestancamiento del salario.

16. SUJETO DE LA ECONOMA

  • El hombre como sujeto de la economa a lo largo del tiempo ha actuado como productor y como consumidor que acta en las unidades econmicas, sea en forma unipersonal, empresarial y como consumidor final.
  • Por va metodolgica se pueden separar las unidades econmicas en tres grupos:

17.

  • 1)productores originalesque son aquellos que generan bienes y servicios, como es el casode los mineros, los agricultores y los servidores domsticos;
  • 2)empresas , o unidades intermediarias, que adquieren los bienes para transferirlos de nuevo (previa alguna transformacin si se trata de empresas industriales, o sin ella si se trata de empresas comerciales);
  • 3)consumidores finales , que adquieren los bienes para la satisfaccin de sus necesidades.

18. En el esquema de las Cuentas Nacionales, que presenta la economa del pas como un todo, se clasifican las unidades en dos grupos:

  • unidades de producciny
  • 2) unidades de consumo ; es decir generar ingresos para gastarlos, gestin que se experimenta en cada familia.

19. OBJETO DE LA ECONOMA.

  • El objeto de la economa lo constituyen losbienes econmicos , vale decir, los que son escasos pero tiles para la satisfaccin de las necesidades.
  • En un sentido ms general, podemos decir que el objeto de la economa son los servicios, en cuanto que todos los bienes materiales constituyen acumulacin de servicios aportados en el proceso de produccin.
  • Ello nos permite establecer una distincin entre elvalorde los bienes y supreciode mercado; el valor de un bien es la suma de los servicios necesarios incorporados en su produccin, transporte y mercadeo; mientras que en el precio pueden conjugarse a veces elementos perturbadores, como la proliferacin de intermediarios comerciales, las acciones de mono polio, etc.

20. Conclusion

  • Las decisiones que se toman en la empresa como una unidad econmica y en cada una de sus reas, deben basarse en un plan estratgico que presenta la forma cmo va a competir y se va a posicionar en el mercado buscando maximizar su riqueza, en un horizonte de tiempo que comprende el corto, mediano y largo plazo.
  • Las decisiones para cumplir con el plan estratgico se basan en informacin interna y externa; esta ltima proviene del entorno econmico, financiero, social, poltico, as como del sector especfico al que pertenece.
  • Las ideas anteriores permiten concluir que existe una estrecha relacin entre la visin, misin y objetivos de la empresa, con el sistema de informacin contable, a tal punto que se hace evidente el vnculo entre los diferentes sistemas contables con las reas que componen la organizacin.

21.

  • Con maximizacin de la riqueza quiero indicar la poltica de intentar maximizar el valor agregado de todos los bienes y servicios, ya sea que se comercien en mercados formales (los bienes y servicios econmicos usuales) o (en el caso de bienes y servicios no-econmicos, como la vida, la recreacin, la familia y la libertad de dolor y sufrimiento) que no se comercien en tales mercados.

22. CONSULTA

  • 1.-Cul es el aspecto especfico que distingue a la ciencia econmica de otras disciplinas tales como la tecnologa , cuyos intereses tambin tienen quever con lasactividadesque loshombresdesarrollan parasatisfacersusnecesidades?.

23.

  • 2.-El carcter ilimitado de las necesidades humanas y el carcter limitado de losrecursos parasatisfacerlas,qu implica para el sujeto econmico?.

24.

  • 3.-Cmo se entiende en economa el trmino escasez?
  • 4- Cmo sedefine un problema econmico?. Qu es lo que lo caracteriza?.
  • 5.-Por qu en toda sociedad el interseconmico individual supedita el inters poltico?.

25.

  • 6.-Por qu es necesario iniciar el estudio econmico de un fenmeno con la observacin de la interaccin de dos variables?
  • 7.-Cuando se dice que el sujeto de la economa es el hombre, con una significacin econmica como productos y/o consumidor, cmo se deriva esta significacin de la definicin econmica?.

26.

  • 8.- Por qu el bien, para que se denomine econmico, debe reunir simultneamente las dos caractersticas de ser escaso y til?
  • 9.- Que entiende usted por economa?
  • 10.- Redacte una breve explicacin de lo aprendido y lo consultado

27. CONTENIDOS

  • 2.-MICRO Y MACROECONOMA
  • 2.1 QU ESTUDIA LA MICROECONOMA?
  • 2.2EMPRESAS Y FAMILIAS: LAS UNIDADES BSICAS DE DECISIN
  • 2.3CONCEPTO DE MERCADO
  • 2.4 LOS MERCADOS DE INSUMOS Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS
  • 2.5 QU ES LA MACROECONOMA?
  • 2.6 PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO)
  • 2.5.1 Cmo se mide el PIB?
  • 2.7 OTROS INDICADORES DE LA RENTA DE UN PAS
  • 2.8AGREGADOS MONETARIOS Y DINERO BANCARIO
  • 2.9 BASE MONETARIA

28. 2.1 QU ESTUDIA LA MICROECONOMA?

  • La Microeconoma es la disciplina de la economa que se encarga de describir y analizar el comportamiento econmico de las unidades individuales capaces de tomar decisiones, principalmente consumidores, propietarios de recursos y sociedades comerciales en una economa de libre empresa. El objetivo de la teora microeconmica es predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que el resultado es una consecuencia lgica de unos supuestos basados en observaciones previas.

29.

  • Los agentes econmicos presentan diversas necesidades, cuya satisfaccin se halla limitada por la disponibilidad de factores de produccin (capital, trabajo y materias primas). La Microeconoma pretende determinar como se asignan estos recursos para satisfacer las diferentes necesidades, que pueden ser bsicas (alimento, vestido, techo) o ms sofisticadas, de ndole esttica, espiritual o material.

30. Los elementos ms importantes de la Microeconoma se utilizan para describir:

  • Oferta: Es la forma en que las empresas deciden qu y cuntos bienes y servicios producirn, y con qu combinacin de factores productivos.
  • Demanda: Es la forma en que los individuos y / o las familias (economas domsticas) determinan su demanda de bienes y servicios.
  • Equilibrio: Es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda.
  • Otras sub reas importantes de la microeconoma

31. Otras sub reas importantes de la microeconoma son la economa del bienestar y las finanzas pblicas.

  • Se puede afirmar que la Microeconoma constituye la base de cualquier rama de la economa.
  • Por ejemplo, cuando se analiza el efecto que tiene un impuesto en la teora de las finanzas pblicas habr que decidir qu modelo microeconmico se utiliza para mostrar cmo afecta este impuesto a la oferta, a la demanda y a los precios, y por tanto cunto se podr ingresar gracias a ese impuesto o cmo afectar a la oferta de factores de produccin.
  • As, un impuesto sobre la renta puede reducir la oferta de trabajo y un impuesto sobre los beneficios puede disminuir la demanda de inversin. De igual forma, las principales tesis de la economa del bienestar se fundamentan en supuestos relativos al funcionamiento de los mercados.

32. 2.2 EMPRESAS Y FAMILIAS: LAS UNIDADES BSICAS DE DECISIN

  • En la microeconoma analizaremos y hablaremos del comportamiento de dos unidades bsicas de decisin:las empresaso unidades primarias de produccin en una economa ylas familiaso unidades de consumo en una economa. Ambas estn compuestas por personas que ejecutan diferentes funciones y desempean diferentes papeles. As pues, en esencia, lo que estamos desarrollando es una teora del comportamiento humano.

33.

  • Laempresaexiste cuando una persona o grupo de personas deciden producir un producto o varios, transformandoinsumos(recursos en un ms amplio sentido) enproductos(que se venden en el mercado). Algunas empresas producen bienes, y otras servicios. Algunas son grandes, otras pequeas y otras ms bien medianas. Sin embargo todas las empresas existen para transformar recursos en lo que la gente quiere.
  • Empresa: una organizacin que transforma recursos (insumos) en productos. Las empresas son las unidades primarias de produccin en una economade mercado

34.

  • El proceso de produccin puede ser sumamente complicado y la mayora de las empresas existen para producir utilidades a sus dueos, aunque en algunos casos no es as. Por ejemplo la Universidad encaja dentro de la descripcin de empresa: toma insumos en forma de mano de obra, suelo, capacidades, libros, edificios y produce un servicio que llamamos educacin. Aunque vende sus servicios a un precio, su existencia no obedece al lucro, sino ms bien a la oferta de la mejor calidad posible de educacin por un precio razonable.
  • No obstante, la mayora de las empresas existen para obtener ganancias. Se dedican a la produccin porque pueden vender su producto por una cantidad mayor a lo que cuesta producirlo. Es decir quelas empresas toman decisiones con objeto de elevar al mximo sus utilidades .

35.

  • Lasfamiliasson las unidades de consumo de la economa. Una familia puede estar compuesta por cualquier cantidad de personas: una persona que vive sola, una pareja con cuatro hijos, o 15 personas que no tienen parentesco, pero que viven juntas en una casa.
  • Cabe suponer que las decisiones de las familias estn fundamentadas en los gustos y preferencias individuales de la unidad de consumo: la familia compra aquello que quiere y aquello que puede adquirir. En una sociedad grande, heterognea y abierta como la nuestra, existen gustos extremadamente diferentes que encuentran su expresin en el mercado. Basta un recorrido o paseo en automvil desde las playas de la costa a los lagos de la sierra para convencer a cualquiera de que no es fcil hablar en general de o que le gusta o no le gusta a la gente.
  • Familias: unidades de consumo de la economa

36.

  • Sin embargo aunque las familias tienen preferencias muy variadas tambin tienen cosas en comn. En ltima instancia, todas, incluso las muy ricas, tienen ingresos limitados y de alguna manera todas deben pagar lo que consumen. Aunque las familias pueden tener algn control sobre sus ingresos pueden trabajar ms o menos tambin estn limitadas por la existencia o inexistencia de empleos, los salarios actuales, sus capacidades y la riqueza que hayan acumulado o heredado o por la falta de esta riqueza.

37. 2.3 CONCEPTO DE MERCADO

  • Un mercado se puede definir como cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. El mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. Surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda.
  • Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparicin del dinero, se empezaron a desarrollar cdigos de comercio que, en ltima instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales.

38.

  • A medida que la produccin aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios empezaron a desempear un papel ms importante en los mercados. Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos intermedios, de materias primas y los mercados de acciones.
  • Tambin se aplica al conjunto de lugares donde se compran y venden bienes, servicios y recursos. Existe un mercado para cada bien, servicio o recurso que se compre o venda en la economa.
  • Una tercera acepcin es la que se emplea para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada

39. 2.4 LOS MERCADOS DE INSUMOS Y LOS MERCADOS DE PRODUCTOS

  • Las familias y las empresas interactan en dos tipos bsicos de mercados de productos o produccin y los mercados de insumos. Los bienes y servicios destinados cuyos propsitos es que los usen las familias, se intercambian en los mercados deproductos . En los mercados de productos,las empresas que compitenofrecen algoy las familias que compitendemandanalgo.
  • Mercados de productos o produccin: Mercados donde se intercambian bienes y servicios

40.

  • No obstante, las empresas deben comprar recursos en losmercados de insumospara producir bienes y servicios. Las empresas les compran insumos a las familias que ofrecen estos insumos. Cuando una empresa decide cuanto producir (oferta) en los mercados de productos, tambin decide cunto necesita de cada insumo para producir la cantidadque quiere de productos. La Chevrolet, para ensamblar automviles, debe usar muchos insumos, entre ellos neumticos, acero, maquinaria compleja y muchas variedades de obreros especializados.
  • Mercados de insumos: mercados donde se intercambian recursos usados para producir productos

41.

  • Dado que se pueden producir productos empleando diferentes tipos de insumos en diversas combinaciones, las empresas, por regla general, tambin eligen algn mtodo o tecnologa de produccin de entre varias alternativas. Se puede producir automviles con trabajadores humanos o con robots en las lneas de montaje. Un contratista que hace excavaciones para los cimientos de un edificio nuevo puede emplear muchos obreros con palas o un solo trabajador con una pala mecnica.
  • Mercados de trabajo: El mercado de insumos o recursos, donde las familias ofrecen su trabajo a las empresas que demandan mano de obra, a cambio de salarios

42.

  • En losmercados de insumoslas familiasofrecenrecursos. La cantidad que puede comprar (demanda) la familia en los mercados de productos depender de sus ingresos, cuando menos en parte. La mayora de las familias obtienen sus ingresos del trabajo, ofrecen su mano de obra, en elmercado de trabajo , a empresas que la demandan y, a cambio, reciben un salario. Las familias tambin pueden prestar los ahorros que han acumulado o heredado a las empresas, a cambio de un inters o pueden intercambiar esos ahorros por ttulos a cambio de utilidades futuras, por ejemplo cuando una familia compra acciones de una sociedad annima. En elmercado de capitaleslas familias ofrecen fondos que usan las empresas para comprar bienes de capital, a cambio de intereses o derechos sobre utilidades a futuro. Las familias tambin pueden ofrecer tierras u otros bienes races a cambio de un alquiler.

43.

  • La oferta de insumos y sus precios determinan, en ltima instancia, el ingreso de las familias. El monto de los ingresos que gana una familia depende, por consiguiente, de las decisiones que toma respecto a la oferta de insumos. Por ejemplo, algunas de las decisiones que afectaran los ingresos seran si se contina estudiando o no, la cantidad y el tipo de estudios que se adquirirn, si se empezar un negocio o no, cuntas horas se trabajar, o simplemente si se trabajar, y cmo se invertir el ahorro.

44.

  • Los mercados de insumos y productos estn relacionados en razn del comportamiento tanto de las empresas como de las familias. Las empresas determinan las cantidades y el carcter de los productos producidos, los tipos y las cantidades de los insumos demandados y las tecnologas usadas en la produccin. Las familias determinan los tipos y las cantidades de productos que se demandan y las cantidades y los tipos de insumos que se ofrecen

45. Un diagrama que muestra las relaciones entre las actividades entre familias y empresas se conoce con el nombre dediagrama de flujo circular .

  • DIAGRAMA DE FLUJO CIRCULAR
  • Mercados de productos
  • Bienes
  • Servicios
  • Servicios
  • Empresas
  • Ofertas en mercados de productos
  • Demandas en mercados de insumos
  • Familias
  • Demanda en los mercados de productos
  • Oferta en los mercados de insumos
  • Mercados de
  • Insumos (Materia Prima)
  • Trabajo (Mano de Obra)
  • Dinero (Capitales)

46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68.

  • MUCHAS GRACIAS

69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83.

  • Tipo B.2: Residuos Farmacuticos
  • Compuesto por medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, etc.

84.

  • Tipo B.3: Residuos radioactivos
  • Compuesto por materiales radioactivos o contaminados con radionclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de investigacin qumica y biologa; de laboratorios de anlisis clnicos y servicios de medicina nuclear.
  • Estos materiales son normalmente slidos o pueden ser materialescontaminados por lquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos
  • lquidos derramados, orina, heces, etc.)

85. Clase CResiduo comn 86.

  • Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categoras anteriores y que, por su semejanza con los residuos domsticos, pueden ser considerados como tales.
  • En esta categora se incluyen, por ejemplo, residuos generados en administracin, proveniente de la limpieza de jardines y patios, cocina, entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas, plsticos, restos de preparacin de alimentos, etc.

87. ETAPAS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS 88.

  • 1. Acondicionamiento
  • 2. Segregacin y Almacenamiento Primario
  • 3. Almacenamiento Intermedio
  • 4. Transporte Interno
  • 5. Almacenamiento Final
  • 6. Tratamiento
  • 7. Recoleccin Externa
  • 8. Disposicin final

89. ACONDICIONAMIENTO

  • El acondicionamiento es la preparacin de los servicios y reas hospitalarias con los materiales e insumos necesarios para descartar los residuos de acuerdo a los criterios tcnicos, teniendo en cuenta principalmente el volumen de produccin y clase de residuos que genera cada servicio del establecimiento de salud.

90. SEGREGACINY ALMACENAMIENTO PRIMARIO

  • Consiste en la separacin en el punto de generacin, de los residuos slidos ubicndolos de acuerdo a su tipo en el recipiente correspondiente.
  • La eficacia de este procedimiento minimizar los riesgos a la salud del personal del hospital y al deterioro ambiental, as como facilitar los procedimientos de transporte, reciclaje y
  • tratamiento.

91. 92. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO

  • Es el lugar ambiente en donde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos.
  • Este almacenamiento se implementar de acuerdo al volumen de residuos generados en el establecimiento de salud.

93. 94. TRANSPORTE INTERNO

  • Consiste en trasladar los residuos del lugar de generacin al almacenamiento intermedio o final, segn sea el caso, considerando la frecuencia de recojo de los residuos establecidos para cada servicio.

95. 96. ALMACENAMIENTO FINAL

  • En la etapa de almacenamiento final los residuos slidos hospitalarios provenientes del almacenamiento secundario de la fuente de generacin segn sea el caso, son depositados temporalmente para su tratamiento y disposicin final en el relleno sanitario.

97. 98. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS 99.

  • El tratamiento de los residuos slidos hospitalarios consiste en transformar las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de un residuo peligroso en un residuo no peligroso o bien menos peligroso a efectos de hacer ms seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposicin final.

100.

  • Los mtodos de tratamiento recomendados son:
  • - Enterramiento Controlado
  • - Esterilizacin por Autoclave
  • - Incineracin
  • - Desinfeccin por Microondas

101.

  • La recoleccin externa implica el recojo por parte de la empresa prestadora de servicios de residuos slidos autorizada por el Municipio correspondiente, desde el hospital hasta su disposicin final
  • (rellenos sanitarios autorizados).

102. DISPOSICIN FINAL

  • La disposicin final de los residuos slidos hospitalarios generados debern ser llevados a rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas legales vigentes.

103. Criterios para la seleccin del tipo de Tratamiento

  • Para la seleccin del tipo de tratamiento ms adecuado de los residuos slidos,
  • es conveniente evaluar varios factores:
  • - impacto ambiental;
  • - costos de instalacin;
  • - costos operativos y de mantenimiento;
  • - nmero de horas diarias de utilizacin del sistema (en funcin de la cantidad
  • de residuos slidos que sern tratados);
  • - factores de seguridad del personal
  • - requerimientos normativos y los permisos exigidos para la opcin viable.
  • - Existencia de soporte tcnico, para su mantenimiento y la capacitacin
  • correpondiente.

104.

  • Al seleccionar una opcin de manejo de desechos, se debe consideraradems de la conveniencia econmica, los siguientes aspectos:
  • - condiciones especficas locales, que puedan causar suspensiones
  • accidentales de operacin o bajo rendimiento de la misma
  • - condiciones futuras y cambios potenciales, tales como los relacionados con regulaciones y estndares
  • - actitudes contrarias y la eventual oposicin pblica a una o ms opciones de tratamiento o eliminacin.

105. ESTERILIZACIN POR AUTOCLAVE

  • En el proceso se utiliza vapor saturado a presin en una cmara, conocida como autoclave, dentro de la cual se someten los residuos slidos a altas temperaturas con la finalidad de destruir los agentes patgenos que estn presentes en los residuos.
  • En este tipo de tratamiento la temperatura y el tiempo son los parmetros fundamentales para la eficacia del tratamiento. Las temperaturas de operacin deben estar entre 135 a 137C, por un tiempo de 30 minutos como mnimo.

106. 107. Relleno Sanitario - Enterramiento Controlado

  • Es una tcnica para la disposicin de los residuos slidos hospitalario en el suelo, sin causar perjuicio
  • al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pblica.
  • Este mtodo utiliza principios de Ingeniera para confinar los residuos en la menor rea posible, reduciendo su volumen al mnimo practicable y para cubrir los residuos as depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al fin de cada jornada.

108. 109. INCINERACIN

  • Es un proceso de combustin que transforma la materia orgnica de los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases. El sistema garantiza la eliminacin de los agentes patgenos y consigue una reduccin fsica significativa de los residuos, tanto en peso como en volumen.
  • Este mtodo se utiliza para tratar los residuos Clase A y Clase B (a excepcin de los residuos radiactivos), permitiendo reducir el volumen a un 90%, dejndolos irreconocibles e inertes.

110. 111. DESINFECCIN POR MICROONDAS

  • Proceso por el cual se aplica una radiacin electromagntica de corta longitud de onda a una frecuencia caracterstica.

112.

  • La aplicacin de esta tecnologa implica una trituracin y desmenuzamiento previo de los residuos biocontaminados, a fin de mejorar la eficiencia del tratamiento;luego al material granulado se le inyecta vapor de agua y es transportado automticamente hacia la cmara de tratamiento, donde cada partcula es expuesta a una serie de generadores de microondas convencionales que producen el efecto mencionado anteriormente.
  • El producto final tratado est preparado para ser depositado en el relleno sanitario. El volumen de los residuos se reduce en un 60%.

113. 114. BIBLIOGRAFIA

  • Miguel, M. Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima.Residuos Slidos Hospitalarios. Octubre, 1987, Lima, Per.
  • Tello, P.Diagnstico Situacional de los Residuos Slidos de Hospitales en la Ciudad de Lima Metropolitana. Agosto, 1991, Lima, Per.
  • Bellido, E. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Proteccin del Medio Ambiente para la Salud, Direccin General de Salud Ambiental, Direccin de Saneamiento Bsico Rural.Diagnstico Situacional del Saneamiento Ambiental en los Hospitales Arzobispo Loayza (Lima), Daniel Alcides
  • Carrin (Callao). 1992, Lima, Per.

115.