Top Banner

of 40

Analisis Del Sector Hidraulico

Nov 05, 2015

Download

Documents

Hidraulica
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

ANALISIS DEL SECTOR HIDRAULICO

En el presente trabajo conoceremos un poco ms del sector hidrulico y analizaremos de este sector: sus caractersticas, tendencias, diseos, enfoques, competencia y proveedores; para determinar con la identificacin de oportunidades, amenazas y conclusiones a nivel sector. De manera tal que se obtenga un entendimiento global del sector hidrulico.

1. DEFINICIN DEL SECTOR

Laingeniera hidrulicaes la rama de laingenieraque se ocupa de la proyeccin y ejecucin de obras relacionadas con elagua, sea para su uso, como en la obtencin de energa hidrulica, lairrigacin,potabilizacin,canalizacinu otras, sea para la construccin de estructuras enmares,ros,lagos, o entornos similares, incluyendo, por ejemplo,diques,represas,canales,puertos,muelles,esclusas,rompeolas, adecuacin de entre otras construcciones. Actualmente el sector hidrulico es uno de los sectores ms requeridos a nivel nacional, ya que los ingenieros hidrulicos se ocupan de solucionar, disear, construir y operar lasobras hidrulicas, valindose principalmente de la investigacin de la zona, dado que la ingeniera hidrulica se sustenta, casi en un 90%, en resultados experimentales.Los ingenieros hidrulicos se ocupan de: Las llamadas grandes estructuras como, por ejemplo,presas,esclusas,canales navegables,puertos, etc. Obras relacionadas con laagricultura, especializacin de la ingeniera hidrulica, conocida como hidrulica agrcola (rama propia deingeniera agrcola): sistemas deriego, sistemas de drenaje. Obras relacionadas con elmedio ambiente:presas filtrantespara el control de la erosin, obras deencauzamiento de ros obras relacionados con el suministro de agua potable, desde pozos, redes de distribucin, construccin de captacin y almacenamiento.

CARACTERSTICAS DEL MERCADO HIDRULICO:La gestin de recursos hdricos en el Per presenta diferentes realidades en sus tres principales zonas geogrficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidrulicas y un marco institucional viable para la gestin integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos hdricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su poblacin es pobre, y sus instituciones para la gestin del agua son generalmente de naturaleza tradicional. La Amazona Peruana, con la menor densidad de poblacin e infraestructuras del pas, cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Ro Amazonas.En la actualidad, el Gobierno est llevando a cabo una importante transformacin en la gestin de sus recursos hdricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la zona costera. El objetivo es un manejo integrado de los recursos hdricos a nivel de cuenca que incluya a todo el pas, no solo la costa. A pesar de los importantes avances, como la reciente creacin de una Autoridad Nacional del Agua, todava persisten varios retos como, por ejemplo: Aumento del estrs hdrico en la regin costera Falta de capacidad institucional Deterioro de la calidad del agua Poca eficiencia del sector riego Inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamientoEl sector hidrulico est vinculado estrechamente a infraestructura hidrulica. De esta manera el auge del sector se traduce en el aumento del consumo per cpita de recursos hdricos.Per dispone de una gran cantidad de recursos hdricos, con 106 cuencas y una disponibilidad per cpita de 68.321 metros cbicos (m3) en 2006, muy por encima de la media para Sudamrica, 45.399 m3. Segn estimaciones de la FAO, el promedio anual a largo plazo de precipitaciones es de 1.738 (m3). Hay una considerable variabilidad estacional en la escorrenta de los ros, ya que dos tercios se producen entre enero y abril.Adems, el Per concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales. Los Andes dividen al Per en tres cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacfico (279,689 km2, cuenca del Atlntico 956 751 km2, y cuenca del Lago Titicaca 48,775km.Segn datos de INRENA: La cuenca seca del Pacfico, con 37,4 km3disponibles al ao, representa el 1,8% de los recursos hdricos renovable de Per. Sus 53 ros, que fluyen hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la regin costera. Slo cerca del 30% de estos ros son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la disponibilidad promedio del agua disminuy a 33 millones m3; y desde 2003 hasta 2004, a 20 millones m. La extraccin para agricultura representa 14 millones m (o el 80% del uso total del agua) y para el consumo domstico, 2 millones de m3 (12% del total). La cuenca del Atlntico contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe casi 2.000 km3de precipitaciones al ao. La agricultura tambin representa el 80% del uso del agua mientras que el consumo domstico es del 14%. La cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta cuenca, el uso agrcola del agua representa el 66%, mientras que el consumo domstico es del 30%.Caractersticas clave de las cuencas de drenajeCuenca de drenajePoblacin (%)Disponibilidad de agua (km3)Disponibilidad de agua per cpita (m3)Consumo de agua en agricultura (%)

Pacfico7037,42.02753

Atlntico261.998,7291.70332

Titicaca410,19.71513

Total1002.046,377.53498

Fuente: INEI (2007)i. Capacidad de almacenamiento e infraestructuraEn 1980, INRENA estableci un inventario de la capacidad de almacenamiento de agua de Per, incluidos lagos y presas. Per tiene 12.201 lagos, de los cuales 3.896 se encuentran en la cuenca del Pacfico, 7.441 en la cuenca del Atlntico, 841 en la cuenca del Titicaca y 23 en la cuenca cerrada de Huarmicocha. De los cuales INRENA registr que 186 lagos son utilizados con una capacidad total de 3 km3y 342 lagos con una capacidad total de 3.9 km3se encuentran sin intervencin alguna. En la actualidad, la mayor cantidad de lagos utilizados se encuentran en la cuenca del Pacfico, con 105 lagos y una capacidad total de 1.3 km3, seguido por la cuenca del Atlntico con 76 lagos y una capacidad de 1.6 km3.Per cuenta con 23 reservorios con una capacidad total de 1.9 km3y tiene las condiciones geogrficas suficientes para construir unos 238 reservorios ms con una capacidad total de 44 km3. La cuenca del Pacfico cuenta con 21 reservorios con una capacidad total de 1.8 km3; la cuenca del Atlntico tiene 2 reservorios con una capacidad de 0.06 km3.Los reservorios ms grandes son Poechos con una capacidad de 1 km3, Tinajones con 0.32 km3, San Lorenzo con 0.25 km3y El Fraile con 0.20 km3; todos en la regin costera.Aproximadamente el 80% de la extraccin de agua en el Per se utiliza para el riego; sin embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas de riego ineficientes. rea con infraestructura de riego y reas de regado (en miles de hectreas)ReginInfraestructura (a)%De regado (b)%(b/a)

Costa1.190687366661

Sierra453262892663

Selva109684877

Total1.7521001.109100

El agua es considerada como un recurso natural finito y escaso, con un valor econmico, ambiental y social, necesario e indispensable para todas las actividades humanas y las asociadas en el contexto de su medio ambiente. Para disponer en el momento que se necesita, con la cantidad requerida y la calidad adecuada, es necesario contar con una infraestructura hidrulica que implica llevar a cabo los procesos de captar, almacenar, conducir, distribuir, recolectar, tratar, reusar y en el ltimo caso devolverla a la naturaleza sin contaminantes. Todos estos procesos requieren de grandes inversiones en infraestructura hidrulica.ii. El sector Hidrulico depende:

a. La infraestructura hidrulica:Corresponde a obras de ingeniera que son construidas para el aprovechamiento del agua en abastecimiento para consumo humano, riego, industria, generacin elctrica; la disposicin de aguas residuales y; la proteccin de vidas y bienes contra efectos destructivos de fenmenos meteorolgicos.

Por la importancia que reviste el agua para el crecimiento y desarrollo de las ciudades y el campo, tanto por la subsistencia y salud de las familias, como por su impacto en la operacin y apertura de nuevas empresas, el Estado debe considerar la inversin en infraestructura hidrulica con una alta prioridad. Asimismo, existen retos que debe enfrentar, como atender el incremento de la demanda por el crecimiento poblacional y el desarrollo de los sectores productivos, sobre todo de la agricultura que representa el 80% del consumo de agua nacional.

Por otro lado, la recuperacin y/o financiamiento de los costos de inversin y operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica es un tema importante y aceptado en los pases de la Unin Europea. Sin embargo, an no existe una poltica definida en el pas.

En el Per al igual que en otras partes del mundo, se les da el nombre de obras hidrulicas a las estructuras que se construyen para fines de almacenamiento o conduccin de agua, y excluye aquellas que en contacto con el agua cumplen distintas funciones, como los muros de encauzamiento, estribos y pilares de los puentes, al igual que los espigones y muelles de los puertos.

Entendidas de esta manera, las obras hidrulicas cubren una amplia gama de propsitos especficos y, por eso mismo pueden agruparse del modo que correspondan al orden como se ubican entre la fuente de agua a aprovechar y el punto terminal donde se quiere utilizarla:

Obras de captacin Presas de embalse Aliviaderos de demasas en los embalses Estructuras para la descarga regulada en los embalses Tneles (de desvi, de conduccin, intercuencas, de trasvase) Canales de conduccin Obras de arte (conductos cubiertos, desarenadores, puentes acueducto, sifones, rpidas, partidores, etc.)

Obras todas de concreto, excepto cuando se haya optado por la alternativa de presas de tierra o de enrocado y tambin, cuando los canales y tneles no requieran revestimiento de concreto.

b. Tarificacin de la infraestructura hidrulica:Cuando hablamos de la tarifa que deben pagar los usuarios por el uso de infraestructura hidrulica, es evidente que esta debe incorporar los costos de mantenimiento, ampliacin, administracin, etc., de las instalaciones involucradas en la provisin del recurso. En este caso, la necesidad de contar con criterios econmicos y financieros es clara e indiscutible. No obstante, cuando nos referimos a la asignacin de un recurso que se genera de manera libre y gratuita en la naturaleza, la relevancia de contar con un criterio econmico es menos clara, pero no por ello menos importante.Ahora bien, estas tarifas deben estar estrechamente relacionadas con las diversas realidades de la costa, sierra y selva peruana, a fin de conseguir que los ingresos econmicos recaudados financien la gestin de los operadores de la infraestructura, pudiendo as cubrir los costos de operacin y mantenimiento, parte de la recuperacin de las inversiones, y el desarrollo de acciones para la preservacin y conservacin sostenible del recurso hdrico a nivel cuenca e intercuenca.

De acuerdo a la figura anterior donde se asume, sin prdida de generalidad, que el costo marginal es cero, supongamos que la capacidad de la infraestructura es Qm y la demanda de agua DA. Si el suministrador aplicara a los consumidores el precio necesario para cubrir los costos fijos (es decir, el precio P), algunos consumidores decidiran no pagar dicho precio, ya que el valor del agua para ellos resulta ser menor con cantidades mayores de Qg. Sin embargo, esto conduce a una asignacin ineficiente del recurso, ya que la infraestructura disponible sera capaz de suministrar agua extra a costo cero. Si el agua se suministrase de forma gratuita (por ejemplo, si los costos fijos se recuperasen a travs de los impuestos), el costo para la sociedad sera el mismo, pero el consumo de agua sera mayor (Q*) permitiendo as un beneficio extra representado por el rea sombreada.A su vez, si la capacidad de la infraestructura Qm fuese menor que Q*, suministrar agua de forma gratuita significara que una parte de la demanda no sera satisfecha y se necesitaran nuevas inversiones (o apareceran para alguien los costos de escasez). En este caso el costo de capital no puede ser considerado como fijo, pero s debera incluirse como costo marginal en la evaluacin.En estos ejemplos, cargar nicamente el costo marginal podra ser eficiente. Los costos fijos deberan cubrirse mediante algn tipo de impuestos.c. Ley de Recursos Hdricos.La Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338) fue promulgada el 30 de marzo de 2009 y en ella se delimitan las funciones de la ANA. Entre sus funciones, est la de elaborar el mtodo y determinar el valor de las retribuciones econmicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales en fuentes naturales de agua, valores que deben ser aprobados por decreto supremo; as como, aprobar las tarifas por uso de la infraestructura hidrulica, propuestas por los operadores hidrulicos.Por otro lado, el artculo 28 de la Ley, define a las Juntas de Usuarios sobre la base de un sistema hidrulico comn y sus labores son:a. Operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica. b. Distribucin del agua.c. Cobro y administracin de las tarifas de agua.Asimismo, los Comits de Usuarios pueden ser de aguas superficiales, de aguas subterrneas y de aguas de filtracin. Los comits de usuarios de aguas superficiales se organizan a nivel de canales menores, los de aguas subterrneas a nivel de pozo, y los de aguas de filtraciones a nivel de rea de afloramiento superficial.En relacin al Rgimen de Incentivos, la ANA, en coordinacin con el Consejo de Cuenca, otorga reconocimientos e incentivos. As, los titulares de derechos de uso de agua que inviertan en trabajos destinados al uso eficiente, a la proteccin y conservacin del agua y sus bienes asociados y al mantenimiento y desarrollo de la cuenca hidrogrfica pueden deducir las inversiones que efecten para tales fines de los pagos por concepto de retribucin econmica o tarifas de agua, de acuerdo con los criterios y porcentaje que son fijados en el Reglamento.En el Ttulo VI se define claramente el rgimen econmico por el uso del agua. As, el artculo 90 define los pagos que deben abonar los titulares de los derechos de uso de agua. Estos son:1. Retribucin econmica por el uso del agua;2. Retribucin econmica por el vertimiento de uso de agua residual;3. Tarifa por el servicio de distribucin del agua en los usos sectoriales;4. Tarifa por la utilizacin de la infraestructura hidrulica mayor y menor; y5. Tarifa por monitoreo y gestin de uso de aguas subterrneas.De este modo, la siguiente figura define los pagos por el recurso:

El artculo 93 define que la tarifa por la utilizacin de infraestructura hidrulica mayor y menor es el pago que el titular del derecho efecta a la entidad pblica a cargo de la infraestructura o la entidad que lo realice por delegacin expresa de la primera, por concepto de operacin, mantenimiento, reposicin, administracin y la recuperacin de la inversin pblica empleada.

iii. Principios Econmicos:Los recursos hdricos que comprenden tanto las aguas superficiales como las aguas subterrneas son un insumo esencial para varios sectores tales como el industrial, poblacional, agrcola, hidroelctrico, pisccola, minero, entre otros usos. Para esto, es necesario tomar decisiones econmicas compatibles con los objetivos sociales, es decir, tomar en cuenta los principios de eficiencia, equidad y sostenibilidad. La eficiencia econmica se preocupa por la cantidad de riqueza que puede ser generada por una dotacin de recursos dada; la equidad, por su parte, se refiere a la distribucin de la riqueza entre los sectores e individuos de la sociedad; por ltimo, la sostenibilidad involucra la recuperacin de costos, para asegurar la provisin del servicio. Las muchas formas que puede adoptar un esquema de asignacin del agua intenta combinar tanto los principios de eficiencia como de equidad principalmente, teniendo en cuenta el principio de sostenibilidad.TENDENCIAS DEL MERCADO HIDRULICO:a. ANLISIS DE LA OFERTA DEL SERVICIO DE REGULACIN, CONDUCCIN Y DISTRIBUCIN DE AGUA EN EL PERLa oferta de los servicios de regulacin, conduccin y distribucin de agua, se ha desarrollado de manera desigual en el pas. Por un lado, la Costa (Regin Hidrogrfica del Pacifico) ocupa 136,370 km2 y representa el 10.6 % del territorio nacional, albergando al 60 % de la poblacin nacional, que, de acuerdo al Censo del 2007, es de 28.2 millones de habitantes. Lima Metropolitana es el centro de mayor concentracin poblacional donde viven alrededor de 9 millones de habitantes, constituyendo el polo de desarrollo ms importante del pas. Otros centros de importancia regional son las ciudades de Piura, Trujillo y Chiclayo en el Norte; Ica, Arequipa y Tacna en el Sur. La caracterstica ambiental que define a la Costa es la aridez climtica, prcticamente desrtica y desprovista de vegetacin. Esta Regin est atravesada por 54 ros de las 62 cuencas hidrogrficas existentes, la mayora provenientes de la cordillera de los Andes y una minora provenientes del trpico ecuatoriano. De igual forma los ros de la costa, en su mayora, son de rgimen temporal y el resto son de rgimen permanente. Los caudales alcanzan sus mayores valores en la estacin de verano y sus mnimos caudales en la estacin de estiaje. Tiene frtiles valles con los siguientes cultivos principales: algodn, azcar, arroz, pimientos, alcachofas, esprrago, banano, pprika, mango, uva, palta, limn y otros. Adems existe la produccin petrolera, qumica y de la industria pesquera.Las caractersticas antes descritas han generado la ejecucin de grandes obras de infraestructura de riego, con la finalidad de mejorar el riego y de ampliar la frontera agrcola y as, fomentar el incremento de las exportaciones. En la vertiente del Pacfico que concentra el 65% de la poblacin y donde la disponibilidad de agua es de 1,8%, se pierden en el mar 19,821 millones de metros cbicos de agua al ao 22. Con este volumen de agua se podra asegurar el riego de casi dos millones de hectreas o abastecer de agua potable a una poblacin importante de habitantes.La regin de la Sierra hospeda aproximadamente el 30% de la poblacin nacional y alberga en sus diferentes pisos altitudinales una variada gama de asentamientos humanos, destacando por su importancia regional las ciudades de Cajamarca en el Norte, Huancayo en el Centro, Cusco y Puno en el Sur. La regin de la Selva, la ms extensa del pas, alberga solamente el 10 % de la poblacin total, destacando las ciudades de Iquitos, Tarapoto y Pucallpa como los asentamientos de mayor importancia de esta regin. La Sierra y la Selva tienen superficies de 391,980 km2 y 756,865 km2, que representan el 30.5 % y el 58.9 % del rea total del pas, respectivamente (involucradas en las Regiones hidrogrficas del Amazonas y Titicaca). Solo un 4.3% del territorio peruano, es decir, 5.5 millones de hectreas, se dedica a la agricultura, de los que 3.75% son de secano y 1.75% estn dotados de infraestructura para riego.La oferta de servicio de regulacin, conduccin y distribucin del agua se da principalmente a travs de los 20 Proyectos Especiales del ex Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), el cual ha ejecutado importantes obras de infraestructura hidrulica. De estos, 12 proyectos han sido transferidos a los Gobiernos Regionales y 8 estn bajo la administracin del Ministerio de Agricultura (MINAG), a travs de la Direccin General de Infraestructura Hidrulica (DGIH).i. Proyectos Hidrulicos de la Regin Hidrogrfica del PacificoEn la Regin Hidrogrfica del Pacifico, se encuentran 10 Proyectos Especiales. Las principales caractersticas de estos proyectos se presentan en el siguiente cuadro.Cuadro N 13Datos de los Principales Proyectos Hidrulicos de la Vertiente del Pacfico

Fuente: INADE, noviembre de 2005Notas: 1. La inversin por Etapas se identifica con una E y nmeros romanos. 2. Informacin de inversin al 31 de agosto de 2005 para los proyectosespeciales: Binacional Puyango-Tumbes, Jequetepeque-Zaa, yCHINECAS a cargo del INADE.3. Informacin de inversin a la fecha de transferencia a sus respectivosgobiernos regionales (ao 2003) para los proyectos especiales: Chira -Piura, Olmos-Tinajones, CHAVIMOCHIC, Tambo-Ccaracocha, Majes -Siguas, Pasto Grande y Ro Cachi (Ayacucho); y diciembre 2004 paraTacnaSegn se seala en el Reporte N 10605-PE del Banco Mundial, los altos costos de los proyectos fueron acompaados por dificultades en la obtencin del financiamiento de la contraparte gubernamental, lo que dio lugar al retraso de las construcciones. Adems, indica que uno de los peores esquemas, tomando en consideracin las elevadas inversiones y los atrasos en la ejecucin de los proyectos, ha sido el de Majes, con costos superiores a los US$ 20 mil por hectrea (tierras irrigadas de similar calidad ubicadas en las vecindades se venden a US$ 5 o 6 mil por hectrea), y ha estado construyndose por ms de 20 aos. Segn el informe, an despus de deducir la proporcin de los costos atribuibles a otras actividades, como la generacin de energa, es imposible esperar que los agricultores paguen todos los costos de dicho proyecto.Se mencionara alguno de los proyectos y sus beneficios:1. Proyecto Especial Puyando Tumbes

Administrado: DGIH-MINAG Departamento: Tumbes Provincia(s): Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar Principales Obras Ejecutadas:- Reconstruccin del Canal Zarumilla, de L = 10.76 km.- Rehabilitacin de Infraestructura de Riego Margen Izquierda (6500 ha), Bocatoma la Pea Q = 8 m3/s y Canal Principal de 24 km.- Reconstruccin de La Infraestructura de Riego de 10 sectores que sirven ares comprendidas entre 120 a 1500ha. Beneficios:- Mejoramiento de Riego de 9270 ha.- Incorporacin de 2030 ha.- 2030 familias beneficiadas2. Proyecto Especial Chira Piura

Con el proyecto se ha proyectado beneficiar con agua regulada a 114 500 ha agrcolas bajo riego, incluyendo el Valle del Chira, Bajo y Medio Piura y la Irrigacin San Lorenzo. Para estos fines se construyeron las Presas San Lorenzo y Poechos. A ello habra que adicionar las tierras del Alto Piura que no cuentan con agua regulada.

Administrado: Gobierno Regional de Piura Departamento: Piura Provincia(s): Piura, Sullana, Paita, Talara y Sechura. Principales Obras Ejecutadas:- Presa Poechos (1000 Hm3).- Canal de Derivacin Chira Piura.- Canal Miquel Checa (L = 79 km y Q = 19 m3/s)- Presa Derivadora Los Ejidos.- Canal Principal del Bajo Piura- Presa Derivadora de Sullana y Canales Principales Norte y Sur. Beneficios: Mejoramiento de Riego de 57,779 ha, incorporacin de27,898 ha, poblacin beneficiada de 220,160 habitantes y abastecimiento de consumo de agua potable a 1070,000 habitantes de las Provincias de Sullana, Paita, Piura y Talara y para los fosfatos de Bayvar.3. Proyecto Especial Olmos Tinajones

Administrado: Gobierno Regional de Lambayeque. Departamento(s): Lambayeque, Piura y Cajamarca. Provincia(s): Chiclayo, Lambayeque, Ferreafe, Jan, Cutervo,Chota Hualgayoc, Morropn, Huancabamba y San Ignacio. Principales obras Ejecutadas:Proyecto Tinajones.- Tnel Conchano y Chotano- Reservorio Tinajones (320 Hm3) y Obras Complementarias.- Bocatoma Racarumi y la Puntilla.- Canal Taimi.Proyecto Olmos- Tnel Trasandino en 20 km de longitud. Embalse Limn de44hm3. Bocatoma. Alviadero.- Construccin y Tendido de lnea de Transmisin Chiclayo Olmos Boca de Salida Tnel Trasandino (117 km) de 60 Kv y lnea de subtrasmisin de 2.44 km. Beneficios: Mejoramiento de Riego de 68,000 ha periodo seco y 80,0000 en Periodo hmedo, generacin de energa elctrica a travs de la C.H. Carhuaquero (90 KW), poblacin beneficiada de 530,000 habitantes con servicio de agua potable y generacin de 1700 puestos de trabajo.4. Proyecto Especial Jequetepeque Zaa

Administrado: DGIH-MINAG Departamento(s): La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. Provincia(s): Cajamarca, Contumaza, Chepen, Chiclayo y Pacasmayo. Principales obras Ejecutadas:Proyecto Tinajones.- Presa Gallito Ciego (427 Hm3).- Bocatoma Talambo Zaa (86 m3/s).- Canal Talambo Zaa (L = 31.5 km).- Bocatoma Jequetepeque (Q = 2.6 m3/s)- Central Hidroelctrica Gallito Ciego (34 MW).- Canal Trust (4 km) del sistema menor. Beneficios: Mejoramiento de Riego de 36,000 ha, incorporacin de 5764 ha, generacin de energa elctrica en 34 MW, generacin de 10,000 empleos directos y 5,000 indirectos y acuicultura para 1, familias.

5. Proyecto Especial Chavimochic

Administrado: Gobierno Regional de la Libertad. Departamento(s): La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. Provincia(s): Trujillo, Vir, Ascope. Principales obras Ejecutadas:Primera Etapa.- Bocatoma Chavimochic Q = 105 m/s..- Canal de Derivacin desde la Bocatoma hasta Vir L =83.44 km y Q = 85 a 78 m3/s.- Minicentral hidroelctrica de Vir 7.5Mw.- Cruce del Canal Madre con el Ro Vir. L = 5.4 km. yQ = 50 m3/s.- Planta de Tratamiento de Agua para uso poblacional deTrujillo (1 m3/s). Segunda Etapa.- Canal Madre Vir Moche, de L = 66.04 km y Q = 50 m3/s.- Planta de Tratamiento de agua para uso poblacional de la ciudad de Trujillo (1 m3/s) Beneficios:- Mejoramiento de Riego de 28,263 ha y la incorporacin de 42,980 ha.- poblacin de 500,000 habitantes beneficiada con agua potable y 50,000 con servicios de agua para riego.b. FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA HIDRULICA EN EL PER Y CONTRIBUCIN AL PBI.

c. ANLISIS DE IMPACTO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA HIDRULICA EN EL PERProyecto Chavimochic:El proyecto Chavimochic, ha incorporado 16,503 hectreas nuevas en los inter valles de Chao, Vir y Moche con una inversin total de US$ 853 millones. La mayor parte del gasto de inversin en las Etapas I y II, estuvo orientada principalmente al sector construccin (alrededor de 85% del gasto total) con alrededor de US$ 739 millones; seguida de la inversin en servicios prestados a empresas (US$ 109 millones).El fuerte encadenamiento de la actividad constructora con los dems sectores productivos (principalmente manufacturados) ha generado un considerable efecto multiplicador sobre el valor agregado de toda la economa. APOYO Consultora estima que, sobre la base de la tabla insumo- producto del INEI (1994), cada dlar invertido en este proyecto se tradujo en US$2.24 en la actividad econmica total.APOYO Consultora ha estimado que los beneficios econmicos ms importantes de las Etapas I y II del proyecto fueron: Etapa de construccina) Una contribucin total acumulada (1986-2005) directa, indirecta e inducida del orden de los US$ 2,600 millones, cifra equivalente al 0.26% del PBI nacional (ver grfico siguiente).

Grfico N 7: Aporte de la construccin de las etapas I y II (% del PBI)

b) El proyecto gener empleo por la mano de obra directamente contratada para las obras civiles y de ingeniera asociadas a la etapa de construccin. Asimismo, los gastos de inversin que se realizaron para llevar a cabo las obras provocaron un aumento mayor del empleo en toda la economa (de manera indirecta e inducida), debido a los encadenamientos e interdependencia existente entre los diferentes sectores productivos. Esto impuls la creacin de 4,082 puestos de trabajo anuales, que equivalen a US$ 457 millones en remuneraciones, tanto directas como indirectas e inducidas.c) Actividad Econmica Agregada El proyecto ha generado ms de US$ 1,035 millones en exportaciones agroindustriales y agrcolas. Esta cifra ha venido creciendo a un ritmo de 28% anual, y representa el 20% de las exportaciones agroindustriales del Per, y el 3% de las exportaciones totales. El impacto econmico de la actividad del proyecto, representa alrededor del 0.6% del PBI nacional, si consideramos el impacto directo, indirecto e inducido por la agroexportacin:

Se estima que las empresas agroindustriales bajo el mbito de Chavimochic han generado US$22 millones (en dlares corrientes) por impuestos a las utilidades entre los aos 1995 y 2006. Este monto ha representado, en promedio, el 0,1% de lo recaudado por la SUNAT por Impuesto a la Renta entre 1995 y 2006; y el 10% de lo generado en el departamento de La Libertad por IR de 3ra categora en dicho periodo.

3.- ANALISIS ESTRATEGICO DEL CRECIMIENTO DEL SERCTOR HIDRAULICOHaremos un anlisis tanto del mercado del sector hidrulico existentes as como su recurso principal que es el agua.Anlisis del mercado del sector hidrulico:Para este anlisis, tendremos en cuenta primordialmente el recurso fundamental que es el agua para ello el sector hidrulico ha logrado proyectos que benefician en los factores econmicos del Pas.a) Tamao del sector Hidrulico:El tamao de este sector viene dado por los siguientes factores: La participacin del sector hidrulico en el PBI : a travs de proyectos hidroenergticos y de irrigacin tenemos a Chavimochic lo cual aportar US$ 1,500 millones anuales al Producto Bruto Interno (PBI) nacional , lo cual representa el 30% del PBI de la regin de la Libertad sealo (MEF). Las principales obras hidrulicas en el Per: Se entiende por obra hidrulica la construccin de bienes que tengan naturaleza inmueble destinada a la captacin , extraccin , desalacin , almacenamiento , regulacin , conduccin , control y aprovechamiento de las aguas , as como el saneamiento, depuracin y tratamiento , la correccin del rgimen de corrientes , los depsitos de abastecimiento a poblaciones, colectores de aguas pluviales y residuales , instalacin de saneamiento , depuracin y tratamiento , as como aquellas actuaciones necearas para la proteccin del dominio Publico hidrulico.

Los proyectos de irrigacin en el PER.

Veinte son los principales proyectos que se vienen desarrollando en el Per .La inversin total por proyecto vara los $ 140 millones de hasta los $ 2474 millones, y tres proyectos sobrepasan los $ mil millones: Majes Siguas ($2474 millones) Chavimochic ($ 2134 millones) y Olmos ($1180 millones).En total de la inversin comprendida alcanza los 9 mil millones y medio de US$. El resto de los proyectos de sitan de tres categoras:

As damos a conocer la resea de cada proyecto con el fin de dar a conocer inversin que se ha realizado para el bienestar de cada habitante.Pero tenemos que saber que la escasez del agua provocara importantes prdidas de produccin agrcola, creara nuevos conflictos por el recurso en algunos lugares y agudizara los ya existentes. En las ciudades, la escasez de agua podra generar problemas de salubridad, y tambin se podra producir una crisis energtica grave debido al elevado porcentaje de energa elctrica que proviene de fuentes hidrulicas. A continuacin detallaremos el recurso natural muy importante que hace realidad estos proyectos como los aciertos y desaciertos en su manejo:b) Gestin de Recursos Hdricos en Per:La mayor riqueza hdrica per cpita en Amrica Latina se encuentra en Per y se distribuye en 159 unidades hidrogrficas con ms de 1007 ros y una disponibilidad de 10 metros cbicos de agua por cada habitante.La distribucin del recurso es muy desigual en el territorio nacional; as mientas la vertiente del Pacifico dispone apenas de 1.8% del agua del pas, la vertiente del Atlntico cuenta con el 97.7% mientras que la vertiente del Titicaca solo posee 0.5%.

Cabe destacar que el Per comprende 28 cuencas y 13 intercuencas fronterizas, por eso es necesaria una gestin integral de los recursos hdricos que fomente la cooperacin con los pases vecinos.El principal unos del agua es el agrcola, que absorbe aproximadamente el 80% del agua disponible. Adems que las bajas trifas del agua impiden cubrir los costos de operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego en el sector Hidrulico .Consecuentemente la infraestructura de Riego presenta serias deficiencias por falta de mantenimiento y existen zonas de insuficiente dotacin de agua para riego agrcola.En efecto la baja eficiencia en el sector Hidrulico sobre todo en riego conlleva a la prdida por percolacin y evaporacin de grandes volmenes de agua .Asimismo, junto al riego tecnificado que caracteriza la agricultura moderna, subsiste el riego por inundacin como la principal practica en nuestro pas .Ms an resulta paradjico que en una regin desrtica como el sector minero utiliza el 2% del agua disponible. Uno de los principales problemas en el uso minero del agua es la contaminacin lo que afecta severamente diversas cuentas hidrogrficas.Cabe destacar que MINAM ha establecido tambin como compromiso del sector rehabilitacin de 7 cuencas.

c) Infraestructura de agua y saneamiento:

En materia de agua , la inversin requerida es tambin importante en infraestructura de irrigacin a travs del desarrollo de proyectos ya mencionados , que permitan ampliar la superficie sembrada y tambin incrementar la productividad agrcola y la eficiencia en el uso del agua porque estn asociados al empleo del riego tecnificado desarrollado en el sector de hidrulico .

Si queremos lograr una eficiencia en el uso del agua que implica tambin acompaar la inversin en obras hidrulicas mayores con el mejoramiento de la infraestructura menor de captacin, conduccin y distribucin ; as como incrementar el aprovechamiento de aguas subterrneas , utilizar tcnicas de riego modernas e introducir el uso de aguas residuales tratadas .Para lograr este propsito debemos tener profesionales altamente calificados en el manejo de dichos aspectos ya tratados .La inversin anual por estudiante universitario en los pases desarrollados y los pases emergentes ms dinmicos se ubica entre los US $ 10 000 y los US $ 20 000 . En contraste, el promedio del gasto anual en las universidades estatales del Per no llega a US$ 1600 por estudiante .A ello se aaden las deficiencias de calidad la baja demanda de carreras orientadas al desarrollo de ingeniera tal es el caso del Ingeniero tcnico de obras pblicas, especialidad hidrologa cuyo perfil es disear y construir obras hidrulicas , abastecimiento de aguas , as como los aspectos con la hidrologa , caudales y regulacin de los mismos que se desarrolla en los mbitos tales como : Sector privado , administracin pblica , investigacin , desarrollo e innovacin, docencia pblica y privada.

En el Per tal como evidencia el grfico donde se observa la distribucin de profesionales por ocupacin no ha variado las ltimas dcadas y permanece concentrada en los profesionales de Derecho, Ciencias Sociales y Humanidades.

FACTORES INTERNOS

FORTALEZASDEBILIDADES

Experiencia reconocida en servicios de Ingeniera Hidrulica y de construccin. Empleo del riego tecnificado en el buen uso del agua en el sector Hidrulico. En relacin al Rgimen de incentivos, ANA, en coordinacin con el consejo de Cuenca otorga reconocimientos. Aciertos y desaciertos en el buen manejo del recurso hdrico. Las elevadas inversiones y los atrasos en la ejecucin de proyectos como es el caso de Majes.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

El uso eficiente del agua contribuye la principal medida a adoptar .En caso de la agricultura, habra que intensificar las acciones para generalizar el riego tecnificado, el cambio hacia cultivos de menor requerimiento hdrico y la introduccin de incentivos econmicos para lograr el uso eficiente de agua de riego, as como tambin la construccin de reservorios para almacenar agua en las pocas de lluvia. En las ciudades, se debera adoptar medidas para optimizar los sistemas de agua potable, reducir las prdidas de agua, masificar la medicin del consumo y el pago del servicio en funcin a este, racionalizar las tarifas para desalentar los consumos dispendiosos, y generalizar el tratamiento y recurso de las aguas servidas. Si la escasez de agua fuese severa, se tendra que recurrir tambin a la construccin de obras de trasvase desde la vertiente oriental hacia la cuenca del Pacfico y el aprovechamiento de los acuferos andinos mediante galeras filtrantes, previa realizacin de los correspondientes estudios hidrogeolgicos. Estas obras requieren de grandes inversiones y, por lo tanto, deberan realizarse de manera ordenada y gradual a fin de dosificar los escasos recursos disponibles, particularmente en la situacin de crisis econmica que se prev para este escenario.

El estado debe considerar la inversin en la infraestructura hidrulica con una alta prioridad ya que existen retos que debe atender como el incremento de la demanda por el crecimiento poblacional y el desarrollo de los sectores productivos sobre todo el de agricultura. La escasez del agua provocara importantes prdidas de produccin agrcola, creara nuevos conflictos por el recurso en algunos lugares y agudizara los ya existentes. En las ciudades, la escasez de agua podra generar problemas de salubridad, y tambin se podra producir una crisis energtica grave debido al elevado porcentaje de energa elctrica que proviene de fuentes hidrulicas.

ACCIONES ESTRATEGICAS

Inventariar, evaluar y valorar los recursos naturales y la diversidad biolgica del pas con el fin de determinar su potencialidad econmica para el aprovechamiento sostenible y su conservacin. Invertir recursos pblicos e incentivar la inversin privada en la recuperacin de cuencas hidrogrficas contaminadas. Fortalecer las capacidades de los usuarios de agua de riego a fin de reducir las prdidas de recurso hdrico. Incentivar la inversin privada en plantas de tratamiento de aguas residuales y asignar recursos pbicos cuando esta no se encuentre disponible. Utilizar polticas de precios de agua para los usos agrcola y urbano que contribuyan a su uso eficiente y sostenible y disminuir el porcentaje de agua no facturada de las empresas prestadoras de servicios de agua y alcantarillado. Desarrollar instrumentos de gestin ambiental que generen incentivos econmicos para mejorar el manejo integrado y eficiente del agua y las cuencas e incorporar saberes tradicionales y ancestrales sobre aprovechamiento eficiente del agua. Supervisar y fiscalizar la gestin sostenible del agua en el marco de la gestin integrada de cuencas.

CONCLUCIONES A NIVEL DEL SECTOR: Asegurar la disponibilidad suficiente de agua en todo el territorio. Mejorar la calidad ambiental aire, agua y suelo. Reducir la perdida de agua generando conciencia para su buen uso y manejo a travs de incentivos y proyectos.

ESTACIONALIDAD DEL MERCADO El sector hidrulico no est afectado por la estacionalidad, dado que depende de otros factores diferentes a la estacin, como son el incremento de la inversin pblica y privada (tanto nacional como extranjera), las tasa de inters, las polticas gubernamentales (referentes a la flexibilidad del gasto pblico), y el grado de importancia que le brinden a las zonas que urgen de la intervencin de este sector, entre otros.

Correlacin de los factores microeconmicos y las tendencias del mercado

Cuando analizamos los factores macroeconmicos que afectan al sector hidrulico, hacemos referencia a aquellos ndices econmicos que inciden directamente en la determinacin de las tendencias del sector en la economa peruana. Segn la Teora Econmica, los factores macroeconmicos que afectan al sector hidrulico son: PBI para realizacin de obras Inflacin Tasa de Inters Tipo de Cambio Gasto Pblico Inversin Prdidas En las Polticas de Riego se toma como referencia los denominados como bienes pblicos, y la nica mencin que se hace para la conclusin de obras hidrulicas mayores es el establecimiento de medidas para la promocin de la inversin privada que no conlleven a subsidios ni a la asuncin de riesgos por parte del Estado. En este contexto conviene detenerse en el anlisis del carcter pblico de los proyectos de riego para observar la necesidad y tipo de intervencin del Estado. El tema bsicamente tiene que ver con:a. Lo bienes pblicos,b. Los monopolios, yc. La distribucin del ingreso.Normalmente se conoce como bien pblico a aquel que es provedo por el Estado, y selo define como aquel que no es exclusivo y no es rival. El primer concepto est referido a que los consumidores no pueden ser excluidos del consumo de un bien o servicio como puede ser, por ejemplo, el alumbrado pblico. Por su parte, el segundo concepto se refiere a que el uso de un bien o servicio no rival no reduce la disponibilidad para otros, como tambin lo ejemplifica el alumbrado pblico (en el caso de un bien rival la disponibilidad disminuye para otros consumidores si el bien es consumido como puede ser el caso de una manzana).En el caso de los proyectos de riego, si se dispone de infraestructura de medicin y control en la distribucin del agua, es factible excluir a los usuarios que, por ejemplo, no paguen por el uso del agua. As mismo, el consumo de agua por un usuario determina una menor disponibilidad para otro. En este sentido, los nuevos proyectos de riego caen en el campo privado, toda vez que proveern un bien que no cae dentro de las caractersticas de un bien pblico, ya que se trata de un bien exclusivo y rival.Por el lado de la distribucin del ingreso se acepta la intervencin del Estado cuando el mercado no la ajusta bajo principios bsicos de equidad. En este caso se puede reparar que parte de los grandes proyectos (ubicados en la costa) no se han concluido en su totalidad, restando por ejecutar infraestructura que fundamentalmente tiene que ver con la incorporacin de nuevas tierras. Estas tierras seran subastadas en procesos pblicos a empresas orientadas a la exportacin de bienes agrarios, o la produccin de bienes agroindustriales de consumo domstico. De esta manera, los proyectos no estn directamente relacionados con asuntos vinculados con la distribucin del ingreso, y pueden ser ejecutados sin la participacin pblica.En el campo de los monopolios se tiene el caso de los denominados monopolios naturales, que se originan cuando los costos unitarios disminuyen conforme aumenta la produccin (cuando los costos fijos prevalecen). Las inversiones irreversibles tambin pueden ser fuente de este tipo de monopolio. Al respecto, las inversiones en los proyectos de costa que se estn tratando caen en el campo de los monopolios naturales y, por tanto, estaran dentro del mbito de la intervencin pblica.La intervencin del Estado puede adoptar distintas formas, como pueden ser: Concesiones que, como se vio, son el otorgamiento de derechos de explotacin de bienes o servicios pblicos (carreteras, explotacin de bosques, etc.) por un tiempo determinado, a condicin de cumplir determinados compromisos. Sedan por subastas pblicas sobre un precio de reserva (su determinacin requiere de evaluacin privada). Normas regulatorias, en donde el Estado regula el mercado cuando no se ajusta a principios bsicos de libre competencia. Tambin comprende las normas que regulan el uso de los recursos naturales como el agua. Inversiones pblicas directas, para la provisin de bienes o servicios: educacin, salud y saneamiento, justicia, seguridad interna, seguridad externa, etc.Para el caso de los proyectos de costa se puede aplicar las concesiones, en un campo en el que no representen ni riesgos ni subsidios para el Estado, tal como se seala en las Poltica y Estrategia Nacional de Riego. Seguidamente se analiza el tema con ms detalle y la experiencia domstica. Al final del acpite se trata el caso particular de la sierra.

PARTICIPACIN PRIVADA EN LOS PROYECTOS DE RIEGODurante mucho tiempo los gobiernos han ejecutado proyectos de riego de gran escala pero, como se vio, el rendimiento ha sido bajo. En vista de las dificultades y desafos a la carga fiscal que representan las grandes irrigaciones, en muchos pases se est promoviendo la idea de la participacin de inversionistas privados y gestores en riego y drenaje. No obstante, an se observa renuencia en el sector privado para esta participacin, por lo que una responsabilidad compartida con los sectores pblicos de los pases, y un adecuado manejo del riesgo son elementos que permitiran incentivar una mayor participacin del sector privado.Al respecto, las experiencias que se estn generando indican que las iniciativas de asociacin pblico-privadas se han originado ms bien en los gobiernos con la finalidad, como se acaba de ver, de frenar las frecuentes subvenciones en la operacin de proyectos, as como reducir la escala de su intervencin en proyectos nuevos (y los subsidios que conlleva).Una de las soluciones para abordar el problema comprendi la participacin de asociaciones de usuarios en la financiacin y gestin de los sistemas de riego. Si bien se registraron avances, estos ms bien fueron marginales, y muchos esquemas estuvieron lejos del alcance de los usuarios (normalmente pequeos) tanto para financiar obrascomo para operar y administrar los sistemas de riego.Ms recientemente se estn experimentando con alternativas que distinguen las siguientes funciones:1. Las del Estado, para la regulacin y control del recurso hdrico, incluyendo la asignacin de agua a usuarios y proyectos, y el monitoreo y supervisin de su uso.2. Las del financiamiento de las inversiones y la ejecucin del proyecto.3. Las funciones de gestin operacin y mantenimiento, as como el monitoreo y supervisin de la gestin del riego.RIESGOS EN L INVERSION EN EL SECTOR HIDRAULICOEl punto central de los modelos de participacin privada est dado por los riesgos que asuman los contratistas y el Estado. Sin embargo, los niveles de riesgo asociados con las obras de riego son ms elevados que los que se dan para el caso de agua y sanidad de la poblacin, situacin que ha limitado la participacin privada en los proyectos de riego en comparacin con los de sanidad y agua potable. En este campo se pueden citar los siguientes riesgos:1. El riesgo por cuestiones polticas y sociales relacionadas con la distribucin del agua, como pueden ser las diferencias regionales sobre la distribucin de las aguas de ros, el cese de concesiones por cuestiones polticas, invasiones de tierras (como las producidas en el proyecto Chinecas), oposicin de las poblaciones, etc.2. Riesgo legal, derivado de un poder judicial no confiable para aplicar las leyes y dar sentencias justas y oportunas.3. Riesgo pas, relacionado con el manejo de la economa, devaluaciones, inflacin, control de divisas, etc.4. Riesgos comerciales, particularmente los derivados del cobro del servicio de abastecimiento de agua: morosidad, impagos, rigideces para el reajuste de la tarifa en condiciones en donde los costos aumentan, menores volmenes demandados con relacin a los previstos.5. Riesgos derivados del agua. En este campo destacan dos aspectos que pueden ser complementarios. El primero se refiere a los riegos derivados de la disponibilidad de agua, particularmente cuando la fuente es de origen fluvial. El segundo se refiere a la competencia que puede existir entre el uso del agua por otros sectores (poblacin, industrial). El riesgo derivado del agua ser mayor en donde hay escases o donde el clima es muy variable.6. Los riesgos derivados del agua tienen efectos tanto por el lado de la oferta (para el que presta el servicio de otorgar determinados volmenes a los usuarios) como por el usuario (el productor que demanda determinados volmenes para sus cultivos). En este campo es necesario que los usuarios y concesionario conozcan los riegos que asumiran, as como las garantas que pueden ofrecer.Si bien el sector privado puede ayudar a movilizar recursos para financiar inversiones, ejecutar los proyectos, y hacerse cargo de la gestin de la operacin y mantenimiento de los proyectos de riego, la experiencia sugiere que este, enfrentado a riesgos relativamente elevados vistos anteriormente, es reacio a comprometer capital de inversin a menos que el Gobierno mitigue parte del riesgo, sobre todo los que estn en su rea de competencia.Para mitigar estos riegos destacan las garantas que otorgan las instituciones financieras internacionales a travs de los crditos que pueda dar a los inversionistas privados para complementar sus aportes; o a travs de la confianza que pueda generar por su presencia en un contexto en donde las garantas soberanas de los pases pueden no convencer a los inversionistas privados. La presencia de una tercera parte (adems del Gobierno e inversionistas privados) puede dar confianza al actuar como agente de presin sobre los gobiernos para cumplir con los compromisos asumidos, as como para garantizar y cubrir las prdidas sobre posibles incumplimientos de los gobiernos.El riesgo por falta de informacin se puede atenuar convocado las licitaciones para las concesiones con la suficiente antelacin de tal manera que las empresas participantes puedan recabar la informacin y realizar los anlisis que convengan, subastas pblicas.Por otro lado, la experiencia indica que las obras de irrigacin normalmente conllevan riesgos que se traducen en sobrecostos y retrasos en la ejecucin de obras, particularmente cuando estas comprenden construccin de tneles o de presas.Anlisis de los ClientesPara la realizacin de obras hidrulicas importantes en el Per se ha tenido en cuenta a la empresa internacional independiente: INGENIERA CIVIL INTERNACIONAL, S.A. (INCISA), que es una empresa constituida en Madrid el 28 de Julio de 1967. Por tanto se trata de una de las empresas de ingeniera ms antiguas de Espaa.Su actividad se ha centrado en la consultora de obras hidrulicas y medioambiente, desarrollando estudios y proyectos en estos campos, as como direcciones de obra y asistencias tcnicas para control y vigilancia de obras hidrulicas en el Per.INCISA ha ofrecido a organismos pblicos y privados en el Per una amplia gama de servicios. Abarcando desde un simple servicio de consulta, hasta la realizacin de un servicio integral iniciado en la fase de concepcin del proyecto.Tipos de Clientes.- En el sector construccin, en la especialidad de ingeniera hidrulica, se pueden identificar dos tipos de clientes, que son los clientes del sector pblico y pblico-privado.1. Pblicos Este tipo de clientes se rigen por la poltica de gastos asignada por el gobierno en el presupuesto nacional destinado a las obras hidrulicas pblicas.

2. Pblico-Privados La mayora de inversiones han sido financiadas por el del Estado y el sector privado que han realizado obras hidrulicas para la costa y sierra.En el pas este tipo de clientes estn representados por las siguientes instituciones: El estado peruano Gobiernos regionales Municipalidades Todos estos con el fin de abastecer del recurso hdrico que demanda el uso poblacional y uso productivo del tipo: agrario, acucola, energtico, industrial, minero, recreativo y turstico.Caractersticas de los Clientes.-INCISA cuenta con Delegaciones permanentes en Lima, desde donde se estn desarrollando varios contratos para la redaccin de proyectos y asistencias tcnicas de infraestructuras hidrulicas, para distintas administraciones como Proinversin (Organismo Estatal en Per).

PROYECTO PARA LA AMPLIACIN Y MEJORA DE LA ZONA REGABLE DE CHAVIMOCHIC

ActividadrealizadaporINCISA:-ConsultoraIntegral (IngenieraEspecializadayAsesoradeTransaccin)paraelprocesodeconcesindelasObrasHidrulicasMayoresdelProyectoChavimochicCliente:PROINVERSINResumen:Ingenieraespecializadaparaladefinicinde obras mayoresparalamejorade 55.000 ha deregado, ampliacindeotras56.000 ha,canalesypresade regulacin.Descripcindelasobras:Constadeunapresaderegulacinde 97 m dealturay 363hm3decapacidad, canal detransportee instalacionesauxiliaresparalaimplantacinde 56.000 ha denuevosregadosy lamejoradeotras55.000 ha deregadostradicionalesparasuposteriorexplotacin,bajoelsistemadeconcesinde un total de 127.000 ha en eldepartamentode LaLibertad.Suponeunainversinde 700 M US$, conunoshonorarios de 1 M US$.Cliente:Proinversin.

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE LAS OBRAS MAYORES DE AFIANZAMIENTO HDRICO Y DE INFRAESTRUCTURA PARA IRRIGACIN DE LA ZONA DE MAJES-SIGUAS, ETAPA II

ActividadrealizadaporINCISA:ElaboracindelproyectoconstructivoCliente:ConsorcioHisapano-PeruanoResumen:Infraestructurasdeafianzamientohdricoeirrigacin paraunanuevazonaregablede 38.000 ha.

Descripcindelasobras:Setratade laimplantacindeunanuevazonade regadosde 38.000 ha en eldepartamentode Arequipa.Constadeunapresaderegulacinde 115 m dealturay 1.200hm3decapacidad,tneldetrasvaseAtlntico-Pacficode 28 km,presaderivadora, canal detransporte,conduccionesdedistribucinenaltay balsas deregulacin.Suponeunainversinde 500 M US$, conunoshonorariosde 2,2 M US$.

APROVECHAMIENTO HIDROELCTRICO MANTA II, DEPARTAMENTO DE ANCASH

ActividadrealizadaporINCISA:-Redaccindelestudiodeprefactibilidadseleccionandoalternativas.Cliente:HIDROMANTAS.A.

Resumen:Aprovechamientohidroelctricoen elro Manta, encascadadesdela CH Manta.. Caudal dediseode 6m3/s conunas alturasdesaltobrutasentre115-205 m segnlaalternativa.Potenciasobtenidas entre6-10 MW aniveldegenerador,dependiendode laalternativa.Descripcindelasobras:LoscomponentesbsicosdelproyectohidroelctricoManta II son:Conexincon ladescargade la CH Manta,conduccionesen canal otubera,segnalternativa,cmarade carga,tuberaforzada, casa demquinasyreintegroalroManta.Estudioyseleccindealternativas,teniendoencuentaelsistemaelctricoasociado,costosdeinversinycapacidaddegeneracinyproduccindeenergadelasalternativas.Estudiosbsicoshidrolgicos, topogrficosygeotcnicos.

EmpresaConstructora:COBRAINFRAESTRUCTURASHIDRULICAS

APROVECHAMIENTOS HIDROELCTRICOS DE MOQUEGUA 1 Y 3, DEPARTAMENTO MOQUEGUA

ActividadRealizadaporINCISA:Estudiodefactibilidad

Cliente:GobiernoRegional deMoquegua

Resumen:Aprovechamientoshidroelctricosde doscentralesde 21 MW y 25 MW

Descripcion de las obras:El objetivo general del estudio es desarrollar el proyecto Instalaciones de las Centrales Hidroelctricas Moquegua 1 y 3 a nivel de Factibilidad y, como tal, identificar, analizar econmica, financiera y tcnicamente todas las configuraciones de esquemas de obra y de capacidad posibles, detallndose los aspectos constructivos, plantendose alternativas constructivas con tecnologas y procedimientos modernos.Se evaluarn y analizarn la C.H. Moquegua 1 con 21 MW y la C.H. Moquegua 3 con 25 MW, que fue considerado en el estudio de factibilidad desarrollado por el Proyecto Especial Pasto Grande del Gobierno Regional de Moquegua.El Proyecto se encuentra ubicado polticamente en el departamento de Moquegua, provincia Mariscal Nieto, distrito de Torata, y comprende obras civiles, electromecnicas, hidromecnicas y electrnicas, delas cuales las principales seran las siguientes, para c/u de las dos centrales: BocatomaoCaptacin Desarenadores Canal deConduccin TneldeConduccin Cmaradecargaysistemaparaevacuarlasaguasderebose TuberaForzada Casa deMaquinas Equipamientoelectromecnico Canal dedescargadeaguasturbinadas Subestaciones Lneasdetransmisin

APROVECHAMIENTO HIDROELCTRICO MANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH

ActividadrealizadaporINCISA:-Redaccindelestudiodealternativas de mejoradelproyectobsico

Cliente:HIDROMANTAS.A.

Resumen:Aprovechamientohidroelctricoen elroManta. Caudal dediseode 6m3/s conunaalturadesaltobruta de 407 m.Potenciaobtenidade 20 MW aniveldegenerador.Descripcindelasobras:LoscomponentesbsicosdelproyectohidroelctricoManta son:

Captacinen elrioMantamedianterepresadeconcreto, conobradetomaensumargenizquierda. Canal deaduccin,desarenador, yconduccinencanalesytnelhastalacmaradecarga.Desdestatuberaforzadahastala casa demquinasyreintegroalroManta.Represadeconcretode 9 m dealturay 22 m deanchura.Constadeunazonadebarrajefijode 13,00 m y zonadebarrajemvilcon doscompuertasde 3,00 m deanchuralibre.Inmediatamenteaguasarribade larepresa, y en lamargenizquierda, sesitalatomacon doscompuertas de 2,90 m deanchura.

Desarenadorde dosmdulosde 40 m delongitudenconcretoreforzado.

Canal deaduccinaltnelde 130 m delongitud.

Conduccinentnelde 1.900 m delongitud

Canal deaduccina lacmaradecargaenconcretoreforzadode 1.000 m delongitud.

Cmaradecargadeconcretoreforzadode 600m2desuperficie.

Tuberaforzadadeacerode1300mm de 700 m delongitud.

Casa demquinas: EnsuperficiejuntoalroManta,instalndosedosturbinasPeltonde 10 MWcadauna. Subestacinelctricaadosada. Canal dereintegroalro.EmpresaConstructora:COBRAINFRAESTRUCTURASHIDRULICAS

APROVECHAMIENTO HIDROELCTRICO DE ARICOTA 3, DEPARTAMENTO TACNA

ActividadrealizadaporINCISA:Elaboracindeestudiodefactibilidad

Cliente:EGESUR

Resumen:Aprovechamientohidroelctricode 20 MW.DescripcindelasObras:EGESUR, Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A. EGESUR, desde el ao 1967, viene operando la central hidroelctrica Aricota N 1 y desde agosto del ao 1968 la central hidroelctrica Aricota N 2, de una potencia instalada total de 35.7 MW y la Central termoelctrica de Calana (25,4 MW) en servicio desde 1995. Estas centrales forman parte del esquema de aprovechamiento hdroenergtico del ro Ilabaya (Locumba) que considera un total de tres centrales hidroelctricas en cascada, faltando an una tercera que es la central hidroelctrica Aricota 3, con un, y que tienen como principal fuente de abastecimiento de agua la laguna de Aricota, con un embalse de 250millones de metros cbicos.El Proyecto Central Hidroelctrica Aricota N 3 se encuentra ubicado en el Distrito de Ilabaya, Provincia de Jorge Basadre, Departamento de Tacna.El rea del proyecto se ubica a una altura promedio de 1700 msnm, en la zona inicial de la cuenca del ro Ilabaya (Locumba) sobre su margen derecha, que tiene sus inicios en la laguna de Aricota unos 10 km aguas arriba al Este de la Cordillera de los Andes. La distancia entre la Capital del Per, Lima, y el rea del proyecto es de 1,400 km aproximadamente.El proyecto comprende una serie de obras civiles, de las cuales las principales son las siguientes:

BocatomaoCaptacin Canal deConduccin TneldeConduccinapelolibre CmaradeCarga TuberaForzada Casa deMquinas ReservoriodeRegulacin(deacuerdoa laalterativa) Subestacin Lneadetransmisin

APROVECHAMIENTO HIDROELCTRICO RENOVANDES H1, DEPARTAMENTO DE JUNN

Actividad realizada por INCISA:- Redaccin del proyecto de optimizacin del proyecto bsico

Cliente:EMPRESA DE GENERACIN ELCTRICA SANTA ANA SRL

Resumen:Aprovechamiento hidroelctrico en el ro Huatziroki, Caudal de diseo de 7,81 m3/s con una altura de salto bruta de 317 m. Potencia obtenida de 20 MW a nivel de generador.Descripcin de las obras:Los componentes bsicos del proyecto hidroelctrico Renovandes H1 son:

Captacin en el rio Huatziroki, mediante represa de concreto, con obra de toma en su margen derecha. Desarenador, cmara de carga y conduccin en tnel en presin, con tramo blindado en los ltimos metros, continuando con tubera forzada. Casa de Mquinas y reintegro al ro Huatziroki.

Represa: de concreto de 4 m de altura y 36 m de anchura. Consta de una zona de barraje fijo de 19,00 m y zona de barraje mvil con dos compuertas de 7,00 m de anchura libre.Desarenador de dos mdulos de 54 m de longitud en concreto reforzado, aduccin de 50 m de longitud en canal hasta cmara de carga.

Conduccin en tnel de seccin en herradura con 2,80 m de ancho y 3,80 m de alto, con una longitud de 4.200 m. Tramo final blindado que continua en la tubera forzada 1600 mm de 150 m de longitud hasta la entrada en la casa de mquinas.

Casa de mquinas: En superficie junto al ro Huatziroki, instalndose una turbina Pelton de 20 MW. Subestacin elctrica adosada. Canal de reintegro al ro.Empresa Constructora:COBRA INFRAESTRUCTURAS HIDRULICAS

APROVECHAMIENTO HIDROELCTRICO DE LA VIRGEN, DEPARTAMENTO DE JUNN

ActividadrealizadaporINCISA:-Redaccindelproyectodeoptimizacindelproyecto bsico

Cliente:LAVIRGENS.A.C.

Resumen:Aprovechamientohidroelctricoen elroTarma,utilizndoloscaudalesya turbinadosen la CH deYanango, completadosconcaptacinen laQuebradaGuayabal. Caudal dediseode 21,2m3/s conunaalturadesaltobruta de 353 m.Potenciaobtenidade 66 MW aniveldegenerador.Descripcindelasobras:LoscomponentesbsicosdelproyectoCH LaVirgenson:

Obradeconexincon el canal dedescargade la CHYanango

Captacincomplementariaen laQuebradaGuayabal:azud,tomaydesarenador, yconduccinentubera a lacmaradecarga.

Cmaradecarga: consuperficieenplantade 600m2, enconcretoreforzado.

Conduccinentuberaytneldesdelacmaradecargahastala casa demquinas.Tuberade3000mm en 425 m ytneldeseccin4,000 m, conunalongitudde 4.900 m.Tramofinalblindadocontubera deacero2200mm en 95 m,hastabifurcacindeentradaenturbinas.

Casa demquinas: EnsuperficiejuntoalroTarma,instalndosedosturbinasPeltonde 33 MWcadauna. Subestacinelctricaadosada. Canal dereintegroalro.

EmpresaConstructora:COBRAINFRAESTRUCTURASHIDRULICAS

Poder de Negociacin de los Clientes.El poder de negociacin en el sector construccin se presenta dependiendo de la clasificacin de los clientes. Los clientes del sector pblico (entidades gubernamentales y locales) tienen poder de negociacin frente a las empresas constructoras ya que a travs de las licitaciones pblicas determinan precios (precio base de la obra), as como requisitos y tiempos lmites. Los clientes del sector privado no gozan de poder de negociacin frente a las constructoras, dado que el valor de las obras se determina por medio de un presupuesto dependiendo la calidad de los materiales, dichos precios son determinados por la empresa constructora.Entre dichas organizaciones pblicas como privadas encargados de ejecutar inversiones en negocios frente a las empresas constructoras encargadas de obras hidrulicas en el Per, tenemos:a. PROINVERSIN: organismo pblico encargado de ejecutar la poltica nacional de promocin la inversin privada; se encuentra adscrito al Ministerio de Economa y Finanzas.

PROINVERSIN promueve la incorporacin de inversin privada en servicios pblicos y obras pblicas de infraestructura a travs de Asociaciones Pblico Privadas, en base a iniciativas pblicas y privadas de competencia nacional, as como en apoyo a entidades pblicas subnacionales a su solicitud. Asimismo, brinda servicios de informacin y orientacin al inversionista y contribuye a consolidar un ambiente propicio y atractivo para la inversin privada, en concordancia con los planes econmicos y la poltica de integracin. PROINVERSIN tambin promueve la participacin de la empresa privada en el desarrollo de obras pblicas de infraestructura a cargo de los gobiernos subnacionales, mediante el mecanismo de Obras por Impuestos.

b. CONSORCIO HISPANO: empresa constituida con el objetivo principal de desarrollar y ejecutar proyectos de Ingeniera diversa.

Consorcio Hispano S.A.C., viene desarrollando varios proyectos en todos los sectores de la construccin en nuestro pas: Edificaciones, Saneamiento, Carreteras, entre otros. La empresa viene realizando alianzas estratgicas con empresas peruanas y extranjeras para consolidar nuevos proyectos. Cuentan con la participacin de un excelente Equipo Humano de profesionales de primer nivel, arquitectos e ingenieros y dems colaboradores relacionados al ramo de la construccin, los cuales contribuyen al fortalecimiento y crecimiento de la empresa.

c. EGESUR: Empresa Estatal de derecho privado. Actualmente en Categora B.

El objeto principal de EGESUR es dedicarse a las actividades propias de la generacin elctrica para su comercializacin dentro de su rea de concesin y del Sistema Interconectado Nacional. Potencia Instalada EGESUR, al 31 de diciembre del 2008, posee una potencia instalada de 62,36 MW, de la cual 35,7 MW son generacin hidrulica y 26,66 de generacin trmica. EGESUR tiene a su cargo la operacin y mantenimiento de 9 unidades de generacin, tres (3) hidrulicas, y seis (6) trmicas, as como Subestaciones, Lneas de Transmisin Secundarias y diversas instalaciones asociad