Top Banner
1 PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013 PRESENTACIÓN La Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo forma profesionales líderes e innovadores, con una gran capacidad de gestión, teniendo en cuenta aspectos científicos, humanísticos y éticos, así como, vocación de servicio, orientación al logro y visión empresarial global que exige el mundo competitivo en el cual nos desenvolvemos actualmente. Gracias al excelente Equipo de Trabajo con el que cuenta la Facultad, estamos implementando un Sistema de Mejora Continua de la Calidad de la Enseñanza para asegurar la formación profesional de nuestros estudiantes y obtener una acreditación internacional. La Facultad de Ingeniería, además, cuenta con convenios institucionales, que nos permiten posicionar a nuestras carreras en el mercado laboral y el inicio de trabajos de acreditación de la calidad de la enseñanza. Entre los convenios que contamos, tenemos el Convenio con la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Municipalidad Provincial de Hualgayoc, Municipalidad Provincial de Contumazá, Municipalidad Distrital de la Encañada. Además la Facultad cuenta con: Cisco NETWORKING Por medio de este convenio nos constituimos como academia local CISCO bajo la supervisión de INICTEL-UNI. CERTIFICACIONES. Las certificaciones CISCO son las más valoradas en el mercado de las tecnologías de redes, gracias al convenio académico CISCO estas certificaciones se dictan a los estudiantes dentro del plan de estudios.
74

Analisis Del Entorno

Feb 10, 2016

Download

Documents

upagu
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Analisis Del Entorno

1

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

PRESENTACIÓN

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo forma

profesionales líderes e innovadores, con una gran capacidad de gestión, teniendo en

cuenta aspectos científicos, humanísticos y éticos, así como, vocación de servicio,

orientación al logro y visión empresarial global que exige el mundo competitivo en el cual

nos desenvolvemos actualmente.

Gracias al excelente Equipo de Trabajo con el que cuenta la Facultad, estamos

implementando un Sistema de Mejora Continua de la Calidad de la Enseñanza para

asegurar la formación profesional de nuestros estudiantes y obtener una acreditación

internacional.

La Facultad de Ingeniería, además, cuenta con convenios institucionales, que nos

permiten posicionar a nuestras carreras en el mercado laboral y el inicio de trabajos de

acreditación de la calidad de la enseñanza.

Entre los convenios que contamos, tenemos el Convenio con la Municipalidad Provincial

de Cajamarca, Municipalidad Provincial de Hualgayoc, Municipalidad Provincial de

Contumazá, Municipalidad Distrital de la Encañada.

Además la Facultad cuenta con:

Cisco NETWORKING

Por medio de este convenio nos constituimos como academia local CISCO bajo la

supervisión de INICTEL-UNI.

CERTIFICACIONES.

Las certificaciones CISCO son las más valoradas en el mercado de las tecnologías de

redes, gracias al convenio académico CISCO estas certificaciones se dictan a los

estudiantes dentro del plan de estudios.

CERTIFICACIONES CCNA:

CCNA1 – Conocimientos Básicos de Networking

CCNA2 – Conocimientos Básicos de Routers y Routing

Page 2: Analisis Del Entorno

2

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

CCNA3 – Conocimientos Básicos de Switching y Routing Intermedio

CCNA4 – Tecnologías WAN

El convenio ACADEMIA CISCO también considera importantes descuentos en la compra

de equipamiento CISCO lo que nos permite contar con infraestructura de primer nivel para

la práctica de nuestros estudiantes.

En este marco la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada Antonio Guillermo

Urrelo, presenta a la Comunidad Universitaria, el Currículo de Formación Profesional en

Ingeniería Informática y de Sistemas como un producto que transciende el trabajo en

equipo, elaborado con la participación de docentes de la Facultad y especialistas

invitados.

El currículo está estructurado por competencias y comprende 10 ciclos académicos y un

total de 212 créditos. En su desarrollo se priorizará la aplicación de metodologías activas,

participativas y colaborativas, para propiciar en los estudiantes aprendizajes activos.

La Estructura Curricular está distribuida en cuatro áreas integradas: Formación General,

Formación Profesional, Investigación Científica y Prácticas Profesionales. La primera se

orienta básicamente a la formación de la persona, cuyas experiencias curriculares están

dadas durante los 2 primeros ciclos y se orienta a proporcionar a los estudiantes, los

hábitos de reflexión e instrumentos intelectuales necesarios para alcanzar una cultura

básica universitaria. La segunda se relaciona con la profesión misma y las experiencias

curriculares se distribuyen a lo largo de la carrera. Las prácticas Profesionales se darán

en el IX y X ciclos; y se desarrollan en las empresas para asegurar que los alumnos se

familiaricen con el trabajo y la vida empresarial, a fin de que no solamente tengan

conciencia empresarial sino a formular propuestas coherentes para el desarrollo de su

entorno. La investigación es un eje fundamental en la formación profesional del

Licenciado en Ingeniería Informática y de Sistemas y está presente en los diferentes

cursos de la carrera. Estas características permitirán no solo una adecuada formación

sino también una efectiva inserción laboral.

Page 3: Analisis Del Entorno

3

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Duración

10 ciclos

Grado de Bachiller

Bachiller en Ingeniería Informática y de Sistemas.

Título Profesional

Ingeniero Informático y de Sistemas

Autoridades:

Decano:

Mg. Luis Enrique Vásquez Rodríguez

Jefe de Departamento:

Ing. Jorge Lezama Bazán

Coordinador de Facultad:

Ing. Fredy Cervera Estela

Personal Administrativo:

Secretaria:

Sec. Maritza Cieza Rodríguez

Relación de docentes adscritos a la facultad:

Contratados:

Juan Quiroz Saldaña.

Fidel Romero Zegarra.

José Távara Carvajal.

Page 4: Analisis Del Entorno

4

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Diana Cruzado Vásquez.

Liz Valdivia Vargas.

Evelin Gutiérrez Fernández.

Manuel Asencio Zelada.

Yuri Alexis Tuyume Mechan.

Luis Quispe Malaver.

Juan Carlos Cotrina Salas

Carlos Cerdán Moreno

DIRECCION:

Jr. José Sabogal Nº 913

Page 5: Analisis Del Entorno

5

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. BASE LEGAL La Facultad de Ingeniería de la UPAGU fundamenta y sustenta Jurídicamente

su acción educativa en la normatividad vigente:

a) Ley General de Educación N° 13384

b) Constitución Política del Estado

c) Ley Universitaria Nº 23733 y su modificatoria Ley Nº 26409

d) Ley de creación del Colegio de Ingenieros de Perú Nº 14086

e) Ley de Promoción Privada en educación. D. Leg. N° 882

f) Código de Ética del Ejercicio Profesional de Ingeniería

g) Reglamento de Graduación y titulación de UPAGU

h) Estatuto de la UPAGU. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

2007

i) Resolución Definitiva de Funcionamiento N°. 364-2006-CONAFU de

fecha 06 de noviembre del 2006.

j) Reglamento general de la UPAGU

k) Cuadro de convalidaciones y equivalencias.

1.2. ACUERDO NACIONAL El Acuerdo Nacional tiene los siguientes objetivos:

a) Servir eficazmente a la transición democrática, promoviendo el diálogo

nacional para luchar contra la pobreza, elevar la competitividad del

Perú y construir un estado al servicio de las personas.

b) Ofrecer al país la estabilidad necesaria para crecer con equidad social,

en democracia y en justicia social.

c) Crear una visión común del país a futuro.

d) Crear e institucionalizar una cultura de diálogo democrático.

e) Generar crecimiento económico.

“Conscientes de nuestra responsabilidad de alcanzar el bienestar de la persona, así como

el desarrollo humano y solidario del país, los representantes de las organizaciones

políticas, religiosas, de la Sociedad Civil y del Gobierno, sin perjuicio de nuestra legítimas

diferencia, hemos aprobado un conjunto de políticas de estado que constituyen un

acuerdo

Page 6: Analisis Del Entorno

6

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Nacional, a cuya ejecución nos comprometemos a partir de hoy”. Las políticas que

acordaron están dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos:

a) Democracia y Estado de Derecho.

b) Equidad y Justicia Social.

c) Competitividad del País.

d) Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

1.2.1. Democracia y Estado de Derecho Convenimos en que el Estado de Derecho y la democracia

representativa son garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de

los derechos fundamentales, así como un aspecto esencial conducente

a lograr la paz y el desarrollo del país. Para ello nos comprometernos a:

Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la

celebración de elecciones libres y transparentes, el pluralismo político,

a alternancia en el poder y el imperio de la Constitución bajo el principio

del equilibrio de poderes.

Promover la vigencia del sistema de partidos políticos en todo el

territorio nacional, así como el pleno respecto a las minorías

democráticamente elegidas. Consolidar una nación peruana integrada,

vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro, respetuosa de sus

valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural.

Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que

la expresión de nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia,

integridad, libertad de las personas y el respeto a la propiedad pública y

privada.

Institucionalizar el diálogo y la concertación, en base a la afirmación de

las coincidencias y el respeto a las diferencias, estableciendo

mecanismos institucionalizados de concertación y control que

garanticen la participación ciudadana en el proceso de toma de

decisiones públicas. Adoptar medidas orientadas a lograr el respeto y la

defensa de los derechos humanos, así como la firme adhesión del Perú

a los Tratados, normas y principios del Derecho Internacional, con

especial énfasis en los

Page 7: Analisis Del Entorno

7

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas y la del Sistema

Interamericano. Mantener una política de seguridad nacional que

garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y

salvaguarda de los intereses nacionales.

1.2.2. Equidad y Justicia SocialAfirmamos que el desarrollo humano integral, la superación de la

pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los

peruanos y peruanas, sin ningún tipo de discriminación, constituyen el

eje principal de la acción del Estado. Consecuentes con ello, nos

comprometemos a:

a) Adoptar medidas orientadas a lograr la generación de

oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas,

erradicando toda forma de inequidad y de discriminación, en un

contexto de pleno respeto a los Derechos Humanos.

b) Promover la generación y el acceso al empleo pleno, digno y

productivo, mediante el incremento de la inversión, la producción y

el desarrollo empresarial.

c) Garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad

orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con

gratuidad en la educación pública, y reducir las brechas de calidad

existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana,

incorporando la certificación periódica de las instituciones

educativas, el fortalecimiento y la revaloración de la carrera

magisterial e incrementando el presupuesto del Sector Educación

hasta alcanzar un monto equivalente al 6 % del PBI.

d) Garantizar el acceso universal a una salud integral de calidad, en

forma gratuita, continua y oportuna, ampliando y fortaleciendo los

servicios de salud, promoviendo el acceso universal a la jubilación y

la seguridad social, y fomentando el desarrollo de un sistema

nacional de salud integrado y descentralizado.

e) Consolidar una política cultural que incentive los valores

promotores del desarrollo, la responsabilidad ciudadana y la

convivencia armónica entre los peruanos.

Page 8: Analisis Del Entorno

8

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

f) Propiciar el acceso de cada familia a una vivienda digna y a

condiciones básicas para un desarrollo saludable en un ambiente

de calidad y seguridad.

g) Promover el desarrollo físico de la persona mediante la actividad

deportiva, de forma tal que favorezca su formación integral y mejore

su rendimiento como fuerza productiva.

1.2.3. Competitividad del PaísConcordamos que para lograr el desarrollo humano y solidario en el

país, el Estado adoptará una política económica sustentada en los

principios de la economía social de mercado, reafirmando su rol

promotor, regulador, solidario y subsidiarios en la actividad empresarial.

Dentro de ese marco nos comprometernos a:

a) Fomentar la competitividad y formalización de la actividad

empresarial, especialmente de la pequeña y microempresa, y

promover la inversión privada nacional y extrajera, así como la

identificación y el desarrollo creciente de cadenas productivas que

compitan exitosamente tanto a escala nacional como internacional.

b) Promover el planeamiento estratégico concertado, políticas de

desarrollo sectorial y regional que fomenten el empleo, la formación

de capital humano, la inversión, la producción y consumo de bienes

y las exportaciones, en el marco de una política económica de

equilibrio fiscal y monetario, y de una política tributaria que permita

financiar adecuadamente el presupuesto para lo cual la base

tributaria deberá ampliarse hasta alcanzar una recaudación no

menor al 18% del PBI.

c) Promover la participación del sector privado a la construcción,

mantenimiento y operación de infraestructura al sector privado, así

como desarrollar la infraestructura que, junto a la inversión pública

del Estado, dinamicen a todos los sectores de la actividad

económica.

d) Fortalecer la capacidad de gestión y competencia del Estado y del

sector privado, mediante el fomento a la innovación, la

Page 9: Analisis Del Entorno

9

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

investigación, la creación, la adaptación y la transferencia

tecnológica y científica.

e) Desarrollar agresivamente el comercio exterior en base al esfuerzo

conjunto del Estado y el sector privado para incrementar y

diversificar nuestra oferta exportable y lograr una inserción

competitiva en los mercados internacionales.

1.2.4. Estado Eficiente, Transparente y DescentralizadoAfirmamos nuestra decisión de consolidar un Estado eficiente,

transparente y descentralizado al servicio de las personas, como

sujetos de derechos y obligaciones. Para cumplir con este objetivo, nos

comprometemos a:

a) Construir un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente, que a

nivel nacional, regional y local, atienda las demandas de la

población, fomente la participación ciudadana y respete la

autonomía de las organizaciones sociales.

b) Implementar mecanismo de transparencia y rendición de cuentas,

que faciliten el control ciudadano, erradicando toda forma de

corrupción o de utilización proselitista del Estado.

c) Mejorar la capacidad de gestión del Estado mediante la

modernización de la administración pública, la capacitación de los

servidores estatales y la revaloración de la carrera pública.

d) Garantizar una estructura de autonomías políticas, económicas y

administrativas, basada en la descentralización del poder y de la

economía, la transferencia gradual de las competencias y recursos

del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales, una clara

delimitación de funciones y competencias, así como del

funcionamiento democrático e integrado del Estado a nivel nacional,

regional y local.

e) Impulsar el desarrollo armónico y sostenido de todo el territorio

nacional, promoviendo la descentralización de la inversión pública y

privada, en un marco de estabilidad macro económica, monetaria y

de equilibrio fiscal.

Page 10: Analisis Del Entorno

10

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

f) Finalmente, nos comprometemos a establecer los mecanismos de

seguimiento necesarios para institucionalizar el cumplimiento de las

veintinueve políticas de Estado del Acuerdo Nacional, mediante la

convocatoria a reuniones periódicas nacionales y regionales del

Acuerdo Nacional, el establecimiento de una secretaría técnica

autónoma, la creación de una oficina estatal de apoyo y enlace, y su

difusión permanente a la sociedad en su conjunto.

Áreas de responsabilidad claveLas áreas de resultados clave (ARC) son ámbitos de acción en la que la

Universidad necesita alcanzar mejores resultados para lograr el éxito, fijan

prioridades sobre las que se debe concretar esfuerzos, comprende aspectos

de la gestión de los cuales, si la empresa actúa bien se garantiza el éxito.

Según su naturaleza y el servicio que brinda a la Universidad se ha

considerado las siguientes áreas de resultado clave:

1.2.5. ARC pregrado: El ámbito de acción de la ARC pregrado son las facultades, en el cual

los decanos deben dedicar el máximo tiempo, talento y otros recursos

para cumplir la visión de la formación de pregrado. Incluye aspectos

estratégicos y operativos relacionados con los usuarios (alumnos)

donde se desarrollaran procesos de formación profesional.

1.2.6. ARC postgrado:El ARC postgrado involucra al vicerrectorado académico, rectorado y

facultades, se orienta a generar competencias de investigación y

especialización de profesionales. (Su principal usuario).

1.2.7. ARC investigación: El ARC investigación involucra al departamento de investigación y las

facultades. Desarrolla investigaciones con incidencia en temas que

aporten al desarrollo local, nacional y regional

Page 11: Analisis Del Entorno

11

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

1.2.8. ARC proyección: El ARC proyección involucra a la oficina de bienestar, vicerrectorado y

es transversal a las facultades, el ámbito de acción es la comunidad

universitaria y el entorno donde se ubica y desarrolla su actividad la

institución.

1.2.9. ARG Gestión Institucional El ARG Gestión Institucional es el ámbito de acción que brinda soporte

financiero, infraestructura, bienes y servicios necesarios para la gestión

de los procesos académicos. Involucra gerencia general y los órganos

que están bajo la línea jerárquica de este.

1.3. VISIÓN Y MISIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

Visión de la Facultad de Ingeniería:

“Facultad de alto prestigio reconocida en la Región y el País, con incidencia en

la solución de la problemática nacional, formando profesionales en las distintas

áreas de la Ingeniería, con sólidos conceptos científicos, tecnológicos, éticos y

sociales, fundamentados en la investigación y promoción de procesos

innovadores orientados hacia la excelencia profesional.”

Misión de la Facultad de Ingeniería: “Formar profesionales altamente competitivos, con fuerte base científica y

ética, en las distintas áreas de la Ingeniería que, a través de la aplicación de la

ciencia y la tecnología, conscientes de la realidad nacional y regional, y

comprometidos con nuestras sociedades, sean capaces de generar soluciones

que se adapten a los desafíos del desarrollo sostenible y los retos del contexto

global”.

Page 12: Analisis Del Entorno

12

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

1.4. CONCEPCIÓN EDUCATIVA La UPAGU concibe a la educación como un proceso social continuo orientado

a facilitar el desarrollo integral del ser humano, a través de los elementos que

se detallan:

1.4.1. Bases axiológicasPara que cumplamos nuestra visión y misión, se requiere de un nuevo

ordenamiento de normas, principios y valores, que sustenten y orienten

el comportamiento de todos los integrantes de nuestra organización. La

Perseverancia por el Éxito, La Eficiencia, La Innovación permanente, El

Trabajo en equipo, La Creatividad, La Puntualidad, La Limpieza, El

Espíritu de Servicio, La Responsabilidad, La Sinceridad y confianza, La

Solidaridad, La Flexibilidad, El Aprendizaje permanente, El Respeto y

apoyo mutuo, El Espíritu emprendedor, La Calidad, El Orden, El

Espíritu de competencia, La Honradez, El Afán por la Felicidad,

Honestidad, Compromiso Social y el Humanismo.

1.4.2. Ejes CurricularesSe tiene como ejes curriculares para el desarrollo: la investigación

científica, la innovación tecnológica y las prácticas pre-profesionales. La

metodología de la investigación científica debe funcionar como

estrategia para el desarrollo de asignaturas y el estudio de problemas.

Desde esta perspectiva, la investigación aplicada y la innovación

tecnológica constituyen la base del trabajo universitario y por tanto, la

razón de ser de la Universidad, que se autodefine como entidad que

apuesta por el desarrollo de la región. A la innovación tecnológica se la

entiende como la capacidad de los alumnos para darle nuevos usos a

los medios producidos por los países desarrollados. Las Prácticas Pre-

Profesionales constituyen los espacios para que los alumnos

desarrollen sus capacidades propias de sus carreras profesionales.

Page 13: Analisis Del Entorno

13

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

1.4.3. Temas TransversalesAsimismo, se consideran temas transversales que integran las

actividades y funcionan como ideas, fuerza, y estimulan el trabajo de la

comunidad universitaria. Estos temas son:

a. Estímulo y desarrollo de la creatividad, sobre la base de la

confianza y respeto a la persona y a su libertad de actuar y de

pensar.

b. Formación de conciencia empresarial para que los futuros

profesionales, además asesorar, formen su propio negocio y

generen empleo.

c. Defensa de los derechos humanos y del medio ambiente.

1.4.4. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓNLa educación es un proceso socio-cultural permanente, orientado a la

formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la

sociedad. Como tal, la educación viabiliza la continuidad de la cultura y

contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara

para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus

roles y responsabilidades como ciudadanos.

1.4.5. CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJEEl aprendizaje no es sino un proceso de reestructuración interna del

saber que tiene una persona sobre un contenido determinado, en la

medida que se eslabonan el saber previo y los nuevos. Los

aprendizajes tienen que ser significativos. Un aprendizaje es

significativo, cuando el estudiante puede atribuir un significado al nuevo

contenido de aprendizaje relacionándolo con sus conocimientos

previos. Los aprendizajes tienen que ser funcionales, en el sentido de

que los contenidos nuevos, asimilados, están disponibles para ser

utilizados en diferentes situaciones. Los aprendizajes no sólo son

procesos intrapersonales, sino fundamentalmente interpersonales, Por

esta razón el estudiante tiene que aprender tareas de aprendizaje

colectivamente organizados. Entendido de este modo, el aprendizaje no

sólo favorece la construcción de conocimientos sino también hace

Page 14: Analisis Del Entorno

14

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

posible el desarrollo de las aptitudes, habilidades y la adquisición de

estrategias intelectuales. Así los estudiantes "aprenden a aprender" y

ganan autonomía para continuar su propia formación académico-

profesional.

1.4.6. CONCEPCIÓN DE ENSEÑANZALa enseñanza como función del docente, consiste en crear un clima de

confianza, sumamente motivador, y provee los medios necesarios para

que los estudiantes desplieguen sus potencialidades. En esta

perspectiva el docente actúa como un mediador afectivo y cognitivo en

el proceso de aprendizaje de los alumnos. El rol de mediador se pone

de manifiesto cuando el docente guiado por su intencionalidad, cultura,

preparación y sentimientos, organiza situaciones de aprendizaje y les

imprime significado, es decir, las ubica en el contexto del estudiante y

las hace trascender del aquí y ahora hacia el futuro y hacia el contexto

de la vida. El ejercicio de la mediación efectivo-cognitivo exige del

docente una mayor capacidad profesional y desarrollo profesional. El

docente necesita conocer muy bien a los estudiantes, estar muy atento

a las situaciones que se presenten para usarlas pedagógicamente y

tiene que saber compatibilizar de manera creativa sus propuestas de

trabajo con la de los estudiantes.

1.4.7. CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓNSe concibe como el proceso dinámico, integral, permanente, flexible,

sistemático y pertinente, que facilita el recojo de información en relación

con los aprendizajes del educando, para emitir juicios de valor acerca

de la calidad de logros o dificultades, con el propósito de tomar

decisiones para el mejoramiento del proceso educativo. En esta

concepción se plasman dos dimensiones: desde el propio estudiante y

desde otros, tales como sus pares, docentes, autoridades universitarias

y padres de familia. En el primer caso, en la medida que el estudiante

vivencia su proceso de aprendizaje, como un acto permanente de

construcción y revisión de su proyecto personal de desarrollo, se

mantiene atento y autocrítica a los cambios de sus aprendizajes. Este

Page 15: Analisis Del Entorno

15

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

es el sentido y significado de la autoevaluación. En la segunda

instancia, se asume que la evaluación es un proceso interactivo de

enjuiciamiento valorativo y como tal supone estados de comunicación

entre todos los sujetos involucrados en él. Así, este es el campo de la

coevaluación y heteroevaluación.

1.4.8. ESTRATEGIA METODOLÓGICADurante el desarrollo curricular (acción educativa), se pondrán en

práctica, estrategias metodológicas activas; es decir, la conjunción

racional de métodos, técnicas, procedimientos, recursos, capacidades y

demás actividades y elementos concurrentes, para garantizar un

aprendizaje continuo y efectivo, teniendo como eje del quehacer

educativo a la actividad del estudiante universitario.

Las estrategias metodológicas se adecuarán a los objetivos curriculares

y a la naturaleza de las áreas, competencias y contenidos propias de la

carrera; las mismas que son operativizadas en las programaciones

silábicas correspondientes.

2. MARCO CONCEPTUAL

JUSTIFICACIÓN DE LA CARRERA

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD Avance acelerado científico – tecnológicoEl desarrollo de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones,

impulsadas por el avance de la Electrónica, han cambiado al mundo moderno.

Han incrementado sustancialmente el potencial humano y han establecido

vínculos que acortaron las distancias e hicieron realidad un mundo globalizado.

La computación y la tecnología de la información rompieron las barreras

organizacionales, introdujeron nuevos modelos de marketing y dieron lugar a

los negocios englobados bajo la denominación de e-Business. Permitieron una

nueva manera de modelar los procesos industriales y los servicios y nuevas

formas de gestión basadas en la disponibilidad de la información en tiempos

Page 16: Analisis Del Entorno

16

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

adecuados, no sólo para una correcta toma de decisiones sino también para

descubrir y aprovechar las oportunidades y anticiparse al futuro.

Paralelamente a este desarrollo surgió la Ingeniería en Informática como una

nueva rama de la Ingeniería destinada a proveer los profesionales requeridos

para impulsar estos avances, creando y conduciendo el diseño y la

implementación de sistemas basados en la información.

Los profesionales de Informática se han convertido en los protagonistas

principales de este nuevo mundo.

2.2. DEMANDA SOCIO-AMBIENTAL Y CULTURALCon el desarrollo tecnológico actual, es imposible imaginarse la vida sin

software ya casi no existe un dispositivo, aparato electrónico, negocio o

diversión que no tenga un componente informático. Por ejemplo: ¿cómo te

comunicarías con tus amigos, dónde encontrarías información con rapidez,

cómo calentarías una taza de café?

A pesar del continuo avance tecnológico, la producción de software continúa

siendo una actividad esencialmente humana y poco automatizable. El

crecimiento de la cantidad y complejidad de sus aplicaciones requiere de cada

vez más profesionales que sean capaces de desarrollarlas. Esto ocurre en el

mundo y por supuesto nuestro país no es ajeno a esta realidad.

En respuesta a estos problemas es menester dar respuestas académico

profesionales que reflejen una sólida formación científica y tecnológica para

insertarse con éxito en el mercado laboral y no dejarse desplazar por el avance

continuo de la ciencia y la tecnología.

El desarrollo del software es un área nueva, con un crecimiento potencial muy

alto y con muchas posibilidades de desarrollo personal.

Page 17: Analisis Del Entorno

17

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

2.3. JUSTIFICACIÓN DE LA OFERTA LABORALLa computación es una amplia disciplina que cruza los límites entre las

matemáticas, la ciencia, la ingeniería y los negocios. Las Tecnologías de

Información (TI) tienen el poder de revolucionar el desarrollo de las Industrias y

transformar la manera en que se realizan los negocios. Las corporaciones

líderes explotan este poder, redefinen sus estrategias de negocios, procesos y

prácticas de administración, rediseñan compañías y culturas, reorientan

infraestructuras y portafolios de productos, y lo más importante, obtienen

resultados excepcionales en sus negocios.

En el centro de esta transformación se encuentra el Ingeniero de Sistemas de

la UPAGU, él no sólo es creador y administrador de TI, el ingeniero de

Sistemas de la UPAGU es un líder de negocio. Dirige una función de misión

crítica tan grande y compleja como cualquier otra operación en las empresas y

trabaja hombro con hombro con las unidades de negocio para ayudar a

mejorar el desempeño y la eficiencia.

Las Tecnologías de Información se encuentran presentes en todo lo que

hacemos, las encontramos en el automóvil que manejamos, en el reproductor

digital de música que usamos, en las películas que vemos, en el celular con el

que nos comunicamos, en el videojuego que tanto nos apasiona y, por

supuesto, en las organizaciones que desarrollan la economía de nuestro país y

región como bancos, supermercados, agroindustria, minería, agencias de

viajes, sector salud y todo tipo de negocios. Un componente esencial de las

Tecnologías de Información es el software. Hoy en día la industria de software,

a nivel mundial, tiene un crecimiento vertiginoso. La sociedad demanda de

mejores aplicaciones para dispositivos móviles, mejores algoritmos de

búsqueda de información, transacciones comerciales más seguras, redes

sociales más accesibles, videojuegos más inteligentes y la lista crece cada día

Considerando que actualmente las ciencias computacionales son un área del

conocimiento en constante cambio y evolución, y aunado a la necesidad de

modernización del país, esto ha propiciado en mayor medida la incorporación

de las computadoras en todos los ámbitos de la vida productiva de Perú, lo

cual ha generado la necesidad de contar con profesionales capaces de

desarrollar, implementar y evaluar sistemas de información.

Page 18: Analisis Del Entorno

18

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA 2.4. PRINCIPIOS

a) Democratización de la educación: La Educación Superior Universitaria

tiene que estar al alcance de todos los peruanos, brindando igualdad de

oportunidades, sin distingos de ninguna clase, buscando siempre la calidad

y la excelencia educativa.

b) Coherencia externa: Tiene que existir correspondencia entre los objetivos

generales del Currículo y las necesidades sociales, económicas, culturales

y científico-tecnológicas del país, para lograr su desarrollo dentro de la

comunidad nacional e internacional.

c) Coherencia interna: Tiene que existir correspondencia entre los

componentes del currículo,

d) Las políticas del trabajo curricular y los logros alcanzados en cada

instancia académica.

e) Interdisciplinariedad: El currículo integral requiere de la concurrencia

simultánea o sucesiva de varias disciplinas científico-tecnológicas, en su

estructura interna y en su interrelación.

f) Permitiendo un enfoque integral de la realidad social y natural desde

distintas perspectivas. Además favorece el establecimiento de relaciones

múltiples entre los contenidos (competencias), para que los estudiantes

construyan aprendizajes cada vez más integrados y sistemáticos.

g) Integración de competencias: El currículo tiene en cuenta un sistema de

competencias para el logro del perfil del egresado. Las competencias, se

entienden como un saber hacer, es decir, como conocimientos,

habilidades, destrezas, valores y comportamientos socialmente apropiados,

necesarios para actuar con eficacia y responsabilidad, en los distintos

ámbitos de la actividad académica y profesional.

h) Significación del aprendizaje: El aprendizaje significativo es posible si se

relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el educando. En

la medida que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará

posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para

construir nuevos aprendizajes.

Page 19: Analisis Del Entorno

19

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

2.5. CONCEPCIÓN DE LA CARRERA PROFESIONALa) Origen del Vocablo

El término informática fue inventado por Phillipe Dreyfus en Francia en el

año 1962 y luego aceptado por la Academia Francesa en 1966 (Futura,

2005; Tout-savoir, 2005) y en España fue aceptado en 1968 (Audiovisual,

2005). El término informática (informatiqué) se deriva de los términos

“Información” y “automática” ('information' 'automatique'). Los diccionarios

franceses (Futura, 2005; Tout-savoir, 2005) lo definen como: la ciencia del

tratamiento racional, en particular usando máquinas automáticas, de la

información considerada como el soporte del conocimiento humano y de la

comunicación en los campos técnicos, económica y social.

El diccionario de la real academia española (DRAE, 2005) la define como:

conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el

tratamiento automático de la información por medio de ordenadores. En el

idioma español empleado en los países del continente americano se usa

computador en vez de ordenador. En Europa se ha extendido el uso del

término informática en los diversos idiomas que ahí se hablan: Informatik

(alemán), [ingegneria] Informatica (italiano), Informática (portugués),

Informatics (sueco), entre otros. Según los diccionarios franceses (Futura,

2005; Toutsavoir, 2005), “la disciplina de la informática nace por la fuerte

necesidad de usar tablas de balística del ejército de USA durante la

segunda guerra mundial. Las tablas eran necesarias para saber dónde iban

a caer los proyectiles, cálculo que demandaba miles de horas, así que esto

era necesario automatizarlo. Por lo tanto la informática nace del cálculo. No

es hasta los años cincuenta que la informática se comienza a ocupar de la

información general y toma su nombre. La informática es entonces la

ciencia del tratamiento automatizado de la información”.

b) Modelo Educativo de IFIPEl término informática es adoptado por la International Federation for

Information Processing (IFIP, 2005) en la propuesta de currículo para

educación superior IFIP/UNESCO Informatics Curriculum Framework 2000

(ICF, 2000), como un término que cubre diversos y relacionados campos

que incluyen: computing (computación), ciencias de la computación

Page 20: Analisis Del Entorno

20

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

(computer science), ingeniería de computadoras (computer engineering),

sistemas de información (information system), sistemas de información de

administración (management information system), sistemas de información

de computadoras (computer information system), ingeniería del software

(software engineering), inteligencia artificial (artificial intelligence),

tecnología de la información (information technology) y tecnología de la

información y la comunicación (information and communication

technology), entre otros.

La propuesta de IFIP ha sido desarrollada bajo el auspicio de la UNESCO

en su versión 2000 habiendo participado en ella, instituciones muy

respetables como ACM, IEEE, AITP y AIS (ICF, 2000)

La propuesta identifica tres tipos de categoría de profesionales:

Los usuarios de informática (i-users): Profesionales no Informáticos

usando aplicaciones o tecnología en su trabajo, por ejemplo

profesionales no informáticos usando aplicaciones informáticas

como procesadores de textos o tecnología informática como

sistemas de comunicaciones digitales.

Los usuarios que aplican informática a otros campos (iappliers):

Profesionales no informáticos aplicando conocimientos informáticos

y habilidades informáticas en áreas diferentes de la informática, por

ejemplo profesionales no informáticos en el campo de la economía

que utilizan aplicaciones informáticas para modelar situaciones

económicas.

Los usuarios que trabajan en el campo de la informática (iworkers):

Profesionales informáticos trabajando en el campo de la informática,

por ejemplo un ingeniero de sistemas quién como profesional

informático desarrolla una aplicación informática o tecnología

informática (note que el campo de la Informática es amplio y tiene

límites difusos con respecto a otras disciplinas). Se debe notar que

los i-workers y los i-appliers generalmente son también i-users,

mientras que los i-workers pueden o no ser i-appliers

Page 21: Analisis Del Entorno

21

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Los temas que comprende el cuerpo de conocimiento de la propuesta del IFIP son los

siguientes:

Representación de información.

Formalismos en procesamientos de información.

Modelado de información.

Algoritmos.

Diseño de sistemas.

Desarrollo de software.

Potenciales y limitaciones de la computación y tecnologías relacionadas.

Sistema y arquitectura de computadoras.

Comunicaciones basadas en computadoras.

Implicancias éticas y sociales.

Habilidades profesionales e interpersonales.

Perspectiva y contexto ampliado (incluye enlace a otras disciplinas).

Adicionalmente, el (ICF, 2000) establece las siguientes orientaciones:

Conocimiento o uso (awareness): apuntando al desarrollo básico del conocimiento

así como de las habilidades, que permitan a los estudiantes actuar básicamente

respecto a la informática en general y realizar operaciones estándares que usen

tecnología de computación o paquetes de software.

Aplicación: apuntando al desarrollo de una compresión conceptual básica de la

informática y de algunas habilidades más avanzadas de la informática que

permitan a los estudiantes aplicar la informática básica a otras disciplinas o áreas.

Diseño y modelado: apuntando al desarrollo de una compresión general y una

amplia visión global de la informática, especialmente con respecto al modelado y

al diseño de aplicaciones informáticas.

Conceptualización y abstracción: apuntando al desarrollo de una compresión

completa y un buen desarrollo de habilidades en informática como una amplia

disciplina, la esencia es desarrollar más allá la capacidad del estudiante para

resumir y conceptuar.

c) Ingeniería Informática documentada por el Colegio de Ingenieros del Perú (Propuesta del ANECA)

Page 22: Analisis Del Entorno

22

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA)

tomando a la calidad educativa como una de sus preocupaciones y

considerando el marco establecido por el Nuevo Espacio Educativo

Europeo, ha apoyado el trabajo de 56 delegados de diversas instituciones

educativas relacionadas a la titulación de Ingeniería Informática de todo

España, obteniendo como resultado el Libro Blanco, que es una propuesta

interna (ANECA, 2005).

Una primera aproximación a la evolución de las denominaciones y tipos de

titulaciones que se ofrecen en España, se encuentra observando la

información que ofrece la siguiente tabla

El documento recopila información de todas las facultades, presenta el

resultado de encuestas a diversos colectivos: profesionales, profesores y

estudiantes; y hace un análisis de su situación actual y futura. Habla sobre

competencias profesionales necesarias en el profesional europeo del siglo

XXI, utiliza un nuevo concepto de crédito educativo que es centrado en el

quehacer del estudiante y no en el del profesor; este nuevo modelo de

créditos busca favorecer la movilidad de estudiantes entre las diferentes

universidades y países, y busca facilitar el reconocimiento de créditos

obtenidos en las instituciones europeas.

La propuesta del libro blanco es mantener una sola carrera de ingeniería

Informática con la posibilidad de tener orientaciones ligeramente diferentes

en el último periodo lectivo de la carrera. En concreto se habla de una

carrera con tres menciones:

o Profesional de Desarrollo Software

o Profesional de Sistemas

o Profesional de Gestión y Explotación de Tecnologías de la

Información

d) Diseño de los CFC.

Page 23: Analisis Del Entorno

23

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Los Contenidos Formativos Comunes (CFC) que deben abarcar los planes

de estudio conducentes al título de Ingeniería en Informática se vertebran

sobre una base común que muestra la figura adjunta. Esto debe ser el

armazón que soporte una formación que provea las capacidades

requeridas en la práctica profesional de la ingeniería como es la capacidad

de dirigir proyectos, de comunicarse de forma clara y efectiva, de trabajar

en y conducir equipos multidisciplinares, además de los contenidos propios

de la Informática. Todo el proceso culmina con la realización de un

Proyecto donde el estudiante deberá aplicar los conocimientos adquiridos a

lo largo de su proceso de formación.

Por tanto, los Contenidos Formativos Comunes de una Ingeniería en

Informática se deberán organizar en las siguientes cuatro categorías:

Fundamentos científicos.

Contenidos generales de la Ingeniería.

Contenidos específicos de la Ingeniería en Informática.

Proyecto Fin de Carrera (PFC).

e) CAMPO ACADÉMICO PROFESIONALHoy en día se requieren Ingenieros en Informática competentes que

posean amplios conocimientos de todas las áreas relacionadas con las

TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), con capacidad

de liderar el desarrollo de proyectos, que sean capaces de identificar

problemas, evaluar riesgos y aportar soluciones eficientes y con gran

capacidad de aprendizaje y de adaptación a los posibles cambios para que

estén preparados para integrarse en un entorno de rápida evolución.

Una titulación de Ingeniería en Informática de tipo generalista, debe

proporcionar conocimientos científicos, técnicos y habilidades prácticas en

las distintas áreas de la informática, tanto para la explotación de las

posibilidades actuales y futuras del estado de las diferentes disciplinas

como para la incorporación como ingenieros a la investigación y desarrollo

de la informática. El Ingeniero en Informática es un experto en tecnología

del software, en arquitectura y tecnología de los computadores, en

Page 24: Analisis Del Entorno

24

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

tecnología de las redes de computadores y en equipos electrónicos,

conocimientos que le capacitan para trabajar en todo tipo de empresas y

en todos los departamentos de la empresa, aunque fundamentalmente se

agrupen en el departamento de informática.

Los titulados deberán, por tanto, poder incorporarse sin problemas en

empresas del sector de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, Departamentos de Informática de empresas de cualquier

sector con implantación de Nuevas Tecnologías, con las funciones de

diseñar, desarrollar, mantener y comercializar equipos y sistemas que

incorporen subsistemas informáticos y telemáticos.

Los campos más profesionalizados son:

Centros de cálculo

Empresas de hardware y software

Entidades financieras

Telecomunicaciones

Electricidad

Alta tecnología

Seguridad

Consultoras informáticas

Las funciones propias a desarrollar por un Ingeniero en Informática son: análisis;

dirección de informática y departamentos de desarrollo; dirección y organización

de proyectos informáticos y centros de programación de datos; mantenimiento de

infraestructuras; arquitectura, análisis y diseño de sistemas informáticos; técnico

de sistemas, bases de datos y comunicaciones; consultoría técnica; auditoria

informática; inteligencia artificial y nuevas tecnologías; diseño, selección y

evaluación de infraestructuras de computación y lógica; optimización de métodos y

medios de comunicación con el computador y los usuarios; concepción de

proyectos y aplicaciones para su posterior análisis y ejecución; investigación;

formación; docencia; técnicos comerciales y puestos de dirección en cualquier

área empresarial con la realización de estudios de postgrado en economía.

2.6. REQUISITOS DE INGRESO

Page 25: Analisis Del Entorno

25

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Perfil del ingresante:Los ingresantes a la carrera de Ingeniería Informática y de Sistemas deben

demostrar las siguientes características:

Destreza en el uso de herramientas fundamentales como e-mail,

navegación, hojas de cálculo, procesamiento de palabra,

presentaciones.

Deseo de aprender a negociar

Gusto por la tecnología y la lectura.

Preferencia por el orden y la administración.

Apertura.

Orientación a resultados.

Deseo de efectuar experimentos.

Deseo de aprender inglés.

Disposición permanente al autoaprendizaje.

Deseo de cultivar las habilidades de interacción y comunicación.

Curiosidad.

Persistencia.

Paciencia.

Alta Responsabilidad.

Honestidad.

Espíritu de servicio

Análisis metódico, seguro y proactivo.

2.7. PERFILES

2.7.1. Perfil del Estudiante:

El estudiante de Ingeniería Informática a lo largo de su formación desarrollará

su habilidad para:

Identificar y resolver problemas de las organizaciones, así como

trabajar en equipos multidisciplinarios, aplicando conocimientos

relacionados con las matemáticas, ciencias e ingeniería y comunicando

de manera adecuada sus ideas.

Diseñar sistemas, componentes o procesos para las organizaciones,

utilizando técnicas, estrategias y herramientas de la ingeniería moderna

Page 26: Analisis Del Entorno

26

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

que sirvan para diseñar y conducir experimentos, relacionados con los

lenguajes de programación, modelado de sistemas de información,

construcción de softwares de calidad y administración de los recursos

informáticos.

Comprender el impacto de la ingeniería en la solución de los problemas

globales y sociales, además de mantenerte al tanto de la actualidad

nacional e internacional; y entender su responsabilidad profesional y

ética, comprometiéndole con el aprendizaje a lo largo de toda su vida.

2.7.2. Perfil del Egresado:

Un Ingeniero en Informática con perfil profesional de Desarrollo Software

deberá tener:

Capacidad para diseñar y llevar a cabo experimentos, así como de

analizar e interpretar datos.

Capacidad para diseñar un sistema, un componente o un proceso que

satisfaga las necesidades planteadas dentro de restricciones realistas,

tales como, económicos, ambientales, sociales, políticos, éticos, de

salud y seguridad, de capacidad de fabricación, y de sostenibilidad.

Capacidad para participar y desarrollar cualquiera de las actividades

implicadas en las fases del ciclo de vida de desarrollo de software, en

productos software y aplicaciones de dimensión media. Es decir, es

capaz de analizar, modelar las soluciones y gestionar los requisitos del

producto.

Capacidad de diseñar la arquitectura y detallar las especificaciones de

funcionamiento.

Conocer la naturaleza y posibilidades de los distintos lenguajes de

codificación y es capaz de realizar la implementación, de todo o parte

del producto, mediante el uso de las diferentes metodologías y

paradigmas de desarrollo que estén a su alcance.

Capacidad de realizar la verificación modular de los desarrollos

parciales, la integración parcial o completa y las pruebas modulares y

de sistema; está en disposición de validar el producto para la

aceptación del cliente, de implantarlo y de ponerlo en explotación.

Page 27: Analisis Del Entorno

27

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Tener una visión global y empresarial guiado por su responsabilidad

profesional y ética, trabaja en equipos multidisciplinarios

comunicándose efectivamente, comprende el impacto de las soluciones

de ingeniería para general progreso y desarrollo sostenible para la

sociedad.

2.7.3. Perfil Del Docente:

Los docentes incorporados a la carrera de Ingeniería Informática y de Sistemas deben

reunir los siguientes requisitos:

Vocación docente y preparación adecuada para conducir el proceso

enseñanza – aprendizaje.

Capacidad de articulación de la enseñanza con la investigación.

Demostrar interés por la capacitación y actualización permanente

acorde con los avances de las ciencias en general y la Ingeniería

Informática en particular.

Identificación con la Universidad, la ciencia y la carrera para garantizar

una buena formación profesional.

Demostrar cualidades éticas, morales y actitudinales inherentes con la

función docente.

Demostrar y dar ejemplo a sus alumnos en los valores de

responsabilidad, puntualidad, solidaridad, verdad y justicia.

Mantener comunicación horizontal con los estudiantes, durante y

después del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Poseer sólida formación académica, científica, tecnológica, cultural,

ética y humanística, para interrelacionarse con los alumnos y

comunidad universitaria de manera eficiente.

Page 28: Analisis Del Entorno

28

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

I. ANÁLISIS DEL ENTORNO1. ANÁLISIS MACROENTORNO

Análisis del MACROENTORNO

Page 29: Analisis Del Entorno

29

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

1.1. CONTEXTO ECONÓMICO

a) Reducción de la pobreza

La reducción de los índices de pobreza en el Perú se basa en el

crecimiento continuo de la economía y el impacto de los

programas sociales que realiza el Gobierno peruano en forma

descentralizada y en el crecimiento continuo de la economía.

“Estas iniciativas de apoyo social muchas veces tienen una

curva de aprendizaje en la que los resultados van mejorando a

medida que los programas tienen una mayor duración y pueden

llegar a un mayor número de usuarios".

La pobreza monetaria bajó dos puntos porcentuales en Perú al

pasar de 27.8 por ciento en el 2011 a 25.8 por ciento el año

pasado, con lo que 509,000 personas dejaron de ser pobres

durante el 2012.

Agregó que el avance en la lucha contra la pobreza en el Perú

está en línea con los esfuerzos que realiza el Gobierno para

reducir una de las principales debilidades en la estructura del

perfil del país.

Page 30: Analisis Del Entorno

30

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

b) Disminución del desempleo

El gráfico muestra las variaciones tanto al alza como a la baja,

sufriendo oscilaciones entre 9.7% que fue el máximo alcanzado

en 2004 y 5.6% que supuso el mínimo, registrado en el cuarto

trimestre de 2012.

Entre las causas que afectan a la evolución de la tasa de

desempleo en el Perú encontramos las siguientes:

Descenso del crecimiento económico debido a una

disminución de la demanda, de la inversión y la

productividad o un aumento de la inflación.

Fluctuaciones de la demanda de mano de obra que

depende de la época del año.

Cambios en la estructura de la economía que impiden el

ajuste de la oferta de empleo.

Page 31: Analisis Del Entorno

31

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

En Perú hay desempleo pero también hay oportunidades en

ciertos sectores, como ya comente anteriormente El empleo

formal a nivel nacional creció un 3,7% en enero

ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

ENTORNO HECHO DESCRIPCION TENDENCIA

Apenas perceptibl

e

Fuente Declive

ECONOMICO

Reducción de la pobreza

Este crecimiento económico se

ha traducido en una importante

reducción de la pobreza que

paso de 48,7% en el 2005 al

44.5% en el 2014 del total de la

población peruana

X

Disminución de desempleo

La tasa de desempleo cayó a un

6.4% 2012- 2013, en medio de

una expansión de la economía

local, informó el Gobierno.

X

Page 32: Analisis Del Entorno

32

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

1.2. CONTEXTO SOCIO – CULTURAL

a) Incremento de la participación de la mujer en el mercado laboral

La incorporación de la mujer en el mercado de trabajo recibe

una atención especial hoy en ida, pues en estudios

sociodemográficos, se profundiza más en las causas y

consecuencias de la concentración o segregación de las

mujeres en algunas actividades u ocupaciones, así como en la

discriminación que sufren debido a su condición femenina.

En los estudios de género y en las organizaciones de mujeres

se ha insistido de manera frecuente en la necesidad de hacer

visible la participación económica femenina. Los trabajos que

realizan las mujeres son en su mayoría precarios,

discriminatorios, de tiempo parcial y ciertamente no son

registrados adecuadamente en las fuentes estadísticas más

globales cono son los censos de población.

En las encuestas de ocupación realizadas en México sobre

porcentajes de población femenina económicamente activa nos

dice que en 1979 había ya un 21% de fuerza de trabajo

femenina y en la actualidad existe ya un 39%.

Page 33: Analisis Del Entorno

33

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

En los años setenta, la mayor proporción de mujeres

económicamente activas se ubica en el grupo de edad de 20 a

24 años, en cambio, en los años ochenta y noventa esto ocurre

después de los 25 años, de manera más específica, la

información de las encuestas indica que la participación de la

mujer en el mercado laboral ha aumentado considerablemente

en las últimas décadas. La feminización de la fuerza de trabajo

industrial ha sido analizada desde diversas perspectivas, en

distintos momentos con base en diferentes fuentes de

información. Uno de ellos ha sido tomado en cuenta su

ubicación regional. Algunos autores estudian las características

socioeconómicas y socio-demográficas de las mujeres que

trabajan en este sector en varias ciudades.

Otros analizan las características de la ocupación en distintos

tipos de industrias, reciben así atención la pequeña industria en

la región central del país, la industria maquiladora en la región

fronteriza, el sector industrial en la ciudad de México y el

impacto de la reestructuración industrial en distintas regiones

mexicanas.

Las importantes contribuciones de las mujeres a la producción

económica se basan tanto en su trabajo formal, como el

informal. El empleo de una perspectiva de género en el análisis

de la fuerza de trabajo tiene que partir de esta consideración

esencial y gradualmente se ha llegado al consenso de que los

trabajos tienen que ser analizados de manera integral.

Page 34: Analisis Del Entorno

34

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

b) Incremento de medios de comunicación

Con el término medio de comunicación se hace referencia al

instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el

proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza

el término para hacer referencia a los medios de comunicación

masivos (MCM, medios de comunicación de masas o más

media); sin embargo, otros medios de comunicación, como el

teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante

evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse

entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la

prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas

manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la

escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de

ese momento, los cambios económicos y sociales fueron

impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de

comunicación, desde los vinculados a la escritura y su

mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios

audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad

del siglo XX) y a la revolución de la informática y las

telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera

revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-),

cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del

denominado proceso de globalización.

c) Aumento del salario mínimo

Page 35: Analisis Del Entorno

35

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

En 22.800 pesos aumentará la remuneración mínima que

recibirán a partir de enero más de 11 millones de colombianos.

El Gobierno Nacional dispuso de una aumento de 4,02 por

ciento del salario mínimo para el próximo año, al dejarlo en

589.500 pesos.

El porcentaje de incremento fue inferior al del 2012, que se

ubicó en un 5,8 por ciento, que fue de 566.700 pesos. Por su

parte, el auxilio de transporte pasa de 67.800 a 70.500 pesos.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, al dar a conocer el

viernes los decretos que anuncian ambos incrementos, tras la

fallida etapa de concertación entre trabajadores y empleadores,

indicó que “entre las razones que se tuvieron para decretar este

reajuste estuvo la inflación causada a noviembre que fue de

2,34 por ciento, la proyección para el año entrante que podría

estar en 3 por ciento y la productividad laboral del 2012, que fue

de 0,71 por ciento, cuando en el 2011 llegó a uno por ciento”.

El funcionario agregó, que mientras el Producto Interno Bruto al

cierre del primer trimestre cerró en 7,5 por ciento el año pasado,

en igual periodo llegó a 2,1 por ciento. El Ministro explicó

también, que el salario mínimo en Colombia equivale a unos

332 dólares, por encima del ingreso mínimo de México (144

dólares) y de Perú (298 dólares). En cambio, está por debajo del

de Chile, que se ubica en 403 dólares.

d) Aumento en el Nivel de educación en el Perú

La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio

de Educación, el cual está a cargo de formular, implementar y

supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a la

Constitución, la educación inicial, primaria y secundaria es

Page 36: Analisis Del Entorno

36

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

obligatoria. En las Instituciones del Estado es gratuita. Las

universidades públicas garantizan el derecho a educación

gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio

rendimiento académico y no cuentan con los recursos

económicos necesarios para cubrir los costos.

e) Incremento de la población económicamente activa

La Población Económicamente Activa (PEA), en 91,7% está

constituido por los que tienen un empleo o se encuentran

ocupados y en 8,3%, por los que presionan el mercado de

trabajo, en busca de un empleo. Analizando estos indicadores

por sexo, observamos que de cada 100 hombres

aproximadamente 93 están realizando alguna actividad

productiva y, en el caso, de las mujeres este porcentaje se

reduce a 90 de cada cien.

El Desempleo Urbano afecta más a la PEA femenina. Así, el

10,0% del total de las mujeres de 14 y más años de edad, se

encuentran desocupadas o buscando realizar alguna actividad

que le reporte algún tipo de ingreso. En el caso, de los hombres

esta tasa se reduce a 7,1%

GRUPOS DEEDAD

PEATOTAL HOMBRE MUJER

TOTAL 100,0 56,8 43,2

Page 37: Analisis Del Entorno

37

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

14 A 24 100,0 53,7 46,325 A 44 100,0 55,6 44,445 A 54 100,0 59,4 40,655 Y MAS 100,0 66,8 33,2FUENTE: Convenio INEI-MTPS- Encuesta Nacional de Hogares, 1997

CONTEXTO SOCIO_CULTURAL

HECHO DESCRIPCIÓN

TENDENCIA

En

decl

ive

Ape

nas

Perc

ept

Fuer

te

Incremento de la participación de la mujer en el mercado laboral

El incremento de la PEA femenina para el

2015 llegará a 43,9%.

X

Incremento de medios de comunicación

Para el 2020 se duplicara los medios de

comunicación

X

Aumento del salario mínimo

En el 2012 se aumentó s/.750 soles el salario

básico.

X

Tasa de pobreza en el Perú (sierra)

En el año 2012 la pobreza en la sierra se

redujo a 41.5% según el INEI

X

Incremento nivel de educación de la población

El año 2011se realizo un examen de

conocimientos donde se alcanzó aprendizajes

esperados del 13,2%.

X

Incremento de la INEI reporto que el 13.2% de personas dentro X

Page 38: Analisis Del Entorno

38

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

población económicamente activa (25-29 años)

del rango de esta edad corresponde al total de

la PEA

Incremento de la población económicamente activa (20-24 años)

INEI reporto que el 12.5% de personas dentro

del rango de esta edad corresponde al total de

la PEA

X

Incremento de la población económicamente activa (15-19 años)

INEI reporto que el 9.2% de personas dentro

del rango de esta edad corresponde al total de

la PEA

X

1.3. CONTEXTO TECNOLOGICO

a) Uso del computador en las empresas

Las computadoras son subconjuntos de un todo más grande

cual es el sistema de información de la empresa. En los últimos

años se ha notado un avance explosivo en el desarrollo de la

computación, tanto que muchas veces siembra duda y

confusión entre los empresarios que hacen grandes inversiones

en equipos y sistemas que nunca llegan a cumplir con las

expectativas que generaron en su origen.

Primero que todo hay que tener claro que las computadoras y

los programas no son el sistema de información, son solo

herramientas que ayudan a generar reportes. Comprar

computadores sin tener establecido un sistema de información

eficiente es garantía de fracaso. Lo primero entonces es

disponer de un sistema de información eficiente. La compra de

Page 39: Analisis Del Entorno

39

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

equipos y programas debe ser siempre el último paso de un

proceso de diseño de métodos de control, implementación de

controles manuales y finalmente uso de computadoras para

automatizarlos.

Para un pequeño empresario un sistema de información puede

ser bastante simple: informes diarios de movimiento (compras,

ventas) e informes mensuales de resultados e inventario. En la

mayoría de los casos eso es suficiente. Sin embargo es

fundamental un buen diseño ya que la mayoría de los negocios

tienen un funcionamiento y requerimientos distintos.

b) Uso de páginas web en las empresas

Existen muchas razones por las cuales usted debe tener un sitio

web para su empresa o negocio. Hoy en día el internet es una

herramienta utilizada en todo el mundo, y nos permite acceder a

múltiples recursos y conocer sobre otras empresas con

facilidad. Muchas empresas crecen exponencialmente gracias a

sus sitios web. Es hora de que usted aproveche esta

herramienta de comunicación para potenciar su empresa al

máximo.

Para darle una idea más clara de la cantidad de usuarios a los

que puede llegar su sitio web, en América existen 927,494,299

habitantes, de los cuales 431,939,479 tienen acceso a Internet.

Ellos representan el 46.6% de la población. Otro dato

interesante es el crecimiento de usuarios de Internet. Por

ejemplo, del año 2000 al 2009, el número de usuarios de

Internet en Sur América ha crecido en un 852.7%. Haciendo una

relación con su mercado local, imagínese que porcentaje de

Page 40: Analisis Del Entorno

40

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

estos usuarios de América estarían interesados en sus

productos y servicios.

ANALISIS DEL MACROENTORNO

ENTO

RN

O

HECHO DESCRIPCION TENDENCIAA

pena

s pe

rcep

tible

Fuen

te

Dec

live

Tecn

ológ

ico

Incremento del uso del computador en las empresas

Es la disponibilidad de infraestructura en TIC

a través de la incorporación del uso de la

computadora como elemento básico para la

implementación posterior de otras

tecnologías (Internet,) que mejoraran, la

gestión y rentabilidad de la empresa. Donde

un 95.1% de empresas usan computadoras

y un 5% no dispones de ellas.

 X

Incremento del uso de Redes en las

El 76.6% de las empresas la usan, la cual

les permite compartir información y su

objetivo es hacer que todos los programas y

X

Page 41: Analisis Del Entorno

41

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

empresas datos estén disponibles para todos los que

se conecten a la red de forma

independiente

Incremento del uso de intranet

Es usado un 34.8%. Permite la

comunicación y una conectividad más

privada entre diferentes grupos de trabajo y

grandes corporaciones.

 X

Incremento del uso de páginas web en las empresas

Sirve para proveer a clientes la información

acerca de sus productos y servicios, y

actualizarla a medida que se van

desarrollando nuevos aspectos de ellos.

También para conocer mejor al cliente, abrir

canales de interacción y comunicación con

ellos.

X

1.4. CONTEXTO ECOLOGICO

a) Protestas por el aguaUna manifestación o marcha es la exhibición pública de la

opinión de un grupo activista (económica, política o social),

mediante una congregación en las calles, a menudo en un lugar

o una fecha simbólicos y asociados con esa opinión. El

propósito de una manifestación es mostrar que una parte

significativa de la población está a favor o en contra de una

determinada política, persona, ley, etcétera. El éxito de una

manifestación suele ser considerado mayor cuanta más gente

participa. En algunas manifestaciones se producen disturbios y

violencia contra objetos (como los coches), establecimientos,

peatones o la policía, o incluso contra los mismos

manifestantes. Generalmente, otros mecanismos de protesta

como las huelgas (especialmente las huelgas generales) van

acompañados de manifestaciones.

Información adicional:

Page 42: Analisis Del Entorno

42

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Cientos de campesinos en Perú llegaron cerca de un proyecto

de oro de la estadounidense Newmont para protestar contra

obras clave que definirían el futuro del plan de 5.000 millones de

dólares, detenido desde hace un año por el rechazo de

pobladores que temen contaminación

El desarrollo del proyecto Conga de Newmont y la peruana

Buenaventura, en el norte de Perú, ha generado anteriormente

violentas protestas y hasta provocado cambios en el gabinete

del presidente Ollanta Humala.

El Gobierno peruano ha exigido a Newmont y Buenaventura la

construcción de cuatro reservorios para garantizar el agua a la

población de Cajamarca donde está ubicado- y recientemente

se terminó la construcción de uno de ellos.

Sin embargo, los campesinos han creado grupos denominados

"guardianes de las lagunas", que buscan protegerlas y evitar un

eventual transvase de sus aguas hacia los reservorios.

Representantes de la minera Yanacocha -donde Buenaventura

posee una importante participación y que dirige el proyecto

Conga- no estuvieron inmediatamente disponibles para dar

comentarios a Reuters.

Page 43: Analisis Del Entorno

43

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

ENTORNO HECHO DESCRIPCIÓN Tendencia

ECOLO

Apenas perceptible

Fuerte Declive

Permanencia de Protestas a favor del medio ambiente

La gran contaminación

desmedida ha puesto en pie en

los últimos años a protestas y

marchas en defensa al medio

ambiente, se mapea que en el

presente año se han reportado

247 conflictos, de los cuales el

68.4% están activos y el 31.6%

X

Page 44: Analisis Del Entorno

44

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

GICO

latentes a nivel nacional en el

presente año. Por lo que en los

próximos años estas protestas

latentes seguirán siendo

preocupaciones

1.5. CONTEXTO POLÍTICO

a) Aumento de Ministerios de apoyoContribuyen un gran apoyo en los diferentes aspectos o rubros

en los que se encuentre el Perú, gracias a las diferentes formas

de apoyar a todos se viene mejorando el índice de educación y

empleo en el Perú, esto es una ayuda directa a nuestra

organización ya que gracias a los diferentes ministerios se

puede tener muchos más clientes dentro de nuestra empresa.

Los que pueden ayudar directamente a nuestra organización

son:

Page 45: Analisis Del Entorno

45

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Ministerio del Ambiente

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Ministerio de Cultura

Ministerio de Economía y Finanzas

Ministerio de Educación

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

Ministerio de la Producción

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

b) Valoración de derechos humanos

El derecho humano está basado en la dignidad humana y sus

derechos, como ser humano que vive en una sociedad

jurídicamente organizada, se reclama la existencia de una

legalidad, establecidos en la constitución y las leyes y

garantizados por el estado.

Requisitos de los derechos humanos:

a) El hombre puede ser libre, en un estado libre, los

pueblos tienen derecho a la autodeterminación como su

estatus político, económico, social y cultural;

b) requieren de un sistema legal que los proteja, dictada

una ley, viene el problema de su reglamentación,

interpretaron que la puede desnaturalizar;

Page 46: Analisis Del Entorno

46

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

c) las garantías efectivas, para obtener reparación por

las violaciones de las que han sido víctimas.

Persona y dignidad: la persona por su dignidad tiene el poder de

elegir y hacerlo libremente, asumiendo sus responsabilidades y

es un ser que posee derechos y obligaciones determinados por

la ley, que es un problema central del derecho.

La ONU y derechos humanos: en asamblea general de las

naciones unidas, a) todos los derechos humanos y libertades

fundamentales, son individuales e interdependientes, tanto

civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales; b) los

derechos civiles y políticos, es imposible, sin el disfrute de los

derechos económicos, sociales y culturales, depende de una

política nacional e internacional del desarrollo económico y

social.

c) Trabajo en programas sociales

Page 47: Analisis Del Entorno

47

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Page 48: Analisis Del Entorno

48

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

d) Incrementos de leyes que afectan micro y pequeñas empresas

Desde la licencia de apertura de un local hasta la ley de

Sociedades. A la hora de montar una empresa el emprendedor

debe conocer la legislación que atañe a su actividad económica.

¿Qué leyes afectan a la creación de empresas? El emprendedor

que ponga en marcha su negocio debe tener en cuenta una

serie de normas. He aquí las siete leyes que regulan la actividad

económica, según María Consolación Borrás, experta en

derecho mercantil de Russell Bedford.

Ley de Sociedades de CapitalEs la norma básica que regula las sociedades limitadas y las

anónimas. El emprendedor que inicie su actividad como

sociedad en vez de como autónomo debe conocer esta ley para

saber qué derechos y obligaciones tiene como socio y como

administrador. En este último papel, además, el emprendedor

deberá responder con su patrimonio si no actúa de acuerdo a la

legislación.

Ordenanzas municipales sobre licencias de actividadEl Ayuntamiento del municipio donde el emprendedor monte la

empresa es el que regula el tema de las licencias. El local tiene

que reunir una serie de requisitos y trámites para obtener la

licencia. Si se opera sin ésta, el nuevo empresario puede

enfrentarse al cierre del negocio y a multas.

Ley de Impuesto sobre SociedadesEs el tributo que paga el emprendedor que configura su

actividad a través de una sociedad. Regula qué rendimientos del

negocio están sujetos a este impuesto, qué deducciones y

bonificaciones se pueden aplicar y cuál es el tipo impositivo. Es

el impuesto equivalente al IRPF, pero para las empresas.

Page 49: Analisis Del Entorno

49

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Ley del Impuesto sobre el Valor AñadidoEste impuesto tiene efectos sobre el consumidor final, pero

también repercute en el emprendedor. Por un lado, en las

facturas que emite y, por otro, en los recibos que tiene que

pagar. El empresario hará balance cada tres meses de lo que

ha recibido y lo que ha pagado en concepto de IVA. Si la

cantidad es positiva, tendrá que ingresarla en Hacienda. Este

concepto no debe utilizarse como un ingreso más de la

actividad, sino como importe “prestado”.

Ley de marcas“La marca es un elemento que permite distinguir los productos o

servicios de una empresa frente a los de su competencia y tener

así un carácter diferenciador en el mercado”, explica Fermín

Fontecha, responsable de promoción y márquetin de Elzaburu,

firma experta en propiedad intelectual, quien añade que “las

marcas, a diferencia de las patentes y los modelos industriales,

no otorgan protección sobre las innovaciones técnicas, sino

sobre los elementos identificativos”. Las marcas pueden

renovarse indefinidamente por periodos de diez años.

La solicitud y tramitación de los registros de marca en España

se realizan ante la Oficina Española de Patentes y Marcas. A la

hora de solicitar una marca o un nombre comercial es

imprescindible especificar el tipo de producto o de servicio que

se desea distinguir con esa marca.

Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de comercio electrónico (LSSI)Esta norma se aplica a todas las actividades que se realizan por

medios electrónicos y tengan carácter comercial o persigan un

fin económico.

El sitio web debe estar adaptado y cumplir una serie de

requisitos: tiene que constar el nombre del dominio de Internet,

ofrecer información sobre la empresa, colaborar con las

autoridades y retener los datos concernientes a comunicaciones

electrónicas.

Page 50: Analisis Del Entorno

50

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Ley de Protección de DatosEl emprendedor que vaya a manejar datos personales de

trabajadores, clientes y proveedores tiene unas obligaciones de

información, de comunicación y protección de los datos frente al

titular y la Agencia de Protección de Datos. Este organismo

puede sancionar hasta con 600.000 euros el incumplimiento de

esta ley.

e) Renovación del tratado de libre comercioUn tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial

vinculante que suscriben dos o más países para acordar la

concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción

de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A

fin de profundizar la integración económica de los países

firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a

nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al

comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones,

políticas de competencia, servicios financieros,

telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales,

disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa

comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un

plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del

tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia

comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para

los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta

exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores

empleos. La experiencia muestra que los países que más han

logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se

han incorporado exitosamente al comercio internacional,

ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus

empresas. La necesidad de promover la integración comercial

como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara

Page 51: Analisis Del Entorno

51

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido

tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por

tanto, de creación de empleos.

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que

están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino

que son positivos para la economía en su conjunto: permiten

reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y

no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la

competitividad de las empresas (dado que es posible disponer

de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el

incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar

certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas;

ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países

que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos

comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los

países que no han negociado acuerdos comerciales

preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos

derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la

apertura comercial genera una mayor integración del país a la

economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de

su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de

financiamiento de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se

benefician de igual manera con los tratados de libre comercio.

Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de

negociación que deben ser protegidos con determinados

mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos

negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y

de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para

impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su

reconversión hacia actividades con un mayor potencial de

crecimiento.

Page 52: Analisis Del Entorno

52

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

f) Leyes antimonopólicas

Decreto Legislativo Nº 1034Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.

Publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de junio de 2008.

Decreto Legislativo Nº 701Ley que elimina las prácticas monopólicas, controlistas y

restrictivas de la libre competencia (derogado por el Decreto

Legislativo No1034). Publicado en el diario oficial El Peruano el

7 de noviembre de 1991.

Ley Nº 26876Ley Antimonopolio y Antioligopolio del Sector Eléctrico.

Publicada en el diario oficial El Peruano el 19 de noviembre de

1997.

Decreto Supremo Nº 017-98-ITINCIReglamento de la Ley Antimonopolio y Antioligopolio en el

Sector Eléctrico. Publicado en el diario oficial El Peruano el 16

de octubre de 1998.

Decreto Supremo Nº 087-2002-EFDisposiciones Reglamentarias de la Ley No 26876, Ley

Antimonopolio y Antioligopolio en el Sector Eléctrico, respecto a

operaciones de concentración en el sector eléctrico (que se

produzcan como consecuencia de los procesos de promoción

de la inversión privada a cargo de la Agencia de Promoción de

la Inversión - PROINVERSIÓN).

Page 53: Analisis Del Entorno

53

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

g) Políticas monetariasRama de la política económica que usa la cantidad de dinero

como variable para controlar y mantener la estabilidad

económica. La política monetaria comprende las decisiones de

las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que

modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se

aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina

política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla,

política monetaria restrictiva.

ANALISIS DEL MACROENTORNO

ENTORNO HECHO DESCRIPCION TENDENCIA

ApenasPerceptible Fuert

eDeclive

POLITICO

Disminución considerable de la pobreza

La pobreza se hace notar en la

carencia que sufre una

persona/hogar por la falta de

bienes y servicios considerados

indispensables para cubrir las

necesidades vitales: vivienda y

todo lo que comporta el

alojamiento, vestimenta,

alimentación, protección sanitaria,

formación (escolar, profesional,

universitaria), etc.

X

Aumento de la creación de ministerios de apoyo

La creación de este ministerio

ayudara a la gente más humilde

del país a sentirse con los mismos

derechos que todas las personas

en el país.

X

Page 54: Analisis Del Entorno

54

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Incremento por la valoración de los derechos humanos

Los derechos nos corresponden

desde que nacemos y durante

nuestra vida. El principal objetivo

es defender nuestra dignidad y la

libertad. La falta de conocimientos

sobre nuestros derechos determina

que no podamos reaccionar frente

a la injusticia o frente a la violación

de alguno de ello.

X

El gobernó incrementara y empleara comisiones para la ayuda de los ciudadanos.

Mediante estas Comisiones en el

congreso el gobierno ayuda y se

centra en cada uno de los hechos y

comisiones que encabezan cada

uno de los congresistas ,esta

comisión

Ayuda a todas las ciudades del

país para desarrollar y enfocarse

más en seguridad ciudadana.

X

Incremento de trabajo en programas sociales.

De acuerdo a la encuesta, el 49%

de los que aprueban la gestión de

Humala lo hace porque considera

que está trabajando en programas

sociales para los pobres, mientras

que el 39% opina que está

realizando un cambio para la

mejora del país.

X

Incremento de Incumplimiento de normas legales y/o convencionales.

Para  el año 2012 se ha registrado

41 Huelgas, comprendiendo a

11  071  Trabajadores  y  generand

o

725 288 Horas - Hombre Perdidas.

X

Incremento de A causa de los cambios en leyes

tanto en propiedad como en

Page 55: Analisis Del Entorno

55

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

cambios en las leyes de propiedad y patentes.

patentes muchas empresas están

a la vanguardia de sus derechos,

en el caso kodak y Apple se refleja

que muchas veces llevan a un

juicio por copia de sus productos.

Pero en si gran mayoría se ven

perjudicados ya sea perdiendo el

caso o simplemente intentando

recuperar parte de sus acciones.

X

Aumento no excesivo de políticas monetaria y tributaria.

Muchos creen que la política

monetaria debe aumentar, pero

según el ministro de la economía

señaló que durante los últimos

años pasados solo converge entre

1% y 3%.

Para el año 2013 la UIT será de S/.

3700 nuevos soles, anteriormente

era de S/. 3650 y por lo que se

aumenta en 50 nuevos soles más.

X

Incremento de cambios de antiguas leyes tributaria la cual afectaría a las micro y pequeñas empresas

La cámara de comercio advierte la

posible amenazas a las pequeñas

empresas es por eso este gremio

acudirá al Congreso para solicitarle

que corrija o derogue cuatro de los

18 decretos emitidos por el Poder

Ejecutivo

X

Incremento de impulsar la renovación del Tratado de Libre Comercio con el Perú

El ministro peruano de Comercio

Exterior y Turismo, José Luis Silva,

y el secretario de Estado de

Comercio de España, Jaime

García-Legaz Ambos acordaron

impulsar la entrada en vigor

del tratado de libre comercio de la

X

Page 56: Analisis Del Entorno

56

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Unión Europea (UE) con Colombia

y el Perú

Incremento de existencia de leyes antimonopólicas.

Las empresas en un 52% al no

tener competencia podrán poner el

precio más alto posible y crear un

producto de baja calidad. Por eso

es que hay que abrir los mercados

y crear leyes antimonopólicas.

Existen varios monopolios en el

país de servicios considerados de

primera necesidad. El que salta a

la mente.

X

Page 57: Analisis Del Entorno

57

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

CUADRO DE Análisis del

MACROENTORNO

Page 58: Analisis Del Entorno

58

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013ENTORNO HECHOTENDENCIA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

PRIORIDADApenasPerceptible Fuerte Declive

NB PS VALOR PS NG VALOR

Reducción de la pobreza

Disminución del desempleo

Incremento de la participación de la mujer en el mercado laborar

Incremento de los medios de comunicación

Aumento del salario mínimo

Incremento de la población económicamente activa (15-19)

Incremento de la población económicamente activa (20-24)

Incremento de la población económicamente activa (25-29)

Aumento nivel de educación en el Perú

Aumento del uso del computador en las empresas

Incremento del uso de páginas web en las empresas

Incremento de uso de redes en las empresas

Incremento del uso del intranet

Aumento de protestas

Aumento de ministerios de apoyo

Page 59: Analisis Del Entorno

59

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Page 60: Analisis Del Entorno

60

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013

Análisis del MICROENTORNO

Page 61: Analisis Del Entorno

61

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UPAGU 2013