Top Banner

of 24

Analisis de Un Tejido Fundamental

Feb 28, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    1/24

    pg. 1

    ALUMNO:Rojas Padilla, Ani Abelenia

    DOCENTE:

    Nstor Llique Flores

    ASIGNATURA:

    Est. Estruct. Y Funcional Del Ser HumanoCICLO:

    I

    AO:2016

    Cajamarca ABRIL del 2016

    INSTITUTO DE EDUC CION TECNOLOGICO

    PRIV DO

    M RI NO IBERICO RODRGUEZ

    REVALIDADO

    POR EL MINISTERIO DE EDUCACION

    R.D N 0865-2006-ED

    TEJIDO MUSCULAR

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    2/24

    pg. 2

    ContenidoTEJIDO MUSCULAR ..................................................................................................................................................... 1

    INTRODUCCION .......................................................................................................................................................... 3

    TEJIDO MUSCULAR ..................................................................................................................................................... 4

    1.1. DEFINICIN .................................................................................................................................................... 4

    1.2. TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR ......................................................................................................................... 4

    1.3. FUNCIN DEL TEJIDO MUSCULAR .................................................................................................................. 5

    1.4. HISTOGNESIS DEL TEJIDO MUSCULAR ......................................................................................................... 5

    1.4.1. MSCULO ESTRIADO ESQUELTICO: ..................................................................................................... 6

    1.4.2. MSCULO ESTRIADO CARDIACO: ........................................................................................................... 6

    1.4.3. MSCULO ESTRIADO LISO:..................................................................................................................... 6

    2.4 MSCULO ESTRIADO ESQUELTICO .................................................................................................................... 7ESTRUCTURA GENERAL .......................................................................................................................................... 7

    2.4.1. TUBULOS T ................................................................................................................................................... 7

    2.4.2. EL RETCULO SARCOPLSMICO .................................................................................................................... 7

    2.5 MIOFIBRILLAS ....................................................................................................................................................... 9

    3.1. DEFINICIN ....................................................................................................................................................... 11

    3.2. COMPOSICIN................................................................................................................................................... 11

    3.3. CARACTERSTICAS ............................................................................................................................................. 12

    3.3.1. DISCOS INTERCALADOS .............................................................................................................................. 14

    3.3.2. ORGANELOS ............................................................................................................................................... 14

    3.4. REGENERACIN DEL MSCULO ESTRIADO CARDIACO.- ................................................................................... 15

    3.4.1. CORRELACIONES CLNICAS. ........................................................................................................................ 15

    4.1. DEFINICIN ....................................................................................................................................................... 16

    4.2. COMPOSICIN: ................................................................................................................................................. 18

    4.2.1. FIBRAS MUSCULARES LISAS: ...................................................................................................................... 18

    4.2.2. ESTRUCTURA FINA DEL MUSCULO LISO ..................................................................................................... 18

    4.2.3. CLULAS MIOEPITELIALES Y MIOFIBROBLASTOS ....................................................................................... 18

    4.3. FUNCIONES: ...................................................................................................................................................... 19

    4.4. TIPOS DE MUSCULO LISO: ................................................................................................................................. 19

    Musculo liso unitario ............................................................................................................................................ 19

    Musculo liso multiunitario ................................................................................................................................... 20

    4.6. INERVACIN DEL MSCULO LISO ..................................................................................................................... 21

    4.7. REGENERACIN DEL MSCULO LISO ................................................................................................................ 22

    CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................ 23

    BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................................................... 24

    http://d/ani%20trabajos/ANALISIS%20DE%20UN%20TEJIDO%20FUNDAMENTAL.docx%23_Toc447988376http://d/ani%20trabajos/ANALISIS%20DE%20UN%20TEJIDO%20FUNDAMENTAL.docx%23_Toc447988376
  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    3/24

    pg. 3

    INTRODUCCION

    El tejido muscular, el cuarto tejido bsico, est muy especializado para la contractibilidad. Los

    primeros anatomistas encontraron, mediante diseccin, que los msculos estn compuestos por

    estructuras alargadas que llamaron fibras. Con el advenimiento del ML y la teora celular, se observ que

    cada fibra muscular era una clula. Algunas clases; sin embargo, son tan grandes que tienen muchos

    ncleos. A pesar de que se pens que las fibras musculares son estructuras vivientes siguen llamndose

    fibras, lo que al principio puede confundir al principiante que acaba de aprender sobre fibras de colgena

    que, desde luego, estn compuestas por material no viviente.

    Las caractersticas ms importantes de las fibras musculares es que, durante la estimulacin, seacortan en su eje largo, que tira de las inserciones de sus dos extremos para acercarlas entre s. Para

    efectuar este trabajo las fibras musculares actan en efecto como mquinas pequeas que ejecutan el

    trabajo mediante consumo (metabolizacin) de combustible (alimento) a una temperatura

    relativamente baja, con una eficiencia que solo es probablemente igualadas por las mquinas diesel de

    excelente calidad. Su operacin no produce contaminacin: de hecho, el2que elaboran, y que exhala

    el cuerpo del animal, se usa para el crecimiento de las plantas. La manera en que ejecutan la funcin

    mecnica de la contraccin constituy un problema durante dcadas. El advenimiento del ME permiti

    que se hicieran estudios que descubrieron que la funcin mecnica era efectuada a nivel de los

    filamentos protenicos de disposicin longitudinal dentro de la fibra, tan finos que no podran con el ML.

    Los filamentos eran de dos tipos; una clase , los ms gruesos, contenan la protena miosina, y la otra,

    ms delgados, la protena actina. En la fibra relajada estos dos tipos de filamentos tenan

    interdigitaciones, pero solo sobre parte de su longitud. Pero cuando se estimulaba una fibra, la atraccin

    entre ambos filamentos se haca tan grande que se deslizaban uno a lo largo del otro hasta que su

    interdigitacin era completa.

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    4/24

    pg. 4

    Captulo I: Generalidades del Tejido Muscular

    TEJIDO MUSCULAR

    1.1.

    DEFINICINEl tejido muscular, es un tejido que est formado por las fibras musculares o miocitos. Compone

    aproximadamente entre el 40% y 45% de la masa de los seres humanos y est especializado en la contraccin, lo

    que permite que se muevan los seres vivos.

    Como las clulas musculares estn altamente especializadas, sus orgnulos necesitan nombres diferentes. La

    clula muscular en general se conoce como fibra muscular; el citoplasma como sarcoplasma; el retculo

    endoplsmico liso, retculo sarcoplsmico liso; y en ocasiones las mitocondrias, sarcosomas. A la unidad

    anatmica y funcional se la denominasarcmero.Debido a que las clulas musculares son mucho ms largas queanchas, a menudo se llaman fibras musculares; pero por esto no deben ser confundidas con la sustancia

    intercelular forme, es decir las fibras colgenas, reticulares y elsticas; pues estas ltimas no estn vivas, como la

    clula muscular.

    Los tres tipos de msculo derivan del mesodermo. El msculo cardaco tiene su origen en el mesodermo

    esplcnico, la mayor parte del msculo liso en los mesodermos esplcnico y somtico y casi todos los msculos

    esquelticos en el mesodermo somtico. El tejido muscular consta de tres elementos bsicos:

    1.

    Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascculos.

    2. Una abundante red capilar.

    3. Tejido conectivo fibroso de sostn con fibroblastos y fibras colgenas y elsticas. ste acta como sistema

    de amarre y acopla la traccin de las clulas musculares para que puedan actuar en conjunto. Adems

    conduce los vasos sanguneos y la inervacin propia de las fibras musculares.

    1.2. TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR

    Hay tres tipos de tejidos musculares clasificados con base en factores estructurales y funcionales. En el aspecto

    funcional, el msculo puede estar bajo control de la mente (msculo voluntario) o no estarlo (msculo

    involuntario). En lo estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a todo lo largo de las fibras

    (msculo estriado)o no presentarlas como elmsculo liso o no estriado. Con base a esto los tres tipos de msculo

    son:

    Msculo estriado voluntario o esquelticoractiles

    Msculo Cardaco

    Musculo liso.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_muscularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Miocitohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_muscularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nuloshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endopl%C3%A1smico_lisohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endopl%C3%A1smico_lisohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondriashttp://es.wikipedia.org/wiki/Sarc%C3%B3merohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mesodermohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_conectivohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_voluntariohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_involuntariohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_involuntariohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_estriadohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_lisohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_esquel%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%BAsculo_Card%C3%ADaco&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=M%C3%BAsculo_Card%C3%ADaco&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_esquel%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_lisohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_estriadohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_involuntariohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_involuntariohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_voluntariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_conectivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mesodermohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sarc%C3%B3merohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mitocondriashttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endopl%C3%A1smico_lisohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ret%C3%ADculo_endopl%C3%A1smico_lisohttp://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nuloshttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_muscularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Miocitohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fibra_muscularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    5/24

    pg. 5

    Captulo II: Tejido Muscular

    1.3. FUNCIN DEL TEJIDO MUSCULAR

    Su funcin principal es el movimiento que puede ser de tres tipos:

    1.3.1. Movimiento de todas las estructuras internas: est formado por tejido muscular liso y se va a encontrar

    con vasos, paredes viscerales yglndulas.

    1.3.2. Movimiento externo:caracterizado por manipulacin y marcha en nuestro entorno. Se caracteriza por

    estar formado por msculo estriado.

    1.3.3. Movimiento automtico:funciona por s mismo, es elmsculo cardaco.Tejido muscular estriado.

    La funcin es mantener un tono de las vsceras yvasos sanguneos,mantenernos en la postura adecuada y,

    obviamente, el movimiento. Los msculos de lasextremidades (msculo esqueltico) se contraen y as pueden

    mover los huesos, los flexores se contraen haciendo que la extremidad se flexione y los extensores se contraen

    para lo contrario.

    El msculo del corazn y de las arterias se contrae para que la sangre pueda ser movilizada.

    Los msculos de losintestinos,estmago yesfago se contraen armoniosamente haciendo que elbolo alimenticio

    progrese por eltubo digestivo.

    1.4. HISTOGNESIS DEL TEJIDO MUSCULAR

    Los somitas y somitmeras forman los msculos del esqueleto axial, la pared corporal, los miembros, y la cabeza.

    Desde la regin occipital y en direccin caudal se forman los somitas, que se diferencian en esclerotoma,

    dermatoma y en dos regiones formadoras de msculo.

    Una de estas regiones aparece en el borde o labio ventrolateral (VLL) del futuro dermomiotoma. Las clulas que

    provienen del VLL contribuyen a la formacin del miotoma y tambin proporcionan clulas progenitoras para el

    miembro y la musculatura de la pared corporal. La otra regin se encuentra en el borde o labio dorsomedial (DML)

    del dermamiotoma, y estas clulas migran centralmente al dermatoma futuro y tambin contribuyen a la

    formacin del miotoma. Finalmente formarn los msculos de la espalda.

    Durante la diferenciacin, las clulas precursoras o mioblastos se fusionan y forman fibras musculares alargadas

    y multinucleadas. Muy pronto aparecen miofibrillas en el citoplasma, y al final del tercer mes, las estras tpicas

    del msculo esqueltico.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndulahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_card%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADscerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vaso_sangu%C3%ADneohttp://es.wikipedia.org/wiki/Extremidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Intestinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%B3magohttp://es.wikipedia.org/wiki/Es%C3%B3fagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bolo_alimenticiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_digestivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_digestivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bolo_alimenticiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Es%C3%B3fagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%B3magohttp://es.wikipedia.org/wiki/Intestinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Extremidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Vaso_sangu%C3%ADneohttp://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADscerahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_card%C3%ADacohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula
  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    6/24

    pg. 6

    1.4.1. MSCULO ESTRIADO ESQUELTICO:

    El msculo cardiaco se desarrolla a partir de la hoja esplcnica del mesodermo que rodea al tubo cardiaco

    endotelial. Los mioblastos se adhieren entre s por uniones especiales que, ms adelante, se desarrollan para

    formar los discos intercalares.

    Las miofibrillas se desarrollan de la misma manera que en el msculo estriado, pero los mioblastos no se fusionan.

    Durante el desarrollo posterior se tornan visibles algunos fascculos de clulas musculares especiales con

    miofibrillas de distribucin irregular. Estos fascculos constituyen las fibras de Purkinje y dan lugar al sistema de

    conduccin del corazn.

    1.4.2.

    MSCULO ESTRIADO CARDIACO:

    Se desarrolla a partir del mesodermo visceral que rodea el tubo cardiaco endotelial. Los mioblastos se adhieren

    entre ellos entre uniones especiales que ms adelante se desarrollan en discos intercalares. Las miofibrillas se

    desarrollan del mismo modo que en el msculo esqueltico, pero los mioblastos no se fusionan. En etapas

    posteriores del desarrollo se hacen visibles algunos haces especiales de clulas musculares con miofibrillas

    distribuidas de manera irregular. Estos haces, llamados fibras de Purkinje, forman el sistema conductor del

    corazn.

    1.4.3. MSCULO ESTRIADO LISO:

    Las fibras de msculo liso se diferencian a partir del mesnquima esplcnico que rodea al endotelio del intestino

    primitivo y sus derivados. El msculo liso de las paredes de numerosos vasos sanguneos y linfticos surgen del

    mesodermo somtico.

    El primer signo de diferenciacin del msculo liso es el desarrollo de ncleos alargados en los mioblastos

    fusiformes. Durante las primeras fases del desarrollo contina la diferenciacin de nuevos mioblastos a partir de

    clulas mesenquimales, pero no se fusionan y siguen siendo mononucleados. Durante etapas posteriores del

    desarrollo, la divisin de los mioblastos existentes sustituye gradualmente a la diferenciacin de nuevos

    mioblastos en la produccin de nuevo tejido muscular liso.

    A medida que las clulas musculares se diferencian, aparecen elementos contrctiles filamentosos pero nosarcomricos en su citoplasma, y la superficie externa de cada clula adquiere una lmina externa circundante.

    Conforme se desarrollan las fibras musculares lisas en lminas o en haces, reciben inervacin autnoma; los

    fibroblastos y las clulas musculares sintetizan y depositan fibras colgenas, elsticas y reticulares

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    7/24

    pg. 7

    Captulo III: Tejido Muscular Esqueltico

    2.4 MSCULO ESTRIADO ESQUELTICO

    ESTRUCTURA GENERAL

    2.4.1. TUBULOS T

    Son invaginaciones tubulares largas de la membrana plasmtica. Estas forman tubulos de unos 40 nm de calibre

    que discurren en sentido transversal a travs de la fibra se entremezclan con las miofibrillas y representa una

    comunicacin con el exterior. El sistema de tubulos T est formado por numerosos tbulos continuos con la

    membrana plasmtica (sarcolema) de la clula muscular.

    Estructura de la fibra muscular

    2.4.2. EL RETCULO SARCOPLSMICO

    Est formado por una red de tbulos anchos, longitudinales, que envuelven a las miofibrillas. A la altura de la lnea

    Z o en la unin entre bandas A y bandas I, segn el tipo de clula, los tbulos se amplan dando lugar a las cisternas

    terminales.

    Este regula la concentracin muscular a travs del secuestro y liberacin controlados por iones de calcio dentro

    del sarcoplasma.

    El retculo sarcoplasmtico es un reservorio de calcio inico (Ca2+). Dentro del retculo, la concentracin de este

    in es muy alta, comparada con la concentracin citoplasmtica.

    La neurona motora y la clula muscular establecen contacto en la llamada unin neuromuscular o placa motora,

    donde se realiza una sinapsis qumica mediada por acetilcolina. Los receptores para acetilcolina (receptores

    colinrgicos) de la clula muscular son canales de Na+ regulados por ligando. Cuando se produce la sinapsis entre

    la neurona motora y la membrana de la clula muscular, el Na+ ingresa a travs de los canales y la membrana de

    la clula muscular se despolariza. El potencial de accin se transmite a la profundidad de la clula a travs de los

    tbulos T.

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    8/24

    pg. 8

    Fig. n 11. Estructura muscular

    Fig. n 9. Representacin esquemtica de las triadas

    Fig. n 10. Organizacin de la fibra muscular

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    9/24

    pg. 9

    2.5 MIOFIBRILLAS

    En el Sarcoplasma se encuentran las miofibrillas. Son estructuras q tienen una apariencia cilndrica, con un

    dimetro de 1 a 2 m que se ubican en sentido longitudinal a la fibra muscular, ocupando casi por completo su

    interior. Al microscopio se observan estriaciones transversales originadas por la alternancia de bandas claras yoscuras. La estriacin es debida a repeticin de unidades llamadas sarcmeros. Cada unidad est formada por la

    parte de la miofibrilla que queda entre dos lneas Z y contiene una banda A.

    Cada una de las miofibrillas estn compuestas por miofilamentos

    Los filamentos gruesos

    Estn formados principalmente por miosina y se localizan a lo largo de la banda A. Tienen aproximadamente un

    ancho de 15 nm y una longitud de 1.6 mm.

    -Cada filamento grueso est constituido por 200 a 300 molculas de miosina.

    -Cada molcula de miosina (150 nm de largo y 2 a 3 nm de dimetro) est compuesta por dos cadenas pesadas y

    dos pares de cadenas ligeras idnticas.

    por cada cadena pesada hay dos cadenas ligeras, y la molcula de miosina est compuesta por dos cadenas

    pesadas y cuatro cadenas ligeras.

    Fig. n 12. Filamento grueso

    Los filamentos delgados

    Son los mas numeroso y su principal constituyente es la actina.Tienen aproximadamente un ancho de 8 nm y una

    longitud de 1.0mm. Estos anclan en la lnea Z, luego cursan a lo largo de la banda I y penetran la banda A, donde

    corren paralelos a los filamentos gruesos, terminando a nivel de la banda H que contiene slo filamentos gruesos.

    En la banda A se observan puentes que se extienden desde los filamentos gruesos hacia los filamentos finos y que

    corresponden a las cabezas de las molculas de miosina. A nivel de la lnea M cada filamento grueso se asocia a 6

    filamentos gruesos adyacentes, a travs de puentes proteicos dispuestos radialmente.

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    10/24

    pg. 10

    Durante el proceso de contraccin, los filamentos finos de los sarcmeros adyacentes son empujados hacia el

    centro de la banda A, lo que produce el acortamiento del sarcmero . Como consecuencia de este proceso, se

    oblitera la banda H y disminuye la longitud de la banda I, sin que se modifique la longitud de la banda A. El grado

    de traslapamiento entre filamentos gruesos y finos explica este fenmeno.

    La organizacin estructural de las miofibrillas se conserva gracias a 5 proteinas:

    Titina:

    Proteina elastica, lineal y grande. funciona como un "resorte" molecular que es responsable de la elasticidad

    pasiva de un msculo. Ayuda q los filamentos gruesos se coloquen con precisin dentro de la sarcmera. Se

    extiende una molcula de actinina desde cada mitad de un filamento grueso hacia el disco Z adyacente con la

    que fija a este filamento entre dos discos Z de cada sarcmero. En conclusin hace que los filamentos gruesos se

    fijen al disco Z a travs de 4 molculas de titina (2 por cada extremo).

    Actinina :

    Proteina en forma de bastn. Hace que Los miofilamentos delgados se fijen al disco Z a travs de actinina alfa

    (parte del disco Z).

    Cap Z:

    Proteina que hace que el extremo positivo del filamento delgado se mantenga en su sitio y que tambin impide

    la adicion o sustraccin de molculas de actina-G al o del filamento; esto ayuda a mantener su longitud perfecta.

    Nebulina:

    Proteina larga no elstica, cubre todo el largo filamento delgado, lo que refuerza su fijacin en el disco Z y

    garantiza el mantenimiento de la disposicin especifica de los filamentos delgados. Tambin actua como una

    regla y asegura la longitud precisa del filamento delgado.

    Tropoodulina:

    Proteina que se trata de una tapa en el extremo negativo

    del filamento delgado que, al igual que la tapa Z, previene

    la adicion o delecion de molculas de actina-G en el

    filamento delgado.

    Fig. n 14. Organizacin estructural de las miofibrillas

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    11/24

    pg. 11

    Capitulo III: Tejido Muscular Cardiaco

    3.1. DEFINICIN

    El musculo cardiaco es un musculo estriado involuntario limitado al corazn y las porciones proximales de las

    venas pulmonares, slo se encuentra en el corazn y las venas pulmonar en el sitio en que se unen a este ltimo.

    El msculo cardiaco deriva de una masa estrictamente definida de mesnquima esplcnico, el manto

    mioepicrdico, cuyas clulas sufren del epicardio y el miocardio.

    El miocardio adulto consiste en una red de clulas musculares cardiacas en ramificacin, dispuestas en capas

    (lminas). Las lminas estn separadas entre s por hojas delgadas de tejido conjuntivo que transportan vasos

    sanguneos, nervios y el sistema de conduccin del corazn.

    3.2. COMPOSICIN

    El miocardio est compuesto por clulas especializadas que cuentan con una capacidad que no tiene ningn otro

    tipo de tejido muscular del resto del cuerpo. El msculo cardaco, como otros msculos, se puede contraer, pero

    tambin puede llevar un potencial de accin -de conduccin elctrica-, similar a las neuronas que constituyen los

    nervios. Adems, algunas de las clulas tienen la capacidad de generar un potencial de accin, conocido como

    automaticidad del msculo cardaco.

    Los capilares, que derivan de estas ramas, invaden el tejido conjuntivo intracelular y forman una red densa y rica

    de lechos capilares que rodean cada clula del msculo cardiaco.

    Este ltimo difiere de los msculos esqueltico y liso porque posee una ritmicidad inherente y tambin la

    capacidad de contraerse de manera espontnea. Existe un sistema de clulas musculares cardiacas modificadas

    adaptado para asegurar la coordinacin de estas acciones contrctiles.

    Casi la mitad del volumen de la clula miocrdica est ocupado por mitocondrias, lo que confirma su gran

    consumo energtico. Hasta cierto punto, el glucgeno constituye la fuente energtica del corazn, pero los

    triglicridos representan la fuente principal (60 % en estado basal). Como las clulas del musculo cardiaco tienen

    un requerimiento alto de oxgeno, contienen una gran cantidad de mioglobina.

    Aunque las dimensiones en reposo de las clulas de msculo cardiaco varan, en promedio son de 15 m de

    dimetro y 80 m de largo. Cada clula posee slo un ncleo grande y oval colocado en la parte central, aunque

    en ocasiones existen 2 ncleos.

    Las clulas musculares de las aurculas son un poco ms pequeas que las de los ventrculos. Estas clulas tambin

    tienen grnulos (sobre todo en la aurcula derecha) con pptido auricular natriurtico, una sustancia que reduce

    la presin sangunea originando diuresis y natriuresis. Tambin inhibe las hormonas que participan en la

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    12/24

    pg. 12

    regulacin de agua y sodio (aldosterona, renina y hormona antidiurtica), atena la capacidad de los tbulos

    renales para resorber sodio y agua.

    La apariencia histolgica del msculo cardiaco es similar a la del msculo esqueltico en cuanto que ambos tipos

    musculares presentan estras. No obstante, el msculo cardiaco es involuntario y adems presenta diferenciasmorfolgicas que lo identifican como una variedad de tejido muscular. A diferencia del tejido muscular

    esqueltico, la fibra muscular cardiaca est compuesta por la unin de varias clulas musculares cardiacas

    dispuestas en columnas que forman largos sincitios. Por lo que, en el caso del msculo cardiaco, los trminos fibra

    muscular y clula muscular no son sinnimos.

    3.3. CARACTERSTICAS

    A continuacin se describirn las principales caractersticas morfolgicas del msculo estriado cardiaco que ayuda

    a diferenciarlo del msculo estriado esqueltico y facilitan su identificacin al microscopio fotnico:

    1.

    Las clulas del msculo estriado cardiaco (tambin llamados miocitos cardiacos) se unen ntimamente y

    se ramifican. En un corte pueden observarse fibras seccionadas en sentido longitudinal, transversal y

    oblicuo.

    2. Las estriaciones son menos obvias que en el msculo estriado esqueltico.

    3.

    El conjuntivo que rodea a cada fibra (endomisio) es muy evidente.

    4. En el caso del msculo estriado cardiaco no existen ni epimisio ni perimisio por su organizacin

    estructural.

    5. Cada miocito estriado cardiaco puede tener de uno a dos ncleos y siempre en posicin central. El ncleo

    siempre est rodeado por una zona plida de citoplasma denominada citoplasma perinuclear o halo

    perinuclear.

    6. Diseminados por todo el msculo cardiaco, pueden observarse bandas muy definidas que se orientan

    transversalmente y se tien en tonos oscuros.

    7.

    En un corte histolgico de miocardio se pueden llegar a observarse tres tipos de clulas diferentes y que

    son:

    Clulas musculares estriadas cardiacas (miocitos estriados cardiacos).

    Clulas nodales (miocitos nodales).

    Fibroclulas de Purkinje (miocitos conducentes).

    La primera constituye la mayor parte de la masa muscular que conforma el corazn; las dos ltimas forman parte

    de lo que se conoce como el sistema de conduccin del msculo cardiaco.

    Clulas nodales (miocitos nodales).

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    13/24

    pg. 13

    Estas clulas se encuentran exclusivamente en dos sitios de la pared muscular del corazn: el nodo sino-auricular

    o sino-atrial (que est situado en la unin de la vena cava anterior con la aurcula derecha) y el nodo aurculo-

    ventricular o atrio-ventricular (que est situado en el septo interauricular, en la porcin cercana a donde

    desemboca el seno coronario y el borde septal de la vlvula aurculoventricular derecha). Son clulas fusiformes,

    ramificadas que forman una red, son de la mitad del tamao de un miocito estriado cardiaco, se encuentran

    delimitadas por tejido conjuntivo denso muy vascularizado, presentan un ncleo en posicin central, as como

    miofibrillas, abundantes mitocondrias y ribosomas. No presentan discos intercalares entre sus clulas, sin

    embargo en los sitios donde establecen contacto con los miocitos estriados cardiacos lo hacen a travs de discos

    intercalares. Las clulas nodales tienen la capacidad de auto despolarizarse para as generar el estmulo cardiaco.

    La presencia de clulas nodales o de marcapaso determina un latido que los nervios autnomos pueden modificar.

    Fibroclulas de Purkinje (miocitos conducentes).

    Son clulas de mayor tamao que los miocitos cardiacos, son de forma cilndrica a fusiforme, presenta un ncleo

    en posicin central, su citoplasma posee abundante glucgeno, tienen escasos filamentos, carecen de sistema T,

    son ligeramente acidfilas por la gran cantidad de glucgeno. Se relacionan con los miocitos estriados cardiacos

    a travs de discos intercalares. Su funcin es la de propagar el estmulo cardiaco a toda la masa muscular. Estas

    clulas se agrupan formando una red que se distribuye ampliamente en el msculo cardiaco. Las principales ramas

    de esta red constituyen las ramas derecha e izquierda del haz aurculo-ventricular (Haz de His), el cual se localiza

    bajo el endocardio del tabique interventricular; las porciones terminales de estas ramificaciones se localizan en el

    interior de la masa muscular del ventrculo y forman la red de Purkinje.

    Figura 25

    El msculo cardaco (Fig. 25) est formado por clulas musculares ramificadas, que poseen 1 o 2 ncleos y

    que se unen entre s a travs de un tipo de unin propia del msculo cardaco llamadadisco intercalar.

    http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/fotosBig/c95CK112.html
  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    14/24

    pg. 14

    3.3.1. DISCOS INTERCALADOS

    Las clulas de msculo cardiaco forman uniones terminoterminales altamente especializadas, que se

    denominan discos intercalados.

    Las membranas celulares que participan en estas uniones se aproximan unas u otras de tal forma que en la mayorparte de las reas estn separadas por un espacio menor de 15 a 20 nm.

    Los discos intercalados tienen porciones transversales, en las que abundan fascias adherentes y desmosomas,

    adems de porciones laterales ricas en uniones de intersticio. En la superficie citoplsmica del sarcolema de los

    discos intercalados se unen miofilamentos delgados a las fascias adherentes, que en consecuencia son anlogos

    a los discos Z. Las uniones de intersticio, cuya funcin es permitir el flujo rpido de informacin de una clula a la

    siguiente, tambin forman regiones en las que las clulas que se encuentran lado a lado entran en un contacto

    ms cercano unas con otras.

    Figura 27

    Los discos intercalares son los sistemas de unin que asocian a las clulas musculares cardacas para formar las

    fibras del miocardio (Fig. 27). Estas estructuras se encuentran en regiones de la membrana donde los extremos

    de dos clulas se enfrentan y se ubican en lugar de un disco Z. Su nombre deriva del hecho que en cortes

    longitudinales aparecen como estructuras escaleriformes.

    3.3.2. ORGANELOS

    Las bandas de las fibras de msculo cardiaco muestran que son idnticas a las del msculo esqueltico, incluidas

    las bandas I y A alternadas. Cada sarcmera posee la misma subestructura que la correspondiente del msculo

    esqueltico; por consiguiente, la forma y el mecanismo de contraccin son virtualmente idnticos en los dos

    msculos estriados. Sin embargo, cabe sealar varias diferencias notorias: se encuentran en el retculo

    sarcoplsmico y no son iguales a la disposicin de los tbulos T, el aporte de Ca al msculo cardiaco, los canales

    de iones de plasmalema y la duracin del potencial de accin.

    El retculo sarcoplsmico del msculo cardiaco no forma cisternas terminales y no es tan extenso como en el

    msculo esqueltico; por el contrario, pequeas terminales de retculo sarcoplsmico aproximan los tbulos T.

    http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/fotosBig/M31_2.html
  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    15/24

    pg. 15

    Estas estructuras no forman habitualmente una triada, como en el msculo esqueltico; en lugar de ello, la

    relacin suele limitarse a 2 compaeros, lo que da lugar a una diada. A diferencia del msculo esqueltico, en el

    que las triadas se localizan en las interfaces A-I, las diadas en las clulas de msculo cardiaco tienen casi 2.5 veces

    el dimetro respecto al msculo esqueltico y estn alineados por una lmina externa.

    El potencial de accin de la clula del msculo esqueltico se logra por una abundancia de canales de sodio

    rpidos, que se abren y cierran en el transcurso de unas diezmilsimas de segundo, que dan lugar a la generacin

    de potenciales de accin muy rpidos. Adems de los canales de sodio rpidos, las membranas de la clula de

    msculo cardiaco poseen canales de calcio y sodio (canales de sodio lentos). Aunque estos canales se abren con

    lentitud al inicio, permanecen abiertos un tiempo considerable (varias dcimas de segundos). Durante este

    tiempo, entran en el citoplasma de la clula del msculo cardiaco cantidades enormes de iones de sodio y calcio,

    que elevan la concentracin de ion calcio proporcionado por el tbulo T y el retculo sarcoplsmico. Una diferencia

    adicional entre los movimientos de iones en las clulas de msculos esqueltico y cardiaco radica en que las

    clulas de msculo esqueltico los iones de potasio pueden salir con extrema rapidez y restablecer el potencial

    de reposo de la membrana, en las clulas de msculo cardiaco se retarda la salida de los iones de potasio, lo cual

    contribuye al potencial de accin prolongado.

    3.4. REGENERACIN DEL MSCULO ESTRIADO CARDIACO.-

    El msculo cardiaco es incapaz de regenerarse. Despus de una lesin, como por ejemplo un infarto del miocardio,

    invaden fibroblastos la regin lesionada, y forman tejido fibroso (tejido cicatrizal) para reparar la lesin.

    3.4.1. CORRELACIONES CLNICAS.

    En la hipertrofia cardiaca los miocitos cardiacos no aumenta en nmero, sino que solo aumentan en

    longitud y grosor. Lo anterior ocurre en animales que realizan ejercicio constante y el corazn responde

    aumentando de volumen y con mayor capacidad para bombear mayor cantidad de sangre.

    Durante un infarto cardiaco, una parte del miocardio se queda sin irrigacin por obstruccin vascular

    (ateroesclerosis). La lesin del miocardio no da por resultado regeneracin, ms bien los miocitos

    cardiacos muertos son sustituidos por tejido conjuntivo fibroso (cicatriz).

    La falta de calcio en el miocito cardiaco da por resultado la interrupcin de las contracciones del msculo cardiaco

    en un plazo de un minuto, por lo que es fundamental evitar hipocalcemia.

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    16/24

    pg. 16

    Capitulo IV: Tejido Muscular liso

    4.1. DEFINICIN

    EL tejido muscular liso se distingue del mscular esqueltico y cardaco en que carece de estriaciones.

    Denominado tambien musculo involuntario; la razn consiste en que no se encuentra bajo el control de la mente

    consciente, sino bajo el control del sistema nervioso autnomo (involuntario). Adems las clulas de musculo liso

    no poseen un sistema de tbulos T.

    La mayor parte del msculo liso se desarrolla a partir del mesnquima. En este proceso aumenta de tamao una

    clula mesenquimatosa parar formar una fibra muscular alargada y con forma de huso. Aumenta de tama tanto

    el ncleo como el citoplasma. Como los fibroblastos pueden originarse en las clulas mesenquimatosas

    adyacentes y elaborar colgena, es obvio comprender por qu el tejido conectivo y los haces de msculo liso se

    pueden relacionar de manera tan ntima y producen dificultades en cuanto a la distincin de uno y otro.

    Figura n 28. de Msculo liso

    El musculo liso se encuentra principalmente en las paredes de las vsceras huecas y de los vasos sanguneos, en

    las que desempean una funcin primordial para controlar los calibres de las luces. La mayor parte de las vsceras

    huecas estan cubiertas por dos capas de msculo liso; una interna compuesta por fibras de distribucin circular,

    y una externa compuesta por otras de distribucin longitudinal. Asi constituye el elemento contrctil de la pared

    del sistema digestivo, desde la parte media del esofago hasta el esfnter interno del ano. Proporciona fuerza

    necesario para que los alimentos ingeridos se mezclen con los jugos digestivos y para su propulsin a travs de

    todo el sistema digestivo. Tambin se puede observar musculo liso en las paredes de los conductos de las

    glndulas asociadas al sistema digestivo, as como en las paredes de los pasajes respiratorios desde la trquea

    hasta los conductos alveolares.

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    17/24

    pg. 17

    Figura n 29. Msculo liso en los vasos sanguneos

    Figura n 30.Tejido muscular liso en el estomago visto por microscopio electrnico.

    Figura n 31 tejido muscular liso en el tercio inferior del esfago.

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    18/24

    pg. 18

    4.2. COMPOSICIN:

    4.2.1. FIBRAS MUSCULARES LISAS:

    Las subunidades de organizacin de todos los tipos de msculo se han denominado fibras. Las fibras del musculo

    liso son fusiformes y tienen un nucleo alargado situado en su porcin central mas ancha. Su longitud presenta

    grandes variaciones en los diferentes organos, de manera que en el estado de gestacin el utero humano puede

    alcanzar hasta 0.5 mm. En la pared del instestino su longitud media es de alrededor de 0,2 mm mientras que la

    ms pequea puede tener slo 20 m. En los rganos en los que el msculo liso se dispone en haces o en capas

    extendidas, las fibras individuales estn organizadas de tal manera que su porcin central ms ancha se coloca al

    lado de los finos extremos afilados de las fibras vecinas. Por tanto, el msculo liso aparece en los cortes

    tranversales con una configuracion de mosaico constituida por contornos redondeados o poligonales cuyos

    diamtros oscilan entre uno y varios micrmetros, observndose la presencia de ncleos slo en los contornos de

    mayor tamao. El ncleo contien uno o dos nucleolos y su cromatina esta distribuida en pequeos acumulaciones

    distribuidas en la parte interna de la envoltura nuclear.

    4.2.2. ESTRUCTURA FINA DEL MUSCULO LISO

    El citoplasma perinuclear de las clulas de msculo liso, sobre todo en las regiones adyacentes a los polos del

    ncleo, contiene en abundancia mitocondrias, aparato de golgi, reticulo endoplsmico rugoso y liso e inclusiones,

    como glucgeno. Por aadidur, se observa una distribucin extensa de filamentos delgados y gruesos

    entretejidos. Los filamentos delgados estn compuestos por actina (con su tropomiosina asociada pero con

    ausencia notable de troponina),en tanto que los filamentos gruesos estan compuestos por miosina.

    Los miofilamentos del msculo liso no estn distribuidos de la manera paracrestal del msculo estriado, ni es la

    misma la organizacin de los filamentos gruesos. Ms bien las molculas de miosina se encuentra alienadas, de

    modo que se proyectan las cabezas de meromiosina pesada desde los filamentos gruesos a toda la longitud del

    filamento con los dos extremos carentes de meromiosina pesada. La mitad del filamento, a diferencia de lo que

    ocurre en el msculo estriado, posee tambin meromiosina pesada, lo que pone a la disposicin una zona de

    superficie ms extensa para la interaccin de la actina y miosina y para permitir las contracciones de larga

    duracin.

    4.2.3. CLULAS MIOEPITELIALES Y MIOFIBROBLASTOS

    Las clulas mioepiteliales contienen tanto actina como miosina. Los mecanismo y el control de la contraccin se

    parecen a los que se producen en el msculo liso, aunque no son idnticos. En las glndulas mamarias que estn

    produciendo leche las clulas mioepiteliales se contraen al descargarse oxitocina, tanto que en la glndula lagrimal

    lo hacen por la accin de la aceticolina.

    Los miofibroblastos poseen fibroblastos, pero tiene actina en abundancia. Pueden contraerse, y son prominentes

    en especial en la contraccin de la heridas y en la erupcin dental.

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    19/24

    pg. 19

    4.3. FUNCIONES:

    1. Propulsin: las contracciones del msculo liso modifican la configuracin de estructuras huecas (p. ej.

    vejiga, tero) a menudo para desplazar el material presente en su interior (p.ej. movimientos peristltico

    del contenido intestinal).

    2. Dinmica vascular: la contraccin del msculo liso vascular altera el flujo de sangre hacia los distintos

    sectores del organismo y determina la presin sangunea

    3. Secrecin: las clulas musculares lisas son capaces de efectuar sntesis exgena de proteinas. Entre las

    sustancias elaboradas para su utilizacin extracelular: colageno, elastina, glucosaminoglucanos,

    proteoglucanos y factores de crecimiento.

    4.4. TIPOS DE MUSCULO LISO:

    Los msculos lisos pueden ser unitarios o multiunitarios, segn si las clulas estn o no elctricamente acopladas.

    El musculo liso unitario tiene uniones comunicantes entre las clulas, que permiten la rpida propagacin de la

    actividad elctrica por el rgano, seguido de una contraccin coordinada. El msculo liso multiunitario tiene poco

    o ningn acoplamiento entre las clulas. Un tercer tipo, formado por una combinacin de msculo liso unitario y

    multiunitario, se encuentra en el msculo liso vascular.

    Musculo liso unitario

    El msculo liso unitario se encuentra en el tracto gastrointestinal, la vejiga, el tero y urter. El msculo liso de

    estos rganos se cotrae de forma coordinada porque las clulas estn conectadas por uniones comunicantes. Las

    uniones comunicantes son vias de resistencia baja para el flujo

    de corriente, lo que permite un acoplamiento elctrico entre las

    clulas. Por ejemplo, en las clulas de msculo liso de la vejiga

    se producen potenciales de accin simultneamente de forma

    que se pueda contraer ( y vaciar) todo el rgano de una vez.

    El msculo liso unitario tambin se caracteriza por una actividad

    marcapasos espontneo u ondas lentas. La frecuencia de ondas

    lentas fija un patrn caracterstico de los potenciales de accin

    en un rgano que determina la frecuencia de contracciones.

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    20/24

    pg. 20

    Musculo liso multiunitario

    Se encuentra por ejemplo en el msculo liso de los

    vasos deferentes y de los esfinteres pupilares, y hay

    lo menos una termiancin nerviosa nerviosa paracada fibra muscular lisa. Como estos msculos lisos

    estn programados para la contraccin relativamente

    rpida y simultnea, el impulso debe pasar en el

    mismo tiempo por todas las fibras nerviosas de una

    zona dada.

    4.5.1. MECANISMOS DE CONTRACCIN DEL MUSCULO LISO

    El proceso de la contraccin en el musculo liso est regulado, como en el msculo esqueltico, por la contraccin

    intracelular de ca+2 puede aumentar por el ingreso de calcio extracelular (diferencia con respecto al musculo

    esqueltico) o siendo liberado desde el retculo sacroplasmtico. Cuando el Ca+2 entra en la clula se une a una

    protena llamada calmodulina (el msculo liso carece de

    troponina). La unin Ca+2 calmo-dulina activa una

    enzima llamada miosina kinasa cadena ligera (MLCK).

    Unindose a ella a travs de la eliminacin de un grupo

    fosfato de la MLCK. Este complejo Ca+2 calmo-dulina-

    MLCK es el que activa la miosina. La actividad ATPasa de

    la miosina es controlada por la fosforilada, entonces la

    actividad ATPasa de la misma es muy alta, lo que permite

    la reaccin de los puentes cruzados entre actina y

    miosina. Al desfosforilarse la cabeza de miosina la

    actividad ATPasa se inhibe y, por lo tanto la contraccin

    queda tambin suprimida. Por lo tanto en el musculo liso la contraccin esta regulada principalmente en la

    miosina, contrariamente a lo que ocurre en el musculo esqueltico, donde es la actina la que regula la contraccin

    en el msculo liso.

    Figura N 35: Papel del Ca+2 en la regulacin de la contraccin del musculo liso. Obsrvese que en el msculo

    liso la regulacn de la contraccin se ejerce en la misma mediante fosforilacin de la misma

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    21/24

    pg. 21

    4.6. INERVACIN DEL MSCULO LISO

    Las fibras de msculo liso estn inervadas por nervios autnomos. Sus cilindroejes, en vez de terminar en una

    sinapsis o placa motriz terminal, lo hacen en una serie de varicosidades sucesivas, y una o varias de las mismas

    hacen contacto con una fibra de msuclo liso. Suele encontrarse un interespacio de 100 a 200 entre lavaricosidad y la fibra. Sin embargo, sobre todo en los tipos intermedios de distribucin del impulso nervioso el

    intervalo puede ser quiz mucho mayor(hasta 100 ).

    Las fibras de msculo liso reciben sus impulsos a partir del sistema nervioso autnomo(nervios simpticos y

    parasimpticos). Algunos de estos nervios, conocidos como colinrgicos, tiene acetilcolina fija en una forma

    inactiva en sus porciones terminales. Esta acetilcolina est contenida en vesculas claras sinpticas observadas en

    las placas motrices terminales.

    Al estimular el nervio las vesculas se abren en interespacio a travs de un proceso de exocitosis, la acetilcolina es

    liberada y llega a lamenbrana del musculo liso, que de esta manera se activa.

    Otra forma de inervacin de las fibras de msculo liso es por medio de nervios que contienen noradrenalina en

    sus porciones terminales, y que se conocen como noradrenrgeticos. Se cree que esta substancia esta contenida

    en vesculas que tiene el mismo tamao que las que contiene acetilcolina, pero que se distinguen de las mismas

    por un ncleo obscuro. La estimulacin nerviosa hace que estas vesculas liberen su contenido de noradrenalina

    mediante exocitosis, y asi se activa a la fibra de msculo liso.

    Figura N 36: Inervacin al musculo liso en dos formas

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    22/24

    pg. 22

    4.7. REGENERACIN DEL MSCULO LISO

    Las clulas de msculo liso retienen su capacidad mittica para formar ms clulas de la misma clase. Esta

    capacidad se maniesta en especial en el tero ocupado, en el cual la pared muscular se vuelve ms gruesa tanto

    por hipertrofia de las clulas individuales como por hiperplasia derivada de la actividad mittica de las clulas demsculo liso que componen su pared. Los pequeos defectos subsecuentes a lesin traumtica pueden dar por

    resultado formacin de nuevas clulas de msculo liso. Estas nuevas clulas musculares lisas existentes, como

    sucede en las vas gastrointestinales y uterinas, o como consecuencias de la diferenciacin de pericitos

    relativamente indiferenciados que acompan a algunos vasos sanguineos.

    Adenomiosis

    La adenomiosis es un trastorno ginecolgico frecuente que se caracteriza por la existencia de glndulas y estroma

    endometriales en el espesor del miometrio, junto con la hiperplasia y la hipertrofia de fibras musculares lisas de

    este ltimo. Dada esta presenciade endometrio en el interior del miometrio, algunosautores tambin denominan

    a esta entidad endometriosis interna, y reservan el trmino endometriosisexterna para el cuadro comnmente

    llamado endometriosis. Adenomioma es el nombre dado a un rea de adenomiosis encapsulada por tejido

    endometrial, que debe ser diferenciado de un mioma (tumor fibroide).

    Profundizando algo ms en la anatoma patolgicade la adenomiosis, a continuacin se har hincapi enlos

    siguientes hallazgos:

    La adenomiosis se debe a un crecimiento del endometrio en profundidad, que se extiende ms all de2,5

    mm en la profundidad del miometrio. Generalmente, se trata de endometrio basal, slo ocasionalmente

    de zona de tipo funcional.

    Normalmente la unin endomiometrial es irregular y carente de una muscular de la mucosa.

    Macroscpicamente los islotes se presentan comoreas ligeramente deprimidas, rosadoamarillentas

    opardas, o como pequeos quistes con lquido pardo.

    El miometrio aparece hipertrfico.

    El cuerpo uterino es globuloso; la pared comprometida, engrosada y, con ms frecuencia, se trata dela

    pared posterior y de los cuernos.

    La lesin en conjunto est mal delimitada. Rara vez consiste en un ndulo bien delimitado, con islotesde

    endometrio y tejido muscular liso desordenado (adenomioma)

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    23/24

    pg. 23

    CONCLUSIONES

    En los tejidos musculares el MECANISMO DE RELAJACIN SON : Repolarizacin de toda fibra. Bombeo

    de Ca++ a las cisternas del retculo endoplasmtico. Liberacin de Ca de la troponina. Oclusin de los

    sitios activos del complejo de actinatroposianina => ah cesa la contraccin.

    FUENTES DE ENERGIA PARA LA CONTRACCIN MUSCULAR: Son el sistema de fosfgeno de energa, la

    gluclisis y el sistema de energa aerobio.

    La vigilancia muscular se lleva a cabo por dos tipos de receptores sensoriales:

    Husos musculares, que proporcionan una retroalimentacin en relacin con los cambios de la

    longitud muscular y tambin del ndice de su alteracin.

    rganos tendinosos de Golgi, que vigilan la tensin y tambin el ndice al cual se lleva a cabo la

    tensin durante el movimiento.

    El msculo cardaco (Fig. 25) est formado por clulas musculares ramificadas, que poseen 1 o 2 ncleos

    y que se unen entre s a travs de un tipo de unin propia del msculo cardaco llamadadisco intercalar.

    Las principales organelas celulares se sitan en las regiones cnicas del citoplasma que se extienden en

    amba direcciones desde los polos de los ncleos alargados. La parte perifrica del citoplasma, que

    contiene los compoentes contractiles, presenta habitualmente una aspecto bastante homogneo

    cuando se observa con el microcopio ptico; no obstante, en preparaciones especialmente favorables y

    a grandes aumentos, es posible apreciar haces longitudinales de filamentos en esta zona del citoplasma.

    De todas formas, los haces de filamentos longitudinales se pueden observar con mayor claridad bajo la

    luz polarizada debido a que presenta birrefringencia.

    Las clulas musculares lisas poseen caracteristicas elctricas, algunas de estas clulas tienen un

    potencial de membrana inestable, que da lugar a un comportamiento cclico de despolarizaciones y

    repolarizaciones. Si la despolarizacin en alguno de estos ciclo llega al valor umbral se genera una

    descarga de potenciales de accin. En muchas clulas de la musculatura lisa, como las del antro gstrico,

    el intestino delgado, el colon y el coldoco que se ubican dentro de la pared duodenal. Los ciclos de

    despolarizaciones y repolarizaciones son rtmicos y constituyen lo que se denomina ondas lentasmarcapasos. Los potenciales de accin disparados durante los ciclos despolarizantes en las ondas lentas

    marcapasos son los responsables de las contrtacciones musculares lisas.

  • 7/25/2019 Analisis de Un Tejido Fundamental

    24/24

    BIBLIOGRAFA

    Pawlina, Wojciech, and Michael H Ross. Histology: A Text and Atlas: With Correlated Cell and Molecular

    Biology (Histology (Ross)). 5 ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2006. Print

    LINDA S . COSTANZO. Fisiologa. 4 Edicin

    DELLMANN, H., CARITHERS, J. 1999. Citologa e histologa. Ed. Intermdica. Serie Nacional de Medicina

    Veterinaria. Arg.

    FERNNDEZ SURRIBA, J., LAWZEWITSCH. 1997. Lecciones de histologa veterinaria 2. Ed. Hemisferio Sur.

    Arg.

    D. W. FAUCETT. TRATADO DE BLOOMHistologia/Tejido muscular. 12 edicin.Capitulo 10

    ARTHUR C. GUYTON, M.D. Tratado de fisiologia medica Dcima edicin./Contraccin y exitacin delmusculo liso-capitulo 8.

    BEATRIZ GAL IGLESIAS(Bases de la fisiologia 2 edicin)

    GARTNER, L.P., HIATT, J.L.:Histologa, Texto y Atlas. 1. Ed. Mxico, D.F., Ed. Mc.Graw-Hill Interamericana,

    1997.

    JUNQUEIRA, L.C., CARNEIRO, J.: Histologa Bsica. 3. Ed. Barcelona Espaa., Ed.Salvat , 1991.

    Escuela de Medicina P. Universidad Catlica de chile/Tejido muscular.

    LUIZ C. JUNQUEIRA JOSE CARNEIRO. HISTOLOGIA BSICA. 6TA EDICION 2005 EDITORIAL MASSON.

    www.aemiastenia.org/publicaciones/musculo_esqueletico.pdf

    LESLIE P. GARTNER; JAMES L. HIATT ; Texto atlas de histologia (tercera edicin) ;Editorial MAC GRAW HILL.

    RAMN S. PIEZZI Y MIGUEL W. FORNS;Nuevo atlas de histologia normal de di Fiore ; Editorial EL ATENEO.

    TORTORA S. GERARD ;DERRICKSON BRYAN ; Principios de anatoma y fisiologa (onceava edicin);Editorial

    Medica Panamericana.

    TEJIDO MUSCULAR http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448155939/565339/Capitulo15.pdf

    Junqueira, L.C. & J. Carneiro. 1983. Histologa bsica. Ed. Salvat, 506 pp.

    .