Top Banner
TA012 Abril – Agosto, 2012 “Evolución, consolidación y crecimiento urbano de la Ciudad de Zumba” 1. Introducción. Para empezar con el tema mencionado, es crucial y conveniente conocer la ubicación del Cantón Chinchipe, con su cabecera cantonal Zumba, nombre con el que es más conocido; y el mismo que da la definición y nombre característico a sus habitantes “zumbeños o charapanos”; en fin y adentrándonos en la ubicación política esta ciudad se encuentra localizada al Sur de nuestra Patria, a unos 185 km aproximadamente desde la ciudad de Loja; es así que esta parroquia es la capital del cantón Chinchipe, así mismo perteneciente a la Provincia de Zamora Chinchipe. Se encuentra limitada al norte con el cantón Palanda, al oeste con la provincia de Loja; y al sur y este con el Departamento de Cajamarca, Perú. Posee un total de población de 8500 habitantes aproximadamente, con una densidad poblacional de 7,11 hab/km2. (ver fig.1). Fig.1. Ubicación Geográfica del Cantón Chinchipe-Tomado del Libro Historia del Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge Enrique García-2012-Pág. 13
11

Análisis de la ciudad de zumba

Aug 05, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Análisis de la ciudad de zumba

TA012

Abril – Agosto, 2012

“Evolución, consolidación y crecimiento urbano de la Ciudad de

Zumba”

1. Introducción.

Para empezar con el tema mencionado, es crucial y conveniente conocer la ubicación del Cantón Chinchipe, con su

cabecera cantonal Zumba, nombre con el que es más conocido; y el mismo que da la definición y nombre

característico a sus habitantes “zumbeños o charapanos”; en fin y adentrándonos en la ubicación política esta

ciudad se encuentra localizada al Sur de nuestra Patria, a unos 185 km aproximadamente desde la ciudad de Loja;

es así que esta parroquia es la capital del cantón Chinchipe, así mismo perteneciente a la Provincia de Zamora

Chinchipe. Se encuentra limitada al norte con el cantón Palanda, al oeste con la provincia de Loja; y al sur y este

con el Departamento de Cajamarca, Perú.

Posee un total de población de 8500 habitantes aproximadamente, con una densidad poblacional de 7,11

hab/km2. (ver fig.1).

Fig.1. Ubicación Geográfica del Cantón Chinchipe-Tomado del Libro Historia del Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge Enrique García-2012-Pág. 13

Page 2: Análisis de la ciudad de zumba

La información sobre la historia del Cantón Chinchipe, contienen muy poca información sobre lo que en la

actualidad existe; sin embargo siempre hacen referencia de la ciudad de Valladolid, desde el inicio de la Colonia.

El legendario pueblo de Valladolid ubicado al extremo sur oriental del Ecuador, formando parte del ubérrimo

cantón Chinchipe, amurallado por el Nudo de Sabanilla, región habitada en épocas pasadas por las tribus nativas

de los Pacamoros, Bracamoros, Palandas y Chitos, descubierta y conquistada por los huestes de Juan de Salinas,

quién para el año de 1557 habían realizado la fundación de la ciudad de Valladolid cercana a los nacimientos del

río que lleva su nombre.

Los Pacamoros del Chinchipe fue una tribu de bravos guerreros, que no pudieron ser conquistados por el Capitán

Pedro de Vergara, posterior a esto llego otro ciudadano español Juan de Salinas, que luego de dos años de

negociaciones con la tribu, llegaron a transacciones honrosas que contribuyeran a consolidar la paz. Bautizando al

sector con el nombre de Valladolid, en grata evocación a una ciudad de su madre tierra, cabe señalar que este

sector existe y fue donde se reunían las principales autoridades, es decir era la sede central de este pequeño reino.

Únicamente el historiador Pío Jaramillo Alvarado, al hablar de su Provincia Loja, hace una síntesis histórica no

completa de la Provincia de Zamora Chinchipe, en donde incluye al Cantón Chinchipe. Por fuerza mayor el

historiador tuvo que referirse a nuestra tierra, en vista de ser perteneciente con anterioridad a la Provincia de Loja.

De acuerdo a la Ley de División Territorial dictada por el Gobierno de García Moreno del 29 de agosto de 1861, la

provincia de Loja tenía sus cantones: Loja, Calvas, Paltas, Zaruma y Jambelí; y como parroquias del Cantón Loja

constaban: Gonzanamá, Malacatus, Vilcabamba, Zumba, Chito, San Juan del Valle, San Sebastián, Saraguro,

Santiago, Chuquiribamba, San Pedro y Loja. Posteriormente en el Gobierno del General Eloy Alfaro, en 1869 hace

constar nuevamente a Zumba y Chito como parroquias del Cantón Loja debió transcurrir mucho tiempo, cuando en

el Gobierno del Dr. José Luis Tamayo, según decreto del 15 de diciembre de 1920, creó la Provincia de Santiago

Zamora, pasando de esta manera a formar parte de ella y es así que con decreto ejecutivo Nro. 25 de esta misma

fecha y publicado en el Registro Oficial Nro. 96 de 5 de enero de 1921, se crea el cantón Chinchipe en la provincia

de Santiago Zamora (actualmente Zamora Chinchipe).

Posteriormente el cantón Chinchipe fue municipalizado, instalándose el primer Cabildo el 5 de enero de 1955.

Iniciando su autonomía como corresponde.

2. CENSO DE ZUMBA Y CHITO EN EL AÑO DE 1814

En el Archivo Nacional de Historia en Quito, consta una apartado de censos correspondiente a la Provincia de Loja,

en la que constan datos de la población de las doctrinas de Zumba y Chito (En la Real Audiencia de Quito, se

entendía por doctrina a un pueblo donde había un cura o sacredote). (ver fig. 2)

Fig.2. Censo Zumba y Chito 1814-Tomado del Libro Historia del

Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge Enrique García-2012-Pág. 27

Page 3: Análisis de la ciudad de zumba

3. CENSOS DE ZUMBA Y CHITO EN EL AÑO DE 1839 y 1840

En el ya citado Archivo Nacional de Historia en Quito, se encuentran los censos de los años 1839 y 1840,

encontrando los siguientes resultados: (ver fig. 3)

BLANCOS E INDIGENAS EN EL PUEBLO DE ZUMBA DE 1840

CONCLUSIONES:

a) Los blancos en Zumba, representan el 65%, y los indígenas el 35%, de un

total de 501 htes.. Es decir, de cada 10 habitantes aproximadamente, 7 son

blancos y mestizos y 3 son indígenas.

b) Los indígenas en Chito, representan el 61 % , y los blancos el 38%, de un

total de 184 htes. Es decir de cada 10 habtantes aproximadamente, 4 son

blancos, mestizos y 6 indígenas.

c) En este mismo censo se destaca la existencia de una esclava negra.

d) El total de población de indios, blancos y negros es de 685. En Zumba

había 501 habitantes y en Chito 184.

Fig.3. Censo de chito y zumba 1839 -1840-Tomado del Libro Historia

del Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge Enrique García-2012-Pág. 43-46

Page 4: Análisis de la ciudad de zumba

4. SÍMBOLOS DEL YA CREADO CANTÓN CHINCHIPE.

Los símbolos Cantonales, representan como en todo pueblo la belleza, la gallardía, el trabajo, la riqueza cultural y

material de los chinchipenses; es así que la bandera, el escudo y el himno del Chinchipe, se crean y se aprueban en

una sesión del municipio en el año 1955. (ver fig..4)

En lo expuesto logré encontrar algo un poco desalentador que hasta hoy no lo había notado y me sentí un poco

decepcionado como oriundo de Zumba, el lema en lengua latina inscrito en la parte inferior del escudo heráldico

de mi cantón: “POTIUS MORI QUAM FOEDARI” (ver fig. 4); el mismo que significa: ANTES MORIR QUE

DESHONRARSE ; evoca a un hecho algo curioso, es que la misma inscripción: “POTIUS MORI QUAM FOEDARI”; y

con un significado parecido: ANTES MORIR QUE MANCILLAR EL HONOR; el cual pertenece al lema de la Academia

Marina de Massachusetts; acto seguido el mismo lema y con igual significado pertenece también a una

importante familia portuguesa (Carneiro Sousa-Faro); correspondiente a una familia de militares muy

condecorados.

Entonces surge la duda quien copio a quien; y en definitiva la verdad es que se debió copiar el lema para nuestro

escudo por el único y simple hecho de que se vería bonito debajo del mismo, y mucho más con la gallardía de lo

que su significado expone; a mi parecer hubiese sido más satisfactorio con un lema propio no importa lo

complicado que sea su pronunciación pero si único y autóctono del sitio.

Lema Escudo: “POTIUS MORI QUAM FOEDARI”

Fig.4. Escudo y Bandera del Cantón Chinchipe-Tomado

del Libro Historia del Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge

Enrique García-2012-Pág. 82

Page 5: Análisis de la ciudad de zumba

5. EL CANTÓN CHINCHIPE Y SUS HECHOS.

*Al no estar preparados para el reto de administrar su cantón, los

chinchipenses fueron actores pasivos, de lo que se hacía y

deshacía en su nombre, no se explica como siendo mayoría, casi o

tuvieron poder de decisión en los organismos políticos de

desarrollo, ya que en la nómina de alcaldes la mayoría son de

otros lugares, e incluso en el campo educativo se aprecia que los

primeros rectores y directores de las instituciones eran del Norte

del País, y exclusivamente de Loja.(ver fig.5)

Ahora corresponde a las presentes y futuras generaciones, ser

los impulsores por el desarrollo del cantón, incursionando en

diversas ramas y jamás dudando de su capacidad, y ser

beneficiarios de la riqueza de recursos naturales, conservando

nuestro hábitat, sin dañarlo como hoy ocurre; por ejemplo,

con la brutal deforestación.

Se escucha que, en Isimanchi hay caliza para instalar una fábrica de cemento, con reservas probadas para 100

años; que en Chito hay mucho oro, pero: ¿Quiénes se beneficiarán de sus riquezas?; en el futuro, ¿seremos

ciudadanos pobres?; nosotros tenemos la respuesta, velando por el correcto aprovechamiento de nuestros

recursos naturales.

*Esta pequeña ciudad ubicada en la parte suroriental de mi patria, según versiones de personas viajeras y

“viejitos” del sector que comentan su anécdotas, en los que relatan que la ciudad de Zumba eran un pequeño paso

conformado por unas 17 casitas, y entre todo su territorio se estima que no sobrepasaba los 800 habitantes; en fin

en la década de finales de los 40 a inicios de los 50, en los pueblos aledaños de Loja y parte Norte del Perú

azotaban las sequías todas sus tierras no producían nada más que decepción de su dueños, encontrándose en tan

deprimente situación estos colonos buscar una salida urgente, había llegado hasta sus oídos que existía un pueblo

llamado Zumba; el que se caracteriza por tener tierras fértiles y que aún es un pueblos sin Dios ni Ley; y que

pueden apoderarse de cuanto puedan en terrenos, es así que lo hicieron llegaron personas de la parte sur de Loja

como: Jimbura, Cariamanga, entre otros; y algunos aventureros peruanos, y de esta manera empezó a surgir el

pueblo de zumba.

El tema de Urbanización se inicia en el año de 1958, cuando se empieza a vender lotes en Zumba, luego que el

Ministerio de Gobierno vende al Municipio 2km a la redonda. En aquella época se vendía a 1 sucre el m2, los lotes

de la calle 12 de febrero, que pasa frente al Municipio, y a 30 centavos los lotes de las únicas calles secundarias

que había, La Orellana y La Colón. (ver fig. 6 y 7)

Fig.5. Vista Parcial de la ciudad de Zumba-Tomado del

Libro Historia del Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge

Enrique García-2012-Pág. 82

Fig.6. Calle 12 de febrero (1958)-Tomado del Libro Historia del

Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge Enrique García-2012-Pág. 284

Fig.7. Calle Colón (1960)-Tomado del Libro Historia del Cantón

Chinchipe Tomo II-Jorge Enrique García-2012-Pág. 285

Page 6: Análisis de la ciudad de zumba

Seguidamente se resuelve que todas las casas del pueblo, se deben embarrar o “enyucunar” (consiste en poner

una pasta de estiércol seco de equinos cierta cantidad de tierra), blanquear y que se les coloquen tejas, ya que

todas tenían techo de paja.

No había servicios higiénicos en ninguna casa. Se construyen dos pozos ciegos, por 2900 sucres, con dos casetas.

*Dentro del tema de Electrificación, existían motores generadores de luz a gasolina antes de 1955. Se poseía un

motor a gasolina marca RCA, que estaba destinado para Zumba y Chito en 1955. Otro motor Kolher alemán para el

alumbrado público.

Se alumbraba el pueblo y el campo, con lámparas de gasolina marca Petromax de 300 bujías.

6. CAMINOS DE HERRADURA Y CARRTERAS.

Desde de antes y durante la presencia española en estos territorios, resultó una labor titánica construir y mantener

los caminos de herradura. Este problema siguió vigente durante siglos, hasta la actualidad, ya que la vialidad es un

martirio, una penosa realidad, por el abandono al que estamos sometidos.

A inicios de 1900, ya se pensaba en abrir una carretera que nos una con el resto del país, pero esto no llegó a

concretarse, sino casi después de un siglo.

¡El sueño se hace Realidad!......Se pensó construir una vía por Amaluza, desde el año de 1955, pero por la

desconfianza con el Perú un militar recomendaba “que por ser un camino a la frontera con el Perú, cree no debe el

Concejo Cantonal realizar esta obra”.

“El verano de 1972-por primera vez en la historia nacional-arribó a Zumba un Presidente de la República. El gral.

Guillermo Rodríguez Lara, ha narrado su hazaña al viajar por vía aérea y aterrizar en un a pista de 800m. de

longitud; la emoción que embargo su espíritu cuando puso sus plantas en esa tierra olvidada, y se vio rodeada de

sus pobladores que le expusieron, sus justas aspiraciones de progreso. En esta ocasión el presidente prometió, la

carretera Yangana-Zumba. La promesa se cumplió y bajo la dirección técnica del lojano gral. Rafael Rodríguez

Palacios, en su calidad de Ministro de Obras Públicas” (Jorge H. Rengel; 134, 1999).

Pero luego de la visita del extinto presidente Jaime Roldos a Zumba (ver fig.8), se cumplió el sueño ya que se

contrató la construcción de la carretera Yangana-Zumba, con una asignación de 17 millones de sucres, el

Municipio de Chinchipe adquirió un equipo caminero que fue trasladado en piezas desde Catamayo, en un avión

de aerolínea Cóndor en el año de 1982.

La carretera se inauguró el 12 de febrero de 1985. En el río palanda se colocó un puente Bailey; y en los ríos

Palanumá, Isimanchi (ver fig.9) y quebradas menores se colocó largos y gruesos troncos, para unir las dos orillas;

que se utilizaron hasta hace unos pocos años atrás.

Fig.9. Vista Parcial del Río Isimanchi-Tomada por el Autor-2012 Fig.8. Recibimiento al Presidente Jaime Roldos (1979)-Tomado del Libro Historia

del Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge Enrique García-2012-Pág. 177

Page 7: Análisis de la ciudad de zumba

7. ¿CÓMO SE HICIERON LOS CAMPOS DE AVIACIÓN?

Se inició la construcción del primer Aeródromo, en el sitio la Cordillera, a inicios de 1958. Cientos de mingas y miles

de horas de trabajo, con picos y palas, motivados por tener comunicación aérea, los civiles y militares, lograron

terminar dicha pista, en el año 1959. Tras un fallido intento el 4 de enero de 1969, no pudo aterrizar, una avioneta

CESNA 185 NO-STOL, por tal razón esta pista quedó abandonada. (ver fig.10)

En 1965 se inicia el estudio para la nueva pista de aterrizaje en el sitio “Los Llanos”, que es donde hoy se ubica.

Después del año 1966, como la pista del sector “la cordillera” era muy pequeña y no permitía el aterrizaje de

aviones grandes, se inicia con la construcción de la pista en el sector sur de la ciudad (los llanos). El 12 de

diciembre de 1973, por primera vez aterrizó la avioneta de la empresa SAE, en la ya nueva pista (ver fig.11). A

Macará, Zumba y Catamayo, volaba semanalmente los viernes por TAME una avión Twin offet. En 1984, dejo de

operar porque sufrió un accidente en la ruta Catamayo-Zumba.

Fig.10. Aeródromo Zumba-Sector la Cordillera (1959)-Tomado del Libro Historia del Cantón Chinchipe

Tomo II-Jorge Enrique García-2012-Pág. 168

Fig.11. Primer Vuelo avioneta SAE (1973)-Tomado del Libro Historia del Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge Enrique García-2012-Pág. 169

Page 8: Análisis de la ciudad de zumba

8. POBLACIÓN ACTUAL Y ASPECTO URBANO DE LA CIUDAD DE ZUMBA

La población según el último censo del año 2001 es de 8495 habitantes; distribuidos de la siguiente manera: (ver

fig.12)

A lo largo de los años esta pequeña ciudad ha ido

*Los datos de la proyección poblacional del INEC, nos da

una población del Chinchipe de 9846 habitantes para el

año 2010.

Fig.12.Censo Poblacional año 2001-Tomado del Libro Historia del

Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge Enrique García-2012-Pág. 174

Fig.13. Panorámica de la ciudad de Zumba en la actualidad desde el sector “Los Romerillos”-Tomada por el autor -2012

Page 9: Análisis de la ciudad de zumba

Esta ciudad que ha ido evolucionando de a poco, en inicios como un pueblo fantasma como que pocos o nadie

conocía, la sucesión de los hechos que se han hablado en el presente ensayo nos ha hecho entender como se fue

consolidando Zumba, ya que a partir de necesidades de personas oriundas de otros sectores como Loja,

contribuyeron al aumento poblacional; y bueno si bien es cierto no era más que “cuatro casas y una pista” (ver

fig.14)

Como al inicio esta ciudad era pueblo de nadie, ocasiono que personas se adueñarán de terrenos a diestra y

siniestra, sin ni siquiera saber lo que era una lotización, a punto “de que esto es mío”, hicieron la distribución

complicada, quebrada y laberíntica donde no se evidencia retículas ortogonales (ciudad de 3 millones de hbtes. de

Le Corbusier)

Fig.15. Planta de la ciudad de tres millones de habitantes de Le

Corbusier. (retícula ortogonal)

Fig.16. Planta de la ciudad de Zumba-Tomado del Plano del Ilustre

Municipio del Cantón Chinchipe. (retícula laberíntica)

Fig.14.Vista parcial del parque y al fondo la pista de aterrizaje-

Tomado del Libro Historia del Cantón Chinchipe Tomo II-Jorge

Enrique García-2012-Pág. 265

Page 10: Análisis de la ciudad de zumba

Pues como se observa no hubo la presencia de un

Pues como es cierto esta ciudad jamás tuvo un meticuloso estudio urbanístico, pero como cuantos lo han de hacer

o por lo menos como aquel personaje del escrito “el pequeño arquitecto del universo”, me pregunto yo…: ¿A la

gente le importaba que sus calles sean ortogonales?....estoy seguro que en aquel tiempo ni siquiera se les venía a

la cabeza esta interrogante y lo que importaba eran simplemente el habitar, si bien podría decirse que la ciudad es

fea y hecha sin sentido, pues quién es capaz de juzgar a un pueblo de como se originó y cual fue la determinante

para que en la actualidad sea como es, se ha visto algunos casos muy marcados como lo es la ciudad de Loja con la

ciudad de Nueva Loja, dos ciudades distintas en diversos ámbitos, tanto regionales; y el más significativo que la

una fue diseñada por profesionales urbanistas, y que la otra simplemente se formó sin la presencia de los

profesionales ya mencionados.

…..entonces:…¿mi ciudad fue hecha a la de Dios?....pues no sería capaz de responder y juzgar, creo yo y lo ratifico

se dio por la necesidad de habitar y por el boom de poblar esta zona deshabitada.

La ciudad creció y evolucionó a su manera, y en los últimos cuatro años empezó a crecer lateralmente a los

costados de la antigua pista de aterrizaje, y ahora ya con un estudio previo se desarrolló la distribución tan

añorada para algunos la ortogonal. (ver fig.17).

Fig.17. Crecimiento urbano de zumba lateral a la pista de aterrizaje-Tomado del Plano del Ilustre Municipio del Cantón Chinchipe.

Page 11: Análisis de la ciudad de zumba

En cuanto a vialidad y comunicación terrestre se visto un avance significativo, imaginarse que para trasladarse

había que cruzar el río por medio de una gabarra y un ya deteriorado puente colgante, ahora si el río estaba

crecido, era imposible transportar los vehículos, bueno eso ha quedado atrás se ha construido puentes

vehiculares. (ver fig. 18 y 19).

Sin duda alguna como otro “charapano” o “zumbeño más”, me siento muy congratulado al haber nacido y crecido

en una ciudad talvez no como todas ni con diseños bonitos de calles y casas, pero siempre con ánimos de salir

adelante, la presencia del sentido arquitectónico es importante para cualquier lugar, pero de alguna u otra manera

lo ha hecho, y a mi manera de ver, aún no se ha consolidado el aspecto arquitectónico de manera imprescindible

para el ciudadano zumbeño, y estoy seguro que como algunos otros pueblos está por redescubrirse y empezará a

surgir con un concepto arquitectónico propio; y ojo, hay que tener cuidado con no caer en la metáfora talvez

llevada un poco a la exageración y dando otro concepto al lugar (ver fig. 20)

Fig.18 Gabarra y puente colgante sector Chito juntas (2006)-

Tomado Archivo del Ilustre Municipio del Cantón Chinchipe.

Fig.19.Puente vehicula en la actualidad sector Chito juntas (2012)-

Tomado por el Autor

Fig.20.Vista parcial del parque central de la ciudad de Zumba (Alegoría a la Hormiga “Culona”

2012)-Tomado por el Autor