Top Banner
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS CAMPUS V MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “LA SEPULTURA” EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS: Un enfoque participativo de investigación orientada a la acción Tesis que presenta JESÚS OVANDO CRUZ Como requisito parcial para obtener el grado de Maestro en Ciencias en Agroecología Tropical Villaflores, Chiapas; Octubre de 2010
159

ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

Dec 16, 2022

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS CAMPUS V

MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA

RESERVA DE LA BIOSFERA “LA SEPULTURA” EN EL

MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

Un enfoque participativo de investigación orientada a la acción

Tesis que presenta

JESÚS OVANDO CRUZ

Como requisito parcial para obtener el grado de

Maestro en Ciencias en Agroecología Tropical

Villaflores, Chiapas;

Octubre de 2010

Page 2: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:
Page 3: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

iii

DEDICATORIA

A DIOS padre todo poderoso y a nuestra santísima madre MARÍA de Guadalupe, por

quienes todo nos ha sido dado/

A mis padres, hermanos, cuñad@s, sobrin@s y demás familiares, con fraternal

cariño.

A Amparito, Luis Donaldo y Didier Alexis con todo mi amor y el amor de DIOS que

nos fortalece/

AGRADECIMIENTOS

A todos, pero todos, quienes de una u otra forma contribuyeron para la culminación

de este proyecto, especialmente a:

• DIOS, a la Virgen MARÍA y a mi familia, de quienes he recibido todo

incondicionalmente para lograr esta meta.

• La comunidad California y todos sus habitantes, hombres, mujeres, jóvenes y

niños, que una vez más creyeron en agentes externos y se dieron la

oportunidad de enseñar y aprender/

• A la Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V de la UNACH y sólo a

cada uno de los catedráticos que contribuyen día a día con una eficiente

formación de los estudiantes, predicando con el buen ejemplo/Mención

especial al Dr. Francisco Guevara Hernández.

• A los asesores y revisores de la tesis que realmente se interesaron por aportar

y mejorar el resultado, y no sólo hacen estas tareas por cumplir/Mención

especial al Dr. Raúl Perez-Grovas Garza.

• A la Red de Estudios para el Desarrollo Rural (RED A.C.) y a cada uno de sus

socios y colaboradores, pasados y presentes, mejores amigos y compañeros,

con la invitación a seguir luchando por las buenas causas comunitarias y la

sustentabilidad del planeta.

Page 4: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

iv

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

CAMPUS V

MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

Esta tesis titulada ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD

CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “LA SEPULTURA” EN EL

MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS: Un enfoque participativo de

investigación orientada a la acción, fue realizada por el Ing. JESÚS

OVANDO CRUZ, bajo la dirección y asesoría del Comité Tutorial

indicado, como requisito parcial para obtener el grado de MAESTRO EN

CIENCIAS EN AGROECOLOGÍA TROPICAL.

COMITÉ TUTORIAL

DIRECTOR

____________________________________

DR. FRANCISCO GUEVARA HERNÁNDEZ

ASESORES:

DR. RENE PINTO RUIZ

____________________________

DR. HERIBERTO GOMEZ CASTRO

____________________________

Page 5: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

v

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

CAMPUS V

MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

Esta tesis titulada ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD

CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “LA SEPULTURA” EN EL

MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS: Un enfoque participativo de

investigación orientada a la acción, fue realizada por el C. JESÚS

OVANDO CRUZ y ha sido aprobada por la Comisión Revisora indicada,

como requisito parcial para obtener el grado de MAESTRO EN

CIENCIAS EN AGROECOLOGÍA TROPICAL.

COMISIÓN REVISORA

DR. FRANCISCO GUEVARA HERNÁNDEZ Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V. UNACH

___________________________

DR. HERIBERTO GOMEZ CASTRO Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V. UNACH

___________________________

DR. RAUL PEREZ-GROVAS GARZA El Colegio de la Frontera Sur. (ECOSUR)

___________________________

Page 6: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

vi

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

CUERPO ACADÉMICO DE AGROFORESTERÍA PECUARIA

La presente tesis titulada: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA

COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “LA

SEPULTURA” EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS: Un enfoque

participativo de investigación orientada a la acción, se desarrolló en el marco del

proyecto de investigación “Fortalecimiento de capacidades locales para

estimular la innovación rural en comunidades de la Reserva de la Biosfera La

Sepultura (Chiapas)”, el cual es financiado por el Programa de Mejoramiento del

Profesorado de la SEP para el periodo 2008-2011, con registro 06/AGV/PMP/020/08

y clave PROMEP/103-5/08/3291, cuyo responsable es el Dr. Francisco Guevara

Hernández, quien forma parte del Cuerpo Académico señalado.

Page 7: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

vii

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA TROPICAL

CUERPO ACADÉMICO DE AGROFORESTERÍA PECUARIA

La presente tesis titulada: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA

COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA “LA

SEPULTURA” EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS: Un enfoque

participativo de investigación orientada a la acción, se desarrolló en el marco del

proyecto de investigación “Red de innovación en ganadería sostenible para la

mitigación del cambio climático: un esfuerzo multi-actores e interdisciplinario

para el estado de Chiapas”, el cual es financiado por los Fondos Mixtos del

Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Chiapas (COCYTECH) para el

periodo 2010-2013, con registro 06/AGV/FMX/203/10 y clave FOMIX-2009-C09, cuyo

responsable es el Dr. Francisco Guevara Hernández, quien forma parte del Cuerpo

Académico señalado.

Page 8: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

viii

C O N T E N I D O Página ÍNDICE DE CUADROS ix ÍNDICE DE FIGURAS x INDICE DE CUADROS EN EL APÉNDICE xi INDICE DE FIGURAS EN EL APÉNDICE xi RESUMEN xii 1. INTRODUCCIÓN 1 2. OBJETIVOS 3

2.1 General 3 2.2 Específicos 3

3. HIPÓTESIS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 3

3.1 Hipótesis 3 3.2 Preguntas de investigación 4

4. REVISIÓN DE LITERATURA 5

4.1 Contexto general del desarrollo rural en México 5 4.2 Situación del desarrollo rural en la Frailesca, Chiapas 8

4.3 Poder y empoderamiento 20 4.4 La comunidad rural 25

4.4.1 El orden social comunitario y su papel 26 4.4.2 La estructura social comunitaria y sus implicaciones locales 27 4.4.3 El escenario “público” y “privado” de la comunidad 29

4.5 El desarrollo comunitario basado en la agricultura 30 4.5.1 El desarrollo comunitario tradicional 30 4.5.2 El desarrollo comunitario participativo 32

4.6 La investigación participativa para el desarrollo comunitario 36 5. MATERIALES Y MÉTODOS 45

5.1 Características del área de estudio 45 5.2 Enfoque de la investigación y Metodología 51 5.2.1 Enfoque de investigación 51 5.2.2. Metodología 53 5.3 Métodos y herramientas 54 5.4 Fases de la investigación 55

Page 9: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

ix

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 58

6.1 Diagnóstico de la comunidad 58

6.1.1. La historia de California 58 6.1.2. La configuración social de California 69

6.1.3. La problemática comunitaria de California. Perspectiva local 77 6.1.4. Otros escenarios comunitarios 86

6.2 La estructura de poder 89 6.3 La dinámica de poder 92 6.4 El empoderamiento 96

6.4.1. Las ideas locales del empoderamiento 96 6.4.2. Criterios, áreas e indicadores 99 6.4.3. Desarrollo del empoderamiento colectivo 103

6.4.4. Desarrollo del empoderamiento individual 106 6.4.5. Algunos casos particulares 107

7. CONCLUSIONES 117

7.1. A partir de la literatura revisada 117 7.2. A partir del diagnóstico comunitario y la perspectiva del

empoderamiento 119

7.3. A partir del análisis de la estructura y dinámica del poder 121 7.4. A partir del análisis del empoderamiento 122

8. SUGERENCIAS 123

9. LITERATURA CITADA 125

10. APÉNDICE

136

Page 10: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

x

ÍNDICE DE CUADROS Pág.

1. Apoyos de Alianza para el sector rural en la región Frailesca en el periodo del 2002 al 2004. Fuente: SDR, Delegación IV “Frailesca”.

12

2. Algunas características de las estrategias convencionales en comparación con las estrategias alternativas de desarrollo rural.

14

3. Diagnóstico participativo de costos de producción y valoración de la mano de obra familiar (vmof) en una hectárea de cultivo de maíz en ocho comunidades de la región Frailesca. Ciclo p.v. 2001 y 2003.

15

4. Algunos datos relevantes del municipio de Villaflores, Chiapas. 45 5. Recuento histórico de California obtenido del taller comunitario. 59 6. Análisis y reflexión de actores en torno a algunos indicadores de

empoderamiento surgidos “durante” y “después” del taller de análisis de la historia de California.

65

7. Datos de los principales líderes formales de California. 67 8. Otros datos importantes sobre la comunidad expresados

espontáneamente por los asistentes al 2º taller de “análisis de la historia”. 68

9. Actores internos (locales) de California. 70 10. Actores externos de California. 71 11. Análisis y reflexión de actores en torno a la estructura y dinámica del

poder, observada “durante” y “después” del taller de análisis de la configuración social de la comunidad California

73

12. Listado de problemas identificados por los habitantes de California (no están por orden de importancia sino en orden de aparición en las discusiones.

78

13. Análisis de problemática de California construida participativamente en los talleres comunitarios con la herramienta “matriz de problemas-causas-efectos”.

79

14. Matriz de priorización de problemas por pares construida participativamente en el taller comunitario del 10 y 11 de enero del 2004.

81

15. Análisis y reflexión de actores en torno a la problemática comunitaria de California.

83

16. Componentes del empoderamiento del desarrollo identificados en la comunidad California, agrupados en orden de importancia.

100

17. Áreas de desarrollo local con mayor y menor clasificación en la comunidad California.

114

18. Valores de las áreas más relevantes en términos del desarrollo del empoderamiento.

115

Page 11: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

xi

INDICE DE FIGURAS

Pág. 1. Número de propuestas por rubro recibidas por la SDR Delegación IV

Frailesca en el 2004 . 7

2. Causas y efectos del principal problema reconocido por campesinos de ocho comunidades de la región frailesca.

13

3. Circulo vicioso de los problemas baja rentabilidad y desorganización identificados participativamente en ocho comunidades de la región Frailesca por PSP’s de DAEPP S.C. en 2001 Y 2003.

14

4. Proceso de cambio hacia el empoderamiento según Wilson (1998). 24 5. El modelo lineal de Transferencia de Conocimientos y Tecnología según

Röling (1994), citado por Hagmann y Almekinders (2003). 31

6. Los principales componentes del desarrollo comunitario participativo según Chambers (Geilfus, 1997).

33

7. La escalera de la participación según Geilfus (1997). 35 8. Tipos/etapas del sistema de investigación orientada al desarrollo rural

(Fuente: Guevara y Puentes, 1999). 36

9. Macrolocalización de la comunidad California en la región Frailesca. 46 10. Microlocalización de la comunidad California en el municipio de

Villaflores, Chiapas. 47

11. Ilustración del proceso particular de la IAAP de acuerdo con Hamilton (1995), Hagmann (1999), Hagmann y Guevara (2004) y Guevara-Hernández (2007) y Guevara et al. (2009).

52

12. Configuración social de la comunidad California. 70 13. Estructura del poder local de la comunidad California. 87 14. Estructura del poder externo de la comunidad California. 88 15. Estructura de poder local y externo de California. 88 16. Dinámica interna del poder en California 90 17. Dinámica externa del poder en California 90 18. Dinámica interna y externa del poder en California. 91 19. “Amibas” que describen el progreso colectivo (el desarrollo del

empoderamiento) en California. 102

20. “Amibas” que describen el progreso personal (desarrollo del empoderamiento) para los ejidatarios de California.

109

21. “Amibas” que describen la importancia personal dada a las áreas de desarrollo local por cuatro personas de California.

110

22. “Amibas” que describen las capacidades personales del empoderamiento, de cuatro personas de California.

111

23. Esquema que ilustra la conceptualización del proceso de empoderamiento para el desarrollo, desde el punto de vista del investigador-facilitador de esta tesis

120

Page 12: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

xii

INDICE DE CUADROS EN EL APÉNDICE Pág.

Cuadro 1A Descripción del “ciclo de aprendizaje” para un proceso completo de desarrollo según la metodología Investigación Acción y Aprendizaje Participativo (IAAP) de Hamilton (1995) y Hagmann (1999).

136

Cuadro 2A Cronograma de eventos realizados y relación de personas que integraron el equipo multidisciplinario de investigación

137

Cuadro 3A Concentrado general de personas entrevistadas en California municipio de Villaflores, Chiapas.

139

Cuadro 4A Glosario de siglas y abreviaturas utilizadas. 141

INDICE DE FIGURAS EN EL APÉNDICE Pág.

Figura 1A Ilustración del “ciclo de aprendizaje” para un proceso completo de desarrollo según La metodología Investigación Acción y Aprendizaje Participativo (IAAP) de Hamilton (1995) y Hagmann (1999).

143

Figura 2A Presentación oficial del equipo multidisciplinario de investigación ante la autoridad ejidal.

144

Figura 3A Invitación al cuarto taller comunitario. 145

Page 13: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

xiii

RESUMEN

Las comunidades campesinas de la región Frailesca, Chiapas, están sumidas en un

profundo paternalismo, apatía, desorganización comunitaria y de grupos debido,

entre otras razones, a la política rural excluyente, corporativista y populista del

gobierno; sin embargo, como alternativa, los enfoques, metodologías y herramientas

participativas, entre ellas, la investigación-acción para el aprendizaje participativo

(IAAP), pueden ser utilizadas con éxito para promover el empoderamiento individual

y colectivo, y así, lograr el autodesarrollo comunitario mediante un enfoque de

intervención de abajo hacia arriba.

Ante esta situación, de enero del 2003 a junio del 2004, se realizó la tesis titulada

“ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA

RESERVA DE LA BIOSFERA “LA SEPULTURA”, EN EL MUNICIPIO DE

VILLAFLORES, CHIAPAS: Un enfoque participativo de investigación orientada

a la acción” mediante la metodología IAAP, combinando dos enfoques: el

participativo (a través de herramientas, dinámicas y juegos), y el etnográfico

(mediante los métodos socio-antropológicos como la etnografía y las entrevistas),

con el objetivo de identificar, analizar y entender participativamente las

intervenciones de actores locales y externos que promueven o bloquean los

procesos de empoderamiento en la comunidad, mediante el diagnóstico analítico y

reflexivo de la realidad de la vida comunitaria y con la identificación, análisis y

caracterización de la estructura y dinámica del poder local y externo para conocer y

evaluar el empoderamiento comunitario.

Los principales resultados indican que los enfoques y la metodología utilizados

lograron que se contara con el compromiso de los campesinos y facilitadores en el

proceso de aprendizaje y reflexión comunitaria, lo que propició que se redujera la

brecha entre los investigadores y los investigados. Esto permitió promover e impulsar

procesos de análisis y reflexión para el aprendizaje colectivo y a la vez, hizo posible

la obtención de resultados valiosos, más allá de los intereses específicos de la

investigación, desde la perspectiva de la identificación de posibles intervenciones

comunitarias de futuro.

Page 14: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

xiv

Por otra parte, se identificó, analizó y caracterizó la estructura y la dinámica del poder

local y externo y, se identificó y evaluó el empoderamiento a nivel individual y

colectivo.

Del análisis de la perspectiva local de la gente sobre el empoderamiento, surgieron

tres conceptos principales que denotan una estrecha relación de este con el

desarrollo, que es algo personal o colectivo y que sirve para resolver los diversos

problemas de la comunidad.

Se concluye que es pertinente el uso de esta metodología para llevar a cabo trabajos

de investigación donde se requiera de un compromiso para el involucramiento y

participación activa de los facilitadores y campesinos, tanto a nivel personal como de

sus organizaciones e instituciones, a la vez que se estimulan reflexiones que

permiten identificar y sobre todo, actuar de manera colectiva en las áreas de acción

prioritarias para el desarrollo de la comunidad.

Palabras claves: actores, poder, participación, comunidad rural.

Page 15: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

1

1. INTRODUCCIÓN

Las comunidades campesinas de la región Frailesca, Chiapas, están sumidas en un

profundo paternalismo, apatía, desorganización comunitaria y de grupos,

desconfianza interna y hacia los agentes externos, llámense promotores,

extensionistas, técnicos, asesores, capacitadores, prestadores de servicios o

facilitadores. Esto se debe en gran parte a: a) falta de eficiencia en las estrategias y

políticas implementadas por el gobierno a través de las instituciones hacia el sector

rural, b) escasa o nula participación de los campesinos en la elaboración e

implementación de los programas y proyectos y, c) los campesinos son considerados

como objetos, no como sujetos de cambio. Esto genera cada vez mayor presión de

los campesinos hacia los recursos naturales locales al buscar solventar sus

necesidades económicas y alimenticias (Guevara-Hernández, 2007).

La operación de programas y proyectos comunitarios o grupales preestablecidos y

elaborados ex-situ, así como las estrategias tradicionales de generación, difusión y

transferencia de tecnologías, todas han dejado del lado el factor humano, su

participación e involucramiento (Warman, 1983; Kraemer, 1993; Bunch, 1995; López

y Rivas, 1997 y Geilfus, 1997).

Por otra parte, las metodologías participativas que promueven el desarrollo

comunitario, con un enfoque de abajo hacia arriba, han probado ser más efectivas

para promover el empoderamiento de gente, organizaciones y comunidades, como

punto de partida en el proceso de su auto desarrollo (Jiménez et al. 1997; Alemán,

1998; Guajardo et al. 2004, Martínez et al. 1999 y Ramos, 1998).

Así, en el estado de Chiapas se han implementado proyectos y programas que se

dicen ser participativos; sin embargo, en la realidad muchos de ellos no han fungido

como tal y han contribuido a arraigar más la problemática existente (Mata, 1998 y

Guevara-Hernández, 2007).

No obstante, es factible pensar que algunas estrategias participativas pueden ser

aplicadas bajo programas donde un facilitador sea apoyado con enfoques,

Page 16: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

2

metodologías y herramientas que privilegien la comunicación horizontal y la

participación activa de los campesinos, y así promover y generar procesos de

empoderamiento y auto desarrollo. Sin embargo, éstas se deben construir, analizar,

reflexionar y comprender colectivamente para conocer su impacto a nivel de

individuos, organizaciones e instituciones locales.

En este contexto, se planteó la realización del presente trabajo de investigación con

un enfoque orientado a la acción y a la vez estimular procesos de aprendizaje

colectivo de acuerdo a la metodología propuesta por Hamilton (1995), Hagmann

(1999), Hagmann y Guevara (2004) y Guevara-Hernández (2007), en la comunidad

California de la región sierra del municipio de Villaflores, Chiapas perteneciente a la

Reserva de la Biosfera “La Sepultura”, con la finalidad de analizar lo que se conoce

como empoderamiento comunitario generado mediante las intervenciones de

diversas organizaciones e instituciones internas y externas.

Page 17: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

3

2. OBJETIVOS

2.1 General

Identificar, analizar y entender participativamente las intervenciones de actores

locales y externos que promueven o bloquean los procesos de empoderamiento en la

comunidad California del municipio de Villaflores, Chiapas.

2.2 Específicos

a) Diagnosticar participativamente la historia, la configuración social y la problemática

de la comunidad California, desde la perspectiva del desarrollo y el empoderamiento

mediante un proceso de auto reflexión y análisis colectivos.

b) Identificar, analizar y caracterizar las estructuras y dinámicas del poder

comunitarios que definen los procesos de empoderamiento en la comunidad.

c) Identificar, comprender y evaluar el empoderamiento en los niveles tanto individual

como colectivo.

3. HIPÓTESIS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis

a) Con el uso de la metodología investigación acción para el aprendizaje

participativo (IAAP), se estimulará un proceso de análisis y reflexión grupal con

los campesinos, lo que ayudará a entender de manera colectiva e individualizada

la estructura y el funcionamiento de la comunidad y su desarrollo.

b) Las estructuras y dinámicas de poder comunitarias promueven y/o bloquean los

procesos positivos de empoderamiento a través de la toma de decisiones, manejo

y ejercicio del poder político, económico y social.

c) Es posible identificar y evaluar participativamente el empoderamiento individual y

colectivo en la comunidad.

Page 18: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

4

3.2 Preguntas de investigación

a) ¿Cuál es la realidad de la comunidad California en cuanto a su historia,

configuración social y problemática, desde la perspectiva del desarrollo y el

empoderamiento?

b) ¿Cómo se configura la estructura y dinámica de poder de la comunidad?

• ¿Quiénes son los principales actores locales y externos? ¿cómo están

formados? y ¿cuáles son sus acciones?

• ¿Cuáles son los vínculos e interrelaciones entre los distintos actores

locales y externos?

c) ¿Cómo se pueden identificar, analizar y evaluar los procesos participativos de

empoderamiento al estudiar la comunidad ejidal y las iniciativas locales de

desarrollo?

• ¿Cómo se entiende o interpreta el empoderamiento y el desarrollo dentro

de la comunidad?

• ¿En qué forma y de acuerdo a qué criterios o indicadores puede medirse,

negociarse y evaluarse el empoderamiento a nivel individual y colectivo?.

Page 19: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

5

4. REVISIÓN DE LITERATURA 4.1 Contexto general del desarrollo rural en México

Las instituciones del sector agropecuario en México, sufren de una crisis de

credibilidad y los recursos naturales de las comunidades rurales corren peligro

debido a la sobreexplotación del que están siendo objeto (Riva-Palacio, 2006 y

Banco Mundial, 2006). Muchas comunidades rurales del sur del país, entre ellas las

del estado de Chiapas, presentan altos índices de pobreza así como los niveles de

educación más bajos; no cuentan con los servicios de salud básicos, sufren de

problemas de desnutrición y enfrentan conflictos agrarios y ambientales nunca antes

vistos (Muñoz, 2000; Castellanos, 2000 y Nahmad, 2004). Algunos investigadores

como Gledhill (2005) y Ramírez-Cuevas (2003) creen que entre otras razones, esto

es debido a la avaricia de las familias de la élite gobernante, la falta de una política

nacional integradora e incluyente y una serie de prácticas políticas denominadas a

menudo como corporativismo y populismo que afectan en distintas formas a la

población marginada de las zonas rurales. Incluso se cree que el desasosiego social

que este fenómeno ha originado podría desencadenar en una guerra civil en el

mediano plazo (Cepeda, 2006 y Martínez-Soriano, 2006).

El estado de Chiapas, a pesar de sus grandes riquezas naturales, se encuentra entre

los más pobres del país (INE, 1999), y se caracteriza por su alto porcentaje de

población indígena pobre, protagonista del grave fenómeno de emigración masiva al

“norte” (estados del norte de México y los E.E.U.U.), la sobreexplotación de sus

recursos naturales y frecuentes incursiones en actividades ilegales, lo que Grindle

(1996), Alemán (1997), Mata (1999), Lacki (2008) y otros autores, consideran

producto del mal enfoque del desarrollo rural del gobierno mexicano, con una

perspectiva desde arriba y con una participación de los campesinos prácticamente

nula.

Los agentes de desarrollo se capacitan y se dirigen a las comunidades rurales con

un mandato predefinido como si el desarrollo fuera un proceso práctico lineal

(CONANP, 2006 y SAGARPA, 2001b). Llegan con las mejores intenciones con el

Page 20: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

6

objetivo de integrar a la población local en sus iniciativas. Sin embargo, suelen pasar

por alto, desconocen o malinterpretan, tanto los contextos como las dinámicas de las

comunidades rurales y menosprecian a los actores y a las instituciones de gobierno

local determinados y regidos muchas veces por el sistema de usos y costumbres (U

& C) el cual, según De León (2001) y Rodríguez (2006) depende básicamente de

normas validadas, valores practicados y tradiciones respetadas.

Las estrategias gubernamentales del corporativismo como del populismo, hacia el

sector rural, incluyendo políticas y programas, parecen haber establecido una serie

de hechos, comportamientos y actitudes sobre los habitantes de las comunidades

rurales, los cuales han generado un número de costumbres, prejuicios e inclusive

vicios que requieren de un profundo análisis personal y colectivo (Guevara-

Hernández, 2007).

Por otra parte, otros autores han señalado que en México, gran parte de los

esquemas tradicionales de generación y difusión de tecnologías agrícolas han

evidenciado debilidades, ineficiencias y falta de adaptación a los variados contextos

agroecológicos, socioeconómicos y culturales del país (Alemán, 1997 y Mata, 1999).

Por lo que después de casi 80 años de establecer programas, oficinas,

departamentos, subdirecciones y sistemas nacionales entre otras dependencias de

extensión agrícola y asistencia técnica al campo mexicano, los esquemas oficiales de

innovación y desarrollo tecnológico en la agricultura, así como las estrategias de

extensión agrícola, presentan resultados poco satisfactorios, las hipótesis de que

todos los agricultores de México, con la tecnología de la Revolución Verde

producirían más y mejor, que obtendrían buenos ingresos y mejorarían sus

condiciones de vida, no se han cumplido hasta el día de hoy (Mata, 1998 y 1999).

Aunque es cierto que algunos de estos beneficios se han observado en unos pocos

agricultores, también es verdad que como consecuencia de esto, se generaron

regiones altamente productivas en el país, provocando la desigualdad económica y

productiva en el sector y marginando aun más a los campesinos (Mata, 1998).

Page 21: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

7

A pesar de la importancia que el gobierno mexicano ha dado a los servicios de

extensión para motivar, inducir y lograr que los campesinos adopten nuevas

tecnologías, los métodos, procedimientos y técnicas utilizados por el servicio de

extensión agrícola oficial no han logrado convencer a la mayoría de los campesinos

de las ventajas de las innovaciones tecnológicas (Jiménez et al., 1997; Mata, 1999).

Sin embargo, se han generado muchas experiencias interesantes en todo el mundo,

donde investigadores de diversas disciplinas que se han involucrado en procesos de

innovación tecnológica directamente con campesinos, con resultados alentadores,

por ejemplo: las innovaciones en los sistemas de conservación de suelos en

agricultura de ladera de varios países de Centro América (Bunch an López, 1999),

las escuelas campesinas de campo para el manejo de suelos y el manejo integrado

de plagas de cultivos como arroz, maíz y papa en algunos países del Sureste de Asia

(Van der Ploeg and Miagostovich, 1998; Miagostovich, 1999; Van de Fliert and

Braun, 2000), y algunas experiencias similares en Africa (Leeuwis et al., 1998;

Kanyama-Phiri et al., 1998) y la India (Bajwa et al., 1997).

En América Latina existen algunas experiencias con enfoques participativos, algunos

de ellos surgidos desde las comunidades campesinas, a través de la

experimentación local y con muchos años de adopción y adaptación a sus

condiciones locales, y donde en su mayoría, las organizaciones no gubernamentales

(ONG’s) han jugado un papel muy importante. Existen otras experiencias surgidas

desde las universidades con proyectos de desarrollo rural regional y que han servido

para establecer los vínculos entre los investigadores y los campesinos (Selener,

1997 y Kraemer, 1993).

En México también existen algunas experiencias interesantes de vinculación entre

investigadores, académicos, estudiantes, organizaciones no gubernamentales y

algunas dependencias del sector gubernamental, con la intensión de establecer los

vínculos entre la investigación tecnológica, la difusión de tecnologías y los

agricultores trabajando juntos en actividades de investigación y/o difusión de

conocimientos tecnológicos generados de manera participativa (Kraemer, 1993); así

Page 22: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

8

también en cuanto a desarrollo tecnológico participativo, algunas de las cuales han

sido apoyadas por la Fundación Rockefeller en su programa Gestión de Recursos

Naturales, la mayoría con proyectos de investigación participativa (Alemán, 1998;

Jiménez et al., 1997; Martínez et al., 1999; Ramos, 1998). Otras han sido iniciadas

por grupos religiosos del país y que ya llevan muchos años trabajando en

comunidades rurales; otras han surgido desde las mismas comunidades campesinas

que se han organizado para buscar apoyo en los diversos sectores de la sociedad.

Finalmente, otras experiencias han sido propuestas por universidades como la

Autónoma de Chiapas (UNACH), la Autónoma de Yucatán y la Autónoma Chapingo

(UACh), la cual tiene una larga trayectoria en este sentido, aunque según algunos,

podría (y debería) estar cumpliendo un papel más protagonista en el país por sus

antecedentes históricos (Mata, 1999).

Estos investigadores recomiendan tomar en cuenta el diverso contexto local al

realizar las intervenciones y buscar incidir desde una perspectiva de abajo hacia

arriba ya que cuando se ha utilizado el enfoque participativo, de abajo hacia arriba,

algunas iniciativas en apoyo de grupos locales que participan en proyectos

productivos o esfuerzos de organización han sido exitosos (Chapela, 1999; Martínez

y Ramírez, 1999; Pérezgrovas et al., 1997 y Santos et al., 1998).

La discrepancia entre estos dos enfoques de intervención, el tradicional y el

participativo, en busca del desarrollo comunitario, es razón de peso para el debate

académico y la investigación (Guevara-Hernández, 2007).

4.2 Situación del desarrollo rural en la Frailesca, Chiapas

Las políticas de desarrollo rural para la Frailesca al igual que para todas las regiones

del estado de Chiapas y a nivel nacional, se enmarcan en las Reglas de Operación

de los Programas de la SAGARPA, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el

día 29 de diciembre de 2009 (SAGARPA, 2009).

De acuerdo con los objetivos de cada programa y subprograma de esta institución

del sector rural, es evidente que en teoría, el espíritu y la filosofía de las reglas de

Page 23: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

9

operación son muy buenas, sin embargo, en la práctica han dejado mucho que

desear, entre otras razones por la corrupción y negligencia de funcionarios de las

dependencias encargados de su implementación quienes en realidad no son

servidores públicos, sino servidores del amigo o del político que les dio el trabajo,

muchos de ellos no tienen las aptitudes, y por tanto son incapaces de visualizar el

enfoque, llevar a la práctica la estrategia y mucho menos operar o administrar los

proyectos de manera eficiente; por otra parte, muchos solicitantes

“pseudocampesinos”, logran la aprobación de sus proyectos y asignación de

recursos valiéndose de mecanismos como el compadrazgo, el amiguismo y el

soborno (Lacki, 2008).

Por tal razón, el concepto y la visión de desarrollo rural que está materializando la

institución encargada de promoverlo e impulsarlo, es claramente reducida,

productivista y particularista ocupándose casi sólo de aspectos inherentes a las

cadenas productivas agropecuarias, forestales y pesqueras de productores o grupos

de productores con cierto grado de avance tecnológico y empresarial, dejando de

lado las demandas de la mayoría de la población productiva del campo: los

campesinos minifundistas o productores de subsistencia. Además, aspectos

relevantes del desarrollo como educación, salud, alimentación, servicios, apoyo

crediticio, capacitación integral, recreación y esparcimiento, religión, apoyo ante

contingencias ambientales, etc., no son considerados, quedando estos a cargo de

otras instituciones Federales, Estatales, Municipales, ONG’s y empresas privadas;

entre otras como la SEDESOL, los IDH’s, los Ayuntamientos Municipales,

Asociaciones Civiles y Despachos de particulares quienes están incidiendo en

diversos rubros del sector rural pero de manera aislada o muy localizada y no han

logrado la vinculación interinstitucional deseable para hacer realidad el desarrollo

rural integral y sustentable. Esto que el autor de esta investigación ha observado y

que describe en estos párrafos, ha sido mencionado también por otros

investigadores como (Warman, 1983; Mata, 1999 y Alemán 1997 y 1998).

La investigación es definitivamente un aspecto primordial del desarrollo productivo

del campo que cada vez se relega en los programas hacia el sector rural en cuanto a

Page 24: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

10

recursos económicos (Espinoza et al. 2001). En la actualidad este rubro ha quedado

en manos de muy pocas instituciones, entre ellas, las fundaciones PRODUCE y el

INIFAP con sus campos regionales, ambas bajo el auspicio de la COFUPRO,

institución creada para administrar, dotar y supervisar los recursos económicos a las

fundaciones PRODUCE (http://www.cofupro.org.mx), las que a su vez, de este

presupuesto, financian proyectos de investigación al INIFAP en el área forestal,

agrícola y pecuaria de los estados.

Esta estructura burocrática y politizada de generación de conocimientos científicos

poco contribuye con la urgencia del campo de contar con innovaciones tecnológicas

prácticas, aplicables y sustentables para contrarrestar la problemática productiva de

las comunidades rurales ya que no se ha cumplido con la extensión y transferencia

(adopción y/o adaptación) de los conocimientos generados (Jiménez et al., 1997;

Alemán, 1998; Guajardo et al. 2004; Martínez et al. 1999; Martínez y Ramírez, 1999;

Ramos, 1998 y Espinoza et al. 2005). Los apoyos oficiales para la investigación

agropecuaria se han ido reduciendo año con año; por ejemplo, el presupuesto del

INIFAP en el año 2000, estuvo destinado en un 87% al pago de nómina, el 12.9% a

gastos de operación y únicamente el 0.1% a gastos de inversión (Espinoza et al.

2001).

Así mismo, en este contexto, las Universidades del ramo agropecuario, aun con la

realización de muchos trabajos de investigación vía tesis de licenciatura, maestría y

doctorado, mayormente dirigida a los sistemas empresariales, poco han incidido ya

que no tienen como objetivo primordial la investigación y extensión, sino más bien su

prioridad es la formación de recursos humanos, además, sus presupuestos cada año

son más reducidos (Espinoza et al. 2001). Warman (1983) señaló que la

investigación agronómica se dirige sólo a los Neolatifundistas (empresarios

agrícolas) y no se considera a los campesinos tradicionales. Además sentenció:

“Nuestra moderna ciencia agronómica nunca mostró el más leve interés por los

logros de los campesinos minifundistas. La agronomía es para enseñar, para

aprender se va uno al norte”. Esto ha llevado a que los conocimientos generados en

los campos experimentales universitarios sólo sirvan para cumplir con un protocolo

Page 25: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

11

de titulación de los estudiantes y para enriquecer el acervo literario de las bibliotecas

en cuyo espacio ha sido, es y será muy difícil ver a un productor campesino o

empresario agrícola o pecuario consultando dicha fuente de información. En este

sentido Röling (1996) señaló que la investigación científica no es la única fuente de

innovación y no genera innovaciones automáticamente, en particular si se orienta

hacia los criterios usuales tales como la publicación de documentos científicos.

También es innegable que los gobiernos federal, estatal y recientemente los

gobiernos municipales, a través de los años han destinado grandes cantidades de

dinero para apoyar a los productores rurales de la Frailesca con los diversos

programas y proyectos que han operado por medio de sus instituciones como la

SAGARPA, la SDR, los Ayuntamientos municipales (gabinetes agropecuarios),

instituciones de educación e indirectamente a través de los despachos

agropecuarios.

Así, de acuerdo con la cantidad de recursos económicos asignados al campo

frailescano por la SAGARPA a través de la SDR Delegación IV Frailesca, de 2002 a

2004, el Programa para el Desarrollo Rural1 se ha visto privilegiado ya que ha

recibido la mayor cantidad de recursos económicos con un total de $43’829,656.36.

Después le sigue en segundo lugar el Programa de Fomento Ganadero que recibió

un total de $32’288,374.47. No obstante, como en la mayoría de programas del

sector, de manera general se observa una tendencia a la baja en la cantidad de

recursos asignados cada año a este rubro. A pesar de que en el 2004 el apoyo a

fomento agrícola aumentó ligeramente en relación con el 2003, es el programa que

menor cantidad de recursos económicos recibió en el periodo del 2002 al 2004 con

un total de $23’669,320.34 (Cuadro 1). Paradójicamente es en este sector donde se

ocupan la gran mayoría de los productores rurales de la región quienes según la

SDR (2001) utilizan el 55.1% de la superficie regional para labores agrícolas.

Además en el municipio de Villaflores se cuenta con 42 ejidos y comunidades

agrarias que en conjunto suman una superficie de 80,715,000 has las cuales son

1 Este programa contaba con tres subprogramas: a) de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural (PAPIR); b) de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA) y c) de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR)

Page 26: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

12

manejadas por 3,861 ejidatarios y comuneros, en su mayoría dedicados a la

agricultura INEGI (2001); y el 31.41% de su superficie municipal tiene un uso de

suelo agrícola, con aproximadamente 150,000 has sembradas sólo de maíz (SDR,

2001).

Cuadro 1. Apoyos de Alianza para el sector rural en la región Frailesca en el periodo del 2002 al 2004. Fuente: SDR, Delegación IV “Frailesca”.

Programa A ñ o

Total 2002 2003 2004

Fomento Agrícola

8´874,319.00 7´184,613.00 7’610,388.34 23’669,320.34

Fomento Ganadero

*12´713,318.00 *13´143,582.00 6’431,474.47 32’288,374.47

Desarrollo Rural

14´645,027.00 16´046,157.96 13’138,471.40 43’829,656.36

Total Alianza

36´232,664.00 36’374,352.96 27’180,334.21 99’787,351.17

*Incluia apoyo a productores de leche de bajos ingresos

De manera general, en el 2004 la tendencia del interés productivo de los campesinos

de acuerdo al número de propuestas recibidas por la delegación de la SDR en la

región, se vio claramente inclinada hacia el aspecto ganadero, específicamente a la

crianza de bovinos (34.7%) seguida por la producción de maíz (11.7%) y forestal

(9.1%)2 (Figura 1). Esta situación es muy palpable ya que se observa que muchos

campesinos, antes dedicados a la agricultura, ahora ocupan sus tierras como

praderas naturales o inducidas para la cría de ganado bovino.

Este cambio de uso del suelo en la región ha sido propiciado principalmente por la

baja productividad de los cultivos de maíz y frijol en los suelos degradados por su

mal manejo (sobreexplotación con monocultivos, ausencia de prácticas de

conservación y uso indiscriminado de agroquímicos), y por otro lado, por la mayor

rentabilidad de la actividad ganadera extensiva y semi intensiva.

2 Datos proporcionados por personal de la SDR Delegación IV Frailesca en Villaflores, Chiapas.

Page 27: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

13

Figura 1. Número de propuestas por rubro recibidas por la SDR Delegación IV Frailesca en el 20043.

En la búsqueda de alternativas de solución a esta problemática, en los últimos años,

instancias oficiales del gobierno como la SDR, así como ONG´s y Universidades, han

implementado en el estado de Chiapas, particularmente en la región Frailesca,

algunos programas y proyectos con enfoque “participativo”; sin embargo, dichas

experiencias no se han documentado y se carece de información publicada sobre su

eficacia (Guevara-Hernández, 2007); a pesar de que se ha demostrado que las

estrategias alternativas “participativas” de promoción del desarrollo rural en las

comunidades rurales son más efectivas que las estrategias convencionales como se

contrastan en el Cuadro 2, (Guevara, 2002).

Una iniciativa, como estrategia alternativa para el desarrollo de las comunidades

rurales lo implementó la SAGAPA a través del PESPRO en el año 2001 a nivel

nacional –y por su puesto a nivel estatal-, con el objetivo general de invertir en capital

humano rural, para ampliar sus capacidades y mejorar la calidad de los servicios en

materia de capacitación y extensión orientados al desarrollo tecnológico de procesos

3 Información recibida de funcionarios de la Dependencia

Page 28: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

14

productivos y a la organización económica de base, así como a la formulación y

ejecución de proyectos para el desarrollo agropecuario y rural (SAGARPA, 2001a).

Cuadro 2. Algunas características de las estrategias convencionales en comparación con las estrategias alternativas para el desarrollo rural.

LAS ESTRATEGIAS CONVENCIONALES

LAS ESTRATEGIAS ALTERNATIVAS

Usan enfoques lineales y verticales Usan enfoques participativos y horizontales

Hay poca vinculación entre actores Fomenta la vinculación entre actores La participación no es importante La participación es fundamental

El nuevo conocimiento es impuesto Hay colaboración para generar nuevo conocimiento

Las investigaciones están aisladas de necesidades locales

Las investigaciones parten de necesidades locales

Generación de innovaciones sólo en centros de investigación

Facilita procesos de innovación local

Contribuyen al paternalismo

Contribuye a que los agricultores aprendan a resolver sus problemas

El empoderamiento de la gente no es considerado

Busca el empoderamiento de los productores y sus comunidades

RESULTADO: BAJO IMPACTO RESULTADO: IMPACTO ALTO Y SOSTENIDO

Algunos facilitadores (PSP’s), participantes en el PESPRO en la región Frailesca del

estado de Chiapas -entre ellos el autor de la presente investigación-, al concluir los

trabajos del programa se agruparon en el Despacho Agropecuario Especializado en

Planeación Participativa (DAEPP S.C.) y documentaron y sistematizaron –mas no

publicaron- la información de los diagnósticos “participativos” que se realizaron en

diferentes ejidos de la región, donde encontraron los siguientes resultados:

a) En el criterio económico-productivo, los campesinos reconocieron como su

principal problema la baja rentabilidad del cultivo de maíz de temporal (-$426.75/ha

de utilidad) debido a un alto costo de producción ($7,276.45/ha) y un bajo ingreso

bruto ($7,085.00/ha), es decir que por cada día que el campesino iba a trabajar a su

parcela de maíz perdía $10.74 (Cuadro 3). Warman (1983) reportó que desde los

80’s ya los campesinos minifundistas del país, aún con las semillas mejoradas por la

Revolución Verde, insumos agroquímicos y precios de garantía del gobierno, sólo

ganaban entre $500.00 y $800.00/ha. Este investigador prevenía: “La población

Page 29: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

15

campesina es hoy mayor que la población total del país en 1940; entonces se decía:

veinte millones de mexicanos no pueden estar equivocados, pero lo estaban. Nuestro

problema es apenas la mitad de grave de lo que será en 1990”. A casi tres décadas

después, el problema persiste, es más grave y pareciera no tener remedio.

Cuadro 3. Diagnóstico participativo de costos de producción y valoración de la mano de obra familiar (vmof) en una hectárea de cultivo de maíz en ocho comunidades de la región Frailesca. Ciclo p.v. 2001 y 2003.

Comunidad Costo de

Producción4 Ingreso5 Utilidad vmof6 Sistema

Jornales

Contratados Familiares Agrónomos Mexicanos

$6,705.68 $6,866.00 $163.62 $8.47 temporal mecanizado

53.71 19.28

Los Ángeles

$6,268.75 $5,280.00 -$ 988.70 -$9.57 temporal espeque

42.5 50.5

Tenochtitlán

$7,542.28 $8,379.00 $836.72

$39.84 temporal mecanizado

31.75 21

16 de Septiembre

$7,539.76 $6,866.00 -$ 673.76 -$9.35 temporal mecanizado

52 72

Jesús M. Garza

$5,626.00 --- -------- ----- temporal mecanizado

70 22

Benito Juárez

$7,442.66 $8,630.00 $1,187.34 $54.34 temporal mecanizado

48 21.85

Ranchería El Cielito

$9,936.43 $4,389.00 -$5,547.43 -$205.46 temporal espeque

31 27

Las Gardenias $7,150.01 $9,185.00 $2,034.99 $56.52 temporal espeque

32.6 36

Promedio $7,276.45 $7,085.00 -$426.75 -$10.74

45.195 33.7

Se determinó que en promedio, la mayor inversión lo hicieron en insumos

agroquímicos ($2,155.56/ha) de los cuales $1,081.88/ha correspondió a la compra de

fertilizantes y $562.19/ha a herbicidas es decir, estos productos representaron el

50.19% y 26.08% del total en insumos y el 14.86% y 7.72% del total del costo de

producción. En este sentido Pretty (1995) mencionó que aún prevalecen las

perspectivas modernistas con respecto a paquetes tecnológicos desarrollados

externamente tales como los de la “Revolución Verde” y muchos tomadores de

decisiones de las instituciones de desarrollo aún creen que estos paquetes son la

4 El costo de producción (egreso) incluyó el gasto en insumos, mano de obra contratada y familiar, depreciación de herramientas y el costo del grano utilizado en la alimentación familiar y de los animales 5 Se consideró lo que el productor recibió del PROCAMPO ($810.50/ha en promedio) 6 “Valoración de la mano de obra familiar” es lo que el productor gana o pierde por cada día que él o cualquier integrante de la familia va a trabajar en su parcela de maíz.

Page 30: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

16

mejor y única vía para alcanzar el desarrollo agrícola aún cuando se basan en

insumos que se producen externamente, los cuales son incosteables para muchos

pequeños agricultores.

Por lo tanto, desde un punto de vista economicista, la principal actividad de los

campesinos de la región Frailesca es claramente inviable. Irónicamente, y

refiriéndose a los paquetes tecnológicos de la Revolución Verde, (Warman, 1983)

expresó: “Cualquier aumento de rendimiento sería apreciable si no sucediera una

cosa curiosa: lograrlo es antieconómico para el campesino”.

Sin embargo, socialmente la prevalencia de la actividad maicera en la región

Frailesca, es de gran importancia ya que en ella se ocupan la mayor cantidad de

productores agrícolas que no tienen otra cosa a que dedicarse. Además, por otro

lado, se asegura el componente básico más importante de la dieta diaria de las

familias rurales así como de la población en general. Al respecto, la conclusión de

Warman (1983) de hace 27 años al analizar la productividad del cultivo nacional de

maíz, parece repetirse, pero con mayor gravedad: “/el abasto de maíz sigue

dependiendo de las tierras no tecnificadas en las áreas de temporal. Nos comemos

entre ocho y nueve millones de toneladas de maíz al año, algo así como tres mil

doscientas tortillas por persona. Una tercera parte de los mexicanos come eso y casi

nada más. En las más de dos millones de parcelas maiceras viven las tres cuartas

partes de los campesinos de todo MéxicoD”

b) En el criterio sociocultural. Los diagnósticos arrojaron que los campesinos de las

ocho comunidades identificaron a la desorganización comunitaria y grupal como su

problema de mayor relevancia. La sistematización arrojó que este problema está

siendo causado por el arraigado paternalismo de los campesinos y sus

organizaciones hacia el gobierno, por actitudes morales negativas como el egoísmo,

la envidia, la desconfianza hacia los líderes y autoridades; por la apatía y por la falta

de compromiso de trabajo verdadero a nivel comunitario o grupal. Los efectos son los

altos costos de producción, la falta de asistencia técnica efectiva, los apoyos en

insumos, créditos y subsidios inoportunos, bajos rendimientos, bajo precio de las

Page 31: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

17

cosechas e incapacidad de comercialización propia por parte de los productores lo

cual en conjunto los lleva a una situación aun mas grave como la descapitalización,

la migración y la pobreza (Figura 2).

Los diagnósticos demostraron que existe una clara interrelación entre los principales

problemas de los criterios económico-productivo y socio-cultural de la región

Frailesca ya que se forma un círculo vicioso entre las causas y efectos de ambos

(Figura 3).

El trabajo de los PSP’s de DAEPP S.C. así como de todos los profesionistas que

participaron en el PESPRO a nivel nacional y estatal, se implementó con el supuesto

de incrementar la productividad y mejorar las condiciones de vida de los campesinos,

cosa que no se logró, convirtiendo el programa en un fracaso más, entre otras

razones por las siguientes:

1. Inicio tardío y conclusión temprana del programa (6 – 7 meses de operación).

2. Marcadas deficiencias en la fase de capacitación del personal técnico en los

diferentes niveles (capacitadores, coordinadores, prestadores de servicios

profesionales, etc.).

3. Falta de apoyos para el personal operativo y falta de pago oportuno de

salarios a los PSP’s.

4. La pronta culminación del programa y la falta de seguimiento.

5. En la práctica los diagnósticos y proyectos elaborados no fueron realmente

participativos ya que se realizaron con las prisas impuestas por las metas

institucionales, por la falta de credibilidad, desconfianza y rechazo de las

comunidades hacia los agentes externos.

6. El programa fue en realidad un experimento más, que no era claro ni conciso

en operatividad desde sus etapas iniciales.

Estas deficiencias fueron ampliamente reconocidas en la evaluación externa del

PESPRO (SAGARPA, 2002).

Page 32: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

18

Paternalismo

DESORGANIZACIÓN

Egoísmo, envidia, falta de cooperación y desconfianza

El objetivo del grupo = objetivo

del líder (político)

Apatía (Si me

dan bueno, si

no, también�)

Falta de compromiso o de trabajo verdadero

Alto costo de producción (Compra de

insumos caros)

Falta de asistencia técnica efectiva

Apoyos oficiales

inoportunosBajos

rendimientos y bajo precio de cosechas

Incapacidad de comercialización

propia

DESCAPITALIZACIONMIGRACIONPOBREZA

Figura 2. Causas y efectos del principal problema7 reconocido por campesinos de ocho comunidades de la región Frailesca.

7 Condensado de las herramientas participativas “matriz de problemas-causas-efectos” y “matriz de priorización de problemas por pares” aplicadas en los diagnósticos participativos por facilitadores (PSP’s) de DAEPP S.C. en 2001 y 2003.

Page 33: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

19

EFECTOS:

� Alto costo de producción(compra de insumo caro)�Falta de asistencia técnicaefectiva (bajo nivel tecnológico) –no hay innovación�Apoyos oficiales inoportunos�Bajos rendimientos y bajo preciode las cosechas�Incapacidad de comercializaciónpropia

EFECTOS:

� sobreexplotación de los recursosnaturales�Descapitalización�Migración�Pobreza

CAUSAS:

�Paternalismo�Egoísmo, envidia, falta decooperación y desconfianza�El objetivo del grupo = objetivodel líder o representante (político)�Apatía - actitud: ¡si me dan,/bueno, y sino,/ también!�Falta de compromiso de trabajoverdadero en los proyectos.

CAUSAS:

�Desorganización�Altos costos de producción (comprade insumos caros)�Suelos agrícolas degradados�Falta de asistencia técnica efectiva(bajo nivel tecnológico) - no hayinnovación�Apoyos oficiales inoportunos�Bajos rendimientos y bajo precio delas cosechas�Incapacidad de comercializaciónpropia

Problema productivo:BAJA RENTABILIDAD

Problema social: DESORGANIZACION

Figura 3. Circulo vicioso de los dos principales problemas identificados

participativamente en ocho comunidades de la región Frailesca por facilitadores (PSP’s) de DAEPP S.C. en 2001 y 2003.

Lo anterior concuerda con Zermeño y Domínguez (2000) y Nahmad (2004) quienes

señalaron que las intervenciones, las acciones y los subsidios tanto de proyectos

como de programas al sector agropecuario, salud humana, educación o religión se

implementan sin una participación activa de las poblaciones locales beneficiarias. Se

considera a dichas comunidades y a sus habitantes como objetos de iniciativas para

el desarrollo rural y no participantes activos propiciando malos entendidos y

conflictos entre los pobladores. Así mismo, otros investigadores como Alemán (1997

y 1998); Kraemer (1993); Mata (1998 y 1999) y Rivas (1997) han criticado

fuertemente esta política mencionando: a) políticas contradictorias, b) dificultades en

las estrategias para llegar a las personas locales objetivo, c) resultados e impactos

pobres, d) problemas en el tipo y la cantidad del presupuesto y e) programas ocultos

y poco claros.

Page 34: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

20

En este contexto, la problemática general del país y la detectada en la región

Frailesca del Estado de Chiapas, justifican propuestas de estudios que conlleven a

un mejor entendimiento de la realidad cotidiana de las comunidades y sus diferentes

actores sociales internos como: líderes y representantes, familias, autoridades y

organizaciones (representativas, productivas, sociales, políticas, religiosas, etc.), así

como su propia interrelación y la interacción de actores internos con los diferentes

actores externos como las instituciones y dependencias públicas y privadas, con sus

programas y proyectos; desde una perspectiva de análisis y reflexión participativa de

la realidad local. Todo eso con la intención de construir y ofrecer propuestas de

proyectos de desarrollo grupales y comunitarios en función de las autenticas

necesidades e intereses de los campesinos.

Así pues, un argumento de peso que respalda este trabajo de investigación, como lo

señaló Guevara-Hernández (2007), lo constituye la urgente necesidad de una

reconciliación entre la política nacional y estatal con el interés de las comunidades

campesinas. Para lograrlo es necesario analizar, reflexionar y comprender el papel

que juegan los diferentes actores, las instituciones de gobierno y desarrollo, los

mecanismos de toma de acuerdos y decisiones, los procesos para el establecimiento

de relaciones, las reglas y las normas prevalecientes en las comunidades.

4.3 Poder y empoderamiento

El poder se define como el dominio, facultad o jurisdicción para mandar, definir,

controlar y decir sobre algo o alguien. Los poderes de dominio son sociales, grupales

y personales y permiten enajenar, explotar y oprimir a otra(o), es decir son procesos

concatenados de formas de intervenir en la vida de otra(os) desde un rango de

superioridad (valor, jerarquía, poderío) y que permiten controlar la vida de otra(os),

de expropiarle bienes, subordinarle y dirigir su existencia Bourdieu (1985). El poder

personal o individual es la capacidad de una persona para producir determinados

efectos, buscados o previstos, en otras personas (Terselic, 2001).

Abundando en los tipos de poder Law (1995) los describe de la siguiente manera: 1)

poder personal o poder interior, como algo que se deriva de estar en armonía y

Page 35: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

21

conexión con la fuerza vital. El poder personal no es tal que un solo sexo (o una sólo

clase o cultura) pueda tener más de la porción que le corresponde. El poder personal

es una cualidad espiritual que puede ser nutrida. Mientras más poder personal tienen

las personas, mejores serán las condiciones para la gente, y mucho más se hará

para sanar nuestras comunidades y nuestro planeta; 2) poder cooperativo o poder

compartido, que se construye sobre la base del poder personal y se aplica en el

trabajo hacia visiones compartidas a través de la asociación con otra(s) persona(s) y

3) poder instrumental, es torcido, opresivo y dominante en la cultura general. A la

mayoría de los hombres –no los de la clase dominante- se les destruye su poder

personal como parte de ganar acceso al poder instrumental (esta es la destrucción

del alma). Si el poder sigue siendo instrumental, no importa quién lo ostente (hombre

o mujer), la injusticia y la opresión continuarán vigentes.

La WRI8 (2003) llama al poder personal “poder dentro de” y lo define como aquel

poder que empieza en el nivel individual y significa: comprender la propia situación

de adaptación, dependencia y opresión y el querer salir de ella y también el

convencimiento de que cada persona tiene la posibilidad de influenciar su situación

de vida y de cambiarla. Se refiere a los misterios que están despertando nuestras

capacidades y fuerzas más interiores, se basa en nuestra voluntad de actuar y nace

de una conciencia que está conectada con el valor interno de todas las cosas. Por

otra parte, llaman “poder con” al poder cooperativo o poder compartido que

mencionó Law (1995) y lo definen como aquel poder que es acompañado con una

voluntad de acción colectiva (continua con el paso de juntarse con otr@s). Aquí nace

la conciencia de no ser el/la unic@ afectad@ por la situación sino que también otr@s

viven la misma experiencia. De esto se puede llegar al entendimiento que un@ no

tiene la culpa de su destino, sino que muchas veces es el efecto del modelo político o

estructural. Ese entendimiento y la cooperación en el grupo puede reforzar

considerablemente el sentimiento de valor propio. Así no cada quien solo tiene que

buscar caminos para manejar la situación, sino que se pueden luchar junt@s para un

cambio. Finalmente, este organismo internacional citando a Clark (1998) refieren el

“poder en relación con” como aquel poder que manifiesta un deseo de llegar a

8 War Resisters’ Internacional (Internacional de Resistentes a la Guerra). Oldenburg, Alemania.

Page 36: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

22

ciertas cosas: descubrir las propias capacidades, posibilidades y recursos, de

ampliarlos, transmitirlos a otros y usarlos para lograr los propios objetivos; esta

descripción concuerda con la de (Bourdieu, 1985).

Terselic (2001) señaló que durante mucho tiempo la palabra mágica fue

"participación", pero durante los últimos años parece haber sido "empoderamiento".

La historia de este concepto empezó en EE.UU. en 1980 según Barbara Levy Simon,

aunque la palabra “empowerment” (empoderamiento) se utilizó sólo en 1976 por el

libro “black empowerment” de Bárbara Salomón. Según Levy Simon el

empoderamiento surgió de varios conceptos políticos como el movimiento de los

negros, el movimiento de mujeres, las campañas de alfabetización de Paulo Freire, el

Anarquismo, el Marxismo, la democracia de Jefferson y muchos más (WRI9, 2003).

Los que trabajaban en el campo del desarrollo durante los años 60, 70 y 80

invocaban la participación de los pueblos, mientras que los activistas de los 90 y de

los inicios del nuevo milenio invocan el empoderamiento social. Hay muchos

conceptos que cambian de estación a estación y de año a año, como

“Empoderamiento” (empowerment en inglés) que ha aparecido en el metalenguaje

del desarrollo y la investigación como un intento de explicarnos a nosotros mismos y

a los demás lo que estamos haciendo en realidad. El empoderamiento es preferible a

la participación porque refleja una intención no sólo de llevar a cabo algún tipo de

contribución (como ha ocurrido a menudo en el caso de la participación), sino de

contribuir de un modo que lleve a un desplazamiento perceptible en las relaciones de

poder. Participación significa tomar parte en las estructuras de poder existentes,

mientras que empoderamiento puede significar transformar las relaciones de poder a

través de la transformación de uno mismo, de las relaciones sociales y de la cultura,

al menos desde el punto de vista conceptual (Terselic, 2001).

Este concepto forma parte de la corriente social del Neo-populismo, la cual sustenta

a los enfoques participativos y consiste prácticamente en ‘escuchar a la gente’,

‘entender sus razonamientos y perspectivas’ y/o ‘fortalecer la capacidad organizativa

9 War Resisters’ Internacional (Internacional de Resistentes a la Guerra). Oldenburg, Alemania.

Page 37: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

23

local’, todo ello con el fin de generar estrategias alternativas para impulsar al

‘desarrollo desde abajo’ op. cit.

Hagmann (1999) mencionó que “empoderamiento”, al igual que “participación”, se ha

convertido en una palabra de moda dentro del debate, la cual la mayoría de las

veces se utiliza sin tener suficiente claridad de su significado ni de los conceptos

subyacentes. Por su parte Nelson (1994), citado por Hagmann (1999) indicó que el

empoderamiento es “una construcción de niveles múltiples” que incluye:

Poder personal, que incorpora al concepto de auto eficacia y al desarrollo de

habilidades básicas,

Poder social o la habilidad de influenciar a otros, y Poder político o la habilidad de

influenciar el destino de los recursos sociales y económicos.

Desde un punto de vista psicológico, Mc Whirter (1991), citado por Bhatia (2003)

define el empoderamiento como el proceso por el cual las personas, organizaciones

o grupos que son incapaces logran: a) darse cuenta de las dinámicas del poder para

trabajar en su contexto de vida, b) desarrollan habilidades y capacidades para

obtener un control razonable sobre sus vidas, c) ejercitan este control sin afectar los

derechos de otros y d) sostienen el empoderamiento de otros en la comunidad.

Desde el punto de vista de equidad de género, Wornoniuk et al. (1997) citado por

Alfaro (1999) mencionó que el empoderamiento de las mujeres no puede ocurrir en el

vacío ya que también se debe incorporar a los hombres al proceso de cambio, sin

embargo este, no se debe considerar siempre como un juego de suma o resta, en

donde los beneficios de la mujer se traducen en perjuicios para los hombres, sino

que también se deben identificar y dar a conocer los beneficios que trae para la

sociedad y para el hombre.

Es claro que hay una serie de valores, principios y elementos, generalmente

interconectados, que con su presencia hacen posible que se de el empoderamiento.

Desde esta perspectiva, Bennholdt y Mies (2003) mencionaron que un grupo de

mujeres rurales exitosas de Bangladesh se ha empoderado en función de los

Page 38: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

24

siguientes conceptos: 1) perspectiva económica “desde abajo”, que desmitifica la

falsa creencia promovida por las minorías de los sectores “altos” respecto a que su

vida y su estilo de vida no sólo son los mejores posibles sino también la imagen de

cómo habrá de ser el futuro de todos quienes habitan el planeta; 2) su perspectiva de

subsistencia, la cual creen que no depende del dinero, de la educación, del status o

del prestigio, sino fundamentalmente del control de sus medios de subsistencia (una

vaca, algunas gallinas, hijos, tierra y cierto ingreso monetario independiente);

3) conciencia de su propia capacidad de subsistir con independencia. Esto les da

orgullo, dignidad, coraje y sentido de igualdad (no son mendigas, no son sumisas y

pueden pararse en sus propios pies); 4) no aceptan la sentencia de Frederick Engels:

“lo que es bueno para la clase dominante debe ser bueno para el conjunto de la

sociedad con la que la clase dominante se identifica”, pero si creen que “lo que es

bueno para las mujeres pobres rurales de Bangladesh debe ser bueno para el

conjunto de la sociedad”.

Wilson (1998) mencionó que focalizar la atención en el individuo es muy diferente de

reforzar el individualismo. La literatura del desarrollo económico comunitario define

esta síntesis de cambio individual y colectivo como “empoderamiento” (en el sentido

de recuperar y potenciar su propia fuerza) Figura 4. El empoderamiento es desarrollo

económico comunitario desde adentro hacia fuera. Así como los aspectos externos

del desarrollo económico comunitario están vacíos sin el esencial empoderamiento

individual y comunitario, la movilización comunitaria sin la esencial transformación

individual está vacía.

Figura 4. Proceso de cambio hacia el empoderamiento según Wilson (1998).

Empoderamiento

Cambio individual Cambio colectivo

Page 39: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

25

4.4 La comunidad rural

Lisbona (2005), Rossi (1970) y Taylor (1982) sugieren que “comunidad” es un

concepto extenso, de estructura abierta y por ende controversial a los ojos de

distintas disciplinas científicas. Concuerdan en que todas las comunidades

comparten tres atributos principales en lo que respecta al contexto social.

1) Las personas que integran una comunidad tienen en común una serie de

creencias, valores y a menudo inclusive ideologías.

2) Las relaciones entre los miembros deben ser directas y por lo tanto versátiles de

manera que no requieran de mediación de parte de representantes, como líderes

o burócratas, instituciones o códigos, conceptos abstractos u objetivos.

3) Tercero, implica reciprocidad.

Hunter (1953) y Rossi (1970), sugieren que el término comunidad debe emplearse

para expresar un centro de poder; enfoque en el cual tanto las estructuras como las

relaciones de poder pueden observarse y estudiarse desde diversas perspectivas.

Es pertinente explicar que en el presente estudio, se ha demostrado que la

comunidad rural California, sí mantiene un grado de existencia tangible y presenta

una serie continua de elementos, cada uno susceptible a aumentar de escala, y

deben adoptar las relaciones e interacciones tanto frontales como multidireccionales.

Este enfoque lo comparten Govers (2006) y van der Haar (2001), quienes

concuerdan en que el concepto de comunidad es muy relativo y multidimensional

donde las connotaciones de recursos naturales, organizaciones y relaciones

sociales, pero también valores y creencias espirituales, juegan un papel

trascendental en la definición y configuración de las distintas realidades locales.

Una variante son las comunidades campesinas de México cuyo concepto básico es

el de una sociedad pequeña, compuesta por individuos que comparten ciertos

valores y creencias, mantienen relaciones directas y versátiles y practican la

Page 40: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

26

reciprocidad, permitiendo cierto nivel de funcionalidad, estabilidad y cohesión

(Guevara-Hernández, 2007).

En México existen dos tipos de tenencia social de la tierra: ejidal y comunal. De

acuerdo con la Ley Agraria de nuestro país existen dos tipos de ejidos: el “individual”

y el “colectivo”. En el primero, la tenencia y los “derechos de propiedad” se

encuentran legalmente en manos de una comunidad pero la tierra de cultivo se divide

en parcelas en una base semipermanente entre los ejidatarios individuales o

miembros del ejido. El segundo, el “colectivo”, es una entidad en la cual los recursos

de la tierra se emplean en forma mancomunada organizada colectivamente (DeWalt,

1979; Eckstein, 1978 y Gledhill, 1991).

Las comunidades rurales mexicanas comparten básicamente cuatro elementos para

ser consideradas como comunidades de prácticas o pueblos: a) relación con el

territorio común, b) sentido de pertenencia, c) cultura común y d) proyecto colectivo

para el futuro (Carlsen, 1999 y van der Haar, 2001). Empero, al ser comunidades de

prácticas, los pueblos se conforman por lo general mediante grupos de familias, con

estrechos vínculos de reciprocidad, rituales de casamiento y otras relaciones

sociales, como compadrazgos, donde se comparte un territorio común en la

convivencia diaria (De mente, 1998).

En los capítulos siguientes se describen los enfoques teóricos utilizados para el

estudio de la comunidad California:

4.4.1 El orden social comunitario y su papel Los códigos, los valores compartidos y los patrones de comportamiento son algunos

de los elementos claves para entender la forma en que funcionan y se estructuran las

comunidades locales (Alexander, 1988 y Thompson, 1982).

Taylor (1982) establece cuatro formas en las cuales las comunidades funcionan para

mantener el orden social.

Page 41: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

27

• La primera es una manera práctica y muy racional de control social, basada en

amenazas y propuestas; simples llamados al interés individual. Existe en

pequeñas comunidades vistas desde la perspectiva de la fuerza o la coerción.

• La segunda se implanta en la socialización. Los adultos son expuestos a la

vergüenza pública mientras que los niños deben someterse a dolorosas

iniciaciones para entrenarlos en las actitudes correctas. Por ende, las

sanciones colectivas representan un medio de acción colectiva. En otras

palabras, las sanciones sociales se aplican para castigar un comportamiento

no cooperativo.

• En la tercera, el orden social se mantiene supuestamente en comunidades

primitivas o pequeñas mediante sus mismas características estructurales; son,

en esencia, patrones de reciprocidad, parentesco y recurrentes intercambios

matrimoniales.

• La cuarta persiste a través de la creencia en sanciones sobrenaturales, como

el miedo a la brujería o ancestros castigadores. Esto coincide con Therbon

(2004), quien menciona el temor y la resignación como dos de los

mecanismos más importantes del orden social y el sostenimiento ideológico.

Para Haverkort (1999), las creencias sobrenaturales o espirituales (las

fuerzas no materiales) juegan un papel importante.

En el presente estudio, se emplearon una serie de puntos de entrada para analizar

las estrategias que mantienen el orden social en la comunidad California, prestando

particular atención al complejo sistema de usos y costumbres, como forma de

gobierno que rige la vida de las personas y la comunidad en su conjunto, así como el

uso y manejo de los recursos naturales locales.

4.4.2 La estructura social comunitaria y sus implicaciones locales

La estructura, en sus diferentes usos, significa “esencia”, “totalidad”, sistema de

relaciones”, “dependencia de partes en relación a un todo” y contrasta con

“características observables”, “agregada”, “sistema superficial”, “coyuntura”, etc. Su

Page 42: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

28

importancia radica en descubrir el momento en que un participante determinado

puede o no tomar una decisión (Guevara – Hernández, 2007).

Radcliffe-Brown (1952) aplicó el término estructura social a la disposición de

personas en relaciones definidas o controladas de manera institucional.

Lukes (1974 y 1978) y Therbon (2004) argumentó que los seres humanos actúan y

operan dentro de límites determinados estructuralmente en diferentes tipos de

sociedades. Por su parte Hunter (1978), Jennings (1964) y Lukes (1974 y 1978)

indicaron que el poder se ejerce dentro de los límites estructurados y las estructuras

representan las fuentes del poder validado dentro de la comunidad y puede ser

representado por las instituciones, organizaciones u otras modalidades locales de

agrupación e interacciones sociales.

Una estructura social no consiste sólo de vínculos institucionales sino que

comprende tanto la “estructura institucional” como la “estructura correlativa” (Lukes

1978, Sewell 1992).

Hunter (1953) y M. Jennings (1964) señalaron que la estructura de poder en la

comunidad rural cuenta con dos referentes importantes: 1) Trata con las personas e

instituciones, dentro del contexto local, que cuentan con una capacidad potencial

(poder) para obtener lo que desean; muy similar al término élite de poder en el cual

los líderes de grupos minoritarios así como personal de organizaciones sociales

manipula supuestamente “la estructura social” para alcanzar ciertas metas. 2)

representa estructuras sociales, económicas y políticas, ofreciendo una visión más

amplia pero sistemática para la representación de la cohesión social.

El poder local se encuentra en las manos de los habitantes, bajo una lógica propia, y

se cimenta en las estructuras políticas locales (Carlsen 1999, Schermerthorn 1961).

En este sentido, en la investigación aquí presentada, se busca entender la función de

las estructuras locales para la toma de decisiones en el uso y manejo de los recursos

Page 43: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

29

locales, tanto económicos, naturales y de conocimientos para el desarrollo local de la

comunidad y de los individuos.

4.4.3 El escenario “público” y “privado” de la comunidad

En las comunidades existen las estructuras ocultas, como familias o élites locales,

cuentan con un poder no público para influenciar la toma de decisiones sin que se

registren indicadores visibles (Rose 1967, Schermerthorn 1961, Wright Mills 1967).

La exploración del escenario privado en las comunidades rurales sirve para entender

y explicar la compleja maraña de hechos, ideas y visiones locales. Se basa en la

suposición de que la vida social tiene áreas clandestinas y “escenificadas” como un

marco para conocer lo que normalmente no y sí se dice, se ve, se escucha y se

hace. En otras palabras, existen elementos secretos u ocultos y el investigador debe

conocer estas áreas no públicas para manejar una perspectiva más extensa y

desarrollar informes que incluyan las dos partes (Murphy, 1980, 1981 y 1990).

El lenguaje y los eventos públicos constituyen manifestaciones de hechos en la

memoria de las personas y sirven para mostrar lo que desean en términos de

cohesión o unidad. Lo que se manifiesta en público es la repetición y la validación de

los códigos sociales si bien los mismos valores no se manifiestan necesariamente

cuando las personas hablan en privado o en confianza (op. cit.).

Ambas áreas, la pública y la secreta, representan aspectos de la diversidad social

que existe en las comunidades rurales así como cualquier otra organización social de

pequeña escala (Guevara-Hernández, 2007).

En esta investigación se exploraron ambos escenarios, lo visible y lo oculto, para

entender las dinámicas locales y el propio desarrollo de la comunidad.

Page 44: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

30

4.5 El desarrollo comunitario basado en la agricultura

4.5.1 El desarrollo comunitario tradicional

Desde el punto de vista del desarrollo agrícola, lo que se conoce como el modelo

tradicional de difusión y adopción de innovaciones fue propuesto a principios de la

década de los años 60’s por Rogers, el cual planteaba como una necesidad básica,

generar nuevos conocimientos a través de la investigación científica en el campo de

la agronomía, para posteriormente trasmitírselo a los campesinos mediante

programas de transferencia de tecnología (Jiménez et al., 1997 y Rivas, 1997).

Chambers y Ghildyal (1985), citados por Hagmann (1999) mencionaron que este

modelo de investigación – innovación – extensión agrícolas, se conoce en general

como Transferencia de Tecnología (TdT) y se basó en la teoría del desarrollo de la

modernización, en la experiencia colonial de los años sesenta y su fundamento son

las teorías evolutivas del desarrollo de las especies.

Señaló que este modelo es lineal, está impulsado por la tecnología e incluye

principalmente a tres actores: 1) investigadores, quienes desarrollan tecnologías e

innovaciones, 2) extensionistas, quienes “transfieren” al tercer actor el “mensaje”

estandarizado desarrollado por investigadores, y 3) agricultores, quienes

simplemente juegan el papel de los que adoptan o rechazan las tecnologías

desarrolladas por otros. Este enfoque se caracteriza por presentar un sistema de

comunicación vertical de una sola vía, desde los centros de investigación hasta los

agricultores, a través de la extensión, es decir, el modelo se sesgaba hacia la

tecnología y no a los campesinos (Mata, 1992); La extensión se dirige a los

“agricultores innovadores” quienes después serán copiados por los “agricultores

seguidores” (Hagmann, 1999) (Figura 5). Este investigador señaló que el modelo de

Rogers propició que los investigadores generaran innovaciones tecnológicas que una

vez comprobadas como exitosas, eran llevadas a los agricultores que podían pagar

los insumos en zonas con un alto potencial natural. Un buen ejemplo es el paquete

de la Revolución Verde, consistente en variedades de altos rendimientos potenciales,

fertilizantes y protección química para las plantas. Sin embargo, la adopción de

estas técnicas por parte de los pequeños agricultores en tierras marginales fue muy

Page 45: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

31

limitada. Se comprobó que el éxito de las innovaciones depende ampliamente del

grado de correspondencia con las necesidades de los agricultores, sus objetivos y

con sus condiciones y circunstancias.

Figura 5. El modelo lineal de Transferencia de Conocimientos y Tecnología según

Röling (1994), citado por Hagmann (1999).

Ante esta realidad, diferentes investigadores como Sánchez (1996), Alemán (1997) y

Rivas (1997) han cuestionado este enfoque tradicional de transferencia de tecnología

indicando lo siguiente: a) que únicamente atiende cambios en la producción, b) que

asume que las innovaciones sólo se generan en centros de investigación agrícola, c)

que la tecnología se transfiere del investigador al agricultor, d) que es individualista,

conductivo y cuantitativo y, e) que no analiza las verdaderas relaciones sociales

entre el agricultor y el agente de cambio. Por su parte Okali et al. (1994) señaló que

fuerzas progresivas proclamaron la participación de la sociedad rural en el desarrollo

comunitario ante el planteamiento “moderno” simplista y tecnocrático de este modelo.

Así también, Bunch (1995) y Jiménez et al. (1997) señalaron que existe una

deficiencia fundamental en la forma de transmitir los nuevos conocimientos

generados en la búsqueda de soluciones al problema tecnológico de la agricultura

Investigadores

desarrollan técnicas

Extensionistas

transmiten el “mensaje”

Agricultores Innovadores

adoptan técnicas

Agricultores Seguidores

copian a los agricultores

innovadores

Page 46: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

32

debido a la falta de vinculación entre la investigación científica, las estrategias de

difusión de las innovaciones tecnológicas y los agricultores, lo que ha sido una de las

causas del estancamiento de la agricultura de muchas partes del mundo, incluyendo

las comunidades campesinas de Latinoamérica. Esta falta de vinculación ha

contribuido a los problemas de marginación y pobreza que viven muchos países en

desarrollo (Bunch, 1995).

Ante esto, en los últimos años se ha tratado de revertir el problema del sector

agrícola intentando un cambio tecnológico que beneficie a los campesinos,

propiciando una mayor participación de estos en los procesos de generación,

validación y transferencia de las tecnologías acordes a sus necesidades (Chambers,

et al., 1993; Scoones and Thompson, 1994 y Mata, 1997.

4.5.2 El desarrollo comunitario participativo

La participación es “la acción o el hecho de tomar parte, de tener parte en, o de

formar parte de”. Las palabras “participación” y “participativo” aparecieron por

primera vez en la jerga del desarrollo a fines de la década de 1950. Los activistas

sociales y trabajadores del campo, los organismos internacionales donantes y los

gobiernos nacionales beneficiarios se dieron cuenta que la mayor parte de los

proyectos de desarrollo fracasaron y no habían producido los resultados esperados,

a menudo incluso añadiendo nuevos problemas a los ya existentes debido a que los

beneficiarios fueron marginados de todos los procesos relacionados con su diseño,

formulación e implementación. Así empezaron a abogar por el fin de las estrategias

de acción de “arriba hacia abajo” y por la inclusión de la participación y los métodos

participativos de interacción como una dimensión esencial del desarrollo (Rahnema,

1996).

Geilfus (1997) criticó los enfoques tradicionales implementados en pro del desarrollo

rural en Latinoamérica y señaló que se habla mucho de la participación en los

proyectos y en el desarrollo de las comunidades porque todo el mundo se da cuenta

que la mayoría de estos proyectos de desarrollo fracasan o quedan muy lejos de sus

Page 47: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

33

metas iniciales, por falta de participación real de los beneficiarios y porque todavía

muchos técnicos ven el desarrollo rural como un proceso lineal sencillo (pasar de una

situación “A” a una situación “B”, sin darle importancia a la participación de los

productores en el proceso). Así mismo, mencionó que existen muchas definiciones y

concepciones de este término. Unos llaman participación lo que para otros no es más

que manipulación o pasividad de la gente. La realidad es que la participación no es

un estado fijo: es un proceso mediante el cual la gente puede ganar más o menos

grados de involucramiento en el proceso de desarrollo y pasar gradualmente, de una

pasividad casi completa (ser beneficiario) al control de su propio proceso (ser actor

del autodesarrollo) (Figura 6).

Cambiar métodos

“Desaprender” “Pasar la mano”

“Ellos pueden hacerlo” Sentarse, escuchar, respetar, aprender

Abrazar los errores

Métodos participativos: • Mapas y transecto • Modelos • Matrices • Estudios • Planes • Monitoreo

• Los beneficiarios comparten sus conocimientos

• Los facilitadores aportan sugerencias

• Las instituciones comparten sus experiencias

Cambiar actitudes

Compartir

Figura 6. Los principales componentes del desarrollo comunitario participativo según Chambers (Geilfus, 1997).

Page 48: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

34

En este sentido, Velázquez (2002) señaló que la participación es más que hacer un

diagnóstico de la problemática y necesidades de los campesinos, es más que hacer

experimentos en sus parcelas o lograr soluciones a las necesidades actuales; es

más bien un proceso cuya acción fundamental es fortalecer las capacidades y

habilidades de los pobladores locales para aprehender un camino de búsqueda

consciente y comprometida de soluciones a la problemática a través de sus propios

recursos y conocimientos, apoyados o no en el conocimiento técnico-científico.

De acuerdo con Pretty (1995) han surgido dos escuelas de pensamiento y práctica

con relación a la participación. Una de ellas ve a la participación de la comunidad

como un medio para incrementar la eficiencia. La idea principal es que si la gente se

involucra es más probable que estén de acuerdo con el nuevo desarrollo o servicio y

en consecuencia lo apoyen. La otra escuela ve a la participación de la comunidad

como un derecho cuya meta principal es iniciar la movilización hacia la acción

colectiva, el empoderamiento y la construcción de la institución.

Rahnema (1996) clasifica la participación para el desarrollo comunitario de la

siguiente manera:

a) Participación transitiva (aquella que se orienta a un objetivo o meta definidos) o

intransitiva (el sujeto vive el proceso de participar sin un objetivo predefinido).

Cuando uno está escuchando, amando, creando o viviendo plenamente su propia

vida, uno toma parte sin buscar necesariamente el logro de un objetivo particular.

b) Participación moral o inmoral. Según la naturaleza éticamente definida de las

metas que persigue. Se le asocia generalmente con fines morales o deseables y,

como tal, adquiere una connotación positiva. Raras veces nos asalta la idea de

que el acto de participar podría darse con propósitos funestos o maliciosos.

c) Participación forzada o libre. Desde una tercera perspectiva y quizá con las

mismas connotaciones positivas que generalmente van asociadas a la palabra, la

percepción de la participación como una acción libre no concuerda con el

significado de la palabra, ni con la forma en que se da en la práctica ya que muy a

Page 49: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

35

menudo, se obliga o arrastra a la gente para que participe en operaciones en las

que no tiene interés, y ello en nombre de la participación.

d) Participación manipuladora o espontánea. En la participación manipuladora o

teleguiada los participantes no se sienten presionados para hacer algo, pero en

realidad están guiados a realizar acciones que son inspiradas o dirigidas por

centros fuera de su control.

Por lo tanto la facilitación debe ser también un proceso integral, y a la vez paralelo a

la participación, en la cual el facilitador, como indicó Geilfus (1997) conlleve tres

aspectos que no pueden ser desligados: a) uso de métodos apropiados (cambiar

métodos), b) cambio de actitudes y c) promover el intercambio de informaciones

entre todos los actores, lo cual no es fácil si el ambiente institucional no es favorable:

sin embargo hay cada día más ejemplos de cambios sustanciales en la práctica de

las instituciones de desarrollo, que tienen su origen en los esfuerzos exitosos de

algunos profesionales conscientes y dedicados, que han logrado demostrar en

su trabajo de todos los días, los potenciales de este “nuevo profesionalismo” (Figura

7).

Así, desde el punto de vista de la participación como alternativa para el desarrollo,

desde los años veinte del siglo pasado, surgió en China un movimiento de educación

de masas y de reconstrucción rural organizado por el Dr. Y.C. James Yen. Este

movimiento fue uno de los pioneros del desarrollo y de reconstrucción rural, el cual

incluía estrategias de desarrollo sustentable, integrado y enfocado en la gente,

generado a través de las experiencias prácticas de campo. Fue tal su éxito e impacto

que alcanzó mucha importancia en varios países del mundo como Colombia, Ghana,

Guatemala, Honduras, India, Filipinas y Tailandia, y que más tarde se diseminó por

Bangladesh, todo el Este de África, Nepal y el Sur de Asia. Así, en 1960 el mismo Dr.

James funda el Instituto Internacional de Reconstrucción Rural en Filipinas (IIRR,

1998).

Page 50: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

36

Pasividad

Participación por incentivos

Participación por consulta

Suministro de información

Participación interactiva

Participación funcional

Autodesarrollo

Figura 7. La escalera de la participación según Geilfus (1997).

En este contexto, los nuevos modelos que tratan de impulsar el desarrollo

tecnológico de la agricultura, tratan de resolver los problemas tecnológicos de los

campesinos y buscan fundamentalmente promover y fomentar la participación local

de éstos desde la concepción, planeación, ejecución y desarrollo hasta la evaluación

de la innovación tecnológica (Chambers, et al., 1993; Guerrero, et al. 1993; Mata,

1992; Scoones y Thompson, 1994; Sumberg y Okali, 1997).

4.6 La investigación participativa para el desarrollo comunitario

Primeramente, es pertinente señalar que de acuerdo con Guevara et al. (2008) la

investigación orientada al desarrollo ha caído en un esquema de intereses

institucionales de carácter económico y político, y que dicha situación está

caracterizada por lo que podríamos llamar “investigación de papel”, con pocas

propuestas y menos respuestas a las interrogantes del sector. Por lo tanto, estos

investigadores sugieren que ésta sea un proceso continuo donde se lleven a cabo las

siguientes etapas: a) Básica o estratégica, b) Aplicada, c) Adaptativa y d)

Experimentación local (Figura 8).

Page 51: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

37

d) Experimentaciónlocal

c) Investigación Adaptativa

b) InvestigaciónAplicada

a) InvestigaciónEstratégica

CONOCIMIENTO LOCAL

CONOCIMIENTO CIENTIFICO

MANEJO

TECNOLOGIAS

PRINCIPIOS

Evaluando conceptos

Investigando en comunidades o parcelas de productores

Evaluando comportamiento(en prácticas y sistemas)

Observando y experimentandoen el campo

Figura 8: Tipos/etapas del sistema de investigación orientada al desarrollo rural (Fuente: Guevara y Puentes, 1999).

Para abordar este tema de la investigación participativa, partimos de la sentencia de

Röling (1996) quien señaló que en una perspectiva constructivista: “al conocimiento

ya no se le considera la proyección de una realidad inherente, sino una construcción,

el resultado de un proceso de aprendizaje colectivo”.

Mata (2002) señaló que el origen del enfoque de investigación-acción para el

aprendizaje participativo (IAAP), se encontraba en esos años, en la misma situación

como el desarrollo económico social, científico cultural y político en América Latina y

demás pueblos del Tercer Mundo en la década de los sesenta, tipificado como un

desarrollo dependiente, subordinado o transnacionalizado. El surgimiento de

planteamientos teóricos para explicar ese desarrollo corresponden a las teorías de la

Dependencia (Cardoso y Furtado); del Colonialismo interno (González Casanova); la

Teología de liberación (Gutiérrez); la contrateoría de la subversión (Camilo Torres); la

educación popular (Julio Barreiro); la Concientización ideológica (Paulo Freire); el

compromiso social y la neutralidad de los científicos (Marx y Gramsci); y el sentido de

una “Nueva liberación” del sistema capitalista, inspirado por la Revolución Cubana.

Page 52: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

38

Este investigador define la (IAAP) como un proceso social mediante el cual se

promueve la plena participación de la comunidad de estudio en el análisis de su

propia realidad, con el objetivo de promover la transformación social para el beneficio

de las mayorías, por lo menos, la (IAP) implica una actividad educativa, un método

de investigación y una acción social organizada.

Por otra parte, Fals Borda (1987) señaló que la (IAAP) es “un proceso que incluye

simultáneamente la educación de adultos, la investigación científica y la acción

política, en lo cual se considera el análisis crítico, el diagnóstico situacional y la

práctica como fuente de conocimiento”.

Nava Tablada (1991) indicó que la IAAP presenta varias diferencias respecto a la

investigación tradicional, de las que destacan las siguientes:

1. Se declara comprometida con los intereses de los sectores populares y la

posición político-ideológica del investigador, explicita como parte del proceso

investigativo. Es decir, se intenta no separar hechos de valorizaciones, ni ocultar

el carácter político de la investigación. La objetividad es entendida como la mayor

y más exacta aproximación a la realidad que pueda lograr el investigador desde

una posición de compromiso social.

2. La relación entre investigador e investigado se da a un nivel de igualdad sujeto-

objeto. Se tratan de romper en el propio proceso investigativo, los esquemas de

desigualdad y dominación.

3. El investigador se inserta activa y comprometidamente en la realidad cotidiana de

los investigados y comparte sus experiencias. El intelectual se torna un

participante activo.

4. Se busca que los investigados adopten un papel activo en todo el proceso, es

decir, participen efectivamente en la planeación, la definición del problema a

investigar y en todas las decisiones que sean tomadas en el proceso (auto)

investigativo.

5. Toma como base para su análisis y resultados una visión global y totalizadora de

las problemáticas planteadas en la realidad.

Page 53: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

39

6. Contempla en su análisis la dimensión histórica de los fenómenos, lo cual le

confiere mayor riqueza y capacidad explicativa.

7. Sus resultados cuestionan el estado de cosas predominante, por lo que propicia

la motivación y acción para la transformación de la realidad.

8. Sus opciones y planteamientos sociales, económicos y políticos se orientan al

cambio social.

9. Sus fundamentos teóricos y metodológicos le confieren un carácter praxeológico

y dialéctico, por lo cual, maneja conceptos teóricos tales como: conflicto social,

contradicciones y paradojas, dependencia, relaciones de dominación, y cambio

social.

10. Propone un modelo de cambio basado en cambios inducidos de lo sociocultural y

político en pro de la autogestión.

11. Basa su acción en la formación de individuos mediante la educación liberadora y

la concientización.

12. Considera que los fenómenos sociales son más complejos que los naturales,

pues dependen de relaciones multi-causales, circulares, aleatorias y coyunturales

que les confieren especificidad propia.

13. Utiliza preferentemente métodos y técnicas cualitativas que enfatizan el análisis,

la creatividad, y la capacidad de combinar teoría y praxis. Sostiene que los

fenómenos sociales tienen una dinámica propia diferente a las de los naturales,

por tanto, que deben estudiarse mediante instrumentos propios que capten ésa

especificidad.

14. Asume que el conocimiento científico es propiedad social, y busca socializar la

información para que esté al alcance de los sectores más populares y pueda ser

utilizada en su beneficio.

15. Al considerar que el conocimiento se produce para servir de instrumento de

liberación popular, procura romper esquemas de dependencia científica y

tecnológica del entorno externo adverso y construir una hegemonía alternativa

comprometida con los estratos más debilitados.

16. Busca la construcción de una ciencia y cultura emergente, de un sistema

científico alternativo basado en el conocimiento popular que, al partir de la

realidad de los estratos más debilitados, se rija por esquemas y valores propios

Page 54: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

40

que enriquezcan el acervo del conocimiento existente y rompan esquemas de

monopolio científico-cultural.

17. Busca el conocimiento ‘propio’ de las cosas, es decir, relaciona la realidad con el

nivel de entendimiento de grupos concretos, y al considerar que el conocimiento

científico se cristaliza cuando tiene significados colectivos asume que no puede

ser válido en abstracto, por sí mismo. Por tanto, su objetivo principal es conocer

para transformar.

18. Considera que el conocimiento popular tiene validez y confiabilidad como el

conocimiento científico, ya que es producto de todo un proceso de selección

derivado de su confrontación con la realidad práctica a través de generaciones.

Por tanto, busca el rescate, revaloración y sistematización del conocimiento

popular.

19. Las leyes y conceptos ‘convencionales’ se consideran relativos y de valor

limitado, circunscritos a determinados contextos. Al considerar que el

conocimiento científico es sólo una aproximación mas a la realidad, solo genera

verdad relativa en constante proceso de transformación.

20. Busca la interdisciplinaridad como forma de ampliar y enriquecer el conocimiento

de la realidad.

21. Su visión de la realidad es dinámica y dialéctica.

22. La investigación se concibe sobre objetivos propios de los grupos investigados

participantes.

23. El propio proceso investigativo incluye la acción y la solución de problemas, así

como el análisis de aciertos y errores de las soluciones aplicadas.

24. La investigación es considerada un proceso de aprendizaje colectivo, en el que el

individuo adquiere una dimensión propia al vincularse a su contexto social y

grupal.

25. Sigue esquemas de investigación parecidos a la corriente convencional, pero con

otros contenidos, con otros actores y mayor flexibilidad.

26. Dado que el proceso investigativo se va construyendo y varía según la coyuntura

del grupo investigado, se procura la continuidad de proceso de investigación

como una actividad permanente en constante contacto con la realidad

investigada.

Page 55: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

41

En cuanto a su metodología considera que existen diferentes formas, caminos o

métodos para promover y aplicar la (IAAP), sin embargo, se puede considerar en

términos generales los siguientes principios Mata (2002):

1. Conformar un equipo interdisciplinario permanente y comprometido socialmente.

2. Identificar a las instituciones, organizaciones y comunidades interesadas en

involucrarse.

3. Promover un encuentro formal entre el equipo y la organización o grupo

comunitario.

4. Realizar un estudio preliminar provisional de la región y la comunidad interesada.

5. Ejecutar un diagnóstico o auto-diagnóstico comunitario.

6. Sistematización y análisis crítico de problemas detectados como prioritarios por

la comunidad.

7. Definir y programar tareas y acciones para contribuir a solucionar los problemas

planteados.

8. Organización de la población para participar en la elaboración de proyectos

productivos, sociales y culturales que beneficien a toda la comunidad.

9. Gestionar la consecución de recursos locales o regionales (públicos y/o privados)

a los proyectos elaborados.

10. Evaluar los resultados obtenidos y generar mecanismos de seguimiento de

manera participativa.

Bellón (2001), citado por Velázquez (2002) describió los tipos de interacción que

pueden ser útiles para indicar la intensidad de la participación en la investigación

participativa:

• Modo contractual: Los científicos convienen con los campesinos tierra y otros

servicios a través de pagos para establecer ahí sus ensayos, pero el agricultor no

puede tomar decisiones.

Page 56: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

42

• Modo consultivo: Lo investigadores consultan a los campesinos sobre sus

problemas y luego desarrollan soluciones. Los productores no se involucran en el

proceso de la generación de soluciones.

• Modo colaborativo: Investigadores y campesinos deciden y desarrollan

equitativamente el proceso de investigación

• Modo colegiado: Los científicos ayudan a fortalecer la investigación endógena.

De acuerdo a estas clasificaciones la investigación en sistemas de producción o en

fincas logran solamente los niveles contractuales y consultivos (o el nivel funcional),

que favorecen el predominio del investigador; mientras que la investigación

participativa para la agricultura campesina, se abre más a los niveles colaborativos y

colegiados (interactiva y de autodesarrollo) que fortalecen las capacidades locales y

el poder local (empoderamiento) (Velázquez, 2002).

La investigación-acción para el aprendizaje participativo (IAAP) es un enfoque

basado en la construcción y/o integración paulatina y participativa de los actores

locales a un proceso de investigación (Guevara-Hernández, 2007 y Guevara et al.

2009). La IAAP integra un conjunto de principios, normas y procedimientos

metodológicos que permiten obtener una serie de conocimientos colectivos sobre

una determinada realidad local (Hamilton, 1995). Esta metodología como marco de

investigación científica, sugiere el establecimiento de dos ciclos de aprendizaje

simultáneo y paralelo; uno para actuar sobre el objeto de estudio (sistema de

producción, finca, familia, comunidad, organización, institución, etc.) y el otro para

investigar desde la perspectiva científica, el proceso que se lleva a cabo. Con ambos

ciclos busca una acción participativa sobre temas de relevancia para la comunidad o

grupo de trabajo. Esto es mientras los investigadores juegan el papel de facilitadores,

para estimular la reflexión sobre las necesidades locales pero también sobre las

actividades que conlleven a la innovación rural. Así, los ciclos de aprendizaje se

componen de fases consecutivas a través del tiempo. Este último, es determinado

por el proyecto o las dinámicas del objeto de estudio. Dentro de las fases se

identifican una serie de actividades a desarrollar, usualmente con un componente

tecnológico que busca atender un problema local. Tanto las fases como las

Page 57: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

43

actividades son las que dan la perspectiva de ciclos al enfoque IAAP (Figura 11 y 1A)

(Hagmann, 1999 y Guevara-Hernández, 2007).

Por un lado, lo más importante de la IAAP como enfoque es dirigir las actividades

iniciales hacia una reflexión crítica y un análisis colectivo de las condiciones locales.

Eso con la idea de analizar los procesos internos y la problemática, pero también

aplicar una forma alternativa de interacción con los “agentes externos”. Por otro lado,

se busca conducir una investigación participativa mientras los investigadores-

facilitadores entran y salen constantemente del contexto (objeto de estudio) y así,

obtener información, lecciones y aprendizajes del proceso (entre otros resultados de

la acción). Entonces, la conceptualización, sistematización y generalización son las

principales tareas para contar con una buena visión del proceso completo de la IAAP.

Todo eso se lleva a cabo sin perder de vista los objetivos de un proyecto de

investigación determinado (Hamilton, 1995; Hagmann, 1999; Hagmann y Guevara,

2004 y Guevara-Hernández, 2007) (Figura 1A).

Algunas condiciones básicas para conducir IAAP según Hamilton (1995); Selener

(1997); Guevara-Hernández (2007) y Guevara et al. (2009) son:

• Enfocarla a la generación de innovaciones y conocimiento nuevo, y verlo como un

proceso que se origina en el terreno de la práctica.

• El facilitador (usualmente también es el investigador) tiene una función social y

debe estar inmerso en un equipo de trabajo que el mismo constituye.

• Fortalecer la toma de conciencia y cambio de actitudes en la gente.

• Combinar la participación con la investigación a través de la unión de la teoría con

la práctica.

• Considerar y realizar la investigación como proceso flexible.

• El término “investigador” no es único para aquellos que cuentan con un

entrenamiento especializado.

• La toma de decisiones es conjunta y orientada a la creación y fortalecimiento de

capacidades locales.

• La acción sobre problemas locales tiene un papel preponderante

Page 58: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

44

Al poner en práctica algunos de estos principios, García (2001) encontró que con el

trabajo en comunidades, utilizando la técnica de investigación acción participativa,

han constatado que si la planeación es endógena, de abajo hacia arriba y de arriba

hacia abajo, y sobre todo con la participación activa, consciente y dinámica de las

personas, hay mayores posibilidades de alcanzar niveles de desarrollo que permiten

mejorar las condiciones de vida de la mayoría de la población.

En este contexto Velázquez (2002) señaló que las instituciones y los técnicos,

facilitadores e investigadores deben contribuir con datos, métodos de análisis y

reflexión para ayudar a los campesinos a tomar una mejor decisión y facilitar la toma

de acuerdos, es decir, deben ser instrumentos para el desarrollo.

Page 59: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

45

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Características del área de estudio

La investigación se realizó en la comunidad California del municipio de Villaflores,

Chiapas. El municipio de Villaflores se encuentra ubicado en la región Frailesca la

cual lo conforman además los municipios de Ángel Albino Corzo, La Concordia,

Villacorzo y Montecristo de Guerrero. Esta importante región se localiza en la Sierra

Madre y Depresión Central de Chiapas donde predominan las actividades del sector

primario (en orden de importancia agricultura, ganadería, pesca y silvicultura).

Geográficamente, la región Frailesca se ubica entre los 15°33´ y los 16°32´ de latitud

norte y entre los meridianos 92°21´ y 93°40´ de longitud oeste con respecto al

meridiano de Greenwich (INEGI, 2001 y SDR, 2001) (Figura 9).

Algunas características generales del municipio de Villaflores se describen en el

Cuadro 4.

Cuadro 4. Algunos datos relevantes del municipio de Villaflores, Chiapas

Aspecto Características Observación Superficie territorial

1,232 km2 2.72% del total estatal

Localización geográfica (INEGI, 2001)

16o35’ (norte) y 16o10’ (sur) de latitud norte y 93o03’ (este) y 93o45’ (oeste) de longitud oeste

Tenencia social de la tierra (INEGI, 2001)

Existen 42 ejidos y comunidades agrarias (80,715,000 has) en las cuales conviven 3861 ejidatarios y comuneros (3645 con parcela individual). De esta superficie 57,900,000 has están parceladas y 22,815,000 no están parceladas.

Las fracciones de tierras que no están parceladas se manejan bajo el régimen colectivo (uso común o explotación colectiva)

Municipios con los que colinda

Al norte con los municipios de Jiquipilas, Ocozocoautla de Espinosa y Suchiapa, al este con Chiapa de Corzo, al sur con Villacorzo y Tonalá y al oeste con los municipios de Arriaga y Jiquipilas

Las cabeceras municipales de Villaflores y Villacorzo están separadas por una distancia de escasos 6 km.

Población (INEGI, 2001)

85 mil 957 habitantes de los cuales el 49.9% son hombres y el 50.18% mujeres, siendo menores de 15 años el 39.1% de la población

2.20% del total estatal.

Page 60: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

46

Clima Según García (1988) el clima predominante en la región es Aw1 (w) (i’) g que se describe como cálido subhúmedo con lluvias en verano (1180.6 mm/año), 0.7% de precipitación invernal con respecto al total anual, con 6oC de oscilación anual de las temperaturas medias mensuales y 24.5oC de temperatura media anual.

De acuerdo con INEGI (2001) en el 60.3% de la superficie municipal existe el clima cálido subhúmedo con lluvias en verano de humedad media A(w1).

Educación (INEGI, 2001)

• Población alfabeta: 22,457 hombres y 21,050 mujeres • Población analfabeta: 4221 hombres y 6207 mujeres

Uso del suelo Agricultura (31.41% de la superficie municipal), Pastizales (5.5%), Selvas (33.25%), Bosques (27.29%) y Sabana (2.55%) (INEGI, 2001).

El cultivo más importante es el maíz (SDR, 2001).

Uso potencial de la tierra (INEGI, 2001)

• Uso agrícola: Mecanizada continua (27.9% de la superficie municipal), de tracción animal estacional (3.67%), manual continua (12.94), manual estacional (17.76%) y no aptas para uso agrícola (37.73%).

• Uso pecuario: Para el desarrollo de praderas cultivadas (31.97%), para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (0.9%), diferente del pastizal (29.82%) y no aptas para el uso pecuario (37.31%)

Organización de productores (INEGI, 2001)

Existen 6501 unidades de producción rurales de las cuales 3665 se dedican a la actividad agropecuaria y 2815 a la forestal

Uso de tecnología (INEGI, 2001)

El 100% (los 42 ejidos y comunidades agrarias) utilizan tecnología (agroquímicos, semillas mejoradas, etc).

California, es una comunidad rural mixta donde han convivido mestizos e indígenas

durante casi 30 años. Tiene alrededor de 800 habitantes (con el 75% compuesto

también por niños menores a 15 años de edad); cerca de 70 hombres gozan de

derechos sobre los recursos y hay 10 avecindados. Sus habitantes son

principalmente inmigrantes de otras regiones del estado de Chiapas así como de la

costa de Oaxaca.

Geográficamente está ubicada en las coordenadas 16o15’40.7” latitud norte y

93o36’42.9” longitud oeste y colinda con dos de los ejidos más importantes de la

región Sierra: Los Ángeles y Tres Picos (Figura 10).

Page 61: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

47

Figura 9. Macrolocalización de la comunidad California en la región Frailesca.

Page 62: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

48

Figura 10. Microlocalización de la comunidad California en el municipio de Villaflores, Chiapas.

Este ejido es el resultado de dos fenómenos mexicanos típicos: a) conflictos agrarios

y luchas contra las extensas concentraciones de tierras (de parte de hacendados) y

b) el proceso de reubicación de población desplazada por un proyecto hidroeléctrico

federal. La mayoría de las reubicaciones reflejan tanto conflictos sociales como

movilizaciones populares en México. En esta comunidad rural, cotidianamente se

habla el español pero siguen empleando los dialectos indígenas, Tzotzil y Tzeltal,

entre familias de un mismo grupo étnico.

Es una de las 992 comunidades rurales que integran el municipio de Villaflores que a

través de su agente municipal, elegido tanto interna como localmente cada tres años,

tiene representación en el gobierno municipal. Sin embargo, se gobierna conforme al

sistema de usos y costumbres con una estructura propia.

16o15’40.7” N 93o36’42.9” W

Page 63: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

49

Las tierras ejidales se localizan dentro del polígono de la Reserva de la Biosfera “La

Sepultura” en su zona de amortiguamiento. Cuenta con siete arroyos que alimentan

al río principal de la región, conocido como El Tablón. Este se forma con los

afluentes de arroyos desde las ultimas comunidades en la parte más alta de la sierra

como La Nueva Independencia, Paraíso, Tres Picos, California, Los Ángeles, etc. y

baja hasta el valle.

Su clima es cálido subhúmedo a una altura de 1,500 m. La temporada de lluvias va

de junio hasta finales de octubre. La precipitación promedio anual es de 2550 mm.

Cerca del 50% de las viviendas están construidas con adobes y algunos techos son

de plantas locales y con pisos de tierra. Algunas casas son con muros de tabique y

techo de lámina. Muy pocas casas tienen techo de concreto (losa).

Las principales actividades de los habitantes se basan en cultivos de maíz, frijol,

mango, plátano y algunas hortalizas para autoconsumo. Algunas veces venden

pequeños excedentes en los mercados de Villaflores o en la capital del estado,

Tuxtla Gutiérrez. Una buena parte de los ejidatarios vive de la ganadería extensiva.

Las mujeres y los niños crían animales de traspatio como pollos, guajolotes, patos,

cerdos, etc. de donde obtienen parte de la alimentación familiar. Es común encontrar

pequeños jardines, con plantas medicinales y frutales en el traspatio.

La agricultura es para ellos más que una actividad económica, una forma de vida.

Los animales, las plantas y otros recursos se consideran con frecuencia como una

estrategia de ahorro para situaciones futuras de emergencia familiar.

La comunidad cuenta con 1,222 ha. de tierras, divididas en dos sistemas: ejido y

comunal. Los animales así como los cultivos principales se mantienen en las tierras

ejidales. Los otros recursos naturales, incluyendo el bosque (del cual se obtiene

madera y leña), los animales salvajes para caza (como alimento) y el agua, son

regulados a través de un sistema de derechos comunes estructurado bajo las reglas

internas de usos y costumbres por lo que se puede decir que administrativamente

Page 64: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

50

California pertenece a dos mundos: es una comunidad agraria pero también un ejido

colectivo bajo el sistema de gobierno de usos y costumbres.

Según el INEGI (2006), las comunidades rurales en el municipio Villaflores registran

los índices más elevados de pobreza de la región frailesca y del estado. En los

últimos 15 años, los habitantes de California han recibido apoyos económicos,

materiales y en insumos de diferentes instituciones gubernamentales, como

Ayuntamiento Municipal, SEDESOL (OPORTUNIDADES), SAGARPA (Procampo),

de los dos principales partidos políticos que predominan en la región (PRI y PRD) y

que hacen presencia en las comunidades a través de ciertas organizaciones políticas

como la COPDECH. Evidentemente la ayuda federal se ha empleado para mantener

la paz en la zona así como para evitar movimientos insurgentes. Por su parte, los

partidos políticos, con sus apoyos “electoreros”, buscan principalmente captar votos

para los períodos de elecciones.

Los habitantes consideran los apoyos como insuficientes pero han producido ciertos

patrones paternalistas de comportamiento. Sin embargo, es importante tomar en

cuenta que la comunidad, al encontrarse dentro de la zona de reserva, el uso y/o

aprovechamiento de recursos naturales está limitada por las leyes ambientales.

Aparentemente esta situación agrava la falta de empleo y los escases de ingresos

para las familias, lo que está promoviendo el fenómeno de migración.

Para llegar a la comunidad en carro particular, partiendo del parque central de

Villaflores, se toma la carretera estatal a Arriaga, pasando por los ejidos de Chanona

y Agrónomos Mexicanos. Seis kilómetros adelante de este último ejido se deja la

carretera pavimentada y se continúa a mano izquierda por terracería en el desvío

conocido como El Panal. Se pasan los ejidos Chilón y Flores Magón hasta llegar al

desvió al ejido Los Ángeles. De aquí se toma la terracería a mano izquierda y a 10

minutos de recorrido se llega a California, con un recorrido total de aproximadamente

50 km en una hora con 45 minutos (Figura 10).

Page 65: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

51

5.2 Enfoque de la investigación y metodología

En este estudio se combinaron dos perspectivas de investigación orientadas a la

acción (la social y la antropológica), llevadas a la práctica a través de una

combinación de herramientas etnográficas y participativas. Se desarrolló una

estrategia de investigación que lograra tanto la confianza como la participación de los

habitantes de la comunidad. El sistema local de gobierno de usos y costumbres,

suministró un punto de entrada para acceder al mundo del poder local y sus

características. Esto llevó a un ejercicio participativo en el análisis del poder y el

empoderamiento que permitió conocer la configuración de las estructuras locales

(actores, relaciones y funciones) obteniéndose un panorama visible de la vida en la

comunidad (mapeo del poder).

Otro elemento importante, fue el encontrar en la comunidad los posibles elementos

ocultos del poder. Se intentó identificar a los liderazgos ocultos, como actores claves

trabajando fuera de estructuras reconocidas o evidentes. La parte oculta se exploró a

través de un detallado escrutinio del comportamiento de las personas ante los

conflictos locales existentes sobre los recursos naturales

Por último, se realizó un intento para comprender lo que el empoderamiento y el

desarrollo local significa para los pobladores, se exploraron las percepciones locales

y al final del ciclo de investigación, se aplicó una herramienta de evaluación local

para completar el estudio sobre los habitantes y su desarrollo.

5.2.1 Enfoque de la investigación

Se estructuró un enfoque, tanto participativo como etnográfico. El objetivo consistió

en dar énfasis a los aspectos organizativos de la comunidad, su estructura y sus

funciones pero también a los esquemas normativos como se desarrollan en el

sistema de gobierno y en el desarrollo local. Esto fue con la finalidad de realizar un

análisis tanto de la comunidad como de su sistema de gobierno. Los conceptos

fundamentales para la presente investigación son: “orden social”, como lo plantea

Page 66: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

52

Durkheim (1954) y Douglas (1986), “estructura social” de Lévi-Strauss (1963) y el

empoderamiento que plantean Freire (1971) y Kabeer (1999) entre otros teóricos

aquí abordados en el documento.

Como se mencionó anteriormente, la investigación se realizó a partir de la

combinación de dos enfoques principales: 1) el social orientado a la acción

(participativo), y 2) el etnográfico (socio-antropológico).

1) El primer enfoque, el orientado a la acción, para incluir a los habitantes como parte

de un proceso participativo de investigación; en particular para “compartir y

recopilar”, “reflexionar y construir” así como “negociar y reflexionar”, en parejas, en

lo que se refiere a la información objetiva. No se tomó en cuenta a los habitantes

como simples participantes pasivos; de hecho, jugaron un papel activo al contribuir

en el proceso de formulación de preguntas para el estudio. Por lo tanto, se construyó

la metodología orientada a la acción desde una perspectiva de investigación acción y

aprendizaje participativo (PLAR por sus siglas en inglés), en la cual se inició un ciclo

de aprendizaje, alentando las reflexiones colectivas al compartir información. El rol

del investigador consistió en entrar y salir de las comunidades rurales durante un

período determinado (2003-2005). Se adoptó la IAAP debido a que varios autores

concuerdan en: a) la estimulación del proceso de aprendizaje colectivo al abordar

temas investigados, b) el logro de resultados valiosos más allá de los intereses

específicos de la investigación, c) el compromiso de los participantes en el proceso

de aprendizaje y reflexión colectiva, d) sacar inercias locales como tópicos dignos de

reflexión, e) reducir la brecha entre el investigador y los investigados y f) desafiar los

paradigmas de estudio existentes (Almekinders y Hagmann 2002 y 2003, Groot

2002, Hagmann 1999, Hagmann y Almekinders 2003, Hamilton 1995, Keune y Boog

2000, Selener 1997).

2) El segundo enfoque, el etnográfico, requirió de la aplicación de algunas

herramientas y métodos tanto antropológicos como sociológicos, con el propósito de:

a) corroborar información, b) descubrir escenarios, regiones e imágenes sociales

que no se encuentran de manera pública pero existen dentro de los contextos locales

Page 67: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

53

y c) reunir la información faltante acerca de los actos y comportamiento de las

comunidades rurales y sus habitantes.

5.2.2 Metodología

Concretamente, en la práctica se utilizó la metodología propuesta por Hagmann

(1999), Hamilton (1995) y Guevara-Hernández (2007) conocida como Participatory

Learning and Action Research (PLAR) = Investigación Acción y Aprendizaje

Participativo (IAAP). Esta consiste en llevar a cabo ciclos simultáneos de

investigación y acción interconectados (ciclos de aprendizaje) con los cuales se

genera: a) Con la investigación, lecciones y productos (lleva a los investigadores a

conceptualizar, generalizar y sistematizar) y b) con la acción, se genera un impacto

local (se induce a la gente a pensar colectivamente de manera diferente al proceso

de investigación). En la Figura 11 se ilustra y describe de manera simplificada el

proceso particular de la investigación-acción. En tanto, en la Figura 1A y Cuadro 1A

se representan y describen las fases y subfases de la metodología general (ciclo de

aprendizaje) como un proceso de desarrollo.

Figura 11. Ilustración del proceso particular de la IAAP10 de acuerdo con Hamilton (1995), Hagmann (1999), Hagmann y Guevara, (2004), Guevara-Hernández (2007) y Guevara et al. (2009).

10 La IAAP se compone de dos ciclos de aprendizaje colectivo para la acción y reflexión orientadas a establecer procesos de innovación local e investigación participativa. El investigador-facilitador entra y

Page 68: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

54

5.3. Métodos y herramientas Se enmarcaron en dos grupos: • El primer grupo se centró básicamente en diversos métodos participativos del

sector de desarrollo, como creación del equipo investigador, talleres

participativos, visualizaciones y reflexiones colectivas así como juegos y

dinámicas para la integración social. Se utilizaron herramientas participativas

propuestas por Geilfus (1997), adaptadas para el contexto local de California,

estas fueron: historia de la comunidad o línea de tiempo, diagrama de Venn

institucional o diagrama del comal y las tortillas, matrices para priorizar y clasificar

problemas (listado de problemas, matriz de priorización de problemas por pares y

matriz de problemas-causas-efectos,), y entrevistas semi-estructuradas. Se

utilizaron los siguientes métodos: bibliográficos (revisión de documentos, mapas,

fotos, etc.); etnográficos (historia de la comunidad, formas organizativas, historias

de vida, prácticas tradicionales de producción, etc.); sociológicos (pláticas,

entrevistas, reuniones y talleres) e interpretativos (visitas de campo, estancias en

comunidad, observaciones individuales y grupales).

• El segundo grupo consistió en métodos antropológicos y sociológicos, como la

etnografía con observaciones participativas, campos transectos, entrevistas a

fondo pero informales con informantes claves, entrevistas de muestreo semi

estructuradas, todo acompañado con períodos de residencia en la comunidad.

Las herramientas de investigación aplicadas son estudio de caso, mapeo de la

comunidad así como de sus recursos, fotografías y asistencia a las reuniones de

grupos y asambleas comunitarias.

sale del contexto de estudio para estimular la reflexión y conducir a la acción colectiva y mantener la objetividad sobre el proceso de investigación.

Page 69: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

55

5.4. Fases de la investigación

1. Diagnostico de la comunidad: Consistió en conocer, analizar y entender la historia

y la configuración social pasada y presente y los principales problemas de la

comunidad. Para esto, se aplicaron las herramientas participativas línea de

tiempo, diagrama de Venn Institucional y listado de problemas propuestas por

Geilfus (1997) en diferentes talleres comunitarios.

2. Análisis de la problemática comunitaria y las intervenciones de los grupos de

poder. En talleres comunitarios se aplicaron las herramientas “matrices de

análisis de problemática”: de problemas, causas y efectos y de priorización por

pares. Esto permitió la identificación, caracterización y jerarquización de los

diferentes problemas de la comunidad y a la vez, visualizar como actuaban los

actores y su actitud ante los problemas.

3. Construir matrices para analizar indicadores de empoderamiento. Para esto se

utilizaron los datos obtenidos en las pláticas y talleres comunitarios, además de la

información obtenida con las entrevistas semiestructuradas.

Por otra parte, los indicadores de empoderamiento para conocer el impacto de la

metodología IAAP durante el proceso de investigación, fueron identificados,

construidos y negociados entre los facilitadores y los campesinos a través de los

talleres participativos y las entrevistas. Esto provocó que para entender el

empoderamiento en la comunidad se tuviera que hacer el estudio a tres niveles o

etapas:

Etapa 1. Descripción – Diagrama de Venn institucional – Se identificó y representó

(esquematizó) de manera clara lo siguiente:

a) La configuración o estructura de la comunidad - Los actores (internos:

autoridades, comités y grupos de trabajo) y externos: instituciones, dependencias,

secretarías, programas, funcionarios) y,

Page 70: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

56

b) La dinámica o relaciones – Conflicto, negociación y manejo del poder- Estas

interacciones pueden generar acuerdos y buen funcionamiento de la comunidad

(balance) o bien pueden generar conflictos (desbalance). Las buenas o malas

relaciones de la gente de la comunidad indirecta e inmediatamente propician que

la ESTRUCTURA de la comunidad sufra cambios los cuales pueden ser de dos

formas: a) Cuando la gente gana o cambios positivos (empoderamiento) y, b)

cuando la gente pierde o cambios negativos (desempoderamiento).

Etapa 2. Análisis y reflexión – entender la configuración social (estructura y

dinámica) del poder en la comunidad.

De acuerdo a lo establecido por la metodología de investigación-acción y aprendizaje

participativo (IAAP) la evaluación durante el proceso de investigación fue una

actividad permanente. Así, se hicieron reuniones de análisis y reflexión en las tres

fases que conformaron cada evento: planeación, ejecución y evaluación.

a) “Antes” de la realización de los eventos (reuniones de planeación). Primeramente,

es pertinente aclarar que al inicio del proyecto, se hicieron tres reuniones de

análisis y negociación con quienes integraron el equipo de investigación (Cuadro

2A). Se identificó la necesidad de capacitar a cada integrante en la metodología

IAAP, así como de conocer y adecuar el procedimiento de uso y aplicación de las

herramientas participativas propuestas por Geilfus (1997) que se emplearon, en el

contexto de la investigación enfocada a la acción. Cuando ya el proceso de

investigación estaba en marcha, el equipo de facilitadores se reunía siempre

antes de cada evento para tomar acuerdos sobre la facilitación, elaborar cartas

descriptivas del evento en general y de cada herramienta y dinámica a utilizar. En

estas reuniones se adecuaron los aspectos necesarios de cada herramienta, se

prepararon los materiales y equipos correspondientes y se analizó la información

previa relacionada al tema de cada taller a impartir.

b) “Durante” la ejecución de los eventos (en los talleres). Al concluir la sesión de un

día, normalmente en las noches, el equipo de investigación se reunía para

Page 71: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

57

evaluar temas como la organización, roles, pertinencia, logística, coordinación del

equipo, manejo de situaciones, la participación de la gente y los resultados

obtenidos entre otros. Se tomaron datos de situaciones como comentarios de

gente que no entró al salón, gente que entraba y salía, actitudes y gestos,

liderazgos, tipo de participación, reconocimientos y agradecimientos, etc.

c) “Después” de cada evento.- Estas fueron las reuniones fuertes de evaluación ya

que se abordaba todo lo sucedido durante las dos fases previas y además todo lo

observado por el equipo, posterior a los talleres. Se sistematizaron datos

relevantes del “antes” y el “durante” y se obtuvieron lecciones y aprendizajes.

Esta dinámica de trabajo fue de gran importancia para la IAAP llevada a cabo ya que

permitió la retroalimentación permanente, así como identificar aciertos, errores,

problemas y deficiencias para aplicar medidas correctivas oportunas en cualquiera

de las etapas del proceso. Por otro lado permitió rescatar y sistematizar información

adicional y complementaria de los talleres en cuanto a los componentes de

empoderamiento en la comunidad (criterios, áreas e indicadores).

De esta manera se lograron identificar aspectos inherentes al poder y el

empoderamiento en las tres etapas de la investigación: durante el análisis de la

historia, durante el análisis de la configuración social comunitaria y durante el análisis

de problemática.

Etapa 3. Evaluación – Se representaron con valores cada uno de los indicadores

según su área y criterio como se indica en el cuadro 16.

Además, utilizando los valores promedios de los indicadores de empoderamiento

explorados y obtenidos con las entrevistas, se elaboró una matriz y con ella se

construyó la herramienta AMIBA. En la matriz se vaciaron los datos de criterio, área,

indicador y los valores correspondientes.

Page 72: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

58

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Diagnóstico de la comunidad

Sin duda, el diagnóstico fue el punto de partida para entender lo que pasaba adentro

de la comunidad y en su entorno inmediato. Este se construyó desde la perspectiva

sugerida por Guajardo (2004) quien mencionó que el diagnóstico es un instrumento

para el análisis exhaustivo de la situación y por lo tanto, su elaboración está

focalizada a la identificación de las necesidades, potencialidades y limitaciones de

cada grupo social, de manera diferenciada. Este, concibe la realidad rural como un

todo dinámico, en un sistema en el que los individuos interactúan para satisfacer sus

necesidades, constituyendo unidades de producción y estableciendo relaciones

sociales entre sí, con las instituciones y con el mundo exterior. Por lo tanto, con el

diagnóstico elaborado en esta investigación, sobre todo, se indagó la presencia y

acciones de los actores locales y externos, lo que permitió identificar los elementos

iniciales del empoderamiento, centro de esta tesis.

6.1.1 La historia de California

Si existe algo relevante para la gente de las comunidades, es precisamente su

historia. Del análisis y entendimiento colectivo de los eventos que la forman, se

desprenden muchas ideas, propuestas y pautas de acciones a ejecutar para mejorar

las condiciones de vida su población. En el Cuadro 5 se describen los principales

eventos históricos desde los orígenes de la comunidad.

En la historia de California, destacan tres elementos que parecen ser una constante

en muchas comunidades rurales de la Región Frailesca y del estado de Chiapas en

general. Estos elementos son:

Page 73: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

59

Cuadro 5. Recuento histórico de California obtenido del taller comunitario

Fecha Evento narrado

1975-1983

En 1975 lo que hoy es California era un rancho llamado Sólo Dios. El señor Adalberto Hernández Gómez decía ser el propietario, sin embargo no tenía los documentos que lo acreditaran como dueño. Praxedis ( 45) - En 1980 la comunidad recibió créditos para frijol, cuando era presidente municipal Roger de Coss. Fueron 20 personas las que iniciaron la lucha por obtener la tierra: (Los fundadores) Antonio Ramírez de la Cruz, Carlos Martínez Pérez, Belisario Sánchez Méndez, Régulo Gómez Méndez, Seir Gómez Sánchez, Martín Gómez Sánchez, Leandro Hernández López, Miguel Sánchez Hernández, Manuel Sánchez Sánchez, Andrés Sánchez Sánchez, Francisco Zaraus Martínez, Alfonso Guillén Moreno, Alfonso Guillén Grajales, Daniel Guillén Grajales, Juan Gómez Paquistán, Joaquín Escobar Escobar, Ciésar Gómez Sánchez, Mario Hernández López, Jesús Barrera, Rosendo Rincón Magdaleno, Ciro Hernández , Alfonso Hernández Esquinca, Reynol Hernández Esquinca y Asunción Pimentel Carlos (62) - Durante este periodo los fundadores tienen que realizar trámites y enfrentar amenazas antes de lograr habitar la comunidad Al principio las casas eran ramaditas de plástico y bajareque debajo de los árboles Eduardo (43) - La gente que habita la población viene de lugares como Las Margaritas, Soyaló, Bochil, San Francisco, San Juancito, Tuxtla Chico y Mapastepec (costa), San Juan Chamula, Joaquín Miguel Gutiérrez y Chahuites, Oaxaca En el lugar que hoy ocupa la comunidad había grandes arboledas, predominaban los robles y los pinos, pero se empezaron a tirar para sembrar maíz y frijol, calabaza, caña, plátanos, camote, yuca. Cabe resaltar que la SEMARNAP, dependencia responsable de los aspectos forestales intervino para evitar más deforestación; algunos habitantes estuvimos en riesgo de ir a la cárcel, pero esto se evitó cuando los funcionarios se dieron cuenta de que la población contaba con muy bajos recursos, por lo que nos autorizaron a abrir espacios para siembra.

1985

Se instaló la luz eléctrica, con ayuda de COPLADE, a través de la Presidencia municipal. Se les apoyó con reses, la Casa Ejidal, Instalación de la red de agua potable, con tubos de PVC Inician actividades las dos iglesias de la comunidad: Adventistas del Séptimo Día (20 familias) y Pentecosteces (20 familias). No pertenecen a ninguna de las dos religiones unas 30 familias

1986

Se establece la escuela primaria Miguel Hidalgo y Costilla, con una sola aula, por medio de la COPLADE, a través de la presidencia municipal. El presidente de Villaflores era Álvaro González (alias El Caballón)

1991 Se instala el teléfono celular público de la compañía Telcel - 01 (1555) 15 15 6 75 1993 Tuvieron problemas con las comunidades vecinas, como Tres Picos, cuando

estaban deslindando los terrenos hacia el lado de esa población. Similares situaciones se presentaron con Los Ángeles y Ricardo Flores Magón

1994 Ernesto Zedillo visita la comunidad junto con el Gobernador del Estado de Chiapas Albores Guillén y se firma un documento que marca los límites de la Reserva Ecológica con la población

17 Sep

Se celebró la fundación de la comunidad. Es la única ocasión que se hizo, pues posteriormente la gente ya no cooperó; para esto también influyeron las creencias

Page 74: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

60

1995 religiosas 1996 Se organiza el grupo de trabajo: Grupo de la Mujer Campesina; gobernaba el

municipio Oscar Zebadúa 1997 Se construye la segunda aula de la escuela primaria, con el apoyo de la presidencia

municipal Oscar Zebadúa Se le apoya a la comunidad con paquetes de borregos

2000 Se reciben de la Presidencia Municipal plantas de café. Fueron apoyados con 30 letrinas a través del programa COPLADEM, siendo Presidente Víctor Hugo Zuart Velázquez La SEMARNAT nos proporcionó arbolitos para la reforestación de su comunidad

2001 A través del mismo programa se les apoya con otras 38 letrinas 2002 La SEMARNAT apoya con $600.00 por hectárea que se destine a la reforestación

natural Antes estas tierras daban de todoD La Presidencia Municipal (vía COPLADEM) apoya con tubos galvanizados para la rehabilitación del servicio de agua potable

2003 Se está solicitando una ampliación del servicio de energía eléctrica, a través del COPLADEM

1) La lucha por la tierra. El transecto histórico de California muestra que el territorio

donde hoy se asientan los terrenos del ejido es testigo mudo de muchos

sufrimientos de los campesinos que iniciaron la ocupación: hambres,

enfermedades, olvido y abandono del gobierno ante su gestión, ataques de las

fuerzas del orden para producir el desalojo e incluso amenazas de muerte hacia

algunos luchadores – Carlos (62) “Durante este periodo los fundadores tienen que

realizar trámites y enfrentar amenazas antes de lograr habitar la comunidad”-.

Además, la colonización de California, se caracterizó por la presencia y lucha de

personas de otras regiones del estado, principalmente de origen indígena Tzotzil:

Eduardo (43) “La gente que habita la población viene de lugares como Las

Margaritas, Soyaló, Bochil, San Francisco, San Juancito; Tuxtla Chico y

Mapastepec (costa); San Juan Chamula, Joaquín Miguel Gutiérrez y Chahuites,

OaxacaD”

En este sentido, Collier y Lowery (1994); García de León (2002) y Núñez (2004)

describieron este fenómeno al señalar que esta forma de reparto agrario en Chiapas

consistía en dotar de tierras a los solicitantes, en lugares que eran considerados

terrenos pertenecientes a la nación, como selvas, bosques y montañas, que hasta el

momento se encontraban deshabitados. Esta colonización implicaba separar a las

familias y romper con los lugares de origen, con las tradiciones y costumbres.

Justamente California se estaba asentando en terrenos nacionales, con una gran

Page 75: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

61

riqueza forestal, que en años posteriores serían declarados parte de la Reserva de la

Biosfera La Sepultura (Guevara-Hernández, 2007).

Hay dos narrativas en el recuento histórico que marcaron la vida de la comunidad

California: 1) la primera indica que en 1994 el Presidente de la República Ernesto

Zedillo visita la comunidad junto con el Gobernador del Estado de Chiapas Roberto

Albores Guillén y se firma un documento que marca los límites de la Reserva de la

Biosfera “La Sepultura”, con los terrenos del ejido; 2) la segunda, expresa que el 17

de septiembre de 1995 se celebró la fundación de la comunidad, siendo esta la única

ocasión que se hizo, pues posteriormente la gente ya no cooperó creyéndose que

esta actitud de la población fue debido a las creencias religiosas.

Estos hechos pueden interpretarse como el triunfo en la lucha por la tierra, la cual

ocupaban desde 1975, pero no fue sino hasta 1994 cuando el Gobierno Federal a

través de la CONANP les reconoce legalmente sus límites territoriales. Es importante

recordar que la Reserva de la Biosfera La Sepultura en cuyo polígono queda

comprendido el ejido California, fue decretada Área Natural Protegida en el DOF del

6 de junio de 1995, con una superficie de 167,309-86-25 hectáreas comprendiendo

los municipios de Villacorzo, Villaflores, Jiquipilas, Cintalapa, Arriaga y Tonalá

(Gobierno Federal, 1995). De hecho el ejido vecino de California, Los Ángeles es el

más antiguo de la región Frailesca, fundado después de 1940 (INE, 1999).

2) La sobreexplotación de los recursos naturales. En los primeros años de la

ocupación de las tierras se devastaron muchas hectáreas de bosques para la

agricultura. En base al recuento histórico, se puede decir que en el lugar que hoy

ocupa la comunidad había grandes arboledas, predominaban los robles y los

pinos, pero se empezaron a tirar para sembrar maíz y frijol, calabaza, caña,

plátanos, camote y yuca. Por eso la SEMARNAP, dependencia responsable de

los aspectos forestales intervino para evitar más deforestación. Algunos

habitantes estuvieron en riesgo de ir a la cárcel, pero esto se evitó cuando los

funcionarios se dieron cuenta de que la población contaba con muy bajos

recursos, por lo que les autorizaron abrir espacios para siembra. En el año 2000,

Page 76: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

62

La SEMARNAT les proporcionó arbolitos para la reforestación de la comunidad y

en el 2001 los apoya con $600.00 por hectárea para permitir la regeneración

natural. Como se puede ver, antes habían muchos bosques y los suelos eran

fértiles, ahora son pocos los árboles y los suelos están agotados.

Esto concuerda con Carlsen (1999), Gledhill (2002) y Núñez (2004) quienes

señalaron que en muchas comunidades de Chiapas la tierra que tienen, aparte de

ser de mala calidad, se encuentra sumamente parcelada y la vida de la gente gira en

torno a la tierra, ya que ésta los alimenta principalmente con el maíz, convirtiéndolos

en hombres y mujeres de “maíz”.

Por su parte el INE (1999) y Cruz-López (2007) identificaron que las actividades que

mayor impacto han tenido sobre los sistemas selváticos de la Reserva La Sepultura,

han sido la ganadería extensiva y la agricultura tradicional (roza-tumba-quema),

principalmente para la producción de ganado bovino y el cultivo de maíz-frijol-

calabaza, seguido por los efectos ocasionados por los asentamientos humanos, los

incendios forestales derivados de actividades agropecuarias, y la extracción

clandestina de madera.

3) Los apoyos “migajas”. En el recuento histórico se observa que hubieron diferentes

apoyos de varias instancias gubernamentales, federales y estatales. Uno de ellos

aunque no lo manifestaron expresamente en el taller, es el Procampo. Así

también, crédito a la palabra, reses, paquetes de borregos, plantas de café, etc.

Estos sucesos los recuerdan con alegría y como eventos importantes de su historia.

Sin embargo, también se dan cuenta y lo manifestaron, que muchos de esos apoyos

“proyectos” son simples “migajas”, culpables del paternalismo que prevalece en

muchos de sus habitantes, lo que concuerda con lo reportado por Guevara-

Hernández (2007) en su estudio etnográfico de la comunidad de California.

Esto refuerza el comentario de Lacki (2008) quien señaló que en vez de desarrollar

las capacidades de los pobres rurales para que sepan trabajar y producir con mayor

Page 77: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

63

eficiencia y productividad, los gobiernos prefieren seguir engañándolos con

“migajas”, que los transforman en “pidientes” y por consecuencia, muy rápidamente

se vuelven irrecuperables para la vida productiva y generadora de riquezas.

En este mismo contexto, El Universal (2009) informó que al entrevistar a Jonathan

Fox, de la Universidad de Santa Cruz, California, EE.UU. quien se ha dedicado

desde 1982 a estudiar el campo mexicano señaló: “El Procampo es un programa que

refuerza la desigualdad existente entre los productores grandes y pequeños”. “la

política agraria de México siempre ha favorecido a los ganadores y un sistema que

favorece a los ganadores produce perdedores”. Además, ampliando el análisis al

respecto, este Diario mencionó que un pequeño productor de 3 ha de Balancán,

Tabasco ha recibido 32 mil 772 pesos en 14 años de este programa, mientras que un

productor con tierras en Navolato y Culiacán, Sinaloa, sólo del año 2000 a 2004 ha

recibido 12 millones 270 mil 763 pesos, tanto de Procampo como del programa

Ingreso Objetivo. 4 millones 351 mil 763 productores (80%) del padrón, han recibido

27% de los recursos, mientras que 54 mil 397 productores (1%) del padrón, ha

recibido el 25%.

El enfoque metodológico del taller para el análisis de la historia de California,

consistió en dejar libre la temática a abordar por los asistentes. Esto arrojó que los

campesinos primeramente pensaran en los hechos independientes de acciones

propias de ellos o de la comunidad. Sin embargo, el reconocimiento de hechos

trascendentes originados por acciones de gente de la comunidad, fue ilustrado en el

momento en que los participantes del taller hicieron un recordatorio de los

fundadores y principales líderes en la lucha por la tierra así como de los

comisariados ejidales pasados (Cuadro 7). Esto es una forma metodológica

previamente descrita por Guevara-Hernández (2007) y Guevara et al. (2009) para

realizar investigaciones desde la perspectiva de la acción con la estimulación de

procesos de reflexión local profunda.

La importancia de recordar la historia para la gente de la comunidad, más allá del

hecho concreto de participar en las reuniones, de opinar y discutir sobre los

diferentes eventos que la han configurado, queda plasmado elocuentemente en los

Page 78: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

64

comentarios a la pregunta expresa: ¿qué importancia tiene para ti conocer la

historia de tu comunidad?. Comentarios de los productores ilustran muy bien el

sentido de pertenencia y apropiación del contexto: Según Ciésar (39) “Para no

olvidarla”/es importante porque aquí vivimos, en segundo lugar es parte de la

propiedad de nosotros; podemos dejarle cierta parte a nuestros hijos/”; Vicente (57)

“Nunca había visto que nadie de fuera se preocupara por nuestra historia”; Carlos

(62) “Para dejar algo a los hijos y enterarlos de cómo se fundó aquí”; Francisco (58)

“que la gente se de cuenta que realmente se sufre”; “Cuando venimos aquí no había

transporte; tuvimos que venir caminando desde la Torre hasta acá”.

Esto coincide con Douglas (1986) y Hunter (1953) con relación a la práctica de

valores locales para construir sentidos de pertenencia local, lo que según Lévi-

Strauss (1963) permite construir las estructuras locales que posteriormente a un nivel

comunitario ejercitan el poder como ente social.

En ese sentido es importante señalar el interés despertado en la gente, a partir del

primer taller comunitario, por analizar, reflexionar y entender su historia. Esto se hizo

expreso en el segundo taller donde se concluyó la herramienta de construcción local

de la historia. El comentario de Isa (facilitadora) lo pone de manifiesto: “tuve que

continuar complementando la historia con tarjetas a iniciativa de los participantes”.

Esta expresión es en el sentido de que aún cuando ya se había indicado a los

asistentes al taller que pasaríamos al análisis de la estructura social, varios

campesinos seguían abordando temas de la historia enfocada a la vida comunitaria.

Esto indicó aún más, que el sentido de pertenencia y valoración del proceso de

construcción social de la comunidad, ha permitido que esta sea parte de un proceso

tangible de acción colectiva como lo señala Hagmann (1999).

Esta información resultante, variada y diversa en muchos sentidos, de los cuadros

anteriores, es un ejemplo de la complejidad de la vida comunitaria. También ilustra el

reto grande para los facilitadores y su capacidad de entendimiento, de ahí la

importancia de formar un equipo multidisciplinario en proyectos participativos de

Page 79: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

65

investigación enfocada a la acción (Hagmann, 1999; Hagmann y Guevara 2004 y

Guevara-Hernández, 2007).

Es así que resultara por demás evidente que nunca antes los ejidatarios se habían

reunido para platicar, mucho menos para analizar y reflexionar la historia de su

comunidad. Sin duda, el efecto del primer ciclo de aprendizaje para la acción

colectiva, propuesto en la metodología de investigación-acción de esta tesis, estaba

arrojando un primer resultado, la motivación por la reflexión local.

En este sentido, siguiendo con los pasos metodológicos, de la investigación, el

análisis de los dos talleres comunitarios donde se abordó la historia permitió

identificar toda una serie de componentes de empoderamiento, así como aspectos

relacionados con el poder (actores y acciones) y las relaciones de poder

(interacciones entre actores locales y de éstos con los actores externos). Esto iba

dando pauta para entender las relaciones de poder en California (Cuadro 6).

Cuadro 6. Análisis y reflexión de actores en torno a algunos indicadores de empoderamiento surgidos “durante” y “después” del taller de análisis de la historia de California Actor Comentario Paco: La idea de la herramienta histórica busca reconocer momentos importantes en el

proceso de desarrollo de las comunidades Jesús: No todos saben leer y escribir. El 35% sabe leer. Jesús: Una característica de la comunidad es que ahí no han llegado muchas

instituciones; es un lugar más o menos virgen en este sentido. Jesús: En la comunidad a la que ahora se va a ir, una Universidad dejó mala imagen y

la gente está molesta. Paco: La gente de la comunidad tiene cierta estructura; lo que nos interesa saber es

cómo está funcionando esta comunidad. Jesús: La esencia de las herramientas es que en el momento en que la gente da

información, vaya analizando y reflexionando Paco: Puede ser una buena comunidad, es de las más marginadas Téxar: La comunidad que trabaja más es California y luego Los Ángeles Hernán: A la gente le gusta que lleguen visitantes Luvia (33)

Una señora pregunta acerca de las intenciones por las cuales el grupo visitante trata de conocer esta información de la comunidadD Pregunta acerca de lo que se va a hacer con la información. ¿Cuál es el sentido de este taller?

Belisario (56)

Cuando llegamos nuestras casas eran de plástico. No es fácil andar en esta tierra, todos tenemos una necesidad. Cuando nos establecimos empezamos a sembrar maíz y frijol; en ese tiempo era puro monte y empezamos a sembrar, vino la forestal y dijimos que si nos iban a llevar que nos llevaran a todos. Nos ganamos esta tierra.

Page 80: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

66

Vicente (57)

1975: Aquí todo era pura arboleda, la comunidad se estableció ya bien en el 84, fue cuando ya agarramos fuerza, se desgranaban 70, 80 costales de maíz; hubo créditos de COPLADE y por el BANRURAL. Nos acaban de entregar los documentos oficiales con la firma del presidente Zedillo; en Chiapas gobernaba Albores Guillén.

Eduardo (43)

Hay grupos que han adquirido marranos y gallinas. En el momento actual no existen grupos. Una señora maneja un grupo de mujeres, otra señora tiene otro grupo. Pero somos sólo una comunidad, no hay división.

Praxedis (45)

• Las señoras aquí reciben Progresa (Oportunidades), Crédito a la palabra, crédito de frijol por parte del ayuntamiento.

• Lo que les digo a mis compañeros es que la Coalición (COPDECH), es fuerte y es la que a lo mejor nos puede dar el mejor apoyo.

Los comentarios sistematizados demuestran actitudes que influyen directamente en

el empoderamiento, tal como cuestionar: Luvia (33): “¿Cuál es el sentido de este

taller?”, u ofrecer resistencia: Belisario (56): “Dvino la forestal y dijimos que si nos

iban a llevar que nos llevaran a todos. Nos ganamos esta tierra”.

Otros indicadores del criterio social, económico – productivo y ambiental salieron a

relucir: Belisario (56) “Cuando llegamos nuestras casas eran de plásticoDCuando

nos establecimos empezamos a sembrar maíz y frijol; en ese tiempo era puro monte

y empezamos a sembrar”; Vicente (57) “1975: Aquí todo era pura arboleda, la

comunidad se estableció ya bien en el 84, fue cuando ya agarramos fuerza, se

desgranaban 70, 80 costales de maíz; nos acaban de entregar los documentos

oficiales con la firma del presidente ZedilloD”.

Lo anterior denota en parte la cultura de la gente de California en relación al manejo

de los recursos naturales. Al respecto, Hardin (1998); Kramer y Brewer (1984);

Richards (1997) y Roberts y Emel (1992) señalaron que el modo en que los grupos

organizan y manejan ciertos recursos constituye un indicio de sus valores colectivos.

Evidentemente el valor colectivo de California hacia la naturaleza, es de poca

conciencia por su conservación. Sin embargo, este modo de acción de las

comunidades rurales, es un tema muy debatible, por tratarse de patrones de

comportamiento fuertemente relacionados con intereses y necesidades.

Otro factor determinante del empoderamiento es la influencia de actores externos. Al

respecto, hubieron comentarios como: Jesús (tesista) “Una característica de la

Page 81: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

67

comunidad es que ahí no han llegado muchas instituciones; es un lugar más o

menos virgen en este sentido”; Hernán (facilitador) “A la gente le gusta que lleguen

visitantes”. Los campesinos mencionaron las intervenciones de otras instancias

externas como de una Universidad que los dejó molestos, apoyo del Gobierno

Federal (Zedillo), créditos de COPLADE y BANRURAL, etc.

En cuanto a la presencia histórica de actores internos, los campesinos reconocieron

ampliamente a los líderes agrarios de la lucha por la tierra, así también, a las

autoridades pasadas y presentes. Tenían bastante claro el desempeño de los

diferentes presidentes del Comisariado Ejidal, no así de las figuras subyacentes del

comité conformado para apoyar al comisariado, en este caso compuesto por el

Secretario y el Tesorero (Cuadro 7).

Cuadro 7. Datos de los principales líderes formales de California Ejecutivos agrarios • Asunción Pimentel • 1983 • Jonatan Cruz Cruz • Francisco Zaraus Comisariados ejidales • Fructuoso Zabaleta Estudillo • 1992-1996 • Hermilo Ramírez de la Cruz • 1996-1997 • Joaquín Escobar Escobar • 1997-2002 • Eduardo Sánchez Bautista • 2002-2005 • Jesús Sánchez Bautista • 2005-2007 • Enoc Álvarez López 2007 -2009 A su vez, más allá de la estructura formal representada por el comisariado ejidal,

indicaron sobre la existencia oficial (reconocido y respaldado por la asamblea

general) de un solo grupo de trabajo, el de La Mujer Campesina I, a cargo de la líder

Praxedis Nango Símuta y un grupo no reconocido por la Asamblea, pero con algunas

seguidoras, La Mujer Campesina II, a cargo de su líder Maricruz Sarauz Ramírez

(Cuadro 8).

En momentos diferentes al taller comunitario se evidenció la existencia de un tercer

grupo de mujeres, a cargo de la Sra. Dominga.

Page 82: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

68

No se identificaron grupos de hombres y la actitud del presidente del Comisariado

Ejidal denotaba una clara intención –más no totalmente convincente- de apoyar a

todos por igual. Su comentario lo puso de manifiesto: Eduardo (43) “En el momento

actual no existen grupos. Una señora maneja un grupo de mujeres, otra señora tiene

otro grupo. Pero somos sólo una comunidad, no hay división”.

En relación a lo anterior, Douglas (1986) declaró que los individuos, en sociedades

pequeñas, someten su interés privado al bienestar de los demás. Sugirió que el

comportamiento altruista ejerce cierta influencia en el pensamiento de los miembros

de un grupo e inclusive conduce a la generación de estilos particulares de

pensamiento; en otras palabras, acción colectiva y comunalismo. Lo que este

investigador describió parece explicar el hecho de la unidad de todos los ejidatarios

en torno a la asamblea general de ejidatarios y el reconocimiento de ésta como la

máxima autoridad.

Este hecho observado en California, contrasta con la cultura generalizada en la

región, donde en la gran mayoría de las comunidades ejidales predominan los

grupos y organizaciones formados por hombres.

Cuadro 8. Otros datos importantes sobre la comunidad expresados espontáneamente por los asistentes al 2º taller de “análisis de la historia”.

Rubro Dato revelado Superficie 1, 222 hectáreas Población total 350 habitantes No. De Ejidatarios 70 No. De pobladores 10 Presencia de Partidos políticos

PRI, PRD

Credos religiosos Pentecosteces Adventista del 7º día

Grupos organizados

(G.T. de La Mujer Campesina I) - Praxedis Nango Símuta - 4 proyectos, 10 por cada grupo: frijol aventurero, frijol del norte, crédito a la palabra y hortalizas de traspatio.

(G.T. de La Mujer Campesina II) - Maricruz Zaraus Ramírez - Menos mujeres. Sin proyectos

Page 83: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

69

Más adelante se describe detalladamente las características de cada organización e

institución local.

6.1.2 La configuración social de California

Hunter (1953) y Rossi (1970), sugirieron que el término comunidad debe emplearse

para expresar un centro de poder; enfoque en el cual tanto las estructuras como las

relaciones de poder pueden observarse y estudiarse desde diversas perspectivas.

Empero, la cuestión de territorialidad no existe dentro de esta connotación de

comunidad. No sólo son importantes el tiempo, los códigos sociales, los valores y las

instituciones para identificar la existencia de una comunidad; también lo es el espacio

que ocupa (Guevara-Hernández, 2007). El espacio se traduce normalmente en un

determinado territorio ocupado y compartido (Carlsen, 1999 y Govers 2006).

Por lo tanto, la configuración social de California que se investigó en esta tesis, es en

referencia a las estructuras de poder (organizaciones e instituciones locales y

externas), así como las relaciones de poder (vínculos entre éstas).

Al aplicar la herramienta participativa “Diagrama de Venn institucional” modificado de

Geilfus (1997), los campesinos identificaron y describieron nueve instancias locales o

actores internos (Cuadro 9) y 18 instancias o actores externos (Cuadro 10).

Si se mide la importancia de las instancias externas por el número de proyectos

llevados a la comunidad, la presidencia municipal es la más importante con 14,

seguida por el IDH con 5 y la COPDECH con 3 (Cuadro 10 y Figura 12).

En sección siguiente de esta tesis se analizará y discutirá sobre la estructura y

relaciones del poder en la comunidad a partir de la presencia y acciones de estos

actores internos y externos.

Page 84: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

70

Cuadro 9. Actores internos (locales) de California

Grupo, organización o comité Integrantes

1. Comisariado ejidal

Pte. Eduardo Sánchez Bautista Srio. Ciésar Gómez Sánchez Tsro. Hermilo Ramírez de la Cruz SUPLENTES: Pte. Julio Gómez de la Cruz Srio. Rubinoy Cruz Zaraus

2. Agencia municipal Pte. Vicente Cruz Cruz Srio. Gabriel Álvarez López Policías. 12

3. Consejo de Vigilancia Pte. José A Zaraus Martínez Srio. Mario Hdez. López Vocal. Andrés Hdez. Díaz

4. G.T. de la Mujer Campesina 1 Pte. Praxedis Nango Símuta Sria. Margot Muñoz

5. G.T. de la mujer Campesina 2 Pte. Maricruz Zaraus Ramírez 6. G.T. de la Sra. Dominga Ma. Dominga López Pérez

7. Comité de agua potable Pte. Belisario Sánchez B. Srio. Ciésar Gómez Sánchez

8. Comité de salud Pte. Pedro Cruz Ocaña

9. Comité de educación Pte. Hermilo Ramírez de la Cruz Tsro. Ana Luz Vázquez Srio. Mario Hdez. López

Page 85: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

71

Cuadro 10. Actores externos de California11

Institución/Programa Apoyos que han brindado No.de

proyectos

1. Presidencia Municipal (COPLADEM)

Créditos, 68 letrinas, láminas, lámparas, cancha de basquetbol, arreglo de caminos, agua potable, empleo temporal, café, frijol aventurero, frijol de norte, hortalizas de traspatio, crédito a la palabra, kilo por kilo.

14

2. IDH Medicamentos, despensas, molinos de nixtamal, juegos infantiles (año 2000), máquinas para cocer.

5

3. Registro Civil Asentamientos, casamientos, etc. 2

4. SEP Maestros, apoyos para materiales de escuela (PARE)

2

5. TELECOM Telégrafos: teléfono celular público 1 6. INEGI

(PROCEDE) Censos, mediciones 2

7. RAN (PROCEDE) Entrega de títulos de uso común y solares urbanos del PROCEDE

1

8. SDR Alianza para el Campo, a través de la presidencia dio crédito para bombas de mochila y ganadero para 11 vaquillas ( año 2003)

3

9. IMPROVICH Viviendas (año 1995), tejas de lámina 2 10. P.A. (PROCEDE) Mandó licenciado e ingeniero para PROCEDE 1 11. Protección Civil Láminas galvanizadas 1 12. SEDESOL Programa Oportunidades, Crédito a la palabra 2 13. Radio Radio civil 1 14. C.F.E Luz eléctrica 1 15. La Coalición

(COPDECH) Pollas ponedoras, marranos, borregos 3

16. Comisión Estatal de Caminos (CEC)

Arreglo de caminos 1

17. SAGARPA (ASERCA)

Procampo, combate a incendios 2

18. CONAFE Maestros comunitarios 1 19. COPLANTA Arbolitos de Neem 1 20. SEMARNAT-

PROFEPA Estufa ecológica, arbolitos maderables (pinos, 20-25 beneficiarios- Reserva)

2

11 Vea glosario de siglas y abreviaturas en apéndice (Cuadro 4A).

Page 86: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

72

Comité de

agua

Comité de

Comisariado ejidal

Comité de educación

G.T. Dominga

G.T. Praxedis

G.T. Maricruz

TELECOM - telégrafos

INEGI/ PROCEDE

CEC

SEP

PRESIDENCIA MUNICIPAL

IDH

INPROVICH

PA/ PROCEDE

CFE

SDR

RAN/ PROCEDE

SEDESOL

SEMARNAT

PROTECCION

CIVIL

COPLANTA

CONAFE

SAGARPA

REGISTRO CIVIL

COPDECH

Actor interno

Actor externo

Comunidad

Figura 12. Configuración social de la comunidad California12.

De las dos reuniones para la evaluación de los talleres sobre la configuración social

de la comunidad California, surgieron muchos comentarios de los facilitadores en

relación con la estructura y dinámica del poder de algunos actores internos y

externos que han participado de alguna manera en la vida comunitaria (Cuadro 11).

12 Acotaciones: a) círculo grande color verde agua al centro representa a la comunidad California; b) círculos con formato de entejado representan a las instancias externas; c) círculos con formato de ladrillo representan a las instancias locales; c) círculos grandes de ambos formatos indican mayor grado de importancia y viceversa; d) la cercanía o lejanía de los círculos de ambos formatos, a la línea del círculo grande que representa a la comunidad, indican mayor o menor grado de importancia respectivamente.

Page 87: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

73

Cuadro 11. Análisis y reflexión de actores en torno a la estructura y dinámica del poder, observada “durante” y “después” del taller de análisis de la configuración social de la comunidad California.

Actor Comentario Jesús Es posible que lleguen más mujeres que hombres. Algo importante es saber que

disponibilidad de tiempo tienen. Los Adventistas no van a participar el sábado, los Pentecosteces sí; el domingo podemos encontrarnos con el otro grupo. Hay dos grupos, uno del PRI, con una religión, y otro del PRD, que son adventistas

Paco Ramos

¿No es riesgoso tener a dos grupos de diferentes partidos?

Isa No hay que hacer la división entre un grupo y otro, aunque sabemos que un grupo va un día y el otro al siguiente

Jesús Hay que hablar con el comisariado a fondo para evitar que haya problemas Paco Hay que observar y ver hacia dónde se mueve la cosa. Así como la gente

etiqueta a los que vienen de fuera, nosotros debemos tener cuidado de no etiquetar

Jesús Hay que tener cuidado. Algo importante es que el comisariado entienda bien lo que platicamos con la señora Praxedis. Tal vez lo primero es que se platique con el grupo del comisariado.

Hernán Ahí se puede ver a partir de cuando surgieron los grupos locales Jesús: La señora Praxedis es la representante del Grupo de Mujeres Campesinas; es

una señora que ya tiene mucho tiempo en el cargo. Jesús: A simple vista doña Praxedis es una informante clave. Yo le pregunté por la otra

señora líder y me di cuenta de que no hay una buena relación Eduardo Hay grupos que han adquirido marranos y gallinas. En el momento actual no

existen grupos. Una señora maneja un grupo de mujeres, otra señora tiene otro grupo. Pero somos sólo una comunidad, no hay división.

Jesús: D-cuando trabajé en PROCEDE13 siempre andábamos con computadora y nunca hubo problema con la gente grande- Se reflexiona acerca de la posibilidad de que un día lleguen algunas personas al taller y al siguiente otras, por la inclinación religiosa de cada uno de los dos grupos.

No esperábamos que llegara tanta gente, ni que se fueran tan rápido Paco Ramos

La gente se fue porque esperaban que se les diera algo

Nos hicieron invitaciones para visitar parcelas, lo cual no pudimos hacer por falta de tiempoD

Francisco Dquienes siempre han hecho más por la comunidad han sido los comisariados ejidales

Paco Ramos

Se habla de COPLANTLA (antes CEIDEPACH), que otorgó en los inicios de la comunidad, durante tres años, un gran apoyo. Se decide apuntar a la institución en el papel mediano

Jesús No sé si fue bueno cerrar la parte de la discusión en la que se abordó el tema de los partidos políticos

Se generó un proceso de análisis. El objetivo se cumplió en parte Isa Faltó representar el grupo de doña Dominga. Hasta el día siguiente se

representó al grupo de doña Dominga Paco Obtener información sobre aspectos políticos de manera informal Algo importante fue que pasaron a colocar círculos casi todas las personas que

acudieron al taller

13 Programa de Certificación de Tierras Ejidales y Titulación de Solares Urbanos, operado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) a partir del año 1992.

Page 88: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

74

Eduardo Propone al PRI como una institución política que ha apoyado mucho a la comunidad.

Se logro abrir un espacio para informar sobre nuestro trabajo en asamblea general comunitaria (30 marzo)

Jesús No se concluyó la discusión sobre partidos políticos Jesús Le dije al comisariado que el siguiente taller sería en mayo. Me hizo un

comentario en contra de Maricruz. Sentí que me sugirió que dejáramos de tener más contacto con ella.

Isa No se terminó de construir el diagrama. No se ilustraron las relaciones entre grupos e instituciones

La construcción de la herramienta Diagrama de Venn institucional durante el taller

fue bastante discutida y reflexionada por los campesinos asistentes y su esquema

final muy completo, sin embargo, quedaron cosas poco analizadas e incluso

aspectos inherentes y de interés en la investigación que no se mencionaron ni

representaron en la gráfica. De ahí la importancia del análisis y reflexión de actores.

Este ejercicio del equipo de facilitadores permitió identificar y sistematizar

información que no se obtuvo durante el taller o que se mencionó ligeramente y no

se representó en el esquema (adicional); así también, permitió complementar la

información obtenida (complementaria) de los componentes de empoderamiento en

la comunidad (criterios, áreas e indicadores). A continuación se describe cada tipo de

información del análisis y reflexión de actores:

a) Información adicional. Como se puede ver en la Figura 11, el tema político y

religioso no se representó a pesar de que se hicieron algunos comentarios y se

generó alguna discusión al respecto. Se identificaron indicadores de estas dos

áreas de mucha importancia en la vida comunitaria y de interés para la

investigación que se presenta a continuación:

En cuanto al área política: Jesús (facilitador tesista) –“Hay dos grupos, uno del PRI,

con una religión, y otro del PRD, que son Adventistas”). Ahondando en datos de esta

área surgieron otros comentarios como: (Paco Ramos – “¿No es riesgoso tener a

dos grupos de diferentes partidos?”; Isa- “No hay que hacer la división entre un grupo

y otro, aunque sabemos que un grupo va un día y el otro al siguiente”; Jesús – “Hay

que hablar con el comisariado a fondo para evitar que haya problemas”; Paco

Page 89: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

75

Guevara – “Hay que observar y ver hacia dónde se mueve la cosa. Así como la gente

etiqueta a los que vienen de fuera, nosotros debemos tener cuidado de no etiquetar”;

Jesús – “Hay que tener cuidado. Algo importante es que el comisariado entienda bien

lo que platicamos con la señora Praxedis. Tal vez lo primero es que se platique con

el grupo del comisariado”; Eduardo (43, Comisariado) –“Propone al PRI como una

institución política que ha apoyado mucho a la comunidad”; Jesús (tesista) – “no sé si

fue bueno cerrar la parte de la discusión en la que se abordó el tema de los partidos

políticosD, no se concluyó”.

En cuanto al área religiosa: Jesús (facilitador tesista) -“Los Adventistas no van a

participar el sábado, los Pentecosteces sí; el domingo podemos encontrarnos con el

otro grupo”.

Toda esta información de la estructura y dinámica político-religiosa de la comunidad,

relevante para el entendimiento de la configuración del poder, denota que son temas

“delicados” que no se pueden tratar abiertamente en una asamblea, plática o taller,

sobre todo, no en los primeros contactos o acercamientos con la comunidad. Esto

orilló a sugerencias como: Paco Guevara -“Obtener información sobre aspectos

políticos de manera informal”-.

Por otra parte, quedó claro que los grupos de trabajo se mantienen unidos en

relación con su filiación política partidista y al mismo tiempo por su filiación religiosa.

Así, el grupo de La Mujer Campesina I de Praxedis está integrado por madres de

familias militantes del PRI y de la religión Pentecostés; mientras tanto el grupo de La

Mujer Campesina II de Maricruz está integrado por madres de familias militantes del

PRD y de la religión Adventista.

En este sentido, las ramificaciones del poder de cada grupo llegan hasta las

estructuras formales como el Comisariado Ejidal, Consejo de Vigilancia, Agente

municipal, Consejo de vigilancia y los comités comunitarios. Fue muy evidente, por

ejemplo, que el presidente del Comisariado Ejidal, Eduardo Sánchez Bautista,

correligionario de Praxedis, apoyaba a este grupo de mujeres, a pesar de que

Page 90: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

76

manifestaba ser imparcial en su trato a los grupos como autoridad ejidal, esto lo

demuestra el comentario: (Eduardo - “En el momento actual no existen grupos. Una

señora maneja un grupo de mujeres, otra señora tiene otro grupo. Pero somos sólo

una comunidad, no hay división”). Sin embargo, también evidenció su actitud de

apoyo unilateral a los grupos como se puede notar en el siguiente comentario: (Jesús

- “Le dije al comisariado que el siguiente taller sería en mayo. Me hizo un comentario

en contra de Maricruz. Sentí que me sugirió que dejáramos de tener más contacto

con ella”).

Cabe aclarar que una estrategia seguida por el equipo de facilitadores fue la de

relacionarse e interactuar con todas las personas, independientemente de su filiación

política, religiosa, grupal, o por su posición en la comunidad. Seguramente el

comentario del Comisariado en torno a la relación del equipo con Maricruz, fue por el

“celo” de ver que para la segunda visita a la comunidad, durante la estancia de tres

días, algunos integrantes del equipo de facilitación recibieron la asistencia alimenticia

en casa de la familia de esta líder, lo que propició que al igual como en la primera

visita se lograra mucha interacción y cordialidad con Praxedis y las integrantes de su

grupo, de la misma manera sucedió en la segunda visita con Maricruz y las

integrantes de su grupo.

Por otra parte, el Secretario del Comisariado Ejidal, Ciésar Gómez Sánchez (primo

hermano del presidente del Comisariado Ejidal, Eduardo Sánchez Bautista) apoyaba,

al grupo de Maricruz, con cuya familia compartían el credo religioso Adventista y el

Perredismo. El líder comunitario del grupo Adventista era el padre de Maricruz,

Francisco Sarauz Martínez.

Otro tipo de información adicional rescatada fue la relacionada a las actitudes

mostradas por la gente: Paco Ramos (relator) -“No esperábamos que llegara tanta

gente, ni que se fueran tan rápido”; “La gente se fue porque esperaban que se les

diera algo”; Nos hicieron invitaciones para visitar parcelas, lo cual no pudimos hacer

por falta de tiempoD”). Así también de algunas características de los liderazgos:

Jesús - “La señora Praxedis es la representante del Grupo de Mujeres Campesinas;

Page 91: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

77

es una señora que ya tiene mucho tiempo en el cargo”; A simple vista doña Praxedis

es una informante clave. Yo le pregunté por la otra señora líder y me di cuenta de

que no hay una buena relación.

b) En cuanto a información complementaria. Principalmente se obtuvo información

sobre la dimensión de una institución externa: Paco Ramos (relator) -“Se habla de

COPLANTLA (antes CEIDEPACH), que otorgó en los inicios de la comunidad,

durante tres años, un gran apoyo. Se decide apuntar a la institución en el papel

mediano de la gráfica”-.

6.1.3 La problemática comunitaria de California: perspectiva local

Con las matrices para el “análisis de problemas”, en tres talleres se identificaron y

caracterizaron los principales problemas de la comunidad. En total se identificaron 15

problemas comunitarios: cinco de criterio social, seis de económico-productivo, uno

del político, uno del cultural, tres del ecológico ambiental y uno del psicológico

(Cuadro 12).

En el criterio psicológico los productores ubicaron la falta de organización

comunitaria, la cual lo consideraron también dentro del criterio cultural y social por la

amplitud de su contexto.

En dos talleres se concluyó la elaboración del listado de problemas. Una vez

concluida ésta, en el segundo evento, inmediatamente se pasó al análisis particular

de cada problema con la caracterización de sus causas y efectos mediante la matriz

de problemas-causas-efectos, el cual se concluyó en tres visitas (Cuadro 13).

Al concluir la construcción de la matriz anterior, con la herramienta “lluvia de ideas”

se logró la priorización preliminar obteniéndose un listado depurado con los cinco

problemas más relevantes para la comunidad. Posteriormente, con estos cinco se

construyó la “matriz de priorización de problemas por pares” el cual arrojó que el

Page 92: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

78

problema número uno de la comunidad California era la FALTA DE

ORGANIZACIÓN, seguido por el BAJO PRECIO DEL MAÍZ (Cuadro 14).

Cuadro 12. Listado de problemas identificados por los habitantes de California (no están por orden de importancia sino en orden de aparición en las discusiones).

Problema identificado Criterio

Social Económico Productivo

Político Cultural Ecológico ambiental

Psicológico

1. Falta de alternativas productivas

X

2. Tierras mancomunadas (certificado de uso común)

X

3. Bajo precio del maíz X 4. Falta de recursos

económicos X

5. Falta de asesoría técnica

X

6. Falta de asistencia médica continua

X

7. Falta de transporte comunitario

X

8. Falta de libertad para aprovechar sus propios recursos por la Reserva de la Biosfera

X

9. Falta de agua entubada en la comunidad en época de sequía

X

10. Techos frágiles en las viviendas por viento y lluvias

X

11. Falta de organización comunitaria

X X X

12. Falta de empleo X 13. Falta de

mejoramiento de caminos de terracería

X

14. Suelos pobres X 15. Políticas

gubernamentales dañinas

X

Page 93: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

79

Cuadro 13. Análisis de problemática de California construida participativamente en los talleres comunitarios con la herramienta “matriz de problemas-causas-efectos”.

Problemas Causas Efectos Fecha: 4/oct./03)

1) Falta de alternativas productivas

• Falta de asesoría técnica • Falta de programas que apoyen otros cultivos alternativos (café, sorgo, chile, cebolla, papas) • Falta de oportunidades de comercialización

• Emigración • Falta de recursos económicos (pobreza)

2) Tierras mancomunadas

• No haber parcelado en su momento (cuando se midió con PROCEDE-INEGI), antes de que se decretara la zona como reserva de la Biósfera • Faltó información por parte de la Procuraduría Agraria • Desorganización de la comunidad • Faltó que la comunidad exigiera más información antes de la medición con PROCEDE-INEGI • La política agraria del gobierno (modificaciones al Artículo 27 de la Constitución)

• Pagos prediales equivocados (inequitativos) • No se sabe la superficie de tierra que tiene cada ejidatario

3) Bajo precio del maíz

• Tratado de Libre Comercio (Globalización) • Falta de acuerdos entre los productores • Insumos muy caros

• Actualmente los campesinos sólo siembran para el autoconsumo • Baja o nula utilidad

4) Falta de recursos económicos

• Falta de programas productivos alternativos • Bajos precios de los productos del campo (agrícolas y pecuarios)

• Baja calidad de vida • Desnutrición • Enfermedades • Falta de oportunidades para educarse

5) Falta de asesoría técnica

• Falta de organización para gestionarla (la asesoría) • Falta de recursos económicos

• No ha habido diversificación de cultivos

Fecha: 16 y 17/nov./03

6) Falta de asistencia médica continua

• Falta de gestión para solicitar servicios • No existe centro de salud en la comunidad • Algunos doctores suben el costo de sus servicios

• Carencia de un botiquín comunitario • A veces hay que ir a otras comunidades o a la cabecera municipal (Villaflores) de se paga a médicos particulares • Venden sus bienes para curar a sus enfermos

7) Falta de transporte comunitario

Falta de recursos económicos Falta de gestión (organización)

8) Falta de libertad Prohibición de la Ley Federal de • Falta de recursos

Page 94: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

80

para aprovechar sus propios recursos por la Reserva de la biosfera

Protección del Ambiente y Áreas Naturales Protegidas

económicos • Tipo de documento recibido del INEGI-RAN (Certificado de uso común) • No se puede aprovechar leña, madera para construcción, postes, etc.

9) Falta de agua en la comunidad en época de sequía

La toma de agua actual es insuficiente No se puede llevar a cabo el proyecto de hortalizas

10) Techos frágiles en las viviendas

Falta de apoyo de parte del gobierno del estado

• Falta de recursos económicos • Casamiento con partidos políticos • Las casas se quedan sin techo en tiempos de lluvia

11) Falta de organización comunitaria

• Conformismo • Apatía • Falta de interés • Falta de comunicación • No hay unidad

• Divisionismo (por aspectos políticos) • Falta de presión a las dependencias del gobierno • El pueblo ya no está avanzando

Fecha: 10 y 11/enero/04

12) Falta de empleo

• Poca iniciativa • Falta de opciones • Falta de diversificación de productos • Falta de visión, morosidad, • Falta de alternativas de comercialización, Falta de curiosidad

• Falta de recursos (pobreza) • Migración

13) Falta de mejoramiento de caminos de terracería

• Poco interés del gobierno • Las lluvias • Falta de unión de las comunidades de la región

• Bloqueo del tráfico en tiempos de lluvias • Riesgo de que un enfermo no pueda ser llevado a tiempo al médico • Pago excesivo por el transporte • Menos opciones de transporte público • Pérdida de tiempo

14) Suelos pobres

• Sobreexplotación • Mal uso de la tierra (abuso de agroquímicos) • Falta de asesoría técnica • Quemas

• Ya no hay buena producción • Plagas • Desequilibrio ecológico • Abandono del campo

Page 95: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

81

• Deslave (erosión) • Migración • Búsqueda de alternativas de conservación

15) Políticas gubernamentales dañinas

• No se toma en cuenta la opinión de la gente de las comunidades • Bajos precios de productos del campo • Altos precios de los insumos agrícolas • Bajo monto de apoyo e inoportunos

• Afectación a la comunidad • Afecta la economía familiar

Cuadro 14. Matriz de priorización de problemas por pares construida participativamente en el taller comunitario del 10 y 11 de enero del 2004.

Falta de mejoramiento de caminos

Falta de asistencia médica

Bajo precio del maíz

Tierras mancomunadas

Falta de organización

Falta de mejoramiento de caminos

Falta de mejoramiento de caminos

Bajo precio del maíz

Tierras mancomunadas

Falta de organización

Falta de asistencia médica

Bajo precio del maíz

Falta de asistencia médica

Falta de organización

Bajo precio del maíz Bajo precio del maíz

Falta de organización

Tierras mancomunadas

Falta de organización

Falta de organización

Este resultado del análisis de problemática de California concuerda totalmente con

los resultados obtenidos por DAEPP S.C. en 2001 y 2003 cuando encontraron que

en las ocho comunidades de la región Frailesca diagnosticadas participativamente,

todas reconocieron como su principal problema a la DESORGANIZACIÓN, siendo

este de criterio social, psicológico y cultural; y en segundo término, reconocieron a un

problema de criterio económico-productivo como la BAJA RENTABILIDAD DE LOS

CULTIVOS.

El proceso de discusión y reflexión generadas en la gente, con las herramientas de

diagnóstico participativo de las etapas anteriores (análisis de la historia y análisis de

la configuración social de la comunidad), permitió una mayor claridad de ideas,

conceptos y contextos en el análisis de los problemas. Es decir, los campesinos

asistentes al taller de análisis de problemática de California, separaron claramente el

Page 96: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

82

nivel personal con el nivel comunitario y pudieron identificar acertadamente, sin

mayor dificultad, las causas y efectos de cada uno. Así, al final del listado

propusieron la inclusión como problema importante para ellos a las políticas

gubernamentales dañinas (Cuadro 13).

La causa número uno expresada de este problema fue: “No se toma en cuenta la

opinión de la gente de las comunidades”, es una clara crítica al papel que han

desempeñado los actores externos que inciden en la comunidad y que tiene que ver

directamente con el enfoque tradicional (de arriba hacia abajo) y la política

(neoliberal, corporativista y populista) de intervención del gobierno al sector rural, la

falta de participación de los campesinos, de la cual se ha hecho referencia

reiteradamente en este documento (Richards, 1985; Mata, 1992; Rahnema, 1996;

Geilfus, 1997 y Velázquez, 2002, entre otros).

En cuanto a “bajo monto de apoyo e inoportunos” que también se menciona como

causa de las políticas gubernamentales dañinas, Lacki (2008) criticó los apoyos

“migajas”, señalando que con tal procedimiento los gobiernos de América Latina

están produciendo un daño irreversible a los campesinos, porque en vez de

fortalecer y desarrollar la voluntad y la capacidad de esas familias rurales para

generar más ingresos como consecuencia de un trabajo más eficiente y más

productivo, están transformando a personas potencialmente productivas y

solucionadoras de problemas en personas improductivas y generadoras de

problemas para la sociedad. Es decir, los gobiernos mientras se quejan de que sus

presupuestos son insuficientes y nos cobran cada vez más impuestos para mantener

una burocracia parasitaria e improductiva, están cometiendo la incoherencia de

derrochar dichos impuestos en la promoción del anti desarrollo, porque están

adoptando una medida muy eficaz para destruir la dignidad de los pobres rurales.

Las pláticas y talleres sobre el análisis de la problemática de California, permitieron la

construcción de las matrices: listado, matriz de problemas-causas-efectos y matriz de

priorización de problemas por pares, con información concreta y ordenada. Sin

embargo, con las reuniones para el análisis y reflexión de actores se rescató y

sistematizó mucha información inherente, que sirvió para el mejor entendimiento de

Page 97: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

83

la historia y la configuración social de la comunidad así como de la estructura y

dinámica de poder comunitario (Cuadro 15).

Cuadro 15. Análisis y reflexión de actores en torno a la problemática comunitaria de California.

Actor Comentario

Del 2º taller (15/abril/2003) – Elaboración del listado de problemas Paco La elaboración del listado de problemas se convirtió mas en un análisis que

identificación de problemas Eleni Nosotros no podemos definir cuáles son sus problemas de ellos. Salió el

problema de la organización Isa: Para hacer el listado no se puede ver si un problema entra en el otro; eso ya es

en la jerarquización Del 3er taller (4/octubre/03) – Listado y Matriz de Problemas-Causas-Efectos

Carlos Es para ver cómo podemos agarrar la situación de aquí para adelante. Esto lo podemos tomar como experiencia, hay que ver los errores para que de aquí en adelante se hagan mejor las cosas

Edi: Ya vamos entendiendo más las cosas Praxedis Nos hace falta unión, organización para presionar al gobierno. Varias

representantes del grupo (de la Mujer Campesina) de la región han sugerido la organización de grupos entre comunidades pero nadie, de ninguna comunidad, ha tomado la iniciativa.

Eduardo (Pte. del Com.)

ofreció citar en el próximo taller a los ejidatarios (se refirió sólo a los hombres) a una asamblea extraordinaria para que la mayoría se acerque

Praxedis Ofreció citar para el siguiente día (5/oct.) a las mujeres integrantes de su grupo para que el equipo de investigación platicara con ellas a partir de las 8:00 am.

Se avanzó en la identificación de las causas y efectos de cinco problemas. EL 4º taller (16 Y 17/NOV/03) – Matriz de Problemas-Causas-Efectos

Jesús “Eduardo habló de la manera inadecuada en que se había hecho la parcelación, por lo cual no hay una tarifa justa para realizar el pago de los impuestos”.

Jesús “Si ustedes no hacen bien este análisis cuando vengan los funcionarios de gobierno no van a saber distinguir cuáles son los problemas más importantes de su comunidad”.

Paco Ramos

“Se hizo evidente que la capacidad organizativa de la población de California en general, así como las habilidades de gestoría de las autoridades en particular, han sido muy débiles y con el tiempo se han ido diluyendo”

Carlos Martínez

“Cuando estábamos gestionando las parcelas todos los fundadores participábamos en el trabajo y las comisiones necesarias para lograr los objetivos. Hacíamos muchos sacrificios, nos dormíamos en el campo. Ahora los jóvenes ya no les interesa mucho la tierra y algunos prefieren emigrar a otros lugares del estado, del país y a Estados Unidos”.

Paco Ramos

Eduardo habló del desinterés de la gente por asistir a las reuniones y que un ejemplo era este taller, cuya fecha se había acordado en la asamblea general del mes de octubre y además se habían hecho invitaciones que Jesús llevó y pegó en la puerta de la casa ejidal el día martes 11 y por medio del aparato de sonido el día del taller (invitaron Eduardo, Paco Ramos y Jesús).

Paco Ramos

Intervine en algunas ocasiones para dar ejemplos de la manera como se han organizado en otros lugares para enfrentar los problemas y lograr mejoras para

Page 98: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

84

la población. Les contó de las soluciones y los trabajos que hicieron en la comunidad Vicente Guerrero para obtener agua potable y una clínica de salud con un médico pasante que radica en la comunidad durante un periodo de seis meses. También les habló de la forma en que la comunidad El Oro, en la Mixteca oaxaqueña, adquirió un camión de pasajeros que da servicio a los pobladores del lugar pero también a los habitantes de otras comunidades, con lo cual se obtienen algunos recursos para el pago del chofer, el mantenimiento del vehículo y para otros gastos.

Jesús Como a las 8 y media de la noche se les preguntó a los asistentes si tenían deseos de continuar. Como dijeron que sí se fijó un plazo de media hora para concluir el taller. Aunque ya no se pudo aplicar la herramienta Priorización por pares, durante ese tiempo se ubicaron los cinco principales problemas sin considerar el orden de importancia.

Tanto a la gente como al equipo facilitadores les quedaron muy claras algunas de las principales debilidades de la comunidad.

El análisis y la reflexión por parte de la gente fue más profundo. El taller indujo a la búsqueda de alternativas de solución.

De forma paulatina se ha logrado mayor confianza mutua (Carlos nos invitó a cenar —no pudimos ir— y en el regreso a Villaflores, en Agrónomos Mexicanos, nos invitó un six de bellitas).

La gente ha entendido el objetivo del proceso: lograr el desarrollo pero a partir de ellos mismos.

Se nos dio acceso al sonido local para invitar a la gente al taller. 5º taller (10 Y 11/enero/04)

Paco Ramos

Este fue uno de los mejores talleres, pues asistieron muchas personas, quienes participaron de forma muy entusiasta y la mayoría permaneció casi todo el tiempo en el taller.

Hubo discusión y reflexión grupal. Paco Ramos

Se contrastó el punto de vista de mujeres y hombres sobre la problemática.

Sobre todo el Comisariado tocó asuntos de fondo acerca del futuro de la comunidad.

La gente mostró gran preocupación por la situación en que está la comunidad y hacia dónde camina.

Jesús Las mujeres participaron más que en otras ocasiones. Paco Ramos

Por primera vez participaron dos jóvenes que no lo habían hecho antes, con comentarios muy atinados.

Se fortaleció mucho la relación amistosa con la gente. La gente quedó muy interesada en saber qué es lo que se puede hacer ahora

para enfrentar la problemática que se planteó. La gente se centró mucho en el aspecto de la producción. Jesús El Comisariado no se acordaba que ese día se realizaría el taller. Paco Ramos

Llegaron muchas personas más de las esperadas.

Jesús Doña Praxedis nos preparó una cena especial (tamales con carne y vegetarianos). A pesar de que en general no se había percibido por parte de la gente el interés esperado

Por el equipo, finalmente la insistencia y la paciencia dieron frutos. Paco Ramos

Fue muy importante que Jesús se relacionara con muchas de las personas de la comunidad, lo cual permitió generar confianza y motivación.

Jesús La paciencia y el respeto a la gente de la comunidad dan resultados a largo plazo.

Page 99: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

85

Paco Ramos

Cuando se involucra a las personas para ayudar en algunas cosas, como acomodar sillas o repartir el refrigerio, se facilita el trabajo del equipo y se gana más confianza (Marvit, una de las niñas más rebeldes en talleres anteriores, ahora estuvo colaborando muy bien).

Jesús Es conveniente platicar “en corto” con las personas más participativas de la comunidad para animarlas a que participen más, pues con ellas se puede enriquecer un taller

Este rescate y sistematización de información resalta los siguientes aspectos:

• En cuanto a la actitud hacia el desarrollo. Se mencionaron actitudes negativas de

la mayoría de la gente en general, como poca capacidad organizativa y de

gestión, desinterés por la tierra y migración, y desinterés por participar en los

talleres.

Cabe aclarar que esto debe ser tomado en cuenta sólo para la porción de habitantes

que no participaron en el proceso de la IAAP. Los que participaron en las pláticas y

talleres, demostraron interés por conocer y aprender para mejorar sus condiciones

de vida como se explicará en los párrafos siguientes:

• En cuanto a la participación de la gente. En los talleres de análisis de

problemática, se detectó mayor participación activa, más análisis, mayor

confianza y mayor entendimiento del proceso de la IAAP por parte de los

asistentes. Esto provocó que se avanzara poco y que no se concluyeran las

herramientas en un solo taller.

Tal situación lo confirman los comentarios: – “La elaboración del listado de

problemas se convirtió mas en un análisis que en identificación de problemas“;

“Nosotros no podemos definir cuáles son sus problemas de ellos”); “hay que ver los

errores para que de aquí en adelante se hagan mejor las cosas”; “Ya vamos

entendiendo más las cosas”; “Nos hace falta unión, organización para presionar al

gobiernoD”; “Tanto a la gente como al equipo de facilitadores les quedaron muy

claras algunas de las principales debilidades de la comunidad”; “La gente ha

entendido el objetivo del proceso: lograr el desarrollo pero a partir de ellos mismos”;

etc.

Page 100: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

86

Esta situación fue más positiva aún en el último taller, donde los comentarios de

mejoras en la actitud, entendimiento, participación y confianza de los campesinos

asistentes fueron más halagadoras: Paco Ramos (facilitador relator) - “Este fue uno

de los mejores talleres, pues asistieron muchas personas, quienes participaron de

forma muy entusiasta y la mayoría permaneció casi todo el tiempo en el taller”; “Por

primera vez participaron dos jóvenes que no lo habían hecho antes, con comentarios

muy atinados.”; Jesús (facilitador tesista) – “Las mujeres participaron más que en

otras ocasiones”; “La paciencia y el respeto a la gente de la comunidad dan

resultados a largo plazo”, etc.

La importancia de la identificación y priorización de los problemas a partir de las

dinámicas y percepciones internas permitió identificar una serie de elementos que

podría fortalecer las intervenciones de los actores externos y a su vez avanzar en la

consolidación de los actores internos que participan en el desarrollo de la comunidad.

Esto sin duda que alentará los pasos siguientes de las acciones que se lleven a cabo

en la comunidad.

6.1.4. Otros escenarios comunitarios

Durante las visitas formales (pláticas, talleres y participación en asambleas) así como

en las visitas informales, además de las entrevistas y encuestas de esta

investigación, se exploraron también otros escenarios de la vida comunitaria

buscando respuestas de las preguntas siguientes:

1) ¿Qué están haciendo los grupos? ¿Qué proyectos están realizando?.- Se han

dedicado exclusivamente a la gestión de apoyos ante algunas instituciones del

gobierno municipal y organizaciones políticas, destacando en ello el grupo de la

mujer campesina I de Praxedis y en segundo término el de Maricruz. Ninguno de

los tres grupos de mujeres están realizando proyecto productivo alguno. Los que

han realizado se les ha impuesto, sin gestión alguna por parte de las mujeres,

sino simplemente requisitar la formatería correspondiente del programa y/o

proyecto en cuestión que llevan los funcionarios o que invitan a la líder para que

Page 101: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

87

realice la tramitología en las oficinas de la cabecera municipal o en la capital del

Estado según sea el caso.

2) ¿Cómo se ve la comunidad en cuanto al avance y desarrollo como grupos y como

comunidad?.- La visión de la gente en general es comunitaria. Las líderes e

integrantes de los grupos de mujeres buscan apoyos y beneficios para l@s

miembros de su grupo.

3) Posibles soluciones.- Los comentarios en relación con soluciones, mencionadas

por los participantes en los talleres radican principalmente en preguntar a los

facilitadores ¿y ahora, que hacemos?, ¿cómo resolveremos este problema, ¿Qué

nos recomiendan?, etc. Esto dejo entrever el arraigado paternalismo de los

campesinos en cuanto a recibir “soluciones” de agentes externos. Sin embargo,

también reflexionaron en relación con la necesidad de organizarse como

comunidad para participar, trabajar, gestionar y buscar apoyos conjuntamente.

Inclusive Praxedis mencionó la necesidad de organizar los diferentes grupos de

trabajo de las comunidades aledañas para realizar acciones conjuntas a nivel

regional (región sierra).

4) Ideales o metas comunitarias o de grupos.- Con los talleres no se determinó un

ideal o meta comunitaria ni se identificó alguno existente a nivel comunitario. A

nivel de grupos de trabajo tampoco se observó una idea definida sobre metas.

Esto habla claramente de la falta de definición de los grupos en cuanto a “quiénes

son”, “dónde están” y a “dónde quieren llegar”.

Los resultados anteriores, son producto de la manipulación de los intereses de los

pobladores, así como de la imposición de proyectos y estrategias que se ha

mencionado (Alemán, 1998; Guajardo et al. 2004; Guevara-Hernández, 2007 y

Martínez et al. 1999). En este caso particular de California, es evidente que los

grupos de mujeres se han formado por la iniciativa, asesoría, gestión y por los

intereses particulares de los líderes de las organizaciones políticas y por las

autoridades municipales de la región. Así, en muchas comunidades de la región

Frailesca, es fácil encontrar grupos de trabajo constituidos por su afinidad política

Page 102: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

88

partidista o por su filiación religiosa, por lo que generalmente l@s líderes y miembros

de un grupo, no asumen una actitud colaborativa o solidaria con l@s líderes y

miembros de otro grupo de la misma comunidad o de comunidades vecinas. Este

individualismo se pudo constatar en California, motivado por dos factores: la

diferencia partidista y el credo religioso. Praxedis tenía filiación política Priista y

religión Pentecostés, mientras que Maricruz pertenecía al Perredismo y a la religión

Adventista.

5) En cuanto al estatus comunitario se investigó lo siguiente:

a) Análisis de metas alcanzadas vs. no alcanzadas. No fue posible identificar la

existencia pasada, presente o futura de meta comunitaria alguna.

b) Intereses de grupos vs. intereses comunitarios. Se observó que tanto las

líderes como las mujeres miembros de los grupos de trabajo, priorizan los

intereses comunitarios, sin embargo, cuando logran recursos a partir de la

gestión grupal sólo es compartido por los miembros. Por otra parte, cuando los

beneficios son conseguidos a través de una gestión del comisariado ejidal se

distribuyen para todos de manera equitativa sin considerar la filiación grupal,

tomando en cuenta únicamente los derechos al apoyo en función de sus propios

acuerdos de asambleas ordinarias o extraordinarias, según sus usos y

costumbres.

Los comentarios de Lacki (2008) dan al traste con los resultados antes expuestos:

“Los gobiernos de los países de América Latina, durante más de cinco décadas,

todos ellos (independientemente de que hayan sido de derecha o de izquierda,

civiles o uniformados, dictatoriales o supuestamente democráticos) han cometido el

mismo y grave error de no corregir sus propias fallas en la política de apoyo hacia los

pobres rurales; todos han derrochado, y siguen derrochando, elevados montos de

recursos públicos en acciones paternalistas, bajo la atractiva y cautivante

denominación de programas de erradicación de la pobreza rural. Los resultados han

sido decepcionantes, pues en vez de erradicarla más bien están perpetuándola y

hasta estimulándola. Entre otras razones, porque a los "beneficiarios" de esos

Page 103: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

89

programas les resulta mucho más cómodo ganar sin trabajar y sin producir, que tener

que trabajar y producir para poder ganar.

Este análisis previo, nos permite entender y por lo tanto visualizar la perspectiva del

empoderamiento, visto a este, como se ha descrito en la sección de marco

conceptual, centrado en los individuos y sus capacidades actuales para enfrentar y

solucionar los problemas del colectivo y de sus familias. Por ello, este análisis de

problemas nos permite además contar con un punto de entrada para el análisis del

empoderamiento que se verá en la próxima sección.

6.2 La estructura de poder

En la construcción del diagrama de Venn institucional, de acuerdo a los criterios para

la identificación, calificación y representación de actores y según su propia

percepción, los campesinos identificaron y caracterizaron siete actores o instancias

internas (Cuadro 9 y Figura 12 y 13), de las cuales, la de mayor importancia, respeto,

presencia y liderazgo por razones de cultura y tradición (usos y costumbres) e

inclusive por mandato legal de las dependencias del sector agrario de México, es el

Comisariado Ejidal. En segundo y tercer orden de importancia le siguieron el grupo

de trabajo de mujeres de Praxedis y el comité de salud respectivamente. Empatados

en cuarto lugar se encontró el grupo de trabajo de Maricruz, el comité de agua y

comité de educación. Finalmente en quinto y último lugar de importancia apareció el

tercer grupo de trabajo de mujeres de Dominga.

Las Figuras 12, 13 y 15 ilustran el grado de importancia que los campesinos perciben

por cada actor local, representado por el tamaño del círculo y su posición (del centro

a la orilla), con relación al círculo grande que representa la comunidad.

En cuanto a instancias externas y tomando en cuenta el criterio anterior del tamaño

del circulo, además de la posición en que ubicaron los campesinos a cada circulo

representativo de las instituciones externas, se puede observar que la Presidencia

Municipal es la de mayor importancia para la vida comunitaria, seguida por el IDH, la

Page 104: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

90

SEP, el Registro Civil, SEDESOL, CFE, etc. Es obvio que en esta valoración los

campesinos tomaron en cuenta la continuidad del o los apoyos, el monto o valor de

los mismos y el número de pobladores beneficiados (Figura 12, 14 y 15).

Comité de agua

Comité de salud

Comisariado ejidal

Comité de educación

G.T. Dominga

G.T.

Praxedis

G.T. Maricruz

Figura 13. Estructura del poder local de la comunidad California

Page 105: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

91

EJIDO

CALIFORNIA

TELECOM - telégrafos

INEGI/ PROCEDE

CEC

SEP

PRESIDENCIA MUNICIPAL

IDH

INPROVICH

PA/ PROCEDE

CFE

SDR

RAN/ PROCEDE

SEDESOL

SEMARNAT

PROTECCION

CIVIL

COPLANTA

CONAFE

SAGARPA

REGISTRO CIVIL

COPDECH

Actor interno

Actor externo

Comunidad

Figura 14. Estructura del poder externo de la comunidad California.

Comité de agua

Comité de

salud

Comisariado

ejidal

Comité de educación

G.T. Dominga

G.T. Praxedis

G.T. Maricruz

TELECOM - telégrafos

INEGI/ PROCEDE

CEC

SEP

PRESIDENCIA MUNICIPAL

IDH

INPROVICH

PA/ PROCEDE

CFE

SDR

RAN/ PROCEDE

SEDESOL

SEMARNAT

PROTECCION

CIVIL

COPLANTA

CONAFE

SAGARPA

REGISTRO CIVIL

COPDECH

Actor interno

Actor externo

Comunidad

Figura 15. Estructura de poder local y externo de la comunidad California.

Page 106: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

92

6.3 La dinámica del poder

La dinámica local (interna) del poder encontrado en California se puede describir de

la siguiente manera (Figura 16):

• El vínculo más fuerte hacia el exterior se observó entre el grupo de Praxedis y La

Presidencia Municipal.

• El vínculo más fuerte al interior de la comunidad se observó entre el grupo de

Praxedis y el Comisariado Ejidal.

• El Comisariado, lidereado por su presidente mantiene vínculos permanentes con

algunas instancias externas como la Presidencia Municipal., SAGARPA,

SEMARNAT, SEDESOL, Protección Civil, SEP y Registro Civil y con las internas,

Agencia municipal y consejo de vigilancia. Por otra parte, mantiene relaciones

temporales con los grupos de Maricruz y Dominga y con los comités de

educación, de agua y de salud de la comunidad. De éstos, la relación más débil

fue con el grupo de Dominga.

• El grupo de Praxedis mantiene una fuerte y permanente relación con la

Presidencia Municipal, mientras que los otros dos grupos sólo tienen relaciones

temporales. Además el grupo de Praxedis, aunque menos fuerte que con la

Presidencia, mantiene relación permanente con la organización COPDECH. En

este sentido, esta organización política pareció ser la institución promotora,

asesora y financiadora para la integración del grupo de La Mujer Campesina I.

• La Agencia Municipal a través de su presidente mantiene vínculos permanentes

internos con el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia y vínculos

temporales con los tres grupos de trabajo y los 3 comités. Al exterior mantiene

contacto permanente con el Departamento de seguridad/Juzgado Municipal del

Ayuntamiento.

• El Consejo de Vigilancia, a través de su presidente mantiene vínculos

permanentes con el Comisariado Ejidal y Agencia Municipal, mientras que con los

grupos y comités su relación es temporal.

Page 107: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

93

Comité de agua

Comité de

salud

Comisariado ejidal

Comité de educación

G.T. Dominga

G.T. Praxedis

G.T. Maricruz

Figura 16. Dinámica interna del poder en la comunidad California

TELECOM - telégrafos

INEGI/ PROCEDE

CEC

SEP

PRESIDENCIA

MUNICIPAL

IDH

INPROVICH

PA/ PROCEDE

CFE

SDR

RAN/ PROCEDE

SEDESOL

SEMARNAT

PROTECCION

CIVIL

COPLANTA

CONAFE

SAGARPA

REGISTRO CIVIL

COPDECH

Comité de agua

Comité de

salud

Comisariado ejidal

Comité de educación

G.T. Dominga

G.T. Praxedis

G.T. Maricruz

Actor interno

Actor externo

Comunidad

Figura 17. Dinámica externa del poder en la comunidad California

Page 108: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

94

Comité de agua

Comité de

salud

Comisariado ejidal

Comité de educación

G.T. Dominga

G.T. Praxedis

G.T. Maricruz

TELECOM - telégrafos

INEGI/ PROCEDE

CEC

SEP

PRESIDENCIA MUNICIPAL

IDH

INPROVICH

PA/ PROCEDE

CFE

SDR

RAN/ PROCEDE

SEDESOL

SEMARNAT

PROTECCION

CIVIL

COPLANTA

CONAFE

SAGARPA

REGISTRO CIVIL

COPDECH

Actor interno

Actor externo

Comunidad

Figura18. Dinámica interna y externa del poder en la comunidad California.

Las Figuras 16, 17 y 18 ilustran claramente las relaciones de poder entre actores.

Para su adecuado análisis e interpretación, se debe tomar en cuenta los siguientes

criterios:

1) El círculo grande al centro del esquema representa la comunidad California

2) Los círculos externos al círculo grande representan las instancias o actores

externos (presidencia municipal, grupo de trabajo de Praxedis, IDH, SEP.

SEDESOL, etc. y los que están dentro de este representante las instancias o

actores internos.

3) La cercanía o lejanía de la línea del círculo grande que representa la

comunidad y el tamaño de los círculos que representan las instancias

(internas y externas) indica el grado de importancia que la gente otorgó a cada

una.

4) Las flechas indican el sentido en que fluye la relación. Flechas gruesas indican

una relación permanente y fuerte, mientras que las flechas delgadas, indican

Page 109: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

95

lo contrario. Uno flecha delgada y discontinua indica una relación muy débil y

esporádica.

Por lo tanto se entiende que el actor más importante en la estructura de poder local

es el Comisariado Ejidal, seguido por el grupo de mujeres de Praxedis, el cual tuvo la

misma valoración que el comité de salud. Los comités de agua y educación fueron

valorados de la misma manera que el grupo de mujeres de Maricruz. En último lugar,

con el valor más bajo, se encontró el grupo de mujeres de Dominga.

En cuanto a los actores externos (Figura 17 y 18), la Presidencia Municipal se

caracterizó como la de mayor presencia en cuanto al número de proyectos otorgados

a la comunidad, la de mayor permanencia y la instancia con la que mantienen

relaciones más actores internos del ejido. Tomando en cuenta estos mismos

criterios, en segundo lugar ubicaron al IDH, el Registro Civil, SEP, SEDESOL y CFE.

Para varios pobladores, sobre todo mujeres pertenecientes al grupo de Praxedis así

como para sus esposos y familiares, un actor externo con mucha presencia es La

COPDECH ya que es el de mayor vínculo con el grupo mayoritario el de La Mujer

Campesina I. Sin embargo, el criterio que predominó para representarlo en la gráfica

fue que quedara lejos del círculo que representa la comunidad y con un círculo

pequeño porque no beneficiaba a todos y tampoco tiene presencia y apoyo

permanente. Caso similar fue con SAGARPA, IMPROVICH y CEC.

Un caso especial fue para la SEMARNAT. A esta institución, la comunidad en varios

sentidos lo ve con recelo y resentimiento, ya que a través de PROFEPA estableció y

ha mantenido una multa fuerte al ejido por un incendio. Esta misma situación,

seguramente ha puesto indiferente a los pobladores sobre la existencia, en los

mismos terrenos del ejido, del campamento de la CONANP - Reserva de la Biosfera

La Sepultura (REBISE). Como se puede ver en la gráfica, estos actores que si

mantienen presencia e interacción constante con la comunidad no fueron

mencionados.

Page 110: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

96

6.4 El empoderamiento

6.4.1 Las ideas locales sobre el empoderamiento

Primeramente, se conceptualizó el término empoderamiento al contexto local, de tal

manera que el concepto más cercano y más utilizado en la literatura fue

“emancipación”, posiblemente el de mayor facilidad para comprender por los

campesinos de la comunidad.

Del análisis de las expresiones y la perspectiva local de la gente sobre el

empoderamiento, surgieron tres conceptos principales que parecen indicar una

estrecha relación de este con el desarrollo. Estas ideas fueron:

1. “Capacidades”, que se entiende como habilidades y destrezas para actuar sobre

los problemas a diferentes niveles (personales, grupales y comunitarios).

2. “Mejores condiciones de vida”, que son los medios para poder vivir mejor, que

también se puede traducir como “progreso”, “mejora” o “desarrollo”).

3. Por último, “felicidad y paz”, significa vivir tranquilamente y sin preocupaciones.

Estos términos, en su conjunto parecen confirmar que el empoderamiento como

concepto local muestra una conexión con la noción del desarrollo.

Posteriormente, se llevaron a cabo los talleres con el fin de conocer la realidad

comunitaria. Además, se hicieron visitas y pláticas informales y las entrevistas a

informantes claves. Estas indicaron que el empoderamiento es algo personal o

colectivo que sirve para resolver los diversos problemas de la comunidad.

Además, en los talleres surgieron algunas expresiones particulares que refuerzan la

percepción del vínculo entre el empoderamiento, el progreso y el desarrollo. Ideas

estrechamente vinculadas al crecimiento personal y colectivo en base a la obtención

de nuevos conocimientos, habilidades y competencias para resolver sus problemas y

mejorar sus condiciones de vida. Esto concuerda con la idea del empoderamiento

propuesto por Freire (1971/2000) y la noción de la emancipación según lo abogado

en el marco de la teología de la liberación, destacando la educación de los adultos

Page 111: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

97

como un medio para avanzar en la vida de las personas. Las Capacidades, la

mejora, la felicidad y la dignidad fueron palabras comúnmente mencionadas

referentes al “empoderamiento de desarrollo”, tal como se enumeran a continuación:

• ‘Saber cómo llegar a nuestras metas como pueblo e individuos’

• ‘Actuemos unidos porque de esa manera somos más fuertes’

• ‘Evitar ser ignorante’

• ‘Saber cómo mover la cabeza hacia otras direcciones y encontrar mejores

horizontes’

• ‘Ser mejor que ayer y mucho mejor en el futuro’

• ‘Ver más al mundo y aprender de los demás con dignidad’

• ‘Practicar el respeto de todo lo que nos rodea’

• ‘Tengo buena salud, comida, mucho amor’

• ‘Ser capaz de actuar sobre nuestras necesidades para construir nuestro

destino como una gran familia (pueblo)’

• ‘Ser feliz”

• ‘Hagamos nuestros sueños realidad’

• ‘Luchar las batallas de la vida con inteligencia y dignidad’

También hubo opiniones críticas durante los talleres:

• Eduardo (43) comentó “D los recursos locales son sólo nuestros y porque

fueron obtenidos bajo amenazas, debemos ser capaces de defenderlos a

cualquier costo, en cualquier momento”.

• Francisco (58) explicó “nosotros y nuestras organizaciones deben ser

respetadas. Si hay algo mal a los ojos de extraños, vamos a analizarlo, pero

en el mismo nivelD” “necesitamos recursos e información, pero también

exigimos respeto a nuestras vidas y derechosD "Esos recursos deben ser

puesto en el lugar correcto y permitirnos construir nuestro destino”.

• Rubinoy (28) dijo que “no podemos ser felices si nosotros no podemos

satisfacer nuestras necesidades básicasD”

Page 112: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

98

Es muy importante tomar en cuenta estos comentarios críticos y reflexivos para

poder entender el empoderamiento como un proceso comunitario. Estos expresan

implícitamente la idea de que las capacidades sin acciones no conducen a ninguna

parte.

La palabra “dignidad”, expresada reiteradamente por diferentes campesinos se

refería a: -“la demanda por el respeto a nosotros, nuestros pueblos, los recursos

naturales, nuestra identidad, vida y valores”-. Expresado en colectivo como sucedió.

Esto se puede traducir como “dignidad colectiva”.

Ahondando en este punto, Belisario (56) relató: “...algunas personas han llegado a

nuestro pueblo con varias intenciones. Algunos llegaron con una “maleta” de

proyectos; otros con un “paquete” de discursos políticos y algunos han intentado

engañarnos y comprar nuestra voluntad pero he preferido cerrarme ante esas

personas. Mi dignidad no tiene precio...”.

Los campesinos entrevistados a menudo declararon su exigencia de respeto y honor

en la vida del pueblo. Según ellos, la razón reside en el sistema de usos y

costumbres (U y C) que exige de ellos mucho compromiso personal. Por lo tanto (U y

C) establece o marca el espacio dentro de esos valores locales que son reforzados.

Por lo tanto (U y C) no sólo es reglamentario sino que establece ciertos valores

sociales y patrones de comportamiento merecedor de honor y dignidad. Sin

embargo, las creencias religiosas locales también parecen desempeñar un papel

crucial en el establecimiento de normas de respetabilidad.

En este sentido, el progreso individual y colectivo puede ser interpretado como un

proceso social y humano. Por lo tanto, es importante señalar que una vez más el

empoderamiento y el desarrollo deben ser entendidos desde una perspectiva integral

y correlativa.

Page 113: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

99

6.4.2 Criterios, áreas e indicadores

Una vez que se obtuvo el significado del desarrollo del empoderamiento como algo

muy relacionado con las trayectorias de vida local, los talleres -llevados a cabo para

analizar los problemas locales y las medidas adoptadas para abordarlos- a

continuación, permitiendo la identificación de criterios, áreas e indicadores para

evaluar los grados de empoderamiento o desempoderamiento (Cuadro 16).

El proceso de obtención de estos fue el siguiente. Durante los talleres, los

pobladores fueron invitados a identificar y discutir todos los problemas locales y

acciones para resolver esos problemas. El facilitador del taller invitó a los pobladores

para clasificar los problemas. Para ello se utilizó una matriz en la que cada problema

fue comparado contra los otros problemas de acuerdo a la herramienta para

Confrontar los problemas, propuesta por Geilfus (1997) y Pretty et al. (1995).

Posteriormente se les pidió reflexionar sobre la forma de resolver los problemas. Se

identificaron áreas que consideraban que podría “reflejar” el éxito de las medidas

adoptadas para resolver el total de los problemas.

Dentro de cada una de estas áreas ellos identificaron los indicadores. Tan pronto

como la larga lista de indicadores fue desarrollada, una vez más, se les pidió a los

campesinos clasificar estos indicadores, usando el mismo método utilizado para

clasificar los problemas. Por lo tanto, los más repetitivos dieron como resultado a los

indicadores más importantes. Al final, la lista de indicadores por área fue depurada

de acuerdo al número de repeticiones durante la clasificación (a partir de la matriz).

El Cuadro 16 muestra el listado de los 116 indicadores obtenidos en California. La

mayoría de ellos está relacionada con los criterios sociales y ambientales, lo que

sugiere que los habitantes miran su comunidad y su desarrollo en primer lugar en

términos de dimensiones sociales (35 indicadores) y con el medio ambiente (33

indicadores). Estas áreas tienen prioridad sobre criterios económicos-productivos o

políticos y culturales.

Page 114: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

100

Cuadro 16. Componentes del empoderamiento del desarrollo identificados en la comunidad California, agrupados en orden de importancia.

Criterio Área Indicador

Social

Salud

• Presencia del médico • Presencia de Infraestructura • Enfermedades más frecuentes • No. de enfermedades locales • Disponibilidad de medicamentos • Atención dada (y cuidado) • Conocimiento en cómo manejar las

enfermedades • Distancia para llegar al centro médico más

cercano

Educación

• No. y presencia de profesores • Presencia de Infraestructura • No. de estudiantes de diferentes niveles

escolares • No. de graduados por años • Aprendizaje de los niños

Servicios

• Transporte (propio, del pueblo, rentado o público)

• Camino en buenas condiciones (Km) • Disponibilidad y número de teléfonos • Disponibilidad y Km de alcantarillado • Disponibilidad y número de casas con agua • No. de televisiones y radios en el pueblo y por

familia • Disponibilidad y número de casas con

electricidad • Disponibilidad de Internet (No. de las personas

con acceso)

Migración

• $ obtenido para la familia • Otros beneficios • No. de migrantes • No. de familias desintegradas • Otras desventajas • Áreas de trabajo • Salarios • Tipo (temporal o permanente) • Destinos principales (No. de ciudades, No. de

personas por lugar)

Liderazgo

• No. de líderes locales reconocidos • Transparencia • Honestidad • Eficiencia y eficacia • Franqueza

Económico- Productivo

Sistemas de producción

• No. y eficiencia de los sistemas agrícolas (agricultura, ganadería, silvicultura, otros)

• No. de especies manejadas y/o recolectadas

Page 115: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

101

por familia • No. de negocios pequeños familiares

Organización local para hacer actividades productivas colectivas

• No. Grupos de trabajo • No. Cooperativas • No. de Otras organizaciones locales (SPR, SSS,

etc.)

Desarrollo de la tecnología

• No. de experimentos y experimentadores • No. de técnicas localmente adoptadas o

adaptadas • No. de innovaciones locales e innovadores

Mercado

• No. de productos producidos vs vendidos Precios aceptados en el mercado contra los precios locales

• Disponibilidad de lugares para almacenamiento • Dificultad de acceso al mercado Competencia

para vender los productos

Recursos

• Asistencia técnica (tipo, frecuencia, utilidad) • Subsidios recibidos (tipo, cantidad) • Acceso a créditos (No., cantidad, fuentes) • Información (tipo, No., relevancia)

Político

Gobierno local

• Eficacia de comités de desarrollo locales • Administración de la justicia • Eficacia de comités de desarrollo locales • Capacidad de representar diferentes papeles

Otras organizaciones políticas locales

• No. o presencia de grupos políticos u organizaciones

• No. de personas afiliadas a • No. de partidos políticos presentes

Cultural

Religión

• No. religiones • No. de seguidores • No. y tipo de relaciones entre (no) seguidores • Presencia o No. de líderes

Celebraciones y festividades

• No. de Festividades locales • No. de otras celebraciones culturales o eventos

Trabajo comunal para el pueblo

• No. Tequios (trabajo comunal y social) • Buena voluntad de las personas • No. de personas que participan • No. de tareas llevadas por año

Ambiental

Tierra

• Productividad • Fertilidad • Erosión • No. de regulaciones locales y sanciones • No. de trabajos de conservación

Agua

• No. de esfuerzos de conservación y los trabajos • Regulaciones locales y sanciones • Suministro (cantidad) • Costos por traerla

Page 116: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

102

• Calidad • Gestión sanitaria

Bosque

• Gestión (No. de especies comerciales) • Uso (tipo e intensidad) • Regulaciones locales y sanciones • No. de esfuerzos de conservación

Clima

• Presencia y variación de lluvias a lo largo de los años

• Presencia y frecuencia de huracanes • Presencia y frecuencia de desastres • Variación en la temperatura a lo largo de los

años • Presencia y variación del viento a lo largo de los

años

Fauna • No. de plantas y animales para uso local

(comida) • No. de plantas y animales para alegrar

Basura y otros (agroquímicos, plásticos, etc.)

• Tipo de basura • No. de depósitos (vertederos) en el pueblo • Presencia de pozos • No. de regulaciones locales y sanciones

Plagas y enfermedades

• No. y principales plagas y enfermedades • No. y tipos de controles • Ciclos de presencia

Uso del fuego en actividades productivas

• No. personas que usa el fuego • No. de incendios/año • Regulaciones locales • No. de sanciones

Psicológico

Valores locales

• Respeto • Transparencia • Honestidad • Colectivismo • Solidaridad • Honor • Confianza

Comportamientos locales y actitudes

• No. de problemas locales sociales y conflictos • No. de personas con buena voluntad • No. de personas agresivas • Implicaciones para la vida del pueblo • Fuente de adquisición o aprendizaje • Tipo de relaciones locales

El Cuadro 16 también confirma que el empoderamiento y el desarrollo no pueden

separarse fácilmente en términos de áreas e indicadores. Esto salió particularmente

durante los debates sobre el análisis de los problemas, las medidas adoptadas y las

capacidades para alcanzar el desarrollo local. No obstante, cuando existen estas

diferencias parecen reflejar las diversas capacidades locales para hacer frente a las

Page 117: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

103

necesidades y aspiraciones relacionadas con las áreas e indicadores. La evaluación

del desarrollo del empoderamiento se realizó por zonas, en lugar de ir indicador por

indicador debido a razones de relevancia y tiempo.

6.4.3. Desarrollo del empoderamiento colectivo

El empoderamiento colectivo se evaluó a través de entrevistas semi-estructuradas y

pláticas informales con los ejidatarios. Con esto se obtuvo la “importancia dada a”, la

“situación actual de” y la “capacidad de empoderamiento” de las áreas clave

reconocidas como importantes para el desarrollo en California (Figura 19 a, b, c, y d).

Importancia

La Figura 19a muestra que el agua, los bosques, la educación y el gobierno local son

las cuatro áreas más importantes para el desarrollo colectivo del ejido. Se le asigna

menor importancia a la gestión de la basura y los residuos de agroquímicos, plagas y

enfermedades (de gestión) y otras organizaciones políticas.

Situación

La Figura 19b muestra que las zonas clasificadas más altas para el compromiso

colectivo es el gobierno local y el trabajo comunal seguido por la migración, el

liderazgo, sistemas de producción, plagas y enfermedades (de gestión) y los valores

locales. Se le asigna menor importancia a la religión y la basura, seguido de la salud,

mercado, fiestas y celebraciones. La puntuación baja asignada a la situación actual

en lo que respecta a la religión (mientras que la religión está clasificada en general

como muy importante para la vida de pueblo) apunta a la existencia de problemas

internos y ocultos relativos a la vida religiosa en California.

Capacidades de empoderamiento

Las evaluaciones de la potenciación de la capacidad colectiva se muestran en la

Figura 19c. Los rangos más altos abordan áreas como las de trabajo comunal, la

Page 118: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

104

gobernanza local, (tratando) de incendios, sistemas de producción y el liderazgo. Los

rangos más bajos se asignan a clima (desastres), la migración y el mercado. Los

rangos bajos aparentemente indican las áreas prioritarias para fortalecer las

capacidades del grupo a nivel de aldea.

Mediante la superposición de rangos generales de importancia dada a, situación

actual y la potenciación de capacidades, la Figura 19d transmite una imagen de la

aldea de desarrollo global. Las filas de potenciación de las capacidades parecen

superiores a la situación actual, lo que sugiere un grado de bajo rendimiento en los

hechos. En otras palabras, ciertas acciones necesarias pueden estar ausentes a

pesar de que existen las capacidades locales. Las razones se pueden encontrar en

los capítulos anteriores en relación con los fenómenos sociales locales, como la

migración.

Page 119: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

105

c) Capacidad (empoderamiento) comunitario

d) Desarrollo general (ideal) local comunitario

b) Situación de la comunidad a) Importancia comuntaria

Figura 19. “Amibas” describen el progreso colectivo (el desarrollo del empoderamiento) en California.

Page 120: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

106

6.4.4. Desarrollo del empoderamiento individual

La Figura 20 proporciona una representación gráfica de la “importancia dada a” y la

potenciación de las capacidades para cada área del desarrollo personal reconocido

en California.

Importancia

Una vez más, la importancia de la “atención a” representa el valor dado por los

pobladores para las diferentes áreas para el desarrollo personal (Progreso). La

Figura 20a muestra los rangos más altos para las áreas tales como el agua y el

comportamiento local, el trabajo comunal, el clima (desastres), y los valores locales.

Las áreas con menor importancia personal son otras organizaciones políticas, el uso

del fuego y la educación.

Capacidad del empoderamiento

Esto se considera como la capacitación personal para hacer frente a los problemas

locales, satisfacer las necesidades de subsistencia y perseguir sus aspiraciones. La

Figura 20b muestra que los pobladores en California se sienten altamente

capacitados en áreas como el trabajo comunal, el acceso a los recursos, el liderazgo

y las organizaciones locales. Ellos consideran a sí mismos ser menos competentes

para atender las otras organizaciones políticas, los valores locales y las plagas y

enfermedades (gestión) y el clima (desastres).

Parece haber una diferencia entre el desarrollo ideal de los pobladores (importancia

dada a) y la evaluación de las capacidades personales. Las razones para esta

diferencia son diversas, como se ha visto en capítulos anteriores. De acuerdo a los

reportes locales, algunos tienen posibilidades, o se bloquean en el cumplimiento de

las aspiraciones personales. Las intervenciones de las iglesias, los programas

municipales, los partidos políticos y el sistema de gobierno local se ha visto

Page 121: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

107

anteriormente que son las principales fuentes de poder personal. Estos programas

tienden a ser particularistas (que benefician a algunos pero no todos).

La Figura 20c muestra la superposición de ambos gráficos, que revela que las

capacidades del empoderamiento de los habitantes de California se clasifica peor

que la importancia dada a las áreas de desarrollo diferentes. En resumen, los

pobladores carecen de la capacidad de entregar todo a lo que aspiran. Sin embargo

los pobladores se consideran relativamente altamente más capacitados en

educación, servicios, uso del fuego y el acceso a los recursos. Las razones se

pueden encontrar en los diferentes esfuerzos realizados de forma individual, o como

resultado de la acción colectiva emprendida por las organizaciones locales.

6.4.5. Algunos casos particulares

También se presentan cuatro casos particulares sobre evaluaciones individuales, dos

mujeres: Blanca Julia Zaraus Ocaña (BJZO) y Guadalupe Alegría Méndez (GAM); y

dos hombres: Francisco Zaraus Martínez (FZM) y Lucas Pérez González (LPG). Una

vez más, son las más altas y las más bajas facultades desarrolladas de hombres y

mujeres. Las Figuras 21 y 22 muestran valores para respuestas codificadas de

acuerdo con el Cuadro 17.

Importancia

La Figura 21 muestra las respuestas personales en la importancia dada a las

distintas áreas de desarrollo. Las mujeres consideran que todas las áreas son

“importantes” (BJZO) o “muy importantes” (GAM) para su desarrollo individual. El

mismo patrón se observa en los diagramas de dos hombres (“importantes” para LPG

y “muy importantes” para FZM). Sin embargo, observando los detalles en los

gráficos, las diversas visiones se superponen más estrechamente -para hombres y

mujeres– en las áreas de agua, bosques y el comportamiento local. La educación,

otras organizaciones políticas y el uso del fuego se consideran menos importantes.

Page 122: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

108

Tanto los hombres comparten opiniones similares sobre el suelo, el agua, los

bosques, el clima, las plagas y enfermedades y el comportamiento local como el más

importante para ellos. Las mujeres están de acuerdo en la religión, el trabajo

comunal, el agua, los bosques, los valores locales y el comportamiento como el más

importante para ellas. En general tanto hombres como mujeres manifiestan una gran

preocupación por el desarrollo personal y familiar.

Page 123: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

109

Figura 20. “Amibas” que describen el progreso personal (desarrollo del empoderamiento) para los ejidatarios de California.

a) Importancia personal. b) Capacidad personal (empoderamiento).

c) Desarrollo personal general.

Page 124: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

110

Figura 21. “Amibas” que describen la importancia personal dada a las áreas de desarrollo local por cuatro personas de California.

Mujeres

Hombres

Page 125: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

111

Mujeres

Hombres

Figura 22. “Amibas” que describen las capacidades personales del empoderamiento, de cuatro personas de California.

Page 126: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

112

Capacidades del empoderamiento

De acuerdo a la Figura 22 existen algunas diferencias en los casos individuales en

términos de capacidades del empoderamiento. Las dos mujeres - de acuerdo a cada

área cubierta en el gráfico - difieren considerablemente de los hombres en la

capacidad de la potenciación. Aunque las mujeres se sintieron seguras sobre los

aspectos religiosos, se consideraron inseguras en el trato con otras organizaciones

locales, organizaciones políticas, y las plagas y enfermedades (de gestión). GAM

parece ser más empoderado que BJZO.

En el caso de los hombres, como individuos ellos se sienten bien autorizados para

tratar con el acceso a los recursos y con menos autoridad para tratar con otras

organizaciones políticas más allá del sistema de gobierno local. FZM parece tener

más autoridad que LPG.

Según sus propias interpretaciones, la razón refleja experiencia y edad. LPG (24)

está empezando su etapa en la escalera de mando y responsabilidades dentro del

sistema de U&C, mientras que FZM (58) ha sido durante mucho tiempo un líder local

muy activo. Sin embargo, las oportunidades locales para los hombres parecen estar

más disponibles localmente que para las mujeres. FZM (el hombre) y GAM (la mujer)

los dos ocupan un nivel más alto de fortalecimiento (según sus propias

clasificaciones jerárquicas) que las dos personas menos autorizadas (LPG y BJZO).

No obstante, el hombre parece más autorizado que la mujer, confirmando un

problema de género limitación de oportunidades para las mujeres.

¿Qué hacen los pobladores para estar o sentirse empoderados?

Se buscaron más explicaciones a través de las entrevistas informales con las

mujeres y hombres considerados en este estudio. De la exploración se obtuvo que

GAM es la esposa de un líder religioso de la iglesia local Adventista. Actualmente ella

conlleva ciertas actividades en la iglesia. Además de esto, también codirige a un

grupo de mujeres que están trabajando en el ejido. Según ella, formar parte de las

Page 127: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

113

mujeres que están trabajando en el grupo y ayudar en las actividades de la iglesia

son oportunidades muy importantes. Ella ve que el desempeño en las diferentes

actividades locales de esta clase es una manera de construir sus propias

capacidades.

Por otra parte, BJZO siempre ha sido ama de casa. Según ella, esto la ha hecho

dependiente de su marido. Es muy tímida y con falta de confianza, aunque es

amable con todos. Cree mucho en Dios. También tiene dos pequeñas fuentes extras

de ingreso, más allá de sus responsabilidades domésticas. Una es la transformación

de las semillas de dos pequeños árboles de achiote (Bixa orellana), cuya pasta

(condimento y colorante) se vende localmente y ocasionalmente fuera del ejido. Su

otra fuente del ingreso es la elaboración y venta de panes dulces, lo cual realiza cada

semana y también lo vende en la comunidad. Según ella, el conocimiento de estas

actividades es “una herencia” de su madre. Nunca ha participado en ninguna

intervención productiva basada en un proyecto local.

En el caso de los hombres, FZM es un líder local y una de las personas más

respetadas por la mayoría de las personas del ejido. También ha representado todas

las posiciones de poder en California. Según él, ha participado en todos los cargos

del ejido, viajando y conociendo gente. Esto es una de las cosas más importantes

para aprender y adquirir capacidades personales diferentes. Adicionalmente, el

nunca lo mencionó, pero se dijo que es uno de los líderes religiosos “ocultos” del

grupo Pentecostés.

Finalmente, LPG está al parecer con menos empoderamiento que FZM. Dijo que

apenas estaba volviendo de EE.UU. para ejercer el cargo como jefe del comité de la

Agencia Municipal (MA). Él dice que está totalmente deseoso de aprender más sobre

su ejido. Estuvo en el extranjero por más de cinco años. Según él, aprende

principalmente consultando a otros y probando las cosas. También mencionó que las

ideas productivas obtenidas en E.E.U.U. son difíciles de adoptar en California porque

las condiciones del ejido son bastante diferentes de aquéllas que experimentó en el

extranjero. Actualmente ha sido invitado a participar en las reuniones eventuales al

Page 128: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

114

Municipio de Villaflores dónde explica los problemas locales de California a los

funcionarios municipales, pero también negocia ciertos recursos que son transferidos

al Comisariado Ejidal (CEE).

Los Cuadros 17 y 18 resumen los puntos principales del desarrollo del

empoderamiento en términos de las áreas evaluadas por ambos grupos de

pobladores (nivel colectivo y nivel individual). El Cuadro 17 muestra que las

condiciones varían en términos de “la importancia dada a”, “la situación actual” y “las

capacidades del empoderamiento”.

Cuadro 17. Áreas de desarrollo local con mayor y menor clasificación en la comunidad California.

Nivel Condición El más alto/Mejor El más bajo/Menor

Colectivo

Importancia

• Agua • Bosque • Educación • Gobierno local

• Manejo de la basura • Enfrentar plagas y

enfermedades • Otras organizaciones

políticas

Situación actual

• Gobierno local • Trabajo comunal • Migración • Liderazgo

• Religión • Manejo de la basura • Salud • Mercado

Capacidades del Empoderamiento

• Trabajo comunal • Gobierno local • Tratar con el fuego • Liderazgo

• Enfrentar los desastres (climáticos)

• Migración • Mercado

Individual

Importancia

• Agua • Comportamiento local • Trabajo comunal • Enfrentar los desastres

(climáticos)

• Otras organizaciones políticas

• Tratar con el fuego • Educación

Situación actual

• Ser respetuoso • Solidaridad • Curiosidad • Comprometido

• Ser rico • Confianza en los

demás • Estar sano

Empoderamiento

• Trabajo comunal • Acceso a los recursos • Liderazgo • Organización local

• Otras organizaciones políticas

• Valores locales • Enfrentar las plagas

y enfermedades • Enfrentar los

desastres (climáticos)

Page 129: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

115

Esto tiene que ver con el contexto local en el momento de la investigación y el tipo de

preguntas, etc. Los pueblos pueden ser vistos mejor como entidades sociales

complejas con una alta variación en cada caso. El desarrollo local, depende

básicamente de muchas condiciones, situaciones y percepciones, y el aumento de

las soluciones para el desarrollo local se beneficia a más de una metodología flexible

capaz de llevar a cabo la variación de la contextualización (tal y como se trató en

esta tesis) más que cualquier “tipo único” de enfoque.

Finalmente, debe indicarse que los actores locales estaban muy interesados en tener

las imágenes presentadas en este capítulo como su retroalimentación. De hecho, ya

se han presentado los resultados preliminares, llevando a algunas acciones

adoptadas en conformidad con los perfiles presentados. El Cuadro 18 representa

“resultados” agregados por área para la comunidad, de los distintos ejes

representados en los diagramas de amiba. Debe entenderse que estos son

simplemente las indicaciones de las fortalezas relativas asignadas a estos ejes,

como una guía para la acción y discusión local. Ninguna calibración o

estandarización se ha intentado hasta ahora para mostrar lo que (si acaso) se mide

en términos de compromiso ya sea colectivo o individual.

Cuadro 18. Valores de las áreas más relevantes en términos del desarrollo del

empoderamiento Nivel Condición Valor

Colectivo (Comunidad) Importancia 3.3 Situación 2.4 Empoderamiento 2.6

Individual (personal) Importancia 2.8 Situación 2.4 Empoderamiento 2.2

Total general Progreso 2.6

El Cuadro 18 ofrece una imagen instantánea de la importancia colectiva dada a las

distintas áreas de desarrollo en California. Consideran que el desarrollo global es

“muy importante”. Algo muy similar ocurre en relación con la visión colectiva de la

situación actual. Califican la situación como “bueno” o “bien”. El índice es acercado a

Page 130: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

116

“muy bien”. En términos de evaluaciones individuales, en lo que respecta a la

situación actual la gente considera su posición individual como “bueno”.

Los pobladores se califican como “bueno” en términos de capacidad del

empoderamiento. Sin embargo, se observó que son en general bastante activistas y

les gusta participar en iniciativas nuevas y diferentes, pero que también buscan,

preguntan y encuentran lo que consideran que es importante para su pueblo Esta

actitud posiblemente fue desarrollada durante las luchas vividas por la gente en los

orígenes de la Comunidad en el periodo de ocupación de sus tierras.

Page 131: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

117

7. CONCLUSIONES

7.1 A partir de la literatura revisada

A manera de conclusión se puede decir que la PARTICIPACIÓN y FACILITACIÓN

son dos procesos que como la investigación-acción, tienen que ser simultáneos y

paralelos. Son procesos que se llevan a cabo por facilitadores, a veces técnicos, y

otras veces campesinos, donde sólo existen relaciones horizontales, cordiales y

sinceras; donde todos los involucrados asumen que “nadie sabe tanto que no tenga

algo que aprender, ni nadie es tan ignorante que no tenga algo que enseñar”. Son

dos procesos interdependientes. No puede existir el uno sin la presencia del otro: no

hay facilitación sin participación y viceversa.

El PODER son las capacidades, habilidades, actitudes y conciencia de los individuos,

lo que los posibilita para la toma de decisiones sobre los recursos, información,

política, cultura, producción, organización, etc. ya sea a nivel individual, grupal o

comunal. Esa aptitud de tomar decisiones acertadas les da un status social y los

empodera. El poder es algo muy personal de los individuos, es como la base y punto

de partida para el empoderamiento, entendido este como un proceso que puede

llevar a algo positivo o negativo en función de cómo se use el poder (+ o -). Entonces

el EMPODERAMIENTO es más complejo que el poder. Desde una perspectiva de

desarrollo el poder es el medio y el empoderamiento es el fin. Este último puede

estar influido y determinado por procesos internos o externos de los grupos o

comunidades (Figura 23).

Finalmente, se puede decir que el empoderamiento es un proceso que tiene como

una de sus bases la participación efectiva, consciente y por iniciativa propia de la

gente. Se presenta en diferentes ámbitos (productivo, social, político y económico) y

a diferentes niveles (personal, grupal, comunitario y regional) (Figura 23).

En este sentido, las comunidades cambian constantemente en función de dos tipos

de procesos: (Figura 23).

Page 132: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

118

1. Internos. Los procesos establecidos por las relaciones interpersonales,

interfamiliares e intergrupales así como las relaciones entre las personas con los

grupos y autoridades y las relaciones entre los grupos y las autoridades. Estas

relaciones son formales desde una perspectiva comunitaria ya que están

reguladas de alguna manera por acuerdos y reglamentos internos propios de cada

comunidad en función de sus esquemas de organización local (usos y

costumbres).

2. Externos. Son procesos definidos por la interacción de la comunidad (sus

habitantes, grupos y autoridades) con instancias externas.

Los cambios suscitados pueden ser positivos (cuando la gente gana o mejora en

función del balance provocado por un buen funcionamiento y toma de acuerdos) y

negativos (cuando la gente pierde o retrocede por los conflictos internos). Los

cambios positivos llevan a la comunidad al empoderamiento, mientras que los

negativos la llevan al desempoderamiento (Figura 23).

Así pues, la PARTICIPACIÓN y el EMPODERAMIENTO son dos procesos que

promueven la búsqueda y el reconocimiento de principios éticos y morales así como

su aplicación práctica. Estos valores deben ser encontrados, reconocidos e

interiorizados primeramente por el facilitador, quien siempre deberá predicar con el

ejemplo. Entonces se puede asegurar también que el facilitador no podrá nunca

generar un proceso de cambio de actitud hacia el desarrollo con los campesinos si él

no ha sido capaz de cambiar de actitud profundamente. En este sentido, el

facilitador, se empoderará ante el individuo, grupo o comunidad en función del

reconocimiento y aceptación de estos por sus valores y por su ejemplo. Logrado lo

anterior, su impacto en el ánimo así como en la manera de pensar y de actuar de la

gente será por añadidura, más rápido y efectivo.

Consecuentemente, los enfoques participativos (filosofías, métodos, herramientas,

dinámicas y juegos) deberían ser utilizados por personas con una formación y visión

diferente, no tradicional, más humana, no vertical ni productivista, y sobre todo,

Page 133: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

119

fundamentada en valores como la honestidad, solidaridad, empatía, amor al prójimo

y a la naturaleza, etc., cuyo objetivo de influencia no sea un aspecto particular del

desarrollo rural, mucho menos temporal, sino que considere de manera integral todos

los componentes del sistema o sistemas interactuantes, tomando como centro de

cada subsistema y de todos los sistemas en general, a su principal componente o

elemento, el factor humano (al individuo).

7.2 A partir del diagnóstico comunitario y la perspectiva del empoderamiento

Desde la perspectiva de análisis del empoderamiento para el desarrollo, la

combinación de enfoques participativos y socio-antropológicos, con el desarrollo de

la metodología IAAP, apoyada con herramientas participativas, dinámicas y juegos,

se logró que los productores y facilitadores, conocieran y entendieran la historia, la

configuración social y la problemática de su comunidad.

De esta manera se obtuvo que: a) en la historia de California destacan tres

elementos principales: la lucha por la tierra, la sobreexplotación de los recursos

naturales y los apoyos “migajas”; b) la configuración social estaba conformada por

nueve instancias locales o actores internos y 18 instancias o actores externos y, c)

se identificaron en total 15 problemas comunitarios: cinco de criterio social, seis de

económico-productivo, uno del político, uno del cultural, tres del ecológico ambiental

y uno del psicológico; de éstos los más importantes fueron la falta de organización,

seguido por el bajo precio del maíz.

Page 134: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

120

-

Actores

internos

Actores

externos

PROCESOS DE

RELACIONES EN

LA ESTRUCTURA

COMUNITARIA

Estructura (organizaciones, instituciones)

Formales e

Informales

Líderes y

representantes

1. Productivos 2. Políticos 3. Religiosos

1. Autoridades 2. Comités 3. Municipal

Individuos

Grupos

Comunidad

Conflictos

Negociar

Manejo

Balance

Desbalance

Acuerdos:

(avance)

Problemas:

(Retroceso)

REGLAS

Externas Internas

El manejo del poder

genera cambios

La ESTRUCTURA

cambia

Proyectos

GOBIER

NO

ONG’s

$

+

EMPODERAMIENTO

DESEMPODERAMIENTO

Estancamiento /

retroceso

Avance /

Desarrollo

Dinámica

(relaciones,

vínculos)

Figura 23. Esquema que ilustra la conceptualización del proceso de empoderamiento para el desarrollo, desde el punto de vista del investigador-facilitador de esta tesis.

Page 135: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

121

Se motivó a la gente para el análisis y reflexión local y se construyeron ciclos de

aprendizaje para la acción colectiva cumpliéndose las premisas definidas por

investigadores como Almekinders y Hagmann (2002 y 2003); Groot (2002); Hagmann

(1999); Hagmann y Almekinders (2003); Hamilton (1995); Keune y Boog (2000);

Selener (1997) y Guevara-Hernández (2007): a) se estimularon procesos de

aprendizaje colectivo al abordar los temas investigados, b) se lograron resultados

valiosos más allá de los intereses específicos de la investigación, como la amistad y

el apoyo recíproco, c) se contó con el compromiso de los participantes (campesinos y

facilitadores) en el proceso de aprendizaje y reflexión colectiva, d) se sacaron

inercias locales como tópicos dignos de reflexión, como el caso de la “fría” relación

de la comunidad con las instituciones del ramo ambiental, e) se logró reducir la

brecha entre los investigadores (facilitadores) y los investigados (campesinos) y f) se

desafiaron los paradigmas de estudio existentes, como la no participación y la

incapacidad de análisis, reflexión y entendimiento de los campesinos sobre la

realidad del desarrollo comunitario y su entorno.

7.3. A partir de la estructura y dinámica del poder

El enfoque y la metodología utilizada permitieron identificar y caracterizar de manera

puntual la estructura y dinámica del poder interno y externo que está incidiendo en el

proceso de empoderamiento para el desarrollo en California.

En este sentido, a nivel interno el actor (institución local) de mayor jerarquía resultó

ser el Comisariado Ejidal integrado por su presidente, secretario y tesorero. Sin

embargo por sistema de usos y costumbres, la autoridad máxima de la comunidad,

es la asamblea general de ejidatarios con derechos vigentes reconocidos. En

segundo lugar de importancia, apareció uno de los grupos (organización), el de La

Mujer Campesina I a cargo de Praxedis Nango Símuta. Este grupo era reconocido y

respaldado por la Asamblea General y evidentemente era favorecido con el apoyo

del Comisariado Ejidal a través de su presidente, por lo que también mostró tener las

Page 136: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

122

mayores y mejores relaciones (vínculos) hacia el exterior con diferentes actores,

principalmente con la Presidencia Municipal y la COPDECH.

La institución externa más importante para la comunidad, con mayor número de

proyectos y presencia permanente resultó ser la Presidencia Municipal, la cual

también presentó el mayor número de vínculos con los actores locales.

7.4 A partir del análisis del empoderamiento

Se identificó y evaluó el grado de empoderamiento tanto a nivel individual como a

nivelo colectivo, así como para algunos casos personales especiales.

Con los resultados obtenidos en esta tesis, las tres hipótesis planteadas quedan

plenamente resueltas afirmativamente; así también las preguntas de investigación

hechas al principio quedaron cabalmente contestadas.

Page 137: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

123

8. SUGERENCIAS

Con base en la literatura consultada y en los resultados y conclusiones del presente

trabajo de investigación-acción para el aprendizaje participativo (IAAP) en la

comunidad California del municipio de Villaflores, Chiapas, se sugiere lo siguiente:

Con la reserva del caso, y tomando muy en cuenta una de las características de la

IAAP citada por Nava Tablada (1991) en el sentido de que el conocimiento científico

que se genera con esta metodología, es sólo una aproximación más a la realidad y

que solo se construyen verdades relativas, en constante proceso de transformación,

se sugiere que es pertinente el uso de esta metodología para llevar a cabo trabajos

de investigación donde se requiera de un involucramiento y participación activa de

los campesinos tanto a nivel personal como de sus organizaciones e instituciones.

De hecho, también es recomendable la continuidad del proceso más allá de la propia

investigación es decir, una vez que el tesista ha concluido con los objetivos de la fase

de investigación (obtención y construcción de información, su análisis, reflexión y la

sistematización), debe buscar los medios y los espacios de participación en la

comunidad para continuar con la fase posterior, la enfocada al desarrollo comunitario

en base al empoderamiento logrado en el primer ciclo ya que se debe procurar la

continuidad del proceso de investigación como una actividad permanente, en

constante contacto con la realidad investigada. Esto permite incrementar el

empoderamiento de la gente de manera sostenida, a la vez que entran en un

proceso de acciones concretas en proyectos de desarrollo.

Concretamente, sobre el facilitador-investigador y su papel, desde el punto de vista

del desarrollo del ciclo completo del proceso según la metodología de Hamilton

(1995), Hagmann (1999); Hagmann y Guevara (2004) y Guevara-Hernández (2007),

es recomendable que el facilitador-investigador pudiera seguir interactuando en la

comunidad al menos por un año más, posterior al primer año (ciclo) de aprendizaje.

Sobre todo debería enfocar sus esfuerzos al desarrollo de capacidades para lo

organización efectiva de la gente ya que una de las debilidades más grandes de las

comunidades es la desorganización, para ello deberá fomentar y promover el rescate

Page 138: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

124

de valores esenciales del ser humano como el amor al prójimo y el amor a la

naturaleza, los cuales ayudarán en el logro de otros valores como el trabajo en

equipo, la solidaridad, honestidad, etc.

Se recomienda hacer acercamientos previos a la comunidad a investigar, antes de

iniciar con los trabajos formales de la IAAP, ya que estos permiten obtener un

diagnóstico con información general de la comunidad y su entorno que será de

mucha utilidad para la planeación y desarrollo del proceso de investigación acción.

El equipo de investigación debe ser multidisciplinario y deberá estar conformado por

personas (facilitadores-investigadores) con actitudes y aptitudes positivas para el

trabajo comunitario participativo, y deberán ser congruentes con las filosofías

constructivistas y humanistas.

Page 139: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

125

9. LITERATURA CITADA

Alemán, S. T. 1997. La extensión agrícola en México: sus aportes y limitantes

conceptuales. En: Argumedo, M. A.; J. Márquez, J. y N. Pérez R (Coords.). Memoria del Primer Simposio Regional en Extensión Rural México-Guatemala. Celebrado del 25 al 29 de marzo de 1996. ITC, Plan Comitán del CP y Centro Universitario de Noroccidente de la Universidad de San Carlos Guatemala. Comitán Chiapas, México. Pp. 59-66.

Alemán, S. T. 1998. Investigación participativa para el desarrollo rural: la experiencia

de Ecosur en los Altos de Chiapas, Serie Estudios de Caso de la Red de Gestión de Recursos Naturales, Fundación Rockefeller. México, D.F. 159 p.

Alexander, J. C. 1988. Durkheimian sociology: cultural studies. Cambridge University Press. Cambridge, U.K. 227 p.

Alfaro, Ma. C. 1999. Develando el género: elementos conceptuales básicos para entender la equidad. Serie Hacia la equidad. Unión Mundial para la Naturaleza. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Comp. Lorena Aguilar. 1ª. Ed. San José, Costa Rica: ABSOLUTO. ISBN 9968-786-09-8. 38 p.

Almekinders, C. and J. Hagmann. 2002. Facilitating change in up-scaling of

participatory approaches: building personal mastery and organisational capacities. Outcomes of a workshop held at Boxmeer, The Netherlands. 92 p.

Almekinders, C. and J. Hagmann. 2003. Learning in PAU: linking participation with personal development. Workshop outcomes. held at Held at Kasteel De Berckt,Baarlo, The Netherlands 1-4 November. 54 p.

Bajwa, H. S.; G. S. Gill and O.P. Malhotra. 1997. Innovate farmers in the Punjab. In: van Veldhuizen L., A. Waters-Bayer, R. Ramírez, D. A. Johnson and John Thompson. 1997 farmers´ research in practice: lesson from the field. Intermediate Technology. London, Great Britain. Pp. 67-79.

Banco Mundial, 2006. Poverty in Mexico-Fact Sheet.

http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/MEXICOEX

TN/0,,contentMDK:20233967~pagePK:141137~piPK:141127~theSitePK:338397,00.ht

ml. Accesado el 18 de octubre del 2006. Bautista, Z. F.1996. La capacitación agroecológica campesina en Yucatán: una

estrategia contra la pobreza extrema, Revista Red Gestión de Recursos Naturales, Segunda época No. 5. Fundación Rockefeller. México, D.F. Pp. 4-11.

Bennholdt, T. V. y Mies, M. 2003. Empoderamiento, la perspectiva de subsistencia y la economía globalizada. En: No violencia y empoderamiento social. Traducido por Ana Agostino. War Resisters’ Internacional. Noviolence and Social Empowerment Project, Oldenburg, Germany. 4 p. http://www.wri-irg.org/es/nvse-vbt.htm.

Page 140: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

126

Bhatia M. 2003. Operationalizing empowerment in bank operations: The measurement challenge. Kennedy School of Government. Harvard University. http://www.worldbank.org/participation/mukhmeet_empowerment.ppt.

Bourdieu, P. 1985. The social space and the genesis of groups. In: Theory and

Society. 14(6):723-744.

Bunch R. and G. López. 1999. Soil recuperation in Central America: how innovation was sustained after project intervention. In: F. Hinchcliffe et al. Fertile Ground. Pp. 32-41.

Bunch, R. 1995. People-centered agricultural development: principles of extension for achieving long-term impact. In: Scarborough, V. (Ed) Farmer-led approaches to extension.

Carlsen, L. 1999. Autonomía indígena: la innovación de la tradición. En: Revista Chiapas No 7. ERA-IIEC. México. Pp 14-31.

Castellanos, A. 2000. Cepal: el modelo neoliberal no ha detenido la pobreza. En: La Jornada. 3 April. Also available at: http://www.jornada.unam.mx/2000/04/03/eco4.html. Accessed on Oct. 17, 2006.

Cepeda, N. A. 2006. La pobreza atraviesa todo el país: revueltas civiles por miseria. En: Noticias. October 20. Also available at: http://www.noticias-oax.com.mx/articulos.php?id_sec=5&id_art=47941&id_ejemplar=1258. Accessed on Oct. 20, 2006.

Chambers, R., A. Pacey and L. A. Thrupp (eds). 1993. Farmer first: farmer innovation and agricultural research, Intermediate Technology Publications, London, Great Britain. 219 p.

Chapela, M. F. 1999.Silvicultura Comunitaria en la Sierra Norte de Oaxaca: el caso de la Unión Zapoteca-Chinanteca, Serie Estudios de Caso de la Red de Gestión de Recursos Naturales, Fundación Rockefeller, México, D.F. 110 p.

Collier, G.A. with E, Lowery Q. 1994. Basta! Land and the Zapatista rebellion in Chiapas. A Food First Book. Oakland, California, U.S.A. 281 p.

CONANP. 2006. Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biósfera de la Sepultura-México. Serie didáctica. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. SEMARNAT. 23 p.

Cruz-Lopez, J.D. 2007. Aspectos socioeconómicos, integrando a las comunidades en

el manejo del fuego en los pinares de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Chiapas, México. Presentation given in the International Workshop on Integrated Fire Management in Tropical Pine Forests. 15-19 January, 2007. Siguatepeque, Honduras. 27 p.

Cruz-Lopez, J.D. and V. Negrete-Paz. 2007. Sinergía del Proyecto “Plan Comunitario de Manejo Integral del Fuego en Comunidades de la Reserva de la Biosfera La Sepultura” con otros proyectos similares. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 10 p.

Page 141: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

127

De León P., L. 2001. Costumbres, leyes y movimiento indio en Oaxaca y Chiapas. CIESAS-Porrua. México, D.F. 327 p.

De Mente, B. L. 1998. There is a world for it in Mexico: the complete guide to Mexican thought and culture. Passport books/NTC contemporary publishing group. New Cork, U.S.A. 336 p.

DeWalt, B. R. 1979. Modernization in a Mexican Ejido: a study in economic adaptation. Cambridge University Press. London, U.K. 303 pp.

Douglas, M. 1986. How institutions think. Syracuse University Press. Syracuse, N.Y., U.S.A.146 p.

Durkheim, E. 1954. The elementary forms of the religious life, Glencoe, III. Free Press, N.Y., U.S. 456 p.

Eckstein, S. 1978. El ejido colectivo en México. 2da. Reimpresión. Fondo de Cultura Económica. Mexico D.F. México. 511 pp.

El Universal. 2009. Grandes productores monopolizan Procampo. Evangelina Hernández e Ignacio Alvarado. 28 de julio de 2009. http://www.eluniversal.com.mx/nacion/170124.html

Espinoza A. J de J., Espinosa G. J. A., Tapia N. A. y Moctezuma L. G. 2001. Contexto y tendencias en los apoyos a la investigación agropecuaria en México. En Revista Mexicana de Agronegocios, julio-diciembre, vol. 9. Scoiedad Mexicana de Administración Agropecuaria A. C. La Universidad Autónoma de la Laguna. La Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro” Unidad Laguna. Torreón, México. Pp 274-282. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/141/14100902.pdf

Fals-Borda, 0. 1987. Participatory action-research in Latin America. Internacional Sociology 2 (4):239-347.

Freire, P. 1971. Pedagogy of the oppressed, Harmondsworth: Penguin, London, Great Britain. 153 p.

Freire, P. 1998. ¿Extensión o comunicación?: La concientización en el medio rural, 21ª edición, Siglo Veintiuno editores, México D.F. 108 p.

Freire, P. 2000. Pedagogía del oprimido. 53ª edición. Siglo Veintiuno editores. México D.F. 245 p.

García de León, A. 2002. Fronteras interiores: Chiapas, una modernidad particular. Océano, el ojo infalible. México, D.F. 337 p.

García V., A. 2001. Alternativa de desarrollo rural sustentable en diez comunidades del estado de Colima con problemas de marginación y pobreza: Avances. En: Memorias de Resúmenes del Tercer Seminario Internacional de Agroecología. Alternativas para la Agricultura del Siglo XXI. Universidad Autónoma Chapingo. Del 25 al 27 de abril del 201. Pags. 82.

Page 142: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

128

Geilfus, F. 1997. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. IICA y GTZ. San Salvador, El Salvador. 208 p.

Gledhill, J. 1991. Casi nada: a study on agrarian reform in the homeland of Cardenismo. Institute of Mesoamerican Studies. The University at Albany-State University of New York. Vol. 4. Albany, New york. U.S.A. 420 p.

Gledhill, J. 2002. Una nueva orientación para el laberinto: la transformación del estado mexicano y el verdadero Chiapas. En: Relaciones. Revista del Colegio de Michoacán. 23(90): 201-258.

Gledhill, J. 2005. The rights of the rich versus the rights of the poor. A document of

the Global Poverty Research Group. Economic and Social Research Council. 33 p.

Gobierno Federal. 1995. Decreto por el que se declara Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera, la región denominada La Sepultura. 6 de junio de 1995. DOF. 11 págs.

Govers, C. 2006. Performing the community: representation, ritual and reciprocity in the Totonac highlands of Mexico. PhD Thesis. University of Amsterdam. 328 p.

Grindle, M.S. 1996. Challenging the state: Crisis and innovation in Latin America and Africa. Cambridge Studies in comparative politics. Cambridge University Press. Cambridge, U.K. 243 p.

Groot, A. E. 2002. Demystifying facilitation of multi-actor learning processes. Doctoral

Dissertation. Wageningen Agricultural University. Wageningen, The Netherlands. 216 p.

Guajardo L., Espinosa G. y Hernández O. 2004. La participación campesina en la formulación de proyectos productivos como una alternativa de estrategia para el desarrollo rural. Proyecto Regional de Cooperación Técnica para la Formación en Economía y Políticas Agrarias y de Desarrollo Rural en América Latina. Cuadernos FODEPAL. www.slc.fao.org/proyecto/fodepal. 24 PAG.

Guerrero, Ma. del P.; J. A. Ashby y T. Gracia. 1993. Farmer evaluations of techonolgy: preference ranking. Instructional Unit No. 2. IPRA-CIAT. Cali, Colombia.129 p.

Guevara H, Pinto R., Gómez C., Medina J. 2009. La investigación para el desarrollo

rural: Un breve análisis. En Boletín del Centro Local de Innovaci+on Agropecuaria. CLIA, GRANMA. Año II No. I.Febrero 2008. ISBN: 959-7189-08-9.

Guevara Hernández, F., A. Hernández López, R. Pinto Ruiz y J. Ovando Cruz. 2008. La investigación para el desarrollo rural: ¿Porqué un proceso continuo? In: CLIA Granma. Boletín del Centro Local de Innovación Agropecuaria. AÑO II (2): 1-2. Bayamo, Granma, Cuba. ISBN: 959-7189-08-9.

Page 143: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

129

Guevara Hernández, F., B. Martínez C., A .Hernández L., R. Pinto R., J. Ovando C. 2009. La investigación para el desarrollo rural: ¿qué es la investigación-Acción? In: CLIA Granma. Boletín del Centro Local de Innovación Agropecuaria. AÑO III (2): 1-2. Bayamo, Granma, Cuba. ISBN: 959-7189-08-9.

Guevara, H. F. 2002. Formación de facilitadores para la innovación tecnológica en la agricultura campesina de México: base para la generación y difusión de conocimiento con un enfoque de escuelas de campo. En: Mata, B. (ed.) 2002. La participación campesina en la innovación tecnológica. Memoria de los seminarios anuales 2001 y 2002 de INTECAP. Chapingo, Edo. de México. Pp. 79-93

Guevara, H. F. y R. Puentes. 1999. Breve reflexión sobre la evolución de la investigación agrícola en México: ¿En qué momento nos encontramos?. Documento preparado para la Cámara de Diputados. Fundación Rockefeller. México D.F. 7 p.

Guevara-Hernández, F. 2007.¿Y después qué?: action-research and ethnography on governance, actors and development in Southern Mexico”, PhD Thesis, Department of Social Sciences, Wageningen University and Research Centre. Wageningen, the Netherlands. 223 p.

Hagmann, J. 1999. Learning together for change: facilitating innovation in natural resource management through learning process approaches in rural livelihoods in Zimbabwe. Margraf Verlag. Weirkershein, Germany. 310 p.

Hagmann, J. and C. Almekinders. 2003. Developing ‘soft skills’ in higher education. In: PLA notes. No. 28. December. Pp. 21-25.

Hagmann, J. y F. Guevara H. 2004. Aprendiendo juntos para el cambio: la facilitación de innovaciones para el manejo sustentable de recursos naturales y el desarrollo rural a través de procesos participativos. Serie Estudios de Caso. Red de Estudios para el Desarrollo Rural A.C. y Fundación Rockefeller. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México. 153 p.

Hamilton, N. A. 1995. Learning to learn with farmers: a case study of an adult learning

extension project conducted in Queesland, Australia 1990-1995. Doctoral Dissertation. Wageningen Agricultural University. Wageningen, The Netherlands. 196 p.

Hardin, G. 1998. Essays on science and society: extensions of "the tragedy of the commons". In: Science. 280(5364): 682-683.

Haverkort, B. 1999. Towards appreciation of different powers. In: Compas Newsletter. Frebuary issue. Pp. 38-40.

Hunter, F. 1953. Community power structure: a study on decision makers. The University of North Carolina Press. Chapel Hill. North Carolina, U.S.A. 297 p.

Page 144: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

130

Hunter, G. (ed). 1978. Agricultural development and the poor: declaration of policy and guidelines for action. Overseas Development Institute. London, U.K. 113 pp.

INE. 1999. Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. 1a edición: octubre de 1999. Edit. Unidad de Participación Social, Enlace y Comunicación, INE. 249 págs.

INEGI. 2001. Cuaderno estadístico Municipal, Villaflores. Edición 2001. INEGI. pp. 24-30.

INEGI. 2006. Información estadística de México. Instituto nacional de estadística,

geografía e informática. Available at: http://www.inegi.gob.mx/est/default.asp. Accessed on Oct. 27, 2006.

INTRAC. 1999. Seguimiento y Evaluación del Empoderamiento, Documento de

Consulta, Oxford, England. 59 p.

Jennings, M. K. 1964. Community influentials: the elites of Atlanta. Free Press of Glencoe, a division of Macmillan Company. New York, U.S.A. 212 pp.

Jiménez, O. J. J., M. Kak Moo, I. Sohn L., A. López P., F. Ancona B., A. MendozaE., F. J. Xuluc T., R. Cámara S. y K. Nelson. (1997), Investigación en Sahcabá, Yucatán: la experiencia de PROTROPICO-FMVZ-UADY, Serie Estudios de Caso de la Red de Gestión de Recursos Naturales, Fundación Rockefeller. México, D.F. 124 p.

Kabeer, N. 1999. Resources, agency, achievements: reflections on the measurement of women's empowerment. In: Development and Change 30. Pp. 435-464.

Kanyama-Piri, G.; S. Snapp and S. Minae. 1998. Patnership with Malawian farmers to develop organic matter technologies. Outlook on Agriculture Vol. 27 (3) Pp. 167-175.

Keune, L. and B. Boog. 2000. Investigación acción ejemplar: conceptos y

aplicaciones. DEI. San José, Costa Rica. 270 pp.

Kraemer, B. G. 1993. Utopía en el agro mexicano: cuarenta proyectos de desarrollo en áreas marginadas. Difusión Cultural, UACh. Chapingo, México. 582 p.

Kramer, R. M. and M. B. Brewer. 1984. Effects of group identity on resource use in a simulated commons dilemma. In: J. Pers. Soc. Psychol. 46(5):1044-1057.

Lacki P. 2008. Gobiernos equivocados están destruyendo la dignidad de los pobres rurales. En Revista Electrónica de la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo “ANECh”. http://www.anech-chapingo.org.mx/opinion.html?uname=anech_chapin.

Law B. 1995. Del poder al empoderamiento: Patriarcado. En: XY: men, sex, politics, 5(4), summer 1995-96. XY, PO Box 26, Ainslie ACT, 2602, AUSTRALIA.

Page 145: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

131

Traducido por Laura E. Asturias. http://www.europrofem.org/02.info/22contri/2.05.es/2es.masc/28es_mas.htm.

Leeuwis, C., N. Röling and G. Bruin. 1998. Can the farmar field school replace the T&

V system of extension in Sub-Saharan Africa ? Some answers from Zanzibar. 15 th International Symposium. Association for Farming System Research- Extension. Pretoria, South Africa. 20 p.

Lévi-Strauss, C. 1963. Structural Anthropology. Basic Books. New York, U.S.A. 410 p.

Lisbona, G. M. (Ed). 2005. La comunidad a debate: reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. El Colegio de Michoacán-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México, D.F. 312 p.

López, M. y A. Rivas. 1997. Experiencias metodológicas del programa Campesino a Campesino UNAG. En: Selener, D.; H. Chenier y R. Zelaya. De Campesino a Campesino: experiencias prácticas de extensión rural participativa. IIRR-MAELA. Quito, Ecuador. Pp. 93-110.

Lukes, S. 1974. Power: a radical view. Studies in Sociology Macmillan Press Ltd. London, Great Britain. 63 p.

Lukes, S. 1978. Essays in social theory. The Macmillan Press LTD. London, U.k. 226 p.

Martínez V. L. y J. A. Ramírez G. 1999. El Centro de Educación Campesina de la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI): una opción del desarrollo alternativo agroecológico. En: Red Gestión de Recursos Naturales No 16. Segunda época. Julio-Septiembre México. D.F. Pp. 11-18.

Martínez, A. C. O.; V. Cuevas R.; A. Loaiza M.; T. Moreno G.; J. E. Reyes J.; O. Palacios V. y J. L. Guzmán R. 1999. Desarrollo sostenible del sistema agrosilvopastoril en el Sur de Sinaloa: propuesta del proyecto INIFAP-UACh. Red de Gestión de Recursos Naturales-Fundación Rockefeller. Méx., D.F. 96 p.

Martínez-Soriano, F. 2006. Antidemocracia, militarismo y prefacismo. En: Noticias.

December 26. Also available at: http://www.noticias-oax.com.mx/articulos.php?id_sec=5&id_art=49960&id_ejemplar=1315. Accessed on Dec. 26, 2006.

Mata, G. B. 1977. Innovaciones agrícolas y adopción. Revista Chapingo. Nueva Epoca No. 4. Chapingo, México.

Mata, G. B. 1998. Hacia “otro” desarrollo rural, Mata, G. B. (coord.) Agricultura y Desarrollo Rural Compatible, Programa de Investigación y Servicio en Regionalización Agrícola y Desarrollo Sustentable, UACh. Chapingo, México. Pp. 66-84.

Mata, G. B. 1999. Desarrollo Rural en México: una propuesta centrada en los pobres del campo. Tesis de Doctorado, Departamento de Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. 285 p.

Page 146: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

132

Mata, G.B. 2002. La participación campesina en la innovación tecnológica. En: Mata, B. (ed.) 2002. Memoria de los seminarios anuales 2001 y 2002 de INTECAP. Chapingo, Edo. de México. Pp. 10-93.

Mata, J. I. 1992. Un método para transferir tecnología a los agricultores, una guía

para planificación e implementación. Academy for Educational Development. Communication for Technology Transfer in Agriculture Project. Washington, D.C. 259 p.

McWhirter, E. H. (1991), Empowerment in counselling, Journal of Counselling and

Development, 69: 222-227. McWhirter, E.H. 1991. Empowerment in counselling. In: Journal of Counselling and

Development. 69: 222-227.

Miagostovich, M. 1999. Farmer field schools in integrated crop management. Rural Learning Networks. Bulletin No. 6. RECOFTC. Bangkok, Thailand. 11 p.

Muñoz, R. P. 2000. Hay más pobres que antes de la apertura. En: La Jornada. 10 March. Also available at: http://www.jornada.unam.mx/2000/03/10/eco3.html Accessed on Oct. 17, 2006.

Murphy, W. P. 1980. Secret knowledge as property and power in Kpelle society: elders versus youth. Africa 50: 193-207.

Murphy, W. P. 1981. The rhetorical management of dangerous knowledge in Kpelle brokerage, American Ethnological Society. 8(4): 667-685.

Murphy, W. P. 1990. Creating the appearance of consensus in Mende political discourse, American Anthropologist 92(1): 24-41.

Nahmad, S. 2004. Los acuerdos y los compromisos rotos y no cumplidos con los pueblos indígenas de México. En: Hernández, et al., 2004. El Estado y los indígenas en tiempos del PAN. Cámara de Diputados/CIESAS/Porrúa. Pp. 88-113

Núñez, R., V.R. 2004. EL CORAZÓN NO SE VENCE. Historia de la lucha de una comunidad maya-tojolabal para recuperar su nantik lu.um, su Madre Tierra. 1ª. Ed. ISBN: 970-722-323-5. Edit. Plaza y Valdés, S. A. de C. V. Impreso en México. p. 327.

Oxaal, Z. and S. Baden. 1997. Gender and empowerment: definitions, approaches and implications for policy, Report No. 40 Bridge Development-Gender, Institute of Development Studies, University of Sussex. Brighton, UK. 34 p.

Pérezgrovas, G. V., M. López V., W. Anzueto A., F. Rodríguez L. y E. Gómez H. 1997. El cultivo de café en la unión Majomut, Serie Estudios de Caso de la Red de Gestión de Recursos Naturales, Fundación Rockefeller, México, D.F.

Pretty, J. N. 1995. Participatory learning for sustainable agriculture. In: World Development. 23(8):1247-1263.

Page 147: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

133

Radcliffe-Brown, A. R. 1952. Structure and Function in Primitive Society: essays and addresses. Cohen & West. London, U.K. 219 p.

Rahnema, M. 1996. Participación. En: Diccionario del Desarrollo. Una Guía del Conocimiento como Poder. 1ª. Ed. En castellano. Edit. Wolfangs Sachs. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC) y Centro de Aprendizaje Mútuo (CAM). Lima Perú. ISBN 9972-646-00-9. p. 194 – 215.

Ramírez-Cuevas, J. 2003. Movimiento campesino: las razones de la furia. México, una radiografía de las organizaciones agrarias contra el ALCA. En: Rebelión: movimientos sociales. 11 de Febrero. Also availabe at: http://www.rebelion.org/sociales/cuevas110203.htm. Accessed on Jul. 09, 2006.

Ramos, S. F. J. 1998. Grupo Vicente Guerrero de Españita, Tlaxcala: dos décadas de promoción de campesino a campesino, Serie Estudios de Caso de la Red de Gestión de Recursos Naturales, Fundación Rockefeller, México, D.F. 111 p.

Richards, M. 1997. Tragedy of the commons for community-based forest management in Latin America?. In: Natural resource perspectives-Overseas Development Institute. Number 22. 14 p.

Richards, P. 1995. Participatory Rural Appraisal: A Quick and Dirty Critique. PLA Notes, Issue No. 24, pp. 13-16.

Riva-Palacio, R. 2006. Huele a Salinas. En: El Universal: estrictamente personal. October 18. Also available at: http://www.eluniversal.com.mx/columnas/61286.html. Accessed on Oct. 18, 2006.

Rivas, A. C. A. 1997. Enfoques teóricos y conceptuales para realizar extensionismo rural en áreas con agricultura de subsistencia. En: Argumedo, M. A.; J. Márquez, J. y N. Pérez R (Coords.). Memoria del Primer Simposio Regional en Extensión Rural México-Guatemala. Celebrado del 25 al 29 de marzo de 1996. ITC, Plan Comitán del CP y Centro Universitario de Noroccidente de la Universidad de San Carlos Guatemala. Comitán Chiapas, México. Pp. 52-58.

Roberts, R. S. and J. Emel. 1992. Uneven development and the tragedy of the commons: competing images for nature-society analysis. In: Economic Geography 68(3):249.

Rodríguez, F. 2006. Justicia política de Aristóteles: justicia democrática. En: Noticias. Septembers 06. Also available at: http://www.noticias-oax.com.mx/articulos.php?id_sec=6&id_art=46489&id_ejemplar=1222 Accessed on Sept. 16, 2006.

Röling, N. 1996. Towards an interactive agricultural science. In: Journal of Agricultural Education and Extension. 2(4): 35-48.

Rose, A. M. 1967. The power structure: political process in American society. Oxford University Press. New York, U.S.A. 506 p.

Page 148: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

134

Rossi, P. H. 1970. Power and community structure. In: Aiken, M. and P. E. Mott. (eds). 1970. The structure of community power. Random House. N.Y. U.S.A. Pp. 110-116.

SAGARPA, 2009. REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LA SAGARPA. 2010http://www.sagarpa.gob.mx/programas/Lists/Programas%20Sagarpa/Attachments/33/REGLAS_OPERACI%C3%93N_10_DOF.pdf. Accesado, oct. 2010.

SAGARPA. 2001a. Guía normativa del programa de extensionismo y servicios profesionales 2001 (PESPRO). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Subsecretaría de Desarrollo Rural, Coordinación General de Extensionismo y Desarrollo Tecnológico, Documento interno. 40 p.

SAGARPA. 2001b. Reglas de operación de la Alianza para el Campo 2001. http://facej.jal.sagarpa.gob.mx/ReglasOp/2001/Reglas%20de%20Operacion%202001.pdf. Accesado en marzo del 2003.

SAGARPA. 2002. Informe de Evaluación Nacional del Programa de Extensionismo y Servicios Profesionales. Octubre del 2002. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Programas/Lists/Evaluaciones%20Externas/Attachments/16/PESPRO.pdf. Accesado en marzo del 2003.

Sánchez de P. T. F. 1996. Extensión agraria y desarrollo rural: sobre la evolución de las teorías y praxis extensionistas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica. Madrid, España.

Santos, V., M. Carreón y K. C. Nelson. (1998), La Organización de la Unión de Ejidos

Productores Forestales de la Zona Maya: un proceso de investigación participativa, Serie Estudios de Caso de la Red de Gestión de Recursos Naturales, Fundación Rockefeller, México, D.F. 129 p.

Schermerhorn, R. A. 1961. Power and society. Random House. New York, U.S.A. 114 p.

Scoones, I. and J. Thompson. 1994. Beyond farmers first: rural people's knowledge, agricultural research and extension practice. Intermediate Technology Publications. London, Great Britain. 301 p.

SDR. 2001. Diagnóstico Regional Frailesca. Documento interno. Compilador Gabriel Molina Alfaro. Coordinador del CIA. de la Delegación VI Frailesca. 22 p.

Selener, D. 1997. Participatory action research and social change. The Cornell

Participatory Action Research Network. Cornell University. Ithaca, N.Y. U.S.A. 358 p.

Sewell, W. H. Jr. 1992. A Theory of Structure: Duality, Agency, and Transformation. In: The American Journal of Sociology. 98(1): 1-29.

Sumberg J. and C. Okali. 1997. Farmers’ experiments: creating local knowledge. Lynne Riener. London, United Kingdom. 186 p.

Page 149: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

135

Taylor, M. 1982. Community, anarchy and liberty. Cambridge University Press. London, U.K. 184 p.

Terselic V. 2001. “Fortalecimiento”: ¿sólo una palabra más?. En: El fusil roto. No violencia y empoderamiento social. Traducido por Alfonso Herranz. Enero 2001, no.47/48. http://www.wri-irg.org/es/nvse-vte.htm.

Therbon, G. 2004. La ideología del poder y el poder de la ideología. Editorial de

Ciencias Sociales. Instituto Cubano del Libro. La Habana. Cuba. 145 p.

Thompson, K. 1982. Emile Durkheim. Ellis Horwood Limited. Chichester. Sussex, England. 179 p.

Van de Fliert, E and A. R. Braun. 2000. Farmer field school for integrated crop management of sweetpotato: field guidelines and technical manual. CIP-Mitra-Tani-UPWARD. Bogor, Indonesia. 282 p.

van der Haar, G. 2001. Gaining ground: land reform and the constitution of

community in the Tojolabal highlands of Chiapas, Mexico. PhD Thesis. Wageningen University. 287 p.

Van der Ploeg J. and M. Miagostovich. 1998. Farmer field school: integrated soil management. Bulletin No. 5. RECOFTC. Bangkok, Thailand. 11 p.

Velázquez H. J. C. 2002. Experimentación Campesina en México: caminando sobre

arenas movedizas. Red de Gestión de Recursos Naturales y Fundación Rockefeller. 111 pág. Serie: Estudios de Caso sobre Participación Campesina en Generación, Validación y Transferencia de Tecnología.

Warman, A. 1983. “Los campesinos, hijos predilectos del régimen”. 11ª. Edición.

Editorial Nuestro Tiempo, S. A. p. 94 y 95. (ISBN 968-427-035-6).

Wilson P. 1998. El empoderamiento: desarrollo económico comunitario desde adentro hacia fuera. En: ECODEB. No. 44. 08/01/98.

WRI. 2003. Noviolencia y empoderamiento social. Tomado de gewaltfreie aktion. Vol. 32. No. 123, 11, 2000. 7 p. http://www.wri-irg.org/es/nvse-2.htm.

Wright Mills, C. 1967. Power, politics and people: The collected essays. Oxford

University Press. London. 657 p.

Zermeño, F. and M. Domínguez P. 2000. Estado y políticas de combate a la pobreza en México; algunas reflexiones para la compresión de Progresa. En: El Cotidiano. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. Pp.13-21.

Page 150: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

136

10. APENDICE

Cuadro 1A. Descripción del “ciclo de aprendizaje” para un proceso completo de desarrollo según la metodología Investigación Acción y Aprendizaje Participativo (IAAP) de Hamilton (1995) y Hagmann (1999).

Fases Subfases 1. Iniciar el cambio 1. Establecer relaciones de confianza con las comunidades

2. Identificar organizaciones locales 3. Identificar innovaciones e innovadores locales 4. Compartir y reflexionar con las comunidades

2. Procurar nuevos caminos

1. Crear apropiación local con relación a problemas y retos 2. Identificar y aprender sobre proveedores de servicios 3. Identificar y explorar soluciones posibles para aprender

sobre: • Procesos de cambio • Fuentes externas de innovaciones • Experiencias de innovadores locales

3. Plantear y

fortalecer las capacidades organizacionales locales

1. Desarrollar una planificación comunitaria con organizaciones locales

2. Desarrollar una estrategia para la transformación de organizaciones locales

3. Enlazar con fuentes identificadas de innovación 4. Enlazar organizaciones locales con proveedores de

servicios

4. Experimentar Mientras accionar

1. Aumentar creatividad para la experimentación 2. Experimentar con ideas nuevas

5. Compartir experiencias

1. Evaluar innovaciones con la comunidad 2. Compartir el proceso de innovación entre pueblos

6. Reflexionar sobre lecciones aprendidas y replantear

1. Revisar el progreso con relación a las capacidades organizacionales e innovaciones

2. Plantear el próximo ciclo de aprendizaje en base a las experiencias

Page 151: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

137

Cuadro 2A. Cronograma de eventos realizados y relación de personas que integraron el equipo multidisciplinario de investigación.

Fase Reunión/Taller Fecha Participante Observaciones: (Institución,

roles, actividades, etc.)

Reuniones de

Planeación

1ª. CRUS, Chapingo, Oaxaca, Oax.

25 -26/en/03

Ángel Vargas N. Chapingo. Asesor

Francisco Guevara H. Wageningen. Tesista PhD. Facilitador y coofacilitador principal. Rpte.Legal de RED AC.

Francisco J. Ramos S. Al Natural: Turismo Sustentable. Facilitador relator

Trinidad Alemán S. ECOSUR. Asesor José G. Araujo Gordillo FCA, UNACH. Asesor

Jesús Ovando Cruz DAEPP S.C. Tesista de MAT. de la FCA, UNACH. Facilitador expositor principal en todos los talleres

Hernán Galdámez E. DAEPP S.C. Coofacilitador en diferentes talleres

Isa E. Hinojosa F. Chapingo. Tesista de Lic. Estancia en RED AC, Oaxaca. Facilitadora

Marleen Willensem Estudiante Holandesa. Estancia en RED AC, Oaxaca. Facilitadora

Eleni Marinidou Estudiante Griega de Lic. en Chapingo. Estancia en RED AC, Oaxaca. Facilitadora

Azalea Lerín R. Chapingo. Tesista de Lic. Estancia en RED AC, Oaxaca. Facilitadora

2ª. Oficina de RED, A.C., Oaxaca, Oax

28 feb- 2 mar/03

Angel Vargas N. Chapingo. Asesor Francisco Guevara H. Facilitador y Coofacilitador Francisco J. Ramos S. Facilitador relator Trinidad Aleman ECOSUR. Asesor Jesús Ovando Cruz Facilitador principal Octavio Jimenez R. UNACH. Apoyo logístico Isa E. Hinojosa F. Facilitadora Marleen Willensem Facilitadora Eleni Marinidou Facilitadora Azalea Lerín R. Facilitadora

3ª. Oficina de RED, A.C., Oaxaca, Oax.

15/mar/03

Francisco Guevara H. Facilitador y Coofacilitador Francisco J. Ramos S. Facilitador relator Jesús Ovando Cruz Facilitador principal Javier Elizalde Fdez. Team Bimotos. Apoyo logístico Hernán Galdámez E. Facilitador Isa E. Hinojosa F. Facilitadora Marleen Willensem Facilitadora Eleni Marinidou Facilitadora Azalea Lerín Facilitadora

Talleres en California

1º. Taller de la historia de la comunidad y diagrama del comal y las tortillas

19 al 25 de marzo del 2003

Francisco Guevara H. Compras / Logística (fotos) Jesús Ovando Cruz Facilitador Hernán Galdámez E. Cofacilitador Oel Gómez G. Logística / Cofacilita dinámica Téxar Velásquez T. Cofacilita dinámica - Lista Isa E. Hinojosa F. Logística (hospedaje y alim) Marleen Willensem Logística (fotos y Hosp. Y alim) Eleni Marinidou Logística (compras, refrigerio) Francisco J. Ramos S. Facilitador relator

2º. Continuación del taller de la historia de la comunidad y diagrama del

Del 13 al 16 de abril del 2003

Antes Durante

Jesús Ovando Cruz Coordinador Facilitador

Oel Gómez G. Elaboración de materiales

Facilitador

Page 152: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

138

comal y las tortillas y análisis de problemas

Isa E. Hinojosa F. Realizar tareas 2 y 3

Monitora

Marleen Willensem Realizar tarea 5, apoyo a Isa

Observadora

Eleni Marinidou Actividades 1 y 4

Logística

Francisco J. Ramos S.

Corrección de memorias, dinámica “Acomódate”

Facilitador relator

Francisco Guevara H. Logística y apoyo a Isa

Observador

Misael Apoyo logístico Entretener a l@s niñ@s

3º. Continuación del análisis de problemas comunitarios

2 al 5 de octubre del 2003

Antes Durante

Jesús Ovando Cruz Checar materiales

Facilitador 1

Hernán Galdámez E. Al llegar a la com. Verificar alimentos

Facilitador 2

Verónica

Hablar por tel. con Maricruz para encargar alimentos

Monitor

Nora Preparar escenario

Observador

Oel Gómez G. Preparar escenario

Observador

Maribel Hacer aseo Logística

Francisco J. Ramos S. Preparar escenario

Relator-Sistematizador

4º. Continuación del análisis de problemas comunitarios

16 al 18 de noviembre del 2003

Antes Durante

Jesús Ovando Cruz Checar materiales

Facilitador 1

Hernán Galdámez E. -- Facilitador 2

Anita Logística Monitor-observador

Francisco J. Ramos S. Logística Relator-Sistematizador

5º. Continuación del análisis de problemas comunitarios

10 al 12 de enero del 2004

Antes Durante

Jesús Ovando Cruz Checar materiales

Facilitador 1

Francisco J. Ramos S. Logística Relator-Sistematizador

Aplicación de entrevistas

En la comunidad California

18 al 24 de febrero del 2004

Jesús Ovando Cruz, Oel Gómez G., Elías, Paco Guevara, Geraud Brunel

Visitas directas en los domicilios

Captura de entrevistas

En Villa Corzo, Chiapas y Oaxaca

De febrero a abril del 2004

Oel Gómez G., Elías, Luis Donaldo

Captura en Excel

Visitas informales

En la comunidad California

De marzo del 2003 a junio del 2004

Jesús Ovando C., Concepción Soma, Luis Donaldo Ovando S., Amparo Serrano F. y Didier Alexis Ovando S.

Asambleas generales, eventos sociales (cumpleaños, bodas, XV años), recorrido de parcelas, etc.

Page 153: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

139

Cuadro 3A. Concentrado general de personas entrevistadas en California municipio de Villaflores, Chiapas*.

Nombre del entrevistado

DATOS PERSONALES ENCUESTA Y FECHA** DE APL. Observaciones

Cargo/Referencia Sexo Edad (años)

Escolaridad No hijos

Pareja Emp.

Personal Emp. local

Complementaria

Celia López Gómez

Esposa de migrante M 31 4º prim

6: 3 h y 3 m

Manuel Gómez Gómez

X 19/02

X 23/02

X 24/02

Embarazada de 8 meses

Praxedis Nango Símuta

Fue rpte. del G.T. La Mujer Campesina I. Buena líder

M 45 0 8: 2 h Y 6 m

Edilberto Cruz Pérez

X 23/02

X 24/02

X 24702

En el 2004 abandonó la comunidad por prob. económicos

Eduardo Sánchez Bautista

Pte. Com. Ejidal. Hijo de Belisario (fundador).

H 43 0 6: 3 h y 4 m

Griselda Hdez. Muñoz

X 18/02

X 20/02

X 23/02

Dedicado a la ganadería extensiva Tiene un hijo migrante

Francisco Zaraus Mtz. (FZM+)

Srio del Ag. Mpal. y Delegado de org. d prod. de frijol

H 58 2º prim 9: 2 h y 7 m

Isabel Ramírez Yañez

X 19/02

X 24/02

X 24/02

Papá de Maricruz (ex rpte. de G. T.) Fundador

Ma. Dominga López López

Rpte. De grupo M 59 0

3: 2 h y 1 m

Vive sola X 19/02

X 23/02

Divorciada. Vive sola con sus hijos

Belisario Sánchez Méndez

- /Papá del Pte. del Comisariado - H 56 0

9: 5 h y 4 m

Rosaria Sánchez Bautista

X

24/02

Fundador. Dedicado a la ganadería extensiva. Ya no siembra cultivos

Carlos Mtz. Pérez

Policía / Fundador H 62 0

8: 4 m y 4

h

Zoila Avendaño Gtz.

X 24/02

X

23/02

Fundador. Dueño de un changarro

Luvia Sánchez Bautista

Rpte. G. T. de Praxedis

M 33 1º prim 3: 2 h y 1 m

Hermilo Ramírez Cruz (Tsro. Del Comisariado)

X 24/02

X

24/02

Esposa de Hermilo (Tsro. Del Com. Ejidal)

Blanca Julia Zaraus Ocaña (BJZO+)

- / Esposa del ex Agente Municipal (Vicente)

M 63 1º prim 7: 5 h y 2 m

Vicente X

23/02

Esposa de Vicente (Agente Mpal.)

Guadalupe Alegría Méndez (GAM+) y Ana Luz Vázquez

Nueva rpte. del G. T. de Maricruz

M 39 2º prim 5 m

Ciésar Gómez Sánchez (Srio. Comisariado)

X 24/02

Ana Luz, miembro del grupo apoyó a Guadalupe a responder algunas preguntas

Page 154: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

140

Lázaro

Lucas Pérez González (LPG+)

Agente Municipal H 24 0 7

X

24/02

Asumió el cargo recientemente

Vicente Cruz Cruz

Anterior Agente Mpal. H 57 3º. prim

2 h y 2 m

Blanca Julia Zaraus Ocaña

X

26 y 27/06/05

Aplicó Geraud Brunel

Ciésar Gómez Sánchez

Srio. Del Com. Ejidal H 39 3 m

Guadalupe Alegría Méndez

X

26 y 27/06/05

Aplicó Geraud Brunel

10 7 7

*Entrevistadores: Fco. Guevara Hdez., Jesús Ovando Cruz, Oel Gómez Glez., Javier Elizalde Fdez. y Geraud Brunel **Fecha: Las entrevistas se aplicaron los días 18, 19, 20, 23 y 24 de febrero del 2004. Del 18 al 20 (Jesús, Paco G. y Elías); el 23 y 24 (Paco G., Jesús y Javier y Oel). +Personas entrevistadas para la evaluación de empoderamiento de cuatro casos particulares (personal)

Page 155: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

141

Cuadro 4A. Glosario de siglas y abreviaturas utilizadas. ASERCA Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria BANRURAL Banco de Desarrollo Rural S.A. BJZO Blanca Julia Zaraus Ocaña C.F.E Comisión Federal de Electricidad CEC Comisión Estatal de Caminos CEE Consejo Estatal Electoral CEIDEPACH Centro Estatal de Investigación y Desarrollo de la

Producción Hortofrutícola y de Plantaciones Agroindustriales del Estado de Chiapas

CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas COPDECH Coalición de Organizaciones Productivas y de

Desarrollo del Estado de Chiapas COPLADE Comité de Planeación y Desarrollo del Estado de

Chiapas COPLADEM Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio COPLANTA Centro de Investigación y Desarrollo de Plantaciones DAEPP, S.C. Despacho Agropecuario Especializado en Planeación

Participativa S.C. DOF Diario Oficial de la Federación EE.UU. Estados Unidos de América et al. “y colaboradores”, “y otros” FZM Francisco Zaraus Martínez G.T. Grupo de Trabajo GAM Guadalupe Alegría Méndez IAAP Investigación Acción para el Aprendizaje Participativo IDH’s , Institutos de Desarrollo Humano INE Instituto Nacional de Ecología INEGI Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e

Informática INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias LPG Lucas Pérez González MPROVICH Instituto de Promoción para la Vivienda en Chiapas ONG’s Organismos No Gubernamentales op. cit. “obra citada” OPORTUNIDADES Es un programa interinstitucional en el que participan la

Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos estatales y municipales

PAPIR Subprograma de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural

PESPRO Programa de Extensionismo y Servicios Profesionales PRD Partido de la Revolución Democrática

Page 156: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

142

PRI Partido Revolucionario Institucional PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo PROCEDE Programa de Certificación de Tierras Ejidales y

Titulación de Solares Urbanos PRODESCA Subprograma de Desarrollo de Capacidades en el

Medio Rural PROFEMOR Subprograma de Fortalecimiento de Empresas y

Organización Rural PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PSP’s Prestadores de Servicios Profesionales RAN Registro Agrario Nacional REBISE Reserva de la Biosfera “La Sepultura” RED, A.C. Red de Estudios para el Desarrollo Rural A.C. SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación. SDR Secretaría de Desarrollo Rural SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEMARNAP Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y

Pesca., hoy Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEP Secretaría de Educación Pública TdT Transferencia de Tecnología TELECOM-TELÉGRAFOS

Programa Institucional de Telecomunicaciones de México

UACH Universidad Autónoma Chapingo UNACH Universidad Autónoma de Chiapas WRI War Resisters´International

Page 157: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

143

Figura 1A. Ilustración del “ciclo de aprendizaje” para un proceso completo de desarrollo según La metodología Investigación Acción y Aprendizaje Participativo (IAAP) de Hamilton (1995) y Hagmann (1999).

Page 158: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

144

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS Campus V

Villa Flores, Chiapas; a 20 de marzo de 2003

ASUNTO: Información sobre trabajo de investigación

C. Eduardo Sánchez Bautista Presidente del Comisariado Ejidal Ejido California, Mpio. de Villa Flores, Chiapas P R E S E N T E Por medio del presente hago de su conocimiento que en su comunidad se iniciará una investigación participativa durante los meses de marzo a diciembre del presente año, durante los cuales se harán visitas frecuentemente. Dicha investigación será desarrollada en colaboración entre la Universidad Autónoma de Chiapas, Campus V Frailesca (UNACH-FCA), el Despacho Agropecuario Especializado en Planeación Participativa (DAEPP SC) y la Red de Estudios para el Desarrollo Rural (RED AC). En esta investigación participarán diferentes personas en diferentes momentos, por lo cual me permito presentárselos a continuación: José G. Araujo G. UNACH Chiapas Jesús Ovando C. UNACH-DAEPP Chiapas Texar Velásquez T. DAEPP Chiapas

Oel Gómez G. DAEPP Chiapas Hernán Galdámez E. DAEPP Chiapas Isa Emanuela Hinojosa F RED AC-UACH Oaxaca Eleni Maridonou RED AC-UACH Oaxaca Marleen Willemsen RED AC-WUR Oaxaca Francisco Javier Ramos S. RED AC-WUR Oaxaca

Francisco Guevara H. RED AC-WUR Oaxaca Una vez esto, me atrevo a solicitarle que inviten a toda la comunidad para que sean participes de la investigación y apoyen en la medida de sus posibilidades a dichos estudiantes, ya que los resultados que se obtengan, serán generados y compartidos con todos ustedes. Sin más por el momento, le agradezco toda la atención prestada al presente.

Atentamente

Dr. Jorge Luis Zuart Macias DIRECTOR

C.c.p. Archivo

Sra. Praxedis Nango Simuta------ Representante de la mujer campesina

Sra. Maricruz Sarauz Ramírez---- Representante del grupo de mujeres

Figura 2A. Presentación oficial del equipo multidisciplinario de investigación ante la autoridad ejidal.

Page 159: ANÁLISIS DE EMPODERAMIENTO EN UNA COMUNIDAD CAMPESINA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA "LA SEPULTURA" EN EL MUNICIPIO DE VILLAFLORES, CHIAPAS:

145

A TODOS aLOS HABITANTES DE CALIFORNIA (HOMBRES, MUJERES Y JOVENES) PARA PARTICIPAR EN EL 4º TALLER

PARTICIPATIVO DONDE SE CONTINUARA CON EL ANALISIS DE

LOS “PROBLEMAS COMUNITARIOS” SUS CAUSAS Y EFECTOS. LOS FACILITADORES SERAN LOS MISMOS QUIENES HAN

PARTICIPADO EN LOS TALLERES PASADOS DE LA HISTORIA Y EL

COMAL Y LAS TORTILLAS (ORGANIZACIÓN).

¡NO FALTES!, ¡TU PRESENCIA ES IMPORTANTE! NOS VEMOS EL DIA LUNES 17 DE NOVIEMBRE A PARTIR DE LAS 4:00 DE LA TARDE EN LA CASA EJIDAL

ATENTAMENTE ___________________________ AUTORIDADES EJIDALES

Figura 3A. Invitación al cuarto taller comunitario