Top Banner
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTAILIDAD Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos en la Empresa Glosher Confecciones EIRL de la ciudad de Juliaca aplicando una estructura inteligente de costos (clasifica los costos en fijos y variables), que permite gestionar el costo y obtener información para la toma de decisiones. Investigación presentada como parte del curso: Costos I Docente: Mg. Zuñiga Castillo Arturo Jaime. Presentado por: Acarapi Muños Lisbeth. Gutierrez Motesinos Yeni Roxana. Quelca Catunta Hayde Leticia. Quinto Chipana Jennifer Thalia Ramos Quispe Nilsa Elizabeth Zúñiga Mamani Abad Severo. Juliaca, 2015
72

Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

Apr 28, 2023

Download

Documents

Josué Turpo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTAILIDAD

Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos en la Empresa Glosher

Confecciones EIRL de la ciudad de Juliaca aplicando una estructura inteligente de costos

(clasifica los costos en fijos y variables), que permite gestionar el costo y obtener

información para la toma de decisiones.

Investigación presentada como parte del curso:

Costos – I

Docente:

Mg. Zuñiga Castillo Arturo Jaime.

Presentado por:

Acarapi Muños Lisbeth.

Gutierrez Motesinos Yeni Roxana.

Quelca Catunta Hayde Leticia.

Quinto Chipana Jennifer Thalia

Ramos Quispe Nilsa Elizabeth

Zúñiga Mamani Abad Severo.

Juliaca, 2015

Page 2: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

DEDICATORIA

El momento en que el ser humano culmina una

meta, es cuando se detiene a hacer un reencuentro de todas

las ayudas recibidas, de las voces de aliento, de las

expresiones de amor y comprensión.

Damos infinitas gracias. A Dios, por el camino

recorrido. A nuestros padres por ser la fuerza y templanza

en todo momento. A la vida. Por lo aprendido todo este

tiempo.

Page 3: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

AGRADECIMIENTO

Hacemos llegar nuestro profundo agradecimiento

primero a Dios por darnos fortaleza y la constancia para

cumplir nuestros objetivos propuestos, a nuestros padres

por estar siempre a nuestro lado brindándonos su apoyo, a

nuestra universidad y especialmente a la Facultad de

Ciencias Empresariales, que mediante sus autoridades y

docentes nos brindaron una sólida formación universitaria

y lograron que culminemos con éxito una más de nuestras

etapas académicas.

Page 4: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................... 6

CAPITULO I........................................................................................................................ 7

Planteamiento del trabajo de investigación....................................................................... 7

Descripción del trabajo de investigación ....................................................................... 7

Justificación del trabajo de investigación ...................................................................... 7

Planteamiento del problema de investigación ............................................................... 8

Problema General ............................................................................................................ 8

Problemas Específicos ..................................................................................................... 8

Objetivo General .............................................................................................................. 9

Objetivos específicos ........................................................................................................ 9

CAPITULO II .................................................................................................................... 11

FUNDAMENTO TEORICO DE LA INVESTIGACION ............................................. 11

Marco histórico. ............................................................................................................. 11

Historia de la empresa de la empresa Glosher Confecciones .................................... 12

Marco Teórico ................................................................................................................ 13

CAPITULO III .................................................................................................................. 27

Marco Conceptual ............................................................................................................. 27

CAPITULO IV ................................................................................................................... 42

Resultados para los objetivos específicos del trabajo de investigación......................... 42

Objeto del costo de la empresa “Glosher Confecciones” de Juliaca. ........................ 42

Proceso productivo de la empresa “Glosher Confecciones” de Juliaca. ................... 43

Page 5: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

Costos Variables de la empresa “Glosher Confecciones” de Juliaca. ....................... 45

Costos Fijos “Glosher Confecciones” de Juliaca......................................................... 47

Análisis de costo adecuado para la toma de decisiones de la empresa “Glosher

Confecciones” de Juliaca ............................................................................................... 49

CAPITULO V .................................................................................................................... 58

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 58

Conclusiones ................................................................................................................... 58

Recomendaciones: .......................................................................................................... 59

ANEXOS............................................................................................................................. 62

Page 6: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

6

INTRODUCCION

Contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general, que analiza la

información de los costos para el uso interno de la administración en la planeación, control,

verificación de precios y toma de decisiones. La clave del éxito de un negocio depende de

la manera en que se utilice la información que se obtiene del costeo de sus productos, y es

la base para el pronóstico y el control de las operaciones de la empresa. Esta información

debe ser suministrada de una manera eficiente y exacta para llegar al resultado esperado.

El presente trabajo cuyo título es “Diseñar una estructura inteligente de costos,

aplicando la clasificación de costos fijos y costos variables, que permitan gestionar los

elementos de costos de producción, así como obtener información consistente y oportuna

para la toma de decisiones, en la Empresa GLOSHER CONFECCIONES de Juliaca”, este

trabajo pretende determinar el costo unitario de producción para 96 buzos. De esta manera

demostraremos que la industria de las confecciones puede beneficiarse con el diseño de

una estructura inteligente de costos fijos y variables.

Si bien es cierto el precio de venta se basa en la oferta y la demanda el presente

trabajo de investigación pretende sustentar que los precios de venta deberían sustentarse, a

partir de una estructura de costos, y asimismo conocer los costos de cada línea de

producción ya que esto nos permitirá reconocer y analizar cuáles son las líneas más

rentables.

Page 7: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

7

CAPITULO I

Planteamiento del trabajo de investigación

Descripción del trabajo de investigación

El presente trabajo de investigación pretende analizar los costos de producción para

la fabricación de buzos en la empresa “Glosher Confecciones”, las unidades a costear son

120 buzos que representan la producción de 10 días. Los costos son clasificados y

analizados como costos variables y costos fijos, los mismos que nos permitirán obtener

información para la toma de decisiones adecuadas-.

Justificación del trabajo de investigación

En Juliaca la actividad económica textil se desarrolla en un entorno altamente

competitivo por lo que demanda reconocer los costos reales de cada unidad producida para

poder tomar decisiones adecuadas.

Analizar y diseñar una estructura de costos inteligentes nos permitirá conocer los

costos fijos, según (HORNGREN, 2012, pág. 314) nos dice: “La elección del nivel de

capacidad usado para aplicar los costos fijos de manufactura presupuestados a los

productos puede afectar mucho la utilidad en operación reportada con un costeo estimado o

un costeo estándar, así como la información del costo del producto disponible para los

gerentes. Stassen usa actualmente un costeo absorbente con costos estándar para propósitos

de informes externos, y calcula su tasa presupuestada de costos fijos de manufactura con

una métrica por unidad. Cuatro niveles distintos de capacidad que se usan como el

denominador para calcular la tasa presupuestada del costo fijo de manufactura: capacidad

Page 8: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

8

teórica, capacidad práctica, utilización de la capacidad normal y utilización de la capacidad

a nivel del presupuesto maestro”, siendo que los costos fijos es equivalente al concepto de

capacidad, la unidad empresarial “GLOSHER CONFECCIONES” conocerá su capacidad

instalada

Planteamiento del problema de investigación

En este trabajo de investigación se desea Analizar los costos de producción que se

incurren en la fabricaciones de buzos en la empresa Glosher Confecciones EIRL de la

ciudad de Juliaca, aplicando una estructura inteligente de costos (clasifica los costos fijos y

variables), que permita gestionar y obtener información para la toma de decisiones

El problema de investigación en forma de interrogante para el presente trabajo es:

Problema General

¿Cómo son los costos de producción que se incurren en la fabricaciones de buzos

en la empresa Glosher Confecciones EIRL de la ciudad de Juliaca, aplicando una

estructura inteligente de costos (clasifica los costos fijos y variables), que permita gestionar

y obtener información para la toma de decisiones?

Problemas Específicos

P.E. 01. ¿Cuáles son las características del Objeto de Costo de la empresa

“GLOSHER CONFECCIONES” de Juliaca.?

P.E. 02. ¿Cuáles son las características del Proceso productivo de la empresa

“GLOSHER CONFECCIONES” de Juliaca.?

Page 9: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

9

P.E. 03. ¿Cuáles son las características de los Costos Variables de la empresa

“GLOSHER CONFECCIONES” de Juliaca?

P.E. 04. ¿Cuáles son las características de los Costos Fijos de la empresa

“GLOSHER CONFECCIONES” de Juliaca?

P.E. 05. ¿Cuál es Análisis de costo adecuado para la toma de decisiones de la

empresa “GLOSHER CONFECCIONES” de Juliaca?

El objetivo de la investigación para el presente trabajo es:

Objetivo General

Analizar los costos de producción que se incurren en la fabricaciones de buzos en la

empresa Glosher Confecciones EIRL de la ciudad de Juliaca, aplicando una estructura

inteligente de costos (clasifica los costos fijos y variables), que permita gestionar y obtener

información para la toma de decisiones

Objetivos específicos

O.E. 01. Describir las características del objeto del costo de la empresa

“GLOSHER CONFECCIONES” de Juliaca.

O.E. 02. Cuáles son las características del Proceso productivo de la empresa

“GLOSHER CONFECCIONES” de Juliaca.

O.E. 03. Describir y analizar las características de los Costos Variables de la

empresa “GLOSHER CONFECCIONES” de Juliaca.

O.E. 04. Describir y analizar las características de los Costos Fijos “GLOSHER

CONFECCIONES” de Juliaca.

Page 10: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

10

O.E. 05. Cuál es Análisis de costo adecuado para la toma de decisiones de la

empresa “GLOSHER CONFECCIONES” de Juliaca

Page 11: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

11

CAPITULO II

FUNDAMENTO TEORICO DE LA INVESTIGACION

Marco histórico.

Distintos autores han puesto de manifiesto la importancia de conocer la evolución

de la contabilidad. Así, Johnson (1986) afirma que si los estudiantes de contabilidad

comprenden el porqué y el cómo la contabilidad ha evolucionado, entonces serán capaces

de adaptar el sistema contable a los cambios futuros del entorno. Por su parte, Hopwood

(1987) señala que la contabilidad no es un fenómeno estático y que habría que estudiar las

raíces del cambio contable y sus efectos en la organización. Este autor, basándose en el

concepto de arqueología, remarca que el presente de la contabilidad ya está, de alguna

forma, “escrito” en su pasado. Más recientemente, Fleischman (2000), ha señalado que

además la historia de la contabilidad es una base de datos que sirve para interpretar el

presente.

De acuerdo a lo expresado por (Manero Gertz, 1990) Hacia el año 6000 a.C.,

ya existían los elementos necesarios para la actividad contable: la escritura y los números;

el concepto de propiedad, un gran volumen de operaciones, las monedas y quizás, el

crédito en los mercados, al respecto existe una tablilla de barro, que data de la época,

de origen sumerio, en la que algunos investigadores han creído encontrar registros de

ingresos y egresos, a partida simple; otros más audaces identifican los registros a

partida doble.

Existen testimonios sobre contabilidad, tanto en Egipto como en Mesopotamia.

Pagani, en su obra I Libri Comerciali, quien al referirse a la Atenas del siglo V a.C., dice

que había reyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados

Page 12: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

12

libros, con el fin de anotar las operaciones celebradas igualmente para el año 2100,

Hammurabi, reina en Babilonia, realizo su célebre codificación que lleva su nombre y en

ella se toca el tema de la práctica contable (Manero Gertz, 1990)

Historia de la empresa de la empresa Glosher Confecciones

Según el diagnóstico de la empresa:

Denominación o Razón Social: “GLOSHER CONFECCIONES EIRL”

Número de RUC: 10023071067

Régimen en el que se encuentra: Régimen Único Simplificado

Objeto Social: Fabricantes de prendas de vestir deportivas.

Líneas de producción de la empresa Glosher Confecciones

- Buzos

- Casacas

- Buzos Escolares

- Chalecos

- Sombreros

La empresa “GLOSHER CONFECCIONES”, fue creada en el año 2002 por Olivia

Quispe Flores, la empresa se encuentra ubicada en el Jr. Huancané N° 1664 Urbanización

Prolongación Villa Hermosa de la ciudad de Juliaca, su horario de trabajo es desde las

9:00 am hasta las 6:00 pm, la empresa “GLOSHER CONFECCIONES” trabaja cinco días

a la semana (lunes a viernes) .

Misión - Visión & valores de la empresa “Glosher confecciones”

Misión:

Page 13: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

13

Entregar prendas de vestir de calidad con un buen acabado para la comodidad y

satisfacción de los clientes de la nuestra empresa.

Visión:

Lograr ser una empresa textil de más prestigio con el reconocimiento de nuestra

marca y estar en un mercado competitivo de la ciudades de Juliaca y Puno.

Valores:

- Hermandad

- Respeto

- Honradez

- Disciplina

Objetivos de la empresa “Glosher confecciones”

Objetivo a corto plazo:

Ser los líderes en el mercado de confección textil y obtener el prestigio por el

producto brindado.

Objetivo a largo plazo:

Establecer sucursales para la comodidad del cliente en ciudades de Juliaca y Puno y

para con el tiempo desplazarnos a otros lugares del Perú.

Marco Teórico

1. Contabilidad de Costos

Según, (Garcia, 2008) La contabilidad de costos es un sistema de información

empleado para determinar, registrar, acumular, controlar, analizar, direccionar, interpretar

Page 14: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

14

e informar todo lo relacionado con los costos de producción, venta, administración y

financiamiento.

Según, (Luján, 2009) Contabilidad de costos es una rama de la contabilidad que se

refiere a los registros e informes referidos a productos, grupo de productos o servicios; a

fin de controlar y contabilizar los movimientos de los almacenes, verificar la existencia de

los bienes, registrar la producción, determinar los costos de producción, orientar la política

de precios, controlar los resultados de la actividad productiva, confeccionar estadísticas y

prepara presupuestos.

Así mismo (Gayle Raybum, 2009) señala que la contabilidad de costos identifica,

define, mide, reporta y analízalos diversos elementos de los costos directos e indirectos

asociados con la producción y la comercialización de los bienes y servicios.

Por su parte, (Perez de Leon, 2008) señala la contabilidad de costos es un sistema de

conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la

teoría de la partida doble, que tienen por objeto la determinación de los costos unitarios de

producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas.

2. Concepto de costos

Según: (Zeballos, 2013, pág. 221)

Es un conjunto de erogaciones o desembolsos con el fin de obtener un producto o

servicio. Así también se dice que es un conjunto de pagos, obligaciones contraídas,

consumos, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuidas a un periodo

determinado, relacionados con las funciones de producción, distribución, administración y

financiamiento. En otras palabras es lo que cuesta hacer algo.

Según: (Colin, 2008, pág. 9)

Page 15: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

15

Para nuestro cometido costo lo consideraremos como el valor monetario de los

recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de bienes o servicios que se

adquieren. En el momento de la adquisición se incurre en el costo, lo cual puede originar

beneficios presentes o futuros.

Definición de una empresa de transformación o industrial.

Según: (Colin, 2008, pág. 7)

Por su parte, la empresa de transformación se dedica a la adquisición de materias

primas para transformarlas física y/o químicamente y ofrecer un producto, a sus

consumidores, diferente al que la empresa adquirió.

Como podemos observar en la ilustración 1, la empresa de transformación, dentro

de su cadena de valor, una nueva fusión, que es precisamente la función de producción o

manufactura cuyos costos se conocen con el nombre de costos de producción, formado por

el costo total de la materia prima directa sujeta a transformación, el costo de la mano de

obra necesaria para realizar la manufactura y el costo de diversas erogación fabriles

(cargos indirectos) que intervienen en la transformación mismo.

Gráfico 1 Empresa de Transformació

Fuente: Ortega Pérez contabilidad de costos, UTHEA, 1970, pp.13 y 14De León,

Page 16: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

16

3. Clasificación de los costos

Según: (Salas, 2013)

Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la

utilización que se les dé Algunas de las clasificaciones más utilizadas son.

Según el área donde se consume: De acuerdo con la función en que se incurren

Costos de Producción: Son los costos que se generan en el proceso de transformar

la materia prima en productos terminados: se clasifican en Material Directo, Mano de Obra

Directa, CIF.

Costos de Distribución: Son los que se generan por llevar el producto o servicio

hasta el consumidor final

Costos de Administración: Son los generados en las áreas administrativas de la

empresa.

Se denominan Gastos.

Costos de financiamiento: Son los que se generan por el uso de recursos de

capital.

Según su identificación: Según su identificación con alguna unidad de costeo:

Directos: Son los costos que pueden identificarse fácilmente con el producto,

servicio, proceso o departamento. Son costos directos el Material Directo y la Mano de

Obra Directa.

Page 17: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

17

Indirectos: Su monto global se conoce para toda la empresa o para un conjunto de

productos. Es difícil asociarlos con un producto o servicio específico. Para su asignación se

requieren base de distribución (metros cuadrados, número de personas, etc).

De acuerdo con el momento en el que se calcula: De acuerdo con el tiempo en que

fueron calculados

Históricos: Son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior.

Predeterminados: Son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y

que se utilizan para elaborar presupuestos.

De acuerdo con el momento en el que se reflejan en los resultados:

Costos del periodo: Son los costos que se identifican con periodos de tiempo y no

con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se generó el

costo.

Costos del producto: Este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han

contribuido a generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida.

De acuerdo con el control que se tenga sobre su consumo: Según el grado de control:

Costos Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la

organización (ya sea supervisores, subgerentes, gerentes, etc) tiene autoridad para que se

generen o no.

Ejemplo: el porcentaje de aumento en los salarios de los empleados que ganen más del

salario mínimo es un costo controlable para la empresa.

Costos no Controlables: Son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad

para su control.

Page 18: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

18

Ejemplo el valor del arrendamiento a pagar es un costo no controlable, pues dependen del

dueño del inmueble.

De acuerdo con su importancia en la toma de decisiones organizacionales:

De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:

Costos Relevantes: Son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una u

otra decisión. En ocasiones coinciden con los costos variables.

Costos no Relevantes: son aquellos costos que independiente de la decisión que se

tome en la empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los costos fijos.

De acuerdo con el tipo de desembolso en el que se ha incurrido

Costos desembolsables: Son aquellos que generan una salida real de efectivo.

Costos de oportunidad: Es el costo que se genera al tomar una determinación que

conlleva la renuncia de otra alternativa.

De acuerdo con el tipo de costo incurrido:

Desembolsables: implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse

en la información generada por la contabilidad.

De oportunidad: Se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca la

renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan

de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán

registradas en los libros de contabilidad.

De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad:

Page 19: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

19

Diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el

cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la

empresa:

a. Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son generados por

disminuciones o reducciones en el volumen de operación.

b. Costos incrementales: cuando las variaciones en los costos son ocasionados por

un aumento en las actividades u operaciones de la empresa

Sumergidos: independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados.

De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

Evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o departamento,

de tal forma que si se elimina el producto o departamento, estos costos se suprimen.

Inevitables: son los que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea

eliminado de la empresa. Y la clasificación que más nos interesa es la siguiente:

De acuerdo con su comportamiento Con relación al volumen de actividad: es decir, su

variabilidad:

Costos Fijos: son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de

tiempo determinado, sin importar el volumen de producción. Los costos fijos se consideran

como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables.

Ejemplo el costo del alquiler de la bodega durante el año es de $12.000.000 por lo

tanto se tiene un costo fijo mensual de $1.000.000

Page 20: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

20

En el mes de enero se produjeron 10.000 unidades y el mes de febrero se

produjeron 12.000 unidades; por lo tanto el costo fijo de alquiler por unidad para enero es

de $100/u y el de febrero es de $83.33/u.

Costos Variables: son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de

producción, es decir, si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas

unidades el costo variable es alto.

Unitariamente el costo variable se considera Fijo, mientras que en forma total se considera

variable.

Ejemplo: el costo de material directo por unidad es de $1.500.En el mes de marzo se

produjeron 15.000 unidades y en el mes de abril se produjeron 12.000 unidades, por lo

tanto, el costo variable total de marzo es de $22.500.000 y el de abril es de $18.000.000,

mientras que unitariamente el costo se mantiene en $1.500/u.

Costo semi-variable: son aquellos costos que se componen de una parte fija y una

parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción. Hay dos tipos de

costos semi variables: o

Mixtos: Son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste

comienzan a incrementar

Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto,

luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente:

La separación de costos en fijos y variables es una de las más utilizadas en la

contabilidad de costos y en la contabilidad administrativa para la toma de decisiones.

Algunas de las ventajas de separar los costos en fijos y variables son:

- Facilita el análisis de las variaciones

Page 21: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

21

- Permite calcular puntos de equilibrio

- Facilita el diseño de presupuestos

- Permite utilizar el costeo directo

- Garantiza mayor control de los costos

Características de los costos fijos.

1. Son controlables respecto a la duración del servicio que prestan a la empresa.

2. Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada.

3. Están relacionados con un nivel relevante. Permanecen constantes en un amplio

intervalo.

4. Regulados por la administración.

5. Están relacionados con el factor tiempo.

6. Son variables por unidad y fijos en su totalidad.

Características de los costos variables.

1. Sólo son controlables a corto plazo.

2. Son proporcionales a una actividad. Tienen un comportamiento lineal relacionado con

alguna medida de actividad.

3. Están relacionados con un nivel relevante, fuera de ese nivel puede cambiar el costo

unitario.

4. Son regulados por la administración.

5. En total son variables, por unidades son fijos.

4. Métodos de costeo

Page 22: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

22

Dentro de la contabilidad de costos tradicional, todos los costos de fabricación se

incluyen en el costo de un producto para propósitos de costos de inventario, así como se

excluyen todos los costos que no son de fabricación. Este método se conoce como costeo

absorbente o costeo total. La característica básica del sistema de costos por absorción es la

distinción que se hace entre el producto y los costos del período.En el método de costeo

directo o variable, los costos de fabricación variable se asignan a los productos fabricados.

La principal distinción de costo bajo este sistema es la que existe entre costos fijos y

variables. Los costos de fabricación variables son los únicos costos en que se incurre de

manera directa en la fabricación de un producto.

Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender, e

independientemente del hecho de que se fabriquen o no los productos y se lleven al

período, no se inventarían.

La cantidad y presentación de las utilidades varían bajo los dos métodos.

Comportamiento de los costos desde el punto de vista económico

Los costos de fabricación fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen

de producción.

Los costos variables totales aumentan en forma lineal, es decir, en proporción

directa con los cambios que ocurren en la producción.

La línea para los costos unitarios variables es constante y la línea para los costos

unitarios fijos declina, más agudamente en los niveles de producción bajos, donde el efecto

de las unidades agregadas sobre los costos fijos es mayor, y menos agudamente en los

niveles superiores. El costo total por unidad también muestra una declinación pronunciada

en los niveles inferiores debido a la influencia de los costos fijos.

Page 23: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

23

En economía se considera que los aumentos o disminuciones en los costos variables

ocurren a un ritmo variable. Como consecuencia, en economía también cambia el costo

unitario variable promedio, que es constante en contabilidad.

El decremento en el costo unitario variable, que ocurre en los niveles de poca

actividad, se origina debido a un aumento de la eficiencia. El aumento en el costo unitario

variable ocurre en los niveles de operación muy elevados cuando se llega al punto de

utilidad decreciente, en este punto ocurren embotellamientos. Los costos unitarios que

resultan de los sistemas de contabilidad son costos promedio; la teoría de la economía se

ocupa de los costos marginales. Un costo marginal representa el aumento en los costos

totales que resulta de la producción de una unidad adicional.

De acuerdo con la teoría económica, las utilidades de la empresa se maximizan en

el punto en el cual el ingreso marginal, es decir, el aumento en el ingreso derivado de la

venta de una unidad adicional, es igual al costo marginal.

Según, (Garcia, 2008) Menciona que los costos se pueden clasificar

a) La función en que se incurre:

Costos de producción (costos)

Son los que se generan en el proceso de transformar las materias primas en

productos elaborados. Son tres elementos los que integran el costo de producción: materia

prima directa, mano de obra directa y cargos indirectos.

Costos de venta (gastos)

Son los que se incurren en el área que se encarga de comercializar los productos

terminados. Por ejemplo: sueldos y prestaciones de los empleados del departamento de

ventas, comisiones a vendedores, publicidad, etcétera.

Costos de administración (gastos)

Page 24: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

24

Son los que se originan en el área administrativa; o sea, los relacionados con la

dirección y manejo de las operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y

prestaciones del director general, del personal de tesorería, de contabilidad, etcétera.

Costos financieros (gastos)

Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa necesita

para su desenvolvimiento.

b) Su identificación:

Costos directos

Son aquellos costos que se pueden identificar o cuantificar plenamente con los

productos terminados o áreas específicas.

Costos indirectos

Son aquellos costos que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con los

productos terminados o áreas específicas.

c) El periodo en que se llevan al estado de resultados:

Costos del producto o costos inventariables (costos)

Son aquellos costos que están relacionados con la función de producción. Estos

costos se incorporan a los inventarios de: materias primas, producción en proceso y

artículos terminados y se reflejan como activo circulante dentro del balance general. Los

costos del producto se llevan al estado de resultados, cuando y a medida que los productos

elaborados se venden, afectando el renglón costo de los artículos vendidos.

Costos del periodo o costos no inventariables (gastos)

Son aquellos costos que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos

elaborados. Se relacionan con las funciones de venta y administración: se llevan al estado

de resultados en el periodo en el cual se incurren.

Page 25: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

25

d) Comportamiento respecto al volumen de producción o venta de artículos

terminados

Costos fijos

Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud dentro de un

periodo determinado, independientemente de los cambios registrados en el volumen de

operaciones realizadas.

Costos variables

Son aquellos costos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las

operaciones realizadas.

Costos semifijos, semivariables o mixtos

Son aquellos costos que tienen elementos tanto fijos como variables.

e) El momento en que se determinan los costos:

Costos históricos

Son aquellos costos que se determinan con posterioridad a la conclusión del periodo

de costos.

Costos predeterminados

Son aquellos costos que se determinan con anterioridad al periodo de costos o durante

el transcurso del mismo

5. Costos de producción

Según: (Zugarramurdi, Documentos Tecnicos de la Fao, 1998)

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos

necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en

funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y

otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

Page 26: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

26

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso

(por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción

de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está

asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está

estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el

tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están

bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes

uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos

deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no

significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente.

Page 27: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

27

CAPITULO III

Marco Conceptual

Elementos o factores del costo de producción

Según: (Espinoza, 2010, pág. 31)

Los componentes del costo de un producto son:

- Costos de materiales

- Costos de mano de obra

- Costos indirectos de fabricación.

Estos componentes del costo suministra a la gerencia la información requerida para la

medición de la utilidad o para la fijación de precios del producto.

Según: (Jara, 2011, pág. 20)

El estado de costos de producción tiene por objeto agrupar a los tres elementos de

la producción. El costo de producción explicara al empresario cuanto ha gastado en cada

uno de los tres elementos que han intervenido en la formación del producto o artículo

fabricado.

Materia prima

Según: (Soto, pág. 2)

Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la

elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e

incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de

Page 28: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

28

elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la

confección del producto final.

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son

las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las

encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.

La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder

determinar tanto el costo final de producto como su composición.

En el manejo de los inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias

primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos terminados, se debe

tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su almacenamiento, su transporte, su

proceso mismo de adquisición, etc.

Importancia de los procesos de transformación de la materia prima.

Según: (Moquillaza, 2009, pág. 1)

“Es el elemento tangible susceptible de ser transformado, ensamblado o añadido a

oro u otros hasta convertirlo e un bien distinto-, tiene como principal característica que

puede medirse fácilmente, consecuentemente, su valor se carga directamente al producto

que se encentra en proceso de elaboración, identificándose plenamente con él.

Conjuntamente con la mano de obra directa se constituyen en los elementos

primaros del costo. Ejemplo:

“De material directo es la madera que se utiliza para la fabricación de muebles”

Mano de obra

Page 29: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

29

Según: (Moquillaza, 2009, pág. 3)

“Mano de obra directa o simplemente mano de obra, la conforman los sueldos y/o

salarios pagados al hombre por la tarea desarrollada en la transformación o ensamble del

material, como tal, se identifica con suma claridad con el producto”.

Según: (Guerrero, 2001)

Cuando hablamos de los costos de la mano de obra nos referimos a todos los pagos

en que incurre la empresa por la totalidad de sus empleados. Además no solo nos referimos

a los pagos mensuales netos al trabajador sino a aquellos que conforman la carga

prestacional que ordena la ley.

Para empezar haga un listado completo de todas las operaciones que en su empresa

se realizan para la elaboración de sus productos y cuánto tiempo se demora en cada uno de

esos pasos, esto ordenará su tiempo y le ayudara a disponer mejor de su recurso.

Para ayudarse mejor, elabore el cuadro de operaciones en el que consten además de

los datos anteriores, el nombre del producto y el número de unidades al que se refiere.

Ordene alfabéticamente la lista de las operaciones y destine un espacio para las horas

gastadas para hacer dicha operación, ahora puede calcular mejor cuanto es el valor unitario

de la hora y finalmente el costo de la mano de obra gastada.

Para estimar el tiempo que se demora cada operación remítase a la observación de

un operario promedio, pero recuerde que el sigue siendo un hombre y no una máquina.

También puede medir el número de productos hechos en un periodo de tiempo

determinado, todo depende de cómo le convenga más.

Ahora bien, ¿cómo hacer para saber el costo unitario de la hora de mano de obra?

Lo primero es saber cuál es el costo mensual promedio por trabajador. Esto depende de los

Page 30: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

30

pagos adicionales que usted haga al sueldo de sus trabajadores (para una información más

detallada de los porcentajes correspondientes remítase a una oficina del ministerio de

trabajo de su país.).

Tenga siempre presente que el sueldo mensual siempre esta incrementado en algún

porcentaje, y que este nuevo resultado es el precio que debe utilizar para calcular el valor

de la hora de ese operario.

Ya que sabemos cuánto gana el operario mensualmente es más fácil calcular el

valor horario dividiendo por el número días semanales y de horas diarias de trabajo que se

estipulan en la ley de su país, o por el contrario por el número de horas que labora su

empleado.

Si bien hasta aquí todo parece muy sencillo, la realidad es que en el caso de la

microempresa el dueño también trabaja en ella, pero al mismo tiempo cumple labores de

administración. En este caso la solución está en dividir el tiempo del propietario en dos

partes: el que dedica al trabajo de producción y el que dedica a la administración del

negocio. Luego establezca el valor de la hora de su trabajo. Esto último se logra haciendo

la cuenta de cuantas horas trabaja a la semana y luego al mes.

Ahora verá como le sirve la contabilidad; como usted es un ejecutivo ordenado ha

registrado todos sus gastos personales. Si divide el total de sus gastos personales en el mes,

por el número de horas que trabaja mensualmente y dá lo que le cuesta usted a su empresa

por hora.

Fíjese que entre más gastos tenga, más caro le resultará a la empresa y esto elevará

el costo del producto. Por otro lado entre más horas trabaje el propietario, menos le costara

a la empresa.

Page 31: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

31

Le recomendamos ponerle límites a sus gastos o mejor, fíjese un sueldo como otro

de sus trabajadores, esto le ordenará sus gastos y estará más tranquilo para desarrollar su

empresa.

No se desanime; esta serie de cálculos solo deberá hacerla una vez. Con estos datos

podrá completar el cuadro de operaciones y con este podrá fijar mejor sus precios.

Según: (Polanco, 2001)

Es el esfuerzo físico o mental que se emplea en la elaboración de un producto. El

costo de la mano de obra es el precio que se paga por emplear los recursos humanos. La

compensación que se paga a los empleados que trabajan con la producción representa el

costo de la mano de obra de fabricación. Esta puede clasificarse en:

Mano de obra directa

Es la que se involucra de manera directa en la producción de un artículo terminado,

que fácilmente puede asociarse al producto y que representa un costo de mano de obra

importante en la producción de dicho artículo. La mano de obra directa se considera un

costo primo y a la vez un costo de conversión. La mano de obra indirecta es el trabajo de

fabricación que no se asigna directamente a un producto; además no se considera relevante

determinar el costo de la mano de obra indirecta con relación a la producción.

Costos incluidos en la mano de obra

El principal costo de la mano de obra son los jornales que se pagan a los

trabajadores de producción. Los jornales son los pagos que se hacen sobre una base de

Page 32: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

32

horas, días o piezas trabajadas. Los sueldos son pagos fijos hechos regularmente por

servicios gerenciales o de oficina.

Contabilización de la mano de obra

La contabilización de la mano de obra por parte de un fabricante usualmente

comprende tres actividades: control de tiempo, cálculo de la nómina total y asignación de

los costos a la nómina.

Control de tiempo

Para tener un control exacto de esto la mayoría de las empresas utilizan dos

documentos llamados tarjeta de tiempo y la boleta de trabajo.

Una tarjeta de tiempo (tarjeta de reloj) la inserta el empleado varias veces cada día:

al llegar, al salir a almorzar, al tomar un descanso y cuando termina de trabajar. Las boletas

de trabajo las preparan diariamente los empleados para cada orden. Las boletas de trabajo

indican el número de horas trabajadas, una descripción del trabajo realizado y la tasa

salarial del empleado.

Costos indirectos de fabricación

Materia prima indirecta

Según: (Moquillaza, 2009)

Son todos los materiales sujetos a transformación, que no se pueden identificar o

cuantificar plenamente con los productos terminados, es decir aquellos q afectan el costo

de la producción total.

Según: (Lawrence, 1970, pág. 3)

Page 33: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

33

Comprende todo el no usado como parte inmediata del producto que se fabrica.

Como ejemplos pueden citarse los suministros industriales, como los lubricantes usados en

la maquinaria, focos de alumbrado eléctrico, papel de lija, agujas, aceite combustible o

carbón. Ocasionalmente es necesario incluir bajo este epígrafe materiales usados en

cantidades tan pequeñas que es imposible su costo directamente al producto.

Según: (Polanco, 2001)

La mano de obra indirecta: es considerada entre los costos indirectos de fabricación.

Costos indirectos de fabricación

Estos costos hacen referencia al grupo de costos utilizados para acumular los costos

indirectos de manufactura (se excluyen los gastos de venta, generales y administrativos

porque son costos no relacionados con la manufactura). Los siguientes son ejemplos de

costos indirectos de fabricación:

1- Mano de obra indirecta y materiales indirectos

2- Calefacción, luz y energía para la fábrica

3- Arrendamiento del edificio de fábrica

4- Depreciación del edificio y de equipo de fábrica

5- Mantenimiento del edificio y del equipo de fábrica

6- Impuestos a la propiedad sobre el edificio de fábrica

Los costos indirectos de fabricación se dividen en tres categorías con base en su

comportamiento con respecto a la producción esto son:

1. Costos indirectos de fabricación variables

Page 34: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

34

El total de los costos indirectos de fabricación variables cambia en proporción directa

al nivel de producción. Se define como el intervalo de actividad dentro del cual los costos

fijos totales y los costos variables por unidad permanecen constantes; es decir, cuanto más

grande sea el conjunto de unidades producidas, mayor será el total de costos indirectos de

fabricación variables.

2. Costo directo de fabricación variable

Según: (Jacobsen, pág. 3 y 4)

La depreciación normalmente fijada podría ser tratada como variable si estuviera

basada en la producción de servicio.

Los bienes pueden ser variables semi variables o fijos, dependiendo de la naturaleza

del bien. El mantenimiento preventivo de bienes, tiende a ser fijado. Los bienes de

operación de la fábrica (para máquinas, etc.) Tiende a ser semi variable, los bienes

productivos tiende a ser variables.

3. Costos indirectos de fabricación fijos

El total de los costos indirectos de fabricación fija permanece constante dentro del

rango relevante, independientemente de los cambios en los niveles de producción dentro de

ese rango. Los impuestos a la propiedad, la depreciación y el arrendamiento del edificio de

fábrica son ejemplos de costos indirectos de fabricación fijos.

4. Costos indirectos de fabricación mixtos

Estos costos no son totalmente fijos ni totalmente variables en su naturaleza. Estos

deben finalmente separarse de componentes fijos y variables para propósitos de planeación

y control. Los arrendamientos de camiones para la fábrica y el servicio telefónico de

Page 35: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

35

fábrica y los salarios de los supervisores y de los inspectores de fábrica son ejemplos de

costos indirectos de fabricación mixtos.

5. Otros costos indirectos:

Según: (Lawrence, 1970, pág. 3)

Son todos aquellos causados y no causados por el producto fabricado, si non que se

hacen en beneficio general de toda la planta o parte de ella. Entre ellas están la luz eléctrica

y fuerza motriz, teléfono suministro de agua, suministro de agua reparaciones, seguros y

otros por el estilo, una nueva subdivisión de los costos indirectos compondré los cargos

fijos necesarios para la protección o mantenimiento del capital invertido en las propiedades

industriales, como depreciación, seguros e impuestos.

Clases de costos

Costos de operación

Según: (Polanco, 2001)

Se entiende por costos de operación, los recursos financieros necesarios para ser

aplicados por cualquier proyecto. Estos costos normalmente incluyen costos de personal,

materiales, gastos generales, depreciación e intereses. Cuando el consumo de los factores

de producción (capital, tierra, trabajo y tecnología), se realiza para dar paso a la

transformación económica de la cadena de valor agregado, surge el costo de producción u

operación.

Fuente: (the academy for health services research and health policy. Glossary of terms

commoly used in health care. 2002).

Costos de Servicios (cost-effectiveness analysis)

Page 36: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

36

Es el tipo de análisis que compara intervenciones o programas que tienen un

resultado final de servicio común (por ejemplo: reducción de la presión arterial; años de

vida ganados) en una situación, donde para un nivel dado de recursos.

Costos fijos, variables, totales y marginales

Mediante un ejemplo hipotético desarrollaremos el concepto de costos y su

comportamiento en el proceso productivo.

En el siguiente cuadro encontraremos las estadísticas de niveles de producción que

se analizan desde cero producción y va incrementándose hasta llegar a las 2200 unidades.

Se relacionan igualmente los costos fijos (cf), los costos variables (cv) y los costos totales

(ct).

Costo fijo (fixed costs)

Se entiende por costo fijo, aquel que no varían con la cantidad de bienes o servicio

producidos. Es el costo que permanece constante independientemente de que no se

produzca, se produzca poco o mucho de un bien o se ofrezca o no un servicio.

El costo fijo debe tenerse muy en cuenta en los proyectos, por cuanto una vez

causados es necesario esperar un tiempo, entre mediano y largo plazo, para desmontarlos,

en la mayoría de los casos.

En términos generales el costo fijo no se tiene en cuenta por la alta gerencia y es

por ello que se contratan por lo general servicios, (arrendamiento de bodegas, seguros,

asesorías, mantenimientos, etc.) Sin analizar detenidamente su impacto en los costos

totales. Para desmontarlos no es tan sencillo y no siempre se cuenta con los medios o

recursos necesarios.

Costos primos

Page 37: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

37

Según: (Barraza, 2009, pág. 6)

Integrado por las materias primas directas y la mano de obra directa. Estos costos se

relacionan en forma directa con la producción.

Ejemplo: si la mpd=s/3500 y mod=s/2500 entonces el costo primo es: costo primo= costo

de mpd + costo de mod costo primo=3500+2500=6000

Costo volumen utilidad

(HORNGREN, 2012, págs. 68-69)

El punto de equilibrio

Es aquel nivel de actividad en el que la empresa consigue cubrir la totalidad de sus

costes, tanto fijos como variables, obteniendo un beneficio cero. Por debajo de dicho punto

la empresa genera pérdidas Por encima, la empresa se sitúa en beneficios

El punto de equilibrio (PDE) es aquella cantidad de producción vendida a la cual

los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, la cantidad de producción

vendida que da como resultado $0 de utilidad. Ya hemos visto cómo usar el método gráfico

para calcular el punto de equilibrio.

Recuerde de la ilustración 3-1 que la utilidad en operación fue de $0 cuando Emma

vendió 25 unidades, su punto de equilibrio. Pero si se logra entender las ecuaciones que

fundamentan los cálculos de la ilustración 3-1, podemos calcular el punto de equilibrio

directamente para el gmat success, en vez de intentar diferentes cantidades y verificar en

qué momento la utilidad en operación es igual a $0 al establecer la utilidad en operación

como igual a $0 y al denotar la cantidad de unidades producidas que se deben vender.

Page 38: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

38

Recuerde El Método De La Ecuación (Ecuación 1):

En el punto de equilibrio, la utilidad en operación es por definición de $0 y, por

consiguiente, margen de contribución por unidad punto de equilibrio en número de

unidades costo fijo (ecuación 3) volviendo a ordenar la ecuación 3 e ingresando los datos,

En la práctica (como las empresas tienen diversos productos), por lo general, las

compañías calculan el punto de equilibrio expresándolo directamente en términos de

ingresos y usando porcentajes para el margen de contribución. Recuerde que, en el ejemplo

de gmat success.

(precio de venta Xcantidad de

unidades vendidas)-

(costo

variable por

unidad

Xcantidad de

unidades vendidas)-

(costos

fijos=

utilidad en

operación)

(200 X Q)-(120 XQ)-2000= 0

80 X Q= 2000

Q= 2000/ 80 Por unidad= 25 unidades

punto de equilibrio

en numero de

unidades

=

costos fijos/margen

de contribucion por

unidad

=2000/80

unidades= 25 unidades

punto de equilibrio

espresado en

terminos

monetarios

=

punto de equilibrio

expresado en

numero de

unidades X precio

de venta

= 25 unidades X 200 por unidad = 5000

margen de

contribucion en

porcentaje

=

margen de

contribucion por

unidad / precio de

venta

= 80/200 = 0.40 o bien , 40%

Page 39: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

39

Es decir, el 40% de cada dólar de ingresos, o 40 centavos, es el margen de

contribución. Para alcanzar el punto de equilibrio, el margen de contribución debe ser igual

a los costos fijos de $2,000. Para ganar $2,000 del margen de contribución, cuando $1 gana

$0.40 del margen de contribución, los ingresos tienen que ser iguales a $2,000 0.40 $5,000.

Aunque el punto de equilibrio indica a los gerentes cuánto deben vender para evitar

una pérdida, ellos están igualmente interesados en la forma en que lograrán las metas de

utilidad en operación que fundamentan tanto sus estrategias como sus planes. En nuestro

ejemplo, la venta de 25 unidades a un precio de $200 asegura que Emma no perderá dinero

si renta el espacio. Esta noticia es reconfortante, pero a continuación describiremos la

manera en que Emma determina cuánto necesita vender para lograr una cierta cantidad de

la utilidad en operación deseada.

Punto de equilibrio

Según: (Galeon, 2006)

Es el punto donde el total de ingresos por venta es igual al costo total. Esto quiere

decir que en el punto de equilibrio no hay ganancia ni pérdida.

Normalmente son costos fijos, gran porcentaje de los gastos de operación y un pequeño

porcentaje de los gastos de fabricación.

- Uso y aplicación del análisis de equilibrio

El análisis de equilibrio permite profundizar en el examen adicional de las

características económicas de una compañía. Puede usarse para evaluar el efecto

Margen de

contribucion en

porcentaje

=

costos fijos / %de

margen de

contrbucion

= 2000/0.40 = 5000

Page 40: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

40

aproximado de distintas alternativas. El análisis de equilibrio se basa normalmente en los

datos planificados y puede calificarse apropiadamente como un método de "regla de

cálculo" que puede emplearse para desarrollar y probar, con mínimo esfuerzo, el efecto

aproximado que las diversas clases de la administración producen sobre los costos y las

utilidades.

Concepto de capacidad instalada para los costos fijos

(HORNGREN, 2012, pág. 314)

“La elección del nivel de capacidad usado para aplicar los costos fijos de

manufactura presupuestados a los productos puede afectar mucho la utilidad en operación

reportada con un costeo estimado o un costeo estándar, así como la información del costo

del producto disponible para los gerentes. Stassen usa actualmente un costeo absorbente

con costos estándar para propósitos de informes externos, y calcula su tasa presupuestada

de costos fijos de manufactura con una métrica por unidad. Cuatro niveles distintos de

capacidad que se usan como el denominador para calcular la tasa presupuestada del costo

fijo de manufactura: capacidad teórica, capacidad práctica, utilización de la capacidad

normal y utilización de la capacidad a nivel del presupuesto maestro”.

Margen de Contribución unitario y margen de Contribución total

Según (Afige, 2006)

Se llama margen de contribución unitario de un producto a la diferencia entre su

precio de venta y todos sus costes variables (incluyendo, por consiguiente, tanto los costes

variables de fabricación como los de administración y ventas).

Es evidente, que el margen de contribución total de un producto, es igual al margen

de contribución unitario multiplicado por el número de unidades vendidas; y el margen de

Page 41: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

41

contribución tota de la empresa, es la suma de los márgenes de contribución totales de

todos los productos fabricados.

Así pues, el beneficio de una empresa, es la diferencia entre margen de

contribución total y gastos fijos.

Page 42: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

42

CAPITULO IV

Resultados para los objetivos específicos del trabajo de investigación

Objeto del costo de la empresa “Glosher Confecciones” de Juliaca.

Objeto del costo y/o Producto estrella de la Empresa “Glosher Confecciones”

Conjunto de buzo que consta de: casaquilla y buzo, se escogió por ser el producto

de mayor demanda de la Empresa Glosher Confecciones.

Nivel Superior del objeto del costo

120 conjuntos de buzos (10 docenas), que corresponde a la producción de 10 días.

Características del objeto del costo

Las características del objeto del costo son:

- Tela poli algodón para el conjunto de buzo

- Tela gabardina para la franja o cinta

- 1 Bordado ( según el pedido)

Page 43: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

43

Proceso productivo de la empresa “Glosher Confecciones” de Juliaca.

Para el nivel superior del objeto del costo que son 120 conjuntos de buzos el

proceso productivo, se da en cinco fases que son:

1. Compra de materia prima

2. Trazo y corte de la tela

3. Unión de piezas por diferentes costuras

4. Fase de acabado

5. Fase de inspección y empaquetado

El siguiente grafico que pertenece al flujo-grama de la empresa Glosher

Confecciones nos muestra en forma detallada el proceso productivo:

Page 44: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

44

Page 45: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

45

Costos Variables de la empresa “Glosher Confecciones” de Juliaca.

Los costos variables de fabricación para 120 conjuntos de buzos se muestran en la

siguiente tabla:

Tabla 1

Costos Variables Totales Para El Objeto Del Costo Del Nivel Superior

Estos costos variables resultaron después de una selección de datos de materia

prima directa e indirecta que se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 2

Costo De Materia Prima Directa (MPD) Para El Nivel De Producción De 120 Conjuntos

De Buzos (10 Docenas)

DESCRIPCION COSTO VARIABLE

Tela S/. 4,200.00

Cierre S/. 204.00

Candado S/. 6.00

Liga S/. 21.43

Tizas S/. 5.00

Hilos de remalle S/. 14.00

Hilos de costura S/. 13.20

Bolsas S/. 7.20

Electricidad S/. 36.36

bordado S/. 240.00

etiquetas S/. 24.00

mano de obra indirecta S/. 360.50

COSTO TOTAL VARIABLE S/. 5,131.69

TIPO DESCRIPCION

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD

DE

PRODUCTO

CANTIDAD

TOTALPRECIO UNIDAD COSTO TOTAL

tela polialgodon,

gabardina metros 2.5 300 S/. 14.00 S/. 4,200.00

cierre unidad 1 120 S/. 1.70 S/. 204.00

candado unidad 1 120 S/. 0.05 S/. 6.00

liga metros 0.50 60 S/. 0.36 S/. 21.43

costo total de

MPD S/. 4,431.43

MPD

Page 46: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

46

Tabla 3

Costos De Suministros Para La Producción De Un Lote De 120 Conjuntos De Buzos:

Costo de electricidad:

La cantidad del costo indirecto electricidad: en el mes calculado se pagó S/. 80.00,

se calculara por la producción de 120 conjuntos de buzos.

Fórmula:

Producción por día = Días necesitados para el nivel de producción (A)

Cantidad a producir

Fórmula:

Monto mensual a pagar = Monto por día a pagar (B)

Número de días del mes

Fórmula:

Tabla 4

Costo De Electricidad Para La Producción De Un Lote De 120 Conjuntos De Buzos:

costo de electricidad = B x A

TIPO DESCRIPCIONUNIDAD DE

MEDIDA

DIAS

NECESITADOS

PARA

PRODUCCION

IMPORTE

MENSUAL

PRECIO POR

DIA

COSTO

TOTAL

CIF electricidad Kilowats 10 S/. 80.00 S/. 3.64 S/. 36.36

TIPO DESCRIPCIONUNIDAD DE

MEDIDA

CANTIDAD

TOTAL

PRECIO

UNIDADCOSTO TOTAL

etiquetas unidad 120 S/. 0.20 S/. 24.00

bordado unidad 120 S/. 2.00 S/. 240.00

bolsas unidad 120 S/. 0.06 S/. 7.20

tizas unidad 120 S/. 0.04 S/. 5.00

hilo de remalle conos 2 S/. 7.00 S/. 14.00

hilo de costura conos 4 S/. 3.30 S/. 13.20

TOTAL

SUMINISTROS S/. 303.40

CIF

SUMINISTROS

Page 47: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

47

La mano de obra indirecta que forma parte de los costos variables son:

Tabla 5

Costos De Mano De Obra Indirecta (MOI) Para La Producción De Un Lote De 120

Conjuntos De Buzos:

Tabla 6

Total Costos Indirectos De Fabricación Para Un Lote De 120 Conjuntos De Buzos

Costos Fijos “Glosher Confecciones” de Juliaca.

Los costos fijos de fabricación para 120 conjuntos de buzos se muestran en la

siguiente tabla:

MANO DE OBRA

INDIRECTAUNIDADES

PAGO POR

UNIDADTOTAL A PAGAR

SERVICIO DE

CORTE( Leo Vigildo

Hunca Huanca)

120 S/. 2.00 S/. 240.00

SERVICIO DE

ELASTIQUERO 120 S/. 0.50 S/. 120.50

TOTAL MOI S/. 360.50

DESCRIPCIONCOSTO (nuevos

soles)

Mano de obra

indirecta S/. 360.50

Electricidad S/. 36.36

Suministros S/. 303.40

Capacidad instalada S/. 72.12

Maquinas, muebles S/. 230.33

Herramientas S/. 33.75

TOTAL CIF S/. 1,036.46

CIF

Page 48: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

48

Tabla 7

Costos Fijos Totales Para El Objeto Del Costo Del Nivel Superior

Estos costos fijos resultaron después de una selección de datos de materia prima

directa e indirecta que se muestran en las siguientes tablas:

Mano de obra directa que forma parte de los costos fijos

Tabla 8

Costo De Mano De Obra Directa (MOD) Para La Producción De Un Lote De 120

Conjuntos De Buzos:

*La planilla completa mensual se podrá ver en anexos

La depreciación forma aparte de los costos fijos de producción:

DESCRIPCION COSTO FIJO

mano de obra directa S/. 921.90

dep. de maquinas y muebles S/. 230.33

depreciacion del edificio S/. 72.12

reglas, escuadras S/. 6.25

piqueteras 3 S/. 5.00

tijeras 3 S/. 15.00

cinta metrica de 3m (3 unidades) S/. 3.13

punzon 3 S/. 4.38

COSTO TOTAL FIJO S/. 1,258.10

TOTAL

COSTO TOTAL: CVT y CFT S/. 6,389.79

N° PERSONAL CARGO

PAGO POR

CONJUNTO

DE BUZO

CANTIDAD

PRODUCIDASUELDO BASICO ESSALUD SENATI

1 Gustavo Choque Peralta operador recta y remalle S/. 7.00 40 S/. 280.00 S/. 25.20 S/. 2.10

2 Ruben Choque Condori operador recta y remalle S/. 7.00 40 S/. 280.00 S/. 25.20 S/. 2.10

3 Jaime Ramirez Luque operador recta y remalle S/. 7.00 40 S/. 280.00 S/. 25.20 S/. 2.10

TOTALES S/. 21.00 120 S/. 840.00 S/. 75.60 S/. 6.30

S/. 921.90TOTAL COSTO MOD

Page 49: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

49

Tabla 9

Costo De Depreciación Por Capacidad Instalada

Tabla 10

Costo De Máquinas Y Muebles A Depreciar

Tabla 11

Costos de herramientas a depreciar utilizados para el objeto del costo

Análisis de costo adecuado para la toma de decisiones de la empresa “Glosher

Confecciones” de Juliaca

MES DIA

S/. 28,846.15 3% 865.38 S/. 72.12 S/. 3.28 S/. 32.78

COSTO TOTAL S/. 72.12

COSTO TOTAL DE

CAPACIDAD

INSTALADA

ANUAL

PORCENTAJE

DE

DEPRECIACION

DEPRECIACION

ANUAL

COSTO ESTIMADO (nuevos soles) COSTO DE

DEPRECIACION

POR DIAS

UTILIZADOS

%

depreciacion anual AÑO MES DIA

Recta 1 S/. 1,500.00 10 10 S/. 150.00 S/. 12.50 S/. 0.42

Recta 2 S/. 1,500.00 10 10 S/. 150.00 S/. 12.50 S/. 0.42

Recta 3 S/. 1,500.00 10 10 S/. 150.00 S/. 12.50 S/. 0.42

Remalladora 1 S/. 3,000.00 10 10 S/. 300.00 S/. 25.00 S/. 0.83

Remalladora 2 S/. 3,000.00 10 10 S/. 300.00 S/. 25.00 S/. 0.83

Remalladora 3 S/. 3,000.00 10 10 S/. 300.00 S/. 25.00 S/. 0.83

Collaretera 1 S/. 3,200.00 10 10 S/. 320.00 S/. 26.67 S/. 0.89

Elastiquera 1 S/. 7,000.00 10 10 S/. 700.00 S/. 58.33 S/. 1.94

Cortadora 1 S/. 1,700.00 10 10 S/. 170.00 S/. 14.17 S/. 0.47

Mesa para acabado(

280cm x 120 cm) S/. 500.00 10 10 S/. 50.00 S/. 4.17 S/. 0.14

Mesa para corte(

840cm x 120 cm) S/. 1,500.00 10 10 S/. 150.00 S/. 12.50 S/. 0.42

12 sillas S/. 240.00 10 10 S/. 24.00 S/. 2.00 S/. 0.07

TOTAL S/. 230.33

MAQUINAS,

MUEBLES

COSTO DE

COMPRA

TIEMPO DE VIDA

UTIL (años)

DEPRECIACION ESTIMADA (nuevos soles)

%

depreciacion anual AÑO MES DIA

regla, escuadra S/. 15.00 2 5 S/. 75.00 S/. 6.25 S/. 0.28

piqueteras 3 S/. 12.00 2 5 S/. 60.00 S/. 5.00 S/. 0.23

tijeras 3 S/. 36.00 2 5 S/. 180.00 S/. 15.00 S/. 0.68

cinta metrica de 3m (3

unidades) S/. 7.50 2 5 S/. 37.50 S/. 3.13 S/. 0.14

punzon 3 S/. 10.50 2 5 S/. 52.50 S/. 4.38 S/. 0.20

TOTAL S/. 33.75

HERRAMIENTASCOSTO DE

COMPRA

TIEMPO DE VIDA

UTIL

DEPRECIACION ESTIMADA (nuevos soles)

Page 50: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

50

Margen de Ganancia

El margen de ganancia se obtendrá restando el precio de venta unitario con el costo

unitario de producción:

Reemplazando la fórmula:

Margen de contribución:

Para sacar el margen de contribución unitario se aplicara la siguiente fórmula:

MCU: margen de contribución unitario

PVU: precio de venta unitario

CVVU: costo variable de venta unitario

Se aplicara esta fórmula para obtener el porcentaje del margen de contribución

total:

margen de ganancia = precio de venta unitario - costo untario de produccion (CUP)

margen de ganancia = S/.60 - S/. 53.25

margen de ganancia = S/. 6.75

MCU = PVU - CVVU

MCU% = PVU - CVVU

PVU

Page 51: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

51

Tabla 12

Margen De Contribución Unitario Y El Porcentaje Del Mismo.

Se aplicará la siguiente fórmula para sacar el margen de contribución total:

Tabla 13

Margen de contribución total

Punto de equilibrio

Recordemos que conocer el punto de equilibrio de esta empresa nos permite tomar

decisiones.

Para obtener los puntos de equilibrio en unidades físicas y en unidades monetarias

se utilizara una utilidad deseada de 15000 nuevos soles.

Punto de equilibrio en unidades físicas:

El punto de equilibrio en unidades, se obtiene dividiendo el costo fijo total (CFT),

con el margen de contribución unitario:

PRECIO DE

VENTA

UNITARIO

COSTO DE

VENTA

VARIABLE

UNITARIO

MARGEN DE

CONTRIBUCION

UNITARIO

PORCENTAJE DEL

MARGEN DE

CONTRIBUCION

UNITARIO

S/. 60.00 S/. 42.76 S/. 17.24 29%

MCT = PVT - CVVT

PRECIO DE

VENTA

TOTAL

COSTO DE

VENTA

VARIABLE

TOTAL

MARGEN DE

CONTRIBUCION

TOTAL

PORCENTAJE DEL

MARGEN DE

CONTRIBUCION

TOTAL

S/. 7,200.00 S/. 5,131.69 S/. 2,068.31 29%

Page 52: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

52

Tabla 14

Punto De Equilibrio En Unidades Físicas

Interpretación:

Las unidades que necesita producir la empresa “GLOSHER CONFECCIONES”

para que no pueda perder ni ganar es de 73 unidades el punto de equilibrio.

Quiere decir que la empresa puede producir mínimamente esta cantidad, para que

no obtenga perdida, sea el caso de que la empresa produzca menos que el punto de

equilibrio obtenido.

Punto de equilibrio en unidades físicas con una utilidad deseada:

Se aplicara la siguiente fórmula para obtener el punto de equilibrio en unidades

físicas con una utilidad deseada:

Tabla 15

Punto De Equilibrio En Unidades Fisicas Con Una Utilidad Deseada.

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES = CFT

MCU

COSTO

FIJO

TOTAL

MARGEN

CONTRIBUCION

UNITARIO

PUNTO DE

EQUILIBRIO EN

UNIDADES

S/. 1,258.10 S/. 17.24 73

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES = CFT + UTILIDAD DESEADA

MCU

Page 53: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

53

Interpretación:

Las unidades que necesita producir la empresa “GLOSHER CONFECCIONES”

para que pueda ganar una utilidad de S/.1500.00, como también para que no pueda perder

ni ganar es de 943 unidades el punto de equilibrio.

Quiere decir que la empresa puede producir mínimamente 943 unidades, para que

no obtenga perdida y pueda obtener la utilidad deseada, en caso de que la empresa

produzca menos que el punto de equilibrio obtenido no ganará los S/.15000.00

Punto de equilibrio en unidades monetarias

Se aplicara la siguiente fórmula para obtener el punto de equilibrio en unidades

monetarias:

Tabla 16

Punto De Equilibrio En Unidades Monetarias

Interpretación:

COSTO

FIJO

TOTAL

UTILIDAD

DESEADA

MARGEN

CONTRIBUCION

UNITARIO

PUNTO DE

EQUILIBRIO

EN UNIDADES

FISICAS

S/. 1,258.10 S/. 15,000.00 S/. 17.24 943

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MONETARIAS = CFT

MCU%

COSTO FIJO

TOTAL

MARGEN DE

CONTRIBUCION EN

POCENTAJE

PUNTO DE EQUILIBRIO

EN UNIDADES

MONETARIAS

S/. 1,258.10 29% S/. 4,379.58

Page 54: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

54

El monto que necesita vender la empresa “GLOSHER CONFECCIONES” para que

no pueda perder ni ganar es de S/.4379.58

Quiere decir que la empresa puede invertir mínimamente este monto, para que no

obtenga perdida, sea el caso de que la empresa produzca menos que el punto de equilibrio

monetario obtenido.

Punto de equilibrio en unidades monetarias con una utilidad deseada:

Se aplicara la siguiente fórmula para obtener el punto de equilibrio en unidades

monetarias con una utilidad deseada:

Tabla 17

Punto De Equilibrio En Unidades Monetarias Con Una Utilidad Deseada.

Interpretación:

El monto que necesita vender que la empresa “GLOSHER CONFECCIONES”,

para que pueda ganar una utilidad de S/.1500.00, como también para que no pueda perder

ni ganar es de S/.56596.00 el punto de equilibrio monetario.

Quiere decir que la empresa puede producir mínimamente con un monto de

S/.56596.00, para que no obtenga perdida y pueda obtener la utilidad deseada de

S/.15000.00.

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES MONETARIAS = CFT + UTILIDAD DESEADA

MCU%

COSTO FIJO

TOTALUTILIDAD DESEADA

MARGEN DE

CONTRIBUCION EN

POCENTAJE

PUNTO DE

EQUILIBRIO

EN UNIDADES

MONETARIAS

S/. 1,258.10 S/. 15,000.00 29% S/. 56,596

Page 55: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

55

Tabla 18

Resumen De Los Costos Totales Y Unitarios, Con Margen De Contribución Y Punto De

Equilibrio

INTERPRETACION:

Se llega a interpretar sobre el margen de utilidad, que con un precio de venta de 60 nuevos

soles para la producción de 24 unidades de conjuntos de buzos, con costo fijo total de

1258.10 nuevos soles, se tendrá un margen de utilidad negativo en 844.44 nuevos soles.

unidad C.V.U. CVT CFT PVUIngreso

Total

Costo

Total

Margen de

Utilidad

24 42.76 1,026.34 1,258.10 60.00 1,440.00 2,284.44 -844.44 413.66

48 42.76 2,052.68 1,258.10 60.00 2,880.00 3,310.78 -430.78 827.32

72 42.76 3,079.02 1,258.10 60.00 4,320.00 4,337.11 -17.11 1,240.98

96 42.76 4,105.35 1,258.10 60.00 5,760.00 5,363.45 396.55 1,654.65

120 42.76 5,131.69 1,258.10 60.00 7,200.00 6,389.79 810.21 2,068.31

144 42.76 6,158.03 1,258.10 60.00 8,640.00 7,416.13 1,223.87 2,481.97

RESUMEN PUNTO DE

EQUILIBRIO

EN

UNIDADES

MCT MCU % MCPUNTO DE

EQUILIBRIO

MONETARIO

17.24 29% 73 S/. 4,379.58

PUNTO DE EQUILIBRIO

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

9,000.00

10,000.00

24 48 72 96 120 144

ING

RES

O D

E V

ENTA

S

UNIDADES

PUNTO DE EQUILIBRIO

Ingreso Total Costo Total

Page 56: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

56

Grafico 2: Punto de equilibrio

Análisis del precio de venta con porcentaje de variación

Teniendo en cuenta que:

Precio de venta unitario es: 60.00

Porcentaje de incremento: 20%

Formula:

Sumando el precio de venta con el precio de venta incrementado:

Tabla 19

Resumen De Costos, Con Un Aumento En El Precio De Venta Unitario

INTERPRETACION:

Se llega a interpretar que con un incremento en el precio de venta unitario, en la

producción de 24 unidades de conjuntos de buzos, se obtendrá menor perdida

incrementando el precio de venta unitario en un 20%, por tal razón a mas producción se

recibirá más utilidad sin alterar nuestros costos fijos totales.

PVU INCREMENTADO = 60.00 x 20%

PVU INCREMENTADO = 12.00

TOTAL PVU CON INCREMENTO = 72.00

Unid. C.V.U. CVT CFT PVU

Ingreso

Total Costo TotalMARGEN DE

GANANCIA MCT MCU % MCU PE_UF PE_UM

24 42.76 1,026.34 1,258.10 72.00 1,728.00 2,284.44 -556.44 701.66

48 42.76 2,052.68 1,258.10 72.00 3,456.00 3,310.78 145.22 1,403.32

72 42.76 3,079.02 1,258.10 72.00 5,184.00 4,337.11 846.89 2,104.98

96 42.76 4,105.35 1,258.10 72.00 6,912.00 5,363.45 1,548.55 2,806.65

120 42.76 5,131.69 1,258.10 72.00 8,640.00 6,389.79 2,250.21 3,508.31

144 42.76 6,158.03 1,258.10 72.00 10,368.00 7,416.13 2,951.87 4,209.97

RESUMEN CON AUMENTO EN EL PRECIO DE VENTA

17.24 29% 73 4,379.58

Page 57: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

57

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

24 48 72 96 120 144

UNIDADES

RESUMEN CON AUMENTO EN PRECIO DE VENTA

CVT

CFT

Costo Total

Page 58: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

58

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Al finalizar la estructuración de costos para la industria “GLOSHER

CONFECCIONES EIRL”, se llegó a las siguientes conclusiones:

- Los costos de la materia prima directa ascienden a S/. 4,431.43

- Los costos de la mano de obra directa ascienden a S/. 921.90

- Los costos indirectos de fabricación ascienden a S/.1,036.46

- Los costos variables de fabricación ascienden a S/. 5,131.69

- Los costos fijos de fabricación ascienden a S/.1,258.10

La estructura de costos de la Pequeña Empresa Industrial de “GLOSHER

CONFECCIONES EIRL” revela 6,389.79 nuevos soles para la fabricación de 120

Conjunto de buzos.

Al comparar los costos fijos y variables podremos darnos cuenta de que los costos

variables son superiores a los costos fijos por lo cual concluimos que por el hecho del

nivel de producción siempre los costos variables tienden a aumentar o a disminuir.

Como resultado del costo final obtenemos S/. 53.25 cada unidad de conjunto de

buzos.

- El margen de contribución unitario es de S/. 17.24

- El punto de equilibrio es de 73 unidades físicas, como también el punto de

equilibrio en unidades monetarias es de S/. 4,379.58.

Page 59: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

59

Por lo que podemos concluir que para ni ganar ni perder tenemos que producir 73

unidades en 10 días. Y que para llegar a estas producción tenemos que invertir un

monto de S/. 4,379.58.

Recomendaciones:

Recomendamos a la empresa industrial “GLOSHER CONFECCIONES EIRL”,

adoptar el uso de la estructura de costos, para que así la empresa pueda conocer su costo

real del producto que elaboran.

Debido al estudio que se desarrolló, hemos notado que la empresa no tiene a sus

trabajadores en Planilla; recomendamos a la empresa cumplir con el Derecho Laboral de

los Trabajadores y con las leyes que protegen a sus empleados y así controlar los costos

de mano de obra de manera adecuada.

Recomendamos a la empresa tomar en cuenta el punto de equilibrio obtenido en

la investigación, para lograr una estabilidad en donde no puedan ganar ni perder, en los

pedidos de los usuarios.

Recomendamos a la empresa aprovechar adecuadamente la capacidad instalada

que posee, para que así, no pueda haber una capacidad instalada ociosa.

Page 60: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

60

Bibliografía

1. Afige. (15 de Noviembre de 2006). Afige linea activa. Obtenido de Afige linea

activa:

http://aulavirtual.afige.es/aula/NC/textos/modulo3/unidad24/PDF/unidad24.pdf

2. Altahona, Q. T. (2009). Contabilidad de Costos. Porter.

3. Barraza, B. J. (15 de setiembre de 2009). unmsm.edu.pe. Obtenido de

unmsm.edu.pe:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2009/segund

o/pdf/a10v16n32.pdf

4. Colin, J. G. (2008). contabilidad de costos . mexico: Santiago S.A de CV.

5. Espinoza, S. A. (2010). Manual de Contabilidad de Costos. Lima: Andrade.

6. Galeon. (2 de Julio de 2006). Galeon.com. Obtenido de Galeon.com:

http://costosvolumenes.galeon.com/

7. Garcia, C. J. (2008). Contabilidad de Costos. MC Graw.

8. Guerrero, M. (Noviembre de 2001). Gestio Polis. Obtenido de Costos de

Produccion:

http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/24/cpnmo.htm

9. HORNGREN, C. T. (2012). Contabilidad de costos. Un enfoque gerencial.

México: DECIMOCUARTA EDICIÓN.

10. Jacobsen, B. (s.f.). Solucionario de los Problemas Contabilidad de Costos.

Biblioteca UPeU.

11. Jara, D. G. (2011). Contabilidad de Costos. Sanchez SRL.

12. Lawrence, W. B. (1970). Contabilidad de Costos Tomo I. Mexico: Hispano

Amaricano.

13. Luján, A. L. (2009). Contabilidad de Costos. Lima: El buho.

14. Manero Gertz, F. (02 de Setiembre de 1990). Origen y evolución de la

contabilidad. Obtenido de Contabilidad de Costos:

http://www.ccpm.org.mx/veritas/septiembre2010/images/Jose_Manuel_Atila

Page 61: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

61

15. Moquillaza, J. G. (2009). Contabilidad de Costos I. JCM Editores.

16. Perez de Leon, O. (2008). Contabilidad de Costos. Mexico D.F: Publicaciones

Limusa S.A.

17. Polanco, A. R. (Junio de 2001). Gestio Polis. Obtenido de Los materiales y su

clasificacion:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/materialesclasific

acion.htm

18. Salas, U. A. (Febrero de 2013). Clasificaciòn de los Costos. Obtenido de

Clasificaciòn de los Costos:

http://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOS-

COSTOS.pdf

19. Soto, C. J. (s.f.). Distintos Tipos de Costos en las Empresas. Obtenido de

Distintos Tipos de Costos en las Empresas:

http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/profesores/costos_tipos.pdf

20. Zeballos, E. Z. (2013). Contabilidad General. Arequipa: Juve E.I.R.L.

21. Zugarramurdi, A. (1998). Depositos de documentos de la Fao. Obtenido de

Depositos de documentos de la Fao:

http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s06.htm

22. Zugarramurdi, A. (1998). Documentos Tecnicos de la Fao. Obtenido de

Documentos Tecnicos de la Fao:

http://www.fao.org/docrep/003/v8490s/v8490s00.htm#Contents

Page 62: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

62

ANEXOS

UBICACIÓN DE LA EMPRESA TEXTIL GLOSHER

Page 63: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

63

Planilla de remuneraciones de la Empresa Glosher Confecciones

PERI

ODO:

MEN

SUAL

RUC:

1002

3071

067

DENO

MIN

ACIÓ

N O

RAZÓ

N SO

CIAL

:“G

LOSH

ER C

ONFE

CCIO

NES

EIRL

INGR

ESOS

DEL

TRAB

AJAD

OR

01Gu

stavo

Cho

que

Pera

ltaop

erad

or re

cta

y rem

alle

1,5

40.00

1,5

40.00

SI20

0.20

200.2

0

1,3

39.80

138.6

0

11.55

150.1

5

02Ru

ben C

hoqu

e Co

ndor

iop

erad

or re

cta

y rem

alle

1,5

40.00

1,5

40.00

SI20

0.20

200.2

0

1,3

39.80

138.6

0

11.55

150.1

5

03(d

ifere

ntes

per

sona

s)op

erad

or re

cta

y rem

alle

1,5

40.00

1,5

40.00

SI20

0.20

200.2

0

1,3

39.80

138.6

0

11.55

150.1

5

4,620

.00

4,620

.00

60

0.60

600.6

0

4,0

19.40

415.8

0

34.65

450.4

5

COST

O M

OD M

ENSU

AL5,0

70.45

PLAN

ILLA

DE R

EMUN

ERAC

IONE

S

ORDEN

APEL

LIDOS

Y N

OMBR

ESCA

RGO

U OC

UPAC

IÓN

TOTA

L

REM

UNER

ACIÓ

N

BRUT

A

RETE

NCIO

NES

A C

ARGO

DEL

TRA

BAJA

DOR

REM

UNER

ACI

ÓN N

ETA

TOTA

LES S

/.

APOR

TACI

ONES

DEL

EMPL

EADO

R

SUEL

DO B

ÁSIC

OSN

P / O

NPTO

TAL

DESC

UENT

OSA

LUD

SENA

TITO

TAL

APOR

TES

Page 64: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

64

Boletas de Venta de la Empresa Glosher Confecciones

Page 65: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

65

Guía de Remisión- Remitente de la Empresa Glosher Confecciones

FOTOS DE MATRIALES Y PROCESO DE FABRICACION

FOTO DE MATERIA PRIMA

UTILIZADA PARA LA

FABRICACION (TELAS)

Page 66: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

66

MATERIAL PARA LA

FABRICACION(HILOS)

MATERIAL PARA LA

FABRICACION LOS CIERRES.

Page 67: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

67

HERRAMIENTA DE FABRICACION

MAQUINA RECTA (JUKI)

HERRAMIENTA DE FABRICACION

MAQUINA REMALLADORA

(JUKI)

Page 68: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

68

HERRAMIENTA DE

FABRICACION MAQUINA

CUELLERETERA(JUKI)

HERRAMIENTA DE

FABRICACION MAQUINA

CINTURERA(SIRUBA)

Page 69: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

69

PROCESO DE FABRICACION

1. PASO: MOLDE PARA

COMENZAR A CORTAR.

2 PASO: TRAZAR EL

MOLDE EN LA TELA.

Page 70: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

70

PASO 3: TRASLADAR

LA TELAS YA

CORTADAS A LA

AREA DE COSER.

PASO 4: TERMINADO DE

COSER.CASACA

Page 71: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

71

TERMINADO DEL BUZOS.

PASO 5: EL ENPAQUETADO

Y ENTREGA.

Page 72: Análisis de costos de producción en la fabricación de buzos.

72

Fimas de consultas y entrega de avances del trabajo de investigación