Top Banner
40

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

May 12, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Cuerpo AcadémicoEstudios sobre la Imagen

en el Arte

Cuerpo AcadémicoEstudio y Producciónen Artes Visuales

Page 2: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DR. JOSÉ MANUEL CABRERA SIXTO Rector General

DR. MANUEL VIDAURRI ARÉCHIGA

Secretario General

DR. LUIS FELIPE GUERRERO AGRIPINO Rector de Campus Guanajuato

MTRO. ELOY JUÁREZ SANDOVAL

Secretario Académico de Campus Guanajuato

ARQ. JUAN MARTÍN AGUILERA MORALES Director de la División de Arquitectura, Arte y Diseño

DR. RENÉ NAVARRETE PADILLA

Secretario Académico de la División de Arquitectura, Arte y Diseño

MTRO. RANDY GERARD WALZ Director del Departamento de Artes Visuales

Publicación financiada con recursos PIFI 2014. Primera edición México, 2014. Ilusión y conceptos. Ensayos sobre Arte © Los autores por cada uno de sus textos Editor: Salvador Salas Zamudio Diseño Cintli Canul Damas Foto de portada: Te voy a sacar los ojos para que no mires a…, Salvador Salas Zamudio D.R. © 2014 por la presente edición Universidad de Guanajuato Lascuráin de Retana 5 36000 Guanajuato, Guanajuato ISBN: 978-607-441-328-1 Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley federal del derecho de autor. Derechos Reservados Conforme a la ley. Los artículos así como su contenido, su estilo y las opiniones expresadas en ellos, son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la Universidad de Guanajuato o del Editor.

Page 3: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Ilusión y conceptos. Ensayos sobre Arte

Editor: Salvador Salas Zamudio

Page 4: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 4

LA FORMACIÓN EN ARTE Y DISEÑO, EL RETO DE LA INVESTIGACIÓN.

Verónica Ariza

7

LA HISTORIA DEL ARTE, UN VIAJE PERSONAL EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO. MI

EXPERIENCIA CON LASTANOSA.

M.ª Celia Fontana Calvo

33

DE MITOS, ESPIRALES Y MODELOS.

Roberto M. Gómez Soto

52

INTERRELACIONES CREATIVAS ENTRE EL SONIDO Y LA GRÁFICA.

Sara Julsrud López

94

REFLEXIONES EN TORNO A LA COMPOSICIÓN MUSICAL CONTEMPORÁNEA.

COMENTARIOS SOBRE NOCTURNO, OBRA PARA PIANO 2003.

Francisco Javier García Ledesma

116

LAS PASIÓN POR LAS ARTES VISUALES Y LAS VANGUARDIAS MEXICANAS: 1921-1928

Jesús Nieto Sotelo

131

ARQUITECTURA POPULAR POSMODERNA EN MÉXICO: EL KITSCH ARQUITECTÓNICO.

Alma Pineda Almanza

159

BLIND DRAWINGS DE WILLIAM ANASTASI.

ASPECTOS DE VISIÓN, AFECTO Y SOLUCIONES IMAGINARIAS EN ARTES VISUALES.

María Eugenia Rabadán Villalpando

188

ANÁLISIS COMPUTACIONAL: RETRATOS DE ROMUALDO GARCÍA TORRES.

Salvador Salas Zamudio, Beatriz Ramírez Salazar y Salvador Ruiz-Correa

201

PALABRAS PARA BEBER: EL CUERPO DILUIDO EN FÓSILES LÍQUIDOS DE ANTONIO

SUSTAITA.

José Alberto Sánchez Martínez

236

RELATO Y FRAGMENTO: EL DESGARRAMIENTO EN EL CISNE NEGRO.

Antonio Sustaita

247

EL CUENTO Y LA CULTURA-MUNDO: APROXIMACIONES POR MEDIO DE CUATRO

COLECCIONES DE CUENTO.

Tarik Torres Mojica

256

Page 5: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

LAS RAZONES DE LA MODERNIDAD FRENTE A LO PRIMITIVO: LECTURA SIMBÓLICA DE

FILMES FUNDACIONALES DEL SIGLO XX.

Mauricio Velasco Ávalos

267

EL CONVENTO DE HUAMANTLA EN LAS FUENTES INDÍGENAS.

David Charles Wright Carr

293

Page 6: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

ANÁLISIS COMPUTACIONAL:

RETRATOS DE ROMUALDO GARCÍA

TORRES

Salvador Salas Zamudio1, Beatriz Ramírez Salazar2,

Salvador Ruiz-Correa3

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS GUANAJUATO

DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS A.C.

Resumen

Romualdo Juan García Torres (1852 -1930) fue un destacado fotógrafo mexicano que

retrató a la sociedad guanajuatense de finales del siglo XIX y principios del XX. En su

producción se cuentan miles de fotografías - la mayoría retratos de estudio -, en las que

                                                                                                               1 Doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma del Estado de México. Responsable del Cuerpo

Académico Estudio y Producción en Arte Visuales. Correo electrónico: [email protected] 2 Maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: [email protected],

[email protected] 3 Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de

Washington en Seattle. Centro de Investigación en Matemáticas A.C., Guanajuato. Correo electrónico:

[email protected]

Page 7: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  202

puso al descubierto algunos de los rasgos que caracterizaban a una sociedad que se

desarrolló en el auge Porfiriano y los albores de la revuelta armada de 1910. Rasgos que

reflejan, entre otros aspectos, las costumbres, los estilos de vida, las aspiraciones y las

tensiones sociales de una sociedad en transición. Su talento artístico y habilidad técnica

fueron reconocidos internacionalmente con dos medallas de bronce obtenidas en la

Exposición Universal de París en 1889 y 1900, respectivamente.

A la fecha, la Colección de Romualdo García, uno de los mas interesantes y bellos

testimonios gráficos de un mundo provinciano ya extinto, ha sido estudiada utilizando la

llamada aproximación histórico-biográfica, que cuenta con una larga tradición y es una

de las líneas de trabajo más practicada en el campo de la historia del arte.

En el estudio histórico-biográfico, el conocimiento de la obra se efectúa desde la

realidad personal del artista e, inversamente, la personalidad del artista y su evolución

biográfica se estudia a través de su obra. El estudio no queda circunscrito únicamente al

creador, sino que profundiza en aspectos relacionados con sus antecedentes familiares, su

entorno socio-cultural, sus intenciones y relaciones interpersonales, entre otros.

Si bien es cierto esta aproximación a la obra de García ha sido muy fructífera,

aquí se sugiere que existen alternativas metodológicas que pueden revelar información

complementaria a la que ha sido reportada en la literatura (Canales, 1980), (García

Espinoza 1998), (Chávez 2010), (Poniatowska 1993), (Monsiváis 1993).

Específicamente, se propone un método basado en el análisis visual cuantitativo de

imágenes, con el que se intenta caracterizar el estilo de García Torres en fotografía de

estudio, utilizando mil seiscientos veinte retratos de su colección en el rubro mujeres de

cuerpo completo tomadas entre 1905 y 1914.

Page 8: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  203

Figura 1. Retrato de la Colección Romualdo García, no. 338 en archivo digital.

© D.R. CONACULTA-INAH-MEX, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Antecedentes

Romualdo Juan García Torres nació en Silao, Guanajuato el 6 de febrero de 1852, lugar

en donde vivió los primeros años de su vida. Comenzó sus estudios en la Escuela de

Belén en la ciudad de Guanajuato Capital. Posteriormente ingresó a la Escuela de Artes y

Page 9: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  204

Oficios para tomar clases de dibujo y pintura. También estudió música y aprendió a tocar

varios instrumentos, entre ellos el flautín, instrumento que interpretó como miembro de la

Banda del Primer Regimiento Ligero de Guanajuato. En 1886 contrajo matrimonio con

María Guadalupe Martínez, con quien tuvo siete hijos. En ese año comenzó a hacer sus

primeros trabajos fotográficos, primero para sus amigos, para luego emplear más tiempo

en la fotografía, hasta dedicarse de lleno a esta actividad, a partir de 1887. (Canales

1998).

Se sabe que Vicente Fernández Rodríguez (1836 -1880), un eminente erudito del

Colegio del Estado (hoy Universidad de Guanajuato), fue tutor y posteriormente amigo

de Romualdo García. Fernández le enseñó algunos principios básicos de física y química

que más adelante lo llevaría a la fotografía y le permitiría estar a la vanguardia respecto a

los últimos adelantos tecnológicos de la época. García formó parte de una generación que

vivió la transición entre una fotografía de carácter experimental y una tecnología

especializada, con la que le fue posible satisfacer la mayor parte de la demanda de

retratos durante casi treinta años.

Como fotógrafo profesional, García se desenvolvió en el Guanajuato Porfirista,

una época de comodidad plena para algunos y de penuria extrema para la mayoría, que se

destacó por una prosperidad económica derivada de la llegada del ferrocarril en 1882 y

una intensa actividad minera (Rionda 2010). El entorno social de la clase pudiente que

rodeaba a Guanajuato Capital estaba permeado por un destacado ambiente cultural con la

presencia de diferentes compañías de teatro y de ópera, fiestas tradicionales, como la de

la Presa de la Olla y veladas literario musicales (García Espinoza 1998), a las que asistían

mujeres con sus vestidos hampones y miriñaques, peinados de chongo alto, sombreros de

Page 10: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  205

pluma y abanico (Chávez Hernández 2006). Por otro lado, tanto la naciente clase media

como los campesinos, peones de rancho y trabajadores del campo de poblaciones vecinas

enfrentaban un ambiente enrarecido por las acentuadas carencias, desigualdades e

injusticias sociales que se manifestaron a principios de siglo.

Romualdo García puso sus servicios a disposición de la sociedad guanajuatense

sin que importara el estrato socioeconómico de su clientela, por lo que su fotografía

adquirió un sentido igualitario. Al respecto, Claudia Canales (1998, p. 31 - 32) comenta:

“En realidad, pese a que la imagen fotográfica era el resultado de una cultura y

una técnica dominadas por el gusto y las preocupaciones burguesas del siglo

XIX, el desarrollo tecnológico mismo, fue sacándola de su ámbito original

burgués y relacionándola de muchas maneras con otras esferas de la vida. El

trabajo del guanajuatense ilustra bien ese proceso. En la era de la masificación de

la fotografía, ya no se retrata solamente a los héroes, los reyes o los próceres, sino

también al hombre que integra las filas de la clase media y la clase trabajadora.

Siguiendo la tendencia inevitable de los tiempos, Romualdo García capta en sus

placas, además de las caras de la aristocracia y la burguesía local, los rostros de

una población que, aunque insatisfecha en mas de un sentido, también quería

tener y dejar constancia de sí misma.”

Romualdo García fotografió durante casi treinta años “con el mismo trato y el mismo

cumplimiento para todo mundo” 4 , hasta que en 1914 su estudio decayó como

consecuencia de los cambios monetarios y de gobierno, además de la movilidad de la

                                                                                                               4 Comentario de Adriana García – hija menor de Don Romualdo – en una entrevista concedida a Claudia Canales (1998).

Page 11: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  206

población en la época revolucionaria. Murió un 17 de julio de 1930, víctima de cáncer

(Canales 1998).

Figura 2. Retrato de la Colección Romualdo García, no. 548 en archivo digital.

© D.R. CONACULTA-INAH-MEX, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 12: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  207

El estudio fotográfico

Corría el año de 1887 cuando Romualdo García decidió abrir su estudio fotográfico;

estaba ubicado en la Calle Cantarranas número 34 (hoy número 43) en Guanajuato

Capital. El estudio se anunciaba como: “Fotografía Instantánea”. La inundación que

devastó la Ciudad de Guanajuato en 1905 destruyó el estudio junto con la valiosa

colección fotográfica que resguardaba. Afortunadamente, la sociedad civil y el gobierno,

a través de un préstamo del Banco Nacional de México, le ayudaron a restablecer su

estudio en el mismo inmueble. Durante el periodo de reconstrucción, García puso un

estudio improvisado en el patio de su casa. Fue hasta 1906 cuando formalmente reabrió

su nuevo estudio, anunciándolo como “Romualdo García e Hijos”. Son las imágenes que

se tomaron en este nuevo estudio las que lograron conservarse y que en la actualidad se

conocen. De acuerdo a Adriana García, la hija menor de Romualdo, el estudio era muy

parecido a los de la época; se constituía de un techo de vidrio, tres paredes de calicanto

(pared de mampostería) y una de cristal sostenidos por un armazón de madera. De los

muros que quedaban frente a frente colgaban juegos de cortinas blancas y negras para

graduar la luz del techo y el ventanal lateral; de la otra pared pendían los llamados fondos

de paisaje o cicloramas5, que podían subirse y bajarse según prefiriera García. Por lo que

la iluminación era completamente natural y solamente se dirigía a los puntos deseados

mediante pantallas blancas que proyectaban o hacían rebotar la luz (Canales 1998).

La arquitectura de la Calle Cantarranas se preserva desde la época de García, lo

que ha hecho posible localizar geográficamente el inmueble en donde se localizaba el

estudio; su orientación permitía que los rayos del Sol lo iluminaran directamente durante

                                                                                                               5  Ciclorama es una vista pintada regularmente en tela enrollada en un cilindro.  

Page 13: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  208

todo el año. Por esta razón es probable que la pared de cristal del estudio estuviera

orientada al Este, de tal manera que la luz penetrara desde el amanecer al ocaso.

Figura 3. Retrato de la Colección Romualdo García, no. 441 en archivo digital.

© D.R. CONACULTA-INAH-MEX, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 14: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  209

La Colección Fotográfica Romualdo García

El pintor y muralista José Chávez Morado (1909-2002) tuvo conocimiento de la Obra de

Romualdo García en 1975, cuando sus dos hijas menores trataban de vender los negativos

que guardaron por décadas. En esa época Chávez Morado, el entonces director del Museo

Regional de la Alhóndiga de Granaditas, adquirió la colección de diecinueve mil

trescientas sesenta y siete piezas. Actualmente se resguardan en la Fototeca Romualdo

García del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, que fue inaugurada en 1993.

Algunas de las piezas, que se encuentran en un excelente estado de conservación, son

negativos con soporte de vidrio en los formatos 5x7, 4x5 y 3x2, aunque también los hay

de mayor tamaño; así como transparencias sobre cristal y una cantidad menor de

positivos. Romualdo García experimentó con casi todos los procesos fotográficos de la

época que incluyen el colodión húmedo y la placa seca; una cantidad considerable fueron

impresos en albúmina, incluyendo algunas fotografías estereoscópicas. Sin embargo, la

mayor parte de sus fotografías están dedicadas a retratos fabricados con placas de

colodión (Godínez 1998).

Page 15: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  210

Figura 4. Retrato de la Colección Romualdo García, no. 422 en archivo digital.

© D.R. CONACULTA-INAH-MEX, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

En 1982, se hizo el primer intento por ordenar las fotografías de la colección, que

hoy se clasifican en 17 rubros que incluyen: mujeres solas de cuerpo entero, mujeres

solas de medio cuerpo, mujeres con niño vivo o muerto, hombres solos de cuerpo entero,

hombres solos de medio cuerpo, hombres con niño vivo o muerto, niños vivos, niños

muertos, parejas hombre mujer, grupos y parejas de hombres, grupos y parejas de

mujeres, grupos mixtos sin relación identificable, familias, familia de Romualdo García,

Page 16: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  211

Grupos identificados: oficios, escuela, deporte, artes, comercio, cárcel, festividades, etc.;

ciudad y paisaje urbano (Godínez 1998).

Metodología

En esta sección se describe una metodología basada en el análisis visual cuantitativo de

imágenes, con el que se pretende cuantificar el estilo de García Torres en fotografía de

estudio, utilizando un subconjunto de piezas de su colección. La metodología consiste en

cinco pasos principales que se describen a continuación.

Colección de datos

Este trabajo considera una muestra aleatoria de mil seiscientas veinte imágenes obtenidas

a partir de un conjunto de quince mil fotografías de la Colección Romualdo García en su

rubro mujeres de cuerpo entero, tomadas entre 1905 y 1914. Las fotografías fueron

proporcionadas en formato digital a los autores del presente por el curador de La Fototeca

Romualdo García, previa firma de un convenio de investigación con el Museo Regional

de la Alhóndiga de Granaditas. Las copias digitales tienen una resolución promedio de

1.5 millones de pixeles por imagen y fueron obtenidas a partir de las placas de colodión

originales por medio de un escáner de alta resolución. Solo tres de las imágenes

proporcionadas son copias de positivos originales. Es importante destacar que a pesar de

que el rubro de fotos se denomina “de cuerpo entero”, algunas de las piezas

proporcionadas por el curador muestran encuadres diferentes. Sin embargo, todas las

fotos fueron consideradas para el análisis.

Page 17: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  212

Selección de categorías de análisis

El análisis visual de imágenes requiere la definición de un conjunto de categorías con las

que se cuantifica cada una de las imágenes de la muestra aleatoria. Es sabido que las

categorías que se seleccionaron para realizar este trabajo están asociadas con el estilo en

la fotografía de estudio (Marzal, 2010), (Glend, 2009).

Iluminación

La Iluminación es la técnica esencial de la fotografía (Child, 2005). Técnica que, en la

época de Romualdo García, requería un conocimiento profundo del retrato pictórico, ya

que la mayoría de los estudios utilizaban luz natural. El uso de luz natural en

composiciones de retrato es muy antigua. Un ejemplo por excelencia es el estudio del

famoso pintor holandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669), que se constituía

de una habitación con tres ventanas ubicadas en la pared Norte, que proveían luz difusa al

interior. La luz entraba en un ángulo agudo justo al lado derecho de la modelo, que

normalmente posaba en la parte Este del cuarto. En la parte superior de la ventana este

pendía una tela blanca que reflejaba una luz suave6. Por medio de persianas controlaba la

dirección y la intensidad de la luz (Glend, 2009).

Con el objeto de cuantificar la forma en que Romualdo García iluminaba sus

retratos, quien como ya se dijo, utilizaba luz natural en su estudio, aquí consideramos

como referencia seis técnicas que emplean una sola fuente de luz principal (key light) y

de acuerdo al gusto del fotógrafo, una o más fuentes secundarias. En la actualidad, dichas

                                                                                                               6  Una luz suave genera un degradado de transición entre zonas iluminadas y sombras del motivo, en contraste con una luz dura que genera sombras bien definidas.  

Page 18: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  213

técnicas hacen uso de iluminación artificial generada con cajas de luz o sombrillas y

superficies reflejantes o translúcidas.

a) Alumbrado por mitad.- Se logra situando la fuente de iluminación principal a

90o de la cámara. El efecto que se logra es “dividir” en dos la cara, es

decir, un lado queda completamente iluminado y el otro en la penumbra.

b) Luz ancha.- La luz principal se sitúa a 60° de la cámara y el rostro de la modelo

con una pose de tres cuartos a la derecha o izquierda. El efecto de este tipo

de iluminación es que el lado de la cara que está más iluminado, se ve más

grande.

c) Luz corta.- La iluminación principal se encuentra en la parte lateral de la

modelo a 60°. A quien se coloca a tres cuartos ya sea izquierda o derecha;

en este tipo de iluminación, el lado de la cara más oscuro es el que

predomina en la imagen.

d) Alumbrado Rembrandt.- Este tipo de iluminación busca obtener un resultado

parecido que caracteriza a los retratos Rembrandt. Lo peculiar de este

modo de luz es que se forma un triángulo en una de las mejillas.

Usualmente el rostro de la modelo se coloca en posición tres cuartos. La

fuente de luz principal se coloca a 30° aproximadamente con respecto a la

cámara, que se ubica de frente a la modelo.

e) Alumbrado Mariposa.- En este tipo de iluminación la fuente de luz principal se

coloca frente a la modelo, aproximadamente 1.5 metros por encima de su

cabeza. El efecto que se consigue es formar una sombra justo debajo de la

nariz, que tiene el aspecto de las alas de una mariposa.

Page 19: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  214

f) Luz Ciclo.- En este tipo de iluminación la fuente de luz principal se coloca

ligeramente a la izquierda (o la derecha) de la modelo, aproximadamente

1.5 metros por encima de su cabeza. El efecto que se consigue es formar

una sombra justo debajo de una de las fosas nasales.

Figura 5. Detalle retrato de la Colección Romualdo García, no. 312 en archivo digital.

© D.R. CONACULTA-INAH-MEX, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Retrato en el que se utiliza un sistema de alumbrado por mitad. La imagen en “falso color”,

obtenido por métodos de morfología matemática, muestra una estimación de la iluminación. El

color rojo está asociado a una mayor intesidad lumínica, mientras el color azul, una intensidad

menor. El acercamiento a los ojos permite ubicar la posición de la luz, que se refleja en el globo

ocular, indicada con marcas rojas.

Page 20: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  215

Encuadre

El encuadre en una fotografía de retrato determina qué parte del cuerpo se desea

enfatizar. Los encuadres convencionales en la fotografía actual son: plano general, plano

americano, plano medio, plano medio corto, primer plano, primerísimo plano y plano a

detalle (Marzal 2010).

En el plano general, también conocido como plano figura, el cuerpo entero de la

modelo aparece de pies a cabeza. En el plano americano, también llamado de tres cuartos,

la modelo aparece aproximadamente de la cabeza a la rodilla o al muslo. En el plano

medio aparece el cuerpo de la modelo de la cintura para arriba. En el plano medio corto,

aparece el rostro y parte del torso de la modelo. En el primer plano, aparece solamente el

rostro de la modelo. En el primerísimo plano y plano detalle aparece una fracción del

rostro. En este trabajo solo se consideraron los primeros tres planos y un encuadre

utilizado por Romualdo García que no corresponde a ninguno de los encuadres

anteriores.

Page 21: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  216

Figura 6. Retrato de la Colección Romualdo García, no. 514 en archivo digital.

© D.R. CONACULTA-INAH-MEX, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Pose

La pose o postura frente a la cámara fotográfica es un elemento fundamental en la

imagen, su cuantificación merece un estudio muy detallado. En nuestra primera

aproximación de los retratos de García, solamente consideramos las poses básicas del

rostro y el cuerpo: frente, tres cuartos derecha, tres cuartos izquierda, perfil derecho y

perfil izquierdo. Se consideró también la postura del cuerpo: parada, acostada, sentada e

hincada.

Page 22: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  217

Figura 7. Retrato de la Colección Romualdo García, no. 42 en archivo digital.

© D.R. CONACULTA-INAH-MEX, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Telón de fondo

Los telones de fondo son uno de los elementos fotográficos más importantes en los

retratos de García. Estaban hechos de yeso y carbonato básico de plomo y pintados con

colores diluidos en agua. Constituían una parte fundamental de un escenario prefabricado

en el que parecían, al menos momentáneamente, las ilusiones y las aspiraciones de cada

hombre y cada mujer que posó para Romualdo (Canales, 1998). En la muestra de retratos

Page 23: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  218

se encontraron veinticinco fondos diferentes, algunos de los cuales corresponden a partes

específicas de los telones pintados. En algunos retratos, las modelos posan en

habitaciones sin telón, o en un escenario que era probablemente el patio de la casa de

García.

Figura 8. Retrato de la Colección Romualdo García, no. 312 en archivo digital.

© D.R. CONACULTA-INAH-MEX, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 24: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  219

Procesamiento de imágenes

A partir de cada imagen de muestra aleatoria, se generaron dos imágenes adicionales por

cada foto. La primera de ellas muestra una estimación de la iluminación utilizada durante

la composición del retrato. La segunda es una imagen restaurada que muestra detalles que

no se pueden observar directamente de la imagen original. La estimación de iluminación

se calculó por medio de métodos de morfología matemática; las imágenes restauradas se

obtuvieron a partir de métodos de ecualización adaptable de histogramas (González

2007).

Inspección visual de las imágenes

Cada una de las imágenes de la muestra fueron inspeccionadas visualmente para

determinar los valores asociados a cada una de las seis categorías de análisis. La imagen

de estimación de iluminación y la imagen restaurada fueron utilizadas para refinar la

inspección visual del retrato original. En el análisis de la iluminación se consideró

también una imagen de acercamiento a los ojos de la modelo para determinar la dirección

de la(s) fuente(s) de luz, incluyendo aquellas generadas con mamparas reflejantes.

Análisis Estadístico

Los valores específicos de las categorías de análisis obtenidas en el paso anterior se

colectaron en una tabla, a partir de la cual fue posible estimar la distribución empírica

para cada una de las categorías. Debido a que el número de retratos utilizados para el

análisis es limitado, solo se estimaron las distribuciones empíricas de algunos pares,

ternas y cuartetas de categorías (Weiss, 2011). A partir de las distribuciones estimadas se

Page 25: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  220

calcularon las modas correspondientes; se realizó inferencia estadística básica para

algunas categorías por medio del cálculo de probabilidades condicionales (Barber, 2012).

Resultados

Los histogramas para la categorías: iluminación -figura 9-, pose del rostro -figura 10-, y

pose del cuerpo-figura 11-, muestran que la moda correspondiente para estas categorías

son (Rembrandt, 3/4 izquierda y 3/4 izquierda).

Figura 9. Histograma para la categoría iluminación

Page 26: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  221

Figura 10. Histograma para la categoría pose del rostro

Figura 11 Histograma para la categoría pose del cuerpo

Page 27: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  222

Los histogramas para las categorías: postura -figura 12-, encuadre -figura 13-, y

fondo -figura 14-, muestran que la la moda correspondiente para estas categorías son:

parada, general y arco, respectivamente.

Figura 12. Histograma para la categoría postura

Page 28: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  223

Figura 13. Histograma para la categoría encuadre

Figura 14. Histograma para la categoría fondo

Page 29: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  224

Los histogramas para los pares de categorías pose del rostro e iluminación -figura

15-, pose del cuerpo e iluminación -figura 16-, encuadre e iluminación -figura 17-,

muestran que las modas correspondientes son: Rembrandt-3/4 izquierda, 3/4 izquierda-

Rembrandt, General-Rembrandt, respectivamente.

Figura 15 Histogramas para las categorías en pares de pose del rostro e iluminación

Page 30: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  225

Figura 16. Histogramas para las categorías en pares de pose del cuerpo e iluminación

Figura 17. Histogramas para las categorías en pares de encuadre e iluminación

Page 31: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  226

Los histogramas para los pares de categorías fondo e iluminación -figura 18-,

postura e iluminación -figura 19-, pose del cuerpo y pose del rostro -figura 20-, muestran

que modas correspondientes son: Arco-Rembrandt, Parada-Rembrandt, 3/4-izquierda-3/4

izquierda, respectivamente.

Figura 18. Histogramas para las categorías en pares fondo e iluminación

Page 32: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  227

Figura 19. Histogramas para las categorías en pares postura e iluminación

Figura 20. Histogramas para las categorías en pares pose del cuerpo y pose del rostro

Page 33: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  228

Los histogramas para los pares de categorías fondo y pose del rostro -figura 21-,

fondo y pose del cuerpo-figura 22-, se muestran que modas correspondientes son: Arco-

3/4 izquierda, Arco-3/4 izquierda, respectivamente.

Figura 21. Histogramas para las categorías fondo y pose del rostro

Page 34: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  229

Figura 22. Histogramas para las categorías fondo y pose del cuerpo

Se realizó inferencia estadística por medio del cálculo de probabilidades

condicionales con respecto a grupos de categorías de análisis. Algunas de las inferencias

que se realizaron muestran que el porcentaje de fotografías con iluminación tipo

Rembrandt dado que la pose del rostro es 3/4 izquierda y la pose del cuerpo corresponde

al perfil izquierdo, es del 59.83%; mientras que el porcentaje de fotografías con

iluminación tipo Rembrandt dado que la pose del rostro es 3/4 izquierda, la pose del

cuerpo corresponde al perfil izquierdo, y el fondo correspondiente al arco es de es del

50%.

El porcentaje de fotografías cuya pose del rostro corresponde a 3/4 izquierda, dado que la

iluminación es tipo Rembrandt y la pose del cuerpo es perfil izquierdo, es de 59.5%;

Page 35: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  230

mientras que el porcentaje de fotografías cuya pose del rostro corresponde a 3/4

izquierda, dado que la iluminación es tipo luz ancha y la pose del cuerpo es de frente, es

de 94.12%.

Figura 23. Retrato de la Colección Romualdo García, no. 478 en archivo digital.

© D.R. CONACULTA-INAH-MEX, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Discusión

En la introducción de este trabajo se ha dicho que la Colección de Romualdo García ha

sido estudiada utilizando una de las líneas de trabajo más practicada y con larga tradición

en el campo de la historia del arte: la aproximación histórico biográfica. Sin embargo,

hasta donde sabemos, no se han reportado estudios de la obra de García en donde se

tomen en consideración patrones repetitivos asociados a las diferentes categorías

usualmente empleadas en el análisis visual de imágenes. El estudio estadístico de dichos

Page 36: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  231

patrones arroja información que complementa a la que ya ha sido reportada en la

literatura. Citamos a continuación algunos ejemplos que sustentan lo dicho.

Los resultados de la sección anterior sugieren que García tenía preferencia por la

iluminación tipo Rembrandt, que creaba a través de una manipulación excepcional de la

luz natural proveniente del techo y el ventanal lateral de su estudio. En algunos casos, el

triángulo característico de esta técnica de iluminación aparece de manera muy clara. En

otros, la presencia de este en la mejilla no es evidente debido a que muy probablemente

utilizaba fuentes de luz secundarias generadas con mamparas.

El efecto tridimensional que García plasmaba en sus retratos con este tipo de

iluminación sugiere el dominio de las fuentes de luz natural fuera su estudio. La

iluminación tipo ancha era la segunda favorita del creador.

García también tenía preferencia por retratos en encuadre general, lo que confirma

una de las hipótesis propuesta por Claudia Canales. Sin embargo, los resultados

presentados sugieren que García cuidaba mucho la iluminación del rostro de las modelos.

La técnica Rembrandt produce un bello efecto tridimensional que García lograba con

gran maestría. Esta observación se contrapone otra hipótesis de Canales, quien sugiere

que el énfasis en los retratos está en el cuerpo, su vestuario, el fondo y el mobiliario7. De

hecho, la pose del cuerpo preferida por Romualdo era tres cuartos izquierda. Otras poses

ocurren con menor frecuencia, lo que sugiere que hay poca variabilidad en esta categoría

de análisis. Sus poses favoritas para el rostro eran de tres cuartos izquierda y de frente.

                                                                                                               7 Véase “Romualdo García: Un Fotógrafo, Una Ciudad, Una época” (1998, p. 56)

Page 37: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  232

El análisis de las imágenes muestra que García utilizaba una gran cantidad de

telones de fondo, aunque tenía cierta preferencia por los famosos telones del Arco y la

Escalera.

Los resultados de análisis de pares de categorías arrojan información que no se

puede inferir de los histogramas marginales de categoría de análisis individuales. Por

ejemplo, la moda en la iluminación y la pose del rostro corresponden a Rembrandt-3/4

izquierda. Información relevante puede obtenerse también por medio del cálculo de

probabilidades condicionales, como los que se presentaron en la sección de resultados.

En síntesis, aquí sugerimos que el análisis basado en las distribuciones empíricas

de las categorías de análisis, así como las inferencias basadas en probabilidades

condicionales, proporcionan información dura respecto al estilo de fotografía en estudio

de Romualdo García que pueden ser útiles en investigaciones de análisis visual de las

imágenes.

Conclusiones y trabajo futuro

En este trabajo se presentó una propuesta metodológica que pretende cuantificar el estilo

de fotografía en estudio de Romualdo García en el rubro mujeres de cuerpo entero. El

análisis cuantitativo de un conjunto de mil seiscientas fotografías sugiere que la propuesta

es útil en investigaciones de análisis visual basado en categorías. Los resultados son

prometedores, sin embargo es importante extender el análisis utilizando una cantidad

superior de categorías de análisis para cuantificar el mayor número posible de piezas de

la colección, con el objeto de proporcionar evidencia dura difícil de refutar.

Page 38: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  233

La caracterización cuantitativa de la colección fotográfica puede facilitar la

reorganización y manipulación de las piezas con fines de investigación visual.

Actualmente nos encontramos desarrollando métodos de aglomeración espectral con el

objeto de proponer una nueva clasificación de las piezas de la colección.

Figura 24. Retrato de la Colección Romualdo García, no. 780 en archivo digital.

© D.R. CONACULTA-INAH-MEX, Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas”.

Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia

Page 39: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  234

Referencias

Barber, D. (2012). Bayesian Reasoning and Machine Learning. Cambridge: Cambridge

University Press.

Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. España: Paidos Ibérica.

Canales, C. (1998). Romualdo García, un fotógrafo, una ciudad, una época. Guanajuato:

Ediciones la Rana.

Chávez Hernández, V. (2006). La moda y la sociedad en Guanajuato durante el

porfiriato. (Tesis de Maestría). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de

Guanajuato.

Chávez, Rodríguez, F. (2010). Estudio de Romualdo García. Reloj de Sol , Corazón de la

Historia, 2(97):15-21.

Child, J. & Galer, M. (2005). La iluminación en la fotografía. Técnicas esenciales.

México: Anaya Multimedia,.

Debroise, O. (2005). Fuga Mexicana : un recorrido por la fotografía en México. México:

Gustavo Gili.

García, R. (1998). García Torres, La búsqueda de la modernidad y el encuentro de la

circunstancia. Alquimia, Sistema Nacional de Fototecas, 4(2):7-11

Glend, R. & Meyer, T. (2009). The portrait. Undestanding portrait photography. Santa

Barbara, CA: Rocky Nook, Inc.

Godínez, M. (1998). Origen y desarrollo de la fototeca Romualdo García. Alquimia,

Sistema Nacional de Fototecas, 4(2):13-19.

González, R. & Woods, E. (2007). Digital Image Processing. London: Pearson

Education.

Page 40: Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

Análisis computacional: Retratos de Romualdo García Torres

 

  235

Marzal, J. (2010). Cómo se lee una fotografía. Interpretaciones de la mirada. España:

Cátedra.

Monsiváis, C. (1993). Así nos gustaría ser en el caso de que no fuéramos así. Luna

Córnea, CONACULTA, (3): 55-61.

Poniatowska, E. (1993). Retratos: Archivo Romualdo García, Museo de la Alhondiga de

Granaditas, Guanajuato, INAH. México: Museo de Arte Contemporáneo de

Monterrey,.

Rionda, I. (2010). En Santa Fe y Real de Minas Guanajuato. Colección Monografías

Municipales de Guanajuato. Guanajuato: Gobierno del Estado de Guanajuato

Weiss, A. (2011). Introductory tatistics. London: Pearson Education.