Top Banner
Diálogo Regional de Políticas Argentina, Costa Rica, México, y Perú Análisis Comparado de las Relaciones Laborales en la Administración Pública Latinoamericana Por José Alberto Bonifacio y Graciela Falivene bajo la coordinación del CLAD
19

Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Jan 12, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Diálogo Regional de Políticas

Argentina, Costa Rica, México, y Perú

Análisis Comparado de las  Relaciones Laborales en la  

Administración Pública Latinoamericana

Por José Alberto Bonifacio y Graciela Falivenebajo la coordinación del CLAD

Page 2: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Objetivo del Estudio

Realizar un análisis comparativo sobre las relaciones laborales en la Administración Pública de Argentina, Costa Rica, México, Perú en la última década y sus tendencias.

Page 3: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Aspectos Metodológicos (1)

Universo del estudioLas relaciones laborales que afectan al personal civil del servicio público en tres ámbitos específicos de actuación gubernamental:

a) la administración nacional centralizada y descentralizada

b) el sector salud c) el sector educación

Page 4: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Universo del estudioTotal del Empleo Público

Empleados del Servicio Exterior Gobierno General

Fuerzas ArmadasTotal del Empleo

Civil del Gobierno Central

Gobiernos Subnacionales

Educación*

Salud*

Policía

Empleo civil del Gobierno Central (excluyendo Salud,

Educación y Policia)**

Empleados Permanentes

Empleados Temporarios

Usualmente conocido como Servicio Civil

Contratados

Educación*

Salud*

PolicíaEmpleo civil del

Gobierno Subnacional

(excluyendo Salud, Educación y Policía)**

Empleados Permanentes

Empleados Temporarios

Page 5: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Aspectos Metodológicos (2) Fuentes de información

Trabajo de campo con entrevistas a actores clave Especialistas en relaciones laborales en el sector

público Actores estatales: relaciones laborales; recursos

humanos; carrera administrativa; reforma del Estado; presupuesto y control; negociadores en conflictos; relaciones sindicales o gremiales.

Actores de la esfera laboral, representantes sindicales de la administración central, la salud y la educación, seleccionadas por su representatividad.

Información secundaria bibliografía general y especializada documentos e informes oficiales, información institucional pública y privada

disponible en Internet.

Page 6: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Estructura del Estudio Lineamientos conceptuales Capítulos sobre las relaciones laborales en cada uno de

los países Contexto institucional, políticas de reforma y mercado de

trabajo Los actores de las relaciones laborales

— El empleo público— La representación laboral— La representación estatal

Reglas, procedimientos y prácticas, Los contenidos de las relaciones laborales y la negociación El marco relacional: negociación, conflicto y arbitraje

Conclusiones Características salientes de los casos nacionales Cuestiones centrales Indice de desarrollo de las relaciones laborales Fenómenos emergentes y buenas prácticas

Anexo documental Marcos constitucionales Historia normativa Legislación relevante Indicadores económicos, sociales y laborales de los países

Page 7: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Los procesos institucionales: tres escenarios

Cambios institucionales e incorporación de nuevos actores sociales y reglas de juego

Méxicoy Perú

Argentina

Costa Rica

Crisis institucionales que afectan y condicionan el desenvolvimiento del ámbito laboral

Continuidad institucional

Page 8: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Las reformas y el empleo público

Impactos en las relaciones laborales de: La reducción de empleos La reducción de salarios La descentralización y transferencia de servicios

La fusión o supresión de organismos públicos

Las privatizaciones

Page 9: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

La estabilidad del empleo y las tendencias La estabilidad del empleo a nivel constitucional

Estabilidad restringida en razón de necesidades económicas o reestructuraciones

Incentivo al retiro mediante indemnizaciones (“retiro voluntario”)

Demanda decreciente de recursos humanos en el mercado de trabajo por parte del Estado

Estabilidad y crecimiento del empleo en educación y salud, por mayor demanda

Page 10: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Empleo público total en relación con la población económicamente activa

en Argentina, Costa Rica y México (1995-1999, en porcentajes)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

1995 1996 1997 1998 1999

Argentina

Costa Rica

México

Costa Rica

Argentina

México

Empleo Público/Población

Empleo Público/PEA

Page 11: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Conflictos La reducción de empleos y los ajustes salariales

han sido acompañados por conflictos

La resistencia se relaciona con el grado de organización y sindicalización.

La legislación más antigua restringía la huelga en los servicios públicos.

Las Constituciones de los cuatro países reconocen a los trabajadores el derecho a la huelga, condicionado:

Hay sectores del servicio público a los que no les está permitido realizar huelgas

Esta limitación aplica a los “servicios esenciales”.

Page 12: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Sindicalización En el sector público, la sindicalización es habitualmente más

elevada que en el privado Las tasas de sindicalización tienen un amplio rango de

variación (42% frente a 15%) Existen países con amplias libertades para la sindicalización Reconocimiento en negociación a asociaciones gremiales que no

son sindicatos Pluralidad de entidades representativas en un mismo ámbito

institucional En México, restricción a un solo sindicato por secretaría o

institución En Perú, desarticulación del gremialismo estatal El poder de decisión del Estado respecto del otorgamiento de

personería gremial como herramienta de intervención política sobre los gremios.

Actitud del Estado respecto del reconocimiento del “fuero gremial”,

Descentralización del gobierno y fragmentación sindical en salud y la educación

Page 13: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Unilateralismo y negociación En Argentina es donde se observa la mayor flexibilidad

institucional para la negociación En Perú, la representación del sector laboral como actor fue

prácticamente suprimida, En Costa Rica las instituciones del Estado manifiestan menor

predisposición a “laboralizar” formalmente las relaciones de empleo

En México, el sindicato y la federación única constituyen el principal elemento de rigidez

De hecho o de derecho, cuando la negociación compromete recursos económicos, el resultado recae en la decisión unilateral del Estado

Mayor apertura para admitir los acuerdos o la negociación colectiva de facto, que supedita la decisión al veto de una instancia superior

Contradicción entre la “laboralización” de las relaciones de trabajo en el sector público descentralizado y la resistencia a abandonar el unilateralismo en la administración centralizada

No existe una relación necesaria entre negociación y sobreprotección rígida de empleos en condiciones ajenas a las vigentes en el mercado de trabajo

Negociación salarial en Costa Rica con acuerdos salariales entre las empresas y los sindicatos en el sector privado, como referencia de la política salarial del sector público

Page 14: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Indice de Desarrollo de las Relaciones Laborales

Suma de valores alcanzados por cada variable

(12 casos)

0 2 4 6 8 10 12

Empleo PermanenteDiálogo

Transparencia externaSistema Integrado de Personal

Transparencia internaLibertad sindical

Corresponsabilidad en la gestiónProfesionalización

Negociación colectivaArticulación sectorial

Page 15: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Indice de Desarrollo de las Relaciones Laborales

Valores por país y sector de la administración pública

012345678

Argentina Costa Rica México Perú

Adm.Central Salud Educación

Page 16: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Fenómenos emergentes y buenas prácticas La existencia de un sistema de recursos humanos integrado y fuertemente

institucionalizado, facilita el desarrollo de las relaciones laborales y la gestión

La negociación salarial que compatibiliza la política del sector público con la que se acuerda en el sector privado, por medio de comisiones participativas, aporta transparencia y equidad

Nuevas reglas de juego para las relaciones laborales, con la negociación colectiva mantenida en un ámbito específicamente público y no de contrato de trabajo común, es capaz de incorporar los conceptos de flexibilidad, polivalencia y profesionalismo

Una estrategia de cambio centrada en la red de recursos humanos como impulsora del proceso de profesionalización, puede acometer la reducción de la discrecionalidad política reformulando el servicio civil “de confianza”.

La institucionalización de un espacio de diálogo donde participan el sector público y el privado para acordar las reformas, evita fracturas en el establecimiento de nuevas reglas de juego en las relaciones laborales

Se destaca la experiencia de participación social en la elaboración de las reglas para concursos docentesLa combinación de estas experiencias, algunas consolidadas y otras incipientes, presenta un contexto institucional propicio a relaciones

laborales constructivas.

Page 17: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Conclusiones Las dos partes de la relación laboral en el sector público están

condicionadas, en la adopción de sus posiciones relativas en la negociación y el conflicto, a atender las preocupaciones de los usuarios y el interés general para obtener el apoyo de la opinión pública y fortalecer así su respectiva legitimidad.

Las estrategias que adopten deben necesariamente prever la formación de alianzas y considerar la transparencia de los aspectos reivindicativos en conjunción con el compromiso en la gestión pública.

Todos estos factores se refuerzan por los niveles que alcanza la institucionalización del diálogo.

La libertad sindical y la corresponsabilidad en la gestión en un marco de acuerdos más transparentes, refuerza relaciones laborales constructivas.

La ausencia de un marco jurídico único para el empleo en el sector público se conjuga con el hecho de que con frecuencia el Estado no es un empleador único, sino que distintas entidades actúan con autonomía en cuestiones de personal, impidiendo un sistema coherente de administración de recursos humanos.

No debieran haber restricciones al desarrollo de sistemas de administración y de políticas de personal más integradas que las disponibles en la actualidad.

Unas relaciones laborales más transparentes, pueden dar lugar a una administración pública más profesionalizada, centrada en el mérito como requisito para el acceso y la promoción laboral en el servicio público

Page 18: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Estructura del empleo en los cuatro países

54%7%

39%46%

sector informal sector formalempleo publico empleo privado

40% 15%45%

60%

sector informal sector formalempleo publico empleo privado

49%13%

38%51%

sector informal sector formalempleo publico empleo privado

47% 15%

38%53%

sector informal sector formalempleo publico empleo privado

Perú (1998) México (1999)

Argentina (1998) Costa Rica (1999)

Page 19: Análisis comparado de las relaciones laborales en la administración pública Latinoamericana: Argentina, Costa Rica, México y Per

Diálogo Regional de Políticas

Argentina, Costa Rica, México, y Perú

Análisis Comparado de las  Relaciones Laborales en la  

Administración Pública Latinoamericana

Por José Alberto Bonifacio y Graciela Falivenebajo la coordinación del CLAD