Top Banner
III. GENERALIDADES DE LOS ANALGESICOS NARCOTICOS Son un grupo de fármacos tanto naturales como sintéticos, que tienen propiedades análogas a la morfina. Se usan para aliviar el dolor moderado a intenso, anestesia, premedicación, inducción o conservación. Los analgésicos narcóticos son los fármacos más potentes para aliviar el dolor y su espectro de acción es el más amplio de los analgésicos. Interactúan con los receptores específicos del cerebro y tienen capacidad de modular el dolor, las emociones y otras funciones. Este tipo de sustancias son sintetizadas también por el propio organismo y son conocidas como opioides endógenos (endorfinas, las encefalinas y las dinorfinas, que actúan como ligandos endógenos en los receptores opioides y que participan en numerosos fenómenos de comportamiento, además de intervenir en el refuerzo de distintas funciones como el apetito, el dolor, la respuesta al estrés y el consumo de drogas, entre las que se incluye el alcohol). Dadas sus fuertes propiedades pueden causar dependencia. Actúan estimulando receptores específicos de la membrana celular (tipos de receptores (Mu 1 y 2, kappa y delta) los cuales se encuentran distribuidos en el Sistema Nervioso 2
40

ANALGESICOS NARCOTICOS

Dec 12, 2014

Download

Documents

Vero Flores
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ANALGESICOS NARCOTICOS

III. GENERALIDADES DE LOS ANALGESICOS NARCOTICOS

Son un grupo de fármacos tanto naturales como sintéticos, que tienen

propiedades análogas a la morfina. Se usan para aliviar el dolor moderado a

intenso, anestesia, premedicación, inducción o conservación. Los analgésicos

narcóticos son los fármacos más potentes para aliviar el dolor y su espectro de

acción es el más amplio de los analgésicos.

Interactúan con los receptores específicos del cerebro y tienen capacidad de

modular el dolor, las emociones y otras funciones. Este tipo de sustancias son

sintetizadas también por el propio organismo y son conocidas como opioides

endógenos (endorfinas, las encefalinas y las dinorfinas, que actúan como

ligandos endógenos en los receptores opioides y que participan en numerosos

fenómenos de comportamiento, además de intervenir en el refuerzo de distintas

funciones como el apetito, el dolor, la respuesta al estrés y el consumo de

drogas, entre las que se incluye el alcohol). Dadas sus fuertes propiedades

pueden causar dependencia.

Actúan estimulando receptores específicos de la membrana celular (tipos de

receptores (Mu 1 y 2, kappa y delta) los cuales se encuentran distribuidos en el

Sistema Nervioso Central, y sistema Nervioso Periférico en las zonas

relacionadas con la transmisión del dolor. Además hay un tracto

gastrointestinal, sistema cardiovascular y glándulas suprarrenales.

Clasificación de los receptores opioides

a. Receptor Mu

- Mu-1: la acción principal de este receptor es la analgesia, pero también es

causal de miosis, nauseas/vomito, retención urinaria y prurito.

- Mu-2: depresión respiratoria, euforia, sedación, bradicardia, íleo y

dependencia física.

2

Page 2: ANALGESICOS NARCOTICOS

b. Delta: dependencia física.

c. Kappa: la analgesia, sedación, disforia.

d. Sigma: disforia, hipertonía, taquicardia, taquipnea y midriasis.

La elección de un fármaco específico debe depender del individuo y de los

efectos adversos considerados para esto:

Eficacia en el tipo de dolor a tratar.

Edad del paciente.

Farmacología de la droga (acción y efectos colaterales).

Estado de la función hepática, renal y respiratoria.

Preparaciones disponibles en el mercado y sus costos.

Existen distintos tipos de fármacos narcóticos según su mecanismo de

acción:

1. Agonistas puros:

Producen efectos determinados por el tipo de ubicación del receptor.

2. Antagonistas:

Desplazan a los agonistas de los receptores con reversión del efecto

clínico.

3. Agonistas-antagonistas (mixtos):

Poseen actividad agonista en un receptor y antagonista en otro.

Los analgésicos narcóticos pueden dividirse según la potencia en:

1. Narcóticos débiles: codeína,  tartrato  de  hidrocodeína.

2. Narcóticos de acción intermedia: pentazocina,  buprenorfina, tramadol.

2. Narcóticos potentes: morfina y metadona.

3

Page 3: ANALGESICOS NARCOTICOS

Además se deben realizar diferentes pruebas para valorar las funciones:

a. Hepática: a través de albumina sérica, fosfatasa alcalina, transaminasa

alcalina, aminotransferasa aspartato.

b. Renal: creatinina, nitrógeno ureico, BUN, filtrado glomerular.

c. Gasometría arterial: pO2, pCO2, saturación oxihemoglobinica.

3.1 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

1. Aplicar los 5 correctos (fármaco, dosis, vía, hora y paciente correcto).

2. Administrar previo a toma de Presión Arterial Media (PAM)

3. Si hay tratamiento de más de 2 semanas se debe reducir la dosis de

forma escalonada, antes de retirar, para evitar la aparición

4. de síndrome de abstinencia.

5. Este fármaco puede crear dependencia.

6. Evitar su uso en pacientes dependientes de opioides.

7. Vigilar signos vitales antes y después de administrar el fármaco.

8. Administrar el medicamento en infusión, se debe diluir en 100 o 200ml de

solución salina normal.

9. La velocidad del goteo debe ser de y el tiempo de 1 hora

10.Vigilar y reportar efectos adversos, si así fuere suspender la infusión y

reportar de inmediato

Recomendaciones:

Reportar si el paciente presenta reacciones alérgicas.

Aconsejar al paciente que si ha tenido adicción a drogas o alcohol, no debe

consumir opiáceos.

3.2 Tramadol

Nombre genérico.

4

Page 4: ANALGESICOS NARCOTICOS

Tramadol

Nombre comerciales.

Tramal, adolonta, Dolodol, Dolpar, Gelotradol, Pazital, Pontalsic, Tioner,

Tradonal. Zytram, Zaldiar.

El Tramadol es un analgésico de tipo opioide que alivia el dolor actuando

sobre células nerviosas específicas de la médula espinal y del cerebro.

Se conoce como un agonista-antagonista comercializado recientemente, mucho

menos potente que la morfina y semejante a la meperidina. Se usa por su poca

afinidad agonista pues no produce muchos efectos gastrointestinales,

respiratorios y cardiovasculares.

Presentación.

Tabletas de 50 mg

Ampollas de 100 mg/2 ml

Frasco de 100 mg/10 ml

Vía de administración.

Oral

Intravenosa

Subcutáneo

Gotas Sublinguales

Dosis Posología.

50 mg V.O cada 8 horas

50 mg V.I cada 8 horas

100 mg V.E cada 8 horas

25 mg V.S cada 8 horas

5

Page 5: ANALGESICOS NARCOTICOS

4 gotas cada 4 horas

En ninguno de los casos se debe de exceder de 400 mg en 24 horas.

Mecanismo de acción.

Como se mencionaba el tramadol es un agonista-antagonista porque los

efectos analgésicos no son solo consecuencia de sus efectos agonistas

opiáceos, si no que una importante contribución de sus efectos adversos

antagonistas que contrarrestan la recaptación de la norepinefrina

(noradrenalina) y de la serotonina las cuales incrementan la tensión muscular,

lo que ocasiona la liberación de ácido láctico que produce dolor en los tejidos.

La norepinefrina reduce el flujo de oxígeno a los tejidos, causando dolor al

retrasar la eliminación del ácido láctico. 

Entonces el tramadol específicamente disminuye dolores agudos o

nocioceptivos trasmitidos por los nervios periféricos en los tejidos dañados

enviando signos al cerebro a través de la médula espinal para alertar al cerebro

y al cuerpo para que respondan y limiten el daño.

Por lo cual el tramadol es usado en dolores de clasificación II y usado en por

excelencia por no producir efectos en la disminución de la respiración por no

tener afinidad a los receptores que producen disminución de la respiración.

Se absorbe de manera rápida y completa por vía oral y su efecto analgésico es

aparente en una hora y dura aproximadamente 9 horas.

Patologías en las que esta indicadas.

Se usa para aliviar el dolor moderado e intenso. Este medicamento puede

usarse para tratar el dolor causado por la cirugía y las afecciones crónicas

como el cáncer o el dolor en las articulaciones en pacientes que no toleran los

AINES. Funciona al disminuir la sensibilidad del cuerpo al dolor. Es muy usado

pues es el uno de los cuales produce menos dependencia y efectos adversos.

6

Page 6: ANALGESICOS NARCOTICOS

Cuidados de enfermería.

No exceder de 400 mg en 24 horas.

Diluciones

Intravenoso 1 amp. De 100mg/2ml diluido en 100-200 cc de SSN 9%

Morfina.

Nombre genérico.

Morfina.

Nombres comerciales.

Cloruro mórfico Braun, Morfina Serra, Oglos y Skenan.

Presentación.

Ampolla de 1 ml conteniendo 10 mg.

Capsulas de 10 mg.

Vía de administración.

Oral

Intravenosa

Intramuscular

Subcutánea

Inhalatoria.

Dosis Posología.

10 mg V.O c/6 horas

Ampolla 10 mg c/ 8 horas

7

Page 7: ANALGESICOS NARCOTICOS

Mecanismos de acción.

La morfina es un potente agonista de los receptores opiáceos actuando como

moduladores tanto positivos como negativos de la transmisión sináptica que

tiene lugar a través de las proteínas. La analgesia se debe a los cambios en la

percepción del dolor a nivel espinal que ocasionan al unirse a los receptores a

un nivel más elevado. Los opiodes actúan como moduladores de los sistemas

endocrino e inmunológico, así inhiben la liberación de vasopresina,

somatostatina, insulina y glucagon todo ello debido al bloqueo de los

neurotransmisores.

Principalmente tiene 2 acciones:

Depresoras. Es la más importante pues produce analgesia, es capaz de

disminuir o eliminar el dolor de gran intensidad. Adicionalmente produce

somnolencia y cierto grado de obnubilación y en dosis altas se produce hipnosis

y coma.

También se produce depresión respiratoria deprimiendo el reflejo de la tos.

Como depresor extra cerebral se observa una marcada disminución del

peristaltismo. Por acción periférica produce hipotensión y bradicardia.

Estimulantes. Producen una intensa miosis, estimulación del reflejo del vomito,

suele presentarse sensación de euforia y bienestar. En el tubo digestivo se

produce aumento del tono muscular produciendo estreñimiento asi mismo,

puede haber aumento del tono de la vejiga dificultando la micción.

Desde el punto clínico la estimulación de los receptores produce analgesia,

euforia, depresión circulatoria disminución del peristaltismo, miosis y

dependencia.

Sus efectos se presentan entre los 3 y los 5 minutos después de su aplicación y

duran de 4 a 5 horas. Al llegar al cerebro esta droga ocupa los receptores

opioides, básicamente los receptores mu que al parecer funcionan de manera

específica en el área de la analgesia. En fecha reciente se han presentado

8

Page 8: ANALGESICOS NARCOTICOS

pruebas de la existencia de dos subtipos de mu-receptores, uno exclusivamente

responsable por la analgesia y el otro por la inhibición de la respiración, causa

principal de muerte por sobredosis de morfina.

Patologías indicadas.

Se emplea para el manejo del dolor de moderada a grave intensidad muy usado

en los cuidados paliativos, usado más frecuentemente en:

Procesos dolorosos de intensidad severa.

Dolor postoperatorio inmediato.

Dolor crónico intenso o maligno.

Dolor asociado a infarto agudo de miocardio.

Disnea (dificultad respiratoria) asociada a insuficiencia ventricular

izquierda y edema pulmonar.

Ansiedad ligada a procedimientos quirúrgicos.

Enfermedades oncológicas.

Cuidados de enfermería.

Dilución.

Morfina 1 mg/2 ml en 100 cc de SSN.

MEPERIDINA

La Meperidina o Petidina, es un analgésico narcótico, que actúa sobre el

sistema nervioso central (SNC) aliviando dolores de mediana o elevada

intensidad. Este analgésico forma parte del grupo de los opioides sintéticos,

junto con la metadona. Debido a que es un opioide, lamentablemente produce

dependencia y luego de tomarse por varios días, ocasiona síndrome de

abstinencia si se retira repentinamente la dosis. Debido a este efecto, debe

abandonarse en forma gradual, de acuerdo a las recomendaciones del médico.

9

Page 9: ANALGESICOS NARCOTICOS

La meperidina puede bloquear los canales iónicos, de modo que provoca una

anestesia local. Esta propiedad es única entre los opioides.

Nombre Comercial o Genérico: Petidina, Dolantina, Demerol.

Presentación: Ampollas de 2 ml conteniendo 100mg (50mg/ml),

Vía de Administración: EV. IM. SC.

Dosis: De 1 a 2 mg/kg.

Dolor moderado-severo

En adultos: 50-150 mg vía SC o IM (o 50-100 mg, vía IV muy lenta,

preferiblemente diluido) cada 3-4 horas

Sedación Pre-Operatoria

En adultos: SC/IM 50-100mg 30-90 min. antes de iniciar anestesia.

Mecanismo de Acción: Se une a receptores opiáceos del SNC produciendo

inhibición de las vías ascendentes nociceptivas, alterando la percepción y la

respuesta al dolor y produciendo depresión generalizada del SNC.

Indicaciones: Analgesia, sedación.

Tratamiento del dolor moderado-severo. Tratamiento de los espasmos de la

musculatura lisa de las vías biliares eferentes, aparato genitourinario y del canal

gastrointestinal; espasmos vasculares; espasmos y rigidez del hocico de Tenca

(facilitación del parto indoloro). Adyuvante de la anestesia y para sedación.

Prevención y tratamiento de temblores postoperatorios.

Cuidados de Enfermería:

10

Page 10: ANALGESICOS NARCOTICOS

1- Debe ser utilizada con cuidado en pacientes con taquicardia supra ventricular

debido a la posible acción vagolitica con la cual puede producir aumento en la

frecuencia ventricular en pacientes con estas patologías.

2- Utilizar con precaución en estado de Embarazo.

3- Vigilar a pacientes con historial de convulsiones ya que puede agravar el

cuadro.

4- Se debe administrar con cuidado en adultos mayores, en pacientes con

función hepática o renal alterada y pacientes con hipertrofia prostática.

5- Mantener vigilados a pacientes cuya capacidad para mantener la presión

sanguínea está ya comprometida.

6- No recomendado para tratamiento del dolor crónico.

7- Dosis debe titularse dependiendo del efecto analgésico necesario.

BUPIVACAÍNA

La bupivacaína es un medicamento que se utiliza como anestésico local. Se

utiliza en  anestesia de infiltración (anestesia local por inyección de un

anestésico debajo de la piel), bloqueo de los nervios menores y mayores,

artroscopias, anestesia epidural, anestesia intratecal y el tratamiento del dolor.

Nombre Comercial o Genérico: Svedocaín, Bupivacaína Braun®

Presentación: Ampollas de 10 ml al 0,25% (2,5 mg/ml)

Ampollas de 10 ml al 0,25% C/A (con adrenalina)

Ampollas de 10 ml al 0,5% (5 mg/ml)

11

Page 11: ANALGESICOS NARCOTICOS

Ampollas de 10 ml al 0,5% C/A (con adrenalina)

Ampollas de 10 ml al 0,75% (7,5 mg/ml)

Ampollas de 2 y 4 ml al 0,5% hiperbárica (5 mg/ml)

Vía de Administración: SC, Anestesia caudal y Epidural (con bloqueo motor

de moderado a completo), intraarticular, perineural y periostial.

Dosis:

 Bloqueo motor de parcial a moderado: De 25 a 50 mg (de 10 a 20 ml) como

Solución al 0,25%, repetidos una vez cada 3 horas, según necesidades.

Bloqueo motor de moderado a completo: De 50 a 100 mg (de 10 a 20 ml)

Como solución al 0,5%, repetidos una vez cada 3 horas, según necesidades.

Infiltración local: Dosis única hasta 175 mg (70 ml) como solución al 0,25%.

Mecanismo de Acción: Anestésico local; bloquea la propagación del impulso

nervioso impidiendo la entrada de iones Na + a través de la membrana nerviosa.

Cuatro veces más potente que la lidocaína.

Indicaciones: Infiltración local y subcutánea, Bloqueo nervioso plexico y

troncular, Anestesia peribulbar (cirugía oftálmica), Anestesia epidural, Anestesia

intradural.

Cuidados de Enfermería:

12

Page 12: ANALGESICOS NARCOTICOS

1- Disponer de equipos de reanimación.

2- Utilizar dosis adecuadas en Parto y embarazo.

3- Reducir dosis en adultos mayores y debilitados.

4- Máximas dosis recomendadas concentraciones del 0,25 – 0,75%

- Bupivacaína sin adrenalina: 175 mg totales y 2 mg/kg

- Bupivacaína con adrenalina: 225 mg totales y 2,5 – 3 mg/kg

5- Administración cuidadosa y lenta.

6- Observación y contacto verbal con el paciente durante la administración e

instauración del bloqueo.

7- El riesgo de toxicidad sistémica se puede disminuir añadiendo adrenalina al

anestésico local y evitando la inyección IV.

8- No debe utilizarse adrenalina en los bloqueos nerviosos periféricos de áreas

con un flujo sanguíneo colateral deficiente (dedos de manos y pies, pene, nariz,

orejas) o en técnicas regionales endovenosas.

FENTANIL

El fentanilo es opioide utilizado en analgesia y anestesia, con una potencia

aproximada 100 veces mayor que la morfina. Produce una gran analgesia sin

apenas afectación hemodinámica, por lo que las dosis pueden ser elevadas sin

grandes riesgos. Sin embargo al ser un analgésico narcótico, tiene otros efectos

13

Page 13: ANALGESICOS NARCOTICOS

secundarios importantes, la depresión respiratoria es intensa, existe tendencia

al vomito y puede producirse bronco constricción. Se elimina fundamentalmente

por metabolismo hepático. Puede ser utilizado en Unidades de Cuidados

Intensivos para sedación, que implica proveer analgesia, corregir la ansiedad y

suplir las necesidades de hipnosis y amnesia del paciente. La enfermedad que

pone en peligro inminente la vida del paciente y el ambiente de la UCI se

asocian con dolor, implican agresiones, originan ansiedad y es mejor olvidarlas.

Es por esto que en todo paciente crítico algún grado de sedación es deseable, y

frecuentemente vital.

Nombre Comercial y Genérico

Nombre genérico: Fentanil.

Nombre comercial:

Actiq

Fentanest

Thalamonal (fentanilo/droperidol)

Presentación

Ampollas de 100 mcg/2ml – 50 mcg/ml

Ampollas de 3 ml conteniendo 0,15 mg (0,05 mg/ml)

Parches transdérmicos de 2'5, 5, 7'5 y 10 mg

Vías de administración

Intramuscular

Intravenosa

Intra o epidural

Dosis / Posología

La dosis debe valorarse individualmente, según edad, peso, condición física,

patología subyacente, uso de otras drogas, profundidad de anestesia

requerida y tipo de cirugía.

Dosis: 1 – 3 mg/kg

14

Page 14: ANALGESICOS NARCOTICOS

Premedicación: dosis de 0.05-0.10 mg (1-2 ml) IM, 30-60 min antes de la

cirugía

Inducción: dosis inicial de 0.05-0.10 mg (1-2ml) EV, y repetir a intervalos de

2-3 minutos hasta conseguir el efecto deseado.

Mantenimiento: 0.025-0.05mg (0.5-1 ml) EV o IM, de acuerdo con las

necesidades, o en infusión EV continua 0.02-0.05 µg/kg/min.

Postoperatorio: 0.05-0.10 mg (1-2ml) IM.

UCI: 12.5 a 50 mcg EV

Mecanismo de acción

Es un potente opiáceo de los receptores mu, kappa y sigma, por ello

aumenta del umbral del dolor, altera la percepción dolorosa e inhibe la vía

ascendente del dolor. Incrementa el tono del músculo liso, inhibe el centro de

la tos. Es unas 100 veces más potente que la morfina y su acción es más

corta.

Tras su administración EV, el mayor efecto analgésico ocurre en pocos

minutos y dura unos 30-60 min. Tras su administración IM la analgesia se

inicia en 7-15 min y dura 1-2 h. En ambos casos la duración de la acción es

dosis-dependiente. Metabolizado en el hígado, se elimina por la orina.

Patologías en que está indicada

Para sedación, alivio del dolor, premedicación para la cirugía, adyuvante de

la anestesia general o regional, manejo del dolor crónico de moderado a

severo y manejo de la exacerbación del dolor de origen neoplásico.

Cuidados de enfermería

Precauciones:

El fentanil debe administrarse con especial precaución en caso de

padecer alguna de las siguientes enfermedades: asma o enfermedad

pulmonar obstructiva crónica, adenoma de próstata, arritmias,

15

Page 15: ANALGESICOS NARCOTICOS

hipotiroidismo, enfermedad del hígado o del riñón, lesión intracraneal o

aumento de la presión intracraneal.

Diluciones:

Diluir en solución de dextrosa al 5% o SSN al 0.9%. 30 cc

PROPOFOL

El propofol es un agente sedante-hipnótico, que se administra por inyección

intravenosa para la inducción y el mantenimiento de la anestesia o la sedación.

Además se utiliza para sedar pacientes dependientes de un ventilador en UCI y

no tiene propiedades analgésicas.

La inyección intravenosa de una dosis terapéutica de propofol produce una

hipnosis con un mínimo de excitación en el plazo de unos 40 segundos desde el

inicio de la inyección. La duración de la acción de un bolo de 2-2.5 mg/kg de 3 a

5 minutos. El propofol está asociado a una recuperación suave y rápida, lo que

lo distingue de la mayoría de los regímenes anestésicos tradicionales.

Nombre comercial y genérico

Nombre genérico: Propofol.

Nombre comercial:

Diprivan

Ivofol

Propofol lipuro 1%

Presentación

Ampollas de 20 ml conteniendo 200 mg (10 mg/ml) ó 20 mg / 20 ml

Vial de 100 ml conteniendo 100 mg (10 mg/ml)

Via de administración

16

Page 16: ANALGESICOS NARCOTICOS

Su uso es solamente por vía intravenosa.

Dosis / Posología

Inducción de la anestesia general

Anestesia cardíaca: 20 mg en un bolo cada 10 segundos hasta la inducción

de la anestesia (1-1-5 mg/kg)

Anestesia neuroquirúrgica: 20 mg en un bolo cada 10 segundos hasta la

inducción de la anestesia (1-1-5 mg/kg)

Mantenimiento de la anestesia general:

Administración intravenosa

Adultos de < 55 años: las dosis recomendadas son de 6-12 mg/kg

administradas en infusión (100 a 200 mg/kg/min)

Anestesia cardíaca: la mayoría de los pacientes pueden ser tratados con 100

- 150 μg/kg/min + un opioide secundario (fentanil, alfentanil o equivalente) o

Sedación anestésica monitorizada:

Administración intravenosa

Adultos de < 55 años: se recomiendan inyecciones o infusiones lentas para

evitar la apnea y la hipotensión. En la mayor parte de los casos se

administran entre 100 y150 mg/kg/min (6 a 9 mg/kg/h) durante 3 a 5 minutos

o una inyección lenta de 0.5 mg/kg en 3 a 5 minutos seguida de una infusión

de mantenimiento. Para el mantenimiento se utilizan infusiones de 25 a 75

mg/kg/min (1.5 a 4.5 mg/kg/h) o bolos intermitentes de 10 o 20 mg.

Sedación en adultos con respiración asistida en Unidades de Cuidados

Intensivos:

Administración intravenosa

Adultos: la infusión debe iniciarse lentamente, con dosis de 0.3 mg/kg/hora (5

mg/kg/min), incrementando la velocidad de la infusión a razón de 5 a 10

mg/kg/min hasta conseguir el nivel de sedación deseado. Entre incremento e

incremento debe esperarse un mínimo de 5 minutos para que el fármaco

17

Page 17: ANALGESICOS NARCOTICOS

pueda ejercer su efecto máximo. La mayoría de los adultos necesitan unas

dosis de 0.3 a 3 mg/kg/hora (entre 5 y 50 mg/kg/min)

Mecanismo de acción

Aunque el propofol tiene múltiples acciones farmacológicas sobre el sistema

nervioso central, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, metabolismo

de los lípidos y otros, el mecanismo de su acción es desconocido.

Efectos hemodinámicos: el propofol ocasiona una reducción dosis-

dependiente de la presión arterial, así como una marcada disminución de la

frecuencia cardiaca. El propofol reduce el consumo de oxígeno mejorando la

fracción de eyección del ventrículo derecho en los pacientes con insuficiencia

respiratoria, aunque en general, la sedación con este fármaco induce una

ligera depresión respiratoria

Patologías en que está indicada / Indicaciones

Inducción y mantenimiento de la anestesia general.

Sedación corta y prolongada.

Tratamiento de las náuseas y vómitos postoperatorios y tras quimioterapia.

Cuidados de enfermería

Precauciones:

 La unidad médica donde se lleve a cabo la administración deberá contar

con los medios necesarios para la aplicación de resucitación (oxígeno,

ventilación artificial).

Se deberán extremar las precauciones cuando se administre propofol a

pacientes con insuficiencia cardiaca, respiratoria, renal o hepática. Otro

grupo de riesgo comprende a los pacientes hipovólemico y debilitados.

18

Page 18: ANALGESICOS NARCOTICOS

Cuando este medicamento se aplica a un paciente epiléptico pueden llegar

a presentarse convulsiones.

Cuando se administra Propofol para sedación conciente, para efectos

quirúrgicos y de diagnóstico, los pacientes deben ser vigilados para detectar

rápidamente signos de hipotensión, obstrucción de vías respiratorias o

saturación de oxígeno.

Vigilar de cerca al paciente hasta su total recuperación después de una

anestesia general.

Recomendaciones:

Puede haber dolor en el trayecto venoso, por lo tanto se aconseja el uso de

lidocaína.

La adición de oxido nitroso puede proveer analgesia.

19

Page 19: ANALGESICOS NARCOTICOS

GRUPO DE OPIODE

TRAMADOL

FARMACO PRESENTACION VIA DE ADMON

MECANISMO DE ACCION

INDICACIONES PRUEBAS DE LABORATORIO

Nombre Generico:

Tramadol

Nombre Comercial:

Tramal

Tabletas: 50 mg

Ampollas:

100mg/2ml

Gotas Sublinguales

25mg/10ml

Oral

Subcutanea

Endovenosa

Sublingual

Es un analgésico de

tipo opioide que alivia

el dolor actuando

sobre células

nerviosas específicas

de la médula espinal y

del cerebro. Se usa

por su poca afinidad

agonista pues no

produce muchos

efectos

gastrointestinales,

respiratorios y

Se usa para aliviar

el dolor moderado

e intenso. Este

medicamento

puede usarse para

tratar el dolor

causado por la

cirugía y las

afecciones

crónicas como el

cáncer o el dolor

en las

articulaciones en

Gases Arteriales.

Espirómetria.

20

Page 20: ANALGESICOS NARCOTICOS

Adolonta

Dolodol

Sinergix

cardiovasculares Este

se absorbe de

manera rápida y

completa por vía oral

y su efecto analgésico

es aparente en 1 hora

y dura aprox. 9 horas.

pacientes que no

toleran los AINES.

Funciona al

disminuir la

sensibilidad del

cuerpo al dolor. Es

muy usado pues

es el uno de los

cuales produce

menos

dependencia y

efectos adversos.

21

Page 21: ANALGESICOS NARCOTICOS

MORFINA

FARMACO PRESENTACION VIA DE ADMON

MECANISMO DE ACCION

INDICACIONES PRUEBAS DE LABORATORIO

Nombre Genérico:

Morfina

Nombre Comercial:

Cloruro mórfico Braun,

Ampolla: 1 ml/10 mg.

Capsulas: 10 mg.

Oral

Intravenosa

Intramuscular

Subcutánea

Inhalatoria.

Sus efectos se presentan entre los 3 y los 5 minutos después de su aplicación y duran de 4 a 8 horas. Al llegar al cerebro esta droga ocupa los receptores opioides, que funcionan de manera específica en el área de la analgesia.

Se presentan 2

Se emplea para el manejo del dolor de moderada a grave intensidad muy usado en los cuidados paliativos, usado más frecuentemente en:-Dolor postoperatorio inmediato.

-Dolor asociado a infarto agudo de

Gases Arteriales

Espirómetria.

Análisis de sangre.

Análisis de orina.

22

Page 22: ANALGESICOS NARCOTICOS

Morfina Serra, Oglos y Skenan.

acciones.

Depresoras: analgesia e inhibición de la respiración.Estimulantes: euforia, depresión circulatoria disminución del peristaltismo, miosis y dependencia.

miocardio.

-Disnea asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema pulmonar.

-Ansiedad ligada a procedimientos quirúrgicos.

-Enfermedades oncológicas.

23

Page 23: ANALGESICOS NARCOTICOS

Tramadol presentaciones

Morfina.presentaciones

24

Page 24: ANALGESICOS NARCOTICOS

Meperidina

Nombre Comercial Presentación

Vía de Administración Dilución

Mecanismo de Acción Indicaciones

Cuidados de Enfermería

Pruebas de Laboratorio

Efectos Adversos

Petidina, Dolantina, Demerol

Ampollas de 2 ml conteniendo

100mg (50mg/ml)

EV. IM. SC100mg en 200cc de solución salina

normal al 0.9%

Se une a receptores opiáceos del SNC produciendo inhibición de las vías ascendentes nociceptivas, alterando la percepción y la respuesta al dolor y produciendo depresión generalizada del SNC.

Analgesia, sedación.

1- Tratamiento del dolor moderado-severo.

2- Tratamiento de los espasmos de la musculatura lisa de las vías biliares eferentes aparato genitourinario y del canal gastrointestinal.

3- Espasmos vasculares; espasmos y rigidez del hocico de Tenca (facilitación del parto indoloro)

1- Debe ser utilizada con cuidado en pacientes con taquicardia supra ventricular debido a la posible acción vagolitica con la cual puede producir aumento en la frecuencia ventricular en pacientes con estas patologías.

2- Utilizar con precaución en estado de Embarazo.

3- Vigilar a pacientes con historial de convulsiones ya que puede agravar el cuadro.

4- Dosis debe titularse dependiendo del efecto analgésico necesario.

Pruebas renales: creatinina

Pruebas hepáticas: transaminasas, TGO, TGP.

Gases arteriales, Oximetría, Pruebas de orina y sangre.

Depresión del SNC.

Depresión respiratoria, Bradicardia, Edema Pulmonar, Temblor Crónico, Midriasis.

Somnolencia, Mareos, Fatiga, Nerviosismo, Cefaleas, Confusión, Inquietud, Alucinación, Incremento de la Presión Intracraneal, Convulsión.

25

Page 25: ANALGESICOS NARCOTICOS

4- Adyuvante de la anestesia y para sedación.

5- Prevención y tratamiento de temblores postoperatorios.

5- No recomendado para tratamiento del dolor crónico.

6- Mantener vigilados a pacientes cuya capacidad para mantener la presión sanguínea está ya comprometida.

7- Se debe administrar con cuidado en adultos mayores, en pacientes con función hepática o renal alterada y pacientes con hipertrofia prostática.

Taquicardia,

hipotensión,

bradicardia,

hipertensión.

Debilidad muscular.

Disnea, apnea.

26

Page 26: ANALGESICOS NARCOTICOS

FENTANIL

FARMACO PRESENTACION VIA DE ADMON MECANISMO DE ACCION

INDICACIONES PRUEBAS DE LABORATORIO

Nombre Generico:

Fentanil o Fentanilo

Nombre Comercial:

ActiqFentatest

Ampollas de

100 mcg/2ml

50 mcg/ml

Parches

Transdermicos

Endovenosa

Transdermica

Intra o epidural

Es un potente

opiáceo de los

receptores mu,

kappa y sigma, por

ello aumenta del

umbral del dolor,

altera la percepción

dolorosa e inhibe la

vía ascendente del

dolor. Incrementa el

tono del músculo

liso, inhibe el centro

de la tos. Es unas

100 veces más

potente que la

morfina y su acción

es más corta..

Para sedación,

alivio del dolor,

premedicación

para la cirugía,

adyuvante de la

anestesia

general o

regional, manejo

del dolor crónico

de moderado a

severo y manejo

de la

exacerbación

del dolor de

origen

neoplásico.

Gasometria arterial

Pruebas hepáticas y

renales.

27

Page 27: ANALGESICOS NARCOTICOS

PROPOFOL

FARMACO PRESENTACION

VIA DE

ADMON

MECANISMO DE ACCION

INDICACIONES PRUEBAS DE

LABORATORIO

CUIDADOS DE ENFERMERIA

EFECTOS ADVERSOS

Nombre Generico:

Propofol

Nombre Comercial:

Diprivan

Ivofol

Ampolla de

20mg/20ml

10mg/ml

Vial de 100

mg/100ml

Via

Endov

enosa

unicam

ente.

Aunque el propofol tiene múltiples acciones farmacológicas sobre el sistema nervioso central, sistema cardiovascular, sistema respiratorio, metabolismo de los lípidos y otros, el mecanismo de su acción es desconocido.

Inducción y

mantenimient

o de la

anestesia

general.

Sedación corta y

prolongada.

Tratamiento de

las náuseas y

vómitos

postoperatorio

s y tras

quimioterapia.

Gasometri

a arterial

Pruebas

hepáticas

y renales.

- Mantener equipado y al alcance carro de RCP- verificar previamente que usuario no sea epilectico.- Se debe administrar con precaucion en pacietnes con Insuficiencias.- Observar signos de hipotensión, obstruccion de vías respiratorias y sat de O2.

Depresion

respiratoria,

apnea.

Hipotensión.

Contracturas,

temblor.

Hipertono.

Nuseas.

Vomito,

cefalea,

estremecimie

ntos.

Flebitis en el

sitio de

inyeccion

28

Page 28: ANALGESICOS NARCOTICOS

BUPIVACAÍNA

Nombre Comercial Presentación

Vía de Administración Dilución

Mecanismo de Acción Indicaciones

Cuidados de Enfermería

Pruebas de Laboratorio

Efectos Adversos

Svedocaín,

Bupivacaína Braun®

Ampollas de

10 ml al 0,25%

(2,5 mg/ml)

Ampollas de

10 ml al 0,25%

C/A (con

adrenalina)

Ampollas de

10 ml al 0,5%

(5 mg/ml)

SC, Anestesia

caudal y

Epidural (con

bloqueo motor

de moderado a

completo),

intraarticular,

perineural y

periostial.

La bupivacaína simple se diluye en ssn al 0.9%

Anestésico local; bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones Na + a través de la membrana nerviosa. Cuatro veces más potente que la lidocaína.

Infiltración

local y

subcutánea,

Bloqueo

nervioso

plexico y

troncular,

Anestesia

peribulbar

(cirugía

oftálmica),

Anestesia

epidural,

Anestesia

intradural.

1- Disponer de

equipos de

reanimación.

2- Utilizar dosis

adecuadas en

Parto y embarazo.

3- Reducir dosis

en adultos

mayores y

debilitados.

4- Administración

cuidadosa y lenta.

5- Observación y

contacto verbal

con el paciente

durante la

administración e

instauración del

bloqueo.

6- El riesgo de

Pruebas renales: creatinina

Pruebas hepáticas: transaminasas, TGO, TGP.

Depresión del SNC.

Depresión, sabor metálico, temblores, convulsiones, bradicardia, hipotensión, coma, depresión miocárdica.

29

Page 29: ANALGESICOS NARCOTICOS

Ampollas de

10 ml al 0,5%

C/A (con

adrenalina)

Ampollas de

10 ml al 0,75%

(7,5 mg/ml)

Ampollas de 2

y 4 ml al 0,5%

hiperbárica (5

mg/ml)

toxicidad sistémica

se puede

disminuir

añadiendo

adrenalina al

anestésico local y

evitando la

inyección IV.

7- No debe

utilizarse

adrenalina en los

bloqueos

nerviosos

periféricos de

áreas con un flujo

sanguíneo

colateral deficiente

(dedos de manos

y pies, pene,

nariz, orejas) o en

técnicas

regionales

endovenosas.

30