Top Banner
AMPLIFICADOR DE AUDIO 1. Objetivos Diseñar el PCB del circuito amplificador e implementarlo. Ensamblar nuestro amplificador adecuadamente. Identificar las diferentes etapas de nuestro amplificador. 2. Materiales Transistores X Transistores 2SC3858 originales o en reemplazo MJL21194 1 Transistor 2SC5198 o en reemplazo D718 1 Transistor 2SA1941 o en reemplazo B688 1 Transistor 2SC2229 o 2SC2230 3 Transistores 1 Transistor A940 o en reemplazo el B546 4 Transistores A1015 o A872 Condensadores 6 Condensadores de 2200 uF a 80V y si son más de 10 transistores, coloque los condensadores de 4700 uF 2 Condensadores de 220 uF a 80V 1 Condensador de 4.7 uF a 50V 3 Condensadores de 120 pF (121) cerámicos 2 Condensadores de 470 pF (471) cerámicos Resistencias X Resistencias de 0.33 ohmios a 5W x Resistencias de 4.7 ohmios a 1W, (pueden ser desde 1 ohmio) 2 Resistencias de 47 ohmios a 5W 4 Resistencias de 100 ohmios a 1W (café, negro café) 2 Resistencias de 22 ohmios a 1W (rojo, rojo, negro) 1 Resistencia de 2.2K a 1W (rojo, rojo, rojo) 1 Resistencia de 6.8K a 1/2W (azul, gris, rojo) 2 Resistencias de 1.8K a 1/4W (café, gris, rojo) 2 Resistencias de 100K a 1/4W (café, nogro, amarillo) 2 Resistencias de 15K ohmios a 1/4W (café, verde, naranja) 1 Resistencia de 33k a 1/4W (naranja, naranja, naranja) 1 Resistencia de 1k ohmios a 1/4W (café, negro, rojo) Diodos
20

Amplificador de Audio

Jan 15, 2016

Download

Documents

wq
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Amplificador de Audio

AMPLIFICADOR DE AUDIO

1. Objetivos

Diseñar el PCB del circuito amplificador e implementarlo. Ensamblar nuestro amplificador adecuadamente. Identificar las diferentes etapas de nuestro amplificador.

2. Materiales

Transistores X Transistores 2SC3858 originales o en reemplazo

MJL21194 1 Transistor 2SC5198 o en reemplazo D718 1 Transistor 2SA1941 o en reemplazo B688 1 Transistor 2SC2229 o 2SC2230 3 Transistores 1 Transistor A940 o en reemplazo el B546 4 Transistores A1015 o A872

Condensadores 6 Condensadores de 2200 uF a 80V y si son más de 10

transistores, coloque los condensadores de 4700 uF 2 Condensadores de 220 uF a 80V 1 Condensador de 4.7 uF a 50V 3 Condensadores de 120 pF (121) cerámicos 2 Condensadores de 470 pF (471) cerámicos

Resistencias X Resistencias de 0.33 ohmios a 5W x Resistencias de 4.7 ohmios a 1W, (pueden ser

desde 1 ohmio) 2 Resistencias de 47 ohmios a 5W 4 Resistencias de 100 ohmios a 1W (café, negro

café) 2 Resistencias de 22 ohmios a 1W (rojo, rojo,

negro) 1 Resistencia de 2.2K a 1W (rojo, rojo, rojo) 1 Resistencia de 6.8K a 1/2W (azul, gris, rojo) 2 Resistencias de 1.8K a 1/4W (café, gris, rojo) 2 Resistencias de 100K a 1/4W (café, nogro, amarillo) 2 Resistencias de 15K ohmios a 1/4W (café, verde, naranja) 1 Resistencia de 33k a 1/4W (naranja, naranja, naranja) 1 Resistencia de 1k ohmios a 1/4W (café, negro, rojo)

Diodos 1 Puente de diodos de 25 amperios en adelante (de acuerdo

a la cantidad de transistores). 3 Diodos 1N4007 1 Diodos Zener de 12 voltios (puede ser hasta 15 voltios)

Varios Porta fusible y fusible de 4 amperios. 1 conector de 3 pines pequeño (GP) 3 conectores de 6 pines grande (Molex)

Page 2: Amplificador de Audio

2 Resistencias de 10 ohmios a 1W para la Red de Zobel 1 condensador de 0.1uF (104) a 250V.

La bobina de la Red de Zobel es de 12 espiras con núcleo de aire de 3/8 de pulgada y alambre calibre 16 AWG

TRANSISTOR 2N3055 TRANSISTOR A1015* TRANSISTOR, NPN, TO-3* Polaridad del transistor: NPN* Collector-to-Emitter Breakdown Voltage:60V* Power Dissipation Pd: 115W* DC Collector Current:15A* DC Current Gain hFE:70* Tensión IC hFE:10A* Full Power Rating Temperature:25°C* Max Current Ic:15A* Max Current Ic Continuous a:15A* Max Power Dissipation Ptot:115W* Max Voltage Vce Sat:1V* Min Gain Bandwidth ft:3MHZ* Min Hfe:5* Potencia de disipación:115W* Tipo de transistor: Bipolar* Tensión Vcbo:100V

*Polaridad de transistor: PNP*Disipación total del dispositivo (Pc): 0.2*Tensión colector-base (Ucb): 50*Tensión colector-emisor (Uce): 50*Tensión emisor-base (Ueb): 5*Corriente del colector DC máxima (Ic): 0.15*Temperatura operativa máxima (Tj), °C: 125*Producto de corriente -- ganancia — ancho de banda (ft): 80*Ganancia de corriente contínua (hfe): 130*Empaquetado / Estuche: SOT23

1.

TRANSISTOR C2229 DIODO 1N4007 Tensión inversa de pico máximo: 1KV

(VRRM)max Tensión máxima en un circuito rectificador de

madia onda con carga capacitiva: 500 V (Vef) Rango de temperatura: - 65 ºC a +125 ºC Caída de tensión: 1,1 V (VF)max Corriente en sentido directo: 1 A (If) Corriente máxima de pico: 30 A (Ifsm)max

Page 3: Amplificador de Audio

3. Marco Teórico:

1. Introducción:

El sonido:

El sonido esta compuesto por ondas , siendo mas específicos , por ondas sonoras utilizando como medio de transmisión el aire y van a una velocidad de aproximadamente 300 m/s. Siendo estas ondas sonoras un tipo de ondas mecánicas que tienen la virtud de estimular el oído humano mediante vibraciones y así generar la sensación sonora en nuestro cerebro.

Es importante saber que los humanos no perciben todas las ondas sonoras ya que el oído humano es sensible únicamente a aquellas cuya frecuencia esta comprendida entre 20 y los 20 kHz, lo que se denomina espectro audible.

2. Etapa de potencia o amplificación

Estructura de una etapa de potencia o amplificación

La etapa de potencia es la encargada de suministrar potencia a los altavoces (manteniendo la forma de la señal), siendo estos los encargados de convertir la potencia eléctrica en potencia acústica.

En la siguiente figura se representa como la etapa de amplificación aumenta la amplitud de la señal sin alterar la forma de la señal.

La principal característica de la etapa de potencia o amplificador será la potencia entregada en la salida. Esta etapa de potencia consta de diferentes partes:

Page 4: Amplificador de Audio

Siendo la etapa de potencia todo el conjunto excluyendo al altavoz.A continuación de procede a explicar cada una de las partes :

Control de entrada.-Es donde entra la señal de entrada ,en esta sección se escoge el nivel de amplificación deseado y la potencia de salida deseada. Aumenta un poco la tensión antes de pasar al driver.

Driver o pre-amplificador .- es la encargada de excitar la etapa de potencia. Para ello amplifica mucho el voltaje de la señal dada por el control de entrada.

Etapa de potencia o amplificador.-es la encargada de dar la potencia necesaria a la salida. La señal que recibe tiene mucho voltaje ,pero muy poca intensidad. Esta etapa es la proporciona varios amperios de intensidad de corriente eléctrica a la señal , sin embargo, apenas aumenta el voltaje de esta. Al manejar tensiones y corrientes elevadas , es la etapa que mas recursos energéticos consume de la fuente de alimentación. Esta etapa se conecta al altavoz , el encargado de transformar la potencia eléctrica en potencia acústica generando ondas acústicas y calor.

Fuente de alimentación.- Es la encargada de suministrar corriente continua a toda la etapa de potencia .Generando asi un correcto funcionamiento de cada uno de los componentes.

3. Tipos de amplificadores

Viendo los elementos a utilizar , se pueden distinguir 2 tipos de amplificadores :

Amplificadores a válvulas Amplificadores a transistores

3.1. Amplificadores a válvulas

Las válvulas fueron los dispositivos electrónicos activos por excelencia desde principios de siglo hasta mediados de los años sesenta. Entonces se vieron desbancadas por los diminutos transistores y diodos de estado solido , capaces de realizar las mismas funciones en espacios mucho mas reducidos , con menos peso y con temperaturas de trabajo muy inferiores a las de las válvulas. Parecía ser un gran alivio para los músicos, ya que se conseguía mas potencia y menos peso. A principios de los sesenta se empezó a apostar por la amplificación a transistores y se empezaron a fabricar amplificadores de este tipo.

Pero el transistor se encontró desde un principio con un grave problema, su linealidad y su mejor rendimiento teórico daban como resultado en circuitos de audio sonidos muy frios y con poco carácter, cosa que no sucedía con las válvulas. Esta es una de las causas por la que la válvula se ha mantenido desde entonces en amplificadores para instrumentos musicales y aplicaciones de audio profesional para estudios de grabación y alta fidelidad. Su comportamiento no lineal teóricamente imperfecto queda de sobra compensado con resultados de sonido mucho más musicales y atractivos en cuanto a la tonalidad. Un simple circuito con una sola válvula puede dar un gran carácter y color al sonido, por eso se dice que ni un complejo circuito digital es capaz de emular al 100% el comportamiento de una válvula.

Page 5: Amplificador de Audio

3.2. Amplificadores a transistores

Una de las causas por las que se usan transistores es porque las válvulas son prohibitivamente caras para amplificadores de muy alta potencia, ya que la mayoría de los amplificadores a válvulas dan menos de cincuenta watios por canal.

Cuando salieron los primeros amplificadores a transistores, eran peores que los mejores amplificadores de válvulas de aquellos días. Debido a las bajas capacidades internas, los amplificadores a válvulas tienen unas características de entrada muy lineales, esto hace a los amplificadores a válvulas fáciles de alimentar y tolerantes a fuentes de altas impedancias de salida, tales como otros circuitos a válvulas y controles de volumen de alta impedancia; pero los amplificadores a transistores podrían tener un alto acoplamiento entre la entrada y la salida y podrían tener una impedancia de entrada menos. Sin embargo, algunas técnicas de circuitos reducen estos efectos, incluso, algunos amplificadores de transistores evitan totalmente estos problemas usando buenos JFET como circuitos de entrada.

Por ultimo, los amplificadores a válvulas raramente tienen respuesta en frecuencia tan plana como los más planos amplificadores de transistores, debido al transformador de salida. Sin embargo, la respuesta en frecuencia de buenos amplificadores a válvulas es extremadamente buena.

-Funcionamiento y características de los transistores

Los transistores operan con portadores minoritarios inyectados desde el emisor a la base que hace que fluyan a través de la base hacia el colector, controlando la corriente de la base. Los transistores BJTs están disponibles en pares emparejados y empaquetados, e incluso en complejos circuitos integrados, donde están combinados con resistencias y condensadores para conseguir funciones de circuitos complejos.

Hay muchas clases de transistores, BJTs disponibles, algunos con una alta ganancia de corriente, mientras que otros tienen menor ganancia. Tenemos transistores que son rápidos, y otros que son lentos. Algunos que manejan altas corrientes mientras que otros manejan capacidades de entrada bajas y algunos tienen menos ruido que otros, es decir, existen como bien se ha dicho muchos modelos distintos de transistores con características totalmente diferentes.

En general, las características de la mayoría de los transistores son las siguientes:

Son estables. Tienen una duración casi indefinida. Tienen alta ganancia. Requieren alguna corriente de entrada. Tienen baja resistencia de entrada. Tienen capacidad para mayores entradas.

Page 6: Amplificador de Audio

Se saturan rápidamente. Son lentos de recuperarse de la sobrecarga, de la saturación. Son también susceptibles de descontrolarse con la temperatura cuando se usan

incorrectamente.

Además de transistores tipo BJT en el diseño de amplificadores se usan también MOSFETs y JFETs. Véanse, algunas características de ambos.

En los MOSFETs al igual que en los BJTs, también están disponibles en pares y en circuitos integrados. Los MOSFET emparejados no se acoplan tan bien como los pares de transistores bipolares, pero se emparejan mejor que las válvulas. Los MOSFETs tienen baja corriente de entrada y bastante baja capacidad de entrada, tienen menor ganancia, se saturan moderadamente y se recuperan rápidamente de la saturación, son estables y robustos, no son susceptibles de embalamiento térmico, ni de segunda avalancha. Sin embargo, los MOSFETs no pueden soportar abusos tan bien como las válvulas.

Los JFETs (Transistores de efecto de unión de campo), operan exactamente igual que los MOSFET, pero no tienen una puerta aislada. Los JFETs comparten la mayoría de las características de los MOSFETs, incluyendo parejas disponibles, tipos P y N, y circuitos integrados. Por el contrario, los JFETs no están disponibles normalmente como dispositivos de potencia, pero funcionan como excelentes pre-amplificadores de bajo ruido.

La unión de la puerta da a los JFETs mayor capacidad de entrada que los MOSFETs e incluso les previenen de ser usados en modo de acumulación o enriquecimiento. Los JFETs únicamente se usan como circuitos de deplexion o empobrecimiento.

Alguna vez, también nos podemos encontrar transistores bipolares de puerta aislada, son una combinación de un MOSFET y un transistor bipolar, aunque son raramente usados en audio High-end, pero se suelen usar para amplificadores de extremadamente alta potencia.

Como se puede observar, existen muchos tipos de transistores diferentes, por lo que la pregunta que nos debemos hacer es ¿Cuál de ellos es el mejor? Bien, en la práctica, cada uno tiene sus puntos fuertes y débiles, incluso porque cada tipo de dispositivo esta disponible en tantas formas diferentes, la mayoría de los tipos puede usarse en la mayoría de los sitios con éxito.

3.3. Estructura completa de un amplificador

En la sección anterior ya hemos visto las partes de las que esta formado una etapa de potencia o etapa de amplificación, en este capitulo presentaremos la estructura general/completa que tienen los amplificadores, y de la cual nos basaremos y tendremos que tener muy en cuenta, cuando vayamos a realizar el diseño de un amplificador.

Se ha de tener en cuenta que, los amplificadores comerciales constan de una o mas fuentes de alimentación, previos como controles de balance, graves, agudos, volumen y otros, y después las etapas de potencia, sin estar contenidas la anteriormente dichas en esta etapa. En el caso de existir control digital, el selector de canal puede ir incluido en esa parte, aunque puede ser mecánico. Un extra que se ha extendido a casi la totalidad de los amplificadores es el mando a

Page 7: Amplificador de Audio

distancia, lo cual como se ha de suponer no es indispensable para estos equipos, sino que lo que ofrecen es una mayor comodidad al usuario final.

Se ha visto por ahora todo lo que los fabricantes de amplificadores comerciales ofrecen en el mercado, pero ¿realmente es necesario, que un amplificador tengo todos los elementos? Pues bien, la respuesta es claramente que no, ya que cuando empezaron a fabricar estos aparatos, estos elementos no fueron incluidos desde un principio. Lo mínimo necesario que tiene que tener para que pueda funcionar un amplificador es:

Fuente de alimentación. Control de volumen. Pre-amplificador (previos) Etapa(s) de potencia

El esquema más normal de un amplificador es este:

A continuación se harán algunos comentarios sobre la figura:

La fuente de alimentación es la encargada de transformar la tensión de 220V en las diferentes tensiones de trabajo que necesita el amplificador para trabajar correctamente. Existen tres partes diferenciadas dentro de la fuente de alimentación: el transformador de alimentación, el rectificador y los filtros.

El control de volumen y balance se suele hacer utilizando un potenciómetro. Una de las ventajas que ofrece es que no puede añadir distorsión armónica a la señal, aunque por el contrario presenta la desventaja de que se añade ruido.

La distorsión, la ecualización y efectos como la reverberación se añaden a la señal básica de nuestro instrumento en esta parte del amplificador. Debido a esto tendremos que más de un 50% del carácter del sonido del amplificador depende del diseño del pre-amplificador. En la mayoría de los amplificadores de alta gama no se incluyen controles de graves y agudos, ya que se entiende que a este nivel cualquier ecualización del sonido, para evitar reverberaciones y para ajustar el sonido al gusto personal debe hacerse en los altavoces.

Page 8: Amplificador de Audio

Hay que tener muy en cuenta, el caso de la etapa de potencia ya que es la más importante. En la inmensa mayoría de las etapas de los amplificadores comerciales de transistores se puede observar que tienen esta configuración, recuérdese que en un capitulo anterior se ha visto la etapa de potencia, en este caso se presenta un modelo simplificado:

Como bien se ha dicho, esta configuración es la mas básica usada en las etapas de potencia en los amplificadores, a lo largo de este documento veremos las posibles configuraciones y las ventajas o inconvenientes de cada una de ellas. Las características que presenta esta configuración son las siguientes:

Etapa diferencial de entrada: Proporciona ganancia, rechazo al rizado de la fuente de alimentación y hace que la realimentación sea más eficiente.

Etapas de ganancia en voltaje: Proporciona una ganancia en lazo abierto mucho mayor. Esto contribuye a aumentar el ancho de banda y reducir la distorsión cuando se añade la realimentación.

Etapa de ganancia en intensidad: Etapa cuya ganancia en voltaje es menor que uno, consistente en un seguidor de emisor, o fuente, o dos complementarios.

¿Cuál es el objetivo de diseño que se persigue realizando un amplificador de este tipo? El objetivo del diseño es que la calidad del sonido sea la mayor posible, con una mínima distorsión y un nivel de ruido muy bajo.

El motivo por el cual se produce la distorsión es por los elementos pasivos, realimentación a alta frecuencia y TIM, el diseño debe ser lo mas simple posible, sin renunciar a nada necesario. El método de añadir varias etapas de ganancia para conseguir que sea desorbitada, y el factor de realimentación también, con el fin de reducir la distorsión armónica da como resultado una calidad muy pobre, por lo que la tendencia a minimizar partes se va imponiendo y el numero de etapas normalmente se reduce a tres, casi el mínimo.

3.1. Tipos de etapas de potencia

En este apartado se intentara explicar los diferentes tipos de etapas de potencia que se pueden encontrar o que ya no se usan tanto en amplificadores de audio, que bien se pueden diseñar o en los que se pueden encontrar en el mercado. Primeramente, se verán los diferentes tipos que existen y nos centraremos en el que mas se esta usando en los nuevos amplificadores que se están diseñando.

Page 9: Amplificador de Audio

En la actualidad, existen muchos tipos y se suele hablar de clase A, de clase B, de clase C y un largo etcétera de clases, pero bien, ¿Qué significan todos estos términos? Pues se refieren a las características de funcionamiento de las etapas de salida de los amplificadores.

Clase A

Los amplificadores de clase A son los que mejor suenan, mas cuestan y los menos prácticos. Despilfarran corriente y devuelven señales muy limpias.

La gran desventaja de la clase A es que es poco eficiente, es decir que requiere un amplificador de clase A muy grande para dar 50 watios, y ese amplificador usa mucha corriente y se pone a muy alta temperatura. Algunos amplificadores de high-end son clase A, pero la verdadera clase A solo esta en quizás un 10% del pequeño mercado de high-end y en ninguno del mercado de gama media.

Los amplificadores de clase A, a menudo consisten en un transistor de salida conectado al positivo de la fuente de alimentación y un transistor de corriente constante conectado de la salida al negativo de la fuente de alimentación. La señal del transistor de salida modula tanto el voltaje como la corriente de salida. Cuando no hay señal de entrada, la corriente de polarización constante fluye directamente del positivo de la fuente de alimentación al negativo, resultando que no hay corriente de salida, se gasta mucha corriente. Algunos amplificadores de clase A mas sofisticados tienen dos transistores de salida en configuración push-pull. Se puede decir, que la clase A se refiere a una etapa de salida con una corriente de polarización mayor que la máxima corriente de salida que dan, de tal forma que los transistores de salida siempre están consumido corriente. La gran ventaja de la clase A es que es casi lineal, y en consecuencia la distorsión es menor.

Clase B

Los amplificadores clase B consisten en un transistor de salida conectado de la salida al positivo de la fuente de alimentación y a otro transistor de salida conectado de la salida al terminal negativo de la fuente de alimentación. La señal fuerza a un transistor a conducir mientras que al otro lo corta, asi en clase B, no se gasta energía del terminal positivo al terminal negativo.

Page 10: Amplificador de Audio

Los de clase B tienen etapas de salida con corriente de polarización cero. La mayoría de las veces, un amplificador de audio clase B tiene corriente de polarización cero en una pequeña parte del circuito de potencia, para evitar no linealidades. Tienen una importante ventaja soble los de clase A en eficiencia debido a que casi no usan electricidad con señales pequeñas. Los amplificadores de clase B tienen una gran desventaja, una distorsión audible con señales pequeñas. Esta distorsión puede ser tan mala que lleva a notarse con señales más grandes. Esta distorsión se llama distorsión de filtro, porque sucede en un punto que la etapa de salida se cruza entre la fuente y la corriente de amortiguación.

No hay casi amplificadores de clase B hoy en día a la venta, ya que no se utilizan casi para audio por sus características.

Clase AB

Por ahora, la clase AB es la que domina el mercado y rivaliza con los mejores amplificadores de clase A en calidad de sonido. Este tipo, usa menos corriente que los de clase A y pueden ser más baratos, pequeños y ligeros.

Los amplificadores de clase AB son casi iguales a los de clase B, ya que al igual que estos tienen dos transistores de salida. Sin embargo, los amplificadores de clase AB difieren de los de clase B en que tienen una pequeña corriente libre fluyendo del terminal positivo al negativo incluso si no hay señal de entrada. Esta corriente libre incrementa ligeramente el consumo de corriente, pero no se incremente tanto como para parecerse a los de clase A. Esta corriente de libre incluso corrige casi todas las no linealidades asociadas con la distorsión de filtro. Estos amplificadores se llaman de clase AB en vez de A porque con señales grandes, se comportan como los e clase B, pero con señales pequeñas, se comportan como los de clase A.

Page 11: Amplificador de Audio

Clase D

Aunque estos tipos de amplificadores se usan mayormente para aplicaciones especiales como amplificadores de guitarras, de bajos y de amplificadores para subwoofers, en la actualidad se están creando amplificadores de clase D, para todo tipo de aplicaciones. Con esta clase obtenemos amplificadores incluso mas pequeños que los de clase AB y mas eficientes, aunque están limitados para menos de 10kHz (menos del margen total de audio).

Los amplificadores de clase D usan técnicas de modulación de pulsos para obtener mayor eficiencia. Además, usan transistores que están o bien encendidos o bien apagados, y casi nunca entre-medias y así gastan la menor cantidad de corriente posible. También, son mas eficientes que los de clase A, clase AB, o clase B. Algunos tienen una eficiencia del 80% a plena potencia, pudiendo incluso tener baja distorsión, a pesar de no ser tan buena como los de clase AB o A. Los amplificadores clase D son buenos por su eficiencia.

Es esencial que un amplificador clase D vaya seguido por un filtro paso-bajo para eliminar el ruido de conmutación. Este filtro añade distorsión y desplazamiento de fase, incluso limita las características del amplificador en alta frecuencia, y es raro que tengan buenos agudos, pero por otro lado, va a quitar todo el ruido de conmutación sin causar perdida de potencia, desplazamiento de fase, o distorsión. Para hacer un buen amplificador para toda la banda de frecuencias, la frecuencia de conmutación tiene que estar sobre los 40kHz. Desafortunadamente, la alta frecuencia de conmutación incluso significa disipar potencia de conmutación, también significa que la posibilidad de radiar ruido es muy alta.

Page 12: Amplificador de Audio

4. Procedimiento y explicaciónComo mencionamos en el principio uno de los objetivos de este proyecto es elaborar un dispositivo electrónico que permita ampliar y disminuir la intensidad al sonido para que sea adecuado y agradable a la audición; es por ello que se buscó un esquema que se asemeje a la tarjeta de amplificación de una radio imperial (NOVA) que conlleve en su estructura transistores 2N3055; por lo cual se obtuvo un esquema similar a ello llamado “Amplificador expandible en potencia ”, teniendo el siguiente diagrama eléctrico de dicho amplificador:

En el diagrama eléctrico podemos observar que es un amplificador con par diferencial a la entrada (amplificador cuya salida es proporcional a la diferencia entre sus dos entradas (Vi+ y Vi-)). El par diferencial consiste en dos transistores PNP, en este caso A1015 (Q1 y Q2), unidos por sus emisores, y por ese mismo punto de unión reciben un voltaje. Este par diferencial tiene un refuerzo formado por otro par de transistores A1015 (Q3 y Q4), que van unidos por sus bases. Además toda esta primera etapa está alimentada por un diodo Zener y un transistor C2229 o C1573 (Q5), que forman una etapa de regulación muy estable. Eso permite que si subimos el voltaje de la fuente, siempre tendremos el mismo voltaje en el par diferencial, haciendo este amplificador muy estable.Luego de esta primera etapa encontramos otras dos etapas de transistores antes de llegar a los transistores de potencia. Esto hace que el amplificador sea de gran rendimiento y óptimo para manejar grandes potencias.

Page 13: Amplificador de Audio

Procedemos al diseño del circuito mediante ORCAD CAPTURE , obteniendo el siguiente circuito esquemático.

Page 14: Amplificador de Audio

Luego , para el armado del PCB utilizaremos el ORCAD LAYOUT , diseñando y armando cada camino obteniendo como el resultado el siguiente esquema:

Page 15: Amplificador de Audio

Luego, teniendo la placa lista procedemos a soldar cada uno de los componentes teniendo extremo cuidado. Para el funcionamiento del amplificador necesitaremos una fuente simétrica con el voltaje adecuado. En este caso usaremos una fuente simétrica de +-18 V. Así también, obtenemos un altavoz con una potencia adecuada, en nuestro caso un altavoz de 8 ohmios de 50 watts. Es necesario también un conector del equipo de audio con el amplificador, su implementación es bastante sencilla.

Procedemos a instalarle un interruptor y unos leds, que nos ayudaran a la mejor presentación del amplificador.

4. Observaciones y conclusiones

Page 16: Amplificador de Audio

Es de suma importancia tener especial cuidado en la soldadura de los componentes, evitando así el corto circuito.

Es importante tener una buena fuente de corriente continua para el buen funcionamiento del equipo.

Aprendimos la importancia del transistor como dispositivo de amplificación.