Top Banner
AMENORREA Y DEFICIT DE GONADOTROFINA.
42

Amenorrea (2)

Jul 23, 2015

Download

Health & Medicine

Ramsés Cóe
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Amenorrea (2)

AMENORREA Y DEFICIT DE GONADOTROFINA.

Page 2: Amenorrea (2)

 

Page 3: Amenorrea (2)

La amenorrea es la ausencia de la menstruación porque nunca comenzó o porque se interrumpió. Puede ser normal (fisiológica) o ser indicativo de enfermedad (patológica). La amenorrea no es el diagnóstico, sino que es un síntoma de una enfermedad anatómica, genética o neuroendocrina.

Page 4: Amenorrea (2)

En la Amenorrea ya vemos la complicación en la que se encuentra la paciente a tratar por el simple hecho que su desarrollo va ser incompleto en muchas áreas, la cual se da por una disfunción tanto fisiológica como patológica.

Page 5: Amenorrea (2)

1.2.1 Delimitación temporalLa investigación se realiza entre los meses de Septiembre y Octubre del 2014.

Page 6: Amenorrea (2)

• 1.2.1 Delimitación temporalLa investigación se realiza entre los meses

de Septiembre y Octubre del 2014 .

1.2.3 Delimitación substantivaEl trabajo tiene como objetivo tener

conocimiento y dejar una buena base para los estudiantes de nuestra Universidad.

Page 7: Amenorrea (2)

• 1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN• CUALES SON LOS FACTORES QUE

PRODUCEN ESTA FALTA, TANTO FISIOLOGICA COMO PATOLOGICA?

Page 8: Amenorrea (2)

• 1.4 JUSTIFICACIÓN

Nuestro grupo investigó el tema de Amenorrea y déficit de gonadotropina a sugerencia de nuestro docente de la materia Fisiopatología Dr. Yoniel Camejo, ya que es un problema que se está acentuando en nuestro medio y muchos no tienen el conocimiento y la guía necesaria para poder sobrellevarlo.

Page 9: Amenorrea (2)

• 1.4.2 JUSTIFICACIÓN PRATICA

En nuestro proceso de aprendizaje es muy importante saber este tipo de alteraciones, ya que en el trayecto de nuestra formación y aún cuando estemos ya ejerciendo, este será uno de los casos que con seguridad se atenderán tanto en la consulta externa como en la especialidad.

Page 10: Amenorrea (2)

• 1.4.3 JUSTIFICACIÓN ACADEMICA

El presente trabajo de investigación sobre amenorrea y déficit de gonadotropina para poder dejar una guía para toda la comunidad estudiantil.

Y el beneficio que este trabajo me va traer en mi formación académica y también poder ayudar a los demás con mis conocimientos.

Page 11: Amenorrea (2)

2.1OBJETIVOS GENERAL

CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LAS PERSONAS QUE PADECEN DE ESTE TRASTORNO Y NO SON TRATADAS

Page 12: Amenorrea (2)

• 2.2 OBJETIVO ESPECIFICO- cuáles son Los síntomas del organismo

que necesita esta hormona que nuestro organismo no está segregando

- cuáles son las causas principales para iniciar un tratamiento.

- las características específicas de algunos casos.

- cuáles son las consecuencias el no ser tratado.

Page 13: Amenorrea (2)

• AMENORREA Y DEFICIT DE GONADOTROPINA

3.MARCO TEORICO

Page 14: Amenorrea (2)

• La amenorrea

Es la ausencia de la menstruación porque nunca comenzó o porque se interrumpió posteriormente. Puede ser normal (fisiológica) o ser indicativo de enfermedad (patológica). En este último caso, la amenorrea no es el diagnóstico, sino que es un síntoma de una enfermedad anatómica, genética o neuroendocrina.

Page 15: Amenorrea (2)

• Las Gonadotropinas

Son hormonas secretadas por las células gonadotropas de la hipófisis(Glándula pituitaria) de los vertebrados, que interviene en la función de las gónadas (Testículo y ovarios) y regulan diferentes etapas de la reproducción y su deficiencia conlleva a una ausencia de la menstruación entre otras causas

Page 16: Amenorrea (2)

• CLASIFICACION

Según el periodo de instauración y su fisiopatología se clasifican en tres grupos.

•Amenorrea fisiológica.•Amenorrea primaria.•Amenorrea secundaria.

Page 17: Amenorrea (2)

• Amenorrea fisiológica

• Antes de la pubertad: la menarquia (primera menstruación) que se da entre los 10 y 14 años.

• En el embarazo: la amenorrea siempre está presente. En una mujer joven, con amenorrea de pocos meses, que mantiene relaciones sexuales sin practicar la anticoncepción debe considerarse el embarazo como posible causa etiológica.

Page 18: Amenorrea (2)

• En la lactancia: la amenorrea durante la lactancia es de origen hipotálamo-hipofisario y su duración es variable. El endometrio no crece ni se desarrolla debido a una disminución en la producción de estrógenos y progesterona. Esto se debe a que junto a la liberación de prolactina hay una disminución de la liberación de gonadotropinas y no se da la maduración de los folículos ováricos.

• Posterior a la menopausia, se presenta normalmente entre los 45 y 55 años. Empieza cuando la secreción hormonal deja de ser rítmica.

Page 19: Amenorrea (2)

• Amenorrea primaria• La amenorrea primaria se presenta cuando hay

una alteración en el funcionamiento normal de los ovarios y se manifiesta por retraso en la menarquia, o sea en la primera menstruación, existiendo aparición de los caracteres sexuales secundarios, que son el brote del vello púbico y en axilas, desarrollo de las mamas o pechos. Esto se da por la falta de producción de hormonas como la progesterona, estrógenos.

Page 20: Amenorrea (2)

• Amenorrea secundaria

Se define clásicamente amenorrea secundaria, como la ausencia de menstruación durante tres meses o más en mujeres que previamente han menstruado.

Page 21: Amenorrea (2)

Amenorreas de origen suprarrenal

• Las alteraciones de la función suprarrenal pueden producir una desregulación neurohormonal del ciclo menstrual y llevar a amenorrea.

• La amenorrea se produce porque el exceso de andrógenos suprarrenales producidos inhibir la producción de gonadotrofinas, llegando en ocasiones incluso a producir la virilización de la mujer.

Page 22: Amenorrea (2)

• SINDROME DE KALLMAN

• El Síndrome de Kallman, es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva (aunque pueden darse casos en que se da por herencia ligada al cromosoma X) que repercute en la funcionalidad normal del hipotálamo, el cual no produce la hormona peptídica GnRH, que estimula la secreción de las hormonas hipofisarias estimuladoras de las hormonas sexuales.

Page 23: Amenorrea (2)

• DESCRIPCION

El Síndrome Kallmann es una enfermedad genética caracterizada por la asociación de una deficiencia de GnRH (hormona liberadora de gonadotropina) aislada y anosmia (pérdida del sentido del olfato).

Page 24: Amenorrea (2)

• CUADRO CLINICOSe manifiesta de forma distinta según la etapa de

desarrollo:• Infancia: los niños presentan micropene y criptorquidia.• Adolescencia: hay una maduración incompleta sexual y

se observan evidencias clínicas de hipogonadismo.• Edad adulta:• Hombres: volumen testicular pre-pubertal, ausencia de

caracteres sexuales secundarios, baja masa muscular y baja densidad ósea, disfunción eréctil e infertilidad.

• Mujeres: desarrollo incompleto o ausente de las mamas y amenorrea prematura.

Page 25: Amenorrea (2)

• Ausencia de desarrollo testicular en los hombres.

• Amenorrea o falta de menstruación en las mujeres.

• Caracteres sexuales secundarios mal definidos, tanto en hombres como en mujeres.

• Infertilidad.

• En el Aparato Reproductor

Page 26: Amenorrea (2)

• Diagnóstico Molecular

• Para los genes KAL1, FGFR1, PROKR2, PROK2, CHD7 y FGF8 se realiza un análisis de secuencia para detectar pequeñas lesiones iatrogénicas; cambios de sentido; o mutaciones en sitios de splicing.

• Además para los genes KAL1 y FGFR1 se realizan análisis de deleción y duplicación mediante PCR cuantitativa, Para KAL1 otra prueba diagnóstica que se suele utilizar es el FISH.

Page 27: Amenorrea (2)

• Diagnóstico Clínico

• Por un lado por la evidencia clínica de hipogonadismo que se traduce en la ausencia de caracteres secundarios.

• Otro método es la detección de una maduración sexual incompleta mediante exámenes físicos siguiendo la Escala de Tanner.

• Niveles bajos de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante en presencia de concentraciones bajas de esteroides sexuales también permiten el diagnóstico clínico.

Page 28: Amenorrea (2)

• Otras formas de diagnóstico son: tamaño normal de la glándula pituitaria y el hipotálamo en una MRI

• En cuanto a la anosmia puede ser evaluada ya sea por historia clínica o por pruebas de olfato.

Page 29: Amenorrea (2)

• Diagnóstico diferencial

Otras causas frecuentes de deficiencia de gonadotropinas son:•Tumores de la hipófisis (craneofaringioma)•Síndrome de la silla turca vacía•Traumatismos Craneoencefálicos

Page 30: Amenorrea (2)

• Tratamiento

• Deficiencia de las Gonadotropinas (FSH & LH): Estas hormonas son necesarias para el desarrollo de la pubertad. Esta deficiencia se trata sustituyendo la hormona natural con esteroides sexuales. En niños, esta terapia consiste en testosterona y en niñas es estrógeno y progesterona. En la adultez, será necesario brindar tratamiento para la fertilidad.

Page 31: Amenorrea (2)

4.0 HIPOTESIS• Infancia: los niños presentan micropene y criptorquidia,

ausencia de uno o de los dos testículos en la bolsa escrotal.

• Adolescencia: hay una maduración incompleta sexual y se observan evidencias clínicas de hipogonadismo.

• Edad adulta:• Hombres: volumen testicular pre-pubertal, ausencia de

caracteres sexuales secundarios, baja masa muscular y baja densidad ósea, disfunción eréctil, disminución de la libido e infertilidad .

• Mujeres: desarrollo incompleto o ausente de las mamas y amenorrea prematura.

Page 32: Amenorrea (2)

5.0 MARCO METODOLOGICO

• 5.1 LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL ESTUDIO

Lo presente trabajo Estuvo como escenario principal al Hospital Universitario Japones, Hospital de 3er Nivel de la ciudad de Santa Cruz-Bolivia, entre los meses de Septiembre y Octubre del 2014

Page 33: Amenorrea (2)

• 5.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo documental basado en registros de pacientes tratados en dicho hospital

Page 34: Amenorrea (2)

• 5.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de investigación constituye el plan

general del grupo para obtener respuestas al tema de Amenorrea y déficit de Gonadotropinas y comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que nosotros adoptamos para generar información exacta e interpretable

Page 35: Amenorrea (2)

5.4 POBLACIÓN, TAMAÑO Y TIPO DE MUESTRA• La población fué recolectados por 50

pacientes registrados en los informes que nos facilito el Sr.Luis Carlos Palmas encargado de registros dependiente de la alcaldía, que también maneja el SUMI en el hospital Universitario Japonés

Page 36: Amenorrea (2)

5.5 RECOLECCIÓN DE DATOS Y INFORMACIÓN• La recolección de datos fue hecha mediante

los registros de consultas e historias clínicas facilitadas por el Sr.Palma

Page 37: Amenorrea (2)

5.6 ANALISIS DE DATOS

• Todos los pacientes escogidos tienen registro en sus historias clínicas para ser tratados con diferentes alteraciones, ya sea Fisiológica o patológica

• De los cuales de los 50 pacientes escogidos 42 eran de sexo femenino 8 de sexo masculino

• De 50 pacientes 36 eran tratados exclusivamente por presentar amenorrea 14 por otras alteraciones

Page 38: Amenorrea (2)

6.0 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

• El resultado es que las mayoría de los pacientes atendidos acuden a la atencion medica al presentar sintomatologías que alteran su normal desarrollo, tanto anatómico como social y en la vida en pareja.

Page 39: Amenorrea (2)

7.0 CONCLUSIONES

• La conclusión a la que llegamos es que los pacientes que padecen estas alteraciones necesitan un tratamiento correctamente administrado y regulado por especialistas en el área(algunos intervención quirúrgica) para su normal desempeño

Page 40: Amenorrea (2)

8.0 RECOMENDACIONES

• Las recomendaciones que damos a los compañeros universitarios a los cuales les vamos a dejar estos registros para su mejor aprovechamiento es aplicar el tratamiento conforme a las reglas y vademécum antes prescriptos.

Page 41: Amenorrea (2)

9.0 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

• http://www.ehowenespanol.com/disfunciones ginecológicas

• http://www.cientec.or.cr/andropausia.html• http://www.todo sistema

inmunitario.com.ar/.htm• http://www.Deficit de gonadotropina/• http://www.ehowenespanol.com/Amenorrea

/

Page 42: Amenorrea (2)

Anexo. Presupuesto(Expresado en Bolivianos)