Top Banner
Ambientes saludables niños sanos IDEASPARAREALIZAR ACTIVIDADESENCLASE IDEASPARAREALIZARACTIVIDADESENCLASE: IDEASPARAREALIZARACTIVIDADESENCLASE: (Cont.) Niños de entre 7 y 10 años • Dibuja un mapa de tu casa, tu escuela y los lugares en donde juegas. Marca los lugares más seguros para guardar plaguicidas. Marca los mejores lugares para jugar. Marca los lugares donde no debes jugar. • Explora tu localidad y dibuja un mapa de las zonas en donde los niños no deben jugar; por ejemplo, cerca de industrias que utilizan o producen sustancias químicas o cerca de los edificios que echan humo negro al aire. • Recorta de las revistas fotos de alimentos de muchas clases. Separa las fotos de los alimentos crudos y las de los cocidos, y pégalas en lados opuestos de una hoja de papel. • Colorea hojas en las que el maestro haya hecho dibujos sobre ideas de reciclaje, la técnica apro- piada para lavarse las manos, etcétera. • Elaboren carteles. - Para el baño, que les recuerden a toda la familia que se lave las manos cada vez que vayan al baño. - Para la cocina y el comedor que les recuerden a todos que se laven las manos antes de preparar la comida o de comer. - Que los niños dibujen carteles de “No fumar” para colocarlos en la casa y en la escuela. • Cante: piense en una canción que dure el tiempo que tarda uno en lavarse bien las manos, y enseñe a los alumnos a cantarla mientras se las lavan. • Haga una lista de los síntomas ante los cuales los niños deben pedir ayuda a un adulto (respirato- rios, digestivos, etcétera). • Practique la lectura de etiquetas: busque ejem- plos de etiquetas de productos químicos de uso común en casa y haga que los niños las lean en voz alta y hablen sobre lo que significan. • Organice un juego de preguntas: divida a los niños en dos equipos y hágalos competir para ver cuánto saben sobre la protección del medio ambiente. • Haga una lista de personas o instituciones a las cuales acudir en caso de emergencias en casa. Enumere médicos, clínicas y adultos de la localidad que puedan ayudar si los niños sufren alguno de los síntomas. Niños de entre 11 y 14 años • Al terminar las clases, mande a los niños a casa con “listas de inspección” (creadas entre todos en clase) para que comprueben el grado de seguridad de sus casas. • Prepare una lista de “inspección escolar” y haga que los alumnos, por parejas, verifiquen la seguridad en la escuela. • Haga que los alumnos escriban cartas o solicitudes a las autoridades locales exhortándolas a actuar respecto a alguno de los temas, como el reciclaje, el tratamiento de las aguas residuales, el cercado de los vertederos de basura, etcétera. • Idee y elabore carteles para la escuela y la comunidad, mostrando cómo reducir los peligros ambientales. • Haga que los alumnos investiguen qué combustibles pueden quemarse sin peligro en casa (chimeneas, estufas), y cuáles emiten humos tóxicos. Elabore una lista para que cada alumno se la lleve a casa. • Practique en clase la lectura en voz alta de etiquetas de productos químicos domésticos de uso común. • Practique la medición correcta de los productos químicos utilizando harina, azúcar o cualquier sustancia no tóxica, e insista en la importancia de utilizar las cantidades apropiadas, según las instrucciones de la etiqueta. • Haga una lista de síntomas a los que hay que estar atento (enfermedades respiratorias o digestivas). • Organice una sesión de lluvia de ideas en la que los alumnos propongan distintas maneras en que podrían ayudar a su familia a ganar dinero (alterna- tivas a hurgar en la basura, por ejemplo). • Haga que los niños mayores escriban una obra de teatro breve acerca de las medidas de precaución. Representen la obra ante los niños menores, ante la comunidad o ambas cosas. • Haga una lista en su casa de personas o instituciones a las cuales acudir en caso de emergencia (vea arriba) • Escriba un informe sobre un problema ambiental que afecte la salud de los niños. Organismos internacionales Organización Panamericana de la Salud http://www.paho.org OPS Ambientes saludables, niños sanos http://www.cepis.ops-oms.org Organización Mundial de la Salud, Salud Pública y Medio Ambiente http://www.who.int/ceh/en OMS Publicaciones http://www.who.int/ceh/publications/statistics/en Ambientes Saludables para la Alianza de los Niños http://www.who.int/heca/en UNICEF, Agua, Medio Ambiente y Saneamiento http://www.unicef.org/wes Comisión para la Cooperación Ambiental (CEC) http://www.cec.org/files/pdf/POLLUTANTS/Children_coop_agenda- en.pdf Sociedad Internacional de Doctores para el Medio Ambiente http://www.isde.org Contaminación del aguaMicroorganismos, materia fecal, basura, sustan- cias químicas, material biológico, suciedad y sustancias químicas que se encuentran en el agua y hacen que sea peligroso beberla. El agua puede contaminarse con aguas residuales de origen doméstico o industrial, basuras, residuos procedentes de fábricas, comercios, tareas del campo y hogares, así como otros desechos. Contaminación del aireSuciedad y productos químicos que flotan en el aire y son perjudiciales para las personas. A veces, la contaminación se puede ver y a veces no. El aire sucio puede hacer daño a quienes lo respiran. La contaminación del aire puede ser causada por el humo de los escapes de autos y camiones, los produc- tos químicos de uso agrícola, el polvo, el humo de los fumadores, el humo producido por las fogatas o la quema de desechos sólidos, y las emisiones industriales. EstancadaSe dice del agua que permanece mucho tiempo en un lugar por falta de drenaje, y la hace oler a humedad o podredumbre. MicrobiosOrganismos tan pequeños que no se ven a simple vista y que pueden causar enfermedades. PlaguicidasProductos químicos que se emplean para matar o eliminar plagas, como insectos y roedores, ya sea en la casa, en otros espacios interiores o en las tierras de cultivo. Aunque los plaguicidas a veces se consideran benéficos para la agricultura y otros usos, son VENENO y pueden ser muy peligrosos si no se usan correctamente. Productos químicosSon sustancias que están en todas partes: dentro de tu cuerpo, en la tierra, en el agua y en el aire. Puedes ver algunos, pero no todos.Algunos son beneficiosos, como las medicinas que te prescriben en la clínica; otros son útiles, pero pueden hacer daño, como la gasolina, que hace funcionar los coches, pero, si la bebieras, te enfermarías gravemente. Algunos productos químicos ensucian el aire y el agua, y causan contaminación. ReciclajeOperación de limpiar y volver a utilizar cosas como botellas vacías y papel. También se habla de derretir o moler esos mismos mate- riales para aprovecharlos y hacer otras cosas. El vidrio, la hoja- lata, el plástico, el hierro y otros materiales son reciclables. VentilaciónOperación de hacer entrar el aire fresco del exterior y sacar el aire viciado de una casa. ViciadoSe dice del aire inmóvil, que no se hace circular, y que da olor a cerrado a un lugar. GLOSario: Organismos no gubernamentales/voluntarios Red Internacional para la Salud, el Medio Ambiente y la Seguridad de los Niños http://www.isde.org/inches.html Ataque el Asma (información sobre asma) http://www.noattacks.org Todo Bebé http://www.todobebe.com Red de Salud Ambiental de los Niños http://www.cehn.org Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) http://www.insp.mx Médicos Canadienses por el Medio Ambiente (CAPE) http://children.cape.ca Instituto Canadiense por la Salud Infantil (CICH) http://www.cich.ca Fundación Nacional de Estados Unidos para la Educación y Capacitación en Medio Ambiente (NEETF) http://www.neetf.org/Health/providers/implplan.shtm Médicos Estadounidenses por la Responsabilidad Social (PSR) http://www.psr.org/ceh.htm Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Programa de Salud de Medio Ambiente Infantil http://yosemite.epa.gov/ochp/ochpweb.nsf/homepage Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Programa de Calidad del Aire Interior http://www.epa.gov/iaq Ministerios de Gobierno, Agencias y Organizaciones Departamento de Salud y Servicios Humanos, Administración para Niños y Familias http://www.acf.hhs.gov/index.html Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades http://www.cdc.gov Agencia Estadounidense para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR) http://www.atsdr.cdc.gov/child/ochchildhlth.html Unidades Especiales de Salud de Medio Ambiente Pediátrico (PEHSUs) http://www.aoec.org/pesu.htm REFERENCIAS Classroom_eng_spa 9/29/04 6:14 PM Page 2
1

Ambientes saludables niños sanos - bvsde.ops-oms.org · • Recorta de las revistas fotos de alimentos ... • Practique en clase la lectura en voz alta de etiquetas ... comunidad

Sep 29, 2018

Download

Documents

dinhxuyen
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Ambientes saludables niños sanos - bvsde.ops-oms.org · • Recorta de las revistas fotos de alimentos ... • Practique en clase la lectura en voz alta de etiquetas ... comunidad

Ambientessaludables

niñossanos

IDEAS PARA REALIZARACTIVIDADES EN CLASE

IDEAS PARA REALIZAR ACTIVIDADES EN CLASE:

IDEAS PARA REALIZAR ACTIVIDADES EN CLASE: (Cont.)

Niños de entre 7 y 10 años

• Dibuja un mapa de tu casa, tu escuela y los lugares en donde juegas. Marca los lugares más seguros para guardar plaguicidas. Marca los mejores lugares para jugar. Marca los lugares donde no debes jugar.

• Explora tu localidad y dibuja un mapa de laszonas en donde los niños no deben jugar; porejemplo, cerca de industrias que utilizan o producen sustancias químicas o cerca de los edificios que echan humo negro al aire.

• Recorta de las revistas fotos de alimentos demuchas clases. Separa las fotos de los alimentoscrudos y las de los cocidos, y pégalas en ladosopuestos de una hoja de papel.

• Colorea hojas en las que el maestro haya hechodibujos sobre ideas de reciclaje, la técnica apro-piada para lavarse las manos, etcétera.

• Elaboren carteles.- Para el baño, que les recuerden a toda la

familia que se lave las manos cada vez quevayan al baño.

- Para la cocina y el comedor que les recuerdena todos que se laven las manos antes de

preparar la comida o de comer.- Que los niños dibujen carteles de “No fumar”

para colocarlos en la casa y en la escuela.• Cante: piense en una canción que dure el tiempo

que tarda uno en lavarse bien las manos, y enseñe a los alumnos a cantarla mientras se las lavan.

• Haga una lista de los síntomas ante los cuales losniños deben pedir ayuda a un adulto (respirato-rios, digestivos, etcétera).

• Practique la lectura de etiquetas: busque ejem-plos de etiquetas de productos químicos de usocomún en casa y haga que los niños las lean envoz alta y hablen sobre lo que significan.

• Organice un juego de preguntas: divida a losniños en dos equipos y hágalos competir para ver cuánto saben sobre la protección del medioambiente.

• Haga una lista de personas o instituciones a las cuales acudir en caso de emergencias encasa. Enumere médicos, clínicas y adultos de lalocalidad que puedan ayudar si los niños sufrenalguno de los síntomas.

Niños de entre 11 y 14 años

• Al terminar las clases, mande a los niños a casa con “listas de inspección” (creadas entre todos en clase) paraque comprueben el grado de seguridad de sus casas.

• Prepare una lista de “inspección escolar” y haga que losalumnos, por parejas, verifiquen la seguridad en la escuela.

• Haga que los alumnos escriban cartas o solicitudes a lasautoridades locales exhortándolas a actuar respecto aalguno de los temas, como el reciclaje, el tratamiento delas aguas residuales, el cercado de los vertederos debasura, etcétera.

• Idee y elabore carteles para la escuela y la comunidad,mostrando cómo reducir los peligros ambientales.

• Haga que los alumnos investiguen qué combustibles pueden quemarse sin peligro en casa (chimeneas,estufas), y cuáles emiten humos tóxicos. Elabore una lista para que cada alumno se la lleve a casa.

• Practique en clase la lectura en voz alta de etiquetas deproductos químicos domésticos de uso común.

• Practique la medición correcta de los productos químicos

utilizando harina, azúcar o cualquier sustancia notóxica, e insista en la importancia de utilizar las cantidades apropiadas, según las instrucciones de la etiqueta.

• Haga una lista de síntomas a los que hay que estaratento (enfermedades respiratorias o digestivas).

• Organice una sesión de lluvia de ideas en la que losalumnos propongan distintas maneras en quepodrían ayudar a su familia a ganar dinero (alterna-tivas a hurgar en la basura, por ejemplo).

• Haga que los niños mayores escriban una obra deteatro breve acerca de las medidas de precaución.Representen la obra ante los niños menores, ante lacomunidad o ambas cosas.

• Haga una lista en su casa de personas o institucionesa las cuales acudir en caso de emergencia (vea arriba)

• Escriba un informe sobre un problema ambiental queafecte la salud de los niños.

Organismos internacionales

Organización Panamericana de la Saludhttp://www.paho.org

OPS Ambientes saludables, niños sanoshttp://www.cepis.ops-oms.org

Organización Mundial de la Salud, Salud Pública y Medio Ambientehttp://www.who.int/ceh/en

OMS Publicacioneshttp://www.who.int/ceh/publications/statistics/en

Ambientes Saludables para la Alianza de los Niñoshttp://www.who.int/heca/en

UNICEF, Agua, Medio Ambiente y Saneamiento http://www.unicef.org/wes

Comisión para la Cooperación Ambiental (CEC)http://www.cec.org/files/pdf/POLLUTANTS/Children_coop_agenda-en.pdf

Sociedad Internacional de Doctores para el Medio Ambientehttp://www.isde.org

Contaminación del agua– Microorganismos, materia fecal, basura, sustan-cias químicas, material biológico, suciedad y sustancias químicas que se encuentranen el agua y hacen que sea peligroso beberla. El agua puede contaminarse conaguas residuales de origen doméstico o industrial, basuras, residuos procedentes de fábricas, comercios, tareas del campo y hogares, así como otros desechos.

Contaminación del aire– Suciedad y productos químicos que flotan en elaire y son perjudiciales para las personas. A veces, la contaminación se puede ver y aveces no. El aire sucio puede hacer daño a quienes lo respiran. La contaminación delaire puede ser causada por el humo de los escapes de autos y camiones, los produc-tos químicos de uso agrícola, el polvo, el humo de los fumadores, el humo producidopor las fogatas o la quema de desechos sólidos, y las emisiones industriales.

Estancada– Se dice del agua que permanece mucho tiempo en un lugar por faltade drenaje, y la hace oler a humedad o podredumbre.

Microbios– Organismos tan pequeños que no se ven a simple vista y que pueden causar enfermedades.

Plaguicidas– Productos químicos que se emplean para matar o eliminar plagas,como insectos y roedores, ya sea en la casa, en otros espacios interiores o en las

tierras de cultivo. Aunque los plaguicidas a veces se consideran benéficos para la agricultura y otros usos, son VENENO y pueden ser muy peligrosos si no se usancorrectamente.

Productos químicos– Son sustancias que están en todas partes: dentro de tu cuerpo, en la tierra, en el agua y en el aire. Puedes ver algunos, pero no todos. Algunosson beneficiosos, como las medicinas que te prescriben en la clínica; otros son útiles,pero pueden hacer daño, como la gasolina, que hace funcionar los coches, pero, si labebieras, te enfermarías gravemente. Algunos productos químicos ensucian el aire y elagua, y causan contaminación.

Reciclaje– Operación de limpiar y volver a utilizar cosas como botellas vacías ypapel. También se habla de derretir o moler esos mismos mate-riales para aprovecharlos y hacer otras cosas. El vidrio, la hoja-lata, el plástico, el hierro y otros materiales son reciclables.

Ventilación– Operación de hacer entrar el aire fresco delexterior y sacar el aire viciado de una casa.

Viciado– Se dice del aire inmóvil, que no se hace circular, yque da olor a cerrado a un lugar.

GLOSario:

Organismos no gubernamentales/voluntarios

Red Internacional para la Salud, el Medio Ambiente y la Seguridad de los Niñoshttp://www.isde.org/inches.html

Ataque el Asma (información sobre asma)http://www.noattacks.org

Todo Bebéhttp://www.todobebe.com

Red de Salud Ambiental de los Niñoshttp://www.cehn.org

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)http://www.insp.mx

Médicos Canadienses por el Medio Ambiente (CAPE)http://children.cape.ca

Instituto Canadiense por la Salud Infantil (CICH)http://www.cich.ca

Fundación Nacional de Estados Unidos para la Educación y Capacitación enMedio Ambiente (NEETF)http://www.neetf.org/Health/providers/implplan.shtm

Médicos Estadounidenses por la Responsabilidad Social (PSR)http://www.psr.org/ceh.htm

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Programa deSalud de Medio Ambiente Infantil

http://yosemite.epa.gov/ochp/ochpweb.nsf/homepage

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Programa de Calidaddel Aire Interiorhttp://www.epa.gov/iaq

Ministerios de Gobierno, Agencias y Organizaciones

Departamento de Salud y Servicios Humanos, Administración paraNiños y Familias

http://www.acf.hhs.gov/index.html

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedadeshttp://www.cdc.gov

Agencia Estadounidense para Sustancias Tóxicas y Registro deEnfermedades (ATSDR)http://www.atsdr.cdc.gov/child/ochchildhlth.html

Unidades Especiales de Salud de Medio Ambiente Pediátrico (PEHSUs)http://www.aoec.org/pesu.htm

REFERENCIAS

Classroom_eng_spa 9/29/04 6:14 PM Page 2