Top Banner

of 8

Ambient eliuty

Jul 08, 2018

Download

Documents

Jimy Lezama
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    1/18

    ENB VERSION POPULAR 1

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    Estrategia Nacional de Biodiversidad Versión Popular

    ¿A quién está dirigido este material?

    • A todas las personas que viven en Nicaragua • A las personas que les preocupa su futuro, el de sus hijos y nietos

     A as personas que es preocupa e eterioro am ienta • A las personas que toman la vida con responsabilidad

     A as personas preocupa as por un esarro o e país que sea armónico con a natura eza y respetuoso eella. A as personas que aman a vi a

    ObjetivosQue as personas que viven en este país conozcan:

    Que Nicaragua aún tiene riquezas natura es muy va iosas, que son patrimonio e to as y to os os nica-ragüenses Y IENEN UN VALOR ECONOMICO IMPOR AN E PARA LA ECONOMIA DE LANACION.

    • Que ese patrimonio natural es de las generaciones actuales y las venideras, por lo que hay que usarlo demanera raciona y conservar o.

    • Que Nicaragua tiene el compromiso, expresado en la Cumbre de la Tierra, de conservar su patrimonionatural y de usarlo de manera más justa para beneciar a toda la población.

    • Que existe una Estrategia Nacional de Biodiversidad que sienta las bases para la conservación y uso de losrecursos como plantas, animales, lagunas, bosques y resto de naturaleza, de manera que se benecien lasgeneraciones actua es y as generaciones uturas.

    • El por qué ese compromiso nos concierne a todos.

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    2/18

    ENB VERSION POPULAR 2

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    Indice

    rimera parteUn compromiso con el futuroUn esarro o que ure¿Qué es biodiversidad?

    Un uturo amenaza oUn Convenio para el desarrollo sostenible¿Qué es e Convenio e io iversi a ?¿A qué se comprometió Nicaragua?¿Qué ha hecho Nicaragua desde entonces?

    Segunda parteLa situación actual de Nicaragua ¿ n qu situaci n se encuentra icaragua Un lugar degradado en pocos añosLos sue os ma uti iza os, son pan para oy y am re para mañana 

    El cambio del clima un problema que nos afecta No to o está per i oNicaragua, un lugar muy especial

    Tercera parteLa Estrategia Naciona e Bio iversi a Una estrategia para la acciónUn sueño e to os, una estrategia e to osLíneas para la acciónLa conservación e a io iversi a El verdadero valor al uso sostenible de la biodiversidad

    Crear un sistema e In ormación y Estu io e a io iversi a La situación de las Instituciones y la coordinación entre ellas Armonización de políticas y marco Jurídico-NormativoLa e ucación, promoción y participación e to as y to os¿Cuál es el reto de esta estrategia? A poner un granito e arena 

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    3/18

    ENB VERSION POPULAR 3

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    rimera parte

    Un compromiso con e uturo

    Un desarrollo que dure

    En Nicaragua se estima que viven actualmente cuatro millones trescientas mil personas, si los nacimientosde las niñas y los niños continúan como hasta ahora, para el año 2030, o sea dentro de unos 29 años, la poblaciónpo ría ser e nueve a oce mi ones e a itantes.

    ¿Qué va a pasar con los que vivan dentro de 30 años ó 100 años?.¿Po rán satis acer sus necesi a es ásicas?, o ¿estarán en una situación peor que a que vivimos actua -

    mente?La riqueza e un país está en su gente, si a gente tiene uenas con iciones e vi a, e país avanza. Si a

    mayoría de su gente sobrevive en pésimas condiciones, el país marcha mal.La vi a e to os epen e e que aya agua sin contaminar, tierra para os cu tivos, aire impio, peces,

    pájaros, plantas medicinales, árboles que proporcionen frutas, leña, madera, sombra y todo lo que la naturalezanos pueda dar.

    Esta rica herencia que las generaciones anteriores han disfrutado, ahora está en riesgo de desaparecer por elmal uso que se ha hecho de los suelos y los bosques, sin pensar en el futuro de todos los nicaragüenses.Hay que preguntarse ¿qué consecuencias ten rá en e uturo?.Cada una de las personas que vivimos en Nicaragua tenemos que pensar en situaciones como las siguien-

    es:¿Cuál es la herencia que le estamos dejando a nuestros hijos y nietos¿Conocerán e os as tortugas, oras y angostas?,¿Sufrirán más seguido de sequía o de inundaciones?¿ en rán osques ron osos, ríos y agunas sin contaminación?¿Tendrán suelos fértiles para sus cultivos?¿Tendrán aire limpio en las ciudades para respirar?¿Existirán aún plantas que curan las enfermedades?

    ¿De qué van a echar mano para vivir?

    La vida de las nuevas generaciones va a depender de los recursos que encuentren, por eso desde ahora hayque pensar que e esarro o uturo e Nicaragua, ya sea con e turismo, a agricu tura, a gana ería, a in ustria,las minas, la explotación de los bosques, la pesca, no sólo debe traer benecios para hoy, sino también garantizar

    ene cios para e mañana; es ecir, que e esarro o e Nicaragua e e ser un esarro o sosteni e, que garanticelos recursos para la vida de hoy y de las generaciones venideras.

    En este o eto a aremos e os pro emas e as especies e p antas y anima es y e os am ientes en queviven, es decir, de la biodiversidad. También presentaremos las medidas para solucionarlos.

    Es decir, vamos a poner sobre la mesa los clavos o problemas y las llaves que tenemos para resolverlos ycuáles son los pasos que hay que dar. A esta forma de enfrentar el futuro es lo que llamamos Estrategia.

    Nicaragua ya cuenta con una Estrategia Nacional de Biodiversidad. Este folleto se propone difundirla paraque sea conoci a y ap ica a en os próximos años, por to a a socie a y sus go ernantes.

    ¿Qué es la biodiversidad?

    La palabra biodiversidad o diversidad de la vida se reere: A todas las variedades de los seres vivos desde los más chiquitos, como los microbios, hasta los animales y

    as p antas más gran es. A los distintos ambientes en donde los seres viven relacionados, ya sea una laguna, un bosque o el mar,

    on e a vi a e ca a uno tiene un senti o. Por e o, ca a vez que esaparece una especie e p antas o e anima es,

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    4/18

    ENB VERSION POPULAR 4

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    su desaparición amenaza la vida de otras especies, que están relacionadas con ella o que dependen de ellas paravivir.

     A la herencia genética de los seres vivos, que permiten mantener de generación en generación sus caracter-ísticas propias y que sirven de base para mejorar las variedades y hacer cruces.

    Un uturo amenaza o

    E uturo e a tierra y e a umani a está amenaza o por a estrucción e os osques, a esapariciónde plantas, de animales, la contaminación del aire y los mares, la destrucción de fábricas y hogares, por las guerras,el hambre, el cambio del clima y un sin n de clavos que se dan en un país o en varios países, pero tienen conse-cuencias negativas para todo el mundo, o sea, para nuestro planeta.

    En Nicaragua nuestra biodiversidad está amenazada debido a que:Se ace ma uso e a tierra, sem ran o en to os a os, sin tomar en cuenta si rea mente ese sue o es ap-

    ropiado para ese cultivo.No se e a va or a o que vive e manera si vestre, ya sean anima es, mang ares... Da o mismo usar para

    leña un árbol de madera na que un árbol propio para leña, o quemar un árbol para usar la miel de un panal, oañar un mang ar para acer una granja camaronera. La manera e usar os recursos, ya sea con a pesca, e corte e

    árboles, la crianza de camarones, etc., no valora el resto de los recursos que se destruyen innecesariamente a causa

    e esas activi a es.También hace falta que el marco legal se complemente y se hagan cumplir las leyes existentes.En el año 1992 se realizó en Río de Janeiro, Brasil, una reunión que se llamó Cumbre de la Tierra. En ella,

    los gobiernos de distintos países del mundo compartieron sus preocupaciones sobre el futurode la humanidad en el planeta Tierra.En a Cum re e a ierra se rmaron varios acuer os, uno e e os es e Convenio so re a Diversi a

    Biológica o Biodiversidad,irigi o a conservar as istintas ormas e vi a o io iversi a .

    También los acuerdos de la Cumbre proponen medidas o llaves,para contro ar e cam io e c ima y a contaminacióny de ese modo conservar el medio ambiente favorable a la vida.La Cum re e a ierra consi era que a conservación y uti ización sosteni e e a iversi a io ógica

    fortalecerá los lazos de amistadentre os pue os y contri uirán a a paz.Nicaragua junto con otros Estados rmó en esa Cumbre la Convención de Biodiversidad. Actualmente

    hay 174 Estados rmantes de esa Convención, que es de interés común para toda la humanidadpor traer una esperanza a uturo e a vi a en e p aneta ierra.

    Un Convenio para el desarrollo sostenible

    La conservación de la diversidad biológica ha dejado de signicar la simple protección de plantas y ani-males y los lugares donde viven de forma natural, para convertirse en parte fundamental de las propuestas del

    esarro o sosteni e.

    El Convenio tiene la visión de armonizar la necesidad de conservar la diversidad de la vida con el uso de losrecursos, con responsa i i a , e manera que se ene cien as po aciones e manera más justa y pareja. Es ecir,este Convenio se basa en el desarrollo sostenible.

    ¿Qué es el Convenio de Biodiversidad?

    Es el primer tratado internacional que tiene un contenido social,en é se reconoce:

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    5/18

    ENB VERSION POPULAR 5

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    • El derecho soberano de cada uno de los Estados para manejar sus propios recursos biológicos.

    • La necesidad de lograr una distribución pareja de los benecios derivados del uso de dichos recursos.

    • El valor económico de los elementos de la biodiversidad, lo que le da ventajas a los países pobres como elnuestro, que son los lugares donde está la mayor parte de la riqueza biológica del mundo, ventaja que debeuti izarse para insertarse en e merca o internaciona .

    Entre os va ores e a io iversi a están os ienes como e agua, e sue o, as varie a es e p antas yanimales que permiten todas las actividades económicas, como la agricultura, la ganadería, la exportación

    e ma era, as artesanías y emás. Y os servicios am ienta es como a regu ación e c ima, a isposiciónde agua, la descontaminación del aire, los lugares naturales para la recreación y el turismo.

    • La estrecha dependencia de muchas comunidades y poblaciones indígenas con los recursos silvestres, parasu bienestar y desarrollo.

    • El aporte del conocimiento tradicional a la conservación.

    • La función que desempeña la mujer en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica ya necesi a e a p ena participación e a mujer en to os os es uerzos encamina os a su conservación.

    ¿A qué se comprometió Nicaragua?

    Nicaragua se a comprometi o con esa rma:

     A a p ani cación e a conservación e a iversi a e a vi a y os recursos.

     A uso e os recursos e manera sosteni e.

    • A a istri ución justa y equitativa e os ene cios que se eriven e a uti ización e os recursos.

    ¿Qué a ec o Nicaragua es e entonces?

    El primer pasoEl primer paso con que Nicaragua inició el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la Conven-

    ción de Biodiversidad, fue con la raticación del Convenio por parte de la Asamblea Nacional el 20 de noviembrede 1995, desde esa fecha es considerado como una ley de la República.

    En 1998 a apro ación en a Asam ea Naciona e a nueva Ley e Reestructuración e Esta o, permitióla creación de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales, dentro de Ministerio del Ambiente yos Recursos Natura es, MARENA, quién es a instancia encarga a e evar a e ante con e concurso e to a asociedad la Estrategia que dé cumplimiento al Convenio de Biodiversidad.

    El segundo pasoComo segun o paso en e cump imiento e a Convención e Bio iversi a , Nicaragua a rea iza o un

    Estudio de País, para conocer de manera ordenada los recursos y usos que se le están dando a las diversas especiesy ormas e vi a, toman o en cuenta a po ación e país su economía y su cu tura.

    El estudio identica cuáles son las principales dicultades y la atención que hay que dar a cada una dee as.

    El estudio también señala el aporte de estos recursos a la economía del país. Del total de lo que produceNicaragua en un año, una tercera parte proviene e a io iversi a : pro ucción oresta , agricu tura, pesca, ga-

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    6/18

    ENB VERSION POPULAR 6

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    nadería, artesanía, agua y energía.

    El tercer pasoEs a e a oración e a Estrategia Naciona e Bio iversi a y su P an e Acción, que recoge os puntos

    de vista de todos los sectores del país, es el resultado de un esfuerzo común en el que han participado más de 1500om res y mujeres provenientes e:

    El Gobierno Central, las Alcaldías, las Universidades, los Centros de Investigación, líderes indígenas ycomuna es, perio istas, Propietarios y Propietarias e Areas Protegi as, Organizaciones e Empresarios y otrasOrganizaciones de la Sociedad Civil,.

    Ellos han dando sus ideas y esperanzas sobre cómo orientar el uso de la biodiversidad del país, para quesea acorde al desarrollo sostenible.

    La Estrategia Nacional propone una visión de largo plazo en la conservación y uso de la biodiversidad y losrecursos para mejorar a ca i a e a vi a.

    La Estrategia Nacional de Biodiversidad se basa en los lineamientos de la Política Ambiental y es la refer-encia genera que orienta to as as acciones que se impu sen en a nación a avor e a conservación y uso sosteni ede la biodiversidad.

    Segunda parte

    La situación actual de Nicaragua

    ¿En qué situación se encuentra Nicaragua?

    Según el Informe de Desarrollo Humano 2001 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, elín ice e esarro o umano seña a a Nicaragua en e ugar número 10 entre 17 países e mun o.

    Este índice de desarrollo humano que nos coloca en la cola de esa la de países y que nos pone entre losmás po res e América, toma en cuenta a esperanza e vi a que tenemos os y as nicaragüense, a e ucación, e

    modo de vida digna, el pleno empleo, un ambiente limpio, libertad y una vida en comunidad.Por otro a o, a socie a nicaragüense reconoce que se a i o eterioran o as con iciones e vi a, es eque se comenzaron a aplicar las políticas del Fondo Monetario Internacional, hasta llegar a la crisis actual.

    Estudios sobre el estado de la pobreza indican que de cada 100 hogares nicaragüenses, 82 hogares sufrenalguna condición de pobreza y que 54 hogares padecen de hambre. Los periódicos informan que esta poblaciónsobrevive con las pocas frutas que encuentran, la venta de leña, miel, garrobos, pájaros, tucanes, loras, lapas, ser-pientes, uevos e tortugas y a gunos anima es e monte, o que ace que ca a vez aya menos recursos e quedisponer en el futuro.

    E uracán Mitc pro un izó a crisis que ya se vivía y eterioró aún más os sue os y a vi a e p antas yanimales.

    Esta situación exige una p ani cación e uso e os recursos que permita a a po ación tener una vi adigna y salvar la gran distancia que existe en nuestro país entre la vida de los ricos y la vida de los pobres. A todos

    os nicaragüenses a Constitución nos a os mismos erec os.

    Un ugar egra a o en pocos años

    No só o os esastres natura es eterioran os recursos y a io iversi a , tam ién as a ores agríco as,ganaderas y forestales, si no se manejan adecuadamente, provocan cambios tan rápidos que la naturaleza no tiene lacapaci a e evo ucionar y as especies no pue en a aptarse tan rápi amente y esto provoca su esaparición.

    En Jinotega y Matagalpa los bosques se han disminuido a causa de la siembra de café y la actividad ga-na era. De i o a a guerra en os años 80, e a an ono e os ca eta es sem ra os ajo som ra permitió a recu-

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    7/18

    ENB VERSION POPULAR 7

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    peración del bosque.En os años 90 se up icó e área e ca é y resurgió a gana ería, aumentaron as áreas e potreros, o que

    redujo nuevamente las áreas de bosque a menos de la mitad del área de bosques que había en 1965.En estas modicaciones en el uso de la tierra no se ha considerado que estas tierras son propias para

    bosques y no para potreros, lo que degrada rápidamente los suelos y los vuelve improductivos.La tala de los bosques no sólo afecta la vida de los árboles cortados, también acaba con todas las otras

    p antas menores que viven en ese ugar, como ier as, enre a eras o os que están so re os ár o es; tam ién eja

    sin hogar y sin alimento a muchos animales, que abandonan el lugar o mueren.Los ár o es, aparte e ene cio que nos an a través e a ma era, eña, rutas y som ra, tam ién con sus

    raíces vuelven porosos los suelos, permitiendo que el agua se inltre y alimente las aguas subterráneas, que a su vezega a os ríos, ojos e agua o a imenta os pozos.

    Un benecio muy especial de los árboles y los bosques es el servicio de brindar oxígeno al ambiente y lim-piar parte e a contaminación que ay en a atmós era.

     A pesar de la tala de árboles que se ha hecho, Nicaragua es el país de Centro América que tiene la mayorárea boscosa.

    Los Sue os ma uti iza os,pan para oy y am re para mañana 

    La capaci a e os sue os, no es a misma ni en un mismo terreno, unos son aptos para ruta es, otros, osmás planos, para cultivos...

    El uso de los suelos debe estar en armonía con la capacidad que éstos tienen para evitar que se deteriorende manera acelerada.

    La actividad agrícola y ganadera de los últimos 70 años ha provocado un gran cambio en la calidad de lossue os y as aguas. Hoy ía so o nos que a e recuer o e os gran es ár o es y ríos cau a osos.

    En los años 30 Masaya, Granada y Carazo producían tabaco, Masaya era el principal productor de arrozy Rivas pro ucía cacao y ca é.

    León y Chinandega eran conocidas por sus frutas. Ya para 19 5 Managua, Masaya y Grana a pro ucían ajonjo í; mientras que León y C inan ega, caña e

    azúcar.En 1950 e a go ón sustituyó por un tiempo a os emás cu tivos y trajo consigo e uso e maquinarias y

    el uso exagerado de agroquímicos. A na es e os años 80, e cu tivo e a go ón ejó e ser renta e, y entonces ya na ie quería sem rar y

    dejaron los suelos descubiertos, fue entonces cuando Occidente empezó a vivir y sentir las tolvaneras, que era unfenómeno que formaba grandes nueves de polvos que oscurecían los cielos.

    En a actua i a se aprecian gran es cauces y zanjones en as áreas que se inun an en e invierno. Hay es-tudios que conrman que todavía en Occidente se encuentran aguas contaminadas con químicos de aquellos años.

    am ién se an encontra o restos e p aguici as en a carne y a ec e e gana o, en a ec e e as mujeres o quecomprueba que el daño ocasionada hace tanto tiempo en las personas como los animales, todavía persiste.

    En occi ente a esaparición e os ár o es ruta es y e uso e os químicos izo esaparecer anima es etodo color y tamaño.

     Aunque a i ea e a riqueza que trajo a país e a go ón no se a orra o e a mente e os pro uctores,

    ni de los trabajadores de Occidente, hay que preguntarse:¿Quién paga os años que se e icieron a a gente y a am iente?

    E cam io e c ima, un pro ema que nos a ecta 

    E c ima está su rien o cam ios y a po ación mun ia está su rien o os cam ios e c ima, ya sea por oscalores, las sequías o las inundaciones.

    La causa e cam io e c ima es que a atmós era e a tierra, o sea, e cie o que vemos a iario, es unacapa formada por gases que deja pasar una parte de los rayos que vienen del sol y el resto de los rayos los envía de

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    8/18

    ENB VERSION POPULAR 8

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    regreso al espacio. A emás e trar os rayos e so , a atmós era guar a e ca or, e manera que a temperatura e a ierra,

    no varía mucho.Los gases de la atmósfera son muchos y entre ellos están el vapor de agua, el carbono, el metano y otros.

     Actualmente estos gases han aumentado y en vez de devolver los rayos al espacio, la atmósfera los envía de nuevoa la tierra, esto ha provocado que la tierra se caliente y que cambie el clima a más seco o más lluvioso y más cal-

    .

    Los gases se producen en la naturaleza, en los pantanos, otros en los árboles, los volcanes y otros son pro-ucto e as activi a es e as á ricas, e uso e ve ícu os, e aviones, e uso e gases en as re rigera oras y os

    aires acondicionados.En Nicaragua se a rea iza o un estu io para sa er e qué manera se está a ectan o a am iente con os

    gases. Y os atos que se tiene asta oy, es que son os espa es y as quemas agríco as o que más a ecta, tam ién

    afectan los gases que producen el cultivo de arroz por inundación, los fertilizantes y la crianza de ganado.En este nuevo siglo, se espera que la temperatura de la Tierra suba entre un grado y medio, a tres grados

    y medio.¿Qué va a pasar entonces?Eso no se sa e con exactitu , pero ya se están su rien o gran es esastres a causa e c ima. Hay quienes

    piensan que muchas plantas y animales no se van adaptar a este cambio y van a desaparecer.Otros piensan que por e cam io e c ima as en erme a es se van a exten er a otros ugares e a tierra,sobre todo las enfermedades tropicales, causadas por insectos.

    O que a pro ucción agríco a va a cam iar.¿Qué se puede hacer para disminuir la producción de gases que afectan el ambiente?.Hay varias maneras e isminuir a contaminación por car onoEvitar las quemas, para que el humo que contiene carbono no contamine la atmósfera.Evitar deforestar áreas boscosas porque los árboles atrapan el carbono y lo guardan en su tronco y raíces

    mientras están vivos.Sembrar árboles para favorecer la captación del carbono.Manejar e gana o e manera a ecua a: re ucir e área e potreros con sistemas si vopastori es, en os que

    se asocian pastos mejorados con árboles que atrapan grandes cantidades de carbono en los suelos, en las raíces y

    en a ma era, esta ecer ár o es para a imentar a gana o con especies e eguminosas orrajeras como eucaena,guácimo, madero negro, establecer pastos de corte y cercas vivas, entre otras prácticas.

    No todo está perdido

    Nicaragua tiene grandes posibilidades de desarrollo por ser un lugar privilegiado en recursos y biodiver-si a , a pesar e to o aún estamos en capaci a e sustentar una vi a igna si usamos nuestra io iversi a ynuestros recursos de manera apropiada y justa.

    Una cu tura ancestra En Nicaragua tenemos pueblos indígenas y comunidades étnicas que conservan una gran sabiduría en su

    re ación con e me io am iente y e uso e a tierra.

    Los territorios indígenas y los lugares donde viven las comunidades étnicas hasta ahora han sido los lugaresmejor conserva os, e e os e resto e a po ación tiene muc o que apren er.

    Campesinos y campesinas dispuestos a nuevas prácticasDesde nales de los años 80 se inició un movimiento de campesinos experimentadores, que trabajan en

    o ras e conservación, para renar e eterioro e os sue os y recuperar su erti i a .Otro de los aspectos que trabajan es la diversicación de los cultivos, en la búsqueda de restablecer el equi-

    i rio que se a en a natura eza entre as istintas p antas, os anima es, e sue o y e agua.Combinan el manejo de árboles con la crianza de animales, o dicho de otra manera, practican modelos

    si vopastori es. am ién com inan cu tivos con manejo e ár o es, o sea, practican mo e os agro oresta es.Comunidades rurales que aceptan tecnologías adecuadas

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    9/18

    ENB VERSION POPULAR 9

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    En las comunidades rurales, hay experiencias de aceptación de tecnologías que son más adecuadas a lagente, porque están más a ecua as a sus posi i i a es, a os recursos e ugar y a sus conocimientos, o que epermite su uso y reparación.

    Entre estas tecnologías encontramos cocinas o fogones que ahorran leña y contaminan menos, letrinas quecontaminan menos, protección

    de pozos, bombas, depósitos y ltros de agua, que procuran agua potable en lugares donde no existe eseservicio.

    iqueza gen tica En Nicaragua se han descubierto plantas primitivas que dieron origen a nuevas especies y que todavía se

    encuentran en su esta o natura , como es e caso e eocinte, p anta que io origen a maíz y e pataste que ioorigen al chayote. También se ha encontrado la especie que dio origen al frijol y a varios antepasados del cacao, deas grana i as si vestres y e a vaini a si vestre.

    Todas estas plantas son especiales porque han podido mantenerse a través de los años, y han resistido alataque de plagas, enfermedades y los cambios del ambiente; por lo que son recursos a ser investigados. En estasplantas puede haber soluciones para las variedades actuales.

    P antas úti es

    No se conoce con exactitud cuántas plantas son medicinales, pero la población sobre todo indígena ycampesina satis ace sus necesi a es ásicas e a imento, me icina, ma era, eña, ra y resinas entre otras.

    Diversi a e anima esHay una gran riqueza de animales que se conoce poco, por la falta de estudios, la mayoría de los estudios

    son e ace más e treinta años y a mayoría e e os está uera e país.La ley protege a 312 especies de animales silvestres que están en peligro de desaparecer tales como: el jag-

    uar, el danto, el sahino, las lapas, las loras...Por medio de vedas parciales o totales, la ley prohibe su captura, el uso de sus pieles o cueros y la venta de

    sus huevos.La esaparición e os osques es e mayor pe igro para to os os anima es.

     Agua u ceEn Nicaragua tenemos reservas de agua dulce en los dos grandes lagos, las lagunas y los ríos que aún nos

    que an, ay capaci a e satis acer as necesi a es e a po ación actua y utura y no só o as necesi a es econsumo, sino las de riego, la industria, la generación de energía eléctrica. En la actualidad no toda la poblacióntiene agua pota e y se su re a pér i a e cosec as por a sequía.

    La diversidad de ambientesNicaragua es un lugar privilegiado por la variedad de ambientes que tiene. Lagos, lagunas en antiguos

    cráteres de volcanes, bosques de lugares secos y bajos, bosques de lugares altos, de lugares húmedos, bosques queor ean ríos, is as y cayos, vo canes, ríos, mares, esteros y mang ares.

    Nicaragua, un lugar muy especial Además de los recursos y la biodiversidad que Nicaragua posee, es un lugar privilegiado por estar al centro

    de América y de Centro América.

    Encuentro entre el norte y el sur Aquí se encuentran y viven p antas y anima es que egan e os países e norte y p antas y anima es que

    viven en los países del sur, lo que lo hace un país con gran diversidad de vida y al mismo tiempo único.Un ejemp o son os pinos. Nicaragua es e ímite natura sur on e terminan os pinos que ajan es e e

    norte de América. También Nicaragua es el límite norte es decir es el último país por el norte en donde hay una

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    10/18

    ENB VERSION POPULAR 10

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    especie de ranitas de colores que se encuentran en los países de América del sur.

    Un lugar de paso o corredor biológicoLos animales y las plantas no conocen fronteras y, de manera natural, se trasladan y desarrollan donde el

    ambiente se lo permite.Los animales van de un lugar a otro en busca de su bienestar: alimento, agua, refugio y parejas para repro-

    ucirse. Nicaragua no escapa a esa situación y es un ugar e paso o corre or io ógico natura entre e norte y e

    sur.Las aves migratorias son un ejemp o e gran corre or io ógico e América, e as viven a mita e año

    en el norte de América y la mitad del año en Centro América y El Caribe, Nicaragua es uno de los lugares que lessirve e re ugio: os ume a es e isma y os Guatuzos en Río San Juan, son os sitios importantes para as avesmigratorias.

    Otro ejemp o es a tortuga ver e e Cari e, que es uno e os principa es a imentos e as comuni a esmiskitas de la Costa Atlántica. Esta tortuga se encuentra unos meses del año en los cayos miskitos, donde se ali-menta en los pastizales que hay en el fondo del mar de sus costas. Sin embargo, en tiempos de apareamiento lastortugas viajan hasta Bocas del Toro en Panamá a buscar parejas; en las playas del Tortuguero en Costa Rica ponensus huevos y nacen sus tortuguillos, los que guiados por su instinto van a repetir ese mismo viaje.

    La tortuga ver e es, pues, un recurso comparti o con esas naciones. Nicaragua tiene a responsa i i a e

    evitar que este recurso sea sobre explotado mientras se encuentra en sus mares.

    Lugares para anidarLas p ayas e C acocente y a F or en e Océano Paci co e Nicaragua, son e os pocos ugares e mun o

    en donde arriban cada año, miles de tortugas tora y paslama para hacer sus nidos y depositar sus huevos.Los esteros y mang ares ugares e repro ucciónSon lugares donde muchas especies que viven en los mares o en sus costas, llegan a depositar sus huevos:

    camarones, peces cangrejos, aves de playas, lagartos, iguanas y una lista sin n de animales.El Estero Real es uno de los más importantes refugios que existen en las Costas de América en el Océano

    Pacíco, para tener una idea de la riqueza de vida que alberga el Estero Real, mencionaremos las cuatro de las var-ie a es e mang e que existen en e mun o: e ange ín, e mang e rojo, e pa o e sa y e mang e negro.

    Tercera parte

    La Estrategia Nacional de Biodiversidad

    Una estrategia para la acción

    ¿Quiénes hicieron esta estrategia?La Estrategia Nacional de Biodiversidad, ha sido formulada con una participación de hombre y mujeres

    representantes de diferentes sectores de la sociedad civil y del Estado.Recoge os puntos que son e interés para to os, y pone en primer ugar e acceso e to os os nicaragüens-

    es a satisfacer sus necesidades básicas; ahora bien, sin comprometer el futuro de las generaciones que nos siguen.

    ¿Para qué sirve la estrategia?La estrategia es como e ec o e un río, que seña a e curso por on e e e seguir, así mismo esta Estrate-

    gia Nacional de Biodiversidad, señala el curso que deben tener todas las acciones desde muy antes de realizarlas.Esta estrategia seña a cómo os nicaragüenses po emos usar os recursos que ay en e presente con sa i-

    duría y con la meta de vivir una vida digna, tal como establece el artículo 60 de la Constitución de la Repúblicaque dice:

    “Los nicaragüenses tienen derecho de habitar en un ambiente saludable. Es obligación del Estado la preser-vación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales”

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    11/18

    ENB VERSION POPULAR 11

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    Un sueño de todos, una estrategia de todos

    Con esta visión de lo que deseamos encontrar al nal del camino, se ha formulado la estrategia.Su Visión, que nos expresa o que eseamos en e argo p azo, nos ice: La socie a nicaragüense a o-

    grado conocer, valorar, conservar y aprovechar de manera sostenible y equitativa su diversidad biológica y cultural,mejoran o así su ca i a e vi a y aseguran o e ienestar e os om res y mujeres e as generaciones uturas.

    La misión que es lo que debemos hacer para lograr la Visión nos dice:

    MisiónGenerar procesos participativos con equidad de género entre los diferentes sectores de la sociedad nica-

    ragüense, para ograr a conservación y e aprovec amiento sosteni e e a iversi a io ógica, congruente con edesarrollo económico y social.

    Líneas para la acción

    La estrategia agrupa en seis grandes líneas los pasos que hay que dar en los próximos cinco años. Estasíneas se iseñaron pensan o en uscar e so ución a os gran es pro emas que en renta a Bio iversi a .

    Cada Línea Estratégica tiene los objetivos o propósitos que guían las acciones y las actividades que hay que

    rea izar para conseguir os: En tota son seis as íneas estratégicas y se re eren a:

    La conservación e a io iversi a .

    E ver a ero va or económico e uso sosteni e e a io iversi a .

    • E sistema e In ormación y Estu io e a io iversi a .

    • La situación de las Instituciones y la coordinación entre ellas.

    • Armonización de políticas y marco Jurídico-Normativo

    • La educación, promoción y participación de todas y todos.

    La conservación de la biodiversidad

    ¿Cuál es el problema?La manera e acer pro ucir a tierra, propuesta ace más e me io sig o como un mo e o para esarro -

    lar al país, no ha resultado ser lo esperado, y ahora está afectando hasta el clima. Toda esa gran riqueza de recursosnatura es y varie a es e organismos vivos, están aca án ose entre otras cosas, por a situación e po reza y ehambre que vive la población; al agotarse las tierras y las fuentes de agua, se pone atención a lo que queda de lasreservas e osques y su iversi a e vi a. A esto se e suma e pe igro e a mayor uti ización e varie a es me- joradas y el menosprecio de nuestras propias especies.

    ¿Cuál es la solución?Esta línea estratégica de conservación de la biodiversidad está orientada bajo dos enfoques:- Conservación in situ- Conservación ex situ.

    La Conservación in situ signica todo lo que se hace en el lugar en donde de manera natural se encuentranas especies, por ejemp o o que se ace en as Areas Protegi as para conservar as p antas y anima es que viven enellas.

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    12/18

    ENB VERSION POPULAR 12

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    La Conservación ex situ es la que se hace fuera del lugar natural, es decir todo lo que se podría hacer ensitios como zoo ógicos, jar ines otánicos etc.

    En ambos modelos se propone la búsqueda y desarrollo de acciones que faciliten la conservación de lasdistintas formas de vida, sean plantas o de animales y los ambientes donde viven, sean bosques, lagos, manglares,islas, etc. Además se atiende y trata de arreglar los efectos negativos del mal uso y mal manejo de la biodiversidad.

    Conservación in situ, en su sitio.

    La conservación in situ toma como ejemplo el esfuerzo de las comunidades campesinas e indígenas queuc an por mantener un esti o e vi a tra iciona , asa o en sus creencias e antaño y que re acionan su existenciacon la naturaleza, digna de ser respetada porque de ella han dependido los pueblos por años. Eso hoy es llamadouso sosteni e e os recursos natura es.

    Valorando estas actitudes de respeto y conocimiento que tienen las comunidades indígenas y rurales se hapuesto en marc a:• La implementación de corredores biológicos que permiten el paso libre de especies de animales y plantas

    por todo el continente americano.• La creación de reservas de bosques privados.• La promoción de parques naturales o parques ecológicos municipales.

    Conservación ex situ, fuera del sitioEs a conservación e os componentes, ya sea e p antas, anima es y otros organismos vivos, que ormanparte de la diversidad biológica, fuera de su hábitat o ambiente natural. Y se reere a las experiencias que hay ene país so re a crianza en cautiverio así como zoocria eros, zoo ógicos, viveros, centros e germop asma y jar ínbotánico, para investigarlas o protegerlas por estar amenazadas de desaparecer para siempre.

    El propósito de la conservaciónEs mejorar la conservación de esta biodiversidad, partiendo de su importancia para todas aquellas activi-

    dades relacionadas con el desarrollo de nuestro país.

     A cances espera os

    1.Desarro ar programas irigi os a conservar y proteger principa mente aque os ecosistemas más e i-cados o frágiles de interés para el país, en donde participen con igual responsabilidad todas las personas de los

    i erentes sectores e a socie a .¿En qué campos y con cuáles herramientas se espera realizar las principales tareas y actividades?

    • Diseñan o e Imp ementan o a Estrategia e Sistema Naciona e Areas Protegi as.• Formulando los Planes de manejo de áreas protegidas, haciendo uso del co-manejo, que es la participación

    de los diferentes actores en el manejo de las mismas, es como por ejemplo lo que hace la Fundación Coci-bolca en el Manejo del Volcán Mombacho.

    • Creación de Reservas privadas. Es decir que el dueño de una propiedad puede declarar su nca como unaárea e Reserva o Conservación e Bio iversi a y manejar a como ta .

    • Formular e Implementar un plan de acción contra la deserticación en Nicaragua. Esto se reere a la

    úsque a e so uciones para to os aque os municipios que como e ecto e ma uso e su tierra, oytienen problemas serios de sequía y que tienen muchas tierras que ya se parecen a los desiertos.  Formu ar e Imp ementar un Programa e manejo integra e as zonas costeras y ume a es e mang ares,

    pantanos y llanos.

    2. Desarrollar programas dirigidos a la conservación in situ, o sea en el lugar natural donde están las espe-cies de interés nacional.

    Para respaldar esta meta está:• la creación de proyectos y programas dirigidos a la prevención y regulación de la importación de especies

    exóticas y rescatar a a vez as especies crio as o nativas,

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    13/18

    ENB VERSION POPULAR 13

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    • apoyar la siembra de árboles silvestres, así como los de usos múltiples.• Conservar uera e su ugar e origen as especies e p antas y anima es, que son e provec o para e

    país.

    En este esfuerzo está la crianza en cautiverio, la creación de los centros de rescate para aquellas especies quehan desaparecido del territorio y que tienen importancia económica, social, cultural o de embellecimiento.

    ¿Quiénes pue en participar en este es uerzo?

    Bueno la verdad es que aquí tenemos que participar todos, por ejemplo:Los Go iernos oca es ec aran o reservas eco ógicas en sus municipios.Los Ong promoviendo proyectos que tengan como nalidad rescatar nuestra biodiversidadLas comuni a es promovien o proyectos e zoocrianza que a emás pue en ayu ar es a reso ver sus pro -

    lemas alimenticios y buscar alternativas económicas.

    El verdadero valor del Uso Sostenible de la Biodiversidad

    ¿Cuál es el problema? A eteriorar os am ientes natura es e p antas y anima es y agotar os recursos e a natura eza, se están

    perdiendo especies que puedan tener valor para la medicina, la ciencia, la alimentación, utilidad comercial, educa-

    tiva, cu tura . En Nicaragua se esconoce e ver a ero va or e a io iversi a .¿Será que entre las plantas nativas, esté alguna que pueda curar el cáncer, el sida u otras enfermedades?.Hasta el día que toda la población esté informada de la riqueza que se tiene, hasta ese día se reconocerá el

    potencial y aporte económico que tiene la biodiversidad para el desarrollo de cada nación.

    ¿Cuá es a so ución?La clave está en gestionar el nanciamiento para implementar la Estrategia Nacional de Biodiversidad y que

    a puesta en marc a e as acciones, no se etenga. De a í que, ay que ar respuesta a a necesi a e esta ecer evalor económico de los bienes y servicios que generan el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad.

    El propósito de esta valoraciónSe trata e conocer a io iversi a y e aporte que pue e ar a a economía e país, así como os costos

    de su degradación que no sólo trae pérdidas en el futuro al país, sino que pone en peligro la vida de las generacionesuturas.

     Alcances esperados1. Sa er a ciencia cierta cuá es e va or rea e os ienes y servicios am ienta es que se an a mun o,

    como el aporte de oxígeno a la atmósfera y la captación de Carbono que es uno de los gases que causan el reca-entamiento e p aneta.

    Para eso hay que contar con herramientas para la valoración económica de los bienes y servicios ambi-enta es, i enti car y conocer e costo e os años causa os por as activi a es pro uctivas como os incen iosforestales, el despale de una cuenca, la contaminación de suelos y agua con agroquímicos, la contaminación poraguas sucias y esec os e a in ustria. Con to os estos conocimientos se e nirán os criterios que nos ayu arán a

    mejorar la toma de decisiones en la implementación de futuras alternativas de desarrollo con una visión de armoníacon nuestro patrimonio natura .

    2. Crear el Programa Nacional de Servicios Ambientales para que facilite la valoración y administracióne co ro y pago e os servicios e a natura eza.

    Entre las actividades contempladas, están:

    • Diseñar un programa de incentivos económicos que estimulen prácticas amigables con el medio ambi-en e.

    • Diseñar formas de compensación y captación monetaria por el uso de los Bienes y Servicios Ambientales

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    14/18

    ENB VERSION POPULAR 14

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    y su impacto negativo, acompañados de proyectos de protección y conservación de la biosfera.• Acciones encamina as a a venta e servicios am ienta es, uno e e os es a captación e car ono en on e

    nuestro país tiene buenas posibilidades.

    Otra alternativa es la implementación de prácticas como la incorporación de rastrojos al suelo como abonoy evitando así la quema de los mismos.

    3. Implementar alternativas económicas que favorezcan el uso sostenible de la biodiversidad.Desarro ar e ecoturismo responsa e es una e as activi a es am ienta es necesarias para egar a este re-

    sultado. Así es que debemos implementar proyectos encaminados a mejorar y perpetuar las riquezas de los recursose a io iversi a , ca i ca os e ecoamiga es.

    ¿Quiénes pue en participar en este es uerzo?Bueno al igual que en la línea anterior, en esta, dirigida a mejorar la capacidad de valoración económica

    de nuestra biodiversidad, así como a usar la misma de manera sostenible, tienen cancha Instituciones del estadocomo el MARENA, el INAFOR y el Banco Central que pueden trabajar en conjunto para hacer las valoracioneseconómicas de estos recursos. Pero para ello hay que hacer estudios y en estos estudios pueden participar las Uni-versi a es, os Centros e Investigación, entre otros. En o que se re ere a mejorar as prácticas tra iciona es, a í

    sí todos podemos participar: los campesinos, los maestros, los estudiantes… como quien dice Raymundo y todoe mun o.

    Crear un Sistema de Información y Estudio de la Biodiversidad

    ¿Cuá es e pro ema? Aunque se ha avanzado en el establecimiento del sistema de información nacional, no se ha ordenado la

    in ormación recopi a a, y no está a isponi e a as emás instituciones y organizaciones civi es que quieran sa ercualquier información sobre biodiversidad.

    La a ta e investigación es una e as e i i a es i enti ca as y es super necesaria, pues só o a través eella podremos saber qué es lo que tenemos y entonces poder hacer uso de ella. La información será clave para latoma e ecisiones.

    ¿Cuá es a so ución?La meta y el reto es poder llegar a un acuerdo con todas las instancias especializadas para determinar en

    qué temas y campos trabajar en estos próximos cinco años.

    Propósito del Sistema Mejorar a capaci a e país en a investigación cientí ca, monitoreo y asistencia técnica para a conser-

    vación y uso de la biodiversidad sin agotarla ni destruirla.

     Alcances esperados

    1. Fortalecer el conocimiento cientíco sobre la biodiversidad.Entre as activi a es requeri as están e a orar, esarro ar y promover:

    • Un programa de investigación para tener mayores conocimientos de nuestra biodiversidad.• Técnicas agropecuarias rentables y respetuosas en el aprovechamiento del suelo, las fuentes de agua, la ora

    y a auna.• Incluir el desarrollo responsable de la biotecnología dentro de la estrategia nacional.  Investigar as consecuencias que trae e cam io e c ima so re a io iversi a .

    • Repatriar especies nativas o silvestres que han desaparecido del país, así como su información cientíca.

    2. Desarrollar las habilidades, capacidades y conocimientos de las personas involucradas en la conservación

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    15/18

    ENB VERSION POPULAR 15

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    y uso de la biodiversidad.Entre as activi a es consi era as más importantes están:Hacer intercambios de experiencias entre instancias y personas, relacionadas con este tema a nivel nacional

    y con países que tienen experiencia en el manejo silvestre y que tienen sistemas de producción rentables pero menosdañinos al lugar, a las especies en donde viven y a las personas mismas.

    3. Desarro ar un programa e contro y monitoreo e a io iversi a 

    Entre otras cosas, el propósito es conocer la situación en que se encuentran, en cada momento, aquellasespecies en pe igro e esaparecer y que están sien o ta a as, cosec a as o atrapa as para ser comercia iza as. Sehace necesario tener coordinaciones y establecer acuerdos de colaboración con todas las asociaciones, agrupacionesy as instancias posi es para apoyar estos programas y ograr estos resu ta os.

    También es importante crear un conjunto de estaciones de investigación y centros especializados en la vidasi vestre para sa er qué tanta varie a y canti a es e especies anima es y e p antas viven en nuestro territorio, asícomo conocer a cuáles grupos de especies pertenecen, tener un inventario y montar colecciones.

    ¿Quiénes pueden participar en este esfuerzo?Las instancias y personas que desarrollan investigaciones sobre este tema a nivel local y nacionalLos centros e ocumentación e as i erentes instituciones e Esta o que manejan in ormación y que

    pueden compartirla con las personas interesadas en conocerla y utilizarlaLas Comisiones Am ienta es Municipa es y Asociaciones e Pro uctores, que rea izan investigacionessobre los temas en que trabajan

    La situación de las Instituciones y la Coordinación entre ellas¿Cuá es e pro ema?Cada institución del gobierno y las organizaciones civiles, hasta el momento trabajan de manera separada,

    por o que no se ven e manera integra os pro emas e a io iversi a , ni se tratan con un en oque e género.Esta manera de pensar y de actuar, impide que se puedan integrar y conjugar las capacidades de las diferentes insti-tuciones para encontrar as so uciones a pro emas comunes e a socie a y muc o menos permite a p ani caciónde un trabajo coordinado.

    ¿Cuál es la solución?La Estrategia Naciona e Bio iversi a crea a posi i i a e tra ajar e manera comparti a y coor ina-

    da, llama a la participación y responsabiliza a todas las personas en Nicaragua por su conservación. Será la Comis-ión Nacional de Biodiversidad quien hará realidad esta propuesta diferente de vivir en armonía con el mundo quenos ro ea.

    Propósito e a coor inaciónDado que la falta de coordinación entre las diferentes instituciones ha generado fuertes problemas en

    nuestra io iversi a , a Estrategia p antea a necesi a e encontrar nuevas ormas e tra ajo conjunto, irigi asa lograr un verdadero desarrollo sostenible de nuestro país, en donde el actuar de una Institución no afecte el tra-

    ajo e otra.

     A cances espera osLas instituciones deberán coordinarse y elaborar planes de trabajo para el ordenamiento del territorio en

    base a ciertas características naturales, situaciones de las especies y las relaciones de vida de la gente que viva ahí.

    ¿Quiénes pueden participar en este esfuerzo?En esta ínea estratégica os Go iernos oca es, a través e as Comisiones Am ienta es Municipa es, e-

    berán tener una participación destacada en la búsqueda e identicación de mecanismos de coordinación.

    Todo esto será posible a través de la implementación de los planes de desarrollo Municipal, en donde el

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    16/18

    ENB VERSION POPULAR 16

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    uso sostenible y la conservación de la biodiversidad, deben ser ejes importantes a tomar en cuenta para el desarrolloe sus Municipios.

     Armonización e Po íticas y Marco Jurí ico-Normativo

    ¿ Cuá es e pro ema?

    Para poder tener acceso a los recursos de la biodiversidad, primero hay que conocerlos y tener un consen-timiento e Esta o para po er uti izar os e manera sosteni e. Pero pasa que, a pesar e tener en e país avancesen el campo de leyes y sus reglamentos referidos a la defensa de la biodiversidad, aún no se ha logrado la aprobac-ión de leyes que legalicen formas de conservarla y usarla sin llegar a su destrucción. Y la situación se agudiza al noexistir investigaciones acerca de modos de funcionar más amigables con la biodiversidad y una distribución justa yequitativa de los benecios que generen.

    ¿Cuál es la solución?E reto es que con as normas jurí icas con que cuentan, ca a organismo, ca a institución pú ica ogre

    aplicarlas y los ciudadanos las conozcan, las respeten y las practiquen.Este es uno e os principa es retos e a Estrategia.

    Propósito e esta armonizaciónDesarrollar y aplicar instrumentos legales que permitan mejorar la capacidad de respuesta del país ante la

    degradación y pérdida de la biodiversidad.

     Alcances esperados

    1. Formular, modernizar y armonizar políticas y normas como instrumentos claves para la conservacióny uso sosteni e e a io iversi a .

    Para lograr esta meta habrá que discutir y aprobar la Ley de Biodiversidad, establecer cuáles son los delitosam ienta es, po íticas y me i as e cré itos, incentivos o estímu os a as prácticas que apunten a un aprovec a-miento más adecuado de los recursos.

    2. Mejorar y aplicar el marco legal existente referente a la biodiversidad.Don e se incorpore a protección e a io iversi a a Có igo Pena y se acu te a Esta o para a ap i-

    cación de sanciones. Además se actualice la tenencia de la tierra de las áreas protegidas, las Reservas Privadas, legal-ización de los territorios indígenas y se regulen el uso y manejo de ora y fauna silvestre.

    ¿Quiénes pueden participar en este esfuerzo?Las Procura urías Am ienta es, a Asam ea Naciona , Instancias e Esta o, os Go iernos Loca es, a

    Policía Nacional y el Ejército.

    Educación, Promoción y participación de todos

    ¿Cuál es el problema?La po ación conoce muy poco so re a importancia e a conservación e a io iversi a y e sus va ores

    económicos, sociales y culturales.En e campo e as eyes no ay ominio y a ta e in ormación so re cómo ap icar as a etermina as

    situaciones.

    ¿Cuál es la solución?La e ucación am ienta e e ser p antea a a argo p azo y encamina a a acer conciencia y sensi i izar e

    comportamiento de las personas y cambiar su modo de vida para que respete a la naturaleza.

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    17/18

    ENB VERSION POPULAR 17

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    También es de gran importancia valorar la diversidad cultural y de grupos étnicos de la sociedad nica-ragüense.

    Propósito de esta línea Promover en la sociedad nicaragüense, el respeto al ambiente y apostar a un cambio de actitud o compor-

    tamiento en los hombres y mujeres sobre el manejo perpetuo o sostenible de la biodiversidad.

     Alcances esperados

    1. Desarrollar procesos de comunicación dirigidos a promover cambios de actitud en la sociedad nica-ragüense en e manejo e a io iversi a .

    Los resultados apuntan al esfuerzo en desarrollar una comunicación más apropiada y efectiva, que facilitee intercam io e in ormación.

    Desarrollar un plan de estímulos para aquellos cambios de actitud y de maneras de conducirse, que res-catan nuestra forma de ser y de vivir en armonía con el medio ambiente en donde quiera que estemos.

    2. Implementar programas de educación formal y no formal en todos los sectores.Dar capacitaciones y garantizar estu ios superiores tanto a om res como mujeres para orta ecer sus

    conocimientos sobre biodiversidad, su importancia, sus problemas de manejo y los benecios que pueden traera esarro o e país a través e uso e tecno ogías más especia iza as. Desarro ar programas e e ucación quemejoren la asistencia técnica.

    3. Implementar programas dirigidos al rescate y promoción de la identidad cultural y el conocimientotra iciona e as comuni a es asocia as a manejo e a io iversi a .

    Se reconoce el aporte que las mujeres puedan dan dar al rescate de la memoria indígena.

    ¿Cuál es el reto de esta Estrategia?

    El reto más grande de esta estrategia es hacer compatibles dos elementos, que hasta ahora anda cada unopor su a o: a conservación e os recursos y e aprovec amiento e os recursos.

    Este reto requiere de acciones que van desde la normación y formulación de leyes, hasta la conformacióne una secretaría o uni a técnica que se e ique a va orar os avances, os ogros y pro emas que se en en a im-

    plementación de esta Estrategia y que permita al mismo tiempo enderezar el rumbo si se va perdiendo la visión.Que promueva la búsqueda de fondos, promueva la investigación y que mantenga informada a la po-

    ación en genera e as acciones y os avances.

    ¿Quiénes pue en participar en este es uerzo?Los medios de comunicación y las personas que trabajan en las ocinas de divulgación de las diferentes

    instancias e Esta o.

     A poner to os y to os un granito e arena 

    Con a Estrategia Naciona e Bio iversi a to as y to os os nicaragüenses, es e e más gran e, astael más chiquito, desde el más pobre, hasta el más rico, desde el que tiene una responsabilidad en un Ministerio

    asta e que vive en una comuni a ejana, tiene e erec o y a responsa i i a e participar ponien o su granitode arena para hacer de esta Estrategia Nacional de Biodiversidad una realidad que sustente la vida de hoy y delmañana.

    Para echar a andar esta Estrategia se necesita un trabajo coordinado de todas las dependencias del Estado yos po íticos, para que o que aga un Institución con as manos, otra Institución no o orre con os pies.

    En la Estrategia Nacional de Biodiversidad todos los sectores tienen un espacio donde aportar:

  • 8/19/2019 Ambient eliuty

    18/18

    ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

    Los maestros y maestras, promover la educación ambiental y el trabajo ecológico.Las A ca ías, para promover eyes y proteger os recursos.La empresa privada, para invertir en servicios ambientales, administrar áreas protegidas, ser responsables

    de respetar las leyes para evitar daños al ambiente al desarrollar proyectos.Las universidades, aportar con la investigación de la biodiversidad.Los campesinos evitando las quemas, poniendo en práctica medidas para la conservación de suelos y

    .

    Los madereros, respetar las leyes y los planes de manejo del bosque para hacer de esta actividad, una activi-a ura era y no e estrucción.

    Las mujeres implementar los cultivos de patio por mejorar la economía de la familia y el ambiente de la.

    Los jóvenes, los niñas y niñas, preocuparse por conocer y respetar la biodiversidad. A os po a ores en genera , tra ajar por mejorar e am iente en que vivimos, así como ve ar por e

    cumplimiento y la creación de nuevas leyes.

    ¿CUÁLES SON LOS RETOS DE LA ESTRATEGIA?E principa y más importante reto que a Estrategia tiene es acer compati e e esarro o con e uso

    sostenible de nuestra biodiversidad y para ello la Estrategia deberá contar con el respaldo político de las más altas

    instancias, para que a misma sea rea mente consi era a como un instrumento e p ani cación y e o igatoriocumplimiento.

    Esta Estrategia Nacional trasciende el ámbito de acción institucional del MARENA, y por lo tanto, en suimplementación se ven involucradas todas las instancias públicas y privadas, es decir, las Instituciones del Estado,los ONGs, la cooperación internacional y la población en general.

    Hay que recor ar por ú tima vez que a vi a e mañana, epen e e a Nicaragua, a Nicaragüita, quetenemos, y que hay que participar de este esfuerzo para heredar a las generaciones venideras una Nicaragua que sigasien o a or más in a e nuestro querer.