Top Banner
3
31

alimentación del niño

Aug 17, 2015

Download

Healthcare

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: alimentación del niño

3

Page 2: alimentación del niño

2

Page 3: alimentación del niño

1

Page 4: alimentación del niño

Lic. Nut. Rita Coronel del Castillo

CUIDADOS NUTRICIONALES DEL PREESCOLAR

Page 5: alimentación del niño

CONTENIDO

Preescolar

Cambios y característicasPlan de alimentación

LoncheraRecomendaciones

Page 6: alimentación del niño

La edad preescolar es el período que iniciadespués del primer año de vida y continúa hasta los 5 años.

PREESCOLAR

Page 7: alimentación del niño

CAMBIOS

Dependencia del cuidado de otra persona.

Control de esfínteres (control del deseo de orinar y defecar)

Sociabilización con su familia y personas

ajenas

Crecimiento físico

Page 8: alimentación del niño

• Desde el nacimiento hasta alrededor del primer año de vida la talla del niño aumenta cerca del 50%. A partir de ese momento el niño requerirá de cinco años para aumentar su estatura otro 50%.

CAMBIOS

Page 9: alimentación del niño

• Con la masa muscular sucede algo semejante, al año de edad el niño triplica el peso que tenía al nacimiento, sin embargo necesita toda la etapa preescolar para duplicar de nuevo su peso.

CAMBIOS

Page 10: alimentación del niño

El preescolar presenta un crecimiento

CAMBIOS

Las piernas se hacen más largas.

Desaparece la gordura abdominal.

físico continuo y uniforme, así como un importante desarrollo muscular.

Page 11: alimentación del niño

CAMBIOS

A partir del 2 año de vida el niño se inserta en los hábitos alimentarios de la familia.

A los 30 meses es capaz de utilizar el tenedor.

Aparecen los segundos premolares.

A los cuatro años utiliza el cuchillo y tenedorSu dentición es completa con sus 20 piezas.

Page 12: alimentación del niño

GRASAS Y DULCEScomer poco

LÁCTEOSdos raciones

CARNESdos raciones

FRUTASdos a tres raciones

VEGETALEStres raciones

CEREALESseis raciones

GUÍA DE ALIMENTOS DEL PREESCOLAR

Page 13: alimentación del niño

GUÍA DE ALIMENTOS DEL PREESCOLAR

CEREALES

FRUTAS

LÁCTEOS

CARNES

GRASAS Y DULCES

VERDURAS

1 Rebanada de panMedia taza de arrozO fideos cocidos

1 fruta1 tajada de papaya o melón

50 gr de carne magra de vacuno, ave o pescado o un huevo.

½ taza de verduras cortadas crudas o cocinadas.

1 taza de leche, media taza de yogurt ó 56 gr de queso

Limitar la ingesta de calorías

Page 14: alimentación del niño

LONCHERA

Page 15: alimentación del niño

LONCHERA

Son preparaciones que se consumen entre comidas, no reemplazan a ninguna de las comidas habituales (Desayuno, almuerzo,

Lonche o Cena). Estas preparaciones incorporan alimentos naturales o elaborados tales como lácteos, frutas, verduras, cereales entre otros

Page 16: alimentación del niño

CARACTERÍSTICAS

Prácticos de llevar: Que permita el uso de envases simples, higiénicos y herméticos.

Fáciles de elaborar: Utilizar alimentos de fácil preparación.

Ligeros: Evitar preparaciones “pesadas”: comidas grasosas, abundantes, muy dulces o muy saladas.

Nutritivos. Variados: Usar

diversos alimentos disponibles en la zona

Page 17: alimentación del niño

Los refrigerios escolares deben elaborarse en base a frutas, lácteos y pan.

RECOMENDACIONES

•Los jugos de frutas o las frutas al natural

contienen menos azúcar que los jugos o néctares de fruta en

envase individual

•El maní, las nueces, las almendras y las pecanas tienen ácidos grasos muy

beneficiosos para la salud. Se recomienda una

pequeña porción como refrigerio.

Page 18: alimentación del niño

• Restringir el uso de alimentos

industriales tipo “snacks”,

“néctares” de fruta y similares

con alto contenido de azúcares, sal,

grasas y aditivos químicos.

RECOMENDACIONES

•Las frutas y verduras tienen alto contenido de vitaminas y

fibra importantes para la salud.

•Lácteos, contienen importantes cantidades

de calcio y proteínas necesarias para el

crecimiento de los niños.

Page 19: alimentación del niño

Leche, huevo duro, galletas y manzana.

Jugo de fruta, Sándwich de pollo y durazno

Yogurt, Cereal y plátano

chicha morada, Sándwich de pollo y pera

Queque inglés, 1 mandarina, 1 yogurt.

Agua cebada, 1 pan con queso y jamón

Pan con queso, agua de manzana y pera de agua

MENÚS DE LONCHERAS PARA UNA SEMANA

Page 20: alimentación del niño

En el caso del niño que va al colegio de mañana, hay que

asegurarse de que se levante con el tiempo

suficiente para desayunar.

La importancia del desayuno radica en que es la primera ingesta. La noche es, el periodo de ayuno más largo del día, la importancia del desayuno no debe verse empañada por apuros ni por excusas

RECOMENDACIONES

Page 21: alimentación del niño

• Son alimentos procesados y comidas con alto contenido de harinas refinadas, grasas saturadas, con

impulsividad e hiperactividaden los niños

LOS PRODUCTOS CHATARRA

saborizantes, colorantes artificiales y altos niveles de azúcar y sal. Son las golosinas, las gaseosas y la comida rápida.

Page 22: alimentación del niño

• Evitar el sedentarismo• Dormir suficiente y levantarse temprano para

desayunar

Seguir las recomendaciones de la alimentación saludables

•Inculcar hábitos de

higiene

Page 23: alimentación del niño

Exceso de ingesta con peligro de obesidad.

Alergias alimentarias.

Caries dentales.

FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL

Los mayores riesgos inmediatos relacionados con la dieta de un niño en edad preescolar fundamentalmente son:

Intolerancia a la lactosa.Deficiente ingesta de alimentos.Padecimiento de alguna

enfermedad

Page 24: alimentación del niño

• Presencia de infecciones u otras enfermedades características de su edad, especialmente si no han recibido sus vacunas completas y aún cuando las hayan recibido, puedenenfermarse de varicela, sarampión, amigdalitis, infecciones intestinales, etc.

Algunas causas de la falta de apetito

•Fiebre, resfriados, catarros, tos•Molestias por la salida de los dientes•Presencia de parásitos intestinales

Page 25: alimentación del niño

Algunas causas de la falta de apetito

• Necesidad de mayor afecto y atención por parte de sus padres •Falta de estímulos en

el ambiente que lo rodea

•Distracciones al momento de comer

•El nacimiento de un nuevo niño en la familia

•Violencia en el ambiente familiar

Page 26: alimentación del niño

• Lavarse las manos antes y después de comer• Cepillarse los dientes después de cada

comida

• No es conveniente privar a toda la familia de un alimento nutritivo, sólo por que no le gusta a uno de los miembros de la familia

• En la mesa, especialmente los padres, no deben hacer expresiones de disgusto por determinados alimentos, por el contrario deben dar el buen ejemplo

• El uso de alimentos, especialmente golosinas, a manera de recompensa o castigo por buen o mal comportamiento, constituye una mala práctica alimentaria y por lo tanto debe evitarse.

• Evitar ver televisión mientrasse come

• Mantener el horario de comidas lo más que sea posible.

hábitos relacionados con la alimentación:

Page 27: alimentación del niño

Errores alimentarios más frecuentes

- Dietas monótonas- Desayuno insuficiente

o no desayunar

- Consumo elevado de fast-food, dulces, snack y alimentos ricos en grasa

- Baja ingesta de frutas, verduras, legumbres y pescado y leche

Page 28: alimentación del niño

La dieta en estas etapas es clave para:

Conclusiones

Instaurar unos correctos hábitos alimentarios.

Mantener la salud y prevenir enfermedades en la edad adulta.

La dieta debe adecuarse al estado individual del niño y recomendación de dieta saludable para aportar energía y nutrientes suficientes.

Se debe intentar lograr una dieta variada y atractiva.

Page 30: alimentación del niño

• BUENOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN LA NIÑEZ

SALUD EN EL ADULTO

Page 31: alimentación del niño

MUCHAS GRACIAS