Top Banner
7/29/2019 albertoGarzón http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 1/61
61

albertoGarzón

Apr 04, 2018

Download

Documents

eldiario.es
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 1/61

Page 2: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 2/61

La gran estafa FIN.indd 1 14/01/13 11:41

   E   D   I   I  O   N

   E  S 

   D   E  S

   T   I   N  O

Page 3: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 3/61

La gran estafa FIN.indd 2 14/01/13 11:41

   E   D   I   I  O   N

   E  S 

   D   E  S

   T   I   N  O

Page 4: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 4/61

La gran estafa FIN.indd 3 14/01/13 11:41

   E   D   I   I  O   N

   E  S 

   D   E  S

   T   I   N  O

Page 5: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 5/61

La gran estafa FIN.indd 4 14/01/13 11:41

   E   D   I   I  O   N

   E  S 

   D   E  S

   T   I   N  O

Page 6: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 6/61

Alberto Garzón EspinosaLa gran estafa

imago mundi

La gran estafa FIN.indd 5 14/01/13 11:41

   E   D   I   I  O   N

   E  S 

   D   E  S

   T   I   N  O

Page 7: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 7/61

La gran estafa FIN.indd 6 14/01/13 11:41

   E   D   I   I  O   N

   E  S 

   D   E  S

   T   I   N  O

Page 8: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 8/61

Alberto Garzón Espinosa

La gran estafa¿Quién es el ladrón y quiénel robado en esta película?

Ediciones Destino Colección Imago Mundi Volumen 235

La gran estafa FIN.indd 7 14/01/13 11:41

   E   D   I   I  O   N

   E  S 

   D   E  S

   T   I   N  O

Page 9: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 9/61

No se permite la reproducción total o parcial de este libro,ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisiónen cualquier forma o por cualquier medio, sea éste electrónico,mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin elpermiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechosmencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedadintelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográcos)si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.Puede contactar con CEDRO a través de la web www.conlicencia.como por teléfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.

© Alberto Garzón Espinosa, 2013

© Ediciones Destino, S. A., 2013Diagonal, 662-664. 08034 Barcelonawww.edestino.eswww.planetadelibros.com

Primera edición: febrero de 2013

ISBN: 978-84-233-4419-2Depósito legal: B. 29.585-2012Impreso por Huertas Industrias Grácas, S. A.Impreso en España – Printed in Spain

El papel utilizado para la impresión de este libro es cien por cienlibre de cloro y está calicado como papel ecológico.

La gran estafa FIN.indd 8 14/01/13 11:41

   N   E  S

 

al o parcial dra informáticoi co

quier medioie ior grabacióng ac n

crito del editorito eer constitutiver it

0 y siguiente0 ig teO (Centro Ee E

opiar o escop a sn CEn

  Oo,,nsmisiónn is

lectrónico,e o,étodos, sin es,

acción de losacci so contra la prc tra la

go Penal).gDerechos Rec

ún fragmentorag toavés de la weav s we

70 / 93 27270

Page 10: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 10/61

ÍNDICE

I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

PRIMERA PARTE

1. E . Q . . 25El sistema capitalista y el crecimiento económico . . 27El marco institucional de la Unión Europea . . . . . . 36La borrachera de la economía española

y la montaña de la deuda a pagar . . . . . . . . . . . . 48

2. L . . . . . . . . . . . . . . . . 75La cambiante concepción del mundo . . . . . . . . . . . 77Los políticos y los economistas

responsables de la estafa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Resucitar a Marx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

3. L . . . . . . . 139No es la democracia, sino el capitalismo. . . . . . . . . 140Los límites del planeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

La gran estafa FIN.indd 9 14/01/13 11:41

   I   I

   E  S 

. . . . . . .. . . . .

RII

ema cae

. . . . . .. .

PAR E

. Qa y el cr

cional dca ea

Page 11: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 11/61

SEGUNDA PARTE

4. L . . . . . . . . . . 179La deuda pública y el sistema scal. . . . . . . . . . . . . 180

La especulación nanciera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

La gran estafa FIN.indd 10 14/01/13 11:41

   E   D   I   I  O   N

   E  S 

   D   E  S

   T   I   N  O

Page 12: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 12/61

A mi madre, cuyo espíritu incesante

de lucha es toda una inspiración

La gran estafa FIN.indd 11 14/01/13 11:41

   E   D   I   I  O   N

   E  S 

   D   E  S

   T   I   N  O

Page 13: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 13/61

La gran estafa FIN.indd 12 14/01/13 11:41

   E   D   I   I  O   N

   E  S 

   D   E  S

   T   I   N  O

Page 14: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 14/61

INTRODUCCIÓN

Este libro que tiene el lector entre las manos interpretala actual crisis económica como un extraordinario sa-queo de las nanzas públicas y de los bolsillos de losciudadanos por parte de un sector minoritario de la so-ciedad. De ahí que tenga un título tan explícito comoLa

 gran estafa. Sin embargo, este enfoque no es en absolutoextraño o ajeno para nadie. De hecho, es muy probableque la mayor parte de la población comparta esa des-cripción de una crisis que tiene ya un recorrido superiora los cuatro años. Así las cosas, ¿qué es lo que caracteri-za a este libro?, ¿qué puede hacerlo diferente de otrostantos publicados recientemente?

En primer lugar, se trata de una interpretación de loshechos que pivota sobre una comprensión previa decómo opera realmente una economía capitalista. Esto

puede parecer una trivialidad pero no lo es en absoluto.La mayoría de las explicaciones actuales de la crisis igno-ran, a sabiendas o por desconocimiento, que ésta se ins-cribe en un sistema económico cuya lógica de funciona-miento hay que comprender si se desea arrojar luz sobrelos fenómenos que suceden a nuestro alrededor. Es ciertoque la palabra «capitalismo» parece haber resucitadodesde la irrupción de la crisis, pero también lo es que loha hecho de una forma muy vaga y aún está lejos deldebate mediático y político. Es interés del que escribe

este libro tratar de volver a poner el capitalismo en su

La gran estafa FIN.indd 13 14/01/13 11:41

 lor mino

ulo tanl

te enfodie. Dee.e la pol

sis ques. Así ll

ro?, ¿qr qlicado

imeri

, es mun comc

a un rea nas, ¿qué

de hacnteme 

, se tratatra sobr

Page 15: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 15/61

sitio, es decir, en el centro del debate. Pero no por capri-cho, sino porque nuestra economía es capitalista, y elloimplica una serie de cosas que no podemos ignorar si loque de verdad queremos averiguar es cómo podríamosvivir mejor y organizarnos más adecuadamente comosociedad. Dicho de otra forma, no podemos entender porqué aumenta el desempleo, por qué se deterioran nuestrascondiciones de vida y por qué algunos países crecen másque otros si ignoramos, consciente o inconscientemente,que nuestra economía está sujeta a reglas inherentes alsistema capitalista.

En segundo lugar, ese reconocimiento no implica man-tener una visión economicista de la crisis. Por el contra-

rio, consideramos necesario adentrarnos en cuestionespolíticas e ideológicas que trascienden el mundo de losindicadores puramente económicos. Esta crisis es mul-tidimensional, lo que quiere decir que afecta a distintosámbitos de la vida en sociedad, y que no podemos en-tenderla ni superarla si nos limitamos a preguntarnoscómo recuperar el crecimiento económico.

Por estas razones, La gran estafa comienza con unaexplicación de las razones que han llevado a que se pro-duzca la crisis económica en nuestro país. No se trata de

una mera descripción de los distintos eventos que se hansucedido en los últimos años, ya muy conocidos, sino,más bien, de una explicación histórica de la crisis econó-mica española. Nos centraremos en los elementos que hanllevado a que un proceso de crecimiento económico comoel nuestro, vendido ocialmente como «el milagro espa-ñol», se haya interrumpido de forma tan brusca. Y trata-remos de dar respuesta a esos interrogantes atendiendotanto al desarrollo histórico de España, en términos eco-nómicos e institucionales, como al papel que ha desempe-

ñado nuestra economía en el marco de la Unión Europea.

La gran estafa FIN.indd 14 14/01/13 11:41

 iento n

e la cri

adentre trascite econó

e quierda en ss

perarlrperar elas raa

el mue u. Esta cs

r que aed, y qu

s limitiento

,, La gra

azones

Page 16: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 16/61

Nos detendremos en la relación que ha existido entrenuestra economía y la de Alemania, sin duda crucial paracomprender las políticas económicas del Gobierno. Loque demostraremos es que el modelo de crecimiento ale-mán, etiquetado habitualmente como «de éxito», y elmodelo de crecimiento español, etiquetado como «de fra-caso», se necesitaban el uno al otro. El resultado de esarelación en el tiempo ha sido una de las cuestiones funda-mentales de nuestro análisis: el endeudamiento enorme alque nos hemos expuesto como economía. Valoraremosen qué medida este endeudamiento ha sido necesariopara mantener el crecimiento de nuestra economía, perotambién nos adentraremos en el tipo de deuda generada

y en la identidad de los responsables. Concluiremos queson los más ricos los que han vivido por encima de nues-tras posibilidades, por su creciente exposición a la deuda,por motivos de especulación inmobiliaria y nanciera.Una deuda que nalmente ha sido socializada por los dis-tintos Gobiernos nacionales. Hemos reconocido comopropias, del Estado, las deudas de otros.

En este contexto analizaremos los planes de ajuste,también conocidos como «recortes», para desmiticarla idea de su necesidad. El Gobierno intenta hacer creer

a los ciudadanos que, pasado un tiempo de sacricio,volveremos a tener la calidad de vida de antes y se resti-tuirán todos los servicios públicos perdidos en los malostiempos. Sin embargo, la teoría económica y los propioshechos demuestran que ésta es una idea falsa y que elobjetivo real va mucho más allá de querer consolidar lascuentas del Estado.

En nuestra opinión, el objetivo inmediato del Go-bierno, que se limita a asumir las estrategias económicasy sociales de las instituciones supranacionales, es garan-

tizar que los bancos extranjeros se aseguren la devolu-

La gran estafa FIN.indd 15 14/01/13 11:41

 huestra

el tipo

onsablhan vivvsu crecc

peculacnalme

rnos nel Estas

te cote

n  or encir ixposici

mobilibsido so

es. He.deudas

analizs com

Page 17: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 17/61

ción del dinero que prestaron durante los años de bur-buja inmobiliaria. Los principales interesados son losbancos alemanes y franceses, los cuales a nales de 2012poseían casi el 45 por ciento de la deuda total manteni-da por el sistema nanciero español. Por esta razón nonos puede resultar ajeno el proceso de construcción dela Unión Europea, y creemos necesario desmiticarlo yreconocer el papel hegemónico de la principal potenciaeconómica: Alemania.

Todo ese análisis nos recuerda que la deuda privadaes el principal problema de nuestra economía. Pero tam-bién que las deudas no se pagan siempre —la historiaeconómica está llena de siglos de impagos y reestructu-

raciones de deuda— ni han de ser asumidas por partesque no las contrajeron —el concepto de deuda odiosa oilegítima—. Dicho de otra forma, ¿tiene sentido que losbancos alemanes, que se arriesgaron prestando a bancosespañoles y ganando tantos benecios por ello, no ten-gan pérdidas ahora que se demuestra que fracasaron alelegir a quién prestar?

Esta pregunta nos conduce a una reexión que con-sideramos necesaria. En los últimos años hemos tendidoa asumir acríticamente que lo legal, lo que se adecúa a

las leyes, es necesariamente equivalente a lo justo y de-seable. Pero el caso de las deudas socializadas, así comootros tantos que también veremos, nos invita a pensarque se ha generado una distancia enorme entre ambosespacios. Esto supone aceptar que estamos también anteuna crisis ideológica, lo que deriva en una crítica de lasinstituciones actuales y de su legitimidad, que será elpivote del capítulo 2.

Al n y al cabo, una ideología representa el modelode sociedad que se pretende instaurar o mantener, es de-

cir, es el conjunto de ideas que nos permite explicar el

La gran estafa FIN.indd 16 14/01/13 11:41

 on siempr

de imp

de sereel concotra forr

ue se arando ta

ahoraoén pres 

egue

e deudiene se

ron preoenecio

demues

s condua. En la.

Page 18: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 18/61

mundo en el que vivimos y, a su vez, imaginar un mundodistinto. Y esta visión de cómo es el mundo y de cómodebería de ser está cambiando enormemente como con-secuencia de la crisis.

No olvidemos que siempre hay un modelo de socie-dad ideal dominante, es decir, una determinada ideolo-gía que transpira por todas partes y que hace que lamayoría de la población piense más o menos de la mis-ma forma sobre los temas políticos más importantes.Esa ideología funciona como ensamblaje de las ideasnecesarias para mantener un determinado modelo desociedad. Pero cuando los ciudadanos ven peligrar suscondiciones de vida y hasta su propia existencia, acosa-

dos por los desahucios, el desempleo o el hambre, dejande creer en las fórmulas que hasta entonces habían fun-cionado para mantener dicha paz. Por eso sostenemosque esta crisis económica, por su extensión y profundi-dad, ha derivado también en una crisis ideológica, esdecir, ha puesto en entredicho las ideas dominantes so-bre cómo ha de organizarse nuestra sociedad.

Ese proceso de deslegitimación de las instituciones hallevado a una crítica de lo político e incluso de la demo-cracia misma. Pero el problema no es que la democracia

y las instituciones políticas no funcionen. El problema esque no tenemos democracia. Las instituciones políticasactuales son un espejismo de lo que deberían ser. Porqueel poder, en esencia, no se encuentra en las institucionespolíticas para las que elegimos a nuestros representan-tes. El poder está más allá, descontrolado, irresponsabley privado. Está en el dinero, en esas grandes empresas yfortunas a las que a veces llamamos «mercado», capacesde doblegar los intereses de los parlamentos nacionalesa través del chantaje y la extorsión. El poder real es fun-

damentalmente poder económico, y este último no está

La gran estafa FIN.indd 17 14/01/13 11:41

 midanos vv

propia

esemplque haer dich

nómicacdo tam

sto enha de

oceso

onces. Por es. o

u exten una

icho lazarse n

eslegitigca de le

Page 19: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 19/61

sujeto a elección alguna. Manda quien más tiene y noquien más votos recibe. Y esto es tan grave como de-cir que no tenemos ningún control sobre nuestras con-diciones de vida y sobre el modo en que nos organiza-mos como sociedad.

Por estas razones criticamos al populismo de dere-chas que centra sus ataques en la clase política, precisa-mente porque es obvio que los políticos pueden ser cul-pables de la crisis por la naturaleza de sus decisiones yno por el hecho de ser políticos. En efecto, muchos polí-ticos han tenido responsabilidad en la gestación de lacrisis. Ahora bien, la han tenido en tanto que han actua-do como corruptos, caciques y sujetos irresponsables

que no advertían los riesgos y consecuencias de un de-terminado modelo de crecimiento económico, pero noen tanto que políticos. Existe a nuestro juicio una nece-sidad enorme de reivindicar la política en su concepciónnoble, es decir, aquella que nos permita disponer de uninstrumento para mejorar nuestras condiciones de vidaen sociedad. De ahí que también denunciemos, a lo lar-go de las páginas siguientes, el uso mayoritario que hoyse hace de las instituciones públicas, más semejante alcomportamiento de las maas que al ejercicio de una

política noble en la que los recursos públicos son ajenosal interés privado.No obstante, y porque todo el libro está hilado a par-

tir de la concepción del sistema económico, recordare-mos que determinadas actitudes han sido instrumentalesa la hora de mantener y promover la burbuja inmobilia-ria. Es decir, las redes clientelares y el enchusmo hansido paralelos —e incluso lo han promovido— al mode-lo de crecimiento económico que nalmente se ha des-plomado y nos ha conducido a la crisis.

Esta crítica de la política y de las instituciones hasta

La gran estafa FIN.indd 18 14/01/13 11:41

 latanto

y sujet

y conscimien. Existe. x

vindicav cquellae

ara med. De aáginá

cnómiccstro juic

lítica es perm

nuestratambiéé

ientes,t ,itucioi o

Page 20: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 20/61

ahora dominantes no puede hacernos perder de vistaque las políticas impulsadas desde las instituciones su-pranacionales tienen como objetivo construir un modelodistinto de sociedad. Es decir, se está imponiendo unnuevo modelo de sociedad que permita sobrevivir al teó-rico modelo de crecimiento europeo propugnado por lasinstituciones europeas. De ahí que los recortes avancenpor todas las esferas del Estado de bienestar. Hasta sudestrucción denitiva, que es en última instancia lo quese pretende. Se busca acabar con las esferas públicas,que ocupan un espacio muy deseado por la esfera priva-da, especialmente en grandes áreas como la educación yla sanidad.

Esto no es algo azaroso. En un contexto de globaliza-ción nanciera y productiva, estadio al que tiende siem-pre el capitalismo, Marx recupera su vigencia y sus tesisse rearman. Ello quiere decir, como se describe con de-talle en el libro, que al capitalismo le sobran actualmentelos servicios públicos y los derechos laborales. Nuestrarespuesta es recordar que no podemos considerar desea-ble el modelo de sociedad que necesita el capitalismopara sobrevivir, esto es, el que se deriva de las necesida-des del sistema económico, cristalizadas en las demandas

del proyecto tecnocrático de la troika y del resto de lasinstituciones europeas. El capitalismo ha sido siempre unsistema depredador e irracional. Pero ahora, con el desa-rrollo del sector nanciero y la expansión de su lógica atodos los ámbitos, lo es aún más. Además, los datos re-velan que el opulento modelo de consumo que impone elsistema económico capitalista no puede ser extrapoladoa toda la población. En última instancia somos todos,todas y el planeta mismo meros elementos de usar y tirarpara un sistema con una lógica de funcionamiento que

muy poco tiene que ver con un modo justo y razonable

La gran estafa FIN.indd 19 14/01/13 11:41

 ps como

. En un c.tiva, est earx rec

quiere, que ale

públicces recoe

odeloo o

tl que tsu vigev

omo seismo le

s derecue no p

ociedadto es,,

Page 21: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 21/61

de coordinar una sociedad humana. De ahí que conclu-yamos la imposibilidad teórica de la socialdemocracia,en el contexto actual, pero también la imposibilidadpráctica de mantener el capitalismo.

En el capítulo 3, trataremos de dotarnos de elemen-tos que van a ser necesarios no sólo para resistir el pro-ceso de transformación regresiva descrito, sino tambiénpara construir un modelo de sociedad alternativo. Éstaes la batalla: responder qué nuevo orden social quere-mos nosotros en contraposición con el dramático deseode la derecha económica.

Cuando uno busca alternativas, tiende a pensar a par-tir de una estructura mental muy determinada histórica-

mente. Consideramos esa reacción uno de los errores másimportantes, pues echa mano de las mismas herramientasutilizadas hasta ahora para procurar responder a proble-mas que son nuevos. Asistimos a esa reconstrucción delmodelo de sociedad, lo que implica que se están dinami-tando las instituciones que dominaban hasta ahora. Esdecir, se están rompiendo las formas de relación entre ca-pital y trabajo, entre capital y Estado, y entre capitales,así como la propia ideología dominante. En consecuen-cia, la solución a esta crisis estructural tiene que ser igual-

mente estructural, es decir, ha de modicar todas esas re-laciones.Lo que no está tan claro es cómo lograr cohesionar

a tanta gente que, aunque sufre el impacto y la gravedadde la crisis, se mantiene al margen de las acciones políti-cas, sean éstas de tipo institucional o externas a las ins-tituciones. Más aún cuando el proceso de criminaliza-ción de la protesta social es un rasgo denitorio de unGobierno que trata de controlar, a veces de forma muyburda y torpe, un movimiento que lo desborda.

A nuestro juicio, para disponer de una base social

La gran estafa FIN.indd 20 14/01/13 11:41

 , tiende,

y deter

cción unno de lopara prr

s. Asistis sad, lo

itucionc nán rom

bajo,b

omas he  erespon

esa receplica q

domino las forr

capitaliideolo

r

Page 22: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 22/61

sucientemente amplia y cohesionada es necesario al-canzar la hegemonía, es decir, tenemos que lograr quecambie la concepción que tiene la ciudadanía del mun-do. Por ejemplo, las acciones de desobediencia civil, lashuelgas y los procesos electorales son momentos en losque cambia la concepción del mundo de la gente impli-cada. No puede negarse que los actos de desobedienciacivil son un golpe extraordinario a la ideología domi-nante. Impactan en la forma que tiene la ciudadanía decomprender el mundo.

Todas estas acciones han de servir a algún objetivoideológico, es decir, a un futuro modelo de sociedad di-ferente. Esbozaremos también algunos de los elementos

indispensables que creemos que habrán de ser los pila-res del nuevo modelo.Partimos de la constatación de que la demanda de

mayor democracia y el sentimiento de que las institucio-nes democráticas formales no son ya útiles han sido lacolumna vertebral del movimiento 15-M. Esta visión escoincidente con nuestra denuncia de que actualmenteno existe democracia, y que por lo tanto tenemos queconstruirla.

Pero no sólo la democracia. Creemos que un Estado

de derecho impediría que la democracia pudiera apro-bar injusticias, es decir, sería el instrumento que marca-ría las líneas rojas de lo que la razón considera infran-queable. Sin embargo, en realidad el Estado de derechono puede existir mientras exista el capitalismo y, concre-tamente, mientras no haya democracia económica. Aun-que la ideología dominante pretenda hacer creer queEstado de derecho y capitalismo son la misma cosa, a lolargo de las páginas de este libro iremos descubriendoque no es así en absoluto.

De hecho, el ideal de la Ilustración, simbolizado en el

La gran estafa FIN.indd 21 14/01/13 11:41

 irodelo

alguno

s que he

nstatact cy el se

as formtebralt r

te conde

que luto det

o son yvimientv

ra denua, y q

ee

Page 23: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 23/61

famoso lema «libertad, igualdad y fraternidad», aplica-do al ámbito económico —el famoso laissez faire y elpapel de la mano invisible—, anula el concepto de ciu-dadano libre. Por esa razón no podemos ser ciudadanoslibres si sigue existiendo el capitalismo y el proyecto li-beral se aplica al ámbito de la economía.

Con todas estas piezas hemos tratado de resumir unadescripción distinta de la crisis actual, más rigurosa ypotente, así como sentar las bases de un nuevo modelode sociedad que se enfrente al proyecto que están desa-rrollando los diferentes Gobiernos de Europa del sur alasumir las estrategias económicas de las institucionessupranacionales, especialmente de la llamada troika.

Complementamos todos esos elementos con una des-cripción de los mecanismos con los que se ha materiali-zado esta gran estafa. Así, el capítulo 4 tiene como obje-tivo mostrar cómo la especulación nanciera, los rescatesnancieros y el sistema scal han operado para facilitary materializar la inmensa transferencia de dinero públicohacia unas pocas manos privadas. En denitiva, hemostratado de descifrar y revelar las innumerables trampaseconómicas que el poder económico ha elaborado paraque la ciudadanía sea engañada respecto de las verdade-

ras intenciones políticas de los distintos Gobiernos. Es-peramos que, al comprender la naturaleza del sistemananciero actual y, más generalmente, del sistema econó-mico capitalista, el lector transforme la frustración socialimperante en esperanza y motivación para sumar fuerzascon el objetivo de superar el actual y criminal sistemaeconómico y encontrar una forma más justa de organi-zarnos como sociedad.

La gran estafa FIN.indd 22 14/01/13 11:41

 Es de las

de la ll

esos eleos consí, el cí,

a especistema

la inmipocasdes

se se haao 4 tien

nancan ope

ansferes privas

revelavoder

Page 24: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 24/61

3

LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS CONSTRUIR

Hasta ahora hemos desentrañado los fundamentos eco-nómicos de la crisis y analizado las responsabilidades delos políticos y los economistas. Hemos apuntado que la

crisis económica derivó en una crisis ideológica —queestá cambiando la concepción del mundo de la mayorparte de la ciudadanía, tras la modicación radical de suscondiciones materiales de vida— y también en una crisispolítica —con un espectacular desprestigio de las institu-ciones y sujetos políticos.

El descrédito de las instituciones políticas e incluso delos propios mecanismos democráticos debe entendersecomo una consecuencia directa de la profundidad de lacrisis económica. Pero no podemos culpar de ello a dichas

instituciones como tales, sino al sistema económico en elque se insertan. Ya lo hemos visto al hablar del papel delos políticos y más detalladamente al analizar la forma enque el desarrollo del sistema económico torna inviableslas políticas socialdemócratas en el marco de los Estadosnacionales. Hemos visto como el papel de los parlamen-tos nacionales se redujo a un mero espejismo de lo quedebería ser, pues fueron desprovistos de sustancia y vacia-dos de poder real.

El problema en este momento sería equivocarse y con-

fundir el síntoma con la causa, y considerar que lo que

La gran estafa FIN.indd 139 14/01/13 11:41

 sas respo  o

. Hemo

una crepcióne c, tras la, r a

ales den especc

os polí  lcréditoioso

endocación

y tamar desprr

nstituciismos ds

encia

Page 25: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 25/61

nos sobra son la democracia, las leyes y una organizaciónsocial basada en el Estado de derecho. Porque, en nuestraopinión, necesitaremos de todo ello en la sociedad quequeremos construir.

N ,

«Vivimos en una burbuja democrática, fuera de la cual nohay democracia. Nos preocupamos por defender la demo-cracia dentro de la burbuja, sin darnos cuenta de que quie-nes la controlan desde fuera y de forma beligerante sonel FMI, el Banco Mundial o las multinacionales, que sóloatienden al máximo benecio, sirviéndose de la democra-

cia como un instrumento más.»

 J S

«Hay leyes injustas: ¿Nos contentaremos con obedecerlas?¿Intentaremos corregirlas y las obedeceremos hasta conse-guirlo? ¿O las transgrediremos desde ahora mismo?»

H D. T1

«La tradición de todas las generaciones muertas oprime

como una pesadilla el cerebro de los vivos.»

K M

La irrupción del movimiento 15-M en 2011 fue un revul-sivo que marcó la agenda política y mediática del paísentero durante varios meses. Incluso forzó a los partidos

1. H. Thoreau, Desobediencia civil y otros escritos, Alianza

Editorial, Madrid, 2010.

La gran estafa FIN.indd 140 14/01/13 11:41

   I

 cformar

mu tinao, sirviés i

más.».

stas: ¿sos correc r

O las tr

 J

tentarenlas obe

iremos

Page 26: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 26/61

políticos a posicionarse ante las demandas de un movi-miento heterogéneo, pero que manifestaba con claridad lafrustración creciente de una población duramente afecta-da por la crisis económica y, especialmente los jóvenes,por una situación laboral de alta precariedad. No obstan-te, este fenómeno estaba en la línea de otras muchas mo-vilizaciones previas que habían perseguido, a grandes ras-gos, los mismos objetivos. De hecho, estamos de acuerdocon la armación según la cual el movimiento 15-M es, enúltima instancia, la continuación de «la rebelión estudian-til mundial contra la mercantilización de la educación, lasucesión de huelgas generales nacionales en los países dela Unión Europea en los años 2010 y 2011 contra los

planes de ajuste estructural, la organización y moviliza-ción de una experiencia como la de Juventud sin Futuro,el surgimiento de Democracia Real Ya o la extensión esta-tal de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca en elEstado español y, sobre todo, las revueltas y procesos des-tituyentes árabes».2

El maniesto original de convocatoria del 15-M fuerelativamente concreto en sus demandas políticas. A sa-ber, se exigía la eliminación de los privilegios de la clasepolítica, la lucha contra el desempleo, el derecho a la vi-

vienda y a servicios públicos de calidad, el control de lasentidades bancarias, una scalidad más justa, la reduc-ción del gasto militar y una mayor participación ciudada-na en las instituciones.3 Sin embargo, la movilización se

2. C. Sevilla y J. Fernández «El topo quería tomar (el) Sol», en J. Fernández, C. Sevilla y M. Urbán, ¡Ocupemos el mundo!, Icaria,Barcelona, 2012.

3. Maniesto de ocho puntos de Democracia Real Ya con el que sellamó a la movilización del 15 de mayo: http://www.democraciarealya.es/ 

docu mento-transversal/ 

La gran estafa FIN.indd 141 14/01/13 11:41

 onales

2010

, la or, ocomo lacocracia

a de Ay, sobre, o

abes».sniestosentee

ventuda o la e  o

os por ls oas revus

al de ceto en se s

iminacitt

Page 27: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 27/61

nutrió de miles de personas que no habían leído el mani-esto, pero que sí compartían el sentimiento de frustra-ción general. Eso motivó que, durante los primeros días,la única forma de alcanzar el consenso entre los partici-pantes de las asambleas en las plazas fuera reduciendo elmaniesto a sólo dos puntos muy abstractos. El movi-miento 15-M mostraba así una heterogeneidad ideológi-ca muy amplia que obstaculizaba alcanzar acuerdos rápi-dos y concretos.

En todo caso, es posible asegurar que se trata de unmovimiento democratizador, pacíco y sociopolítico.4 En-tre sus rasgos democratizadores, pueden desglosarse doselementos clave. Por un lado, la exigencia «al sistema po-

lítico de una mayor vinculación a los deseos y opinionesde la sociedad, la no subordinación de la política a losmercados nancieros y el fortalecimiento de la democra-cia». Por otro lado, el reclamo de una «regeneración de-mocrática con mayor adecuación representativa, honesti-dad de los políticos, transparencia de las instituciones ypromoción de la participación activa de la ciudadanía».5

Así las cosas, es evidente que la demanda de mayordemocracia y el sentimiento de que las instituciones de-mocráticas formales no son ya útiles fueron la columna

vertebral del movimiento 15-M. Y en su desarrollo ennuevas formas de protesta, como la de Rodea el Congresodel 25-S, este punto ha ido mucho más allá, al convertirseen una denuncia directa contra el Congreso de los Dipu-tados, considerado una institución secuestrada por lospoderes económicos.

En capítulos anteriores mostramos nuestro acuerdo

4. A. Antón, Resistencias frente a la crisis, Germania, Valen-cia, 2011.

5. Ibídem.

La gran estafa FIN.indd 142 14/01/13 11:41

 so ueden

exigenc

ón a loordinacel fort

, el recla,ayor ada

líticos,cde la pl pcosac

ola pol oento de

una «r ón repr

arenciaación

videnteetimiee

Page 28: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 28/61

con la tesis según la cual «aunque las instituciones y losprocesos democráticos siguen más o menos funcionando,tienen cada vez menor signicado para el verdadero de-senvolvimiento social», de forma que «si la política de losGobiernos nacionales es determinada directa y decisiva-mente por las presiones de la acumulación y circulacióndel capital internacional, entonces deja de tener impor-tancia quién posea la mayoría de los votos en el parla-mento o quién sea elegido como presidente».6 Ahora nostoca saber qué queremos construir para suplir estas de-ciencias y qué modelo de democracia real y efectiva pode-mos defender.

Estado de derecho

En nuestras sociedades modernas y formalmente demo-cráticas los ciudadanos estamos sometidos al imperio dela ley, es decir, a un conjunto de normas, de obligado cum-plimiento para todos los ciudadanos, que limitan nuestromarco de acción individual y colectiva. La ley es, por lotanto, una institución más, que permite, debido a su capa-cidad coercitiva, el mantenimiento de cierta cohesión so-

cial. Immanuel Kant denió al derecho como el «conjun-to de condiciones por las que el libre arbitrio de unopuede concordarse con el de los demás según una ley ge-neral de libertad». El Estado que se sustenta en el imperiode la ley puede considerarse formalmente un Estado dederecho. Y ésta no es una mala idea, desde luego.

Un Estado de derecho impediría que la democraciaaprobase injusticias, es decir, sería el instrumento que mar-

6. J. Hirchs, Globalización, capital y Estado, 1996. Disponible en:

http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=227

La gran estafa FIN.indd 143 14/01/13 11:41

  O   N   E

 rea

ades madanosa s

r, a un cr cpara toa oacci

  Oas y forsos soms

o de nos ciuda

ividualdión mái

Page 29: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 29/61

caría las líneas rojas de lo que la razón considera infran-queable. Veamos, por ejemplo, el caso de los linchamien-tos o de la pena de muerte. Por más que la mayoría de lapoblación aprobara el linchamiento a un supuesto crimi-nal, o la aplicación de la pena de muerte a un delincuenteprobado, la ley y el Estado de derecho marcarían los lími-tes de lo que puede hacerse, con independencia del por-centaje de apoyo de tales iniciativas. Bajo un Estado dederecho, nadie podría mandar a miles de personas a lacámara de gas aunque la mayoría votara a favor. De esaforma, el Estado de derecho sería el marco que impediríaque se cometiesen injusticias, denidas éstas a partir deluso de la razón. Por todo esto parece necesario e impor-

tante reivindicar al Estado de derecho como herramientapolítica para organizar nuestras sociedades. Porque la de-mocracia entendida como el Gobierno de las mayoríaspuede ser injusta e irracional.

Tras el triunfo de la revolución soviética que derrocóal régimen zarista, siguieron muchos años de penuriasen el marco de una guerra civil y un cambio radical en laforma de organización económica. Pero, mientras se al-canzaba esa victoria y se lograban enormes avances socia-les, se implantaron tribunales populares que juzgaron, a

partir de criterios insostenibles, a unos y otros. Como re-sultado de ello, una minoría muy inuyente pudo liberar-se de sus críticos por la vía de los juicios, acusándolos sinrazón y a partir de criterios más políticos y personales quereales. Así, el Gobierno de Stalin juzgó y asesinó incluso ala mayoría de los líderes de la revolución soviética y a in-telectuales y pensadores de la izquierda comunista comoBujarin. La mayoría de los delegados del Comité Centralde la Unión Soviética fueron juzgados y condenados enjuicios claramente regidos por la sinrazón.

Hoy en día, en nuestras sociedades modernas, la mayo-

La gran estafa FIN.indd 144 14/01/13 11:41

 arcidas éstt

arece

derecheestras semo elo

rracion  ro de lao e

rista, st so de unoorgaor

des. Po  orno de

ción son muc

ra civilrn econc

y se lob

Page 30: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 30/61

ría de la población también puede decidir todo tipo debarbaridades y permitir así que algunos partidos lleguen alegalizarlas justicándose en el apoyo social. Y eso sin te-ner en cuenta las propias deciencias de la llamada demo-cracia representativa, por la cual una votación condicionalas políticas de los cuatro años siguientes. Por otra parte, esevidente que las opiniones hoy no se enfrentan en igualdadde oportunidades, pues algunas tienen posiciones privile-giadas a la hora de difundirse. Los medios de comunica-ción, grandes empresas controladas por unos pocos, for-man la opinión de la mayor parte de la población.

Por eso un Estado de derecho, para liberarse del abusode la democracia o de procedimientos arbitrarios, tendría

que garantizar la división de poderes, es decir, que quiendicte las leyes, quien las ejecute y quien las juzgue no pue-da ser el mismo sujeto. Si no se cumplen estos requisitos,el Estado de derecho no existe.

Ahora bien, está claro que en el marco de lo que ac-tualmente es considerado un Estado de derecho existenleyes que son injustas. Hasta el punto de que «eso a lo quellamamos “derecho” funciona en nuestras sociedades ca-pitalistas como un instrumento de los poderosos para seraún más poderosos, un instrumento de los ricos para

ser aún más ricos y, también, un instrumento de los ricosy los poderosos para extirpar cualquier brote de rebeldíao de resistencia por parte de la ciudadanía».7 Pero esto notiene que ver tanto con la concepción teórica del Estadode derecho como por la ausencia del mismo. Es decir, «sibajo el capitalismo el derecho es una mentira, lo que hayque concluir no es que el derecho es mentira, sino que el

7. C. Fernández Liria y L. Alegre, Educación para la ciudada-

nía, Akal, Madrid, 2008, p. 80.

La gran estafa FIN.indd 145 14/01/13 11:41

 a p para lib

ientose

e poderjecute y. Si no.

o no e , está cl

considson injuss “des “

las juz  lplen ese

e en ele eun Est

asta elfuncion

instrur

Page 31: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 31/61

capitalismo es muy mentiroso».8 Lo que nosotros defen-demos es que el Estado de derecho no puede existir mien-tras exista capitalismo y, concretamente, mientras no exis-ta democracia económica.

Antes de las revoluciones de la Ilustración y la concep-ción del Estado de derecho, esto es, del Gobierno de lasleyes, algunos pensadores como Tomás de Aquino justi-caban toda desobediencia a la ley bajo el amparo del dere-cho natural, la ley de Dios. En el contexto institucional delas monarquías absolutas, la desobediencia quedaba justi-cada por concepciones morales derivadas de la religión.

Sin embargo, el advenimiento de la Ilustración trajoconsigo el concepto de libertad civil, que se resume en las

palabras de Kant: «Nadie me puede obligar a ser feliz a sumanera (tal como él se gura el bienestar de los otroshombres), sino que cada uno tiene derecho a buscar sufelicidad por el camino que le parezca bueno, con tal deque, al aspirar a semejante n, no perjudique la libertadde los demás». Sobre este principio, iban a nacer dos con-ceptos distintos: el de Estado de derecho y el de capitalis-mo. Por un lado, el ideal de vivir al margen de las creen-cias de los demás, pero de acuerdo con las leyes y larazón. Por otro, el ideal de permitir que los derechos de

propiedad de los medios de producción acrecienten la ri-queza individual sin ningún tipo de intervención externa.Ésta es precisamente la tesis de lósofos como Carlos

Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero,9 quienes denun-cian que la ideología dominante pretende hacer creer queel Estado de derecho y el capitalismo son la misma cosa.Además, critican las experiencias políticas del llamado so-

8. Ídem, p. 147.9. C. Fernández Liria y L. Alegre, El orden de «El capital», 

Akal, Madrid, 2011.

La gran estafa FIN.indd 146 14/01/13 11:41

 adde la Ill

civil, quv

puedegura elda uno

ino quesemejas

.. Sobreentos: els l

n ladn

star dederechoe

rezca be a, no per, r

incipiotado de

eal depero

Page 32: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 32/61

cialismo real precisamente por olvidar que el n más altodel ser humano es convertirse en un ciudadano en el mar-co de un verdadero Estado de derecho: un Estado de de-recho socialista.

Liria y Alegre nos recuerdan que el ideal del ciudada-no de la Ilustración y del liberalismo —la defensa de losderechos expresados por Kant, que se reeja en el lema«libertad, igualdad y fraternidad» de la Revolución fran-cesa de 1789, es decir, la utopía liberal— es incompatiblecon el capitalismo. Bajo el capitalismo, el Estado de dere-cho se convierte en una mentira, una apariencia, una si-mulación. El ideal de la Ilustración aplicado al ámbitoeconómico —el famoso laissez faire y el papel de la mano

invisible— anula el concepto de ciudadano libre.Como asegura Naredo, «la principal contribución deesa utopía liberal al mantenimiento y expansión del capi-talismo fue la de permitir la máxima libertad de acción aaquellos que detentaban el poder económico, lavándolesla conciencia de todo escrúpulo para que guiaran su ac-tuación exclusivamente con arreglo a sus intereses másinmediatos de lograr un enriquecimiento rápido».10 Bajoel capitalismo, los ciudadanos no existen como se esperade ellos en el ideal liberal, sino que únicamente existen

trabajadores forzados a ser alquilados por algún posee-dor de medios de producción; trabajadores esclavos de susituación de desposeídos. Es decir, en el capitalismo noexisten ciudadanos, sino trabajadores, por un lado, y em-presarios, por el otro. El ideal liberal aplicado al entornoeconómico es la ley de la selva, según la cual el más pode-roso, el más rico, puede condicionar la vida del resto.

De hecho, en el capitalismo, las muy esenciales deci-

10. J. M. Naredo, La economía en evolución, Siglo , Ma-

drid, 2003.

La gran estafa FIN.indd 147 14/01/13 11:41

 a aaón aplili

faire y e

o de ciuo, «laanteni

ermitiretentabat t

de todxclusivs

os deos

al contly expa

ima liboder ece

úpulo pcon arr

r un enrrciuda

Page 33: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 33/61

siones acerca de qué producir y cómo distribuir se tomanen el seno del mercado, lo que signica que la democraciaque existe es la del dinero. Por todo ello, es lógico «cues-tionar cuán compatibles son los valores de nuestra demo-cracia donde un adulto equivale a un voto con la lógicadel libre mercado, en un país con abrumadora pobrezadonde los ricos tienen muchos más votos con su elevadopoder adquisitivo que los pobres».11

La traición de ese ideal liberal, de ese proyecto de laIlustración, llevó por ejemplo a los anarquistas a buscar unnuevo neologismo que se ajustara a sus pretensiones reales.Por ello acuñaron el término «libertario» para expresar lanecesidad de seguir buscando el ideal del hombre y la mujer

libres.12

Noam Chomsky también reclama el concepto ori-ginal del pensador liberal,13 de la misma forma que noso-tros podríamos alzar nuestra voz y decir: los liberales noson los verdaderos liberales; son unos farsantes que, apro-vechando su poder económico, han usurpado nuestro len-guaje en su benecio. Por estas razones, Liria y Alegre con-sideran que el proyecto de la Ilustración murió con laejecución de Robespierre en 1794 y que sólo puede comple-

11. A. Bhaudri, Repensar la economía política, Manantial, Bue-nos Aires, 2011.

12. Escribía Déjacque en 1851: «El libertario no tiene más pa-tria que la patria universal. Es enemigo de los límites: límites-fron-teras de las naciones, propiedad del Estado; límites-fronteras de loscampos, de las casas, de las fábricas, propiedad particular; límites-fronteras de la familia, propiedad marital y paternal. Para él, lahumanidad es un solo y mismo cuerpo en el cual todos los miem-bros tienen un mismo e igual derecho a su libre y completo desarro-llo, sean los hijos de este o del otro continente, pertenezcan a uno oa otro sexo, a tal o cual raza».

13. N. Chomsky, El gobierno en el futuro, Anagrama, Barcelo-

na, 2005.

La gran estafa FIN.indd 148 14/01/13 11:41

 pr ario» p

eal del

ién rec,  , de lauestra vs v

eraleseer econe

necio  .. e el pree Roe

formaf ecir: lo

nos fars, han usa

as razode la

rre en 17e

Page 34: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 34/61

tarse con el socialismo, es decir, con la democracia econó-mica y la supresión del ideal liberal aplicado a la economía.

No obstante, la ideología dominante, y también lasprácticas del llamado socialismo real, han generalizadola idea de que las pretensiones comunistas son opuestas alideal de la Ilustración. Nada más alejado de la realidad.Como recuerda Eric Hobsbawm, «la medalla conmemo-rativa del Partido Socialdemócrata alemán exhibía en unacara la egie de Karl Marx y en la otra la estatua de la li-bertad. Lo que rechazaban era el sistema económico, no elGobierno constitucional y los principios de conviven-cia». Por entonces «el movimiento obrero socialista defen-día, tanto en la teoría como en la práctica, los valores de la

razón, la ciencia, el progreso, la educación y la libertadindividual».14 Pero las contradicciones propias del sistemaeconómico llevaron a tal crisis económica —la Gran De-presión— y a tal conmoción en las masas, por lo generalpoco o nada instruidas, que el crecimiento de movimientosfascistas permitió derribar las instituciones liberales y su-mir a la humanidad en la fatídica segunda guerra mundial.

En denitiva, el Estado de derecho y la democraciaque tenemos actualmente sólo son apariencias de lo quedeberían ser. De la misma forma que no existe una demo-

cracia real —porque la ciudadanía no tiene capacidad dedecidir sobre el poder económico—, tampoco existe unEstado de derecho real. Esta argumentación permite en-tender la conexión entre toda la tradición del marxismo ydel socialismo clásico (Marx, Engels, Bakunin, etcétera)y los movimientos sociales actuales (Decrecimiento, De-mocracia Real Ya, etcétera). No se trata de superar el Es-tado de derecho para lograr algo «mejor», sino precisa-mente de alcanzar el Estado de derecho, para lo cual es

14. E. Hobsbawm, Historia del siglo XX , Crítica, Madrid, 2007.

La gran estafa FIN.indd 149 14/01/13 11:41

 cipcobrero

a práctir

o, la e,ntradicctal crisil

onmocioruidas,,

itió demanidn

niti

propiasómica

as mascrecimie

las insta fatídicc

Estadoalment

Page 35: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 35/61

necesario superar el capitalismo. Cuando existan la de-mocracia económica y el Estado de derecho, todas las per-sonas seremos realmente ciudadanos.

Ahora bien, si no vivimos en una democracia real y sino estamos en un Estado de derecho real, ¿cómo los po-demos alcanzar?

La creación de una base social 

Cualquier proceso de transformación de la sociedad debeestar respaldado por una base social sucientemente sóli-da y amplia que apoye y promueva los cambios que se

realicen. Suele haber acuerdo en que esa base social debecompartir unas condiciones objetivas y contar con unaamplia cohesión y un grado de intervención suciente.15 Lo que no está tan claro es cómo lograr cohesionar a tan-ta gente que, a pesar de sufrir el impacto y la gravedad dela crisis, se mantiene al margen de las acciones políticas,sean éstas institucionales o externas a las instituciones.

La frustración de la población puede ser canalizadahacia posturas políticas muy divergentes, pero también esposible neutralizarla. De hecho, lo que el Gobierno y la

troika tratan de hacer es congelar la frustración a n deque se transforme en resignación lo antes posible. En de-nitiva, el proyecto tecnocrático espera que se cumplan laspalabras de Tolstói: «No hay condiciones de vida a lasque un hombre no pueda acostumbrarse, especialmente sive que a su alrededor todos las aceptan». Y para fomentarla resignación y el desánimo, no hay nada mejor que in-fundir miedo a la movilización y a la respuesta social.Miedo que se alcanza elevando la violencia objetiva a tra-

15. A. Martínez González-Tablas, ob. cit.

La gran estafa FIN.indd 150 14/01/13 11:41

 del suci  i

ueva loe

en quees objegrado d

aro essar de ss

antienei enstitucit itracir

acontatrvenció

ograr cl impac

rgen dero exterr

la pobicas mi

Page 36: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 36/61

vés de la represión policial. El proceso de criminalizaciónde la protesta social es un rasgo denitorio de un Gobier-no que trata de controlar, a veces de forma muy burda ytorpe, un movimiento que lo desborda.

Por suerte, «es precisamente la victoria sobre el mie-do la más importante de las conquistas del movimiento15-M».16 No olvidemos que el 15-M surge como un claromovimiento de desobediencia civil que ignora, asumiendolas consecuencias legales, las agresiones legales del Go-bierno. La ocupación permanente de las plazas fue unarebelión cívica que podía perfectamente encuadrarse en elconcepto de desobediencia civil. Esta acción fue determi-nante para ir condicionando la subjetividad de los ciuda-

danos y lograr de esa forma sumar fuerzas a una causaque, aunque difuminada, esbozaba ya rasgos de un nuevaconcepción del mundo.

Como nos recuerda Fernández Buey, «la desobedien-cia civil puede considerarse hoy en día no como un sínto-ma de deslealtad frente a la democracia, sino como unaforma excepcional de participación política en la cons-trucción de la democracia».17 Así, tanto el movimiento15-M como cualquier acción encuadrada en lo que cono-cemos como desobediencia civil18 (y aquí hay que incluir

las acciones del Sindicato Andaluz de Trabajadores, SAT,que han ocupado bancos y supermercados de forma sim-bólica, y de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca,

16. C. Sevilla y J. Fernández, ob. cit.17. F. Fernández Buey, Desobediencia civil , Cultura Bajo Cero,

Madrid, 2005.18. «Acto que, motivado por convicciones de conciencia o

principios de justicia, implica: a) el incumplimiento de un mandatodel soberano por parte del agente (carácter desobediente) y b) laaceptación responsable de las consecuencias de dicho acto (carácter

civil)». F. Fernández Buey, op. cit.

La gran estafa FIN.indd 151 14/01/13 11:41

 testa accii

subjeti

a suma, esboza,o. 

erda Feonsidero

ltad frercepcionc ide la

rasgosa

ez Bueyoy en dío

a demparticip

cracia»  c »uier acu

i

Page 37: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 37/61

que han logrado paralizar centenares de desahucios, im-pidiendo que la policía ejerciera su obligación legal) hansido extraordinarios elementos catalizadores de la cons-trucción de hegemonía ideológica.

Para disponer de una base social sucientemente am-plia y cohesionada, es necesario alcanzar la hegemonía ala que hacíamos referencia en el capítulo anterior. Es de-cir, tenemos que lograr que cambie la concepción delmundo de la ciudadanía. Y eso sólo se logrará ganandoen el terreno ideológico y en la batalla de las ideas.

Pero esas ideas no sólo cambian cuando se modicanlas condiciones materiales de vida, sino que igualmentehan de forjarse al abrigo de otras ideas vivas que existen

en el ambiente. De la misma forma, esas ideas se compar-ten no sólo a través de los medios de comunicación, sinotambién a través de la acción. Las acciones de desobedien-cia civil, las huelgas y los procesos electorales son momen-tos en los que cambia la concepción del mundo de la genteimplicada. Es decir, «toda lucha para modicar las circuns-tancias es un proceso de autotransformación; modica alas personas que participan en ellas, y ellas entran en todassus otras relaciones como seres humanos modicados».19

Dicho todo lo cual, no puede negarse que los actos de

desobediencia civil son un golpe extraordinario a esa mis-ma ideología dominante. Impactan en la forma que tiene laciudadanía de comprender el mundo. Son actos que, expli-cados de forma pedagógica, son fácilmente comprensiblesy sirven para desactivar la hegemonía de la ideología do-minante y plantarle cara. Actos coherentes con el proyectode la Ilustración y, desde luego, con la estrategia socialista.

Por ejemplo, el mensaje que las acciones del SAT consi-

19. M. Lebowitz, Más allá de «El capital», Akal, Madrid, 2005,

p. 239

La gran estafa FIN.indd 152 14/01/13 11:41

 an, sino,

s ideas

orma,medioicción.i

y los prybia laa

decir, «ti , «n procc

s qus

emunic  ciones d

electortción de

cha parcautotr

cipan ecomo

Page 38: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 38/61

guieron transmitir cuando se llevaron comida por valor decuatrocientos euros de un supermercado fue sencillamenteel siguiente: olvídese usted de las instituciones que tiene enla cabeza (propiedad privada, legalidad, etcétera) y piensesi es justo que la gente pase hambre cuando tenemos exce-so de comida; piense si es justo que haya viviendas vacíasy gente sin casa; piense en eso y reformule su ideología y,en consecuencia, retire su apoyo pasivo al sistema econó-mico que no nos permite ser libres. Nadie, y los compañe-ros del SAT menos, pretendía convertir aquella acción enun elemento clave del programa electoral. Lo del SATfue una brillante táctica comunicativa para poner sobre laagenda política un grave problema social. Hablamos de un

pensado golpe contra la ideología dominante, es decir, con-tra la concepción del mundo dominante acerca de cómodebe organizarse la sociedad. Esta acción sirvió para remo-ver los cimientos ideológicos de la mayoría de la gente. Porsupuesto que no convenció a muchos, quizá sólo a unospocos, pero golpeó por primera vez y con contundencia susistema de ideas, que hasta entonces había estado muyasentado y consolidado. Mermó sus defensas.

Decía Guy Debord que vivimos en la sociedad del espec-táculo y nos recordaba, citando a Feuerbach, que en nuestro

tiempo «se preere la imagen a la cosa, la copia al original,la representación a la realidad, la apariencia al ser». No hayduda de ello: en la sociedad del espectáculo, la imagen im-porta más que la sustancia y los símbolos se convierten enel arma más valiosa para las causas políticas y empresaria-les. Así, la acción del SAT no es una medida contra la crisis—porque su generalización no resuelve los problemas deraíz—, sino una acción simbólica con un claro contenidopolítico. Se trata de algo sustancialmente distinto.

No olvidemos que vivimos una crisis ideológica que se

maniesta en un cambio en la forma en que la gente inter-

La gran estafa FIN.indd 153 14/01/13 11:41

 ecteiva parr

ma soci

ogía dondo doiedad..

eológicio conveo

olpeó pe ideas,e ey coy

tte acereción sir

mayormucho

era veasta e

do. Me.ord quo

Page 39: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 39/61

preta su realidad más cercana. La concepción del mundohasta ahora dominante se resquebraja y todo se pone enduda. Se cuestiona que los políticos y economistas sepanqué hacer; que las instituciones políticas sean útiles pararesolver los problemas; que las entidades nancieras seanfundamentales; que haya democracia; que las empresasprivadas sean superiores a las públicas; que la policía de-enda al pueblo, y también que la propiedad privada seasagrada y que esté por encima de otros derechos como elde la vivienda o la alimentación.

Hay quien señala que la acción del SAT fue ilegal.Efectivamente, lo fue. Pero la cuestión no reside en saberen qué lado de la frontera jurídica cae, sino en si es una

acción legítima y digna o si, por el contrario, no lo es.Cuando sabemos que las necesidades humanas básicaspueden satisfacerse técnicamente y que el único obstáculopara conseguirlo es el propio marco institucional, diseña-do en benecio y como garantía de las grandes empresasy fortunas, acciones como las del SAT revelan toda sunaturaleza revolucionaria y de justicia social. En ese pun-to, la ilegalidad es legítima y contribuye a preparar el te-rreno para un cambio institucional que primero y antetodo ha de construirse en el plano ideológico.

Así las cosas, los actos de desobediencia civil, pacícosy dirigidos por un principio ético, son la mejor forma deluchar en el campo ideológico y de alcanzar la hegemoníagramsciana. Por eso han de extenderse. Además, esta ta-rea ha de hacerse tanto en la práctica como en el discurso.Efectivamente, como no se cansa en recordar el compañe-ro y profesor Pablo Iglesias,20 la izquierda tiene que ha-blar con los conceptos que entiende la gente, aquellos que

20. P. Iglesias, La izquierda ha de dirigirse a la gente común,

2012. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=153781

La gran estafa FIN.indd 154 14/01/13 11:41

 delón no

ca cae

, por el, rnecesieicamea

el propiecomo

cionesrevolucclidad

aumane el ún

co instiía de la

las dela y de j

ítima ybio ini

Page 40: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 40/61

están en su estructura mental y que no son otros que losque ha inculcado la ideología dominante. La ideología, nolo olvidemos, se encarna en las costumbres, los modos devida, la percepción de lo que está bien y mal. Como decíaGramsci, «son la crítica y la batalla de ideas las que deci-den acerca de la mejor forma del comportamiento moralde las personas implicadas».21

Por otra parte, la participación en las instituciones for-males también proporciona instrumentos de los que de-bería dotarse la izquierda para difundir sus ideas. Ésta hasido una idea dominante en la izquierda desde hace mu-cho tiempo. El propio Engels consideró que una herra-mienta así era fundamental: «El trabajo lento de propa-

ganda y la actuación parlamentaria se han reconocidotambién aquí como la tarea inmediata del Partido».22 Yagregó: «Con la agitación electoral, se nos suministró unmedio único para entrar en contacto con las masas delpueblo allí donde todavía están lejos de nosotros, paraobligar a todos los partidos a defender ante el pueblo,frente a nuestros ataques, sus ideas y sus actos; y, además,abrió a nuestros representantes en el Parlamento una tri-buna desde lo alto de la cual pueden hablar a sus adver-sarios en la Cámara y a las masas fuera de ella con una

autoridad y una libertad muy distintas de las que se tie-nen en la prensa y los mítines».

Esto no quiere decir que se nieguen los obstáculos exis-tentes en el marco de la institución misma, sino que noestamos ante un dilema maniqueo. No se trata de elegir

21. F. Fernández Buey, Leyendo a Gramsci, El Viejo Topo, Ma-drid, 2001.

22. F. Engels, Prefacio a las luchas de clases en Francia de 1848 a

1850, 1895. Disponible en: http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/ 

francia/francia1.htm

La gran estafa FIN.indd 155 14/01/13 11:41

 rdsideró

l trabar

mentarrea inación elee

entrarde todaa

dos lossuestrosuestru r

del P , se nos,

tacto ctán lejot

os a ds, sus i

resentade la

Page 41: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 41/61

entre la validez de las instituciones formales actuales o surenuncia, sino de decidir si es útil participar en ellas o no,de acuerdo a un n establecido.

Otra cuestión que no puede pasar desapercibida esque muchas de estas acciones de desobediencia civil su-ponen una crítica estructural al sistema. Es decir, si bienlas acciones contra los desahucios pueden ser respondi-das por el Gobierno en forma de proyectos de ley que,más mal que bien, tienen como objetivo aliviar las causasde la frustración, otras acciones no pueden ser desactiva-das por los Gobiernos. Fue el caso de las manifestacionesdel 15-M o del 25-S, que denunciaban estructuralmenteal sistema en su conjunto.

Una crisis estructural 

La actual crisis es de naturaleza estructural, porque esuniversal (no circunscrita a una sola esfera, por ejemplo,productiva, nanciera, ecológica…), global (afecta a to-das las economías del mundo) y continua en el tiempo (noes cíclica en el sentido de requerir un breve lapso de tiem-po para su recuperación). La crisis más parecida tuvo lu-

gar en los años treinta del siglo pasado, si bien ahora haynuevos elementos en juego de una importancia crucial(como el fenómeno ecológico).

Ahora bien, cuando uno busca alternativas, tiende apensar a partir de una estructura mental muy determina-da históricamente. De forma automática, ofrecemos res-puestas que se inscriben dentro del marco habitual en elque hemos operado hasta este momento. Y éste es uno delos errores más graves, pues echamos mano de las mismasherramientas que hemos utilizado hasta ahora, pero para

procurar responder a problemas que son nuevos.

La gran estafa FIN.indd 156 14/01/13 11:41

   I  O   N

 asban est 

es de necircunss

, nanca cnomn

   N  Oeza estre a runa so

cológicmundo

do de rd

Page 42: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 42/61

Lo que se está viniendo abajo es precisamente esemundo al que estábamos acostumbrados, esas institucio-nes que habían regido el funcionamiento de nuestras eco-nomías en los últimos treinta años. En palabras de loseconomistas radicales estadounidenses, se está derrum-bando la estructura institucional que conguró el mundoen el que vivimos hasta ahora. Más concretamente, se es-tán rompiendo las formas de relación entre capital y tra-bajo, entre capital y Estado y entre capitales, así como lapropia ideología dominante.

En este escenario, no cabe respuesta en el marco insti-tucional previo, es decir, no es posible pensar en términosde algo que ya no existirá por más tiempo. Y esto la dere-

cha económica lo sabe perfectamente. La derecha está di-namitando las relaciones antes mencionadas con objeto deavanzar hacia un nuevo orden social de una naturalezaprofundamente regresiva. Cabe decir, a modo de ejemplo,que la derecha no reforma el mercado de trabajo, sino lasrelaciones laborales, esto es, la relación entre capital y tra-bajo. Obviamente lo hace a favor del capital, porque elmodelo social al que aspira requiere superar las actualesinstituciones a favor de una nueva conguración social di-señada a partir de sus tesis ideológicas.

La izquierda tradicional o socialdemócrata, sin embar-go, espera amargamente un cambio milagroso que le per-mita volver a ofrecer soluciones en un marco que le resul-te conocido. Por esa razón los partidos socioliberales,como el PSOE, limitan su acción política a esperar que laUnión Europea dé un giro de 180 grados y vuelva a admi-tir políticas de inspiración keynesiana. Pero no entienden,o no quieren aceptar, que la propia Unión Europea es unainstitución rota que se mantiene viva porque la derecha laestá utilizando en su huida hacia delante, hacia ese nuevo

orden social altamente regresivo.

La gran estafa FIN.indd 157 14/01/13 11:41

 table pe

ás tie

ctamenantes mtvo ord

resiva.r .o refor

orales,a ,iamente

ocialo

adas cal de

ecir, amercade

s, la relasace a f 

aspirar de u

Page 43: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 43/61

El propio sistema económico capitalista es una estruc-tura criminal que lo absorbe prácticamente todo. En mu-chos casos, somos cómplices de sus crímenes sin que, evi-dentemente, queramos ser partícipes. Lo explicaba con unbuen ejemplo el lósofo Liria:

No es fácil saber hasta qué punto tenemos las manos man-chadas de sangre cada vez que llamamos por el móvil oque nuestro hijo juega a la videoconsola. Sin duda que es-tamos metidos hasta las cejas en el entramado estructuralque genera esas guerras. Sin embargo, llamar por el móviles llamar por el móvil, no matar a nadie. Y por supuesto,dejar de llamar por el móvil tampoco va a salvar la vida a

nadie. El móvil, bien mirado, es un invento magníco,¿quién puede negarlo? Si cuando llamo por el móvil estoyteniendo una oscura e imprevisible relación intangible conno sé qué conicto sangriento de África, la culpa, desdeluego, no la tiene el móvil, ni yo por utilizarlo. No pode-mos evitar ser piezas de un engranaje muy complejo, en elque todo está ligado entre sí por caminos imprevisibles quenadie ha decidido.23

En este sentido, todos somos conscientes de que es

«mucho más difícil para nosotros torturar a un indivi-duo que permitir desde lejos el lanzamiento de una bom-ba que puede causar una muerte mucho más dolorosa amiles de personas».24 Un acto criminal como bombardeare invadir un país con objeto de apropiarse de su petróleoes funcional a la supervivencia del sistema capitalista, pero

23. F. Fernández Liria, «Los diez mandamientos y el siglo », 2009.Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=79287

24. S. Žižek, Sobre la violencia. Seis reexiones marginales, Pai-

dós, Barcelona, 2009.

La gran estafa FIN.indd 158 14/01/13 11:41

 , llanadie..

mpoco v

do, es, ecuandoue imprevv

o sangrene el m

ser piezso está lia ecia

epor ellelaciónc

e fricyo por

n engranntre sí pot

Page 44: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 44/61

es disfrazado y mediatizado para que no lo suframos comoresponsabilidad nuestra.

Por todas estas razones, la solución a esta crisis estruc-tural tiene que ser necesariamente estructural, es decir, hade modicar todas esas relaciones a las que hemos hechoreferencia. Pero no al modo en que lo hace la derecha,sino a partir de otra lógica radicalmente distinta. Las me-didas de política económica necesarias implican romper ysuperar el marco actual.

Baste un ejemplo. El problema de la vivienda en nues-tro país es muy grave. Se produce una media de 500 de-sahucios al día, a la vez que existen casi seis millones deviviendas vacías, todo lo cual se acompaña de una reali-

dad social que impide que las generaciones más jóvenespuedan incluso aspirar a emanciparse. Esa situación pue-de resolverse interviniendo en los stocks de viviendas depropiedad de los bancos, tanto de los privados como delos que están intervenidos, pero ello conllevaría rompercon la lógica imperante hasta ahora. Es decir, es una solu-ción radical —la única posible— que implica romper conlos contratos y la llamada seguridad jurídica, e inclusocon la propiedad privada. Lo mismo ocurre con otras so-luciones necesarias, como la auditoría de la deuda públi-

ca o la reestructuración de deudas privadas, medida estaúltima que recomienda ya hasta el FMI.No olvidemos el contexto histórico: un mundo alta-

mente globalizado donde las economías capitalistas com-piten entre sí con mayor ferocidad que nunca y los traba-jadores de todas partes están sometidos a la existencia del«ejército industrial de reserva mundial». El mundo estácambiando y esta crisis está demostrando que la fracturainstitucional afecta a todos los niveles, incluido el ideoló-gico. La gente modica también su estructura mental, tras

desmiticar el capitalismo y la ideología dominante, que

La gran estafa FIN.indd 159 14/01/13 11:41

 aen casie

se acom

as geneemanciendo e

ancos,,tervenii

imperaaal —la

atosat

. Esa sit  itocks d

de los peero elloe o

sta ahorsposible

amadaarivad

Page 45: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 45/61

prometían llevarnos a la gloria personal y nacional de lamano del individualismo social y económico. Todo secuestiona, y este proceso se acentuará en los próximosmeses y años, creando oportunidades y riesgos nuevospara la conguración de una nueva sociedad.

La derecha ya ha tomando su decisión, porque estáhuyendo hacia delante. Sabe que de esta crisis ha de nacerun nuevo orden social y, dejándose arrastrar por la diná-mica del sistema capitalista que conlleva la competenciaferoz en todos los ámbitos, se está deshaciendo de lo queconsidera lastres (el Estado de bienestar y los derechoslaborales, fundamentalmente). La izquierda está desper-tando, afortunadamente, y ya reclama la refundación de

los países y las economías, llamando a nuevos procesosconstitucionales y otras nuevas formas de cambiar la con-guración social actual. Ahí está la batalla, en responderqué nuevo orden social queremos nosotros en contrapo-sición con el dramático deseo de la derecha.

Nuevo proceso constituyente25

A pesar del esfuerzo de millones de trabajadores españo-

les que lucharon por institucionalizar sus conquistas so-ciales, a día de hoy nuestra Constitución es papel mojado.El «consenso del 78» ha sido roto al haberse lanzado uncontraproceso constituyente, puesto en marcha por elneoliberalismo y las oligarquías nancieras, que tienecomo objetivo acabar con el Estado de bienestar que secomenzó a construir en Europa tras la segunda guerramundial.

25. Este epígrafe es un artículo publicado conjuntamente con

Antonio Romero y Nico Sguiglia.

La gran estafa FIN.indd 160 14/01/13 11:41

   D

 staszquier

eclamal

amandevas fo. Ahí es. s

cial quático

cesoc  S

ee cambatalla,

nosotrde la de 

tuyente  e e

e

Page 46: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 46/61

Las élites capitalistas no pretenden devolver los dere-chos sociales y económicos que hoy niegan a los trabaja-dores, sino que por el contrario aprovechan la crisis paraarrebatar los recursos económicos y nancieros a la granmayoría, mientras los concentran en pocas manos. Sinduda, esta crisis está siendo utilizada para vaciar los or-denamientos constitucionales de los países de la UniónEuropea, así como para cerrar y consolidar un nuevo mo-delo de sociedad basada en la explotación sin contrapar-tidas y en la rivalidad entre los pobres, los pueblos y lossubalternos. Con ello el capitalismo condena a toda unageneración a la constante incertidumbre laboral y vital, yabre el campo de juego de las opciones totalitarias.

Las soluciones a esta situación han de ser extraordina-rias y ambiciosas, por lo que creemos que es necesario im-pulsar un nuevo proceso constituyente con la vista puestaen un nuevo proyecto de país, que supere este régimen cuyarepresentación es una monarquía heredada del franquismo,opaca en la gestión económica y patrimonial, con casos decorrupción en su seno. El nuevo Estado ha de construirsesobre bases federales y solidarias, dotándonos de esta for-ma de mecanismos para estar en una Europa federal quesolucione la creciente incompatibilidad entre democracia y

Estados-nación, en un mundo de trabajadores multinacio-nales, de emigrantes y redes de cooperación y comunica-ción transnacionales. La esfera de los asuntos comunes ysus leyes fundamentales tienen que adaptarse a esa nuevacondición, so pena de ceder el protagonismo y la direcciónde la «crisis de la Unión Europea» a las nuevas formas dela «revolución conservadora».

Cabe recordar que siete de cada diez personas que hoytienen derecho a voto en España no pudieron votar laConstitución de 1978 y mucho menos participar en su ela-

boración. Sin embargo, las demandas sociales exigen una

La gran estafa FIN.indd 161 14/01/13 11:41

 coumbre ll

pcione

ación hque creeeso conss

to de ps una ms

estión en en sues fee

sue es n  nte con

supereeía here

ica y pl nuev

y solids paras

ii

Page 47: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 47/61

nueva relación entre representantes y representados, conuna mayor participación de la ciudadanía en los asuntospúblicos. No es una cuestión técnica, sino política, pues lasnuevas tecnologías permiten imaginar mecanismos de par-ticipación social y de control ciudadano de la actividadpolítica que impliquen una profundización democrática.

Identicamos algunos elementos fundamentales de loque debería ser el nuevo orden constitucional.

1. La preservación, el cuidado y la promoción de losbienes comunes naturales tienen que tener un papel pro-tagonista en el nuevo marco constitucional.

2. El sistema político ha de ser democratizado. El Po-

der Ejecutivo ha sufrido un proceso de cierre autoritariopor dentro; el Poder Legislativo ha sido vaciado de susfunciones democráticas y de representación a través deun bipartidismo marcado por la injusta ley electoral, yel Poder Judicial se ha mostrado absolutamente depen-diente de los intereses de los dos principales partidos.Del mismo modo, resulta indispensable una ampliacióny dinamización de los mecanismos de participación ciu-dadana en los asuntos públicos, introduciendo reformasen el marco de las iniciativas legislativas populares (ILP),

referéndums, consultas populares vinculantes sobre de-cisiones fundamentales, potenciación de los espacios ciu-dadanos deliberativos y avances hacia sistemas de votodelegado y participación directa según los modelos delas llamadas «democracias en red».

3. Las relaciones laborales deben ser repensadas enel marco de la superación del nefasto modelo producti-vo español. La nueva carta constitucional debe tenerpresente ante todo la necesidad de proteger la reproduc-ción de la vida de nuestras sociedades, garantizando el

acceso al trabajo digno, a una renta básica de ciudada-

La gran estafa FIN.indd 162 14/01/13 11:41

 enuciona 

er dem

rocesoslativos y de r

rcadoose ha

interesmodo

acióna

ro vaciientació

injustado abso

os dosa indis

s mecaetos pút

ii

Page 48: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 48/61

nía, a la salud, a la alimentación, a la educación, a lavivienda y a una internet libre y neutral como derechos.Es absolutamente prioritaria la puesta en marcha de unnuevo modelo productivo capaz de activar las capaci-dades productivas de nuestra sociedad y de generar em-pleo en condiciones de dignidad. Sin embargo, no puedesubordinarse el derecho a una vida digna a la posesiónde una relación laboral formal, como ocurre cuando lasélites nancieras y los Gobiernos anes convierten elparo y las relaciones laborales precarias e informales enuna tumba de la dignidad humana.

4. Es necesario pensar en una reorganización y demo-cratización de las instituciones del Estado y de la Adminis-

tración. El Estado social se ha legitimado históricamentepor su organización de sistemas públicos de bienestar, porsu papel económico, nanciero, scal, territorial y de se-guridad. No se trata de acabar con el Estado o de multi-plicarlo sin descanso, sino de diseñar un Estado adecuadoa las capacidades democráticas y de cooperación de losciudadanos, capaz de autolimitarse y de ser lo más porosoposible a la posibilidad de cogestionar sus competenciascon instituciones ciudadanas democráticas no estatales,buscando fórmulas que impliquen una mayor eciencia y

el establecimiento de mecanismos que quiebren la íntimaconexión existente entre el poder público y el poder eco-nómico de las oligarquías españolas y europeas.

5. Es necesario poner coto al poder no democrático; esdecir, el poder económico debe subordinarse a la demo-cracia y sus leyes. Los recursos de una sociedad han de sergestionados por ésta, a través de mecanismos democráti-cos, y no por las oligarquías económicas. Mientras las de-cisiones que afectan a nuestras vidas las tomen entidadesno sujetas a control comunitario, tales como las grandes

empresas nancieras, no podremos hablar de democracia.

La gran estafa FIN.indd 163 14/01/13 11:41

 eorgan

el Esta

a legitstemassnanciea

a de acaanso, sia i

ades deos, capaala p

os de b  s bal, terri

on el Ediseñar

ticas ytolimit

ad deciudadc

Page 49: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 49/61

Se deberá proponer a los ciudadanos una nueva Cons-titución, de cuya redacción éstos serán responsables, ins-pirándose en las recientes experiencias latinoamericanas,pero también en la formidable iniciativa de los ciudada-nos islandeses.

Consideramos indispensable la creación de instanciasde colaboración y cooperación entre los espacios organi-zativos (políticos, sindicales y sociales) que están señalan-do de forma clara la necesidad y el deseo de llevar a caboun nuevo proceso constituyente y un nuevo proyecto depaís, para diseñar conjuntamente una nueva y real demo-cracia. Hacemos un llamamiento a los millones de perso-nas que en nuestro país luchan por una vida digna para

todos, para que avancemos juntos en la construcción deuna Constitución común a través de asambleas constitu-yentes en las que la ciudadanía decida su futuro de formaradicalmente democrática. Tenemos en nuestras manos laposibilidad de superar, con alegría y organización, este ré-gimen corrupto y antidemocrático y abrir un tiempo nue-vo de justicia e igualdad.

L 26

«El modelo de sociedad que ofrecen las metrópolis indus-triales no es generalizable a escala planetaria, porque losniveles de producción alcanzados en esas metrópolis estánconstruidos sobre un décit creciente de energía y mate-rias primas no renovables y sobre una degradación am-

26. Este epígrafe es una colaboración de Eduardo Garzón Es-pinosa, economista crítico y hermano, al que le agradezco en estaslíneas su ayuda en la realización de este libro. Su página web es:

http://www.eduardogarzon.net

La gran estafa FIN.indd 164 14/01/13 11:41

 nulos millll

por unr

untos ea travésdadanía

rática.r .perar, ca

o y antiia e igu 

o  ambleaa su fut

os en nría y or  a r

cráticoc.  .

 

Page 50: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 50/61

biental que sólo pueden sostenerse mediante la apropia-ción de la energía y las materias primas de los países delmundo no industrial y mediante el colonialismo ecológicoque sobre ellos se ejerce.»

 J. M. N27

Hasta ahora sólo hemos hablado de ecología de formasecundaria, aunque siempre recordando que nuestro pla-neta impone limitaciones al futuro del capitalismo. Sinembargo, debemos profundizar en algunos aspectos cru-ciales que han de sumarse a todas las explicaciones pre-vias acerca de por qué nuestra sociedad necesita activar

cuanto antes un freno de emergencia que rompa con ladinámica suicida del capitalismo.

La teoría económica convencional, que ya tuvimosoportunidad de criticar, ignora la dimensión ecológica ensu análisis de los fenómenos económicos. La mayoría delos economistas, gobernantes, analistas e investigadoresno tienen en cuenta el impacto de la actividad económicasobre el medioambiente. Esta actitud contrasta fuerte-mente con la situación actual de nuestro planeta, la saludde cuya biosfera ha sufrido graves daños como conse-

cuencia de las actividades humanas. Por un lado, la inten-sicación de las actividades económicas ha incrementadode forma exponencial la explotación de los recursos natu-rales, que en buena parte ya no estarán disponibles paralas generaciones venideras. Por otro lado, la ingente can-tidad de desechos contaminantes que generan dichas acti-vidades han puesto en peligro el equilibrio natural de losecosistemas de nuestro planeta.

27. J. M. Naredo, La economía en evolución, Siglo , Ma-

drid, 2003.

La gran estafa FIN.indd 165 14/01/13 11:41

 lguns las e 

a socieo

emerger eitalism 

ica coiiticar, ii ,

os fenóstas, gs

en cueee

e

onal,o ,a dimee

econóntes, an s

mpactoiente.e .

ión ai

Page 51: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 51/61

Como vimos en el primer capítulo, el sistema eco-nómico capitalista se caracteriza por su necesidad decrecer continuamente y a toda costa. Pero, además, sucorrecto funcionamiento requiere que la producciónmaterial supere siempre la alcanzada en el período an-terior. De no ser así, el sistema entra en crisis. Para ini-ciar un proceso cualquiera de producción, se necesitauna cantidad de recursos naturales que se transforma-rán para conformar el producto nal. El sistema re-quiere, por tanto, transformar cada vez más recursosde la naturaleza para poder seguir en marcha. En estastransformaciones, los recursos pasan, en una primera eta-pa, a formar parte del producto y, en una segunda etapa

—después de su consumo o utilización—, se conviertenen desechos.Este ciclo incesante y creciente provoca, por un lado,

el agotamiento progresivo de los recursos, que son limi-tados, y, por otro lado, el conjunto de agresiones me-dioambientales a menudo irreversibles producidas porlas alteraciones en la biosfera. Ahora profundizaremosen los efectos nocivos que los fenómenos económicoshan tenido y tienen sobre la salud del medioambiente.

Una de las más poderosas críticas que recibe el siste-

ma económico capitalista es que su necesidad de consu-mir progresivamente recursos naturales es inviable enun planeta de recursos limitados como la Tierra. La ló-gica del argumento resulta aplastante: si en su dinámicael capitalismo necesita cada vez más recursos y, al mis-mo tiempo, se ve obligado a operar en un mundo conrecursos nitos, llegará un momento en el que su exis-tencia no será posible.

La gran estafa FIN.indd 166 14/01/13 11:41

 n, en u

y, en u, e

utilizac

y creciigresivo

o ladoes a mee

oness ectosct

,,

rovoca,recurso

njuntoirrever

osfera..os que

n sobrn b

Page 52: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 52/61

Hay que frenar el capitalismo

En el año 2000 se estimaba que las reservas de petróleodurarían cuarenta y un años y las de gas, setenta.28 Hayestimaciones que consideran que el pico de Hubbert,también conocido como el pico del petróleo, que se re-ere al punto a partir del cual la producción de petróleoempezará a decrecer, se ha producido ya. La Agencia In-ternacional de la Energía declaró que el petróleo crudollegó a su pico máximo en 2006.29 Otros analistas creenque lo alcanzará en torno a 2030.30

Sea como fuere, nadie discute que muy pronto todo elsistema económico mundial sufrirá las consecuencias del

colapso de estas fuentes de energía tan baratas. El impac-to será colosal, porque los combustibles fósiles suponenhoy día el 79,5 por ciento de toda la energía que se con-sume.31 El agotamiento de estos recursos energéticos tam-bién perjudicará el abastecimiento de energía eléctrica, yaque ésta depende en un 64,4 por ciento de los combusti-bles fósiles.32 Al mismo tiempo, el 95 por ciento de todo elcombustible que mueve el transporte en el planeta es pe-tróleo, además de ser primordial en la agricultura moder-na (a través de pesticidas, herbicidas, fertilizantes, maqui-

naria…) y la materia prima fundamental de plásticos ymedicamentos de uso cotidiano.

28. C. Taibo, En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo,

crisis y barbarie, Catarata, Madrid, 2009.29. «Is “Peak Oil” Behind Us?», The New York Times, 14 de

noviembre de 2010.30. C. Taibo, ob. cit.31. R. Fernández Durán, El crepúsculo de la era trágica del 

 petróleo, Virus y Ecologistas en Acción, Barcelona, 2008.32. Joaquim Sempere y Enric Tello (coor.), El nal de la era del 

 petróleo barato, Icaria, Barcelona, 2007.

La gran estafa FIN.indd 167 14/01/13 11:41

 que mu

frirá lasi

nergíaos comento det e

ento deeel abas

ende enes.s Alblel

res fósiia ener

ecursosento de

,4 portiempo,,

eve el tser pris r

Page 53: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 53/61

Para empeorar las cosas, la demanda de energía en elmundo no para de aumentar: creció en un 48 por cientoentre 1970 y 2000, y según la Agencia Internacional de laEnergía el incremento será de un 52 por ciento entre 2000y 2030.33 Así las cosas, es seguro que el modelo energéticode nuestras sociedades opulentas (sólo Estados Unidosconsume el 25 por ciento de la energía mundial)34 tendráque sufrir cambios importantes.

Si este problema mundial tan crucial no se ha tratadoapropiadamente, se debe a la fe generalizada en el desa-rrollo tecnológico, pues se suele pensar ingenuamente queéste permitirá obtener un sustituto de los combustiblesfósiles. Decimos ingenuamente porque hoy por hoy no

existe ningún sustituto que pueda ni siquiera parecerse aestas fuentes de energía. Los combustibles fósiles presen-tan condiciones insuperables: son fáciles de transportar,su extracción es relativamente barata, la energía calorícaque contienen en proporción a su volumen es extraordi-naria y se presentan concentrados en muy pocos puntosdel planeta. Las alternativas que hasta el momento se hanbarajado no presentan los sucientes benecios comopara sustituirlos.

La energía nuclear fue la primera que apareció como

alternativa. Incluso se la presentó en sociedad como unaenergía limpia —ya que no emitía gases de efecto inver-nadero—, barata y segura. Sin embargo, con el tiempo sedescubrió que estas cualidades no son precisamente lasmás apropiadas para describirla. En primer lugar, lascentrales nucleares sólo producen energía eléctrica, quesólo es una parte de la energía utilizada, por lo cual no

33. C. Taibo, ob. cit.34. 84. Rebecca Smith, «La escasez de agua modica proyectos

energéticos», The Wall Street Journal , 29 de marzo de 2009.

La gran estafa FIN.indd 168 14/01/13 11:41

 in o de lo

porquer

ueda nios comrables:

tivametproporr

sentans t. Las al. s

no pn

es fósie sciles dee

ata, la esu vol

tradosvas quev

an los

Page 54: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 54/61

resuelve la totalidad del problema. En segundo lugar, sibien es cierto que no emite gases de efecto invernadero,a cambio genera residuos altamente tóxicos, un proble-ma al cual la tecnología aún no ha sabido dar solución—salvo la cruel e inmoral solución de enviarlos a lospaíses subdesarrollados—. En tercer lugar, para su fun-cionamiento, las centrales nucleares necesitan el desarro-llo de actividades (construcción de reactores, tratamien-to de residuos, etcétera) que emplean elevadas cantidadesde energía que sí emite gases de efecto invernadero. Encuarto lugar, la construcción de centrales nucleares es unproyecto muy costoso que normalmente requiere sub-venciones públicas. En quinto lugar, también se trata de

un recurso limitado (según un informe que plantea di-versos escenarios futuros, entre 2050 y 2080 se agotaránlas reservas de uranio).35 Por último, la nuclear es, sinduda, la energía más peligrosa y perjudicial de todas.Para hacerse una idea: la cantidad de material radiactivoliberado en Chernóbil fue unas doscientas veces mayorque la liberada por las bombas atómicas arrojadas enHiroshima y Nagasaki juntas.36 Por todo ello, es eviden-te que la energía nuclear no puede ni debe considerarsecomo sustituta de los combustibles fósiles.

Los agrocombustibles se proponen en ocasiones comofutura solución a los problemas energéticos. Sin embargo,esta fuente de energía presenta dos problemas nada des-preciables: por un lado, se ha demostrado que sus balan-ces energéticos son nulos o escasamente positivos, por lo

35. ¿Cuándo se agotarán las actuales reservas de uranio? Dis-ponible en: http://www.crisisenergetica.org/cheros/reservas_uranio_amadeus.pdf 

36. J. García, El crecimiento mata y genera crisis terminal , Ca-

tarata, Madrid, 2009.

La gran estafa FIN.indd 169 14/01/13 11:41

 raleralmentt

lugar, t

un inf , entreo). Po

ás pela idea:a

hernóeeradaa ya

q2080o, la

y perjidad dee

unass bombs

ki junt uclear

Page 55: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 55/61

que no se acercan ni de lejos a la rentabilidad energéticade los combustibles fósiles; por otro lado, estos cultivosrequieren grandes extensiones de tierra, que, por fuerza,han de ser sustraídas de las dedicadas al cultivo de ali-mentos (lo que empuja sus precios al alza, provocandomiles de muertes en las familias pobres que dependenestrechamente de estos precios) o a zonas forestales, loque ocasiona enormes pérdidas de biodiversidad, faltade agua y degradación del suelo.

El uso del hidrógeno líquido como combustible surgeentre las posibles alternativas. No obstante, este caminopresenta muchas incertidumbres. La propia Agencia Inter-nacional de la Energía recuerda en su informe sobre las

perspectivas para el hidrógeno y las células de combusti-ble que las tecnologías del hidrógeno resultan, hoy porhoy, mucho más caras que las de los combustibles fósilesy que el cambio requeriría una serie de inversiones en in-fraestructuras por valor de miles de millones de dólares.Además, el uso del hidrógeno líquido resolvería algunosproblemas a costa de crear otros. El hidrógeno puede con-siderarse un recurso innito, pues es muy abundante ennuestro planeta. Pero su combustión conlleva aparejada laemisión de gases contaminantes. Según estudios realizados

por Yuk Yung y sus colaboradores en el Instituto de Tec-nología de Pasadena en California,37 la economía basadapreferentemente en el hidrógeno podría crear un agujerode ozono mayor y más duradero en los polos. Por último,el tratamiento del hidrógeno requiere elevadas cantidadesde energía, por lo que la rentabilidad de la transformaciónen términos energéticos es muy reducida.

37. T. K. NaTrompme y otros, «Potential environmental impactof a hydrogen economy on the stratosphere», Science, 300 (2003),

pp. 1740-1742.

La gran estafa FIN.indd 170 14/01/13 11:41

 staspropia

en su

o y lasel hidróeque las

ueriríaar valora

o del ha costasn ren

sresultae acombu

rie de i es de

no líquar otros

nnitono su coc

Page 56: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 56/61

Las energías renovables aparecen, por lo tanto, como laúnica vía posible, si pensamos en un modelo energéticopara el futuro. No obstante, no están exentas de desventa-jas importantes: no sólo son caras, sino que, habida cuentadel poco desarrollo y despliegue del que gozan en la actua-lidad, para que esta energía pudiese sustituir a los combus-tibles fósiles sería necesario construir una enorme red deinfraestructuras que conllevaría un coste económico yenergético colosal. Además, la construcción de las infraes-tructuras de las energías renovables contamina el medioam-biente (como las presas hidroeléctricas, que rompen elequilibrio de todo un ecosistema ligado a un río, o la con-centración de placas solares, que aumenta extraordinaria-

mente la temperatura de su alrededor). A su vez, la ecien-cia de este tipo de energías en ocasiones deja mucho quedesear. Por ejemplo: las instalaciones eólicas sólo propor-cionan energía alrededor del 25 por ciento del tiempo, de-bido a su dependencia del viento; algo similar ocurre conlas placas solares, que necesitan días soleados para funcio-nar. Sea como fuere, la solución a la crisis ecológica nopuede venir exclusivamente del desarrollo de las energíasrenovables. En denitiva, no es posible superar la crisisecológica sin reducir los niveles actuales de producción y

consumo. Por muy limpias e ilimitadas que sean las ener-gías renovables, no podrán solucionar los problemas tangraves que provoca el modelo de vida despilfarrador de lospaíses ricos.

Recursos y presión sobre el planeta

De toda el agua que existe en nuestro planeta, sólo un 3 porciento es agua dulce, y sólo el 0,03 por ciento de ésta se

presenta a la vista en ríos y lagos. El resto está escondida en

La gran estafa FIN.indd 171 14/01/13 11:41

 cas,gado a

e aume

lrededoeas en os instali l

dedor ddencia

ares, qus,omo fuir ei

ues dejas as eólica

or cienonto; al

sitan díssolucióó

amenteenitiva v

l

Page 57: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 57/61

capas freáticas profundas o formando los hielos antárti-cos. Estas cifras revelan que el agua, el elemento de lanaturaleza que permite la vida, no es tan abundantecomo se suele pensar. Al menos, no lo es para una pobla-ción de 7.000 millones de habitantes, una quinta partede la cual derrocha ingentes cantidades para mantenersu modo de vida. Porque, antiguamente, cuando la po-blación mundial no era tan abundante y no había unaparte de ella que ejerciera tanta presión sobre este recur-so, el agua era un bien cuantioso (desigualmente repar-tido, pero cuantioso).

En la actualidad, en numerosas zonas del planeta elagua comienza a faltar. La deserticación crece con fuerza

debido a la sobrepoblación y al consumo excesivo. La ma-yor parte del agua no se consume en el ámbito doméstico,que sólo se reserva el seis por ciento de total, sino que sedestina a los regadíos, con un 60 por ciento. La industriase lleva en torno al 20 por ciento. El resto se pierde duran-te la redistribución.38 Los regadíos constituyen una técnicarelativamente novedosa en la agricultura moderna. Gra-cias al uso de fertilizantes, herbicidas, nueva maquinaria yotras técnicas, se ha convertido en un método altamenteeciente y productivo. De hecho, según la Food Agricultu-

re Organization (FAO), la producción de la agricultura deregadío supone el 40 por ciento de los alimentos en elmundo, a pesar de que la supercie de regadío sólo abarcael 17 por ciento de todos los cultivos.39 Una técnica idealpara alimentar a millones de animales de granja y, al mis-mo tiempo, a millones de personas en unas sociedadesabsurdamente opulentas.

38. J. García, El crecimiento mata y genera crisis terminal , Ma-drid, Catarata, 2009.

39. Ibídem.

La gran estafa FIN.indd 172 14/01/13 11:41

 

s zonass sicació

al consnsumeeis por

s, conal 20 poo

ción. te nov

de fed e

mbitode tota

por cieco. El re.

adíos cen la a

tes, her, rconv

Page 58: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 58/61

Al aumentar las supercies de regadíos, se han sobreex-plotado las capas freáticas, al mismo tiempo que se hareducido la vegetación natural indispensable para la con-servación del agua. La sustitución de suelo forestal porsuelo agrícola provoca que los vegetales no puedan rete-ner las lluvias. Se produce así una profunda erosión delsuelo y una mayor escorrentía que impide a la lluvia l-trarse hasta los acuíferos. Este problema se ha agravadodebido a la proliferación de empresas monopolistas y demonocultivo, que necesitan inmensas cantidades de aguay de tierra para su agricultura intensiva y a la vez extensi-va. Un buen ejemplo de ello es el de la selva mexicana,que, en los últimos treinta años, ha perdido una tercera

parte de su extensión únicamente por culpa de la multina-cional McDonald’s, que ha convertido los suelos forestalesen tierras de pastura para sus vacas.40

Muy ligado al problema de los recursos hídricos seencuentra el grave agotamiento de los recursos foresta-les. Las causas de este fenómeno son la ya comentadaexpansión agrícola en detrimento del suelo forestal, eluso de leña como fuente de energía, el crecimiento ur-bano, la expansión industrial (en especial de las com-pañías madereras) y el incremento de la actividad mi-

nera. La FAO arma en su informe de evaluación de losrecursos forestales mundiales41 que cerca de 13 millo-nes de hectáreas de bosque fueron convertidas en tie-rras destinadas a otros usos durante cada año del dece-nio 2000-2010.

40. J. García, El crecimiento mata y genera crisis terminal , Ma-drid, Catarata, 2009.

41. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Infor-

me principal. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/ 

i1757s.pdf 

La gran estafa FIN.indd 173 14/01/13 11:41

 vavde la

s, ha p

ente pa convecara susa

probleave ago

as de eagríc

ña c

aos suell.  .

los recrnto de lo l

ómenodetrim

uente dtn ind

Page 59: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 59/61

Este nivel tan exacerbado de deforestación conllevadramáticas pérdidas de biodiversidad, así como fuertesdesequilibrios en los ecosistemas forestales. Además, re-percute intensamente sobre la capacidad de nuestro pla-neta de absorción de dióxido de carbono, agravando aúnmás el problema del cambio climático.

Otros recursos muy perjudicados por el actual sistemaeconómico depredador son los pesqueros. Las excesivascapturas, la extendida utilización de redes de arrastre, losefectos nocivos de las alteraciones ecológicas —con laconstrucción de presas y su efecto en la desembocadurade los ríos—, los residuos tóxicos vertidos por las indus-trias en los mares interiores, la presión turística en deter-

minadas zonas, los derrames de petróleo crudo, los tras-vases de ríos, etcétera, están agotando estos recursos. Enun estudio realizado por Worm42 y un grupo de investiga-dores se denuncia la desaparición del 30 por ciento de lasespecies marinas que antes se pescaban y se prevé que, deseguir este ritmo descontrolado, las especies sufrirán uncolapso total antes del año 2050.

Por otra parte, en 1998 el biólogo y ecólogo RamónFolch señalaba que «pronto habrá tanta gente viva comomuertos a lo largo de toda la historia; la mitad de todos

los seres humanos que habrán llegado a existir estaránvivos».43 En 2012 ese límite ya ha sido rebasado. De estaforma tan gráca Folch recordaba la colosal cantidad depersonas que habitamos el planeta. Hoy día somos másde 7.000 millones. Y las estimaciones indican que la po-blación mundial seguirá creciendo hasta aproximada-

42. B. Worm y otros, «Impacts of biodiversity loss on oceanecosystem services», Science, 314 (2006), pp. 787-790.

43. J. García, El decrecimiento feliz y el desarrollo humano,

Madrid, Catarata, 2010.

La gran estafa FIN.indd 174 14/01/13 11:41

 laertidoss

resióne

de petrán agotr Wor 

desapaque ante t

mo dessal antesna paa

rstos re  sgrupo

del 30escaba

ado, lao 2050 

1998 e9 e«pron

t

Page 60: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 60/61

mente los 11.000 millones de habitantes en algún año dela segunda mitad del milenio, momento a partir del cualel crecimiento demográco se detendrá.44 Si quisiéramosgarantizar la alimentación propia de un habitante perte-neciente a un país rico a esos 11.000 millones de perso-nas, serían necesarias 22.000 millones de hectáreas enun planeta que sólo cuenta con 13.000 millones.45 Estodice mucho de la estricta restricción que impone nuestroplaneta a una población tan desmesurada.

De todas formas, ya es mucho suponer que se diera elcaso de que todos los habitantes del planeta tuvieran nive-les de vida similares. Hoy en día al 20 por ciento más ricode la población mundial le corresponde el 86 por ciento del

consumo, mientras que el 20 por ciento más pobre corre acargo de un exiguo 1,3 por ciento.46 Es más, no es necesa-rio esperar más años para darnos cuenta de que el modelooccidental de producción y consumo no puede ser extrapo-lado a toda la población. Si todas las personas del planetaviviésemos como un habitante medio de Estados Unidos,quedarían recursos en todo el mundo para sólo 7,5 años.47 Dicho de otra forma: para que ese cometido pudiera lo-grarse se necesitarían 5,3 planetas.48

Los datos demuestran que el opulento modelo de con-

sumo que impone el sistema económico capitalista nopuede ser extrapolado a toda la población. Entendemostambién, como otros autores, que «el nivel de consumoque ha caracterizado a los países del centro es imposible

44. C. Taibo, ob. cit.45. Ibídem.46. Ibídem.47. A. Lucena, La economía al alcance de los economistas,

Cinca, Madrid, 2006.48. J. García, El decrecimiento feliz y el desarrollo humano,

Catarata, Madrid, 2010.

La gran estafa FIN.indd 175 14/01/13 11:41

 an20 porr

sponde

por cieor cient ara dara r

cción yoblacióo a

omo uno orecursouotra

ámás, nenta dea

mo no pdas las

ante meado el

: paraaan 5,3a ,

tt

Page 61: albertoGarzón

7/29/2019 albertoGarzón

http://slidepdf.com/reader/full/albertogarzon 61/61

de exportar al resto del mundo, aunque sólo sea porqueel planeta no da para tanto. Hace tiempo que se han que-brado los límites de la sostenibilidad del planeta. Y cual-quier proyecto político que trate de ignorar esto es, senci-llamente, una estafa».49

Por eso la solución no puede pasar por una nuevavuelta de tuerca a través de algún avance tecnológico(como el desarrollo de las energías renovables), mientrasse mantenga el actual nivel de sobreexplotación de losrecursos. Nuestro planeta tiene recursos nitos, y es im-posible que soporte eternamente un expolio de estas ca-racterísticas. No hay duda; este sistema de producción yconsumo inevitablemente llegará a su n. La cuestión re-

levante es si lo hará de forma ordenada y pacíca o deforma brusca y caótica, con conictos gravemente perju-diciales para el ser humano. Se trata otra vez del conocidodilema entre socialismo o barbarie, pero ahora tambiéndesde el prisma ecológico.

49. C. Fernández Liria y L. Alegre, El orden de «El capital», 

Akal, Madrid, 2011, p. 620.

La gran estafa FIN.indd 176 14/01/13 11:41

   E   D

 xptema de

á a su a

a ordern conano. Se

smo oscológic  c

   D   E  S

  ravemtra vez

ie, peroe,