Top Banner
Aguas Superficiales MEXICO Hidrología 2016-2 Carranza Tovar Raúl Quinatzin González Campos Obed Herrera Luis Fernando Rivero López Karen
26

Aguas superficiales

Apr 14, 2017

Download

Education

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Aguas superficiales

Aguas SuperficialesMEXICO

Hidrología 2016-2Carranza Tovar Raúl Quinatzin González Campos ObedHerrera Luis FernandoRivero López Karen

Page 2: Aguas superficiales

2

Introducción En este apartado de introducción a las aguas superficiales

de México tomamos un concepto que no esta en la división que se hizo para las aguas superficiales, pero al consultar el documento de CONAGUA de donde desprendemos este trabajo haremos la introducción del concepto de Agua Renovable°. Que al parecer enriquece la explicación sobre las aguas superficiales de México y también observamos que se desprende del concepto básico del Ciclo Hidrológico con el que parten para hacer análisis hídrico de la nación.

Comentarios: en la unidad 1 se pudimos hacer un análisis sobre que el cilco-hidrologico del agua no puede ser tan reduccionista de una maquinaria que trabaja en un circuito cerrado y sin intervención o procesos sociales a la que esta sujeta como un insumo económico y vital para la vida y producción de sistemas sociales en los que vivimos.

°Cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente en una región, es decir, la cantidad de agua que es renovada

Page 3: Aguas superficiales

°Algunos de los acuíferos tienen periodos de renovación, entendidos como la razón de su almacenamiento estimado entre su recarga

Modelo de Ciclo Hidrológico CONAGUA México recibe aproximadamente 1489 000 millones de m3

de agua en forma de precipitación al año. De esta agua, se estima que el 71.6% se evapotranspira y regresa a la atmósfera, el 22.2% escurre por los ríos o arroyos, y el 6.2% restante se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos°. Tomando en cuenta los flujos de salida (exportaciones) y de entrada (importaciones) de agua con los países vecinos, el país anualmente cuenta con 471.5 mil millones de m3 de agua dulce renovable.

Estos valores medios fueron estimados en 2011, al culminar un ciclo de actualización de estudios de cuencas y acuíferos, por lo que se ha considerado emplearlos como valores de referencia hasta completar otro. Los componentes y valores que conforman el cálculo del agua renovable se muestran en el cuadro siguiente

Page 4: Aguas superficiales
Page 5: Aguas superficiales

Análisis y estadística de agua renovable percapita.

Los flujos de entrada representan el volumen de agua, que escurre hacia nuestro país, generado en las ocho cuencas que comparte México con sus tres fronteras (EU, Guatemala y Belice). Los flujos de salida representan el volumen de agua que México debe entregar a EU conforme al “Tratado de Aguas” de 1944.

Distribución temporal: en México existen grandes variaciones del agua renovable a lo largo del año. La mayor parte de la lluvia ocurre en el verano y el resto del año es relativamente seco.

Distribución espacial: en algunas regiones del país ocurre precipitación abundante y hay “Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América de la distribución de las aguas internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México”. baja densidad de población, en otras sucede lo contrario.

Área de análisis: la problemática del agua y su atención es predominantemente de tipo local. Los indicadores calculados a gran escala esconden las fuertes variaciones que existen a lo largo y ancho del país. En algunas RHA como en la I Península de Baja

California, VI Río Bravo, VII Cuencas Centrales del Norte, VIII Lerma-Santiago-Pacífico y XIII Aguas del Valle de México, el valor del agua renovable per cápita es preocupantemente bajo. En la tabla T2.2 las variables de cálculo del agua renovable corresponden al valor de referencia del ciclo de actualización de estudios de cuencas y acuíferos 2011.

Page 6: Aguas superficiales

RíosCaracterísticas de los ríos

principales de la vertiente del Golfo de México y Mar Caribe, jerarquizados por escurrimiento natural medio superficial

Características de los ríos principales de la vertiente del Pacífico y Golfo de California, jerarquizados por escurrimiento natural medio superficial

Page 7: Aguas superficiales

RíosSegún José Lugo H. un río es considerado como una corriente de agua continua que escurre por un valle en el cual labra su cauce; se caracteriza por las grandes distancias que recorre (desde unos cuando hasta miles de kilómetros).Carácter de la corriente: Permanentes y temporales ocasionados por lluvias, nieve, glaciares y aguas subterráneas.Condiciones de su formación: de planicie, montañosos, palustres, kársticos.Fuente de origen: Alócatenos y autóctonos.Presentan la cabecera de desembocadura, esta última puede localizarse en una cuenta lacustre o marina, en otro rio, o en una zona árida donde con frecuencia termina como rio ciego.El conjunto de todos los afluentes del R. forma una cuenca hidrológica o sistema fluvial.   Lugo Hubp. José. (1989. Diccionario Geomorfológico. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F.

Page 8: Aguas superficiales

01 Balsas02 Santiago03 Verde 04 Ometepec 05 El Fuerte 06 Papagayo 07 San Pedro 08 Yaqui 09 Culiacán 10 Ameca 11 Sinaloa 12 Armería

13 Coahuayana 14 Colorado 15 Baluarte 16 San Lorenzo 17 Suchiate

18 Acaponeta 19 Piaxtla 20 Presidio

21 Tomatlán 22 Mayo 23 Tehuantepec 24 Coatán 25 Marabasco

26 San Nicolás 27 Elota 28 Sonora 29 Concepción 30 Tijuana 31 Matape 32 Sonoyta

33 Grijalva-Usumacinta

34 Papaloapan 35 Coatzacoalcos 36 Pánuco 37 Tonalá 38 Tecolutla 39 Bravo 40 Nautla 41 La Antigua 42 Soto La Marina 43 Tuxpan 44 Jamapa 45 Candelaria 46 Cazones

47 San Fernando 48 Hondo 49 Lerma 50 Nazas-Aguanaval

PRINCIPALES RÍOS

Page 9: Aguas superficiales

Las Siguientes tablas presentan las principales características de los ríos más destacados. Se expresa únicamente la parte mexicana de las cuencas transfronterizas.

La tabla 1 describe los ríos de la vertiente del Pacífico y Golfo de California. Para las cuencas transfronterizas el escurrimiento natural medio superficial incluye los flujos de entrada procedentes de otros países.

Page 10: Aguas superficiales
Page 11: Aguas superficiales

La tabla 2 describe los ríos de la vertiente del Golfo de México y Mar Caribe. Para las cuencas transfronterizas (Grijalva-Usumacinta, Bravo, Candelaria y Hondo).

Page 12: Aguas superficiales
Page 13: Aguas superficiales

Cuencas Son unidades naturales del terreno, definidas por la existencia de una división de las aguas debida a la conformación del relieve.

http://goo.gl/O8LnHk

Page 14: Aguas superficiales

ORGANIZACIÓN DE LAS CUENCAS

Conagua ha definido 731 cuencas hidrológicas. Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas, y éstas a su vez

se agrupan en las 13 Regiones hidrológico-administrativas (RHA).

Page 15: Aguas superficiales
Page 16: Aguas superficiales

Cuencas transfronterizas de México

México comparte ocho cuencas con los países vecinos:

Estados Unidos de América Bravo Colorado Tijuana Guatemala Grijalva-Usumacinta Suchiate Coatán y Candelaria Belice y Guatemala Río Hondo

Page 17: Aguas superficiales

“Tratado de Aguas”El 3 de febrero de 1944 firmado en

Washington, D.C. Las aguas de los ríos Colorado, Tijuana

y Bravo se comparten entre México y los Estados Unidos de América.

En el caso del río Colorado, el tratado especifica que los Estados Unidos de América deberán entregar anualmente a México 1 850.2 millones de m3.

Page 18: Aguas superficiales

Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA)Para el río Tijuana, el tratado establece

solamente que ambos países emitirán recomendaciones para:

La distribución equitativa de sus aguasElaborarán proyectos para obras de

almacenamiento Estimarán los costos y construirán las

obras que se acuerden, repartiendo equitativamente los costos de construcción y operación.

Page 19: Aguas superficiales

Distribución de aguas del río Bravo conforme al tratado de 1944

Corresponden a los Estados Unidos Mexicanos

El total de los escurrimientos de los ríos Álamo y San Juan.

Dos terceras partes del agua que llega a la corriente principal del Río Bravo proveniente de los seis cauces mexicanos siguientes: ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo de las Vacas.

La mitad de los escurrimientos no asignados en el tratado que llegan al cauce principal, entre Quitman y Falcón.

La mitad del escurrimiento de la cuenca del Bravo aguas debajo de Falcón.

Fuente: CILA (2014).

Corresponden a los Estados Unidos de América

El total de los escurrimientos de los ríos Pecos y Devils, del manantial Goodenough y de los Arroyos Alamito, Terlingua, San Felipe y Pinto.

Una tercera parte del agua que llega a la corriente principal del río Bravo proveniente de los seis cauces mexicanos siguientes: ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo de las Vacas.

La mitad de los escurrimientos no asignados en el tratado que llegan al cauce principal, entre Quitman y Falcón.

La mitad del escurrimiento de la cuenca del Bravo aguas debajo de Falcón.

Page 20: Aguas superficiales

Se establecen tres consideraciones sobre los seis cauces mexicanos:

1. El volumen que México debe proporcionar a los Estados Unidos de América por concepto del tercio de los seis cauces mexicanos

mencionados previamente, no será menor, en conjunto, en promedio y en ciclos de cinco años consecutivos, a 431.72 millones de m3

anuales, lo que equivale a suministrar un volumen mínimo de 2 158.6 millones de metros cúbicos en cada ciclo.

2. En casos de extraordinaria sequía o de serio accidente en los sistemas hidráulicos de los afluentes mexicanos, que hagan difícil para México dejar escurrir los 431.72 millones de m3, los faltantes que existieran al final del ciclo de cinco años, se repondrán en el ciclo siguiente con agua procedente de los mismos tributarios.

3. En caso de que se cubra la capacidad asignada que tienen los EU en las presas internacionales que comparten ambos países (La Amistad y Falcón), con aguas pertenecientes a éstos, se considerará terminado un ciclo de cinco años y todos los volúmenes pendientes de entrega totalmente cubiertos, iniciándose a partir de ese momento un nuevo ciclo.

Page 21: Aguas superficiales

Ríos EU - México

Page 22: Aguas superficiales

Principales Lagos de México

Page 23: Aguas superficiales
Page 24: Aguas superficiales
Page 25: Aguas superficiales
Page 26: Aguas superficiales

Bibliografía. OCTAVIO CERVANTES HERNÁNDEZ, T E S I S QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

MAESTRO EN INGENIERÍA AMBIENTAL – AGUA, TRATAMIENTO DE AGUA DEL LAGO DE CHAPALA: EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA

www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/EAM2014.pdf