Top Banner
Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal PORCINOS BOVINOS Uso eficiente de ingredientes normalmente utilizados en alimentación de rumiantes de alta producción AVICULTURA Importancia de la granulometría y peletización de las raciones en parrilleros Efecto del uso de Alimentos de primeras edades con diferentes formas físicas de presentación Agosto 2014 / Año 33 / Número 132 De la Necesidad a la REALIDAD Finalizó la primera Cohorte de la Especialización
68

Agroindustria N°132

Apr 05, 2016

Download

Documents

Julian Roperti

Revista dedicada al Agro y la Industria
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 1

Publicación de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal

PORCINOS BOVINOSUso eficiente de ingredientes

normalmente utilizados en alimentación de rumiantes de alta producción

AVICULTURA Importancia de la granulometría y peletización de las raciones

en parrilleros

Efecto del uso de Alimentos de primeras edades con diferentes formas físicas

de presentación

Agosto 2014 / Año 33 / Número 132

De la Necesidad a la REALIDADFinalizó la

primera Cohorte de la Especialización

Page 2: Agroindustria N°132

2 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

Page 3: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 3

A esta altura del año, es un momento oportuno para hacer una pausa, revisar las metas establecidas a

comienzos, y comprobar los avances.

2013 finalizaba con un alza en las retenciones a va-rios productos como suplementos, concentrados y sustitutos. Luego de 8 meses de trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura, Economía y la Aduana, obtuvimos el Decreto 1393/14, el cual dispuso retro-traer al 5% a los derechos de exportación para esos productos, publicado en el Boletín Oficial el 27 de agosto pasado. Esto fue posible gracias a la ardua labor de una comisión de la cámara, creada para re-solver esta situación. Nuestro reconocimiento por su importante contribución.

La capacitación, otra de área clave para nuestra industria, muestra resultados auspiciosos: en junio finalizó la primera cohorte de la especialización en nutrición animal, coorganizada con la FCV-UNLP. Al escribir estas líneas, asiste a sus primeras clases la tercera promoción. Es motivo de satisfacción comprobar como la calidad del programa por los disertantes y los contenidos, jerarquiza nuestra actividad.

El nomenclador en nutrición animal, en desarrollo desde hace largo tiempo, está próximo a salir; en estos momentos está recibiendo los ajustes finales. Necesitamos la colaboración y el compromiso de las empresas para mantenerlo actualizado en cuanto a ingredientes y otros datos de interés.

Las relaciones con el Gobierno: seguimos trabajando en mejorar las comunicaciones con di-ferentes dependencias del Estado, a fin de ser considerados fundamentales en el logro de la conversión alimenticia, para producir más proteína animal a menor costo. Alcanzar esta consideración asegura la disponibilidad de micro ingredientes, insumos indispensables para mantener nuestros niveles de producción, provenientes del exterior, deben ser importados, en un contexto de restricción de divisas. Es un objetivo prioritario de nuestra cámara.

Agradeciendo su participación, los comprometo a seguir apoyando las iniciativas desarrolla-das por CAENA. Con la contribución entusiasta y decidida de todos los integrantes, estaremos construyendo una industria capaz de responder a las demandas crecientes de un mundo en expansión ilimitada.

ST

AF

F

eDITORIAL A G R O I N D U S T R I A

Revista AGROINDUSTRIAPublicación Institucional de la Cámara Argentinade Empresas de Nutrición Animal.Bouchard 454, 6º P. C1106ABF CABA(011) 4311-0530.Mail: [email protected]

AÑO 33, Nº 132Fundador: Nino Sergio Galfo

Director: Fabio Solanot

Producción GeneralMónica de la Pina – Juan Moreno

Colaboran en este número:Mariano Batallé; Ernesto Vignoni; Martín Portillo; Florencia Pros-dócimo; Susana Filippini; Hebe Barrios; Mauricio De Franceschi; Fernando Cisneros; Esteban Selvaggi; Rodolfo Gonsolín; Oscar Queiróz; Matías Aba; Alberto Nuñez; Magali Cattaneo; Fernando Vilella; Nelson Illescas; Gabriel Delgado; Jorge Dillon; Greg Duerksen; Guillermo Craig; Francisco Miranda

Diseño e Impresión: Mariano Mas S.A.

Nombre de la Revista como Marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N° 303754. Los artículos firmados no reflejan necesaria-mente la opinión editorial y son colaboraciones ad-honorem. El editor no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios. Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas, previa autorización por escrito de CAENA.

S U M A R I O

Fabio SolanotPresidenteCAENA

Novedades CAENA 4

CAPACITACION: Finalizó la Primera 6Cohorte de la Especializaciónen Nutrición Animal

Curso de Nutrición de Animales de Compañía 8de la Especialización en Nutrición Animal CONGRESO MAIZAR: Mark Lynas 9“La comunicación como eje central deldebate biotecnología vs. tecnócratas” AVICULTURA: Test de eficacia anticoccidiana 12de dos productos combinados AVICULTURA: Cantaxantina, sostenibilidad, 16rentabilidad y mejor calidad del huevo PORCINOS: Nutrición de 20hembras hiperprolíficas

BOVINOS: Manejo y alimentación 24de terneras y vaquillonas SILAJE: Principales micotoxinas en silaje, 30uso de secuestrantes y métodos preventivos TECNOLOGIA: Eficiencia energética 40en la industria de alimentos balanceados PETFOOD: Mitos Frecuentes acerca 44de la Nutrición y Alimentación de perros y gatos MERCADOS: En Asia se está diseñandola 46Argentina Agroindustrial de 2030 COMEX: OMC “Fallo adverso para Argentina” 52 MERCADOS: Nuevo mercado de alto valor 58 para los feedlots argentinos MANAGEMENT: La guerra por el talento 60y lo que esto significa para losagronegocios en América Latina CONOCIENDONOS: Entrevista 65al Dr. Guillermo Craig

Se van cumpliendo los objetivos fijados

Page 4: Agroindustria N°132

4 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

Novedades CAENA

A continuación te acercamos las últimas novedades de la institución, la cual sigue trabajando

activamente para proteger y liderar el cambio positivo en la industria de la nutrición animal.

Rebaja en los derechos de exportación En diciembre del año pasado el Gobierno Nacional

había subido los derechos de exportación del 5% al

32% para los productos que se exportaban por la

posición arancelaria 23099090 y tuvieran soja en su

formulación.

Esta medida, tomada por el Gobierno para corregir

la exportación de cereales vía las simples mezclas,

había terminado afectando a una serie de produc-

tos de alto valor agregado que compartían la misma

posición arancelaria, tales como sustitutos lácteos,

concentrados proteícos, alimentos para bovinos,

equinos, etc.

Luego de trabajar durante 8 meses con distintas

dependencias del Gobierno Nacional , tales como

Jefatura de Gabinete, Aduana, Economía y Agricul-

tura, se logró retrotraer el derecho de exportación

al 5% para aquellos productos que estuvieran com-

prendidos en la 23099090 y se exportaran en bolas

rotuladas de hasta 50kg. Esto se hizo efectivo a par-

tir del 27 de agosto, con la publicación del decreto

1393/2014.

Reuniones con organismos de GobiernoEn los últimos meses se mantuvieron reuniones

con la Secretaría de Comercio Exterior, donde se

procuró avanzar en acuerdos que permitieran traer

previsibilidad al sector a la hora de importación de

microingredientes. Así, se logró destrabar una gran

cantidad de DJAI´s de asociados de CAENA que se

encontraban observadas.

Por otro lado, se analizó con el Ministerio de Industria

las distintas líneas de financiamiento y así como vía re-

gímenes y programas de incentivo, beneficios que son

pasibles de ser utilizados por los Socios de CAENA.

Por ello, próximamente se desarrollarán reuniones en el

Interior donde se informarán sobre los mismos.

Participación en Conferencias y CongresosEn el pasado mes de agosto se participó del ciclo

de Conferencias para corresponsables veterinarios

del Colegio Profesional de Médicos Veterinarios de

la Provincia de Santa Fe, con disertaciones en las

ciudades de Venado Tuerto y Rosario, siendo re-

presentada la institución por su gerente, Lic. Juan

Moreno, y su vicepresidente, MV. Gabriel Gualdoni,

respectivamente. Se brindaron disertaciones sobre

el pasado, presente y tendencias futuras de hacia

dónde va nuestra industria, las cuales despertaron

interés entre los asistentes, siendo disparadores de

animados debates.

A su vez, CAENA fue auspiciante institucional del

Congreso MAIZAR 2014 que se llevó a cabo pa-

sado 2 de julio, así como también del Seminario

de Nutrición del Grupo de Trabajo Avícola Bobby

Visser, donde el gerente de CAENA, Juan Moreno,

participó como coordinador de panel.

Page 5: Agroindustria N°132

La Especialización abrió sus puertas en 2012 como

una respuesta a una necesidad latente que se veía

en el mercado, de mayor capacitación, de profun-

dizar en la nutrición. Por ejemplo, en carreras de grado

como Veterinaria, sobre una oferta total de 3500 horas, la

nutrición animal abarcaba solo 80 horas. Había oferta de

postgrados asociados a la producción animal de una es-

pecie en particular, donde se hacía hincapié en el aspecto

nutricional, pero no había ninguna oferta académica que

fuera generalista, sobre todas las especies. Esto llevaba

a las empresas a enviar a su personal técnico al exterior,

a buscar capacitaciones que se ajustaran a la necesidad

de la industria.

Basándonos en esa situación inicial, la Especialización en

Nutrición Animal nació como un proyecto en conjunto en-

tre la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP y la

Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAE-

NA), para el desarrollo de un postgrado eminentemente

profesionalista, basado en nuevas concepciones curricu-

lares las cuales pudieran ayudar a solucionar problemas

diarios con temas relacionados a la nutrición animal. Y con

el objetivo de acercar a los técnicos de nuestro país las

más innovadoras tendencias en nutrición animal que se

usan en Argentina como en otros países líderes en estas

áreas.

Siendo que esta era la primera oportunidad en que se rea-

liza una Especialización de este tipo en el país, y que la

intención de la UNLP y CAENA es tener un postgrado por

excelencia, una vez finalizado cada curso se realizaron en-

cuestas de evaluación de satisfacción, tanto de los aspec-

tos organizativos, como de la calidad de presentación de

los disertantes y del contenido de los módulos en sí, apun-

tando a corregir todo aquello que sea perfectible a futuro.

Causa gran satisfacción que al finalizar la primera cohorte,

la especialización cuente con un puntaje de aceptación

de 8,09 sobre 10 puntos posibles, así como que la satis-

facción de los asistentes va en incremento de un curso a

otro, al ver que las observaciones que nos plantean son

Especialización en Nutrición Animal

en junio de este año, con la cursada del

módulo de nutrición de Cerdos II, que estuvo

a cargo del Dr. gonzalo gonzález Mateo,

finalizó formalmente la primera cohorte

de la especialización en Nutrición Animal

que CAeNA co-organizó con la Facultad

de Ciencias Veterinarias de la UNLP.

C A P A C I T A C I O N

Finalizó la Primera Cohorte de la

Clase de Bill Weiss, Bovinos de Leche

A G R O I N D U S T R I A

Ag o s t o 2014 / 5

Page 6: Agroindustria N°132

6 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

escuchadas y corregidas. Al consultarles a los alumnos si

los cursos habían colmado sus expectativas, las evalua-

ciones realizadas reflejan que el 93,6% de los encuesta-

dos manifestaron que el contenido académico del curso y

la performance de los docentes habían estado a la altura

de sus expectativas.

El formato, de clases intensivas, permitió que se desarro-

llara una gran vinculación entre los alumnos y el docente,

donde pudieran intercambiar opiniones, evacuar todas las

dudas, así como realizar aportes en base a la experiencia

de cada uno de ellos. El 84% de los consultados consi-

deró que la vinculación docente-alumno había sido Exce-

lente o Muy Buena, con una valoración positiva general

del 98%.

Uno de los focos donde se trabajó con gran hincapié fue

en cuanto a la organización general de la especialización,

en lo que hace a horarios, aulas, predisposición del personal

auxiliar y la disponibilidad de material didáctico.

Actividad práctica del módulo Cerdos I

Este aspecto suele ser una de las grandes debilidades de

las instituciones educativas públicas. Gracias al esfuerzo del

personal de la organización, pudo lograrse una percepción

altamente positiva en lo que respecta a la Administración

general del curso a cargo. Un 80% la calificó como Excelen-

te o Muy buena, con una valoración total positiva del 98%.

Actualmente, se encuentra próxima a iniciarse la tercera

cohorte de la Especialización, así como la segunda edición

se encuentra promediando su plan curricular. La sosteni-

da demanda de cupos en la especialización nos motiva

a continuar brindando este servicio, procurando mejorar

continuamente tanto la oferta académica como toda la ac-

tividad de apoyo a la misma. Aquí es importante agradecer

el apoyo de las empresas socias de CAENA, cuyo aporte

hace posible la realización de la especialización, ya sea

acercando disertantes, como apoyando económicamente

la iniciativa.

Alejandro Relling, director de la Especialización recibe un reconoci-miento a la finalización de la primera cohorte por parte de CAENA, representada en esta oportunidad por Juan Moreno.

Visita a establecimiento para ver en práctica lo visto en el módulo de Fabricación de Alimentos

C A P A C I T A C I O NA G R O I N D U S T R I A

Page 7: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 7

Visita al establecimiento porcino Pacuca S.A

Page 8: Agroindustria N°132

8 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

Curso de Nutrición de Animales de Compañía de la Especialización en Nutrición Animal

de la FCV-UNLP y CAENA

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP y la

Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal

abren la inscripción al curso de Nutrición de Animales

de Compañía, el cual se encuentra dentro de la currí-

cula de la Especialización en Nutrición Animal, que es

organizada conjuntamente por ambas entidades.

El curso se dictará en la ciudad de La Plata del 20 al

24 de octubre, y estará a cargo del siguiente cuerpo

docente: Dra. Andrea Fascetti (Universidad de Califor-

nia Davis, Estados Unidos), Dr. Alfredo Irazusta (Eco-

nutrition Consulting.), Dr. Pablo Rosa (Alican S.A.), Ing.

Ana María de la Fuente, Ing. Alfredo Juncos, Dr. Alejo

Acevedo (SPF Diana Argentina), Lic. Fernando Fontani-

lla (Cladan S.A.), Lic. En Biología Pablo Varela (Cladan

S.A.) entre otros.

Durante el transcurso del curso se abordarán los si-

guientes temas:

• Mercado de Pets Food en Argentina y Sud América.

• Marketing y novedades del sector.

• Almidones en la Nutrición de Gatos.

• Nutrición y Problemas Osteoarticulares.

• Nutricion de Animales en Condiciones de máximo

esfuerzo (sprint y Sled dogs).

• Nutrición y Obesidad en caninos y felinos.

• Nutrición en Animales de Compañía en la transición

de Sanos a enfermos; experiencia Hospital Veterina-

rio Univ California at Davis.

• Control de Calidad de Ingredientes.

• Control de Calidad de Alimentos terminados.

• Diseño de Laboratorios y metodologías en Plantas

de Pets Food.

• Procesos de Producción de Pet Food , recepción,

acondicionamiento , moliendas, transportes.

• Mezclados; acondicionadores; extrusión ,extrusoras

, agregado líquidos.

• Enfriado, enfriadoras; secado y secadoras; embolsa-

do y procesos finales.

• modificación de almidones y otros nutrientes duran-

te el preacondicionado y la extrusión.

• Fisiología de gato y el perro y palatabilización de los

alimentos.

• Tecnología y aplicación de Palatantes líquidos y en

polvo, ventajas, usos.

• Inmunología y Nutrición.

• Ácidos Grasos Esenciales; importancia de la serie

Omega FA.

• Descripción de macroingredientes; AAFCO, FEFANA,

NRC , usos.

• Interacción con Control de Calidad y Planta AB y crite-

rios formulación.

• Aditivos Nutricionales y no Nutricionales en Pet Foods.

• Stress Oxidativo; Fibras e Inulina; Betaína y otros mi-

croingredientes.

• Necesidades nutricionales de los animales de Compa-

ñía; AAFCO; UE; NRC; otras experiencias.

La Especialización se estructura a través de cursos obli-

gatorios, y los optativos, en función de la orientación que

elija el participante, ya sea nutrición de bovinos, porcinos,

aves o animales de compañía. Los cursos obligatorios se

cursan durante tres días consecutivos, jueves, viernes

y sábados. Estos cursos se repiten todos los años y se

dictan aproximadamente cada cuatro meses. Los cursos

optativos se dictan durante una semana, de lunes a vier-

nes, y durante todo el día y tienen una regularidad de

cuatro cursos por año.

El módulo incluirá en su última jornada, del día viernes,

visitas a laboratorio de investigación y a planta elabora-

dora de palatabilizantes. A su vez, los profesionales que

lo deseen podrán anotarse tanto a todo el módulo como

asistir a alguna jornada específica en función de su inte-

rés particular.

Para consultas o información adicional contactarse

con la secretaria de posgrado de la FCV de la UNLP al

teléfono: +54 (221) 423-6663/4, interno 444, o al correo

electrónico: [email protected] o

[email protected]

Page 9: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 9

C I C A D e 2 0 14A G R O I N D U S T R I A

Gran satisfacción fue enterarnos que las cadenas de producciones granarias van en ese mismo cami-no. Así, en el último congreso de MAIZAR, bajo la

premisa de que se debe mejorar la comunicación desde el ámbito agropecuario, se contó con la visita de Mark Ly-nas. Para quienes no lo conocen, Lynas es un ecologista británico que en los años 90 participó y fue promotor de las campañas contra los cultivos transgénicos en Europa. Sin embargo en enero de 2013, en un discurso que dio en Oxford, hizo una profunda autocrítica y admitió que su activismo contra la biotecnología agrícola no tenía susten-to científico. Lynas tiene varios libros publicados sobre el cambio climático y participó del film documental “La era de la estupidez”, que alerta sobre los efectos del calenta-miento global. Tras haber investigado el tema, revisó su posición sobre los cultivos transgénicos y desde entonces es un férreo defensor de la adopción de la biotecnología.

Revista AGROINDUSTRIA pudo dialogar con Mark Lynas, a fin de indagar sobre el por qué de este cambio de pen-samiento y cómo se puede hacer para mejorar la comuni-cación hacia la comunidad.

REVISTA AGROINDUSTRIA: ¿CóMO SE DIO EL CAMBIO EN SU POSTURA?

MARk LYNAS: Fue un proceso gradual. Estuve muchas veces en África, trabajando por campañas sobre el cam-bio climático. Allí le pedía a los funcionarios de Gobierno que escucharan a la ciencia, que toda evidencia científica demostraba que se estaba afectado al medio ambiente; por otro lado, estaba colaborando y liderando campañas anti transgénicos, donde descreía de la evidencia científi-ca. Me llevó un tiempo reconocer los fundamentos científi-cos, y ver que del otro lado, del ambientalista, no tenía un sustento real.

R.A.: ¿ESTA RESISTENCIA A LOS TRANSGéNICOS ES PAREJA EN TODO EL MUNDO?

MARk LYNAS: Argentina es uno de los primeros países que adoptaron la Biotecnología. En Estados Unidos los transgénicos fueron aceptados hace muchos años, pero en los últimos años hubo un retroceso a partir de regula-ciones al etiquetado. En la Unión Europea y el Reino Unido

La comunicación como eje central del debate biotecnología vs. tecnócratas

Desde CAeNA se viene sosteniendo en los últimos años la necesi-

dad de una más eficiente comunicación entre la agroindustria y

el ciudadano común y corriente. Hablamos de una necesidad de

acercarnos y contar en forma clara y precisa qué y cómo le aporta-

mos valor a las proteínas animales, y así derribar mitos instalados

sobre qué ingredientes se utilizan en los alimentos balanceados y su

eficiencia. es afortunado saber que no somos la única agroindustria

con este postulado. en el último año se ha conformado un grupo de

trabajo junto a las asociaciones de productores de carne de feedlot

(CAF), porcinos (AAPP y CAICHA), aviar (CePA y Capia), industria-

les lácteos (CIL), laboratorios veterinarios (CAPROVe Y Clamevet) y

semilleras, a fin de desarrollar una estrategia comunicacional como

agroindustria y mostrar el valor de nuestro aporte a la sociedad.

CONgReSO MAIZARA G R O I N D U S T R I A

Mark Lynas:

Page 10: Agroindustria N°132

10 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

ya se acepta, y es por un mayor fundamento científico. Los ambientalistas en la UE están en un movimiento descen-dente, se están quedando sin fundamentos.

Si queremos tener éxito para adherir gente, hay que sa-ber que no escondemos nada, que la industria cuenta con buenas prácticas de manufactura, asegurarle a la gente que decimos la verdad para ganarnos la confianza. Se debe explicar que adoptar tecnología no significa necesa-riamente que los alimentos dejen de ser naturales.

R.A: ¿LOS ARGUMENTOS DE LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS TIENEN BASES CIENTíFICAS?

MARk LYNAS: Los argumentos contra los OGM se pre-sentan en un lenguaje científico, pero no tienen una base científica. Los ambientalistas que hacen campañas con-tra los OGM son llamados adecuadamente anticientíficos porque rechazan a los expertos que dicen que los granos transgénicos son seguros. Se parecen a los negacionistas del cambio climático. Esto es lo que hacen los grupos am-bientales importantes como Greenpeace y los convierte en hipócritas. Debilita sus campañas sobre el clima tam-bién. Cualquiera puede creer en la ciencia o no, pero ellos no pueden hacer como si estuvieran recogiendo cerezas del suelo y adaptar la agenda a la ideología.

R.A.: EN ESE CONTExTO ES MUY FUERTE EL ATAqUE AL PROCESO TECNOLóGICO AGROPECUARIO.

MARk LYNAS: Greenpeace a nivel mundial tiene un presu-puesto de USD 350 millones y los grupos anti transgénicos tienen un total de USd 2.000 millones. Más que asociacio-nes, se han tornado grandes industrias. Por detrás, hay personas con intereses creados desde el punto de vista comercial, no tanto ideológico. Por ejemplo, en Bangla-desh hay una fuerte oposición a no adoptar OGM, cuando uno hurga en los grupos opositores, ve que la misma es fogoneada principalmente por los distribuidores locales de pesticidas. Siempre hay un interés particular de fondo, no hay altruismo puro. Si se le diera mayor transparencia a los transgénicos, se podría dar una interesante batalla comunicacional.

R.A.: IGUALMENTE, ES UNA BATALLA COMUNICACIO-NAL BASTANTE DESIGUAL…

MARk LYNAS: Correcto, se cree que es una batalla de con-sumidores vs. grandes corporaciones. Pero en realidad ter-mina siendo una batalla discursiva entre ambientalistas vs. pequeños productores por el acceso a las semillas.

Lo complicado es que no se puede ganar un debate en-tre ambientalistas vs. empresas; pero si entre los mitos y el fundamento científico. Hay que reducir las creencias, la información sin fundamento que se escucha en la ca-lle. El fundamento científico obliga a los ambientalistas a no hablar más de cosas en el aire. La clave es introducir a la ciencia en la toma de decisiones. Esto fue clave en el Reino Unido para ganar el debate. Hay países que por creencias culturales o hasta religiosas están en contra de los transgénicos, pero a base de información científica se van derrumbando las barreras.

R.A.: ¿CóMO VE ESTA PROBLEMÁTICA EN ARGENTINA?

MARk LYNAS: En Argentina el problema es que el debate científico no logar instalarse. ¿Cómo debatir donde la otra parte no acepta el debate? Esto hay que analizarlo desde los 2 principales temas que afectan al agro:

Transgénicos: Se debe entender primero el contexto po-lítico, Argentina tiene un ala izquierda política importan-te. Originalmente, los transgénicos están asociados a las multinacionales, entonces la creencia es que oponerse a él es defender al país de las grandes corporaciones mun-diales. Ese debate así no se puede ganar, hay que refor-mularlo. Mostrar que el que gana con las semillas es el pequeño productor, que logra mejores cultivos.

Herbicidas: Esta es la batalla más difícil de ganar, la de los agroquímicos. La creencia de que se están inundando los campos con “agrotóxicos” es una imagen mental muy fuerte en la gente, por más que no sea real.

La realidad es que para ganar estos 2 debates primero hay que crear el ámbito para la discusión, para ello hay que reformularlos. Hay que encararlo desde un lugar diferente.

Juan Moreno (CAENA) Mark Lynas y Martín Fraguío (MAIZAR)

C I C A D e 2 0 14A G R O I N D U S T R I A CONgReSO MAIZARA G R O I N D U S T R I A

Page 11: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 11

R.A.: SEGúN LA FAO 1.000 MILLONES DE PERSONAS SE VAN A DORMIR CON HAMBRE. HAY UNA NECESI-DAD MAYOR DE ALIMENTOS, Y USO DE NUEVAS TEC-NOLOGíAS ¿CóMO ENCAJA LA BIOTECNOLOGíA EN LA AGRICULTURA FAMILIAR?

MARk LYNAS: Uno cree que la biotecnología se refiere a grandes productores, cuando en realidad los pequeños productores también la utilizan. Se sabe que la biotecno-logía no va a resolver todos los problemas del mundo, no van a resolver la pobreza (que es un problema político); pero sí, gracias a su productividad, dar mayores herra-mientas para contrarrestarla. Por ejemplo, cultivos en Áfri-ca que sean resistentes ante la sequía. Visitando Uganda, me sorprendió la pérdida de producción granaria a partir de la cantidad de enfermedades básicas que se hallaban en los cultivos, enfermedades que se podrían resolver fá-cilmente con cultivos transgénicos.

R.A.: ¿POR DóNDE CREE qUE PASA LA SOLUCIóN?

MARk LYNAS: Por 2 lugares. Por un lado está el ro-tulado de los envases, espacio donde debemos ser lo

más transparentes posibles. No esconder nada, ex-plicar bien.

Por otro lado, necesitamos sumar voces independien-tes. La industria tiene la desventaja que debe usar un lenguaje científico, no puede apelar al uso de ar-gumentos emocionales como hace Greenpeace, por poner un ejemplo. Por ello, se necesitan asociaciones del tercer sector que bajen el lenguaje científico a un lenguaje común. Otro punto importante es el uso de las redes sociales por parte de los pequeños produc-tores rurales. Con su uso, contando qué y cómo es su día a día, cómo producen, permiten acercar el campo a la ciudad.

La gente le tiene miedo a los transgénicos, a herbicidas, pero no a fumar un cigarrillo u otras actividades nocivas. La gente no acepta la baja percepción del riesgo de los OGM´s. hay que explicarles y convencerlos del beneficio ambiental. Para ello es clave el uso de buenas prácticas de manufactura. Y lo ideal es que no lo cuenten las em-presas, sino que los pequeños productores que utilizan su tecnología, que van a usar el mismo lenguaje de su comu-nidad, un lenguaje común.

Page 12: Agroindustria N°132

12 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

INTRODUCCIóN

La coccidiosis es reconocida como la parasitosis de ma-

yor impacto económico en la producción avícola mundial.

El agente causal está clasificado dentro del género Eime-

ria spp., un grupo de protozoarios que se multiplican en el

tracto gastrointestinal y ocasiona daños en los tejidos con

la consiguiente interrupción de la absorción de nutrientes,

deshidratación, diarrea, pérdida de sangre y mortalidad.

Los coccidios conviven con las aves de producción y la po-

sibilidad de erradicarlos aún no se visualiza.

Ultimamente las empresas avícolas argentinas han incorpo-

rado tecnologías, invirtiendo en instalaciones e implemen-

tos de galpones para lograr mayor eficiencia productiva y

bienestar de los animales. Sin embargo, estas innovaciones

no han logrado mejorar la situación de la coccidiosis en los

pollos parrilleros (De Franceschi, 2004).

Las grandes pérdidas económicas reportadas por el trata-

miento y medicación de esta afección originan el desarrollo

de estrategias eficaces en su control y prevención (Chap-

man, 2009).

Se han realizado estudios sobre la eficacia de los productos

químicos, que demuestran que el tratamiento con anticoc-

cidianos en el alimento ha sido un método importante para

controlar la coccidiosis. Sin embargo, han crecido los pro-

blemas con la resistencia a los medicamentos; de hecho,

los estudios realizados por diversos laboratorios han confir-

mado una alta incidencia de resistencia a los anticoccidia-

nos. Por otra parte no se vislumbran nuevas moléculas que

actúen con eficacia en el control de la enfermedad, situación

a la que se añaden las barreras reglamentarias que impiden

cada vez más el uso de productos de síntesis química. Es

en base a ello que se pretende optimizar el uso de los an-

ticoccidiales exitentes y que, mientras puedan legalmente

ser usados, brinden la mejor protección posible contra la

enfermedad (Unión Europea).

El objetivo de este trabajo fue evaluar la acción anticoccidial

de Nicarbacina y Salinomicina dos productos de uso fre-

cuente utilizados en forma combinada.

MATERIALES Y MéTODOS.

El ensayo se llevó a cabo en las jaulas experimentales del

bioterio avícola de la Universidad Nacional de Luján en base

al protocolo del SENASA para evaluación de eficacia de an-

ticoccidianos.

Se utilizaron 120 pollos parrilleros comerciales de la línea

Cobb desde el primer día de edad (todas hembras), los

cuales recibieron agua y alimento balanceado estándar ad-

libitum. El producto evaluado (Nicarbazina y Salinomicina,

ambas al 8 %) fue incorporado al alimento a la dosis de

500 g/tn, indicada por el fabricante. Los animales se criaron

hasta los 28 días de edad.

Los animales fueron inoculados con un pool de eimerias

conteniendo Eimeria acervulina, E. máxima y E. tenella en

proporciones aproximadamente iguales, a razón de 40.000

ooquistes/animal por vía ingluvial. El uso de estas tres espe-

cies se debió a dos razones, por un lado su ubicación espe-

cífica dentro del tracto digestivo lo que permitió una infec-

ción total del mismo y, por otro lado, por ser las especias de

mayor prevalencia. Los ooquistes a inocular provinieron del

ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A

MARIANO BATAllé; ERNESTO VIGNONI; MARTíN PORTIllO; FlORENCIA PROSDóCIMO; SUSANA FIlIPPINI; HEBE BARRIOS y MAURICIO DE FRANCESCHIDEPARTAMENTOS DE TECNOLOGíA y DE CIENCIAS BáSICAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJáN

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

dos productos combinadosTest de eficacia anticoccidiana de

Page 13: Agroindustria N°132

cepario del laboratorio avícola de la Universidad. La inocula-

ción se realizó a los 21 días de vida dado que es la edad de

mayor frecuencia de presentación de la enfermedad (Gonzá-

lez y col., 2001; González y col, 2002; De Franceschi, 2004).

El diagnóstico de la coccidiosis se realizó mediante el es-

core de lesiones, el análisis coproparasitológico y el Méto-

do de Raspajes Seriados de la Mucosa Intestinal (RSMI)

(Mattiello y De Franceschi 1994). Los análisis se llevaron

a cabo a los 3, 5 y 7 días posteriores a la inoculación

como así también el día previo con el objeto de verificar la

ausencia de coccidios, ya que es el periodo de prepatencia

de las diferentes especies inoculadas.

El diseño experimental: fue completamente aleatorizado. Se

establecieron 3 tratamientos. Tratamiento 1 (T1): aves infec-

tadas con coccidios no medicadas. Tratamiento 2 (T2) aves

no infectadas con coccidios y medicadas. y Tratamiento 3

(T3) aves infectadas y medicadas. Cada tratamiento constó

de 4 repeticiones de 10 aves cada una.

Los resultados se analizaron con el programa Infostat para

Windows. En la comparación de los tratamientos se utili-

zaron como métodos paramétricos el ANOVA (Análisis de

Varianza) y el Test de Tukey, y como método no paramétrico

la prueba de kruskal Wallis.

Los resultados se determinaron midiendo la acción anticoc-

cidiana del producto a evaluar, como así mismo los paráme-

tros productivos de los diversos tratamientos a través de:

mortalidad, consumo de alimento, peso e índice de conver-

sión alimenticia.

RESULTADOS Y DISCUSIóN

Acción anticoccidial. El examen coproparasitológico reali-

zado previo a la inoculación resultó negativo, confirmando

la ausencia de coccidios en todas las aves.

A los 3 días post inoculación (pi) no se hallaron ooquistes.

A los 5 días pi se encontraron diferencias significativas entre

el T1 y T3, indicando que las aves medicadas excretaron un

menor número de ooquistes; repitiéndose este resultado a

los 7 días luego del desafío (tabla 1).

Análisis coproparasitológico. Recuento de ooquistes por gramo de materia fecal en promedios.

TRATAMIENTO o/g/MF 5 días pi o/g/MF 7 días pi

1 13927,5 b 8453,75 b

2 0 a 0 a

3 954,25 a 691,5 a

Tabla 1

Medias con una igual letra no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

En la observación del grado de lesiones se detectaron a

partir de los 5 días pi las que fueron significativamente de

mayor grado en las aves sin producto siendo mayormente

afectados duodeno, yeyuno e íleon. En las aves que consu-

mieron el producto se observó reducido número de lesiones

las que ninguna supero el grado 1. Los RSMI arrojaron los

mismos resultados.

A los 7 días pi sólo algunas de las aves alimentadas con el

producto evaluado mostraron lesiones y presencia de cocci-

dios sin superar el grado 1. En el tratamiento sin producto se

observó presencia en todas las aves siendo estadísticamen-

te significativas las diferencias en los RSMI y las lesiones en

duodeno.

Referencias: o/g MF 5/7 días PI Ooqustes por gramo de materia fecal a

los 5 y 7 días posinoculación.

Referencias:

Parámetros productivos. La mortandad luego de la inoculación del T1

(aves desafiadas con coccidios no medicadas) fue de 14,28 % mientras

que en el T2 (aves no desafiadas con coccidios y medicadas) y T3 (aves

desafiadas y medicadas) no se registró mortandad.

En los consumos de alimento no se encontraron diferencias

significativas, antes y después de la inoculación (21 y 28

días de edad) en ninguno de los tratamientos (tabla 2).

Page 14: Agroindustria N°132

14 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A CONOCIeNDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

Consumo acumulado promedio (gr.)

TRATAMIENTO INICIAl 7 DíAS 14 DíAS 21 DíAS 28 DíAS

T1 50,25 a 189,25 a 466 b 1171,18 a 1288,58 a

T2 50,13 a 173,4 ab 431,63 a 637,47 ab 1221,57 a

T3 50,67 a 167,39 b 423,82 a 667,75 b 1220,07 a

Tabla 3

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

Las conversiones antes de la inoculación fueron significati-

vamente menores en el T1 con respecto a los T 2 y 3; pero

luego de la inoculación no se encontraron diferencias signi-

ficativas en los distintos tratamientos (Tabla 4).

Consumo acumulado promedio (gr.)

TRATAMIENTO 7 DíAS 14 DíAS 21 DíAS 28 DíAS

T1 1,04 a 1,31 a 1,77 a 1,54 a

T2 1,20 b 1,44 b 1,94 b 1,67 a

T3 1,18 b 1,44 b 1,92 b 1,63 a

Tabla 4

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

Estos resultados indicaron que las aves medicadas excre-

taron un menor número de ooquistes y que las lesiones no

superaron el grado 1, en comparación con aquellas no trata-

das. Los raspajes arrojaron los mismos resultados.

Hubo una mortandad (14,28 %) solamente en las aves desa-

fiadas, no tratadas. No se registraron diferencias en los con-

sumos de alimento entre tratamientos. Antes de la inocula-

ción, el tratamiento desafiado no medicado mostró mejores

valores en peso y conversión. Luego no se observaron dife-

rencias entre tratamientos hasta el final de la prueba. Estos

hallazgos coinciden con las investigaciones llevadas a cabo

por Chapman y col (2004) y por Laguna Tamayo (2008) quie-

nes demostraron la eficacia de ambos anticoccidiales com-

binados en el control de la enfermedad en pollos parrilleros.

CONCLUSIóN.

La combinación de Salinomicina y Nicarbacina utili-

zada como anticoccidial en pollos parrilleros resultó

efectiva en el control de la enfermedad y no afectó los

valores productivos de las aves tratadas.

BIBlIOGRAFíAChapman H.D., 2009. A landmark contribution to poultry Science- porphi-lactic control of coccidiosis in poultry. Poult. Sci. 88:813-8.Regulation 1831/2003 on additives for use in animal nutrition. Oficial Journal of the European Union. 2003.

De Franceschi M. 2004. Coccidiosis subclínica en pollos parrilleros .Estudios epi-demiológicos y consecuencias de su asociación con Salmonella enteriditis. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Luján.

González H., De Franceschi M., Barrios H. 2002. Identificación de spp. de coc-cidiosis en pollos parrilleros de Buenos Aires y Entre Ríos. XIV Reunión científi-co técnico de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico. Córdoba. 13-15 nov. Par. 14.

González, H.; Prosdócimo, F.; Barrios, H.; De Franceschi, M. 2001.Coccidiosis subclínica en pollos parrilleros: Dosis experimental y evaluación zoo-técnica. Rev. Arg. Prod. Anim. 21, 3-4: 223-228.

Fowler, N.G.,1995. Anticoccidial compedium. Manual de Janssen Pharmaceutica. Animal Health.

Mattielo ,R., De Franceschi M. 1994. Método de raspajes seriados de mu-cosa intestinal para la detección de coccidiosis subclínica: Sensibilidad individual y en lote. VII Simposio Internacional de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico. Bs.As.

Consumo acumulado promedio (gr.)

TRATAMIENTO 7 días 14 días 21 días 28 días

T1 189,25 a 604,56 a 1171,18 a 1976,26 a

T3 193,68 a 603,88 a 1166,78 a 1980,97 a

T2 205,78 a 615,67 a 1206,78 a 2018,99 a

Tabla 2

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<= 0,05)

Con respecto a los pesos, antes de la inoculación, los del

T2 no difirieron significativamente del T1 y T3, no obstante

hubo diferencias entre el T1 y T3; pero luego de la inocula-

ción no se encontraron diferencias significativas entre los

pesos de los diversos tratamientos (Tabla 3).

Page 15: Agroindustria N°132
Page 16: Agroindustria N°132

16 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

Cantaxantina:

Fernando Cisneros, ([email protected])DSM Nutritional Products Kaiseraugst, Suiza

José Francisco Miranda ([email protected])DSM Produtos Nutricionais, São Paulo, Brasil.

sostenibilidad, rentabilidad y mejor calidad del huevo

este carotenoide puede además

impactar positivamente

la salud humana y mejorar

el atractivo de los alimentos

con huevo

La suplementación con carotenoides en alimentos para

aves ha sido reconocida durante décadas como una

herramienta eficiente para la producción de yemas de

huevo brillantes y atractivas, y pollos de engorde con pieles

doradas, en mercados tan diferentes como México, Japón,

China y Francia.

Entre los carotenoides, la cantaxantina es favorita a largo

plazo. dado que no sólo ofrece yemas de huevo con muy

buena pigmentación, sino también otras ventajas que inclu-

yen una mejor salud del ave, mejor eclosión, aumento de

la resistencia de la membrana vitelina de la yema del hue-

vo, aumento en la vida útil del huevo por sus propiedades

antioxidantes y un aumento general de la rentabilidad. Es

aquí donde la sostenibilidad se incorpora a la ecuación, por

cuanto fomentando la salud y la eficiencia se reduce la hue-

lla de carbono del sector y se brinda un mensaje de soste-

nibilidad más fuerte, que responde a las preocupaciones de

los consumidores y satisface las disposiciones en materia

de protección ambiental.

La cantaxantina es un carotenoide rojo que se presenta en

forma natural (EFSA, 2014) y se puede encontrar en algu-

nos hongos y como parte del sistema de coloración de las

plumas de cardenales, flamencos y orioles (Thomas, et al.,

2014). Durante muchos años, la investigación ha demostra-

do que los carotenoides suplementarios en alimentos para

aves otorgan mejor calidad a los productos finales, tales

como las yemas de color brillante, tan apreciadas en todo

el mundo. Muchos productos derivados del huevo depen-

den de la yema de huevo como única fuente de color. Sin

embargo, existen ventajas adicionales recientemente des-

cubiertas con respecto al rol dietario de los carotenoides

como antioxidantes, en inmunomodulación y en la mejora

de la calidad de los huevos a través del fortalecimiento de la

membrana vitelina, ventajas que agregan un rol importante

a los carotenoides en el aumento de la sostenibilidad en la

producción avícola.

Veamos qué es la sostenibilidad. De acuerdo al contexto

antes mencionado, podemos decir con seguridad que es

CONOCIeNDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

Page 17: Agroindustria N°132

el cumplimiento de los requerimientos de alimentación sin

comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de

satisfacer sus respectivas necesidades. Esto implica una

mayor eficiencia en la producción, con menos insumos, es-

pecialmente los no renovables. De esta manera, también

aumenta la rentabilidad y mejoran las posibilidades de una

mejor calidad ambiental y responsabilidad social para bene-

ficio de la gente, del planeta y de la rentabilidad.

IMPACTO EN LA SALUD HUMANA

Las continuas pruebas bien documentadas demuestran que

la cantaxantina ha sido aprobada y autorizada en más de 70

países en Europa, Estados Unidos, Canadá, Centroamérica

y Suramérica, África, Oceanía y los principales países asiáti-

cos como China, Japón, Corea, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

Page 18: Agroindustria N°132

18 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A CONOCIeNDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

Las autoridades europeas y japonesas han reflejado la segu-

ridad de la cantaxantina con el establecimiento de una IDA

(Ingesta Diaria Admisible) para este carotenoide. En realidad,

la cantaxantina es la única fuente de actividad carotenoide

con IDA. Sin embargo, la inocuidad es solo un aspecto de

esta ecuación. La cantaxantina ofrece beneficios potencia-

les para la salud humana (Palozza, et al., 1998), como la

posibilidad de desempeñarse como inhibidor del inicio de

algunos cánceres (Grubbs, et al. 1991). Ciertamente, está

claro que es necesario realizar mucho más trabajo de inves-

tigación que explore las posibilidades de la cantaxantina en

salud humana.

Otro de los aspectos que vinculan a la cantaxantina con

los seres humanos es su rol fundamental en el aumento del

atractivo de alimentos altamente nutritivos como los huevos,

pues hace más tentadora su inclusión en recetas o procesos

de cocción. De esta manera, se puede aumentar el consumo

de huevos, lo que permite una mejora en el valor nutritivo

de la dieta humana de una manera muy económica. Este

aspecto es especialmente real en niños, dado que con los

huevos se pueden reemplazar otros alimentos igualmente

nutritivos pero menos llamativos.

LA CANTAxANTINA Y LA SUSTENTABILIDAD

¿Cómo son los carotenoides idénticos al natural, como la

cantaxantina, si se les compara con carotenoides extraídos

químicamente del pimentón(paprika) o tagetes (marigold

o cempasúchil) en términos de su impacto sobre nuestro

planeta? Ante todo, son inocuos para su uso pretendido en

suplementación de alimentos para aves (Weber, et al. 2013).

Sin embargo, desde un punto de vista puramente ambien-

tal, existe un estudio realizado a gran escala en Alemania

(Saling, 2008) donde el costo de la producción ambiental

de carotenoides sintéticos idénticos al natural se comparó

con el costo de moléculas extraídas químicamente. Se eva-

luaron todos los aspectos de producción y utilización. La

conclusión fue que la producción de carotenoides sintéticos

idénticos al natural (cantaxantina y apoéster) produce una

cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, o

equivalentes a CO2, casi cinco veces menor a la de la ex-

tracción de moléculas del pimentón o tagetes. El consumo

de agua en la producción de carotenoides sintéticos idénti-

cos al natural es treinta y cinco veces menor. La conclusión

general a la que se llegó con este trabajo es que el uso de

carotenoides sintéticos idénticos al natural es mucho más

sostenible.

El otro lado de la moneda, es decir, la eficiencia alcanzada

gracias al uso de la cantaxantina, también ofrece una vi-

sión positiva. Por ejemplo, las pruebas realizadas con galli-

nas reproductoras con dietas con cantaxantina arrojaron un

promedio de 3,718 pollitos recién nacidos por tonelada de

alimento (+2.7 por ciento) contra un lote control sin suple-

mentación con cantaxantina (3,618 pollitos recién nacidos).

Visto de otra manera, se necesita menos alimento para pro-

ducir la misma cantidad de pollitos, con lo que se reduce así

la huella de carbono general de la industria avícola.

La gran eficiencia de la cantaxantina comparada con la del

pimentón y del apoéster comparado con tagetes se puede

resaltar considerando los kilos de producto necesarios para

dar color a las yemas de huevo. Al considerar 1 kg de mi-

croesferas de cantaxantina pura, se necesitan entre 600 y

700 kg de extracto químico de pimentón para obtener el mis-

mo color de yema. Al considerar el apoéster, son necesarios

180 a 210 kg de extracto químico de tagetes para obtener un

mismo color de yema, a partir de una gallina suplementada

con 1 kg de apoéster. Si llevamos estas comparaciones al

uso práctico, esto significa que para cada emisión de 0.1 ton

CO2/mes generada en la entrega de cantaxantina y apoés-

ter, se generó 3.2 veces más CO2 en la entrega de extractos

químicos de pimentón y tagetes; o la necesidad de plantar 7

árboles más por mes (este cálculo se realizó considerando

1 millón de gallinas, alimentadas con 1.5 ppm de apoéster

+ 3.5 ppm de cantaxantina, vehículos livianos de 500 kg de

carga y camiones livianos de 3 toneladas de carga, con una

distancia de entrega recorrida de 50 km).

RENTABILIDAD DEL USO DE LA CANTAxANTINA

La cantaxantina está asociada con los siguientes beneficios

que impulsan la rentabilidad y la sostenibilidad general de

la granja:

A) Yemas de huevo más ricas y más uniformes. En función

del mercado, y como parte fundamental de los programas

de valor agregado de los huevos, la cantaxantina permite

obtener huevos mejor pigmentados que pueden significar un

retorno de la inversión desde 25 a 200:1 al considerar precio

de venta minorista vs. inversión en alimentos.

B) Huevos de mejor calidad. Con el uso de la cantaxantina,

aumenta la fuerza de la membrana vitelina (véase la foto). La

cantaxantina (junto con el apoéster) es el carotenoide con

mayor rango de deposición en la yema y alta capacidad an-

tioxidante (véase la figura 1). Gracias a esta doble ventaja,

Page 19: Agroindustria N°132

tiene la capacidad de proteger la membrana vitelina proteica

a través de la preservación de los enlaces dobles de azufre

y aumentar así la fuerza de la membrana de la yema. Esto es

especialmente importante al separar la yema de la clara en

repostería, con fines industriales y en la cocina gourmet.

c) Más y mejores pollitos. Gracias a sus propiedades anti-

oxidantes, la cantaxantina produce cuatro beneficios al uti-

lizarse en la alimentación de gallinas reproductoras: mejor

fertilidad, mayor eclosión de huevos, mayor nacimiento de

pollitos con un crecimiento más rápido y más sanos (Araujo

& Araujo, 2014; Rosa et al 2012 y Surai, 2012). Las razo-

nes detrás de estos beneficios están relacionadas con las

propiedades antioxidantes y el alto rango de deposición de

la cantaxantina, así también como con sus actividades de

inmunomodulación (Johnson, et al. 2011). El retorno de la

inversión en cantaxantina para reproductoras es de aproxi-

madamente 4:1.

Comenzamos este artículo haciendo énfasis en cómo los ca-

rotenoides bajo la forma de productos sintetizados idénticos

al natural, tales como la cantaxantina, pueden complemen-

tar la sostenibilidad optimizando la eficiencia y bienestar de

las aves y la rentabilidad de la producción. La cantaxantina

también es inocua cuando se utiliza como suplemento en

alimentos para aves. En realidad, hoy se observan indicios

de que podrían tener un rol importante en la salud humana

en algunos años. Finalmente, el desperdicio es uno de los

factores negativos más importantes que afectan la fórmula

de sostenibilidad en este sector. Debemos recordar que la

suplementación con carotenoides en alimentos para aves

implica algo más que huevos más comerciables o pollitos

más sanos a partir de la misma cantidad de aves. También

significa alimentos más coloridos y más atractivos en la

mesa. Se desperdicia menos. La eficiencia de la producción

aumenta más aún.

Page 20: Agroindustria N°132

20 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A P O R C I N O SA G R O I N D U S T R I A

¿CUÁL ES NUESTRO GENERADOR DE INGRESOS EN UNA GRANJA?

1. Cachorras de reposición

2. Hembras adultas multíparas

Para sacar el máximo resultado posibl debemos seguir una serie de recomendaciones para obtener la más alta productividad y longevidad de nuestra fábrica dentro de nuestro establecimiento.

Debemos tener en cuenta que nuestra máquina de pro-ducir carne porcina tiene un potencial determinado, por lo cual, debemos sacar el máximo fruto posible que es capaz de:

• tener entre 18-16 óvulos fecundantes en cada periodo de celo

• tener una tasa de fecundación del 95 %

• tener una mortalidad embrionaria del 20%

• tener una mortalidad fetal del 5%

• tener 13 lechones nacidos en total

• tener un 5% de lechones nacidos muertos

• obtener 12 lechones nacidos vivos

Para lograr estos objetivos es de vital importancia llegar a obtener en nuestras reproductoras lo que se denomi-na estado ideal.

Para ello tenemos que logar mantener ciertos objetivos, los cuales son:

1. Haber alcanzado 3 celos

2. Tener más de 7 meses de edad

3. Tener más de 120 kg de peso vivo

Nutrición de hembras hiperprolíficas

ESTEBAN SElVAGGI - DPTO. TéCNICO BROUwER NUTRICIóN

4. Tener mínimo 18mm de espesor de tocino

Peso en la n

Espesor de grasa Lechones nac. vivos

Menos de 120 kg 14.6 51

121-130 15.8 59.2

131-140 17.7 60.4

141-150 21.7 63

151-160 22.2 50.7

0

5

10

15

20

25

100KG PV 120 140 160

PESO-TOCINO

Manejo + nutrición = estado ideal

RELACIóN PESO TOCINO EN HEMBRAS HíPERPROLíFICAS:

PESO-TOCINO

Page 21: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 21

Page 22: Agroindustria N°132

22 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A MONOgASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A BOVINOSA G R O I N D U S T R I A P O R C I N O SA G R O I N D U S T R I A

Este cuadro nos muestra que los animales que se sirvieron por debajo de los 120 kg. y aquellos que estuvieron al pri-mer servicio por encima de los150 kg.

Obtuvieron, a través de sus partos, menor índice de lecho-nes nacidos vivos.

Aquellos que estuvieron entre lo 120 kg. pv y 150 kg. pv obtuvieron mejor performance a través de los 5 partos.

Es muy importante la no restricción de proteína tanto en la etapa de crecimiento como a la salida del periodo de lactancia porque sino, nuestra reproductora se va a ver afectada en el próximo evento reproductivo de la siguiente manera:

Este cuadro nos muestra que cuando un animal pierde la menor masa corporal, fundamentalmente en la lactancia, los parámetros en cuanto a ganancia media de la camada, cantidad de folículos para el próximo celo y cantidad de hor-monas presente en sangre, no se ve afectada. No ocurre lo mismo cuando el animal pierde más del 9% de las reservas corporales; en ese caso, los parámetros reproductivos de los próximos eventos se van a ver afectados. Si existe una pérdida de masa corporal de más del 16% nuestra repro-ductora entra en un cuadro negativo para el próximo evento lo que implica menor cantidad de folículos, menor cantidad de hormonas en sangre y por lo consiguiente menor canti-dad de lechones nacidos vivos para el próximo parto.

Esta imagen nos muestra la pérdida por encima del 9% de masa muscular. Nótese las saliencias óseas y la aparición de la espina dorsal.

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA NUESTRA FUTURA REPRODUCTORA EN CUANTO A LOS PRINCIPIOS NUTRICIONALES:

• Maximizar el desarrollo de proteína

• Ganancia de peso controlada

• Lograr los objetivos de tejido corporal

• Maximizar la longevidad

• Trabajar dietas con energías más bajas que las dietas co-merciales

• Lograr valores nutricionales de lisina disponible por arri-ba de 0,55%

• Valores de fósforo disponible por encima de 0,35%

• Lograr ganancias de 0,630 de nacimiento a servicio

OBJETIVOS DE LA NUTRICIóN EN LA GESTACIóN

• Mayor supervivencia embrionaria

• Mayor desarrollo de la glándula mamaria

• Mayor crecimiento de los fetos (peso al nacimiento)

• Crecimiento corporal en cachorras gestantes

• Recomposición de reservas corporales

Con todos estos ítems trabajamos en nuestras reproduc-toras con el fin de obtener el máximo beneficio posible de nuestra unidad de producción.

Para ello es necesario trabajar sobre el ESTADO IDEAL con el control de la condición corporal.

7% 9% 16%

50.2 34.6 24.2

12.9 16.9 28.4

6.9 9.2 15.8

P rdida espesor grasa 0.89 1.45 1.57

0.257 0.247 0.256

Fluido folicular Vol. 47 45 24

-4mm 44 44 74

55 55 23

Peso en la n

Espesor de grasa Lechones nac. vivos

Menos de 120 kg 14.6 51

121-130 15.8 59.2

131-140 17.7 60.4

141-150 21.7 63

151-160 22.2 50.7

0

5

10

15

20

25

100KG PV 120 140 160

PESO-TOCINO

INFLUENCIA DEL PESO DE LA COBERTURA A TRAVéS DE 5 PARTOS:

Page 23: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 23

Score corporal:

Los estados nutricionales ideales son el 2 y el 3; uno a la salida del destete y el otro a la entrada de maternidad. Los extremos son estados que complican la productividad como lo son el 1 que responde a un animal flaco y el 4 y 5 que corresponderían a estados corporales gordos.

En el estado número 1 hay una gran movilidad de reservas corporales lo cual trae aparejado en el próximo evento una disminución en cuanto a la ovulación y una menor cantidad de hormonas en sangre que nos permiten tener un celo silente con poca manifestación del mismo.

SCORE CORPORAL

Para ser más exactos nos basamos en el siguiente gráfico: Pare ello, es necesario plantearse un plan de trabajo a ni-vel de reproducción y el control estricto de la alimentación animal teniendo en cuenta los estadios gestacionales para llegar al momento del parto con un óptimo estado corporal.

Los animales con estados corporales gordos son proble-máticos en el plantel reproductor debido a que el tejido activo ya sea productor de leche como tejido ovárico es reemplazado por tejido graso que lo vuelve improductivo.

CONCLUSIóN:

Debemos plantearnos programas nutricionales y categori-zar nuestro plantel reproductor en flacos, normales y gor-dos tomando medidas alimenticias y nutricionales que nos permitan mantener el gran número de reproductoras en el estado normal.

Todas las semanas personal idóneo de nuestro estableci-miento deberá seguir una rutina en el sector de reproduc-ción para recategorizar y ajustar los planes nutricionales.

CapiTal FedeRalOficina:

Tel: 11 50146789Nextel 598*5926

Buenos aiResIntendende Lumbreras 1800 Sector Industrial Planificado

(1748) General RodríguezTel: 0237-4654603 / 4654640 / 011 153 2472448

Nextel 598*5926

CóRdoBaLos Incas 420 - (5800) Río Cuarto

Pcia CórdobaTel/Fax: 011 54 621035 / 0358-4780129

Nextel 598*5928

[email protected] www.fusionpampa.com

nutricion y sanidad animal

Page 24: Agroindustria N°132

24 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

“Manejo y alimentación de terneras y vaquillonas”.

en la última década podemos observar una

clara tendencia a mejorar la crianza y re-

cría de las terneras y vaquillonas, no solo

en las etapas tempranas sino durante todo

el ciclo hasta el parto.

es común que se preste mucha atención a

los primeros meses de vida y se descuiden

las etapas posteriores llegando vaquillonas

sub-nutridas con bajo desarrollo al parto.

Con la intensificación en distintos ni-

veles que están teniendo los siste-

mas productivos en Argentina, la

vida útil de la vaca se reduce a 3 lactancias

o menos en algunos casos extremos, incre-

mentando la necesidad de reposición para

mantener el rodeo en el mismo número de

animales o crecer. queda también mani-

fiesto a raíz de esto, que aumentar la vida

útil de la vaca cuidando principalmente su

salud, es muy rentable y hace a la eficiencia

del sistema.

Según un estudio realizado sobre el pe-

ríodo 1992-2012 en Argentina, el promedio

general de edad al parto de vaquillonas fue de 31,3 meses de edad, del

cual solo el 25% ocurren entre 24 y 28 meses de edad (Fuente: ACHA-

AACREA-Fac. Cs. Vet. Universidad Nacional del Centro Prov. Bs.As.).

queda manifiesta la gran oportunidad de mejora que tenemos a nivel país

para disminuir los costos de la reposición y aumentar la producción to-

mando como objetivo acortar la edad al parto con un óptimo desarrollo

corporal.

Dentro de algunas de las ventajas de lograr que las vaquillonas paran con

menor edad y con un muy buen desarrollo corporal podemos citar:

ING. AGR. RODOlFO GONSOlíN - DPTO. TéCNICO CONECAR

MONOgASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A B O V I N O SA G R O I N D U S T R I A

Impacto sobre la eficiencia de la producción láctea.

Page 25: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 25

1 Menor tiempo improductivas, en los

casos más extremos ganamos una lac-

tancia

2 Mejor desempeño reproductivo y pro-

ductivo en su primer lactancia

3 Mejora de la eficiencia de conversión

de alimentos en leche, estando la re-

cría de vaquillonas dentro de los factores

claves para lograr mejorar la conversión en

el rodeo en ordeñe en general. A mayor ta-

maño y mejor estado corporal al parto de

la vaquillona, más eficiente será en su pri-

mera lactancia.

4 Retorno más rápido de la inversión realizada en su crianza (alimenta-

ción, mano de obra, sanidad, etc.).

5 Mayor número de cabezas para reposición, lo que nos permitirá man-

tener el rodeo, disponer de vaquillonas para la venta ó aumentar el

número de vacas en ordeñe.

Cuando hacemos un análisis integral del sistema productivo, vemos en

muchos establecimientos, que resulta muy rentable disminuir la edad al

primer parto de las vaquillonas, tanto como aumentar la producción indi-

vidual mejorando la dieta del rodeo. Debido a que el grupo de vaquillonas

con bajo desarrollo afecta la eficiencia de conversión de alimentos a le-

che. Considerar que el ingreso de nutrientes por ingesta no logra com-

pensar la demanda energética de la secreción láctea hasta los 30-60 días

Page 26: Agroindustria N°132

26 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

postparto en vacas adultas y los 90-120

días en vaquillonas de primer parto (Baile

et al., 1988). Cuanto menor tamaño al parto

más tendrá que crecer durante la primera

lactancia.

Cuanto mayor es la edad al parto mayor es

el impacto en la rentabilidad.

Es notable el aumento de la producción

promedio del tambo cuando las vaquillo-

nas acortan su edad al parto con un mayor

peso y desarrollo.

Tanto los déficits como los excesos en

la nutrición de las terneras y vaquillonas,

afectan negativamente la vida útil y desem-

peño futuro como vaca lechera, extremar

los cuidados en la salud.

Desequilibrios en la dieta como exceso de

energía y falta de proteína y minerales se

verán reflejados con vaquillonas con buen

peso para la edad pero mal desarrollo cor-

poral.

A modo de ejemplo se muestra en la tabla 1

los objetivos a alcanzar para la raza Holan-

do Argentino, los cuales deberán adaptarse

según las características genéticas de cada

rodeo. Además es muy importante consi-

derar al plantearse los objetivos con qué

recursos contamos (recursos humanos,

infraestructura, etc.)

MONOgASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A

Objetivos Recría raza Holando.Tabla 1

Edad al primer parto (meses) 24

Peso vivo posparto (kg) 540-590 (85-90% peso vaca adulta)

Estado corporal (1 a 5) 3-3.5 al parto

Altura a la cruz al parto (cm) 140-145

Edad al 1° servicio (meses) 15

Peso vivo a concepción (kg) 390 (60% peso adulto)

Estado corporal (1 a 5) 3 a servicio

Altura a la cruz a preñez (cm) 125-130

Tasa de crecimiento promedio (kg por día) 0.75 a 0.85

Para establecer un programa de alimentación debemos tener en claro que

objetivos lograr en las distintas etapas de recría. En la tabla siguiente se

muestra a modo de ejemplo el planteo de un productor.

Planteo de objetivos por etapa Tabla 2

Etapas Edad Aumento Medio Peso salida Altura a la Cruz Meses Diario kg/día etapa (kg)

Crianza Artificial 0 - 2 0.5-0.7(**) 80

Recría 1 2 – 4 0.9 130 95cm

Recría 2 4 – 8 0.9 240 110cm

Recría 3 8 – 15 Servicio 0.7 390 125cm

Recría 4 15 – 22 0.8 540 130cm

Preparto 22 – 24 0.85 590 140cm

CRIANZA ARTIFICIAL

(**)El mayor énfasis en la etapa de crianza artificial se pone en tener baja

mortandad y morbilidad, dejando de lado muchas veces el aumento medio

diario de peso. Este último punto tiene un gran impacto en el desempeño

futuro en la primera lactancia, como se puede apreciar en la tabla 3 en un

resumen de distintos investigadores. Puede observarse que a mayor au-

mento de peso en los 2 primeros meses de vida mayor es la producción

láctea en la primera lactancia.

MONOgASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A B O V I N O SA G R O I N D U S T R I A

Page 27: Agroindustria N°132
Page 28: Agroindustria N°132

Tabla 3

Referencia Aumento medio diario Producción extra Kg de leche autores (AMD) extra en crianza de leche en 1° extra por gramo artificial (Gramos) lactancia (kg) extra de AMD

Shamay (2005) 287 1.320 4,6

Faber (2005) 200 955 4,8

Moallem (2006) 80 1.068 13,4

Raeth-Knight (2009) 232 718 3,1

Drackley (2007) 130 1.329 10,2

Drackley (2007) 79 341 4,3

Terre (2009) 101 624 6,2

Promedio 158,4 908 5,74

En la tabla 4 se muestra un ejemplo de alimentación por etapas y presupues-

to de alimentos en un planteo intensivo implementado por un productor.

Tabla 4

Meses Sustituto Preiniciador Iniciador Ración Ración Ración Forrajes lácteo 24% PB 18%PB Recría 1 y 2 Recría 3 y 4 Preparto

0 - 2 Sí 28días 20kg 40kg ---- ---- ---- Sí a >40días vida Fardo alfalfa 2 – 4 250kg rollo alfalfa

4 – 8 380kg rollo alfalfa

8 – 15 --- 200kg Silajes /rollos (inseminación) 15 – 22 --- 300kg Silajes /rollos

22 – 24 180kg Silajes /rollos

Los alimentos utilizados en todas las etapas deben tener la mejor calidad

posible para poder cumplir con los requerimientos nutricionales al elaborar

las dietas.

La calidad del Sustituto lácteo como también la calidad del agua con que se

elabora el mismo afectarán el crecimiento de las terneras/os.

El alimento balanceado Preiniciador Ternero permite acelerar el desarrollo

del rumen y además aporta en forma completa los nutrientes que requiere

la ternera en el primer mes de vida.

Posteriormente al Preiniciador Ternero se

suministra un Alimento Balanceado Inicia-

dor 18% de proteína bruta, que es el más

difundido en la etapa de crianza artificial.

No obstante los planteos que buscan me-

joras en el aumento de peso diario ya utili-

zan un Alimento Balanceado Iniciador con

21% de proteína bruta. En esta etapa es

muy importante no solo el % de proteína

bruta, sino también su perfil de aminoáci-

dos y solubilidad de la proteína.

Las raciones de recría 1, 2, 3 y 4 pueden

ser Alimentos Balanceados completos ó

mezclas de cereales y Concentrados pro-

teicos-vitamínico – mineral. Estos alimen-

tos nos ayudarán a completar el balance

de nutrientes en las dietas que elaboremos

con las distintas proporciones de silajes

(maíz-sorgo, alfalfa, etc.) y rollos de alfalfa

o pasturas mezclas.

La ración de Preparto tiene como objeti-

vo equilibrar la dieta preparto y preparar el

rumen a la alimentación que recibirán en

post-parto las vaquillonas.

CALIDAD DE LOS ALIMENTOS:

El control de calidad de los alimentos utili-

zados es clave para una correcta nutrición,

debemos considerar que rollos con pre-

sencia de mohos/ micotoxinas ó alto nivel

de FDN (fibra detergente neutra) con pobre

digestibilidad tendrán un impacto muy ne-

gativo sobre animales jóvenes.

La calidad de los silajes debe monitorearse

a lo largo del año y no quedarnos con el re-

sultado de un único análisis a principio del

año, ya que muchas veces podemos tener

sorpresas desagradables. La presencia de

micotoxinas en los silajes debe controlarse

con los análisis.

Evitar la tentación de dar los alimentos de

mala calidad a las recrías más grandes

porque total lo comen igual. Es común en-

contrar afectados los aumentos de peso

post-servicio por falta de calidad y canti-

dad de alimento.

MONOgASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MONOgASTRICOSA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A B O V I N O SA G R O I N D U S T R I A

Page 29: Agroindustria N°132

MONITOREO:

Cualquiera sea el sistema de crianza arti-ficial y recría que elijamos, debemos en todo momento tener un monitoreo del cre-cimiento y desarrollo de los animales. Las mediciones del peso vivo, altura a la cruz, ancho de cadera y condición corporal nos darán una idea en tiempo real de si esta-mos alcanzando los objetivos propuestos y prevenir problemas haciendo las correccio-nes necesarias.

INFRAESTRUCTURA:

Aquellos productores que deseen comen-zar con un planteo de recría a corral más intensivo, no deben dejar de considerar la infraestructura de los corrales, porque por más que implementemos el mejor progra-

ma de alimentación si no se suministra en forma eficiente ó los animales no tienen confort debido al barro, stress calórico, etc. difícilmente alcancemos los objetivos.

APORTES DESDE LA INDUSTRIA DE NUTRICIóN ANIMAL CONECAR S.A.

Es un desafío importante tanto para el asesor del establecimiento como para la empresa proveedora de insumos para nutrición animal que se ela-boren protocolos de alimentación y manejos simples, concisos y prácticos que puedan llevarse a cabo en tiempo y forma con mínimos errores. Esto obliga a realizar adaptaciones según cada productor para asegurar el éxito de la recría. Conocer los recursos humanos, infraestructura, calidad de los alimentos utilizados y del agua, características del rodeo, etc. permitirá im-plementar un sistema de recría exitoso.

Un ítem extremadamente importante a la hora de intensificar la recría son los Recursos Humanos, por lo tanto es clave su capacitación permanente.

Un correcto programa de recría de las terneras y vaquillonas de reposición permitirá expresar el máximo potencial productivo principalmente en aque-llos animales de mayor mérito genético, aumentando la eficiencia de uso de

los alimentos e impactando directamente sobre la rentabilidad.

Page 30: Agroindustria N°132

30 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

INTRODUCCIóN:

Las micotoxinas son metabolitos secun-

darios secretados mayormente por hon-

gos del género Aspergillus, Penicillum y

Fusarium (Yiannikouris y Jouany, 2002).

La naturaleza ubicua de las micotoxinas y

la severidad de sus efectos sobre la salud

humana hacen importante su conocimien-

to. La Organización para la Alimentación

y Agricultura (FAO) estima que el 25%

de todos los granos están contaminados

con micotoxinas. Los costos directos de

la eliminación de ingredientes y alimentos

contaminados y los costos indirectos de la

aplicación de la normativa y control de la

calidad causados por la contaminación con

toxinas de hongos en EE.UU. se estimaron

en U$D 1,4 billones (CAST, 2003). La im-

portancia de las micotoxinas es evidente

al haber 25.000 a 166.000 casos anual de

cáncer de hígado causados por toxinas

(Liu y Wu, 2010).

Las micotoxinas también afectan negativa-

mente a los animales domésticos causando

supresión del sistema inmune, desequili-

brio de la función hormonal, y reducción de

la utilización de nutrientes, lo cual resulta

en disminución del rendimiento y eventual-

mente la muerte. Para los establecimien-

tos los costos de alimentar animales con

dietas contaminadas resultan en una mala

performance y en la eliminación de la leche por una alta concentración

de toxinas. Leche con concentraciones de micotoxinas arriba de 05 µg/

kg son consideradas ilegales para ser comercializadas en EE.UU., Brasil,

Argentina y países pertenecientes al Mercado Común del Sur mientras

que en Europa el nivel de acción es 05 µg/kg (FDA., 2000; ANVISA, 2000;

EFSA, 2004 a).

La confección de ensilajes se basa en el principio de conservación de

forrajes bajo condiciones de anaerobiosis. Las bacterias ácido-lácticas

propias o inoculadas naturalmente fermentan carbohidratos en el forraje y

producen ácidos, los cuales reducen el PH y consecuentemente reducen

el crecimiento de microorganismos indeseables. La anaerobiosis y el bajo

PH inhiben el crecimiento de la mayoría de los hongos, por esto ensilar es

una estrategia efectiva para prevenir el crecimiento de hongos y la pro-

ducción de micotoxinas. Sin embargo, las condiciones que previenen el

crecimiento de la mayoría de los hongos en ensilajes también provee un

ambiente más propicio para el crecimiento de las especies tolerantes al

bajo oxígeno y ácidos como Penicilium roqueforti, Aspergillus fumigatus,

Byssochlamys nívea, y varias especies de Fusarium. Gonzáles-Pereyra et

al. (2008) también notaron que un mal manejo del ensilaje puede perjudicar

la fermentación, promover condiciones aeróbicas dentro de la masa en-

silada y favorecer el crecimiento de hongos que normalmente son menos

tolerantes al ácido o condiciones anaeróbicas como Aspergillus flavus.

Además una vez que los silos son abiertos las consiguientes condiciones

aeróbicas frecuentemente permiten el crecimiento del deterioro permi-

tiendo la generación de levaduras que normalmente metabolizan lactato

hacia CO2 así aumenta el PH del ensilaje. Este elevado PH predispone al

crecimiento activo de hongos toxigénicos, particularmente ensilajes ma-

nejados de manera deficiente durante la extracción.

uso de secuestrantes y métodos preventivosING. AGRóNOMO PHD, MSC.OSCAR QUEIROz, VET. MATíAS ABA, DPTO. TéCNICO DE BOVINOS DE TEKNAl

Principales micotoxinas en silaje

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A SIL AJeA G R O I N D U S T R I A

Page 31: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 31

Page 32: Agroindustria N°132

32 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A SIL AJeA G R O I N D U S T R I A

La contaminación con micotoxinas es un

problema ubicuo dada la alta capacidad

de adaptación que tienen los hongos toxi-

génicos que les permite proliferar en todas

las etapas de producción de alimentos

tanto en el campo, en el material cosecha

y los alimentos almacenados. A pesar de

su capacidad de adaptación varias técni-

cas pueden ser usadas para prevenir o al

menos minimizar la contaminación de los

alimentos con micotoxinas o también hay

disponibles métodos efectivos de detoxi-

ficación. Esta revisión intenta brevemente

repasar las micotoxinas que aparecen nor-

malmente en los silajes y re discutir estra-

tegias para prevenir la contaminación con

micotoxinas o detoxificar alimentos conta-

minados.

MICOTOxINAS

Las micotoxinas causan graves efectos no

deseados en animales y humanos. Más de

400 toxinas se producen en forma natural,

sin embargo, solo unas pocas han sido es-

tudiadas en profundidad. Las micotoxinas

que normalmente están presentes en los

silajes son deoxynivalenol (DON), zeara-

lenona (ZEA), fumonisina, roquefortina C.

Aflatoxina también puede estar presente

en silajes hechos en ambientes húmedos

y cálidos.

DEOxYNIVALENOL

Deoxynivaleno (DON) es una toxina pro-

ducida por especies Fusarium (F. grami-

nearum, F. sporotrichioides, F. culmorum,

F. poae, F. roseum, F. tricinctum) también

es conocida como vomitoxina por ocasio-

nar emesis en cerdos. Además de vómito,

DON causa rechazo a la comida, diarrea,

problemas reproductivos y eventualmente

en animales no rumiantes puede ocasionar

la muerte. Los efectos de DON en vacas

lecheras no están claros pero disminución

de la producción están asociados a la toxi-

na (Whitlow et al., 1994). Deoxynivalenol también está relacionado con

alteraciones en la fermentación del rumen (Seeling et al., 2006) y disminu-

ción del flujo de proteínas al duodeno (Danicke et al., 2005). En un estudio

sobre la presencia de micotoxinas en ingredientes, Driehuis et al (2008)

observó que el ensilaje de maíz fue la principal fuente de DON y zearaleno-

na (ZEA) en dietas de vacas lecheras. Estos autores reportaron un prome-

dio de concentración de DON en muestras de silajes de maíz y pasturas

de 550 µg/kg y una concentración máxima de 1,250 µg/kg. Estimaron que

estas concentraciones de DON podían resultar en consumos de 8,4 µg/

kg PV o 5mg/cab/día. Luego de revisar varios estudios Di Constanzo et

al.,(2005) concluyeron que el ganado de carne es capaz de tolerar hasta

21 mg/kg de DON. Charmley et al. (1993) indicó que una concentración de

6mg de DON/kg MS afectó negativamente la producción de leche o ge-

nero la aparición de la toxina en la leche. La información sobre los efectos

negativos de DON en el ganado lechero es escasa e insuficiente para po-

der establecer un nivel máximo de tolerancia, sin embargo se puede tomar

como guía de tolerancia 5mg/kg (European commission, 2006, Driehuis et

al., 2008). La FDA (Food and Drug Administration) establece como guía

para DON 10 a 5 mg/kg de Ms. para ganado de carne y leche respectiva-

mente (FDA, 2010). La preocupación por los niveles de consumo de DON

en vacas lecheras está relacionado con su efecto negativo potencial en

la salud y producción, sin embargo debido a la baja transferencia de la

toxina a la leche, DON no es considerado un contaminante que reduzca la

seguridad de los productos lácteos.

FUMONISINA

Las fumonisinas son producidas principalmente por dos especies de

Fusarium, F, verticilloides (formalmente F, moniliforme) y F. proliferatum

(Whitlow and Hagler. 2005). La fórmula estructural de la fumonisina es

similar a la esfingosina, componente de los esfingolípidos que abundan

en el tejido nervioso. La toxicidad de este compuesto resulta de la in-

terrupción de la síntesis de esfingolípidos, por esto ocasiona parálisis,

nerviosismo, ataxia en caballos y edema pulmonar en cerdos (Marasas

et al., 1988; Ross et al., 1990; Díaz and Borermans, 1994). La toxina tiene

tendencia a ser menos agresiva en rumiantes que en monogástricos, sin

embargo se ha demostrado que la fumonisina puede ser hepatotoxica

y neurotóxica en terneros que reciban 1mg/kg PV (MAthur et al., 2001).

Los últimos trabajos reportan apoptosis de células hepáticas y necrosis

tubular renal dosificando la toxina durante 7 días. Resultados similares

fueron encontrados en terneras de carne alimentadas con 148 mg/kg de

fumonisina en la dieta por 31 días (Osweiler et al., 1993). Díaz et al. (2000)

demostró que con 100 mg/kg de fumonisina se reduce el consumo y la

producción de leche. De cualquier manera el traspaso de toxina a la leche

es mínimo (Scott et al., 1994).

Gonzáles-Pereyra et al. (2008) reportaron que los niveles de fumonisina en

los silos de maíz variaron de 340 a 2490 µg/kg Ms. Estos autores también

Page 33: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 33

señalaron que las muestras de diferentes

lugares del silo tienen diferente concen-

traciones de toxina y aquellas de la capa

superior y paredes laterales tienen altos ni-

veles de PH, lo cual favorece la aparición

de la toxina.

La FDA (Food and Drug Administration)

propone el valor de 15 mg/kg Ms. para fu-

monisina en vacas lecheras (FDA, 2001).

ZEARALENONA

Zearalenona es un metabolito estrogénico

producido por varias especies de Fusa-

rium como F. graminearum, F. culmorum, f.

crookwellense (Saeger et al., 2003). A pe-

sar de la diferencia estructural entre zeare-

lenona y los estrógenos esteroides, ZEA puede causar numerosos proble-

mas reproductivos incluyendo hiperestrogenismo, aumento de tamaño de

glándula mamaria y vaginitis (Diekman and Green, 1992). Los rumiantes

son menos sensibles que los cerdos y los pollos debido a la conversión de

ZEA a su metabolito alfa y beta zearalenona por la flora ruminal. A pesar de

su mayor resistencia a la toxina, estudios muestran que altos niveles pue-

den afectar a la vaca lechera. Por ejemplo la tasa de concepción disminuyo

25% en vaquillonas recibiendo 250 mg de ZEA (Weaver et al., 1986).

Withlow y Hagler (2005) reportaron 30% de incidencia de contaminación

con ZEA en 461 muestras de silaje de maíz y el promedio del nivel de

contaminación fue 525 µg/kg DM. Driehuis et al. (2008) reporto la contami-

nación de silajes de pastura y de maíz en 13 y 50% con niveles de 180 y

146 µg/kg respectivamente. La principal preocupación con esta toxina es

el efecto negativo sobre la salud animal y la reproducción, ya que como

fumonisina el nivel que traspasa a leche es insignificante (Seeling et al.,

2005). No hay valores de referencia, guía o aviso por la FDA. El valor de

guía para Europa es 500 µg/kg.

Page 34: Agroindustria N°132

34 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

AFLATOxINA

Aflatoxina es un metabolito secundario

mutagénico, carcinogénico y toxico produ-

cido por Aspergillus flavus, A. parasiticus

and A. nomius. Debido a la capacidad de

Aspergillus de crecer en un rango amplio

de temperatura y humedad la aflatoxina es

un contaminante ubicuo de alimentos en

el mundo. Alimentar a vacas lecheras con

dietas contaminadas con aflatoxinas redu-

ce su salud y performances productiva y

también se produce la transferencia de la

toxina a la leche y productos lácteos.

Los síntomas asociados al consumo o in-

halación de aflatoxina son: Inapetencia,

letargia, ataxia, aumento de tamaño del hí-

gado, disminución de la motilidad ruminal,

reducción de la eficiencia y producción de

leche (Whitlow and Hagler, 2005; Mathur

et al., 1975). Aflatoxina también reduce la

respuesta inmune a enfermedades oportu-

nistas e interfiere con la eficiencia de las

vacunas (Marin et al., 2002). Sin embargo,

estos síntomas no son específicos para

aflatoxinas lo cual dificulta el diagnóstico

con precisión (Columbre, 1993). Garret et

al. (1968) demostró el aumento en el peso

del hígado en ternera de carne alimentada

con una dieta que contenía 100 µg/kg de

aflatoxina. queiroz et al. (2010) observa-

ron el aumento en de la concentración en

plasma de moléculas de adhesión y proteí-

nas de fase aguda cuando la vaca lechera

es alimentada con dietas contaminadas

con aflatoxinas.

La incidencia de aflatoxinas en silajes es

relativamente baja respecto a otras mico-

toxinas, probablemente sea por la baja to-

lerancia del Aspergillus al ambiente ácido

y anaerobiosis. Sin embargo la literatura

reporta muchos casos de silos contami-

nados con altos niveles de aflatoxinas

cuando están mal hechos, mal manejados

o en silajes hechos con plantas enfermas

(queiroz et al., 2009). Gonzáles-Pereyra et

al. (2008) reportaron concentraciones de

aflatoxina B1 (AFB1) de 156 µg/kg en un silo de maíz almacenado sin el

tapado correcto. La tasa de transferencia de aflatoxina a la leche varía de 1

a 6%. Dado la importancia del efecto de las aflatoxinas en la salud huma-

na, es la única de las 400 micotoxinas que posee nivel de regulación por

las agencias gubernamentales. El nivel de aflatoxina establecido por FDA

para leche fluida son de 0.5 µg/kg y es 20 µg/kg para alimentos ofrecidos

a vaca lechera. Por lo tanto los silos de maíz citados anteriormente debido

a su alta concentración de aflatoxinas no serian aptos para consumo de

ganado lechero.

FACTORES qUE AFECTAN EL NIVEL DE CONTAMINACIóN

POR MICOTOxINAS.

Las micotoxinas son producidas por diferentes vías implicadas en el me-

tabolismo secundario de los hongos, no son esenciales para el crecimien-

to celular de los microorganismos son las principales rutas sintéticas o

catabólicas. Mas bien, los procesos de metabolismo secundario que dan

lugar a la contaminación por micotoxinas son causados por la interacción

y la respuesta de los hongos a las condiciones ambientales (Yiannikouris

and Jouany, 2002). Por lo tanto el grado de contaminación de los forrajes

por micotoxinas se relaciona con las tensiones ambientales y parámetros

físico químicos tales como la disponibilidad de agua libre, oxigeno, PH y

la disponibilidad de sustrato. Los problemas ambientales más comunes

asociados a la contaminación por micotoxinas son: insectos o daños por

animales, estrés de la planta provocada por condiciones climáticas ex-

tremas como el granizo o la contaminación con enfermedades fúngicas

oportunistas. La contaminación por micotoxinas del silaje se asocia co-

múnmente a prácticas de manejo inadecuadas.

PREVINIENDO LA CONTAMINACIóN CON MICOTOxINAS DE LA COMIDA

La prevención de la contaminación por micotoxinas es una tarea comple-

ja debido a que hay muchos factores involucrados y que contribuyen a

predisponer a los hongos a producir micotoxinas. Conceptos de gestión

de riesgos pueden ayudar a identificar puntos de control en la cadena de

elaboración comida para reducir al mínimo la contaminación con mico-

toxinas. Como se menciono anteriormente, la infección por hongos toxi-

genicos de los alimentos puede ocurrir en el campo, durante su almacena-

miento o cuando se ofrece a los animales. La siguiente sección describe

las diferentes fases de producción de alimentos y las correspondientes

estrategias para prevenir la contaminación por micotoxinas.

EL CAMPO O ESTADíO ANTERIOR A LA COSECHA

La prevención de las micotoxinas en el campo es deseable pero no siem-

pre realizable. Practicas agronómicas que permitan minimizar el estrés

ambiental y maximizar la performance de la planta pueden disminuir sig-

nificativamente la contaminación con micotoxinas (Binder, 2010). Algu-

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A SIL AJeA G R O I N D U S T R I A

Page 35: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 35

Page 36: Agroindustria N°132

36 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

nas de esas prácticas incluyen la elección

de variedades o híbridos que se adaptan

a la zona de cultivo y resistentes a enfer-

medades fúngicas, control de malezas,

aplicación de fungicidas y pesticidas, uso

de riego, rotación de cultivos, fertiliza-

ción oportuna adecuada (Edwards, 2004;

Whitlow and Hagler, 2005). A pesar de su

potencial teórico, Duncan et al. (1994) ha

probado que los fungicidas presentan poca

eficacia en la prevención del crecimiento

de A. flavus y por lo tanto evitando el creci-

miento de aflatoxinas. Es importante notar

que no importa cuán bueno sea el manejo

en el campo ninguna técnica elimina com-

pletamente la posibilidad de contaminación

de los cultivos.

FASE DE COSECHA

La cosecha de cultivos y forrajes deben ser

cuidadosamente programados para coin-

cidir con la madurez recomendada para

optimizar el rendimiento, la concentración

de Ms y el valor nutritivo de cada cultivo.

El exceso de humedad en los cultivos co-

sechados y forrajes puede predisponer al

deterioro de los granos y evitar la fermen-

tación eficiente del ensilaje.

El equipo de cosecha debe ser el adecua-

do y estar en buenas condiciones para evi-

tar el daño del material y el contacto con

el suelo ya que esto puede predisponer al

crecimiento de hongos y a la producción

de micotoxinas.

El almacenamiento adecuado del material

cosechado en las instalaciones adecuadas

también es necesario para reducir al míni-

mo el riesgo de contaminación por mico-

toxinas

FASE POST COSECHA

El almacenamiento correcto es fundamental para prevenir el desarrollo

de micotoxinas. Se debe prestar especial atención a la humedad de los

alimentos a almacenar. La humedad debe quedar debajo de 15% en ali-

mentos secos y se debe aplicar secado natural o artificial cuando sea

necesario. El secado por debajo de 13% compensa niveles desiguales de

concentración de humedad en el alimento o en la masa de forraje.

Cuando las condiciones de almacenamiento son pobres se permite el cre-

cimiento de hongos, no es raro encontrar más de una especie debido a

que durante el almacenamiento, los granos son colonizados por una suce-

sión de hongos que dan lugar a una contaminación con diferentes toxinas

(Binder, 2010). Otros factores que deben ser considerados para prevenir la

contaminación con micotoxinas durante el almacenamiento son tempera-

tura apropiada y adecuada aireación (Shapira and Paster, 2004). Las altas

temperaturas aumentan la actividad del agua que conduce al crecimiento

del moho, mientras que la aireación inadecuada de los granos permite la

acumulación de humedad, lo que aumenta las posibilidades de propaga-

ción de los hongos. Se debe prestar especial atención a la estructura física

del silo para evitar la rehidratación de los granos por agua de lluvia u otras

fuentes de agua y para prevenir el daño causado por insectos o roedores.

Como se menciono anteriormente, los granos dañados favorecen el desa-

rrollo de micotoxinas por lo tanto se recomienda la separación mecánica

de granos quebrados.

La adhesión estricta al principio de buenas prácticas de manejo en to-

das las etapas de confección y alimentación de silaje son esenciales para

prevenir la contaminación con micotoxinas. Esas prácticas incluyen las

siguientes: Elegir híbridos resistentes a enfermedades, asegurarse que se

aplican buenas prácticas de manejo para minimizar el daño, infección por

enfermedades, cosechar en el momento adecuado de maduración para

optimizar el valor nutritivo, producción y concentración de materia seca,

cortar el forraje en un tamaño que asegure un correcto nivel de compacta-

ción sin reducir la fibra efectiva, llenar los silos con rapidez, lograr densi-

dades de más de 200 kg/m3 para reducir la porosidad y evitar espacios de

aire en el silo, gestionar bien la cara de extracción de silo para minimizar

el deterioro.

El bajo PH y las condiciones de anaerobiosis inhiben el crecimiento de la

mayoría de los hongos toxigénicos (Pahlow et al., 2003). Los inoculantes

de bacterias y los aditivos químicos han sido utilizados con éxito para

acidificar promoviendo la caída rápida del PH al ensilar. Los inoculantes

y aditivos también se utilizan para mejorar la estabilidad aeróbica y redu-

cir la población de hongos en los ensilajes (Mari et al., 2009; Pedroso et

al., 2010). Sin embargo pocos trabajos han estudiado si los inoculantes

y aditivos pueden prevenir o reducir la contaminación de micotoxinas en

los ensilajes. queiroz et al. (2009) reportaron que las plantas de maíz in-

festadas con roya del sur que eran ensiladas tenían una concentración de

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A SIL AJeA G R O I N D U S T R I A

Page 37: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 37

aflatoxinas 200 veces por arriba del nivel

de acción de la FDA. Sin embargo la ino-

culación de plantas enfermas con un ino-

culante que contenga L. buchneri and P.

Pediococcus resulto en silajes sin aflatoxi-

nas. Lactobacillus buchneri es una bacteria

heterofermentativa, la cual puede convertir

ácido láctico en ácido acético y 1-2 Propa-

nodiol (Oude Elferink et al., 2001). Ácidos

como el acético y el propiónico han proba-

do tener efecto antifúngico y como tal, son

agregados al silo directa o indirectamente

para inhibir el crecimiento de mohos y le-

vaduras. Numerosos estudios han demos-

trado el efecto antifúngico de los ácidos,

sin embargo los inhibidores de moho y los

inoculantes no tienen efecto en las mico-

toxinas que han sido sintetizadas.

Otra estrategia para reducir el crecimiento de hongos toxigenicos en silos

consiste en limitar el ingreso de oxigeno a los silos. Amaral et al. (2010)

evaluaron la eficacia de utilizar plásticos tradicionales o un film para cubrir

silos que limita la filtración de oxigeno. Reportaron que a diferencia de los

plásticos tradicionales la nueva barrera anti oxigeno inhibió la síntesis de

aflatoxinas en silos de maíz de Brasil. Este experimento hace foco en la

importancia de mantener las condiciones de anaerobiosis durante y des-

pués de ensilar para evitar la contaminación del silaje con micotoxinas.

MéTODOS DE DETOxIFICACIóN DE MICOTOxINAS

Indudablemente, la industria de la alimentación y los productores de ali-

mento deben apuntar a prevenir el crecimiento de mohos y la contamina-

ción con micotoxinas de los alimentos. A pesar de la existencia de nota-

bles avances en las tecnologías de inhibición fúngica pre y post cosecha,

la contaminación de los alimentos es muy común todavía.

Page 38: Agroindustria N°132

38 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

El silaje representa una porción significati-

va de las dietas de vacas lecheras, en al-

gunos lugares se usa todo el año, en otros

tiene un uso estacional en momentos que

escasea el forraje, es importante remarcar

la necesidad de que la contaminación por

micotoxinas se reduzca al mínimo. Aún nin-

gún método desintoxica eficaz o totalmente

ensilajes contaminados con micotoxinas,

sin embargo numerosos productos que

mejoran la estabilidad aeróbica mediante

su acción antimicótica indirectamente re-

ducen el riesgo de contaminación del silaje

por micotoxinas.

La dilución del ingrediente contaminado es

una estrategia efectiva para granos conta-

minados, sin embargo no es muy recomen-

dable para silajes ya que lo contaminado va

a ser extraído en menor tiempo e implica-

ría un uso parcial de la cara del silo. Estos

factores pueden conducir al crecimiento de

mohos e intensificar el problema de la con-

taminación (Whitlow and Hagler, 2005).

ENTEROADSORBENTES

Enteroadsorbentes son sustancias que se

pueden ligar a la micotoxina en el tracto

digestivo del animal reduciendo su biodis-

ponibilidad y su toxicidad (Philips, 1999).

Representan un método alternativo a los

inaccesibles métodos físicos y a los peli-

grosos métodos químicos. Los aluminosili-

catos (HSCAS) son productos basados en

arcilla que forman un complejo estable con

AFB1 que no puede cruzar la membrana en

el tracto gastrointestinal. Una evaluación in

vitro de la capacidad de ligar de los alumi-

nosilicatos demostró que el 80 a 99% de

la aflatoxina presente en varias soluciones

(buffer, agua o líquido ruminal) estaba liga-

da a la arcilla (Moschini et al., 2008). Tra-

bajos en vivo con HSCAS han mostrado

menor nivel de detoxificación pero útiles.

Díaz et al. (2004) evalúo diferentes agentes

secuestrantes y reporto un amplio rango de

eficiencia para reducir AFM1 en leche (31

a 65%) en dietas con 100 µg/kg de AFB1 ofrecidas a vacas lecheras. kutz

et al., (2009) reporto 44 a 48% de reducción de toxina en leche cuando los

secuestrantes eran usados en la dieta. Descontaminación satisfactoria se

ha logrado con el uso de agentes secuestrantes inorgánicos como el caso

de HSCAS pero solo sobre aflatoxinas y sin efecto sobre otras micotoxinas.

Por ejemplo la inclusión de HSCAS en la dieta no ha afectado el efecto es-

trogénico de zearalenona (Bursian et al., 1992). Cuando se uso 0,5 a 1% de

la ración de HSCAS no se mitigo el efecto negativo de DON en la ganancia

de peso de animales no rumiantes.

Otro tipo de enteroadsorbentes como el carbón activado, peptidoglicanos

también han sido evaluados. Díaz et al., (2004) estudio el efecto de ben-

tonita, glucomananos esterificados (pared de levadura) y carbón activado

como secuestrantes para reducir la absorción de AFB1 y su transferencia a

la leche. Los autores describieron que glucomananos a 0,05% de la Ms de

la dieta tuvo el mismo efecto que bentonita de sodio al 1,2%. Los dos pro-

ductos bajaron los niveles de AFB1 58,5% y 64,6% respectivamente. En el

mismo ensayo el carbón activado no tuvo efecto sobre la reducción de afla-

toxina M1. Los resultados de usar estos ligantes son bastante dependientes

de la densidad de aflatoxina presente en la dieta.

CONCLUSIONES

Las micotoxinas son un importante problema de seguridad de los

alimentos debido a los efectos que tiene sobre la salud humana y

animal, al igual que su distribución ubicua. A pesar de todos los

esfuerzos científicos por el desarrollo de técnicas para prevenir la

contaminación por micotoxinas, ninguna de las técnicas existentes

es infalible. La mayoría de las técnicas de detoxificación se centran

en la eliminación de micotoxinas presentes en los granos. Se debe

tener especial cuidado cuando se sospecha de silaje contaminado

porque no hay forma de detoxificación de silaje. Afortunadamente

algunas estrategias de prevención son prometedoras por ejemplo

incluyendo ayudas a la fermentación, el uso de ácidos e inoculantes,

mejores coberturas para silos y el uso de enteroadsorbentes. Estas

técnicas no eliminan el problema pero pueden mejorar por inhibición

del crecimiento de hongos toxigenicos o mediante la reducción de la

absorción de la toxina por parte del animal.

Referencias: Solicitarlas en la Redacción [email protected]

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A SIL AJeA G R O I N D U S T R I A

Page 39: Agroindustria N°132
Page 40: Agroindustria N°132

40 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A CONOCIeNDONOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A PORCINOSA G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A TeCNOLOgIAA G R O I N D U S T R I A

Eficiencia energética en la industria de alimentos balanceados

UFA es el productor de alimentos

balanceados más grande de Suiza,

con plantas en Herzogenbuchsee

(300,000 t/a), St.Margrethen (90,000 t/a),

Sursee (85,000 t/a), y Puidoux (70,000

t/a). el requerimiento eléctrico

promedio se redujo en un 4% en

10 años, mientras que el consumo de

energía térmica se redujo a 10 kWh/t.

En base a medidas ya implementadas este artículo

explica las ventajas del aumento de eficiencia ener-

gética.

PLANTA BIBLIS EN HERZOGENBUCHSEE

(CONSTRUIDA EN 2001/2002)

La planta tuvo una alta eficiencia energética desde el prin-

cipio. Sin embargo, un sistema multietapa de molienda

con molinos trituradores de dos pasajes y molinos de mar-

tillos con rotores verticales redujeron un 30% el requeri-

miento de energía comparado con un sistema directo de

molienda.

Desde su puesta en marcha, se implementaron las si-

guientes medidas para aumentar la eficiencia energética:

• El aire de escape de los generadores de aire comprimi-

do y de los ventiladores se utilizan para los secadores

y para soplar aire caliente en los sistemas térmicos de

secado. Estas y otras medidas adicionales resultaron en

un ahorro anual de gas natural de 120 MWh.

• El control inteligente de los generadores de aire compri-

mido y la reducción de la presión de banda permitieron

ahorrar cerca de 0.5 GWh anuales de energía eléctrica.

Medidas a tomar:

• Instalación de una quinta línea de alimentos balancea-

dos equipada con una peleteadora kubex T9: la nueva

generación de peleteadoras con accionamiento directo.

La eficiencia energética de su motor excede el 95%, son

refrigerados por agua y se han eliminado los engranajes

y correas de accionamiento. Esto permite ahorros de

energía eléctrica en el orden del 20-30% en compara-

ción con las peleteadoras convencionales.

Aplicación de controladores de presión diferencial en los

filtros recolectores de polvo para reducir el aire de depu-

ración requerido para limpiar las bolsas de los filtros (man-

gas). El retorno de esta inversión es de unos pocos meses.

PLANTA DE ST. MARGRETHEN (RECONSTRUIDA EN

2006/2007)

En esta planta, el sistema de post molienda está equipado

con una etapa de pre tamizado antes de los molinos de

martillos verticales. Esta combinación en St.Margrethen

reduce en un 20% el requerimiento energético en compa-

ración con los molinos de martillos horizontales conven-

La peleteadora BÜHLER Kubex T9 permite alcanzar ahorros de energía de hasta un 30% gracias a su nueva tecnología de accionamiento.

Por Alberto Núñez • [email protected]

LA exPeRIeNCIA eUROPeA eN LA BúSqUeDA De OPTIMIZACIóN Y AHORRO eNeRgéTICO

Page 41: Agroindustria N°132

cionales. Los convertidores de frecuencia permiten que la

textura de molienda de producto se ajuste durante la pro-

ducción y reduce marcadamente la corriente de arranque.

Desde que se encuentra operando, se tomaron las siguien-

tes medidas para aumentar le eficiencia energética:

• El calor expulsado por los generadores de aire compri-

mido y el vapor de expansión del sistema de separación

del condensado de las calderas de vapor se usan para

el pre calentado del agua de alimentación. Esto recorta

el consumo anual de gas natural en unos 210 MWh.

Medidas a tomar:

• Aplicación de controladores de presión diferencial en

los filtros de los recolectores de polvo reduciendo el

requerimiento de purificación de aire. El retorno de la

inversión es de unos pocos meses.

PLANTA PUIDOUx (CONSTRUIDA EN 1993,

ACTUALIZADA EN 2010)

UFA compró la fábrica de Puidoux en 2005. En 2010 se

agregó una tercera línea térmica que incluyó un sistema

HYSYS de peleteado.

Para reducir el consumo de energía se tomaron las

siguientes medidas:

• Instalación de una turbina de micro gas Capstone C65

para generación de energía eléctrica, con una salida

máxima (red) de 60 kW. Los gases de escape de 300°C

se usan principalmente para calentar el agua de alimen-

tación para las calderas de vapor y luego para el agua

de la calefacción del edificio. Todo el calor residual con-

tenido en los gases de escape se mezcla con la turbina

de refrigeración de aire y con el aire del ambiente y se

transmite como aire caliente a los sistemas térmicos de

secado 1. Esta configuración de sistema permite una

utilización casi del 100% del combustible.

• Instalación de filtros colectores de polvo de baja presión

purificadora para los enfriadores de pellets. El soplador

de aire purificado está equipado con un convertidor de

frecuencia y provee solo esa cantidad de aire comprimi-

do que es usada por uno de los tres filtros, que puede

ser activado y desactivado según necesidad.

• Los ventiladores para enfriado se suministraron con

convertidores de frecuencia, lo que reduce marcada-

mente la corriente de arranque y permite una operación

optimizada energéticamente en función de la tempera-

tura del ambiente.

Medidas a tomar:

• Instalación de un sistema de molienda usando molinos

trituradores de dos pasajes y molinos de martillos ver-

ticales, lo que reduce el requerimiento de energía hasta

un 30% en comparación con los sistemas de molienda

directa. La textura de molienda puede ser controlada au-

tomáticamente por el sistema de control de proceso para

cumplir con las necesidades específicas del animal.

PLANTA SURSEE (CONSTRUIDA EN 1965,

ACTUALIZADA EN 2007)

La fábrica de Sursee es la más antigua de las cuatro plan-

tas que opera UFA. En 2007 sufrió un rediseño total y se

equipó con un sistema de control de proceso de última

tecnología que permitió la operación automática sin nece-

sidad de personal. sin personas.

El sistema de control estándar de Bühler sirvió como la

base del nuevo sistema de control, pero todavía era nece-

sario programar el desafío de operar la planta sin personal

durante la noche. Las especificaciones de UFA fueron las

siguientes: las líneas de mezcla y de peleteado producirían

100% autónomamente durante la noche, lo que significa-

ba que el sistema de control de la planta debería cambiar a

modo seguro en caso de fallas. El sistema tendría que de-

tectar y corregir automáticamente cualquier falla. Además,

debería garantizar la seguridad de la planta y del personal

en cada momento. Por último, pero no menos importante,

el nuevo sistema de control también alertaría al personal

de turno vía SMS en caso de imprevistos, y permitiría el

mantenimiento remoto. Una vez en operación autónoma,

el sistema de control tendría que tomar decisiones como

cualquier operador experto. Para hacer esto posible, ten-

dría que recibir grandes volúmenes de información de los

sensores y responder según las instrucciones definidas.

Por ejemplo, los sensores monitorean las temperaturas

y vibraciones en el molino de martillos, en el mezclador

como en los cojinetes. Este sistema de control de última

1 Aunque la eficiencia energética del sistema de turbina de microgas es solo un 5% mejor que el de una caldera de vapor, para un consumo de gas de 224kW y la misma aplicación de energía útil generada para calentamiento de aire, precalentamiento de agua de alimentación y producción de agua caliente, su eficiencia exergética es casi 100% más alta. Vea también el pie de página 2.

Page 42: Agroindustria N°132

42 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A TeCNOLOgIAA G R O I N D U S T R I A

tecnología también permite una óptima operación energé-

ticamente eficiente de toda la planta.

Con la modificación, se implementaron las siguientes me-

didas adicionales de ahorro energético:

• Instalación de un sistema de molienda usando molinos

trituradores de dos pasajes con pre tamizado y tamiza-

do intermedio antes del molino de martillos. Esto recor-

ta el requerimiento de energía en un 30% comparado

con un sistema de molienda directa. La textura de la

molienda se puede controlar automáticamente median-

te el sistema de control de proceso para cumplir con las

necesidades específicas del animal.

Medidas de ahorro energético:

Para reducir el consumo de energía y para preservar el

medioambiente, UFA adapta continuamente sus plantas de

alimentos a las últimos conocimientos tecnológicos. Tal es

así, que en los últimos 10 años se redujo cerca de 5% de

energía eléctrica y 17% de energía térmica por tonelada mé-

trica de alimento producido – y esto mientras aumentaban el

grado de modernización del 60% al casi 100%.

UTILIZACIóN EFICIENTE DE ENERGíA COMBINANDO

GENERACIóN DE CALOR Y DE POTENCIA

La utilización por combustión de la energía que se almacena

químicamente en la fuente de energía para generar poten-

cia eléctrica como la mejor forma de energía mejora el valor

calorífico del aceite de calefacción mediante un factor de

aproximadamente tres en comparación con la generación

de vapor puro. Este proceso, conocido como “generación

combinada de calor y potencia”, aumenta sustancialmen-

te la eficiencia exergética 2 . Esto significa que el potencial

químico contenido en el combustible (aceite, gas natural) se

aprovecha casi al límite físicamente posible, ya que la ener-

gía eléctrica se genera a través del calor.

UTILIZACIóN DE COMPRESORES

DE CALOR DE ESCAPE

En vez de lanzar el calor de escape a la atmosfera a través

de los compresores de aire como calor de escape, se utili-

za sistemáticamente para – por ej. -, precalentar la caldera

de alimentación de agua u operar intercambiadores de aire

caliente en lugar de usar vapor. Junto con otras medidas

de recuperación de calor, solo esta utilización sistemática

del calor permite a UFA ahorrar un total aproximado de

880 MWh de energía térmica en 2011 3. Se ahorró un 1

GWh bruto adicional de potencia eléctrica gracias a medi-

das de mejora de eficiencia.

APLICACIóN DE MOTORES

DE EFICIENCIA ENERGéTICA

Hoy en día, UFA busca básicamente motores eléctricos

con eficiencia energética de clase IE3 de acuerdo con la

norma IEC 60034-30 o superior.

Distinguido con la etiqueta CO2 gracias a la estrategia de

ahorro energético sistemático

UFA tiene un sistema de gestión de energía exhaustivo in

situ, que abarca desde ahorrar energía usando un sistema

de control de iluminación en las escaleras (5 MWh/año) a

la restauración total de las plantas. Esto ha permitido a las

plantas de UFA descargar a la atmósfera 500 toneladas

métricas menos de CO2 que en 2008 al mismo tiempo que

aumentaron su volumen en un 10%. En total, en 2011 se

emitieron al ambiente 3100 toneladas menos de CO2 de las

que se hubiesen emitido si no se hubiese desarrollado este

sistema. Gracias a la reducción enfocada de emisiones de

carbono, UFA está exenta de pagar aranceles de combusti-

bles y tiene permitido llevar la etiqueta de Swiss CO2.

2 Exergía se define como la porción de energía que se puede convertir, sin pérdida, en otra forma de energía (según la Segunda Ley de Termodinámica). La electricidad se com-pone casi totalmente de exergía y es por lo tanto la forma más “noble” de energía. En términos prácticos, la exergía es la porción “útil” de la energía contenida en un combustible, es decir, la porción de energía que puede ser convertida por la combustión en energía mecánica como el máximo teórico (de acuerdo con el Ciclo de Carnot).

3 This is equivalent to a steam quantity of about 1300 metric tons.

Page 43: Agroindustria N°132
Page 44: Agroindustria N°132

44 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

Mitos Frecuentes acerca de la Nutrición y Alimentación de perros y gatos

algunos de los principales Mitos en la alimentación de las masco-tas incluyen:• Administraciónde“comidaparapersonas”aperrosygatos:Algunos propietarios disfrutan al dar a sus perros o gatos “comida para personas” por las mismas razones por las que les ofrecen golo-sinas y otros bocadillos. Darles una golosina especial es una forma para ellos de demostrarles amor, y el agregado de sobras de la mesa y otros alimentos permite que los propietarios expresen su afecto y los hace sentir que están mejorando el placer de sus mascotas por la co-mida pero en muchos casos la mayoría de estos alimentos se vuelven peligrosos si constituyen una alta proporción de la dieta e inclusive algunos ingredientes para personas no son aptos para los animales de compañía y no deben ser administrados (por ejemplo el chocolate, la cebolla y alimentos con alto contenido graso entre otros). Por lo general los restos de comidas suelen ser muy gustosos pero no proporcionan una nutrición equilibrada. Hay que tener en cuenta las calorías que aportan estos restos de co-mida y cómo este “agregado” se encarga de desbalancear el alimento balanceado que estamos brindando como alimento base de la dieta diaria de nuestra mascota.

• Carne de Vaca y pollo:Algunos propietarios creen que debido a que los perros y gatos son de naturaleza carnívora deben ser capaces de sobrevivir con una dieta constituida sólo por carne. Sin embargo, la carne de vaca y pollo no puede aportar por sí sola una nutrición completa ya que si bien provee proteínas de alta calidad, como única fuente de alimento son deficien-tes en calcio, fósforo, sodio, hierro, cobre, yodo y varias vitaminas esenciales. Al igual que con los restos de “comida para personas” el agregado de carne de vaca o pollo al alimento balanceado puede desequilibrar la dieta de la mascota.

• leche y productos lácteos:Casi todos los gatos y los perros aman el sabor de la leche. Aunque la leche y los productos lácteos son una excelente fuente de calcio, proteí-nas, fósforo y varias vitaminas, su excesiva ingesta puede causar diarrea en las mascotas jóvenes y adultas dado que la leche contiene lactosa la cual no es digerida completamente en el sistema digestivo de los perros y gatos con la posibilidad de causar malestar digestivo y diarrea. Los productos lácteos tampoco deben utilizarse como fuentes suple-

Al igual que otras ciencias, la nutrición tiene varios mitos acerca de las prácticas de alimentación en perros y gatos. Al-gunas tienen un origen científico, pero los hechos han sido exagerados, confundidos o mal aplicados. Otras son prácticas que los propietarios disfrutan por razones emocionales, pero que tiene posibles riesgos para la salud de su mascota.

PeTFOODA G R O I N D U S T R I A

mentarias de calcio o proteínas. Los excesos de calcio pueden con-tribuir con el desarrollo de desórdenes esqueléticos en los perros en crecimiento. Aunque los productos lácteos aportan proteínas de alta calidad, contienen deficiencias y excesos de otros nutrientes y pueden promover la presentación de desequilibrio si se agregan en gran can-tidad a una dieta adecuada.

• Chocolate: La mayoría de los perros disfrutan de sabores dulces como el choco-late, éste contiene teobromina, la cual es tóxica si los perros la con-sumen en grandes cantidades. Cuando ocurre una intoxicación con teobromina inclusive puede estar en peligro la vida del animal. El perro es mucho más sensible a la teobromina que otras especies animales por una deficiencia en el metabolismo de la misma en el organismo. Un perro intoxicado con teobromina sufrirá vómitos, diarrea, inconti-nencia urinaria y temblores musculares en general 4 a 5 horas luego del consumo del alimento que contiene chocolate. Lo recomendado es evitar administrarles chocolate a los perros y guardar en áreas no accesibles para ellos los alimentos que contienen chocolate.

La recomendación para una correcta nutrición, completa y balanceada es elegir un alimento balanceado Super Premium que constituya la base de la alimentación de nuestra mascota. Éstos están formulados en base a las necesidades específicas de cada perro y gato y no nece-sitan ser suplementados con ningún otro ingrediente (carne, huevos, vitaminas, calcio) porque aportan todos los nutrientes que el perro o el gato necesitan.

Siempre se deberá medir la ración diaria sugerida por el fabricante y elegir la fórmula que más se ajuste a las necesidades de nuestra mas-cota: según la edad (alimento de cachorro, adulto ó perro geriátrico), por estilo de vida (alimento para control de peso en caso de mas-cotas sedentarias ó con sobrepeso ó alimento de alta performance para perros muy activos) y según necesidades puntuales de cada raza (alimentos específicos de raza para perros adultos).

Bibliografía: Nutrición en Caninos y Felinos para los especialistas en animales de compañía (Case, Daristotle, Hayek y Raasch)

Page 45: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 45

Page 46: Agroindustria N°132

46 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

La población pasará de los actuales 7 mil millones a 9,3

mil millones de personas, en 2050, según las Naciones

Unidas, un 32 % adicional. Un elemento aún más impor-

tante es la incorporación masiva de centenares de millones de

pobres rurales a las clases medias urbanas, modificando el ac-

ceso y los hábitos de consumo producto, por ejemplo en Asia

pasaran a esta categoría, en 2030, de los solamente 500 a los

3200 millones de personas, dos tercios del global, profundi-

zando la urbanización. En 2011 fue, a nivel global, el primer

año de la historia en que hubo más población en ciudades que

en comunidades rurales. Esa urbanidad fue acompaña por la

falta de generación de sus propios alimentos por parte de los

migrantes, con fuertes cambios de dieta, con más proteínas

animales y productos frutihortícolas. Finalmente está el más

novedoso y difícil de calibrar impacto por la incorporación de

nuevos usos, como los biocombustibles, el uso industrial de la

biomasa y la comida para mascotas.

En Asia se está diseñando

en las próximas décadas habrá una signi-

ficativa expansión de la demanda de pro-

ductos agroindustriales, la misma según

diversas fuentes variaría entre el 70 y el

100 % de la actual. Los fundamentos de

estos cálculos se sustentan en tres ejes, au-

mento de la población, cambio de hábitos

de consumo y nuevos usos a los productos

de origen agropecuario.

FERNANDO VIlEllA - DIRECTOR DEL SIMPOSIO“ARGENTINA y ASIA EN 2030: ESTRATEGIAS EN LOS AGRONEGOCIOS PARA UN MUNDO EN DESARROLLO”

la Argentina Agroindustrial de 2030

Gráfico 1: Total de alimentos producidos por año en el mundo en toneladas, Total Población del mundo en personas (datos Naciones Unidas) y Producción per cápita a nivel global en kilos por persona, eje a la derecha. Elaboración de los autores en base a datos FAO.

MeRCADOSA G R O I N D U S T R I A

Page 47: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 47

Para indagar sobre la posibilidad que tenemos para lograr el

objetivo de duplicar la actual producción, es importante ob-

servar que ocurrió en el último medio siglo y cuál es la actual

situación en Argentina, Asia y el mundo. Desde 1961 (3mM)

al 2010 (6,85 mM) sé más que duplicó la población, este au-

mento fue acompañado por un enorme incremento de la pro-

ducción, incluso aumentó la producción per cápita anual que

pasó de 640 a 740 kilos por persona. (Gráfico 1). Esto se logró

a pesar de haber bajado a la mitad la superficie cultivable

disponible por persona, que pasó de 0,46 a 0,23 has per cá-

pita. (Gráfico 2), el 70 % del aumento de producción fue por

productividad.

Pero, lo más importante es que cambio el mix de cultivos,

mejorando aquellos grupos que pueden caracterizarse como

más saludables desde el punto de vista nutricional (Gráficos

3 y 4)

GRáFICO 2: Población mundial en miles de millones (Naciones Unidas), eje derecho y superficie cultivable por persona en hectárea por persona. Elaboración de los autores en base a datos FAO

Page 48: Agroindustria N°132

48 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

Gráfico 3: Producción global de alimentos per cápita entre los años 1961 y 2010. Leche y yogur, carne y huevo, cereales más legumbres, frutos no cítricos, hortalizas feculen-tas y hortalizas no feculentas. Se contabilizan solo el consumo directo humano de cereales; los usos forrajeros y cebada no se contabilizan. Elaboración de los autores en base a datos FAO y ONU.

Gráfico 4: Producción global de alimentos per cápita entre los años 1961 y 2010. Peces (suma de captura y piscicultura) frutos cítricos, aceites vegetales y quesos. Elaboración de los autores en base a datos FAO y ONU

La oferta per cápita creció en proteínas animales como car-

ne, huevo, peces (especialmente por piscicultura de forraje-

ros) y quesos pero disminuyo levemente en leche y yogur;

este grupo es el único saludable que tuvo una disminución,

que se está revirtiendo por el ingreso al consumo de las

comunidades asiáticas que no lo tenían culturalmente in-

corporados. En las producciones vegetales crecen las hor-

talizas no feculentas, las frutas en los dos grupos (cítricos y

las otras) y los aceites vegetales en reemplazo de las grasas

animales en la cocina. Decrecen las que tienen baja densi-

dad nutricional (baja cantidad nutrientes por caloría apor-

tada) como el grupo cereales, aquí están agrupadas con

legumbres (son importante fuente de proteínas en países

muy vegetarianos como India) y las hortalizas feculentas.

(Gráficos 3 y 4). Más y más sano con menos superficie de

suelo usado por habitante del planeta.

A pesar de todo lo descripto debemos tener presente que

de los actuales 7 mil millones de habitantes, mil padecen

problemas de acceso a una dieta mínima que provea al

menos las calorías necesarias, y dos mil millones tienen so-

brepeso. Es decir que la mitad de la población global tiene

desequilibrios nutricionales.

Al aumento poblacional, del 30 % de las próximas décadas, y

las migraciones del campo a la ciudad (20 millones al año solo

en China) se suman estos cambios de dieta, que incorporan

más proteínas animales, verduras y frutas al consumo masi-

vo. Ese proceso por el que centenares de millones de pobres

rurales pasan a las clases medias asiáticas, están diseñan-

do el camino a seguir a nuestro campo y agroindustria. (ver:

https://www.youtube.com/watch?v=FUq_12kJT6c)

Serán 2700 millones de personas que dejaran de producir sus

propios alimentos y cambiaran su dieta radicalmente, incor-

porando fuertemente proteínas de origen animal, es decir car-

nes de cerdo, ave y bovina, también leche, huevos y peces.

Desde el fin de Mao en comienzo de los 80, en China, se paso

de consumir de 8 kilos de carnes totales (solo el cerdo de la

casa) per cápita a 57 kilos (cerdo, ave, bovino), la tasa de

MeRCADOSA G R O I N D U S T R I A

Page 49: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 49

Page 50: Agroindustria N°132

50 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

crecimiento del consumo fue de unos 1,4 kilos por persona

y por año y son 1300 millones de chinos. Cada dos años

aumentaron el equivalente a toda la producción cárnica ar-

gentina anual de unos 3 millones de toneladas.

El consumo es mayoritariamente de cerdo y pollo, y estos

comen alimentos balanceados formulados básicamente

con dos partes de maíz y una de soja, el maíz generalmen-

te de producción local y la soja importada. Los cerdos

necesitan unos 3 kilos de esa ración para hacer 1 kilo de

carne, los pollos 2,3. Pero también, es muy relevante y a

veces no tenido en cuenta, que China produce 60 millones

de toneladas de peces en criaderos, unos 40 kilos per cá-

pita más de proteínas de origen animal, esta producción es

veinte veces nuestra producción, ya citada, anual de carne

vacuna. Estos peces forrajeros (carpas, tilapias, etc.) con-

vierten 1,7 kilos de una ración semejante a la de los cerdos

y aves, en un kilo de pescado. Más proteína barata para

esos centenares de pobres rurales que migran a la ciudad

y que requieren por mayores ingresos y cambios de hábito

más carnes, es decir más soja y maíz.

¿Cómo impactó e impactará estos procesos en Argentina?

Hasta mediados de los 90 en China producían, igual que

hoy, 15 millones de tn. de soja, sin importaciones. En 2003

ya estaban importando 15 millones de tn. y en solo 11 años

pasaron a demandar importaciones por 65 millones (20%

más que el record argentino de producción, tercer produc-

tor mundial) como consecuencia de este fuerte crecimien-

to de la demanda desaparecen los stocks a nivel global,

cambian los precios del grano (de 140 a más de 500 dó-

lares la tn.) e impactan favorablemente en la economía de

Argentina. Esta tendencia por ejemplo sigue, solo en China

hay unos 700 millones de campesinos a incorporar a estos

cambios sociales y alimentarios.

Para lograrlo debemos profundizar el camino de gestionar

MAS CONOCIMIENTO POR METRO CUADRADO Y POR

HORA, eso es mayor productividad, cada vez más necesa-

ria frente a las restricciones de suelos agrícolas y agua dul-

ce, que sumados al imprescindible cuidado del ambiente,

requiere mucho más conocimiento para que la humanidad

logre el objetivo de brindar una alimentación saludable y

sustentable a todos sus integrantes. Según calcula el índice

Mundial del Hambre, dicha productividad total a escala mun-

dial deberá duplicarse hasta el 2050 para cubrir todos los re-

querimientos.

Tecnología, recursos humanos y naturales parecen no entrar

en discusión al analizar cómo la Argentina puede proveer de

alimentos al continente asiático que se estima seguirá cre-

ciendo sin pausa estamos en el país adecuado, en el momento

preciso.

Por la importancia estratégica que para Argentina tienen es-

tos procesos es que organizamos un Simposio en la FAUBA

donde explorar estos aspectos en China, India, Japón, Corea

del Sur, Vietnam y Tailandia. Estos seis países hoy son más

del 40% de la población mundial y originan el 25% del PBI

global, valores que crecerán fuertemente hacia el 2030. Esta

región, en esos años, solo podrán autoabastecerse de un 75 a

un 83 % de sus necesidades, por eso van a requerir impor-

tar toda la comida necesaria para alimentar totalmente a 900

millones de personas. Esos alimentos solo podrán importarse

de las pocas regiones del mundo que tendrán excedentes, es

decir América del Norte, América del Sur, Australia y Nueva

Zelandia, Ucrania y vecinos, ninguno más. Acá somos un ac-

tor relevante en estos cambios.

Aprovechar esta coyuntura para generar agregación de valor

local es un camino posible como nunca antes, es verdad que

se requieren condiciones para fuertes inversiones en infraes-

tructura productiva, de energía, caminos, puertos etc., pero el

premio puede ser grande para la calidad de vida de la comu-

nidad nacional en cada región, al generar trabajo en lugares

donde la migración no sea el único destino.

La historia de los exportadores de alimentos ya se está es-

cribiendo en Asia, solo tenemos que leerla adecuadamente y

aprovecharla de la mejor forma, permitiéndonos un desarrollo

social y territorial más equilibrado. Pasar de ser el granero del

mundo al supermercado del mundo generará trabajo y oportu-

nidades en todo el territorio, para lograrlo se requiere una gran

articulación y trabajo conjunto del sector académico, público

y privado.

MeRCADOSA G R O I N D U S T R I A

Page 51: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 51

Page 52: Agroindustria N°132

OMC: Fallo adverso para Argentina

NelsoN IllescAs • FUNDACIóN INAI

I. ANTECEDENTES DEL CASO

Desde 2011 se han realizado varios cuestiona-mientos a la

política comercial argentina. Hubo presentaciones de dis-

tintos países ante el Comité de Licencias de Importación y

el Consejo del Comercio de Mercancías, ambos órganos de

la OMC. Allí se denunció que desde 2008 Argentina había

expandido significativamente la lista de productos sujetos a

licencias no automáticas de importación, y que desde enero

de 2012 aplicaba nuevas regulaciones para la aprobación de

las operaciones de importación. También señalaron que es-

tas medidas violan los acuerdos de la OMC, al crear largas

demoras y aumentar los costos de muchos exportadores.

el pasado 22 de agosto del co-rriente, la OMC hizo público el informe del grupo especial correspondiente al caso denomi-nado “Argentina - Medidas que afectan a la importación de mer-cancías”. Como era previsible, fue adverso a la política comer-cial de restricción a las impor-taciones aplicada por Argentina en los últimos años. Ahora se abre la disyuntiva de modificar la política o atenerse a sancio-nes comerciales de parte de la Ue, ee.UU. y Japón.

COMexA G R O I N D U S T R I A

Argentina respondió que las estadísticas mostraban lo contra-

rio y que las compras a la mayoría de los reclamantes, entre los

que estaban la UE y EE.UU., se estaban incrementando.

Finalmente, la Unión Europea solicitó consultas el 25 de

mayo de 2012, y al poco tiempo Japón y EE.UU. hicieron lo

propio -el 21 y 22 de agosto respectivamente-.

Los tres reclamantes celebraron consultas con la Argentina

en el transcurso de dicho año, pero ninguna de estas dio

lugar a una solución mutuamente satisfactoria.

¿qUIENES RECLAMABAN?

Los denunciantes son tres: la UE –que representa a sus 28

miembros-, EE.UU. y Japón. Si bien México solicitó consul-

tas en su momento, luego declinó continuar con el reclamo1.

Page 53: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 53

Dado que se objetaba el mismo conjunto de medidas, el órga-

no de Solución de Diferencias (OSD) dispuso la conformación

de un único Grupo especial para entender en la controversia.

También Panamá mantiene una controversia sobre esta

cuestión con Argentina, aunque en un panel separado, para

el que se esperan resultados recién a mediados de 2015.

Existen otros países que han participado en calidad de terce-

ros en el caso. Estos son: Australia, Canadá, China, Ecuador,

Guatemala, India, Israel, República de Corea, Noruega, Ara-

bia Saudita, Suiza, Taipei Chino, Tailandia y Turquía. Si bien

pueden realizar declaraciones y participar limitadamente del

proceso, no son beneficiarios de lo que se resuelve.

¿qUé SE RECLAMABA?

Se cuestionaron básicamente dos conjuntos de medidas ar-

gentinas: las llamadas “prescripciones restrictivas relaciona-

das con el comercio” (PRRC) y el régimen de Declaración

Jurada Anticipada de Importación (DJAI).

Sobre las primeras, según los reclamantes, la Argentina exi-

ge que los operadores económicos adopten determinadas

medidas específicas, en el marco de una política por la que

se trata de eliminar los déficits comerciales y sustituir las

importaciones por mercancías de producción nacional. Las

medidas identificadas son las siguientes:

a. requerir exportar un determinado valor de mercancías des-

de la Argentina relacionado con el valor de las importa-

ciones;

b. limitar el volumen de las importaciones y/o reducir

su precio;

c. abstenerse de repatriar fondos desde la Argentina a otro país;

d. realizar inversiones en la Argentina o aumentar las existen-

tes (incluso en instalaciones de producción); y/o

e. incorporar contenido nacional en las mercancías produci-

das en el país.

Ruta 32 e Intendente Rivero - Parque Industrial (3133) María Grande - Entre Ríos - Argentina

Tel. (0343) 4862707 - Fax. (0343) 4940839

E-mail: [email protected] www.bartolihnos.com.ar

Sistemas de Dosificación, Molienda y Mezclado

Extrusión

Secado

Adición de grasas y saborizantes

Enfriado

Extrusores monotornillo para extrusión húmeda desde 50 hasta 300 HP

Extrusores de doble tornillo corrotantes desde 30 hasta 100 HP

Page 54: Agroindustria N°132

54 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

Los tres reclamantes afirmaron que la medida en litigio: a)

consiste en una combinación de una o más de las cinco

prescripciones relacionadas con el comercio identificadas;

b) es una medida no escrita que “no figura [ ] en ninguna ley

o reglamento que se haya publicado”; c) se impone a los

operadores económicos en la Argentina como condición

para importar o para obtener determinados beneficios; d)

su cumplimiento se exige, entre otros medios, median-

te el requisito de DJAI; y e) es impuesta por el Gobierno

argentino con el objetivo de eliminar déficits comerciales

y aumentar la sustitución de las importaciones. También

aseveraron que, para satisfacer esas prescripciones, “los

operadores económicos normalmente presentan una de-

cla-ración o celebran un acuerdo con la Argentina en el que

se consignan las medidas que adoptarán”.

En cuanto a las segundas, los importadores están obli-

gados a presentar una Declaración Jurada Anticipada de

Importación (DJAI) para cualquier importación destinada

a consumo en la Argentina. En esta DJAI deben facilitar

la información estipulada antes de la emisión de la nota

de pedido, orden de compra o documento similar expedi-

do para comprar productos en el extranjero destinados a

consumo en la Argentina. Señalan que la discrecionalidad

con la cual se maneja su tramitación volvió casi imposible

el otorgamiento en tiempo y forma, cuando no, la propia

importación.

II. EL FALLO

El Grupo Especial encargado del asunto acogió los recla-

mos, señalando que las medidas aplicadas por Argentina

tienen efectos limitativos en la importación de mercancías

al país. Además de esos efectos limitativos directos en las

importaciones, la aplicación de las medidas se ha caracte-

rizado por una falta de transparencia y previsibilidad, que

desalienta aún más las importaciones. Por lo tanto, el Gru-

po Especial constató que la imposición por las autoridades

argentinas de una o más de las cinco prescripciones identi-

ficadas por los reclamantes como condición para importar,

constituye una restricción a la importación de mercancías

y es por consiguiente incompatible con el párrafo 1 del ar-

tículo xI del GATT de 1994.

Respecto de la DJAI, el Grupo Especial constató que su

procedimiento también tiene un efecto limitativo en las

importaciones y, por lo tanto, constituye una restricción a

la importación porque: a) restringe el acceso de los pro-

ductos importados al mercado de la Argentina, ya que la

obtención del estado “salida” para una DJAI no es auto-

mático; b) crea incertidumbre con respecto a la capacidad

de importar del solicitante; c) no permite que las empresas

importen tanto como quieran o necesiten, independiente-

mente de sus resultados de exportación; y d) impone a los

importadores una carga significativa no relacionada con su

actividad normal de importación.

En base a lo anterior, el Grupo Especial constató que el

procedimiento DJAI, independientemente de la cuestión

de si constituye una licencia de importación, constituye

una restricción a la importación de mercancías y, en con-

secuencia, es incompatible con el párrafo 1 del artículo xI

del GATT de 1994.

De esta manera, el Grupo Especial concluyó que, en la me-

dida en que actuó de manera incompatible con el párrafo

1 del artículo xI y el párrafo 4 del artículo III del GATT de

1994, la Argentina ha anulado o menoscabado ventajas re-

sultantes para la Unión Europea, EE.UU. y Japón de dicho

acuerdo. Consiguientemente, recomendó que el órgano

de Solución de Diferencias solicite a la Argentina que pon-

ga las medidas incompatibles en conformidad con las obli-

gaciones que le corresponden en virtud del GATT de 1994.

III. PASOS A SEGUIR

Ambas partes están en condiciones de apelar contra la re-

solución del grupo especial. Argentina ya ha anunciado que

lo hará. Ahora bien, las apelaciones han de basarse sólo en

interpretaciones jurídicas, no siendo posible examinar nue-

vamente las pruebas existentes ni nuevas cuestiones.

Normalmente, la duración del procedimiento de apelación

no deberá ser superior a 60 días y en ningún caso excede-

rá los 90 días.

La apelación puede dar lugar a la confirmación, modifica-

ción o revocación de las constataciones y conclusiones

jurídicas del Grupo Especial.

El órgano de Solución de Diferencias tiene que aceptar o

rechazar el informe del examen en apelación en un plazo

de 30 días; únicamente puede rechazarlo por consenso (lo

cual incluye a las partes del caso).

COMexA G R O I N D U S T R I A

1 Se especula que el desistimiento mexicano estuvo vinculado a la renegociación del ACE Nº55, sobre comercio de automóviles.

Page 55: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 55Alltech.com | AlltechLA | @AlltechLA | alltech.com/blogBLOG

Para más información:Alltech ArgentinaParque Industrial Pilar | Calle 10 Nro 299 B1629MXA | Buenos Aires | Argentina Tel: 54 230 449 9563 | Fax: 54 230 449 9583 | [email protected]

NUTRICIÓNMINERAL

Imagen: Planta de producción de Alltech en Brasil (São Pedro do Ivaí)

Pregúntenos sobre nuestro programa de

MÁSObtenga

MENOScon

Alltech

mineral moderna se puede mejorar mediante la inclusión únicamente de minerales orgánicos traza con niveles

a la vez que se mejora el desempeño. Esta innovación la llamamos: Tecnología de Reemplazo Total (TRT).

TECNOLOGÍA DE REEMPLAZO TOTAL (TRT):

• Obtiene el máximo provecho del desempeño de su animal

• Optimiza la ganancia de peso

• Ayuda a mantener niveles óptimos de antioxidantes

• Contribuye al valor nutricional de carne, leche y huevos

• Está respaldada por el programa de control de calidad Q+™

Page 56: Agroindustria N°132

56 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

De confirmarse lo dispuesto por el Grupo Especial, Argen-

tina debería rectificar las medidas cuestionadas. En caso

de que no sea factible cumplir inmediatamente las reco-

mendaciones y resoluciones, se le puede otorgar un “pla-

zo prudencial” para hacerlo. Si no lo hace dentro de ese

plazo, tendrá que entablar negociaciones con los países

reclamantes para establecer una compensación mutua-

mente aceptable. Ahora bien, si transcurridos 20 días no

se ha convenido en una compensación satisfactoria, los

recla-mantes podrán solicitar autorización al OSD para

adoptar medidas de retorsión (“suspender la aplicación de

concesiones u obligaciones”) con respecto a la otra parte.

En principio, las medidas de retorsión deben imponerse

en el mismo sector en que haya surgido la diferencia. Si

ello resultara imprac-ticable o ineficaz, podrán imponerse

en un sector diferente en el marco del mismo acuerdo. Si

también esto fuera impracticable o ineficaz, y las circuns-

tancias son suficientemente graves, podrán adoptarse me-

didas en el marco de otro acuerdo. El objetivo perseguido

es reducir al mínimo la posibilidad de que se adopten me-

didas que tengan efectos en sectores no relacionados con

la diferencia y procurar al mismo tiempo que las medidas

sean eficaces.

IV. POSIBLES CONSECUENCIAS COMERCIALES

Para ilustrar cuales son los productos que podrían sufrir

estas represalias, se identificaron en base a datos de WITS

las principales importaciones de dichos destinos prove-

nientes de Argentina.

En el caso de la UE, de los principales diez productos nue-

ve son de origen agroindustrial. Durante 2013, por lejos,

las harinas de soja con más de U$S 3.000 millones –casi

un tercio del total de lo exportado- fueron el principal pro-

ducto, aunque también deben mencionarse la carne bovi-

na (U$S 406 millones), maní (U$S 305 millones), limones

(U$S 207 millones), vinos (U$S 137), y peras y membrillos

(U$S 135), entre otros. También podría citarse el caso del

biodiesel, el cual en 2012 alcanzó ventas de más de U$S

1.800 millones, pero el mismo ya se encuentra afectado

por derechos antidumping.

En 2013, Estados Unidos se convirtió en uno de los prin-

cipales destinos para el biodiesel argentino, con más de

U$S 400 millones. También se destaca como mercado de

relevancia para vino (alrededor de U$S 400 millones), maíz2

(U$S 342 millones), miel (U$S 152 millones), y jugos de

fruta (U$S 134 millones), entre otros (como te, arándanos,

sorgo, peras y membrillos, etc.).

Por último, respecto de Japón, durante el año pasado fue

uno de los principales mercados para el maíz (U$S 618 mi-

llones) y el sorgo (U$S 322 millones) argentinos. También

es un mercado de relevancia para camarones, moluscos y

diversos pescados, como así también para harina de soja,

jugos de uva y cítricos, vinos, miel, y aceite de girasol.

V. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

Debe señalarse que Argentina aún cuenta con cierto mar-

gen de maniobra para evitar llegar a etapa de sanciones

comerciales. Pero difícilmente pueda mantener su política

de restricciones a las importaciones y salir indemne.

La experiencia de la OMC señala que las controversias sue-

len resolverse mediante la modificación de la/s medida/s

cuestionada/s. Rara vez se ha llegado al punto de aplicar

medidas de retorsión. De los 482 casos iniciados desde la

creación de la Organización, solo en nueve ocasiones se

ha solicitado autorización para la aplicación de retorsiones,

lo que demuestra la excepcionalidad de dicho remedio. Sin

embargo, es una herramienta que puede ser utilizada y ge-

nerar mucho perjuicio.

Por otro lado, Argentina mantiene controversias comercia-

les en la OMC tanto con EE.UU. (acceso al mercado para

limones y para carne bovina) como con la UE (biocombus-

tibles). Esto podría eventualmente utilizarse como “mone-

da de cambio” respecto de la controversia actual.

Aún restan ciertos pasos procesales, pero los tiempos se

acortan. Argentina deberá modificar sus prácticas res-

trictivas o correrá el riesgo de que le apliquen sanciones

comerciales en el sector más dinámico de la exportación,

como lo es el complejo agroindustrial.

Esto podría afectar las exportaciones totales del país, en

caída desde el año 2011, reduciendo aún más el saldo del

balance comercial y agravando la escasez de divisas.

Las ideas y opiniones expresadas en este documento son de ex-clusiva responsabilidad del autor y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de la Fundación INAI ni de sus aportantes.

2 Esto ha sido fruto de la mala campaña en EE.UU. pero no es esperable que sea un producto de gran participación en sus importaciones.

COMexA G R O I N D U S T R I A

Page 57: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 57

Page 58: Agroindustria N°132

58 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

los feedlots argentinosNuevo mercado de alto valor para

Tras cumplimentarse los requisitos demandados por la Unión europea,

la Argentina espera la aprobación final para participar de la

“Cuota 481”. Un negocio de altísimo valor para carne de feedlot

que no compite con el mercado interno. Luego de cinco años de gestio-

nes, nuestro país está a punto de acceder al cupo europeo

para carne de alta calidad engordada en feedlots.

La “Cuota 481”, como se la denomina, abre una nue-

va oportunidad de mercado de alto valor para la ga-

nadería argentina. Tras la reciente publicación en el

Boletín Oficial de la resolución conjunta entre los minis-

terios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Economía

y Finanzas Públicas, será enviado a la Comisión Europea

el protocolo para aplicar a la Cuota 481 de carne de alta

calidad engordada a corral. Este trámite, que contempla

los ajustes requeridos por la Comisión, es la antesala para

la aprobación definitiva del país como proveedor de esta

carne, que se espera se concrete en aproximadamente un

mes.

Según Gabriel Delgado, Secretario de Agricultura, Gana-

dería y Pesca de la Nación, “por tratarse de un negocio de

bajo volumen pero de altísimo valor, este nuevo mercado

no va a impactar en el consumo de los argentinos. Por el

contrario, todo lo que sobre de las reses, que no se expor-

te, en realidad aumentará el volumen en el mercado inter-

no”. “Desde el punto de vista económico, la Cuota 481 es

una excelente oportunidad para la Argentina. Se trata de

una Cuota que, a diferencia de la Hilton, no posee aran-

cel, por lo que permite ingresar a la Unión Europea con

carne de un alto precio, de un 20% por encima del valor

de la Hilton, que hoy ronda los 16.000 dólares la tonelada

aproximadamente”, expresó el subsecretario de Ganade-

ría, Jorge Dillon.

A diferencia de la Cuota Hilton, la 481 no es asignada en

porciones a cada una de las naciones participantes, sino

se trata de una cuota general por la que compiten los paí-

ses habilitados. El volumen es de 48.200 toneladas dis-

tribuidas en 4 trimestres de 12.050 toneladas cada uno,

de junio a julio, siguiendo el calendario agrícola. También

a diferencia de la Hilton, esta Cuota no tiene limitaciones

de cortes. “Para Argentina es una oportunidad interesante,

porque se trata de un producto distinto. Con esta Cuota,

la Argentina no pierde el negocio a pasto que implica la

Hilton sino que lo amplía a otro tipo de producto que está

en condiciones de lograr”, apuntó Consolación Otaño, di-

rectora de Transformación y Comercialización de Produc-

tos Pecuarios dependiente de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación.

Desde su creación, la Cuota viene siendo subutilizada.

En el último período, el saldo sin cubrir fue de unas 6000

toneladas. El resto fue aportado en un 50% por Estados

Unidos, y luego Uruguay, Australia y en menor medida

Canadá y Nueva Zelanda. La administración de la Cuota

se realiza mediante el procedimiento de “primero llegado

primero servido”, que autoriza los ingresos al mercado

a medida que llega la mercadería al puerto comunitario.

“Pensamos que durante el año 2015, y por trimestre, po-

dríamos tener un acceso de entre 1000 y 2000 toneladas.

Para crecer habrá que ser muy precisos en la colocación

M e R C A D O SA G R O I N D U S T R I A

Page 59: Agroindustria N°132

y entrar en primer lugar, antes de que se agote el cupo de

cada trimestre, de modo de evitar costos por demoras en

el ingreso”, explicó Dillon.

Para Delgado, “esta Cuota implica una gran oportunidad

para el país en la medida en que podamos desarrollar un

verdadero trabajo en equipo entre producción, industria

y Estado. Por tratarse de un negocio donde es necesario

competir, no sólo debemos garantizar calidad sino tam-

bién servicio, y esto es proveer a la Unión Europea en

tiempo y forma”.

El plan consensuado en la Argentina propone integrar ini-

cialmente la Cuota con alrededor de 8 cortes, que impli-

carían dejar en el mercado interno un importante volumen

de carne proveniente de la producción de estos animales,

que deberán rondar los 440 - 480 kilos a faena. Entre los

requisitos exigidos por la Unión Europea para la importa-

ción de esta carne, se destaca que deberá proceder de al

menos 100 días de engorde a corral con raciones nutricio-

nales que garanticen la calidad del producto. Los cortes

procederán de novillos de menos de 30 meses que, en

los 100 días previos a la faena, como mínimo, únicamente

hayan sido alimentados con raciones constituidas por no

menos del 62% de concentrados o coproductos de cerea-

les piensos, sobre la materia seca, y cuyo contenido de

energía metabolizable sea igual o superior a 12,26 megaju-

lios por kilogramo de materia seca.

Además, los animales alimentados con estas raciones de-

berán recibir diariamente un promedio de materia seca,

expresado en porcentaje del peso vivo, igual o superior al

1,4 %. “Los feedlots argentinos están en condiciones de

producir este tipo de carne sin problema. Lo cierto es que

implica mayores costos. Son animales más grandes con

un tipo de alimentación más estricta que lo habitual que

hoy no se producen por no tener demanda en el merca-

do argentino. Pero, pese al costo, se trata de un negocio

importante para los establecimientos habilitados para la

exportación a la Unión Europea que decidan participar de

la Cuota 481”, concluyó Dillon.

Page 60: Agroindustria N°132

60 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

Cuatro factores fundamentales están im-

pulsando esta escasez de talento:

• La definición de “talento” y lo que se re-

quiere para tener éxito están cambian-

do ante nuestros propios ojos.

• El crecimiento y la competencia global

están generando una amplia escasez

de talento en América Latina.

• Dentro de eso, la agricultura y los agro-

negocios no han atraído al talento que

necesitamos para el futuro.

• Los cambios radicales en los mercados

globales y en las tasas de cambio exa-

cerban el reto del costo para las econo-

mías de América Latina.

Hablaremos sobre estas razones, cuestionaremos un poco la sabiduría

convencional al preguntar si realmente existe una escasez de talento, o

si el verdadero asunto es solamente el precio, y estudiaremos algunas

soluciones.

EL NUEVO ESTÁNDAR

• Las antiguas definiciones de talento ya no son suficientes, ya que el

mundo se ha vuelto más pequeño, más complejo, y más exigente. Al

no tener un mejor término, denominaremos lo que se requiere para

tener éxito en este ambiente híper-competitivo de hoy como el Nuevo

Estándar. Aquellos que aspiran a ser líderes, científicos y profesionales

necesitan saber que han aumentado las expectativas para ascender a

los más altos niveles funcionales o de gerencia general.

y lo que esto significa para los agronegocios en América Latina

existe una creciente escasez global de talento

para llenar los puestos claves de funciones técni-

cas, comerciales y de gerencia general en todos

los niveles organizacionales. en los agronego-

cios en América Latina, vemos esto en particular

en ciertos segmentos de los insumos agrícolas,

en el comercio y procesamiento, en la seguri-

dad y calidad de los alimentos, y en los roles de

gerenciamiento general en empresas familiares

y de capital privado

GREG DUERKSEN PRESIDENT, KINCANNON & REED

La guerra por el talento

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MANAgeMeNTA G R O I N D U S T R I A

Page 61: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 61

Page 62: Agroindustria N°132

62 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

Ustedes deberían:

• inculcar una ética de trabajo superior y

enfocada.

• pensar y actuar de manera estratégica y

táctica.

• entender y acoger lo gris y llevarlo hacia

lo blanco y lo negro.

• desarrollar una conciencia de uno mismo

que sea sagaz y una relación balanceada

1:1 entre el ego y las habilidades.

• ser astuto y sabio a la vez.

• ser un “actor estratégico” y simultánea-

mente guiar a otros.

En resumen, para llegar a la cima, tienen

que hacerlo todo.

La escasez de talento y sus causas

En nuestro trabajo alrededor del mundo,

vemos una serie de factores que han lle-

vado al aumento de la escasez de talento:

• Las compañías han eliminado la fortaleza

de la fuerza laboral y los puestos de de-

sarrollo.

• La movilidad de la fuerza laboral ha esta-

do decayendo en cada región del mundo,

inclusive en América Latina. De hecho, en

la mayor parte de las regiones, la movili-

dad es la mitad de lo que era hace 20 ó

30 años atrás. Para aquellos en las pri-

meras etapas de su carrera, el lugar en

donde viven es significativamente más

importante de lo que era hace una ge-

neración atrás. Los ejecutivos muchas

veces forman parte de hogares de doble

carrera, lo cual significa que estar ubica-

dos en una ciudad de buen tamaño se-

guirá siendo importante para el talento.

• Para aquellos que son más móviles, si

son multilingües y brillantes, pueden

encontrar trabajo en cualquier parte del

mundo. Y sean o no móviles, la lealtad a

la empresa se está deteriorando.

• La población del mundo desarrollado está envejeciendo.

o En los próximos 15 años, se proyecta que la población entre las

edades de 15-64 bajará un 7% en Alemania, 9% en Italia, 14% en

Japón, y ¿quién sabe cuánto más en Rusia?.

o Sin embargo, América Latina tiene una base de la población más

joven y por lo tanto una fuente de talento potencial, si es que los

sistemas escolares y universitarios lo desarrollan.

• Desafortunadamente, muchos sistemas educacionales no mantienen

el ritmo. Por ejemplo, Estados Unidos se ha estado atrasando en la

educación de ciencias y matemáticas en sus escuelas públicas, y esto

le hará daño a la fuente de talento futuro del país y a su capacidad para

competir. Les complacerá saber que el sistema educacional de Argen-

tina tiene el rango más alto en los sondeos globales de competitividad,

pero aún así están por debajo de las escuelas Europeas y Norteameri-

canas.

• Además, existe una discordancia entre lo que las escuelas producen y

lo que las organizaciones necesitan.

Las industrias o roles menos conocidos o percibidos como menos “inte-

resantes” enfrentan un desafío mayor. Tenemos que reconocer que, hasta

quizás los últimos años, la agricultura y los agronegocios ni estaban de

moda ni se les consideraba como campos emocionantes. Por lo tanto no

han captado la atención de los jóvenes a la hora de ellos tomar decisiones

claves sobre su educación y la dirección de su carrera.

Es una lástima que a la agricultura y a los agronegocios se les haya con-

siderado menos interesante, ya que en realidad los agronegocios se com-

ponen del conjunto de industrias más complejas y desafiantes a nivel in-

telectual que existe en el mundo. Enfrentamos todos los mismos desafíos

tecnológicos, económicos, sociales, ambientales, logísticos, financieros,

regulatorios y políticos que todas las otras industrias en el mundo, ade-

más del clima. Estamos lidiando con la naturaleza, algo que no podemos

controlar. Se trata del reconocimiento de patrones y la teoría del caos.

AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MANAgeMeNTA G R O I N D U S T R I A

Page 63: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 63

LA SITUACIóN LATINOAMERICANA

Sabemos por experiencia propia que dos

factores, sobre todos los otros, impulsan

la necesidad de talento: el crecimiento y el

cambio. América Latina está experimen-

tando los dos. Con esto en mente, el equi-

po de kincannon & Reed hizo una revisión

de sus clientes actuales y potenciales en

América Latina e identificó varias áreas en

las cuales el talento es escaso en una gama

desde el nivel básico hasta la alta gerencia.

El desarrollo y venta de tecnología en nue-

vas áreas tienen la mayor escasez de talen-

to crítico. Esto no le sorprenderá a nadie.

La comercialización de tecnologías es un

gran reto porque ahora le pedimos a nues-

tro departamento de mercadeo y a nuestros

vendedores que integren todo lo que antes

se vendía por separado.

En la producción de alimentos, el comercio

y el procesamiento, la escasez de talento

técnico reside primordialmente en los bio-

combustibles.

Con el continuo aumento en los requisitos

del consumidor y regulatorios, la seguridad

y calidad de los alimentos ahora han tomado

una posición de importancia. Sin embargo,

lo que ha cambiado fundamentalmente es

que estos roles ahora son estratégicos y no

solamente tácticos. Por lo tanto, el nivel de

liderazgo que se busca para estos puestos

técnicos y comerciales es mucho más alto

que hace solo una década atrás.

Argentina, en particular, está a la vanguar-

dia de las operaciones de producción de

alimentos a gran escala, y cuenta con algu-

nos de los mejores líderes gerenciales y de

operaciones en el mundo. A medida que

se van consolidando extensiones de terre-

no en América del Norte, Europa Oriental

y África en empresas de 100.000 o más

hectáreas, se crea la demanda por estos

mismos líderes alrededor del mundo. Como

resultado, el talento podría ser reclutado a

otras partes.

Además de estos segmentos de industria específicos, ciertas estructuras

de propiedad encaran retos críticos de liderazgo.

• Las empresas familiares, que histórica y lógicamente daban preferen-

cia a sus hijos, hijas y a otros parientes, ahora están siendo presiona-

das por los bancos y otros inversores a ampliar su base de liderazgo

profesional.

• Los fondos de inversión y capital privado están prestándole atención a

los agronegocios como nunca antes, pero muchas veces tienen poca

experiencia en agronegocios y poco entendimiento de la naturaleza

y la volatilidad. Además, la mayoría de estos ejecutivos orientados a

las finanzas tienen escasa o ninguna experiencia en gerencia general

u operacional en otro campo fuera de una organización financiera, así

que su entendimiento de los desafíos administrativos y de liderazgo es

mínimo.

ESCASEZ VS. PRECIO

¿Existe realmente una escasez de talento? Las personas hablan con fre-

cuencia sobre la escasez cuando realmente deberían estar hablando so-

bre el precio. En América Latina estamos viviendo dos factores significati-

vos que están aumentando el precio. Primero, está el hecho de que en los

últimos 30-40 años, la agricultura y los agronegocios han atraído a muy

pocos de los mejores y más brillantes jóvenes estudiantes. Lo segundo,

es la volatilidad de la tasa de cambio.

Las fluctuaciones en la tasa de cambio tienen un mayor impacto sobre el

costo del talento en América Latina de lo que se puede observar a simple

vista. Permítanme explicarles:

• Vivimos en un mundo de expansión mundial comercial cada vez más

interconectado.

• Aunque el mercado global de talento no sea completamente libre, de-

bido a que existe suficiente movimiento entre fronteras (particularmen-

te para personas en altos puestos técnicos y gerenciales) el costo total

para la contratación de cualquier puesto es más o menos el mismo

en todo el mundo. Puede que tome un poco de tiempo para que los

mercados locales se ajusten a los cambios del mercado, pero créanme

que esto sí ocurrirá en unos pocos años.

• La alta demanda aumenta los precios de los productos agrícolas en

una parte del mundo y el efecto en las otras partes se siente de inme-

diato. Y, gústenos o no, los precios de los productos agrícolas están

basados en dólares.

• La volatilidad y los controles de la tasa de cambio suben los precios

del talento porque los ejecutivos quieren que se les compense por su

riesgo. Pero cuando el peso se debilita contra el dólar y el euro, las

Page 64: Agroindustria N°132

64 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A MANAgeMeNTA G R O I N D U S T R I A

compañías entonces tienen que aumen-

tar la remuneración en pesos para po-

der retener a su gente y que estos no

sean seducidos por organizaciones más

enfocadas en costos en dólares o eu-

ros.

INCERTIDUMBRE POLíTICA

Argentina se encuentra en un ambiente po-

lítico que está causando que las empresas

‘esperen y vean’ o ‘se instalen’ para el lar-

go plazo. La próxima elección presidencial

será en un año, y hasta entonces, mucha

gente y empresas están siendo cautelosas

y aprensivas para tomar decisiones con

respecto a inversiones en talento y hacer

cambios a sus equipos.

Sin embargo, vemos esta situación de ma-

nera diferente: consideramos que este es

un tiempo de grandes oportunidades.

Las buenas empresas están reforzando el

talento AHORA y aprovechando la calma.

Están planificando el futuro y viendo cómo

arrebatarles a su mejor gente. Además,

las organizaciones están teniendo éxito re-

clutando argentinos para puestos en otras

partes del mundo porque los argentinos

están tan abiertos a buscar nuevas opor-

tunidades.

Las buenas empresas que sin embargo

están bajo presión no tienen el lujo de es-

perar a que las cosas cambien - necesitan

los mejores talentos AHORA para que los

lleven al futuro.

A pesar de que Argentina se encuentra

en un estado de confusión, la gente y las

empresas son resistentes y han vivido mo-

mentos difíciles anteriormente. Argentina

es una potencia agrícola cuando se les deja

a aquellos en la cadena de alimentos seguir

oportunidades de mercado doméstica e in-

ternacionalmente.

Creemos en Argentina y en su habilidad de superar este temporal y estar

lista para el inevitable repunte en crecimiento.

SOLUCIONES

Tres ideas sobre cómo atraer y retener al mejor talento. Algunos de uste-

des ya hacen todo esto.

• Sea creativo en atraer talento durante las primeras etapas de su ca-

rrera.

o Atraer a los jóvenes de 16 años que estén orientados hacia la

ciencia para persuadirles que consideren una carrera en el cultivo

de plantas y la biotecnología.

o Las pasantías y los programas de cooperativas educacionales

son una manera de bajo costo y riesgo para experimentar con ta-

lento joven de manera que se pueda tratar de contratar a tiempo

completo aquellas personas que demuestren tener el potencial

de cumplir con El Nuevo Estándar.

• Haga una inversión monetaria utilizando anzuelos

o Particularmente con personas en etapas tempranas de su carrera

que son menos leales y más móviles, se podría usar el dinero

para financiar la universidad o un grado avanzado de estudios,

como incentivo para que se queden con la empresa, y como una

manera de evitar que sean reclutados por otra empresa.

o Recuerde que esta herramienta no sustituye salarios y bonos

competitivos.

• Visión, desafío, oportunidad e impacto

o Una vez usted haya reclutado el mejor talento, deseará que se

sientan comprometidos con su empresa para que se queden y ni

se les ocurra considerar oportunidades en otras partes. Con tal

de que la remuneración sea competitiva – no la más alta, pero sí

competitiva – nuestra experiencia demuestra consistentemente

que los profesionales en todos los niveles se quedarán con sus

empresas si tienen oportunidades de crecimiento, libertad, varie-

dad e impacto.

o Trabajamos en negocios nobles. Nada tiene más impacto que

alimentar al mundo y mantenerlo saludable.

Page 65: Agroindustria N°132

S e p t i e m b r e 2014 / 65

ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A CONOCIeNDONOSA G R O I N D U S T R I A

“No es posible hacer nutrición sin conocer todas las facetas de su cadena productiva y de sus interacciones con la nutrición”

en esta edición de ReVISTA AgROINDUSTRIA

entrevistamos a uno de los nutricionistas más

reconocidos del país, el Dr. guillermo Craig,

quien fuera distinguido durante el Congreso

CAeNA 2009 por su destacada trayectoria y

su aporte a la nutrición animal. Durante una

amena charla repasamos la trayectoria y la

visión del Dr. Craig sobre hacia dónde puede

ir la avicultura de nuestro país.

¿POR qUé SE DEDICó A LA NUTRICIóN ANIMAL? COMO

FUERON SUS INICIOS?

Fui empleado por Molinos Río de la Plata (MRP) para des-

empeñarme, en mi primer trabajo como veterinario, como

miembro del Servicio Técnico de Alimentos Balanceados,

en agosto de 1968. En junio de 1969, me transfirieron desde

Córdoba a Buenos Aires para hacerme cargo de la nutrición

y formulación de los alimentos para las aves, cerdos y ru-

miantes en el Depto. de Investigación y Control de Calidad.

MRP producía alimentos para esas especies con las marcas

Vitosan y Forramez y competía, principalmente, con Cargill,

Purina, Ganave, Molinos Chacabuco y otras fábricas. Mi for-

mación en producción y nutrición animal durante 1967/68 en

la Universidad de Cornell, contribuyó para que me eligieran

para esa responsabilidad.

Mi experiencia específica con la producción avícola había

sido muy limitada hasta ese momento ya que la Facultad de

Veterinaria de Buenos Aires solo tenía un curso de Avicultura

que se refería solo a las razas tradicionales de carne y pos-

tura. El entrenamiento intensivo durante 6 meses en manejo

y patología aviar que recibí de mis colegas con experiencia,

que ya estaban trabajando en MRP, fue fundamental en mi

formación en producción avícola. No es posible hacer nu-

trición, de cualquier especie animal, si se desconoce cómo

producirlo. Debo recordar al Dr. Néstor Menéndez, consi-

derado ya en esa época, como un referente destacado en

patología aviar.

La avicultura industrial estaba creciendo para ese entonces

y es así que la nutrición avícola fue mi principal orientación

ya que MRP además de vender alimentos balanceados para

aves, elaboraba también para su propia integración de crian-

za, faena y venta de pollos parrilleros eviscerados.

¿CóMO PROSIGUIó SU TRAYECTORIA?

En 1978, MRP cerró el negocio de alimentos balanceados en

la Argentina y fui contratado como Director Técnico del La-

boratorio Colborn Dawes Arg., empresa inglesa que producía

Page 66: Agroindustria N°132

66 / S e p t i e m b r e 2014

CONgReSO CAeNA 2013A G R O I N D U S T R I A

núcleos vitamínico/minerales con el consiguiente asesora-

miento técnico a sus clientes, usuarios de las premezclas.

En 1982, decidí independizarme y posteriormente formar

Estudio C.I.P.A. (Consultores Independientes en Producción

Avícola) junto con los Dres. Luis Grieco y Jorge Martínez, al

que algunos años más tarde se agregaría el Dr. Mario Jáu-

regui Lorda. Esta fue la base de la futura Avimetría S.R.L. en

1998, firma de la que finalmente me desvinculé en 2010

¿qUé ROL CUMPLIó LA CAPACITACIóN?

Durante todos estos años, la capacitación fue y es, perma-

nente, en el país y en el extranjero, buscando siempre las

consultas y opiniones más confiables en temáticas relati-

vas a la nutrición aviar y de todos los demás factores que

componen y definen la eficiencia y calidad de la producción

avícola.

Estas son actitudes que solo pueden ser compatibilizadas

con una gran dedicación, sacrificio, acción coparticipativa

en equipo y por sobre todo, con la satisfacción por la tarea

de transferencia técnica a realizar.

¿CóMO VIVIó LA TRANSFORMACIóN DE CAENA A TRA-

VéS DE LOS AñOS?

CAENA se transformó en una entidad que no solo aglutina

a las empresas relacionadas con la producción de alimen-

tos balanceados para animales y su efecto gremial, sino que

mediante la participación de sus Directivos y Asesores han

logrado transformarla en un ente de capacitación en áreas

claves de la producción. El apoyo a la educación de posgra-

do del potencial humano de recambio, es encomiable.

Como una parte fundamental de la cadena de producción

de alimentos, su apoyo a la incorporación de nuevas tecno-

logías para lograr un mejor producto para consumo animal

y finalmente un alimento confiable e inocuo para humanos,

son objetivos y tareas sucesivas y complementarias.

¿CUÁL SERíA LA MEJOR FORMA DE ATRAER A LOS Jó-

VENES A NUESTRA INDUSTRIA PARA EVITAR BACHES

GENERACIONALES EN LA NUTRICIóN ANIMAL?

El apoyo a la capacitación nutricional de grado y posgra-

do, ya sea en entidades educativas o en cursos y reunio-

nes especiales. La definición de las temáticas a abordar no

deberían estar desligadas de la faz formativa que involucra

la medición de la eficiencia y calidad de la producción e in-

teractuantes con la genética, equipamiento, el ambiente y

la sanidad.

No es posible hacer nutrición, de cualquier especie animal,

sin conocer todas las facetas de su cadena de productiva y

de sus interacciones con la nutrición.

La divulgación selectiva de estos objetivos es fundamental

para desarrollar el interés por la especialidad y se asocie a

CAENA como partícipe ese rol.

¿qUé TRANSFORMACIóN CREE qUE VA A DEJAR ESTA

ETAPA ECONóMICA qUE ESTAMOS ATRAVESANDO?

Venimos de un crecimiento de la producción avícola que

alcanzan para abastecer consumos de carne aviar entre

35/40 kg y de 260 huevos, ambos per cápita anual, valores

inéditos para los productos aviares comestibles. El consu-

mo local actual, circunstancialmente deprimido y con altos

costos de producción, deberá ser estimulado por una políti-

ca de carnes totales, una oferta acorde, junto con la recupe-

ración de un poder adquisitivo estable y equilibrado.

Tanto en carne aviar como en huevos, el potencial de ex-

portación está en sus comienzos, para lo cual se necesitan

políticas de estímulo ya que los mercados externos están

disponibles y ávidos de recibir nuestra participación.

Deberemos preocuparnos por satisfacer tanto a consumo

local como el externo con productos en cantidad y calidad,

para lo cual es necesario garantizar permanencia e inocui-

dad a ambos mercados.

El crecimiento potencial requiere la importación de equipos

de última generación y de los insumos primarios necesa-

rios para poder producir en mayor escala, desarrollando los

sistemas de control necesarios para garantizar productos li-

bres de los residuos que exigen los mercados importadores

y nuestros propios consumidores.

Estos motores de la transformación, que han sido los que

prevalecieron durante el crecimiento de la industria en

las últimas décadas, deben ser retomados en su plenitud

para, no solo mantener lo logrado, sino permitir desarrollar

ese potencial para el cual nuestro país está ampliamente

capacitado.

ACTUALIDADA G R O I N D U S T R I A AVICULTUR AA G R O I N D U S T R I A CONOCIeNDONOSA G R O I N D U S T R I A

Page 67: Agroindustria N°132
Page 68: Agroindustria N°132