Top Banner
Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene por misma una alta importancia en la economía nacional. Sin embargo, varias situaciones y hechos ocurridos en esta década la hacen un tema de análisis por demás interesante y de actualidad. Entre los más relevantes se cuentan: la tendencia decre- ciente del consumo, los bajos precios y el aumento del uso de sustitutos del azúcar en el mercado mundial ; la aguda crisis por la que atravesó esta agroindustria en el período 1980-1984, y la frágil autosuficiencia en la producción interna de este endulzante; el replanteamiento de la participación estatal en la actividad, la reprivatización de ingenios y la presión de los productores de cai'\a en demanda de un mayor precio de garantía para esta materia prima. El presente escrito forma parte de los avances que se tienen en el proyecto de investigación Sistema Agrolndustrlal Azúcar en el Centro de Veracruz, esencialmente en lo relativo a recopilación de información bibliográfica (marco de referen- cia) y se anotan sólo algunos datos de los obtenidos en seis ingenios azucareros de dicha entidad y con ciento cuatro productores que abastercen de cai'\a a esas empresas (Fig. 1) . A continuación se presenta el planteamiento y etapas de la investigación, luego se sei'\ala la importancia de la produc- ción azucarera, se resei'\a la evolución de la producción y consumo nacional de azúcar en los últimos quince ai'\os, ense- guida son enumerados ciertos problemas generales de campo y fábrica, se indican algunos aspectos de la participación estatal y reprivatización de ingenios y, finalmente se hacen algunos comentarios a manera de propuestas. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION Concepto de sistema agrolndustrt.t Se comprende al sistema agroindustrial como el conjun- to de etapas productivas, factores e interrelaciones que ocurren en la secuencia de fases para la producción, transformación y comercialización de uno o más productos de origen agrícola, pecuario y forestal. Se trata de la especialización productiva de la agroindustria por Irnea de producto(s) y su unidad termina al llegar su producción a los consumidores o a formar parte de Salvador Diaz Cárdenas 2 otro sistema no agroindustrial (Rores V. el al, 1987; Y S.Dfaz e ., Espinosa y U. Mondragón, 1955). AsI, el Sistema Agrolndustrial Azúcar (SAlA) se compone de cuatro etapas secuenciadas: a) la producci6n de cai'\a; b) su abastecimiento al ingenio; e) la agroindustria o transforma- ción industrial; y d)la comercialización del azúcar, subproduc- tos y derivados; y tres factores que inciden de manera importante en estas fases. Ellos son: 1) el mercado nacional. internacional; 2) la participación estatal y 3) la organización de productores de cai'\a y otr08 agentes que inlervienen (Fig. 2). Es pertinente sei'\alar que, si bien para la elaboración de piloncillo se utiliza cai'\a de azúcar como materia prima las diferentes condiciones técnicas, socioeconómicas, de paI- ticipación estatal y mercado en que se desarrolla- éste se considera como otro sistema agroindustrial. No se pretende realizar un estudio detallado en cada una de las partes e interrelaciones que ingegran el SAlA. sino más bien identificar aquellos elementos y aspectos que deter- minan sus caracterrsticas y dinámica. Una forma d. lograrlo es ubicarse en la etapa de transformación, caracterizarla en función de la tecnologra utilizada, los rendimientos, su eficien- cia y los mecanismos puestos en práctica para asegurar la producción de materia prima, y considerando la amplia parti- cipación estatal en el sistema, analizar: a) Hacia "atrás" los aspectos de condicionamiento am- biental (suelo, precipitación y temperatura principalmente) yel campo cai'\ero (productores y su organización, jornaleros, Ya- riadades, fertilización, cosecha y transporte), que repercuten en la disponibilidad de cai'\a por los ingenios en la cantidad, calidad y oportunidad requeridas. b) Hacia "adelante" las perspectivas del mercado y canales de comercialización del azúcar, en su dualidad de producto de consumo básico y materia prima industrial. ObjelIYQe Los objetivos del trabajo en relación con la agroindustrla azucarera del Centro de Veracruz, son los siguientes: Ponencla al -.o s.mlnario de Economía Agricola del T erce, Mundo. 13 al 17 de rlOIIiernbre de 1989. Inalhuto de Inwstlgac_ Econ6micu de la UNAM, M6xico, D.F. 2 __ Igedo< del c.rnro Regional Unlllersltllllo OrIe"'e de la UnllleBlded Aut6noma Chaplngo. El auto< oonsIder. pertinente hacer un rwconoclmlenlo-"" • loo compa/\eroo Bernardo BerioIaln Rulz. Ucnico y alumnos: HIIario Romero Oorninguez. Isaiu Angulano Zamo<a, LaOtMIIdo v_ H6c:Ior Méndezl.aaJ, LaOtMIIdo Rodriguez Pacheco y Gil Harnández Gonzálft, sin cuy. participación no hubiera sido posible obtener y sial_izar la Información estadfolica Y de campo ..c¡uerlda en el pmyec1o.
12

Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

Oct 30, 2019

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1

L agroindustria azucarera tiene por sí misma una alta importancia en la economía nacional. Sin embargo, varias situaciones y hechos ocurridos en esta década la hacen un tema de análisis por demás interesante y de actualidad.

Entre los más relevantes se cuentan: la tendencia decre­ciente del consumo, los bajos precios y el aumento del uso de sustitutos del azúcar en el mercado mundial; la aguda crisis por la que atravesó esta agroindustria en el período 1980-1984,

y la frágil autosuficiencia en la producción interna de este endulzante; el replanteamiento de la participación estatal en la actividad, la reprivatización de ingenios y la presión de los productores de cai'\a en demanda de un mayor precio de garantía para esta materia prima.

El presente escrito forma parte de los avances que se

tienen en el proyecto de investigación Sistema Agrolndustrlal

Azúcar en el Centro de Veracruz, esencialmente en lo relativo a recopilación de información bibliográfica (marco de referen­cia) y se anotan sólo algunos datos de los obtenidos en seis ingenios azucareros de dicha entidad y con ciento cuatro productores que abastercen de cai'\a a esas empresas (Fig. 1).

A continuación se presenta el planteamiento y etapas de

la investigación, luego se sei'\ala la importancia de la produc­ción azucarera, se resei'\a la evolución de la producción y

consumo nacional de azúcar en los últimos quince ai'\os, ense­guida son enumerados ciertos problemas generales de campo y fábrica, se indican algunos aspectos de la participación estatal y reprivatización de ingenios y, finalmente se hacen

algunos comentarios a manera de propuestas.

PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION

Concepto de sistema agrolndustrt.t

Se comprende al sistema agroindustrial como el conjun­to de etapas productivas, factores e interrelaciones que ocurren en la secuencia de fases para la producción, transformación y comercialización de uno o más productos de origen agrícola, pecuario y forestal . Se trata de la especialización productiva de la agroindustria por Irnea de producto(s) y su unidad termina

al llegar su producción a los consumidores o a formar parte de

Salvador Diaz Cárdenas2

otro sistema no agroindustrial (Rores V. el al, 1987; Y S.Dfaz e ., Espinosa y U. Mondragón, 1955).

AsI, el Sistema Agrolndustrial Azúcar (SAlA) se compone de cuatro etapas secuenciadas: a) la producci6n de cai'\a; b) su abastecimiento al ingenio; e) la agroindustria o transforma­ción industrial; y d)la comercialización del azúcar, subproduc­tos y derivados; y tres factores que inciden de manera

importante en estas fases. Ellos son: 1) el mercado nacional. internacional; 2) la participación estatal y 3) la organización de productores de cai'\a y otr08 agentes que inlervienen (Fig. 2). Es pertinente sei'\alar que, si bien para la elaboración de

piloncillo se utiliza cai'\a de azúcar como materia prima ~adas las diferentes condiciones técnicas, socioeconómicas, de paI­

ticipación estatal y mercado en que se desarrolla- éste se

considera como otro sistema agroindustrial.

No se pretende realizar un estudio detallado en cada una de las partes e interrelaciones que ingegran el SAlA. sino más bien identificar aquellos elementos y aspectos que deter­minan sus caracterrsticas y dinámica. Una forma d. lograrlo es ubicarse en la etapa de transformación, caracterizarla en función de la tecnologra utilizada, los rendimientos, su eficien­

cia y los mecanismos puestos en práctica para asegurar la

producción de materia prima, y considerando la amplia parti­cipación estatal en el sistema, analizar:

a) Hacia "atrás" los aspectos de condicionamiento am­

biental (suelo, precipitación y temperatura principalmente) yel campo cai'\ero (productores y su organización, jornaleros, Ya­riadades, fertilización, cosecha y transporte), que repercuten en la disponibilidad de cai'\a por los ingenios en la cantidad,

calidad y oportunidad requeridas.

b) Hacia "adelante" las perspectivas del mercado y canales de comercialización del azúcar, en su dualidad de producto de consumo básico y materia prima industrial.

ObjelIYQe

Los objetivos del trabajo en relación con la agroindustrla

azucarera del Centro de Veracruz, son los siguientes:

Ponencla al -.o s.mlnario de Economía Agricola del T erce, Mundo. 13 al 17 de rlOIIiernbre de 1989. Inalhuto de Inwstlgac_ Econ6micu de la UNAM, M6xico, D.F.

2 __ Igedo< del c.rnro Regional Unlllersltllllo OrIe"'e de la UnllleBlded Aut6noma Chaplngo. El auto< oonsIder. pertinente hacer un rwconoclmlenlo-"" • loo compa/\eroo Bernardo BerioIaln Rulz. Ucnico ~Ico y alumnos: HIIario Romero Oorninguez. Isaiu Angulano Zamo<a, LaOtMIIdo ~ v_ H6c:Ior Méndezl.aaJ, LaOtMIIdo Rodriguez Pacheco y Gil Harnández Gonzálft, sin cuy. participación no hubiera sido posible obtener y sial_izar la Información estadfolica Y de campo ..c¡uerlda en el pmyec1o.

Page 2: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

r.colutla

N

e

• ...

FIGURA 1. UBICAClON CE LAS AGROtNOUSTRIAS DE FABRICACION DE AZUCAR. [ES­TILACION DE ALCOHOL Y ELABO­RACION CE PILONClLLO EN LA ZO NA CENTRAL DE VERACRUZ.

S I lo! BOL o G I A:

"""ISA$19, DI

S L" co.cr~c_ 4 ... HUIIXLA.

• L& aLORIA CLA5f: ~ "ZUCAII .. oo. • ~L" o D r LO

..... sc ..... oo e EST"" o .. . OR~"""OO

TIPO DE PROPIIMI)

6. PAAAESTATAL • PRIV"OA

., CENTRAL ""oeKSQ • EL "OyItIUtO • SAN M'euELlTO 10 EL CA .... 1I SAII .ICOLAS 12 LA PROVIDCNCIA 'a SAN Josa: DE .8.010 14 MOTZOltOMeo ,. COII.T".CI"

0'$ : I ~GI~ I~a..": I~~ A Mlft'IR 01: -

2101US lit: TOM. DE C ..... I .. Io.II'O_,

RESrlLAC!ON

LjJ'07 9' ALCOHAL

P'€RSC*AL OCuMOO CAMClOAO IMSTAI...4IM

'..., ......... 100%' EN "'LE •• LT5/A11o

EhO'9lOC!9, RE PILO'CILhg

~- ESTMLEC'MIENTOS

~_ALOCUMDO

ilOTA; EN LA salllecw..oOIA LOS ..... QMS CO­~Not:lI"LOS TQTAU:S MAA LA ZOllA (ZomIAL • . VIII .. CIIUl. y .. -_".LOS ..... 0-RES __ .U

.ICI~IO .

- Ú""t. de la Z_ Ce~ral +-+- U""t. Estatal ----- Lr.,te Mulllc:',.,

Cabec.ra Mu •• aI 1.,2.3 .•. No ........... ..,..-:

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPlNGO CENTRO RmlONAl. UNIVERSITARIO-. ORIENTE I CRUOI . HUATUSCO. VER. Reellz6 : \ Dibujó: 50MMIar O¡ez C. • RR - A M Q

Page 3: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

1. Determinar la problemática del Sistema Agroindus­trial Azúcar y en función de ella proponer temas especrficos de investigación y algunas alternativas de solución.

2. Conocer la tecnologra utilizada en la industria azuca­rera, para definir los niveles técnicos que se presentan y los problemas principales que enfrenta.

3. Analizar las relaciones de interdependencia existen­tes entre el campo callero y los ingenios azucareros a partir de sus manifestaciones y consecuencias más importantes.

4. Sellalar la influencia de la participación estatal, el mercado del azúcar y la organización de productores de calla, en las caracteristicas y problemática de esta agroindustria.

5. Generar material que enriquezca los contenidos de la ensellanza que se imparte en la Universidad Autónoma Cha­pingo (UACh) e instituciones de la región; a la vez que se apoya la difusión cultural que realiza el Centro Regional Universitario Oriente (CRUQ).

Formulación del problema

En función de los objetivos establecidos y el marco teórico, básicamente los conceptos de sistema agroindustrial y agroindustria, y aspectos relacionados con el papel del Estado y la integración agricultura-industria; se planteó desde el inicio del trabajo la siguiente pregunta: ¿'¡;uál es la situación actual de la agroindustria azucarera del centro de Veracruz en cuanto a: la problemática tecnológica, social, económica y del medio natural que le es inherente, la relación agricultura-indus­tria, la influencia del mercado, la participación del Estado y la organización de productores?, que finalmente puede enun­ciarse como problema de investigación en la siguiente forma:

"Teniendo en cuenta el condicionamiento ambiental y los factores técnicos, sociales y políticos que intervienen: pre-

Revista de Geografta Agricola

cisar las interrelaciones campo cañerO-fábrica, determinar los niveles tecnológicos de la industria y conocer la influencia de la participación del Estado, el mercado del azúcar y la organi­zación de productores de calla; en las caracteristicas y proble­mática de la agroindustria azucarera del Centro de Veracruz".

Hipótesi. de Investigación

Para este proyecto se parte de algunas consideraciones básicas, a manera de hipótesis de trabajo, que permiten orien­tar el desarrollo de la investigación, éstas son:

1. Que el condicionamiento ambiental a la producción

de calla de azúcar y su tranformación se da principalmente por las caracteristicas de los suelos y la cantidad y distribución de la precipitación, durante el desarrollo de la calla y operación de los ingenios (zafra).

2. Los ingenios azucareros subordinan y controlan la producción de calla de azúcar para satisfacer sus requerimien­tos de volumen, calidad y oportunidad de abastecimiento,

mediante:

-la proporción a los productores de una serie de incen­tivos, que consisten principalmente en crédito, asistencia téc­nica y servicios públicos y asistenciales.

- Establecimiento de contratos cañeros que les son

favorables.

- Control del proceso productivo de caña a través de definir el establecimiento de variedades con determinadas características, los tiempos y la forma en que se realizarán todas las labores que requiere el cultivo; incluyendo las canti­dades de insumos y las épocas de aplicación de los mismos.

- Definición de los frentes de corte y organización de la cosecha en general.

~;ERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL DEL AZUCAR, f------..., SUBPRODUCTOS DERIVADOS Y SUSTITUTOS. j

I....... __ ...J[ PARTICIPACION ESTATAL ~

l Ingenios ~:raestatales. investigaci6n~ asisten:ia técnica, finareia 'I!'.iento, Seguro M€dico, acci6n ÚQ:l.slativa y otros. -

HlruXION DE CAAA lE AZOCAR

ABASTECIMIENIO DE CAAA

AGROINDUSTRIA DE LA CAfilA ~ COMERCIALIZACIO/\ DE AZUCAR, SUBPRODUCTOS y DERIVADOS

lo R G A N 1 Z A e ION D E PRO D U e T o R E S D E e A fil A Y o T R o Sl

AGENTEf QUE INTERVIENEl\

Obras de riego, caminos, insumos, transporte, maquinaria)' equipo.

FIGURA 2. DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL SISTEMA AGROINDUSTRIAL AZOCAR El\ MEXIeO.

23

Page 4: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

3. La subordinación del proceso productivo de la car'\a

por loa ingenios no es absoluta (al 100%), sinoque, al depender dicho proceso en alto grado de los ciclos biológicos y las condiciones naturales, Influye de manera importante en la

operación de los Ingenios, principalmente en lo que se refiere

a:

- Definición del período de zafra.

- Perecibilidad y alta variación en la calidad de la car'\a.

- Pérdidas de tiempo en fábrica.

- Variabilidad en los volúmenes de producci6n de un ciclo a otro.

Ademú de que factores socioecon6micos como el mi­nitundlamo, con predominancia de la eKpIotaci6n individual de laI parcelas, dificulta la programación de los frentes de corte y en general el abastecimiento de caiIa al ingenio.

4. La tecnologia utilizada por los ingenios azucareros

81Iti fuertemente Influida por la evolución particular que ha

tenido cada uno de ellos, principalmente en cuanto a amplia­

ción y actualizaci6n del equipo. Ello se manifiesta de diferente manera en etapas con predominancia de maquinaria importa­de y en laa que se tiene principalmente equipo de fabricaci6n nacional.

5. En la eficiencia conjunta campo car'\ero-fábrica son detem\inantes loa rendimientos en campo y fábrica, el conte­

nido de sacarose en car'\a y los tiempos perdidos en la unidad industrial.

6. Dado que el azúcar es un producto de consumo básico y además importante materia prima de otras industrias y alimentos, el Estado seguirá apoyando de manera importan­ta su producci6n a través de créditos, subsidios y servicios

públiooa para los productores de cai\a y empleados de esta

agrolndustria; a la vez que se mantiene la fijaci6n de precios y el control de la comercializaci6n. Sin que ello implique una equitativa distribuci6n de los recursos.

7. Las manifestaciones principales de la crisis econ6mi­ca nacional y el replanteamiento de la participaci6n estatal en la actividad, IOn la reprivatizaci6n de ingenios, continuas alzas al precio del azúcar y en los reducidos recursos destinados a

la 1nvestigaci6n, eKtensión agrícola y programas de diversifica· ción de la Industria azucarera.

Es significativo también que en el caso del azúcar se

tiene un mercado interno cautivo que absorbe casi toda la produccl6n, donde incluso el problema es mantener un equili­

brio entre oferta y demanda, de tal modo que los eKcedentes no sean vendidoa al eKterlor a precioa muy bajos y no se importe el producto cuando su cotización ea alta en el mercado

interneclonal.

De Igual modo sobre .. le el carácter corporativo y de subordinación en que las organizaciones de productores, em­pleados (obreroa y administrativos), transportlstas y cortadores participan en el SAlA. Siendo los cortadores uno de los grupos sociales más marginados del pals; y los productores reducen su poder de negociación a demandar cumplimiento del con­trato car'\ero, lObre todo en el establecimiento del precio de la

graminea al inicio de la zafra.

24

Método de trabajo

Es pertinente ser'\alar que el estudio del SAlA en el centro de Veracruz se ha realizado en coordinación con activi­

dades de enaer'\anza en dos cursos te6rico-prácticos sobre la

agroindustria, un campamento de trabajo, con el cual se obtu­vo la mayor parte de Información de campo; se coordinaron cinco ayudantlas de alumnos por dos meses y se asesoró un

proyecto de tesis.

Aunque con sus propios objetivos, la contribución de

estas actividades a la presente investigación se ha dado en base alas siguientes etapas de trabajo: 1) reuni6n de antece­

dentes sobre la Industria azucarera y diaer'\o del proyecto de investigación; 2) precisi6n de información requerida, fuentes de obten<:l6n y elaboración de cinco guiones, según tipo de Informantes o datos a obtener; 3) levantamiento de Informa­ción de campo y fábrica en seis ingenios representativos del

centro de Veracruz; 4) sistematización de los datos en cuadros de concentrado y fichas de trabajo; 5) recopilación de informa­

ci6n bibliográfica y de instituciones, profundizando en aspec­tos de interés; y 6) redacción del escrito de resultados.

En el trabajo de campo se obtuvo la siguiente informa­ción mediante entrevista dirigida: 104 productores de cai\a, 6 superintendentes de campo, 6 superintendentes de fábrica y 5 jefes del departamento de contabilidad y crédito a car'\eros. Asimismo se obtuvieron: 6 series de datos de evolución de ingenios, en 5 de las cuales se contó con informaciónclimá­

tica, 5 formatos de contrato cai\ero, 5 tarifas de labores, 4 formatos de solicitud de crédito de avio, 6 censos de varieda­des cultivadas en las zonas de abastecimiento, 6 entrevistaa a organizaciones de productores, y 4 a la Comisión miKta de capacitaci6n del personal de los ingenios; asi como otro. datos

y estudios especificos.

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCION AZUCARERA

La importancia alimenticia de la producción de azúcar

en MéKico radica en que es uno de los principales elementos de la dieta que proporciona energia. Siendo una fuente rápida de calorias a un relativo bajo costo; por lo que se le con8iclera como un producto de consumo básico, que a la vez .. Impor­tante como materia prima en otras industrias, hacia donde se transfiere una buena parte del valor que genera.

Respecto a la superficie cultivada nacional, la cai\a de

azúcar ocup6 en 1983, el 2.4% del total, 4.1% del ireacon riego

y 1.8% de la de temporal. Mientras que para 1985 laa 534 034

ha con car'\a, la colocan como el quinto cultivo en importancia por superficie ocupada, después del malz, frijol, sorgo y trigo

(INEGI, 1986 Y Azúcar, SA, 1984).

Es relevante la alta cantidad de insumos aplicadQl a la

cai\a de azúcar, principalmente fertilizantes que ae utilizan en el 86% dela superficie cultivada y representan el 6.3% del total nacional. De igual modo la car'\a concentra el 18.6% de herbi­cidas, el 2.2% de insecticidas y es reducida su participación .n el uso de fungicidas (Azúcar, SA, 1988 y Arroyo G., 1986).

Sobresale también la agroindustria azucarera como una de las más antiguas en el pais y en cuya propiedad participaba casi eKclusivamente capital nacional, hasta 1988 en que algu­nos ingenios azucareros tuero n adquiridos por empresu trans­

nacionales. A su vez la fabricaci6n de azúcar es una de las

Page 5: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

agroindustrias más completas, por la alta cantidad de procesos unitarios que ahí se deserrollan.

Si se considera la alta diversidad de la economía nacio­nal, es importante la contribuci6n del sistema azúcar al Produc­to Interno Bruto (PIB), aunque su participaci6n relativa disminuyó del 7 al 5% entre 1970 y 1980 (Arroyo, 1986). Asi­mismo, entre las industrias de alimentos y bebidas, y con base en el PIB obtenido, las agroindustrias del azúcar y subproduc­tos ocuparon en 1984, el sexto lugar después de las relaciona­das con café, café soluble y té; refrescos yaguas gaseosas; pan y otros productos de harina de trigo; cerveza y; leche, crema, mantequilla y queso (INEGI, 1987).

la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el campo cai'lero y los ingenios azucareros fue en promedio anual de 298 470 personas de 1982 a 1987; de las cuales para este último ai'lo el 43.6% son productores, 37.4% jornaleros, 12.8% obreros, 3.9% transportistas y 2.4% empleados de con­fianza (Azúcar,SA, 1985 y 1988).

Si partimos de que cada uno de estos trabajadores, da sustento en promedio a otros cuatro habitantes, se tiene que alrededor de 1.5 millones de mexicanos dependen directa­mente de esta agroindustria. Ello sin considerar los empleos que se generan en el sector industrial y comercial; as! como la importante influencia regional que tienen los ingenios en las áreas cercanas a su locallzaci6n. De hecho se estima que en 1983 la comercialización y la industria final relacionada con el azúcar y sus derivados ocuparon 237672 personas, con lo que

la poblaci6n dependiente del sistema azúcar en su conjunto asciende a 2.7 millones de habitantes (Arroyo G., 1986).

PRODUCCION y CONSUMO DE AZUCAR

A nivel mundial la industria azucarera se enfrenta a una grave crisis ocasionada por un estancamiento del consumo, reducción del mercado libre del azúcar (mercado neto interna­cional menos acuerdos especiales), aumento del proteccionis­mo en los países industrializados, sobre todo la Comunidad Econ6mica Europea y Estados Unidos; cambios estructurales en el mercado, derivado de una disminución del consumo en países desarrollados, el cual pasó del 42 al 2n. del total mundial de 1970 a 1984; acumulación de excedentes y, como una manifestación de toda esta situación, bajos precios Inter­nacionales del azúcar (Cerro J., 1986). Aunque durante 1989 se observó una tendencia a la alza en la cotización, pasando de 9.68 promedio de enero a 14.71 centavos de dólar la libra el 22 de septiembre de ese afio. Esto porque se pronosticó un déficit mundial 1989190, de 2.4 a 3.3 millones de toneladas, entre otros factores (GEPLACEA, octubre, 1989).

En México durante los últimos quince aflos se observan tres etapas en la oferta y demanda nacional de azúcar. AsI, de 1974 a 1979 la producción es mayor que el consumo, situación que se revierte al final de este periodo, de tal modo que entre 1980 y 1984 se agudiza la crisis en la industria azucarera y se tienen que importar altas cantidades de este endulzante. Es significativo que estas importaciones, sobre todo las 622 686 ton traídas en 1981, fueron compradas cuando el precio del

Cuadro 1. Algunos datos de la industria azucarera mexicana.

Superfic:1e Rendimiento.

Alto COMCheda(hel ~onJ~ F~de t.!=~) 1974 447278 88.2 8.8 5.8

1975 449832 84.4 8.7 5.8

1978 434 574 82.7 9.3 5.8

1977 415779 82.2 9.3 8.1

1978 445117 72.7 8.8 8.4

1979 482878 73.2 8.5 8.2

1980 478_ 85.5 8.3 5 .•

1981 439 317 85.3 8.2 5.4

1982 454 458 69.9 8.4 5.9

1983 474874 88.4 8.9 8.1

1984 -- 70.3 8.7 8.1

1985 518138 88.9 9.0 8.2 ,_ 543087 74.3 9.1 8.8

\987 575344 71.9 9.1 8.5

1988 581383 88.3 9.8 8.4

1989 541888 85.8 9.7 8.4

1990 .. .. . . .. FUENTES: Elladíollcu azucare ... 1984, 1985, 1988, 1987 Y Avanca 1989 y 1989. - Manual azucarero m.)(ano, 1987 .

Producción de ConIUmo de azúcar"

azúcat ~on) Tal" ~on) ~Ico Ind .... rIaI ("1 ~ 2849182 21733!13 58.4 41 .8 38.2

2548 297 2388841 58.4 43.8 41.3

2548588 2473134 58.2 40.8 41 .4

2541065 2477089 58.7 44.3 40.2

2849381 2718887 53.4 411.8 42.7

2880588 2885373 411.8 51.2 43.8

2603153 2921447 45.5 54.5 43.3

2388973 3019889 43.9 58.1 43.4

2878881 3 22!5 824 45.2 54.8 411.2

2894572 3022853 44.9 ~.1 41.3

3045875 3088879 411.1 53.11 41.2

3227858 30915378 411.8 53.4 38.7

3890780 3204 184 411. \ 53.11 40.1

3743~7 3428018 51 .2 411.8 41.4

3!590 079 3510772 50.0 50.0 411.2

3487893 3733 782 42.8 57.2 44.0

3169 993 4 117 23!1 .. .. .. • Delos de MO calendarlo,loo de""" IOn referidos a MO zalra. que va en la mayoria de loo cuoo de OOYiembre a Junio. La cifra de ...".umo loIaI en 1980 .. _1_ con bue en la Información de producción e Importeclón de azúcar . •• información no dlaponlble.

25

Page 6: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

Cuadro 2. ExportacI6n e Importación de azúcar por M6xico.

Alto T_ ~deluúcer .. """

exocxteclón c.cIo.-torl1

1874 478887 o 211.110

1875 137lIII0 o 20.41

1878 o o 11 .l1li

18n o o 8.47

1878 71384 o (1)

1878 allD!! o 11.80

18110 o o 211.01

1.' o 1122_ 18.10 ,- o 452383 8.3, 1883 148116 7787110 1.112

1884 o 211 578 5.18

1885 10185 o 4.03

Ieee 2181l1li o 8.07

1.7 !!O!I317 o 8.71

Ieee _sel o 10.'8

1_ 334 278 848238 12.78

11180 45811 1 1311lIII0 17.70

FUE~¿:=~~-=."~n.!o~~se7. Vol. 311, No. 8, AQooIo ,_; y Vol. 41~ No. 4 Abril ele 1881 . _1". GEPlfiCEA. Vol. 1(1, No. ~l r_o, 1_ y Vol. VI No. 9,. Sepllembfe 1_.

NOTAS: 11 Prwclo ele la boIoa ele N.-a rM en cerna- ele dóIat po< Hin. Dicho precio no .. lijó en 1878 y enIIÓ en vigor hala ogooto ele 1878. .

azúcar en el mercado internacional era de los más altos (Rg. 3 Y Cuadros 1 y 2).

De 1985 a principios de 1989 se cubre de nuevo el consumo interno y se exportan volúmenes importantes, cuan­do ya los precios en el exterior se encontraban en su nivel més bajo (Cuadro 2). De esta manera, si en nuestro país se tiene un costo de producción estimado de 16 centavos de dólar la libra de azúcar (Cerro J., 1986 Y Arroyo, 1986); se "transfirieron' al mercado internacional de este producto 292.5 millonell de dólares en ese período. Monto que equivale a 746045 millones de pesos al tipo de cambio del 17 de octubre de 1989.

Por otro lado, se considera que la oferta nacional de azúcar esté determinada por su precio, las pérdidas de saca­rosa y los tiempos perdidos en los ingenios azucareros. Mien­tras que, los factores determinantes en el comportamiento de la demanda son el ingreso disponible per cépita principalmen­te yen menor medida el precio del azúcar. Las variaciones en el ingreso afectan en mayor medida al consumo industrial de azúcar, presentando una elasticidad ingreso de 1.7 y en cam­bio para el consumo doméstico el coeficiente adquiere un valor igual a .(l.41 (García Chévez, 1987 y 1989).

El crecimiento en el consumo de azúcar en el sector industrial dinamizó la demanda en el período 1975-1982, con un aumento promedio anual de 7.8%, mientras el doméstico crecía en 1.2% anual (Azúcar, S.A., 1985). Observándose cierta estabilidad en la demanda industrial y doméstica de azúcar entre 1983 y 1986, participando en promedio con el 45.9% y

26

54.1% anual, respectivamente (Cuedro 1). Presentindoee .. • gún los datos, un cambio en 1987, donde el consumo dornM· tico participó con el 51.2% y el industrial el 48.8%; sitUIICión que sólo puede explicarse por la dr'stica calda del ingreso en loa últimos aIIos.

A su vez, el consumo per cépita de azúcar mostró un crecimiento acelerado de 1975 a 1982, pasando de 41.3 a 45,2 kg por allo, reduciéndose de manera importante para el perio­do 1983-1987 (Cuadro 1). Sin embargo se estima que el consumo industrial concentrado en un 80% en las empr .... embotelladoras, dulceras, panificadoru y galleteru, tendré una tasa de crecimiento del 3.75% anual, contra un aumento del 1.45% al allo en el dom6stioo, para el perfoclo 1~1994 (García Ch., 1989).

Si bien el manejo del precio del azúcar y la calda del ingreso real per cépita, permitieron mantener la auto8uficiencia en la producción de azúcar entre 1985 y 1988, para 1989 se da una importación neta de mb de 200 mil toneladas de este

endulzante, cantidad que se quintuplica en 1990, observéndo­se de nueva cuenta que estas compras se realizaron en mo· mentos de cierto repunte del precio en el mercado internacional (Cuadro 2). Aunque se observa cierta mejoóa de los rendimientos en fábrica, la caída entre 1987 y 1988, del4'l1. en la producción de azúcar y casi 8% del rendimiento en campo, fueron decisivos para el regreso de las importaciones del dulce, las cuales se mantienen en 1991, previéndose que estas continuarán el próximo aIIo con menores volúmenes, dados los mejores resultados de la zafra 1990/91 .

Page 7: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

PROBLEIlATICA EH CAMPO Y FABRICA

A partir de una primera reunión de Información, se deI¡nnde que 101 principales problemal que enfrenta la in­duatrla azucarera nacional IOn: a) la contradicción existente entre exportaclonel de azÚC8la bajoI precioIe importaciones CUMdo 6stoa van en reIatI\Io uceneo en el mercado interna­cional; b) el poIIbIe Incremento en el UIO de edulcorantes artifIcIaIea en la Induatrla r.trnquera trananaclonal, como el aspaIWne (DIet Coke y Pepai Ught), que lIdemú ea nocivo para la salud; e) la d6b11 e Incierta autoluflclencia en la produc­ción de azúcar y la duda de 11 .... .. basó en 101 altos sublidios otorgadOI o a cambios atructuralea en el sector; d) la estrecha vllI6n oficial que emprende la r .. structuraci6n y repriYatiz8Cl6n de la agrolnduatrla azucarera, bajo la poIltica económica de austeridad y IIn un programa electivo de diver­lIficaci6n ; e) las precariaa condiciones lOcioecon6micas de 101 pequellos productores de calla de azÚC81 y 101 jornaleros.

Algunoa de 101 probIemaI principales de 101 campos caIIeros lOO , entre otros (Romero D., 1986 Y Alberto C., 1987):

1. En la mayorfa de los casos los ingeniol operan sin un conocimiento preciso del perfil de la tierra, clasificación y aMlisis de la misma, registro histórico del microclima y falta de Inventarios de recureos naturales, principalmente los acul­feroe.

2. El cultivo de la calla se realiza de manera fragmen­tada y dlspe .... , lo que obstaculiza la integración de las parce­las en superficies que permitan avances en el financiamiento, fertilización y, en ciertos casos, la mecanización del cultivo.

3. Se carece del MrVicio de extensión agrlcola ydifusi6n permanente, lo que limita la apllcaci6n de los resultados de investigaci6n y experlmentaci6n generados por instituciones como el Instituto Mexicano para el Mejoramiento de la Produc-

Millones de toneladas.

3.6

3 .4

3.2

3.0

2 8

2 . 6

2.4

1975

SI !-1BO L Or. IA

----4.-.- Rerd imien to Camro -ftibr ¡ca (Ton ce azócar/ ha cosecr¡lóa)

_·_--PrOOuccil5n. --t-- .. --COfl::umO,

198 0

ción de AzÚl»l (lMPA) yel Centro NecIonaI de lrweItIg.cron. Azucareras (CNIA).

4. A tr .... de la Indlvldualiz8Cl6n de 101 contratoa de venta de ~ 101 ~ ingenlol impiden que 101 ejldoe Y comunldadel .. Integren en unlcladea económicas de explo­t8Ci6n agropecuaria.

5. existe cierta deeorganlUoCi6n entre 101 agente. par­ticipante., lo que .. refleja en las p6rdiclal por callas tiradas en el campo y en 101 camInoa, 1Ub-utillz8Cl6n del equipo de alce y tranaporW, p6rdiclal de sacaroaa por mal corte y entrega de calla a 101 lngenIoI con alto porcentaje de Impurezaa o dallada porque .. entrega después de 24 horas de haber sido quemada y cortada.

6. En 101 Llltirnoa aIIoIse ha incrementado el rendimien­to en campo; pero ello no Implica que .. hayan resuelto 101 problemas de la t6cnica de producción agrfcola (variedades, fertilización, etc.) y el equ~ibrio entre volumen de producción de calla y contenido de sacarosa en la misma.

7. Auctuaciones hasta en más del 10% de la superficie oosechada de una zafra a otra, lo que es resultado generalmen­te de fenómenos de orden natural oomo sequias, excesiva precipitacl6n o heladas en menor medida.

Respecto a los problemas que afectan la productividad en fábrica se tienen entre 101 más importantes (Alberto, C.,

1967 Y Romero Domlnguez H., 1986):

a) Deficiente aplicaci6n de los programas de conserva­ci6n y mantenimiento, oomo resultado de la poca aplicaci6n de los recursol económicos destinada por los particulares y la crisis econ6mica en las paraestatales, lo que da lugar a la utilización de maquinaria y equipo obsoleto y deteriorado en algunas etapas del proceso.

1 ~8S 11)90

I

'l"ollL'I,\(I;I::. J~' a ~li c: lI ' por 1,ect tirc;1 CO:>L'l"h, ld :1

(}.h

j ... ¡

h.!

{J.!J

5.11

FIOJRA 3. JIDJl)lM IENlU CA\If'O -FABlHG\ , P'~ 't. ICC I~ y C(1.~9M.l I)J: .\ZtlC.s\I{ 1'..'11 ~·LX tm .

27

Page 8: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

ReYla1a de Geogrdll Agrlcola

b) Existe una gran variabilidad en la capacidad aprove­chada de los ingenios, aun estando en una misma región cailera, ello ocasionado por la presencia de cuantiosos tiem­pos perdidos en fábrica en algunas de estas instalaciones.

e) En el centro de Veracruz (región de Córdoba-Atoyac­Tezonapa), debido a la alta concentraci6n de ingenios, adquie­re relevancia la competencia para el abastecimiento de materia prima, donde el tamai\o del ingenio, su eficiencia y rendimiento en fábrica son determinantes.

d) Durante la presente década en la mayoría de los ingenios ha habido un descenso en la inversión de capital y ampliaciones, lo que un tanto se ha contrarrestado por los fuertes subsidios dados por el gobierno federal. Observándo­se también una alta sustituci6n de variedades, cambios en las épocas de iniciaci6n y terminaci6n de zafra; el empleo masivo de fertilizantes que han servido para aumentar rendimientos en campo y no contenido de sacarosa, y algunos ingenios cuentan con CIlmpos cai\eros a grandes distancias, lo que afecta prin­cipalmente al productor por el costo de transporte.

Por su parte en la relación campo cailero-ingenio se contraponen tres tipos de intereses: a) los de la empresa, que busca obtener mayores ganancias o al menos eficientar su operación; b) los de los cai'ieros que buscan el mayor precio posible para la caila o aumentar otras prestaciones y servicios y; e) la de los obreros y personal administrativo que pretenden aumentar sus ingresos vía salario y prestaciones. En esta situaci6n resalta el carácter monop6lico del ingenio, ya que

controla la actividad de los campesinos, no sólo porque es el único comprador de caila, sino fundamentalmente porque proporciona crédito sólo para este cultivo (Maturana y Restre­po,1970).

Como quiera e independientemente del tipo de propie­dad de los ingenios, los mecanismos de subordinación de los productores, se mantienen sin cambios sustanciales y con ello se limita la iniciativa campesina, en un proceso de burocratiza­ción que Aguilar C. (1989) llama "estatizaci6n del campo". De hecho, en una encuesta aplicada a 104 productores de caila en el centro de Veracruz, se obtuvo que el 59% de ellos no conocen los contratos cai'ieros que rigen su relación con el ingenio, 11 % tienen alguna idea y el 30% indicó sí tener conocimiento sobre ellos. También e161% cultiva la caila por el seguro médico y otras prestaciones y servicios con ella relacionada; mientras que el 39% restante mantiene el cultivo por su rentabilidad y adaptaci6n a las condiciones locales de clima y suelo.

Rnalmente, persisten situaciones contrastantes en al­gunos indicadores de operaci6n de los ingenios; así, en la zafra 1985-86 la diferencia del rendimiento en fábrica entre el ingenio más productivo, el Melchor Ocampo con 11.73% y el menos eficiente, el Rosales con 5.58%, fue del 110%. En esa zafra también el tiempo perdido total presenta una variaci6n del 232%, entre el ingenio con mayores dificultades, el Calipam con 46.07% y el que tuvo menos problemas, el Bellavista con 13.87%. La capacidad utilizada en la industria azucarera na­cional, en esa zafra fue del 71.7% (Manual Azucarero Mexicano, 1987). Ello refleja las distintas condiciones de medio natural, de aspectos técnicos y socioeconómicos en que se desenvuel­

ve cada campo cailero e ingenio azucarero, hecho que debe ser debidamente valorado en las estrategias y políticas que

28

tiendan a mantener e incluso incrementar la producci6n de azúcar.

PARTICIPACION ESTATAL Y REPRIVATlZACION DE INGENIOS

Partimos de que el objetivo del Estado, como lo anota Brai'ia, J. el al. (1984), es asegurar aquellas condiciones gene­rales de la reproducci6n que no surjan del automatismo eco­nómico del mercado, pero que constituyen una necesidad para el capital. Sus medios de actuaci6n son el derecho y los recursos econ6micos.

Asf la regulación econ6mica estatal se da en una triple esfera: a) en la producción se busca garantizar las condiciones materiales generales para su ejecuci6n; b) en la circulaci6n, tanto interna como externa, se imponen reglas generales del mercado como son la gesti6n de dinero y créditos. y normas que rijan las relaciones entre productores y consumidores y; e) asegurar la reproducci6n y disponibilidad de mano de obra, mediante su influencia en las condiciones de trabajo, de vida y urbanismo, entre otras.

La ingerencia del Estado en la producción de azúcar se ha dado desde que se introdujo el cultivo de caña e inici6 el desarrollo de la industria azucarera en la época colonial. La mayoría de las veces esta participaci6n ha sido en favor de la agroindustria cañera o al menos con la intención de mantener ciertos niveles de producci6n de azúcar. Para ello desde la Colonia el Estado ha facilitado el acceso a los recursos básicos para su funcionamiento: la tierra, el agua, la fuerza de trabajo (Gibenstein A. y Pérez B. 1988) Y más recientemente, sobre todo en los últimos veinte ailos, importantes sumas de dinero vía crédito y subsidios o como propietario de ingenios.

Es significativa la participaci6n del Estado en la produc­ci6n, circulaci6n y reproducción de la fuerza de trabajo para la obtenci6n de azúcar. De este modo y haciendo uso del dere­

cho, se emitieron de 1933 a 1980, un total de 34 disposiciones (reglamentos, leyes, decretos) fiscales en materia azucarera y relacionadas con aspectos administrativos, éstas para el perío­do 1940 a 1987. Datos según compilaci6n, quizá incompleta, hecha por Rnanciera Nacional Azucarera.

Sobresalen dos decretos emitidos con carácter provisio­nal en 1943 y derogados hasta 1975, en los cuales se determina la obligaci6n de los productores cercanos a los ingenios, a producir exclusivamente caña de azúcar. Ciertamente se ase­gur6 el abastecimiento de caña, pero se provocó un conside­rable aumento de la dependencia de los productores respecto al ingenio y a la industria en general. Situaci6n coercitiva que legalmente fue eliminada por el decreto cailero del 27 de octubre de 1975, con el que se derogaron todas las disposicio­nes anteriores. Sin embargo, no se dieron cambios de fondo en la relación productores-ingenio pues las vfas de supedita­ción de los cai'ieros estaban ya aseguradas, siendo la obliga­ci6n legal sólo un cascar6n que los encubría (Jiménez G., 1979).

Un aspecto importante de este último decreto fue la fijaci6n de los precios de la caña, en base a su contenido de sacarosa al momento de la entrega al ingenio. Observándose un aumento en el rendimiento en fflbrica, pasando de 8.7 a

9.3% en un sólo ailo; valor que fue superado hasta 1988 en que se obtuvo un 9.6% de azúcar en fábrica.

Page 9: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

La reglamentación de 1975 fue cambiada en 1980, con

un nuevo decreto que fija un precio base de pago de los ingenios con rendimientos en fábrica menores o iguales al

8.3% y un sobreprecio a los que rebasen este valor, permitién­

dose hasta 2.64% de pérdidas en fábrica. A esta disposición

le siguió otro decreto de 1983 en que se sientan las bases para la reestructuración orgánico-administrativa de la industria azu­carera y de ahí a la fecha se dan una serie de acuerdos y

declaratorias sobre el precio de la calla y el azúcar principal­mente.

También relacionados con el cultivo de calla, la fabrica­

ción de azúcar, su comercialización y financiamiento, se han creado varios organismos e instituciones. Entre otras se tienen

la Compallía de Azúcar, S.A., la Unión Nacional Productora de

Azúcar, S.A. de C.v. (UNPASA), Financiera Nacional Azucarera, S.A. (FINASA), Instituto Mexicano para el Mejoramiento de la Producción de Azúcar (IMPA) y Comisión Nacional de la Indus­tria Azucarera (CNIA).

De tal modo que en 1983 se considera a la descoordi­

nación existente entre las instituciones encargadas de la pro­

ducción (CNIA), comercialización (UN PASA) y el financiamiento (FINASA), como el principal cuello de botella de la industria azucarera y se decide crear un mando único a

través de Azúcar, S.A. de C.V., donde se fusiona UNPASA y

CNIA. (Albertos C., 1987). Ello en el marco de la fuerte crisis que afectó a la agroindustria azucarera entre 1980 y 1984.

Siendo en este último allo que se elabora el Programa Institu­

cional de Mediano Plazo de Azúcar, S.A. de C.V. (1984-1988),

con los objetivos de: a) recobrar la autosuficiencia en la pro­ducciÓn nacional de azúcar y producir eventualmente, exce­dentes de exportación; b) alcanzar la autonomía financiera y c) propiciar el desarrollo ordenado e integrado de la industria ente otros.

Respecto de los créditos y subsidios otorgados por el

Estado a la agroindustria azucarera, antes a través de UNPASA

y hoy mediante FINASA; la realidad es que siempre se ha

mantenido el ingenio como Centro de Control del ejercicio de

estos recursos hacia el campo calle ro, que decide mediante

una relación de subordinación y asistencia técnica de corte impositiva las técnicas, insumas y fechas de cultivo de calla.

A su vez esta participación del Estado se caracterizó, entre 1970 y 1980, por una desproporcionada asignación de

recursos entre los agentes que intervienen en el Sistema

Agroindustrial Azúcar. Así se han priorizado los subsidios a la comercialización y consumo de azúcar, que ocuparon el 58.4%; luego le siguen los destinados a las unidades industria­les con 28.5% y finalmente los otorgados al campo calle ro para

créditos de avío y refaccionarios, obras de infraestructura y adquisición de maquinaria agrícola, con apenas 13.1% (Toríz,

L., 1983). Situación que es poco probable que haya cambiado

en la década de los ochentas.

En lo que toca a la participación estatal en la propiedad de los ingenios, si bien ésta se inició desde 1947, fue entre 1970

y 1982 en que se compraron por el sector público 46 ingenios.

De tal modo que para 1986 de las 70 unidades existentes en el país, 52 eran paraestatales, 16 privados y 2 cooperativas ([)o­

mínguez, M., 1986). Si se considera la alta participación del

Estado en la producción de calla y la comercialización del

azúcar prácticamente se lenía una agroindustria 'estatizada,

29

Revl .... de Geogrda Agricolll

proceso que se explica por diversos motivos, algunos de ellos fueron, por la 'ineficiente' administración del sectof privado, políticas de precios no remunerativos o de subsidios a la

industria final, presiones políticas de sectores cai'\eros y para

crear empleos en los estados, así como y por el aumento de la

demanda de azúcar (Arroyo, 1986).

De esta manera con base en los altos suministros de subsidios al sector azucarero, estimados en 1.5 billones de pesos (Uno mú uno, 3O-1V-I 988) , y siguiendo los lineamientos

y objetivos del PIMPA, se logró la autosuficiencia en la produc­ción de azúcar a partir de 1985 después de cuatro allos de

importaciones. Cubierta la demanda interna, junto con cierta

acumulación de inventarios y dada la depresión del mercado de exportación, se decide replantear las estrategias a seguir en

el sector, mediante un Programa de Reconversión de la Indus­tria Azucarera, en el cual se planteó como objetivo fundamental mantener la autosuficiencia productiva, alcanzar la financiera, reducir a un mínimo Isa transferencias fiscales y disminuir la

participación estatal en la producción del 76 al 50% (Piso J.,

1987). Este último objetivo se alcanzó en noviembre de 1988, con un saldo de 10 ingenios vendidos, 11 en proceso de venta y 12 que se liquidaron o están en proceso de ello. Logrado esto

se anuncia inmediatamente, una nueva reducción del 25% con

lo que el Estado mantendrá su participación en tan solo ocho ingenios (Gazca Z., 1989 y u Jornada, 7-XlI-1988).

De acuerdo con esta dinámica, a la par de la privatiza­

ción de las unidades industriales cambian las políticas; de modo que, en enero de 1990, se anuncia la liquidación de la

empresa Azúcar, S.A. y del total de ingenios paraeatataJes

(BANAMEX, marzo de 1990). La enajenación de estas fábricas se concluye a fines de ese mismo allo y la decisión de liquidar Azúcar, S.A. se publica en el Diario Oficial del 30 de mayo de 1991; junto con un nuevo decreto callero, según el cual cada

mes se fijará el precio de la calla, el cual estará ligado al precio

del dulce al mayoreo.

Azúcar, S.A. es reemplazada por un Comité de la Agroin­

dustria Azucarera, presidido por un representante de la SARH con voto de calidad, uno de la Secretaría de Comercio, dos de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera

(CNIAA), uno de la Confederación Nacional Campesina y uno

de la Confederación Nacional de la Pequella Propiedad

(CNPP). Por su parte, el valor total de la calla entregada por los productores será determinado por la cantidad de azúcar

obtenida, multiplicado por el 54 por ciento del proceso que tenga el azúcar base estándar al mayoreo, libre a bordo en el ingenio. Previéndose dos formas de cuantificar el azúcar recu­

perable: por rendimiento total en el ingenio y por medición a

la entrega individual o de grupo campesino (Diario de Xalapa. 31-V-1991).

Resalta que, la rápida incorporación de ingenios al

sector público durante doce ai'los, fue ampliamente rebasada por la acelerada reprivatización de estas unidades industriales

en unos cuantos meses. Si bien no es defendible tan alta

participación del Estado en la industria azucarera, si es deplo­

rable la evidente ventaja obtenida por el sector privado en la compra de los ingenios con mediana y más alta productividad.

Creándose a su vez cierta concentración de la propiedad al

venderse 4 fábricas a un sólo grupo privado, cuando se habla

Page 10: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

anunciado que sólo se venderla un mbimo de tre. a Cllda

oomprador (La JorNlda 6-Vl-1989).

También si e. real el hecho de que los productores

privados sólo destinarán el 10% de la producción de azúcar al consumo doméstico (La JorNlda 7-1-1989), son previsibles

mayores dificultade. en el abasto del dulce a esta parte de la

demanda intema. Sobre todo que algunos de los ingenios fueron adquiridos por empresas transnacionales; las cuales en

el momento que les resulte más radituable incluir en sus formulaciones sustitutoa del azúcar así lo harán o bien si se

encuentran otros U808 más rentables a la calla, hacia allá se

desviará la prod!'CCión.

El sector social con sus 8 ingenios actuales, 6 compra­

dos y 2 coOperativas que ya se tenlan, apenas pasó del 3.5 al 8.~ de la capacidad Instalada (Manual Azucarero Mexicano 1987); quedando de manifiesto su marginal participación en la producción de azúcar. Comó quiera con reconversión, mo­dernización y reprivatización, al fin en 1989 vuelven las impor­

taciones de azúcar, compr.as al exterior que se estiman en un

millón cien mil toneladas para 1991 (La Jorna&l7-2-1991).

En la coyuntura actual la iniciativa privada tiene todas las de ganar, yendo desde la compra de los ingenios 'con

facilidades' mediante el, pago de sólo el 20% a la firma del

contrato y el 80% restante mediante obligaciones ajustadas al precio del azúcar (SHCP, junio de 1991); pasando por la decisión oficial de transferir el Instituto para el Mejoramietno

de la Producción de Azúcar a la. CNIAA, hasta las disposiciones

a su fevor para presionar a los productores, en el sentido de que mediante conversiones y asociaciones en participación,

reúnan superficies 'rentables' para el cultivo de cai'la. Así en Veracruz ya hay ingenios que obligan a los minifundistas para que firmen bloques de 80 ha, en base a los cuales se darán los créditos y se pagará la cai'la según su calidad. La 'organiza­

ción forzada' de los productores parece recrudecerse con el

nuevo decreto cai'lero, en aras de la eficiencia y productividad, vistas desde la industria y el sector oficial como una forma de

lograr competitividad ante la inminente firma del tratado trila­

teral de libre comercio. Como ha sido costumbre, no se toman en cuenta Ja·voluntad e iniciativa de la mayoría de productores

de cai'la; así como la exigencia callada de miles de jornaleros

para mejorar sus condiciones de infrasubsistencia en que se encuentran.

A MANERA DE PROPUESTAS

Dadas las fluctuaciones anuales en la producción nacio­nal de azúcar, provocadas por los múltiples factores e intereses

que intervienen en su producción y para no realizar importacio-

30

11M 'car .. ' y vender excedentes "baratol', .. neceaarIo aaegu­

rar la autosuficiencia con voIúmene. sostenidos de producción por encima de la demanda intema de azúcar. Para lograrlo ..

Importante promover decididamente la diveraificaci6n en cam­

po yen el uso del azúcar y subproduClol, sugerencia que ya ha sido hecha por MOYO, G. (1986) Y Garcl"a Chávez, LR. (El FINlnclero 15-1X-1989) entre otros. Huta ahora el apoyo a

eat. proceso ha quedado básicamente en el papel Y no ha sido Impulsado con recur808 de importancia un programa a nivel nacional, y no •• de esperarse que el capital privado, del paJI Y transnacionaJ, pt"OIllueva accionea con estas caracterfllticas.

Respecto a la interdependencia campo cai'lefo-ingenio, ea imperativo realizar tre. iniciativas básicas:

1) Reducir la dependencia y subordinación de los cai'\e­ros respecto del ingenio. Mientras no se libere la iniciativa campesina de la burocratizai6n estatal en que se encuentra y

el productor no se convierta en participante activo en la pro­ducción de azúcar, los créditos e insumos destinados a la cai'la

se seguirán desviando a otras actividades y cultivos. La indus­

tria azucarera no puede seguir siendo colectora de votos (Agro-

8Ínt .. la, agosto, 1989), y al mismo tiempo lograr índices altos de productividad; no hay que olvidar la frase un tanto trillada

de que 'el azúcar se produce en el campo y en el ingenio sólo

se extrae'.

2) Con apoyo de los avances en computación y en el disei'lo de instrumentos de medición, se requiere revisar el

sistema de pago de la cai'la, de tal modo que éste se base en la determinación de calidad (concentración de sacarosa) al

momento de la entrega al ingenio. Ello mediante un proceso de control iniciando por frentes de corte y luego por ejido o comunidad. Dado el minifundismo predominante el pago

individual puede dificultarse. Aqul es fundamental el respeto a la libertad de organización por parte de los productores.

3) Atendiendo a que cada zona de abastecimiento e

ingenio posee particularidades que lo hacen diferente de los

demás; es pertinente la formación de equipos interdisciplina­rios de investigación que elaboren estudios integrales para

cada una de estas agroindustrias, de "donde se deriven alterna­tivas . a las problemáticas existentes y se hagan sugerencias

para que, a las políticas establecidas con carácter nacional, se les hagan las adecuaciones requeridas a nivel local.

Finalmente en el apoyo crediticio y de subsidios que otorga el Estado a los distintos agentes que participan en el

sistema agroindustrial azúcar, se requiere que la participación relativa a lo asignado al campo cai'lero, se aumente en forma sustancial.

Page 11: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

BIBUOGRAFIA

AGUILAR C., H. Deapu" del milagro. Cal y Arena. 1989,

México, 296 p.

ALBERTOS C., A.O. Deu.rrollo reciente y perspectivas de la industria azucarera mexicana. En GEPLACEA­PNUD, Ueo altemativo de la calla de azúcar para

energla y alimento. 1987, México, pp. 435- 450.

ARROYO, G. y S. ARIAS, Biotecnologla: perspectivas de la industria azucarera en México, 1986 UAM·

Xochimilco, febrero , Mecano.

AZUCAR, SA DE C.V. Estadlsticas Azucareras 1984, México,

157 p.

__ o Estadlsticas Azucareras 1987 y Alcances 1988, México,

D.F. lOOp.

__ o Programa Institucional de Mediano Plazo de Azúcar,

S.A. de C.V., 1984 Y 1988, 1985, México, SEMIP· AZUCAR, SA de C.V. 335 p.

BANCO NACIONAL DE MEXlCO. Examen de la situación económica de México. Volumen LXVI Núm. 777.

México, marzo de 1990.

BARRET, W. La Hacienda Azucarera de los Marqueses del Valle

(1535-1910), 19n, México. Siglo XXI.

BRAÑA, J .; M. MIKEL Y J. MOLERO. Estado y cambio tecnológico en la industrialización tardía. Un

análisis del caso español. Fondo de Cultura Económica, 1984, México, 380 p .

CANTU, l., D. Estado del arte de la industria azucarera en la

región de Orizaba-Córdoba, Orizaba, Ver.

Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias

Químicas, 1976, Tesis profesional, 159 p .

CERRO, JA El mercado internacional del azúcar. México,

Cuadernos GEPLACEA Mercado y Estadística 2,

Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe Exportadores de Azúcar. 1984, 79 p.

Situación azucarera mundial con énfasis en América

Latina. Ponencia en el Seminario: Impacto

Tecnolólgico Regional, Producción y Empleo: In­dustria Azucarera. IIESES-UV, 1986. Xalapa, Ver.

DIAZ C., S. Caracterización de la agroindustria en la zona centro

de Veracruz (proyecto) , Huatusco, Ver., UACh­

Centro Regional Universitario Oriente, Nov. 1985, Mecano., 28 p .

31

DIAZC., S.;.T. ESPlNOZA.S. yJ. MONDRAGON U. ldentificacl6n de proyectol agroindustrlalel en la reglón Este de TIerra Caliente, Michoacán. Chaplngo, Méx., Departamento de industrias Agrfoolal, 1985,

Teall de licenciatura, 554 p.

DOMINGUEZ M., A. MA. La Industria azucarera mexicana,

evoluci6n y"etol. Ponencia en el seminario: im­pacto Tecnológico Regional ; Produccl6n y

Empleo: Industria ' Azucarera, IIESES-UV, Nov. 1986. xaJapa, Ver.,

GARCIA C., H. Ella se llamaba dulce ... eltatizaci6n y crisil

azucarera. Ed. Nueva Sociologla.1987. México, ,

207p.

GARCIA CH., l. A. Análisis del mercado azucarero mexicano.

Tesis de Maestrla en Ciencias, Colegio de Postgraduados, Montecillos, México. 1987, 130p.

__ o Análisis de la demanda de azúcar en México. En Boletln GEPLACEA, Vol. VI No. 8, agosto 1989.

Tecnología azucarera. UACH-Departamento de in­dustrias Agrlcolas, Chapingo, Méx., 1983,242 p .

GARCIA E., A La agroindustria azucarera mexicana. IMPA, México, 1984,72 p.

__ o Manual de campo en caña de azúcar. Instituto para el

Mejoramiento de la Producción de Azúcar. 1984,

México. 469 p .

GAZCA Z., J. Fuentes para el estudio de las empresas paraes­

tatales y su privatización, 1983-1988, en Comer­

cio Exterior Vol. 39 No. 2, febrero 1989, pp.

151-171 .

GEPLACEA, Boletín Mensual Vol. VI No. 2 a 9, febrero-sep­

tiembre, 1989, México, D.F.

GIBERSTEIN, A Y A. PEREZ B. Dulce tormento. la industria del azúcar. En Revista México Desconocido, octubre

1988 No. 140, México, D.F.

GRUPO DE PAISES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE EX­

PORTADORES DE AZUCAR. Uso aliernatívo de la caña de azúcar para energla y alimento.1987,

México, GEPLACEA-PNUD, 525 p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. GEOGRAFIA E IN­

FORMATICA Estadísticas Históricas de México.

INEGI-INAH, 1986, Tomo 1, México, p. 348.

Page 12: Agroindustria azucarera en México: importancia ... · Agroindustria azucarera en México: importancia, problemática y reprivatización de ingenios 1 L agroindustria azucarera tiene

Revlag de Geogrefill Agríc:ole

JIMENEZ G., L. La industria cañero-azucarera en México. UNAM-ENEP Acallán, 1979, México, D.F., Tesis profesional, 184 p .

MUENCH N. , P. et el. La producción agrícola en el estado de

Colima. UACh-Centros Regionales, 1987,Chapin­

go, Méx. Tomo IV, pp. 760-853.

PARE, L. (Coordinadora). El Estado, los cañeros y la industria azucarera 1940-1980. UNAM-UAM, 1987,México. 295 p.

ROJAS S., 1. Mahuixtlán. Tenencia de la tierra y relaciones de

trabajo en la zona de influencia en un ingenio

azucarero. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores y

32

Económicos y Sociales (IIESES), xalapa, Ver.

1986,213 p .

ROMERO D., H. El sector agroindustrial cañero en Veracruz:

una aproximación al análisis de las relaciones campo-fábrica. UACh- Departemento de In­

dustrias Agrícolas , Chapingo, Méx., 1986, Mecano. Anteproyecto de tesis profesional , 28 p.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO. El proceso de enajenación de entidades paraestatales.

Suplemento en la revista Nexos 162. Junio de 1991 .

TORIZ L., J. Azúcar amarga. En Cuedernos de El Mundo. Córdoba, Ver. 1983. Suplemento.