Top Banner
Revista Digital Agosto 2014 http://www.jdperon.gov.ar Revista Digital Agosto 2014
14

Agosto 2014

Apr 03, 2016

Download

Documents

Actividades destacadas del Instituto Nacional Juan Domingo Perón (de estudios e investigaciones históricas, políticas y sociales)
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Agosto 2014

Revista Digital

Agosto 2014

http://www.jdperon.gov.ar

Revista Digital

Agosto 2014

Page 2: Agosto 2014

Noticias

En el día de ayer, todos los argentinos nos conmovimos por la noti-cia de la recuperación de otro nieto secuestrado: el nieto número 114.Cada vez que uno de estos hombres y mujeres recuperan su identi-dad, la noticia es recibida por todas las personas de bien con la másinmensa alegría porque significa el triunfo de la vida sobre la muerte,de la verdad sobre la mentira, y sobre todo, la restitución de una iden-tidad robada, lo que por fin lo hará libre.

Ampliar en:http://www.jdperon.gov.ar/2014/08/recuperacion-del-nieto-numero-114/

El viernes 25 de julio, nuestro secretariogeneral, Lorenzo Pepe, por expresainvitación, disertó en la Unión ObreraMetalúrgica (UOM) de 3 de Febrero enel marco de la recordación del 62°aniversario del fallecimiento de la seño-ra María Eva Duarte de Perón.

Ampliar en:http://www.jdperon.gov.ar/2014/07/lorenzo-pepe-diserto-en-la-uom-de-3-de-febrero-en-el-marco-de-la-recordacion-del-62-aniversario-del-fallecimiento-evita/

Lorenzo Pepe recordó a Evita en la UOM de Tres de Febrero

6 de agosto de 2014

Recuperaron al nieto de Estela de Carlotto

En el Museo Histórico Nacional, el lunes 28 de julio, la ministra deCultura de la Nación, señora Teresa Parodi, junto con la SecretariaNacional de Cultura de la República del Paraguay, señora MabelCausarano firmaron un “memorándum de entendimiento para elrelanzamiento de la relaciones culturales entre el Ministerio deCultura de Argentina y la Secretaria Nacional de Cultura deParaguay”.En este relevante encuentro, por expresa invitación, estuvo pre-sente nuestro secretario general, Lorenzo Pepe, quien mantuvo unaagradable charla con la ministra de Cultura, señora Teresa Parodi.

Convenio entre el Ministerio de Cultura deArgentina y la Secretaria Nacional de Cultura de Paraguay

Page 3: Agosto 2014

Instituto Nacional Juan Domingo Perón

AUTORIDADES

Secretario GeneralDiputado Nacional (m.c.)

Lorenzo A. Pepe ad-honorem

Coordinador GeneralRicardo D. Bencardini

ad-honorem

Comisión Permanente Nacional de Homenajeal Tte. Gral. Juan Domingo Perón – creada el 30 de junio de 1994

Jorge Alberto Taiana † Andrés Framini † José María Castiñeira de DiosAlberto Luis Rocamora † Deolindo Felipe Bittel † Antonio Francisco Cafiero

Juan José Taccone - Ángel Federico Robledo † José Embrioni † Ramón Cereijo †Hipólito Jesús Paz - Irma Roy - Ricardo Obregón Cano - Lorenzo Mariano Miguel †

Comisión Permanente Nacional de Homenajeal Tte. Gral. Juan Domingo Perón – creada el 21 de mayo del 2003

Jesús A. Blanco - Oscar J. Castellucci - Fermín Chávez Nélida A. Domínguez de De Miguel - Ricardo Obregón Cano - Lorenzo Antonio Pepe

Manuel Quindimil - Alberto Luis Rocamora - Irma Roy - Ernesto J. TenenbaumAntonio Francisco Cafiero - José María Castiñeira de Dios - Roberto Di Sandro

Carlos A. Juárez - Hipólito Jesús Paz - Esther A. P. A. de Pérez PardoÁngel Federico Robledo - Lecio L. Romero - Juan José Taccone

El Instituto, una vez más, homena-jea a los hombres – en este caso de laFuerza Aérea- que murieron en el com-bate contra los ingleses colonialistas.Esta conmemoración se llevó a cabo elpasado viernes 8 de agosto en razón del102° aniversario de la creación de esafuerza.

Es esa oportunidad, nuestroSecretario General bregó por la reivindi-cación del brigadier mayor Juan IgnacioSan Martín ante representantes delpueblo de nuestra patria y de los Jefes y Oficiales de la Fuerza Aérea Argentina.Ampliar en:http://www.jdperon.gov.ar/2014/08/homenaje-a-los-hombres-de-nuestra-fuerza-aerea-que-murieron-en-la-guerra-de-malvinas/

12 de agosto de 2014

Homenaje a los hombres de nuestra FuerzaAérea que murieron en la Guerra de Malvinas

En el marco del Segundo Plan Quinquenal, ideado por el presidente de la Nación, TenienteGeneral Juan D. Perón, y por iniciativa del brigadier mayor Juan Ignacio San Martín, quien ocupa-ba el Ministerio de Aeronáutica, se crea el IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado),empresa destinada a la producción local de autos, aviones, motos y tractores, entre otras.

Entre lo más destacado, el IAME produjo el tractor Pampa, la moto Puma y el Pulqui II, símilal MIG-15 y al F-86 Sabre.

El pasado viernes 8 de agosto, en razón del 102° aniversario de la Fuerza Aérea Argentina,integrantes de este Instituto, encabezados por el secretario general, Lorenzo Pepe, recorrieron lasinstalaciones del Museo Nacional de Aeronáutica de la Base Aérea de Morón, donde se encontra-ban el Pulqui I, que fue desmantelado ya que no alcanzó la velocidad estipulada en su creación,el tractor Pampa y el impactante Pulqui II.Ampliar en:http://www.jdperon.gov.ar/2014/08/el-impactante-pulqui-ii-avion-a-reaccion-de-produccion-local/

Industrias Aeronáutica y Mecánica del Estado

Page 4: Agosto 2014

Noticias

El Instituto Nacional Juan D. Perónproyecta construir un edificio destinado a Salónde Exposiciones implantado sobre un terrenolindero al edificio actual del Instituto sito en lacalle Austria 2591 de CABA.

IMPLANTACIÓN:

El terreno presenta actualmente un árealibre (descubierta) que abarca, aproximada-mente, el 80 % de su superficie; en el sectorrestante existe una pequeña construcción uti-lizada para usos diversos que será demolida.Las dimensiones del terreno que ocupará en sutotalidad el nuevo edificio serán 9,70 metros defrente por 24,58 metros de fondo.

EDIFICIO:

Tiene proyectadas1) Áreas Funcionales:

Se ocupará todo el terreno proyectán-dose un Salón totalmente libre de columnas, afin de permitir una flexibilidad especial adecua-da a las diversas organizaciones de las mues-tras a exhibir. El nivel de la totalidad de la PlantaBaja será +0,10 respecto al nivel de vereda.Sobre Línea Municipal se construirá un entre-piso desarrollado sobre todo el frente del ter-reno con un ancho promedio de 4,00 metroscuyo nivel del piso terminado coincidirá con elnivel del 1° Piso del edificio actual del Instituto,a fin de producir una comunicación con eldespacho existente.

El citado entrepiso será utilizado comoSala Reunión contigua a la actual oficina de

"Centro de Exposición de la Cultura y la Memoria

Federal y Popular"

Page 5: Agosto 2014

presidencia del Instituto.El área posterior del Salón será ocupada

por los locales sanitaris generales para ambossexos y un local sanitario individual para per-sonas discapacitadas.

Sobre la planta de locales sanitarios seproyectó una planta alta, cuyo nivel coincide conel actual del patio interior, destinándose al usode Deposito y Estar de personal.

2) Imágen Exterior:

Por tratarse de un edificio contiguo alexistente del Instituto, cuyas características for-males responden a un estilo clásico, se proyec-to una fachada cuya imagen se vincule con elmismo mediante tres planos vidriados degrandes dimensiones que desmaterializan elfrente y al ir retrasándose respecto a la líneamunicipal, van conformando un espacio semicu-bierto que protege y acompaña, a nivel peaton-al, el recorrido desde la vereda hacia el accesoal edificio. Este plano vidriado se encuentra enmarcadosobre la medianera opuesta y en la parte supe-rior con planos ciegos de mampostería,coplanares con la edificación antigua, y termina-dos con elementos clásicos sintetizados, querecrean una imagen integradora con la fachadade estilo no exenta de conferirle una imagen deedificio moderno.

3) Características Constructivas:

Se proyecta, mediante la utilización delsistema de construcción tradicional racionaliza-da, con estructura de sostén conformada porbases, columnas y losas de entrepiso dehormigón armado. La cubierta será del tipoparabólica, de chapas acanaladas sobre estruc-tura independiente de perfilería de hierro lami-nado.

Los tabiques interiores divisorios seránde mampostería de ladrillos con revoques a lacal en todos los locales excluido el salón princi-pal. Los parámetros del Salón serán terminadoscon enlucidos de yeso. Los cielorrasos en gen-eral se materializarán con el sistema de perfil-ería de sostén de perfiles metálicos y placas deroca de yeso.

El local destinado a la Sala de Reunionesen planta alta al frente, se conformará hacia elinterior del Salón con un cerramiento de placasde vidrio traslúcido.

El frente vidriado será de perfilería dealuminio sistema tipo "muro cortina" con doblevidriado hermético.

Los revestimientos de locales sanitarios ypisos en general, incluyendo el Salón principalserán de piezas cerámicas y porcelanato, segúnel caso.

El edificio en su totalidad contará con elcorrespondiente acondicionamiento de aire cen-tral, y con todas las instalaciones eléctricas,sanitarias y complementarias según las reglasdel arte de construir y respetando las Normas yReglamentos vigentes para cada caso.

Instituto Nacional Juan Domingo Perón

Page 6: Agosto 2014

Editorial

Por María Inés Fernández

Los conflictos internos que siguieron a lacaída de Perón en 1955 llevaron a una situaciónde virtual guerra civil y sucesión de distintos go-biernos militares y civiles, hasta que, finalmente,en la década del 80, renació una democraciafrágil, aunque fundada sobre principios de mayortolerancia hacia el adversario. Los años 60 mar-can la emergencia de la Doctrina de SeguridadNacional y el gobierno militar de Juan CarlosOnganía.

Se tratará de reconstruir esa época, la quepor supuesto no estuvo exenta de luchas sindi-cales para frenar una situación interna social muycompleja y violenta.

En el marco del análisis de la prensa sindi-cal se selecciona, en este caso, el sindicato deobreros del ferrocarril ya que representa ungremio muy combativo, con figuras descollantesen la organización de huelgas generales desdelos inicios de la Revolución Libertadora y enépocas de la Resistencia Peronista. Por otra partesufrió importantes conflictos internos como conse-cuencia de las reformas estructurales que seintentaron introducir en el sector durante el go-bierno de Frondizi.

Los trabajadores del riel se encuentranentre los primeros que se agruparon en organiza-ciones nacionales fuertes y centralizadas ylograron reconocimiento tanto de las empresas detransporte como del Estado Nacional. Su protago-nismo e importancia en la conformación delmovimiento obrero previo a 1943 se explica por lagran cantidad de afiliados, la fuerte cohesión inter-na y la centralidad del transporte ferroviario en laeconomía del país. Este gremio acompañó losvaivenes que desde la oficialidad se le impusoresistiendo las embestidas con huelgas. Tambiénacató en distintas oportunidades los dictámenesde la CGT, aunque algunas veces tuviera fuertesdisidencias internas.

Desde la nacionalización hasta 1956 lasdistintas líneas ferroviarias habían funcionadocomo empresas autónomas agrupadas por admi-nistraciones burocráticas ineficientes como la

Empresa Nacional de Transportes. Ese año sedecidió crear una nueva empresa ferroviaria, quetendría a cargo la explotación de todas las líneasy que se denominó EFEA (Empresa Ferrocarrilesdel Estado Argentino). La flamante empresa debióhacer frente a los desafíos del ferrocarril, obsole-to, anticuado, ineficiente, con carencia de materialrodante y un enorme déficit de explotación. Sedecidió reorganizar las líneas ferroviarias y así, delas ocho que funcionaban, quedaron seis y luegose eliminó la palabra "Nacional" del nombre de lasmismas.

En lo normativo se redactó y se puso envigencia el RITO (Reglamento Interno TécnicoOperativo) que reemplazó a los reglamentos queaún estaban en uso. Se continuó con la política dedieselización que había comenzado hacía unosaños. Se remodelaron estaciones, se moder-nizaron algunas líneas, se incorporaron nuevoscoches eléctricos japoneses y se instalaron sis-temas de señalización automática en parte de laslíneas, pero al momento de pagar todo resultóoneroso.

Por otra parte la creación de EFEA mono-polizó los servicios y después de algunos años elEnte se convirtió en algo tan burocrático que dis-taba mucho de ser una empresa en el sentidomoderno. Además, para satisfacer la demanda depasajeros, se descuidó el transporte de carga.

Cuando asume la presidencia Frondizi secomienza a plantear el crecimiento de laeconomía y entre las actividades básicas consi-deradas estratégicas se encuentran la industriapetrolera y la automotriz, a las que se les dioimportancia pero produjeron un impacto negativoen la actividad ferroviaria. Era casi una obsesióndel gobierno y se llevó adelante la llamada "bata-lla del transporte". En 1959 se conoció el informeelaborado por la CEPAL que acusaba "falta demodernización y poca participación del ferrocarrilen el mercado del transporte".

Primero el secretario de Transportes, Dr.López Abuín, fijó la idea de modernización a largoplazo, luego fue la etapa liderada por el Ministrode Hacienda, el ingeniero Álvaro Alsogaray, quecon la política de transferir a manos privadas la

El rol de los obreros ferroviarios a partir de 1955.

LOS VAIVENES DE LA POLÍTICA

Page 7: Agosto 2014

Instituto Nacional Juan Domingo Perón

VOSpodés visitarnos

también

Austria 2593 (Ciudad Autónoma de

Buenos Aires)

Tel: 4802-8010/4526 - 4801-3562

http://www.jdperon.gov.ar@juanperonok

https://www.facebook.com/institutonacional.juandomingoperon

mayoría de las actividades ferroviarias desatógran tensión entre los gremios ferroviarios.

Frondizi trató de implementar el llamadoPlan Larkin, orientado a la racionalización de lared ferroviaria argentina, cuyo objetivo central eraacabar con el déficit existente, ya que el sistemaferroviario se encontraba deteriorado. El plan, connombre del General Thomas Larkin, no se com-pletó por diversos motivos, aunque provocó eldesmantelamiento de varios kilómetros de vías yramales, así como el despido de empleados. Encontraparte, fue adquirida una cierta cantidad dematerial rodante proveniente del exterior. El planera ambicioso y de largo alcance (diez años): seeliminarían todas las locomotoras a vapor, queserían reemplazadas por maquinaria que operaríaen base a diésel, y se trabajaría con vehículosmetálicos. Pero, pese a todas las planificaciones,nunca se llegó a concretar.

La tercera etapa en la política ferroviaria deFrondizi comenzó en los primeros meses de 1961con el ministro de hacienda Roberto Alemann,quien al aplicar drásticas medidas generó unagran crisis sindical ferroviaria, que fue una de lascausas del fin del gobierno de Frondizi, al añosiguiente.

La huelga duró 42 días y fue violenta, consabotajes y hechos de fuerza en varios lugares.Los acontecimientos fueron reflejados en elórgano de difusión del gremio, el periódico ElObrero Ferroviario (O. F.)1 A lo largo de susnúmeros se pueden leer los momentos de lucha,de huelgas con las repercusiones consabidas, elmomento de intervención y luego la recuperación

por parte del gremio. Al asumir la presidencia el Dr. Illia (1963-

66), poco pudo modificar, en el gremio y a nivelnacional. Será con la llegada de Juan CarlosOnganía cuando el Ejército desembarque de llenoen la empresa ferroviaria. El hombre fuerte que secolocó al frente de Ferrocarriles Argentinos fue elgeneral de división Juan Carlos De Marchi, queimplementó políticas contradictorias y no logróverdaderos avances en materia de ferrocarriles.

Todos los planes implementados (el delargo Alcance -1962- durante la presidencia delDr. Arturo Frondizi, el Plan CONADE -1965- con elDr. Illia, e incluso el de mediano Alcance -1970-,ya con el gobierno de facto) fracasaron ante loselevados costos a los que se debían enfrentar.

María Inés Fernández es Profesora y Licenciadaen Historia (UBA). Especialista y Magíster en

Historia Social (Universidad Nacional de Luján).Directora de Proyectos y Tesinas (UBA).

Docente, investigadora y autora de numerosaspublicaciones. Ganadora del 2º premio BancoProvincia Ensayo Histórico 2012, sobre Eva

Perón, a 60 años de su fallecimiento.

1 Desde sus páginas se pueden leer notas referidas a mejorasen el campo social: turismo, colonia de vacaciones, planes devivienda, obra social con medicamentos y construcción de hos-pitales, educación y construcción de escuelas y bibliotecas,becas para los hijos de los afiliados. A partir del año 1962 contócon un suplemento mensual que ilustraba a las familias fe-rroviarias. El periódico fue la fiel voz de sus afiliados.

Page 8: Agosto 2014

Noticias

Reconocimiento al brigadier mayor Juan Ignacio San Martín

En el marco del 102° aniversario de laFuerza Aérea Argentina, nuestro secretario gen-eral, Lorenzo Pepe, -por expresa invitación de laDirección de Estudios Históricos- disertó, en elMuseo Nacional de Aeronáutica de la BaseAérea de Morón, sobre la historia del BrigadierMayor Juan Ignacio San Martín, con la presen-cia del subjefe del Estado Mayor General de laFuerza Aérea, brigadier mayor (VGM) RodolfoCenturión.

En esta ocasión, Lorenzo Pepe señalóque “el brigadier mayor San Martín ingresó alproscenio de los grandes de la industria y lasoberanía de nuestro país, como son los casosdel Gral. Manuel Savio, del Gral. Enrique

Mosconi y del Gral. Hernán Pujato”Cabe señalar, que Juan Ignacio San

Martín egresó del Colegio Militar en 1924, serecibió de Ingeniero en Turín, Italia y en 1944 yaera Director del Instituto Aerotécnico. En 1948fue gobernador de Córdoba y en 1950, elPresidente Perón lo nombra Ministro deAeronáutica. Como Ministro, y en el marco delSegundo Plan Quinquenal, el brigadier mayorcrea IAME (Industrias Aeronáuticas yMecánicas del Estado) con la misión de produciren nuestro país automóviles, tractores, motos yotros elementos de la industria pesada quehasta ese momento era impensado que se fa-bricaran en la Argentina. Quizás, su mayoraporte haya sido la producción nacional deaviones como el Pulqui I y el Pulqui II, quedesarrollaba una velocidad de 1050 km porhora. Luego de ser derrocado Juan D. Perón del

Gobierno en septiembre de 1955, la mal llama-da Revolución Libertadora acusó al brigadierSan Martín de delito “Contra el honor militar yactividades políticas subversivas”, fue sometidoa juicio por el Consejo Supremo de las FuerzasArmadas y sentenciado a cumplir tres años deprisión en los buques Washington y París,en elpenal de Magdalena y en la cárcel deUshuaia.Luego volvió a Magdalena hasta quefue liberado. En 1960, la justicia federal loabsolvió de todos los cargos, dejando constan-cia de que nunca había sido procesado. En1964, una accidente cerebro vascular hace quelo trasladen para operarse a EEUU en dondefallece en 1966.

Por otra parte, se observó un documen-tal, en el cual estaba representado todo lo queproducía el IAME en la Fábrica Militar, ubicadaen la ciudad de Córdoba, incluido el Pulqui II.

Además, asisitieron el comodoro VGM (r)Oscar Durañona, quien presentó a nuestroSecretario General leyendo su extenso curricu-lum y el suboficial mayor VGM (r) José Nobile.

Para finalizar, se obsequió al subjefe dela Fuerza Aérea Argentina, brigadier mayor(VGM) Rodolfo Centurión, un cuadro con la figu-ra del emblemático brigadier mayor JuanIgnacio San Martín.

Nuestro Secretario General se compro-metió a seguir bregando por instalar a la figuradel brigadier mayor San Martín a nivel de losgrandes propulsores de una Argentina industrialy altamente desarrollada.

Page 9: Agosto 2014

Instituto Nacional Juan Domingo Perón

En la recordación del 102° aniversariode la Fuerza Aérea Argentina, elpasado 8 de agosto, el secretariogeneral del Instituto, Lorenzo Pepe,junto con el subjefe del Estado MayorGeneral de la Fuerza Aérea, brigadiermayor (VGM) Rodolfo Centurión y eldirector nacional del Museo Nacionalde Aeronáutica de la Base Aérea deMorón, vicecomodoro RubénAlzamora recorrieron las instala-ciones del museo. En esa ocasión, se pudo observar elimpactante Pulqui II, avión a reaccióndiseñado en Argentina por el Instituto Aerotécnico y construido en la Fábrica Militar de Aviones.

Ampliar en:http://www.jdperon.gov.ar/2014/08/pulqui-ii-una-emocion-conmovedora/

Pulqui 2: Una emoción conmovedora

En Democracia y La Prensa se reconocentres momentos de análisis: el inicial (1945-1948), período de lucha por el monopoliodel espacio simbólico, el de instituciona-lización de este espacio (1948-1950) y elde cristalización de ese monopolio (1950-1952), en el cual se fijan los rituales propiosdel peronismo. La línea de trabajo de MaríaInés Fernández se ubica en el papel centralque tuvo la prensa en el gobierno de Peróny la imagen de dinamismo formada en tornoa su pareja con Evita. Estos momentos seiluminan a través de la iconografía, que sepresenta como prueba de un gobierno quese legitima al estar en contacto con lasnecesidades del pueblo y la vez actúa enfunción de sus problemáticas. Fernández realiza un análisis del diario LaPrensa, a través de la acción pedagógicaque pretendió ejercer en la sociedadargentina, y el rol pionero de Democraciaen la constitución del conglomerado de pe-riódicos peronistas, que reflejaron las obrasy las profundas transformaciones rea-lizadas por Perón y Evita.

Democracia y La Prensa

Page 10: Agosto 2014

UN CAFÉ CON PERÖN

En el barrio de Recoleta, a pasos del Monumento a Evita,en una casona tradicional que formó parte de la ResidenciaPresidencial en la que vivieron Juan Domingo Perón y suesposa Eva Duarte, nos espera una invitación a tomar UNCAFÉ CON PERÓN. La figura de quien fuera tres veces

Presidente de los argentinos está sentada en una de susmesas. Pisos de damero, madera en las paredes y un típico

patio con mesas afuera son la ambientación ideal para pasarun momento diferente y efectuar un recorrido fotográfico

en un lugar que habla de nuestra historia.

COFEE WITH PERON

In the neighborhood of Recoleta, close to Evita's monu-ment, a traditional house that was part of the PresidentialResidence where Juan Domingo Perón lived with his wifeEva Duarte, is an invitation to have a COFFEE WITH

PERÓN, (whose figure is sitting around) and take a phototour. Checkerboard floors, wooden walls and a typical

outside patio with tables create the ideal setting to spend a different time in a place that speaks of argentinian history.

Austria 2601/ Recoleta Tel.: 4802-0092

[email protected]

Page 11: Agosto 2014
Page 12: Agosto 2014

Efemérides

Hace cienaños nacía en la ciu-dad industrial deBerisso (Provincia deBuenos Aires) AndrésFramini. El “Negro”Framini fue un diri-gente sindical y políti-co, de gran actuacióndurante la ResistenciaPeronista.

Comenzó sumilitancia como dele-gado de los traba-jadores textiles en1945 y alcanzó ladirección de sugremio, la Asociación Obrera Textil, en 1953. Luego delgolpe de Estado que derrocó al General Perón y lo llevóal exilio, Andrés Framini se comprometió en una persis-tente lucha por el retorno del General y la recuperación delas conquistas de los trabajadores logradas durante losdos primeros gobiernos peronistas.

Su actuación en la Resistencia Peronista fue rea-lizada desde la clandestinidad, convirtiéndose en uno desus principales líderes. Participó en la organización de lafrustrada revolución del General Juan José Valle, salván-dose del fusilamiento al que fueron sometidos 31 com-pañeros peronistas, durante las jornadas del 9 al 12 dejunio de 1956.

En agosto de 1957, Framini participó comoDelegado de la Asociación Obrera Textil al CongresoNormalizador de la CGT, organizado por el gobierno mili-tar. En noviembre del mismo año, participó del PlenarioNacional de Delegaciones Regionales de la CGT y las 62Organizaciones, en La Falda, donde se aprobó elPrograma de independencia económica.

En 1958, apoyó activamente el voto peronista a lacandidatura presidencial de Arturo Frondizi, de acuerdo alpacto firmado por ambos políticos. Sin embargo, duranteel gobierno de Frondizi, al que llegó gracias al apoyo pe-ronista, en 1959, Andrés Framini es detenido y acusadode actividades subversivas. La intervención de las organi-zaciones internacionales de trabajadores le permitióasumir como Secretario General de la A.O.T. (AsociaciónObrera Textil), cargo que ejerció hasta 1968.

En octubre de 1960, integró la Comisión de los20, formada por peronistas e independientes para exigir ladevolución de la CGT, logro obtenido en 1961, luego deuna intensa huelga general. Andrés Framini pasó a formarparte del Secretariado.

En las elecciones provinciales del 18 de marzo de1962, la fórmula Framini-Anglada triunfó en la Provinciade Buenos Aires. El inesperado triunfo peronista en 10 delas 14 provincias existentes, llevó a Frondizi a intervenir la

Provincia de Buenos Aires, apenas diez días antes de serderrocado por un nuevo golpe de Estado, que anuló laselecciones y volvió a proscribir al peronismo.

En junio de 1962, Framini participó del PlenarioNacional de las 62 Organizaciones, realizado en HuertaGrande, dondeimpulsó un programa que fue aprobadopor el Plenario, en línea con los postulados justicialistas.

Bajo el gobierno de Arturo Illia, y como integrantedel Comando Táctico Peronista, a Andrés Framini le co-rrespondió anunciar en un acto,en Plaza Once, el retornodel General Perón a la Argentina. Sin embargo, el regre-so del General exiliado sería interrumpido en Brasil, pordisposiciones del gobierno argentino.

En 1966, Framini toma posición junto alSecretario General de la CGT, José Alonso, en “De PieJunto a Perón”, en oposición al grupo vandorista, que pre-tendía organizar un “peronismo sin Perón”.

En 1968, Andrés Framini deja la SecretaríaGeneral de la Asociación Obrera Textil, al ser derrotadoen las elecciones del gremio.

En 1974 creó la “Agrupación del PeronismoAuténtico” y en 1975, integró el grupo fundador delPartido Peronista Auténtico.

Luego del golpe militar del 24 de marzo de 1976,un grupo de tareas fue a buscarlo a su casa. Framini vivióen la clandestinidad durante varios meses.

En 1997,fue distinguido por la Cámara deDiputados de la Nación como uno de los MayoresNotables de la Argentina.

En sus últimos años, Andrés Framini se dedicó abrindar testimonio de las luchas sociales en la Argentina,pronunciando charlas ante los jóvenes. En 2001, duranteun homenaje a Eva Perón, y luego de pronunciar un dis-curso, sufrió un ataque cardíaco que le causó la muerte.Tenía 86 años y una vida de lucha. Cinco días después,la Cámara de Diputados de la Nación le realizó un home-naje, que contó con la adhesión de todos los bloques.

2 de agosto de 1914

Nace Andrés Framini

Page 13: Agosto 2014

Instituto Nacional Juan Domingo Perón

N O V E D A D E S E D I T O R I A L E S

Page 14: Agosto 2014

http://www.jdperon.gov.ar@juanperonok

https://www.facebook.com/institutonacional.juandomingoperon

Austria 2593 (C.A.B.A.) Tel.: 4802-8010/4526 - 4801-3562