Top Banner
Cuaderno de Análisis N° 01/12 AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE PAZ: ELEMENTOS TÉCNICOS Y POLÍTICOS 1989-2012 http://www.iegap-unimilitar.edu.co/ Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos
88

AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

Sep 20, 2018

Download

Documents

buidung
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

Cuaderno de Análisis N° 01/12

AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE PAZ: ELEMENTOS TÉCNICOS Y POLÍTICOS 1989-2012

http://www.iegap-unimilitar.edu.co/

Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos

Page 2: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

RectorMayor General Eduardo Antonio Herrera BerbelUniversidad Militar Nueva Granada

Director IEGAPBrigadier General Gustavo Rosales Ariza

Asesores IEGAPMayor General Luis Hernando Barbosa Hernadez Pedro Ballesteros BayonaNelson Andrés Cotrina AcostaAlexander Montero MoncadaJimmy Graziani Mora AlonsoCarlos Osorio PinedaNatalia Sequera GómezÁlvaro Méndez CortésJuan Esteban Ugarriza Uribe

© Cuaderno de Análisis© Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos - UMNG

ISSN: 958-97518-9-X

Grupo de InvestigaciónJuan Esteban Ugarriza UribeNatalia Sequera GómezNelson Andrés Cotrina AcostaÁlvaro Méndez Cortés

Diseño del mapa infografiado: Procesos de Paz 1989-2012María Isabel Posada

Maquetación, diagramación e impresiónPictograma Creativos Ltda.www.pictogramacreativos.com

InformesPBX: (57+1) 650 00 00 Ext. 1045 - 1046 - 1047E-mail: [email protected] 11 No. 101 - 80Página webhttp://www.iegap-unimilitar.edu.com/

Bogotá, ColombiaDiciembre de 2012Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Page 3: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

PRESENTACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 7

GLOSARIO DE TÉRMINOS 9 1. ANTECEDENTES DEL CASO COLOMBIANO: UNA APROXIMACIÓN 13

1.1 Negociación con el M-19 131.2 Negociación con el EPL 141.3 Negociación con el PRT 141.4 Negociación con el Quintín Lame 151.5 Negociación con el ADO 151.6 Negociación con el Comando Ernesto Rojas 151.7 Negociación con la CRS 161.8 Rendiciones negociadas 161.9 Negociación con el ELN 161.10 Negociaciones con las FARC 17

2. CASOS DE ESTUDIO 2005-2012 212.1. Angola- FLEC-R 242.2. Burundi – FNL 252.3. Chad – UFR, FPRN 262.4. Chad – MDJT, FUC 262.5. Congo, RD – CNDP 272.6. Congo, RD – FRF 282.7. Congo, RD –Ituri, Kivu, Katanga 282.8. Costa de Marfil – FN 292.9. España – ETA 302.10. Etiopía – UWSLF, facción ONLF 312.11. Filipinas-MILF 312.12. Filipinas-NPA 322.13. India – KNF (Manipur) 332.14. India – ULFA, NDFB, DHD-N (Assam) 33

TABLA DE CONTENIDO

Page 4: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

2.15. India – UPDS (Assam) 342.16. India-CPI-M (Andra Pradesh) 35 2.17. India-NSCN-IM, NSCN-K (Nagaland) 352.18. Indonesia – GAM 362.19. Irak – Kurdistán 372.20. Irlanda del Norte – IRA 382.21. Kenia – grupos armados civiles 382.22. Líbano – Hizbolá 392.23. Mali - ADC, ATNM 402.24. Myanmar - UNFC, UWSP 402.25. Myanmar – KNU 412.26. Myanmar – KNU-KNLPAC , KNU-KNLA, NDA-K, KNPLF, SSA 422.27. Nepal-CPN 432.28. Níger – MNJ, FFR, FPN 442.29. Nigeria - MEND 442.30. Nigeria – NDPVF 452.31. Pakistán – milicias Waziristán, Bajaur, Baluchistán 462.32. República Centroafricana – CPJP 472.33. República Centroafricana – FDPC, APRD , UFDR 482.34. Sahara Occidental – Frente Polisario 482.35. Senegal – MFDC 492.36. Somalia - ARS, ASWJ 502.37. Sri Lanka - LTTE 512.38. Sri Lanka - TMVP 522.39. Sudán - EA 522.40. Sudán – SLA facción al Nour, JEM, NRF, UFDL 532.41. Sudán – SLA facción Minnawi 542.42. Sudán – LJM, JRM, SLA-FREES 542.43. Sudán - SPLA 552.44. Tailandia – PULO 562.45. Uganda - LRA 57

3. ANáLISIS Y CONCLUSIONES 1989-2012 59

4. ANEXOS 63

ANEXO 1: Mapa Procesos de Paz (1989-2012) 64ANEXO 2: Lecciones del proceso de paz en El Salvador para Colombia 67ANEXO 3: Lecciones de un proceso fallido: el Gobierno y la ETA en España 79

Page 5: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

5

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

PRESENTACIÓN Mayor General EDUARDO HERRERA BERBELRector Universidad Militar Nueva Granada

oincidiendo con el final de la primera fase, exploratoria o de pre-negociación, del nuevo intento, ojalá fructífero, por alcanzar una paz estable y duradera para Colombia que ha culminado en la formulación de una nueva Hoja de Ruta aplicable a la etapa de negociación en curso, nuestro Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP) presenta un nuevo Cuaderno de Análisis que bajo el título de “Agendas de negociación en procesos de paz: elementos técnicos y políticos 1989-2012”, se ha propuesto el estudio, aplicando una aceptada estructura analítica, a una serie de conflictos en el mundo, que sin perjuicio de su éxito o fracaso, le permitirán al lector formarce un juicio acerca de la complejidad que caracteriza el desarrollo de un proceso de paz.

El presente modelo de análisis se halla soportado en referentes provenientes de reconocidos centros de estudio internacionales especializados en resolución de conflictos como lo es la “Escola de cultura de Pau”* de Barcelona , España, y el “Department of Peace and Conflict Research”*, Uppsala Universitet, Noruega, adaptadas muy profesionalmente por el grupo de asesores del Instituto para una ágil y completa asimilación del objetivo de su investigación.

Al felicitar al IEGAP por la labor cumplida, y muy especialmente a quienes con mucho acierto las cumplieron*, esta Rectoría aspira a que su contenido sea útil a nuestra comunidad neogranadina y a todos los estudiosos de esta temática que tanto importa a los colombianos.

C

* El Anuario de Procesos de Paz 2012, de esta Escuela recoge y amplía la información contenida en su publicación Alerta 2012 (Icara Editorial) y es actualizada trimestralmente a través del medio electrónico Barómetro http://escolapau.uab.cat/index.php

* Uppsala Universitet . http://www.ucdp.uu.se/gpdatabase/bilder/index.htm* Juan Esteban Ugarriza Uribe, Coordinador; Natalia Sequera Gómez, Andrés Cotrina Acosta y Álvaro Méndez

Cortés, investigadores.

Page 6: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes
Page 7: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

7

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

INTRODUCCIÓN

e

Brigadier General GUSTAVO E. ROSALES ARIZADirector IEGAP

ste Cuaderno analiza los componentes técnicos y políticos de 83 procesos de paz entre Estados y grupos armados rebeldes desarrollados entre 1989 y 2012. Específicamente, se busca responder a la pregunta sobre qué se negocia en los procesos de paz. Hacemos aquí una distinción clara entre acercamientos, negociaciones y procesos de paz. Sólo cuando los acercamientos entre actores de un conflicto conducen a negociaciones sobre una agenda sustantiva y central a la confrontación, usamos entonces el término proceso de paz.

No se intenta aquí describir los antecedentes del proceso, o explicar las razones que llevaron a las partes a la mesa de negociación, sino el tipo de acuerdos que se discutían al momento de la terminación de cada proceso, o se discutían a 2012 si se encontraban en ese momento en desarrollo. En el caso de los procesos de paz fallidos o sin acuerdo definitivo, se incluyen las propuestas formales de concesión hechas por la parte en posición de poder (e.g. Estado) a la parte más débil (e.g. rebeldes). Las demandas hechas por la parte más débil y rechazadas por la parte en posición de poder no se consideran aquí temas que hayan sido formalmente discutidos dentro de la negociación.

El análisis está basado primero en una recodificación hecha de la información para el período 1989-2005 contenida en la base de datos del proyecto Peace Agreements Project, del Uppsala Conflict Data Program (UCDP), y después en una codificación original de la información recogida en las series Anuario procesos de paz, y Barómetro sobre conflictos y construcción de paz, publicadas por la Escola de Cultura de Pau de Barcelona, sobre procesos de paz entre 2005 y 2012*. Los datos se han organizado en tres bloques de variables. En

* El United States Institute for Peace cuenta también con un programa de seguimiento a procesos de paz, pero no provee información detallada como el UCDP o la Escola de Cultura de Pau.

Page 8: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

8

Cuaderno de Análisis N° 1/12

el primero de ellos se recoge información referente a la duración en años de los procesos, localización geográfica y su carácter exitoso o fallido*. Además, en este bloque se incluye información sobre la naturaleza territorial o de gobierno central del conflicto involucrado*. El segundo bloque recoge las variables que describen los temas técnicos que fueron sujetos a negociación entre las partes, tales como ceses del fuego, amnistías, desarme, desmovilización y reintegración, comisiones de verdad, programas de reconciliación, retiro de tropas, liberación de prisioneros, atención a refugiados, fuerzas de mantenimiento de paz, comisiones de verificación, e integración de rebeldes a las fuerzas armadas. El tercer bloque recoge finalmente las variables referidas a temas políticos de la agenda de negociación como elecciones, conformación de gobiernos interinos, conversión de grupos armados en organizaciones políticas, acuerdos de poder compartido de alcance

* Este artículo adopta el criterio sugerido por el UCDP de considerar el fracaso de un acuerdo de paz cuando hay reanudación de hostilidades armadas entre las partes dentro de los cinco años posteriores al final del proceso.

* El Uppsala Conflict Data Project define conflictos por territorio a aquellos que involucran una incompatibilidad en las posturas de las partes respecto al estatus de un territorio, por ejemplo qué estado debe gobernar, o si se debe otorgar autonomía o independencia. Los conflictos por gobierno se definen por la incompatibilidad en las posturas frente al sistema político o el tipo de gobierno central de un Estado.

nacional y local, autonomías, derechos culturales, pactos de desarrollo económico, referendos sobre estatus, federalismo, independencia y nuevas Constituciones.

Además de los aspectos contemplados anteriormente, es preciso indicar que este cuaderno presenta un capitulo sobre los diferentes procesos de negociación llevados a cabo en Colombia y cierra con dos experiencias internacionales, esto es, un proceso exitoso llevado en El Salvador y un proceso fallido en España.

Finalmente, deseo destacar la ideoneidad y el profesionalismo de los miembros del IEGAP que desarrollaron esa investigación: Juan Esteban Ugarriza, coordinador del proyecto; Natalia Sequera, internacionalista; Andrés Cotrina, politólogo; y Álvaro Méndez, analista y todos los integrantes de este centro de estudios.

Page 9: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

9

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

• ADO: Autodefensa Obrera• ADC: Alianza Democrática para el Cambio • ALTO AL FUEGO: Decisión militar de paralizar cualquier combate o uso

de las armas durante un período especificado• AMISOM: Fuerza de Paz de la UA para Somalia • APRD: Ejército del Pueblo para la Restauración de la República y la Democracia • ARS: Alianza para la Reliberación de Somalia • ASWJ: Ahl al-Sunna wal-Jama’a • ATNM: Alliance Touareg Niger-Mali • CDH: Centro para el Diálogo Humanitario • CESE DE HOSTILIDADES: Incluye, además del alto al fuego, el compromiso

de no secuestrar, hostigar a la población civil, amenazar, etc.• CFNI: Congreso Fundacional Nacional Iraquí • CICR: Comité Internacional de la Cruz Roja • CNDP: Congrès National pour la Défense du Peuple • CPI-M: Communist Party of India • CPJP: Convention des Patriots pour la Justice et la Paix • CPN: Communist Party of Nepal • CRS: Corriente de Renovación Socialista• DHD-N: Dima Halim Daoga • EA: Eastern Front • ECOWAS: Comunidad Económica de Estados de África Occidental • ELN: Ejército de Liberación Nacional • EPL: Ejército Popular de Liberación• ERG: Ejército Revolucionario Guevarista• ERP: Ejército Revolucionario del Pueblo• ETA: Euskadi Ta Askatasuna

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Page 10: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

10

Cuaderno de Análisis N° 1/12

• FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo • FCD: Foro de Cabinda para el Diálogo • FDPC: Front Démocratique pour le Peuple Africaines • FFR: Front des Forces de Redressement • FLEC-R: Frente de Libertaçao do Enclave de Cabinda • FN: Forces Nouvelles • FNL: Forces Nationales de Libération • FPN: Front Patriotique Nigérien • FPR: Frente Patriótico Ruandés • FRF: Forces Républicaies Fédéralistes • FUC: Union de Forces pour le Changement • GAM: Movimiento Aceh Libre • ICR: International Centre for Reconciliation • IRA: Ejército Repúblicano Irlandés • JEM: Justice and Equality Movement• JRM: Justice and Reform Movement • KDP: Kurdistan Democratic Party • KLNF: Karbi Longpi North Cachar Liberation Front • KNPLF: Karenni Nationalities People’s Liberation Front • KNU: Ejército de Liberación Karen • KNU-KNLA: Karen National Union-Karen National Liberation Army • LJM: Liberation and Justice Movement • LRA: Lord’s Resistance Army • LTTE: Tigres Tamiles para la Liberación de Eelam • M-19: Movimiento 19 de Abril• MAQL: Movimiento Armado Quintín Lame• MDJT: Movimiento para la Democracia y la Justicia en el Chad • MEND: Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger • MFDC: Mouvement des Forces Démocratiques de Casamance • MICOPAX: Misión de Consolidación de la Paz en Centroáfrica • MILF: Moro Islamic Liberation Front • MIR-COAR: Movimiento Independiente Revolucionario–Comandos Armados• MNJ: Movimiento Nigerino por la Justicia • NDA-K: New Democratic Army - Kachin • NDFB: National Democratic Front of Bodoland • NDPVF: Niger Delta People’s Volunteer Defence Force • NPA: New People’s Army • NRF: National Redemption Front • NSCN-IM: National Socialist Council of Nagaland Isak–Muivah • NSCN-K: National Socialist Council of Nagaland – Khaplang

Page 11: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

11

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

• OEA: Organización de las Naciones Unidas • OIC: Organization of the Islamic Conference • ONLF: National Liberation Front • ONU: Organización de las Naciones Unidas • PLA: Comando Pedro León Arboleda• PRT: Partido Revolucionario de los Trabajadores• PUK: Patriotic Union of Kurdistan • PULO: Patán United Liberation Organization • SLA: Sudan Liberation Army • SPLA: Sudan People’s Liberation Army • SSA: Shan State Army • TMVP: Tamileela Makkal Viduthalao Pulikal • UA: Unión Africana • UE: Unión Europea • UFDL: Frente Unido para la Liberación y el Desarrollo • UFDR: Union des Forces Démocratiques pour le Rassemblement • UFR: Unión de las Fuerzas de la Resistencia • ULFA: United Liberation Front of Assam • UNFC: United Nationalities Federal Council • UNPO: Organización de los Pueblos y Naciones sin Representación • UPDS: Solidaridad democrática de los Pueblo Unidos • UWSLF: United Western Somali Liberation Front • UWSP: United War State Party

Page 12: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes
Page 13: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

13

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

1. ANTECEDENTES DEL CASO COLOMBIANO: UNA APROXIMACIÓN

ado que el propósito de este trabajo es iluminar el más reciente proceso de paz colombiano, vale la pena reseñar las negociaciones que le antecedieron, algunas de las cuales ocurrieron en el marco de genuinos procesos de paz, antes de presentar los casos de estudio en el resto del mundo.

1.1 Negociación con el M-19

El Movimiento 19 de Abril nació tras las polémicas elecciones de 1970, como protesta al sistema político cerrado y bipartidista del Frente Nacional. Se trataba de una guerrilla de origen urbano, cuyas acciones tuvieron alto impacto propagandístico. Entre estas acciones se cuentan el robo de las armas del Cantón Norte, la incursión en el Consejo de Bogotá, la toma de la embajada de República Dominicana, el robo de la espada de Bolívar, el secuestro de un avión en vuelo y la toma del Palacio de Justicia.

Tras una serie de reveses militares, los integrantes de este grupo optaron por entrar a una negociación. Ésta condujo a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, con el propósito de modernizar el Estado y dar amplios espacios a nuevos movimientos políticos. Tras firma de un acuerdo de paz, y la entrega de armas en el municipio de Santo Domingo, Cauca, el 9 de marzo de 1990, el grupo se convierte en el partido Alianza Democrática M-19, (ADM-19). El acuerdo firmado por el M-19 y los representantes del gobierno contempló los siguientes puntos:

• Desarrollo de una Asamblea Nacional Constituyente• Establecimiento de una circunscripción electoral especial por una única

vez para la participación en política de los reinsertados• Creación de un fondo nacional para la paz, destinado a hacer aportes

económicos para acciones y beneficios en aéreas de afectación de la guerrilla.• Reforma electoral que posibilitara circunscripciones para minorías

d

Page 14: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

14

Cuaderno de Análisis N° 1/12

• Reforma a la justicia• Estudio del fenómeno de la producción, trafico

y consumo de estupefacientes• Dejación de armas, fin de hostilidades e indulto

para los integrantes de la organización.• Creación de una comisión de seguimiento • Plan de seguridad y protección para los

comandantes del M-19

1.2 Negociación con el EPL

El Ejército Popular de Liberación nació en el año de 1965 bajo la ideología del marxismo leninismo línea maoísta. Su centro de accionar delictivo inicial fue el departamento de Antioquia, y luego copó espacios en Córdoba, los Santanderes, Valle, Chocó y Cauca. En los años 80, fue considerado el tercer grupo insurgente en importancia. Antes de su desmovilización, participó en varios intentos de negociación de manera independiente, y también integrando la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar, que agrupaba en los años 80 a las principales organizaciones guerrilleras del país, incluidas las FARC, el ELN y el M-19. Durante este período, sufrió rupturas internas que dieron origen al PRT y al comando PLA.

El movimiento inició una nueva ronda de diálogos con el gobierno en 1990, y suscribió un acuerdo final el 15 de febrero de 1991. El acuerdo permitió la desmovilización de unos dos mil quinientos combatientes, y la creación del movimiento político Esperanza, Paz y Libertad. Este acuerdo se centró en los siguientes puntos:

• Presencia de dos voceros en la Asamblea Nacional Constituyente

• Veedurías nacionales e internacionales que vigilaran, supervisaran y certificaran el desarrollo del proceso

• Inscripción y legalización del partido político • Extinción de toda acción judicial para todos

los integrantes• Plan de reinserción, educación, capacitación,

proyectos productivos• Plan de seguridad para cabecillas y miembros

en riesgo• Comisión de dejación de la violencia y de

Derechos Humanos

1.3 Negociación con el PRT

El partido Revolucionario de los trabajadores apareció en 1982 como escisión del Partido Comunista Marxista Leninista Línea Maoísta, cuyo brazo armado era el Ejército Popular de Liberación (EPL). Sus milicias centraron su accionar en los departamentos de Sucre y Bolívar. Para la época de su desmovilización contaban con 200 integrantes. En 1990 iniciaron acercamientos con el gobierno, y el 25 de enero de 1991 firmaron un tratado de paz definitivo en el corregimiento Don Gabriel, municipio de Ovejas, Sucre. En este acuerdo se contemplaron entre otros los siguientes aspectos:

• Participación en la Asamblea Nacional Constituyente con un representante

• Garantías para constituirse en partido político • Promoción de su participación en la política

nacional• Inscripción y legalización como partido político• Indulto y garantías jurídicas incluso para quienes

estuvieran en la cárcel• Plan de seguridad para la protección de sus

principales dirigentes• Dejación de armas que serían lanzadas al mar,

inutilización y destrucción de equipos • Creación de una oficina de Derechos Humanos

en la Costa Atlántica• Creación de un cuerpo de policía indígena

Page 15: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

15

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

• Plan de reincorporación y reinserción, entrega de subsidios de subsistencia, salud, educación, programas complementarios, proyectos productivos y empleo

• Planes de desarrollo regionales

1.4 Negociación con el Quintín Lame

El Movimiento Armado Quintín Lame nace en el Cauca y toma el nombre de un legendario indígena que luchó por la tierra en los años 20 del siglo XX. El grupo se origina en 1984 con el asesinato del sacerdote Álvaro Ulcue Chocue, primer sacerdote indígena y gestor de la unidad del pueblo en busca de la recuperación de sus tierras. El Movimiento inició con algo más de cien hombres, y contó con el apoyo del M-19, que para entonces tenía fuerte presencia en el departamento del Cauca. El MAQL se integró a la denominada Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar. Posteriormente, se unió a la negociación del M-19 con el gobierno nacional, desmovilizándose y entregando las armas en 1991. Como resultado, se convirtió en un movimiento político indígena comprometido con la defensa de los indígenas caucanos. Su desmovilización se produjo el 27 de Mayo de 1991 en el Campamento de Pueblo Nuevo, municipio de Caldono, Cauca, donde se firmó un acuerdo que incluía los siguientes aspectos:

• Dejación de armas, el material de guerra fue destruido y las armas fundidas, con la veeduría del Consejo Mundial de los pueblos indios

• Veeduría Nacional e internacional con el apoyo de la confederación de iglesias evangélicas

• Garantías legales, extinción de acción penal, liberación de presos, entrega de salvoconductos, inscripción legal como ciudadanos, apoyo económico, servicio de salud

• Respeto de los derechos humanos en la comunidad indígena

• Plan de protección y seguridad para cabecillas desmovilizados

• Promoción del proceso de paz, casa de paz en Popayán

• Plan de reinserción que contempló apoyo a proyectos productivos, educación desde básica hasta profesional, cobertura a todos los integrantes

• Desarrollo de obras de infraestructura en municipios del Cauca

Como beneficio adicional, a este grupo se le permitió la participación en la Asamblea Nacional Constituyente de 1990 con dos integrantes.

1.5 Negociación con el ADO

En 1976 surgió el movimiento armado Auto Defensa Obrera (ADO), que aglutinó a estudiantes y activistas populares. Ejecutó sus acciones más impactantes a finales de los años 70, en particular el asesinato del ex ministro de Gobierno Rafael Pardo Buelvas, el del abogado penalista Enrique Cipagauta Galvis, la explosión de una bomba en la casa de la periodista María Jimena Duzán, y sus amenazas de muerte al ex ministro Alfredo Vázquez Carrizosa. Una facción mayoritaria del ADO inició un proceso de negociación con el gobierno el 23 de agosto de 1984. Gracias a los acuerdos iniciales, miembros de esta facción se integraron al partido político Unión Patriótica. Luego de una tregua prolongada, los miembros del ADO se desmovilizaron en 1991, entregando las armas sin contraprestación mayor.

1.6 Negociación con el Comando Ernesto Rojas

Este grupo nació con algunos integrantes del EPL que optaron por seguir en la lucha armada luego del acuerdo de negociación pactado en 1991.

Page 16: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

16

Cuaderno de Análisis N° 1/12

Después de un año de actividades, lograron un acuerdo con el gobierno nacional el 20 de marzo de 1992, acogiéndose a lo pactado con el EPL, es decir, se sumaron a los acuerdos de reinserción de dicho grupo.

1.7 Negociación con la CRS

El grupo denominado Corriente de Renovación Socialista nació en agosto de 1991, luego de la expulsión de algunos integrantes del ELN por divergencias ideológicas y programáticas entre reformistas y radicales. Los fundadores de la CRS planteaban una profunda reforma dentro de la estructura de la Unión Camilista-ELN. El 9 de abril de 1994 firmaron un acuerdo de dejación de armas y cese de acciones insurgentes en el corregimiento Flor del Monte, del municipio de Ovejas, Sucre. El acuerdo contemplaba los siguientes aspectos:

• Desarrollo regional en zonas de conflicto, contemplando esencialmente el problema de vivienda y tierras

• Participación ciudadana con audiencias públicas y desarrollo de foros en Urabá

• Protección de Derechos Humanos• Programa de reinserción, que contemplaba

salud, educación, asistencia técnica, vivienda, proyectos productivos, programa de tierras y promoción del proceso

• Beneficios jurídicos, indulto y suspensión de procesos judiciales

• Nombramiento por decreto de dos integrantes como representantes a la Cámara por una única vez, para el período 1994-1998

• Programa de seguridad para los reinsertados • Dejación de armas, fundición, destrucción y

quema de material bélico• Comisión de verificación de la aplicación de

beneficios jurídicos, créditos, apoyos y subsidios,

así como del desarrollo de los mecanismos de seguridad establecidos en el acuerdo

1.8 Rendiciones negociadas

Tras la desmovilización del grueso del EPL, un frente denominado Pedro León Arboleda (PLA) permaneció en armas hasta el 2 de agosto de 1996. Ese día, en una finca cercana a Montería, se entregaron 43 guerrilleros. Del ELN surgieron algunas pequeñas disidencias como el Ejército Revolucionario Guevarista (ERG) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), que se desmovilizaron completamente en 2007 y 2008 respectivamente a cambio de beneficios para la reintegración de sus miembros a la vida civil. 1.9 Negociación con el ELN

La Unión Camilista - Ejército de Liberación Nacional intentó negociar con el gobierno nacional durante los años 80 y principios de los 90 como parte de la Coordinadora Nacional Guerrillera Simón Bolívar. Posteriormente, durante el gobierno del presidente Ernesto Samper, buscó establecer diálogos mediante el empleo de los negociadores alemanes Werner Mauss y su esposa Micaela. Posteriormente, en el Palacio de Viana en Madrid, en febrero de 1998, firmó un preacuerdo con el gobierno nacional para desarrollar una convención nacional para el diálogo político y social ciudadano. Esta intención fue abortada a raíz de la muerte del máximo cabecilla del ELN, Manuel Pérez Martínez, y la filtración del documento a los medios de comunicación. En diciembre de 1997, los Mauss mediaron con el ELN en la creación de los acuerdos de Puerta del Cielo. Estos acuerdos fueron firmados en la ciudad alemana de Maguncia el 12 de junio de 1998 por representantes de las partes y de la sociedad civil, y contemplaban la realización de

Page 17: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

17

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

la Convención Nacional. Pese a estos avances, la guerrilla nunca pareció dispuesta a la dejación definitiva de la violencia, impidiendo un acuerdo definitivo. El ELN y el gobierno de Andrés Pastrana sostuvieron reuniones en Caracas, Venezuela, en 2001, y en La Habana, Cuba en 2002. Luego de prolongadas discusiones sobre la financiación e implementación de los acuerdos, el gobierno de Andrés Pastrana rompió relaciones con el ELN el 3 de junio de 2002.

Entre diciembre de 2005 y octubre de 2006, el gobierno del presidente Álvaro Uribe y el ELN desarrollaron rondas preliminares de negociación en La Habana, Cuba. Allí discutieron temas como el desminado, desplazamiento forzado, amnistía para combatientes presos y cese al fuego, hasta la formulación del anteproyecto denominado Acuerdo Base1 sin que se obtuvieran resultados.

1.10 Negociaciones con las FARC2

Resulta interesante observar que en mismo año, 1982, en que el gobierno de turno derogó el Estatuto de Seguridad y expidió la Ley General de Amnistía que permitiera evolucionar hacia un Acuerdo de cese al fuego y tregua (Acuerdo de Uribe, 1984), las FARC resolvieron fortalecer política y militarmente su organización; en tanto que el primer escenario, el político, con la creación de la Unión Patriótica (UP) lograron mediante alianzas, que esta célula partidista obtuviera una importante representación en los cuerpos colegiados (13 congresistas, 18

diputados y 335 concejales); en el segundo, el militar, procedieron a triplicar sus efectivos.

Luego de la ruptura del Acuerdo de Uribe (marzo de 1984) y su prorroga (marzo de 1986) provocada por un alevoso ataque de las FARC a una patrulla del Batallón “Cazadores” en 1987, esta organización auspició la conformación de la “Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar”3 (CGSB) en 1987 y que aglutinó o al menos intento sin éxito, a la mayor parte de los movimientos insurgentes existentes en esa época y con la cual, luego del controvertido ataque de las fuerzas gubernamentales el enclave militar de las FARC en Casa Verde (diciembre 09 de 1990), el gobierno propició una serie de aproximaciones tendientes a la búsqueda de una solución negociada al conflicto, que se dieron en los contactos de Cravo Norte (inicios de 1991) a los cuales le siguieron el último intento de paz en el exterior y que fracasó al negarse la coordinadora, alegando carecer de un consenso, a un cese de hostilidades inmediato propuesto por el gobierno.

¿Existió durante este periodo de acuerdos y rupturas, una verdadera voluntad de paz por parte de las FARC? Evidentemente que no, las FARC lo que hicieron fue manejar el tiempo y el espacio para fortalecerse mediante el incremento de su actividad delincuencial; prueba de ello fue que entre 1991 año de los contactos en Cravo Norte y Caracas y 1992, año de la última reunión, Tlaxcala, la organización delictiva realizó las siguientes acciones4:

1 Texto completo del Acuerdo en: http://www.aipazcomun.org/IMG/pdf_PROPUESTA_DE_ACUERDO_BASE_Gobierno_Nacional ELN_2008.pdf2 La mayor parte del texto que aparece en este subtema fue tomado de Rosales, Gustavo. 2007. Para no olvidar…Forjadores de violencia. Bogotá,

UMNG. 3 La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, estuvo integrada por las FARC-EP, el ADO y parte del ELN. 4 Fuente: Estadísticas oficiales en “40 años de historia narcoterrorista”, publicación del servicio de inteligencia del Ejército.

Page 18: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

18

Cuaderno de Análisis N° 1/12

Acciones 1991 1992Actos terroristas 304 187Secuestros 402 171Asalto poblaciones 35 25Asesinatos civiles 158 134

Las FARC, que seis años antes, mediante el Acuerdo de Uribe se habían comprometido a condenar y desautorizar “nuevamente” el secuestro, la extorsión y el terrorismo “en todas sus formas y contribuirán a que termine su práctica como atentados que son contra la libertad y la dignidad humana”5, posición que ratificaron un año después en el Acuerdo de Prolongación de la Tregua6, extendiendo su condena al chantaje o boleteo, al narcotráfico y el reclutamiento de adeptos, jamás cumplirían lo acordado. Se trató simplemente de aplicar su estrategia del engaño.

Observando desde hoy tal intento de paz, lo que no excusa que en su momento la dirigencia del Estado lo hubiera previsto, resulta claro que las FARC no tenían sincera intención de lograr tal propósito, lo contrario habría ido en contra de su planeamiento político-estratégico ya definido con el Pleno Ampliado en 1989, mediante el lanzamiento de la “Campaña Bolivariana por una Nueva Colombia” cuyas fases, al menos la primera de ellas se hallaban en pleno desarrollo. La Octava Conferencia, como se anotó “cumplida luego del fracaso de las aludidas negociaciones al proceder, a la restructuración militar, actualmente vigente (bloques de frente) y al fortalecimiento de su aparato financiero se constituyo en el verdadero punto de no retorno” a una eventual salida negociada del conflicto. En adelante unas FARC más poderosas en lo militar

5 En el numeral 2 del Acuerdo de Uribe.6 En el numeral 4 del Acuerdo de Prolongación de la Tregua. 7 Meta: La Uribe, Mesetas, Vista Hermosa y la Macarena. Y en Caquetá: San Vicente del Caguán.

y más radicales en lo político, se constituirían en un interlocutor intransigente, convencida en su capacidad de enfrentar al Estado en plano de igualdad. El lanzamiento de su “Plataforma Política para un gobierno de reconstrucción nacional” producto también de la Octava Conferencia y presentado posteriormente como un ambicioso plan de gobierno de 10 puntos se convertirían en el norte político al que recurren, a conveniencia, desde entonces. Soportada en su autonomía financiera, las FARC aprovecharon el comprometimiento del poder del Estado, en su lucha sin cuartel durante la década de los 90 contra los carteles de la droga y de la debilidad del gobierno de turno, producto de la crisis provocada por el proceso 8.000 y la incertidumbre que éste incalificable hecho debió provocar al interior de la Fuerza Pública, al intentar pasar a la tercera fase de su plan estratégico, o sea el de la primera ofensiva general con dirección al centro de su despliegue estratégico. Sus lamentables “éxitos” logrados sobre las tropas gubernamentales a saber: Puerres, Las Delicias, La Carpa, Patascoy y El Billar, fortalecieron esa organización al punto de entreverse a requerir del Gobierno Samper, el despeje por primera vez de localidades como requisito para iniciar cualquier tipo de diálogo; pretensión que fue rechazada gracias a la erguida posición de las Fuerzas Militares; fue en ese escenario de debilidad gubernamental que el nuevo gobierno, Pastrana Arango, (1998-2002) debió intentar la reanudación de diálogo que condujera a una solución política del conflicto; su costo: el despeje militar durante más de tres años, de cuatro municipios del departamento del Meta y uno del departamento de Caquetá7.

Page 19: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

19

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

Así nació la llamada “Zona de Distención”, un área que abarcó 43.200 kilómetros cuadrados y sobre la cual el Estado perdió transitoriamente el ejercicio de su soberanía8 y le permitió a las FARC robustecerse en lo militar, lo político y en el ejercicio del narcotráfico. En la esperanza de lograr un Acuerdo de Paz, las partes llegaron a acordar la llamada “Agenda Común por el cambio hacia una nueva Colombia9” que no logró ser desarrollada.

No fueron pocos los escollos que el gobierno hubo de intentar salvar en la esperanza de culminar con éxito su obstinado propósito; se requirió de tres encuentros entre Pastrana y Marulanda, de al menos otros tantos acuerdos para superar dificultades provocadas por la intransigencia de las FARC, de la intervención, inoficiosa por cierto del delegado

de la ONU y las ofertas de buenos oficios de los países amigos. Nada valió; el mes de enero de 2002 fue testigo de dramáticos esfuerzos para salvar lo insalvable.

El 20 de febrero de 2000, tras agotar su paciencia, el Gobierno Pastrana procedió a la ruptura definitiva de los diálogos. El audaz secuestro de un avión de la empresa “Aires” y el plagio de un conocido congresista Eduardo Gechen Turbay, que utilizaba la aerolínea, coincidente con la voladura de un puente en Antioquia, fueron los motivos; la ruptura hubiera podido suceder antes, es más, debería haber sucedido; el asesinato de la familia Turbay en el Caquetá y el de la exministra Consuelo Araujo, sumados a las acciones delictivas que figuran en el siguiente cuadro así lo ameritaban:

Acciones 1998 1999 2000 2001Actos Terroristas 410 234 209 317Secuestros 881 769 403 858Asalto a Poblaciones 46 82 62 32

Asesinato civiles 296 512 351 45 El 21 de febrero, las Fuerzas Militares iniciaron la recuperación del área desmilitarizada; y dos días después, el 23 de febrero, el Presidente Pastrana, acompañado del mando militar retornó a San Vicente del Caguán y, en acto simbólico, izó la Bandera Nacional en el Batallón Cazadores, el mismo cuyas instalaciones tres años antes, había dispuesto entregar a la insurgencia.

Finalmente, luego de varios meses de pre-negociación en La Habana, Cuba, las FARC y el gobierno nacional dieron a conocer en agosto de 2012 el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”10 que arrancará en Oslo y se desarrollará en Cuba.

8 El 23 de octubre de 1998, ordenó la desmovilización del área, mediada que entró en vigencia el 07 de noviembre de ese año. 9 Texto completo en: http://www.google.com.co/www.ideaspaz.org%2Fsecciones%2Fpublicaciones%2Fdownload_boletines%2Fboletinespaz_

docs%2F03_agenda_comun_parael_cambio.doc10 Texto completo del Acuerdo en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/09/Acuerdo-general-para-la-terminaci%C3%B3n-del-

conflicto-y-la-construcci%C3%B3n-de-una-paz-estable-y-duradera1.pdf

Page 20: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes
Page 21: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

21

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2. CASOS DE ESTUDIO 2005-2012

l análisis presentado en este Cuaderno tiene un carácter principalmente descriptivo de un componente específico, las agendas, y no pretende explicar los procesos de paz en toda su complejidad. Sin embargo, en la conclusiones explora tendencias relevantes, en particular las posibles relaciones entre los temas de negociación y las características generales de los procesos.

Se dejaron por fuera algunas observaciones referidas a procesos de paz cuyos actores principales no conformaban diadas Estado-grupo rebelde, sino Estado-Estado u Estado-organizaciones internacionales, en tanto que su comparación con los casos de interés resulta problemática. Por ello no se incluyen procesos relacionados con los conflictos en Cachemira, Haití, Nagorno-Karabaj, Yugoslavia-Eslovenia, Ecuador-Perú, Eritrea-Etiopía, Abjasia, Osetia del Norte, Palestina, Camboya, Chipre y Moldova.

No se incluyen tampoco en el análisis casos de procesos exploratorios sin negociaciones directas entre las partes del conflicto (p.e. Afganistán y el movimiento Talibán, Nepal y los grupos madeshi, Nigeria y Boko Haram, Turquía y el PKK). En el caso de Colombia, se excluye a las AUC al no tratarse de un conflicto con el Estado por territorio o poder central. Los casos de Sudáfrica, Taiwán y Tíbet se excluyen al no ser considerados técnicamente conflictos armados. Tampoco se incluyen rendiciones pactadas como el caso del ERG en Colombia, el ATTF, DHD-J y NLFT en India, el FDLR en el Congo, y de facciones armadas en Argelia. La lista de 83 casos identificados en el análisis para este Cuaderno es la siguiente:

• Afganistán - Hezb-i-Islami• Angola - Unita• Angola- FLEC-R• Bangladesh - PCJSS• Bosnia y Herzegovina - croatas

e

Page 22: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

22

Cuaderno de Análisis N° 1/12

• Bosnia y Herzegovina - serbios• Burundi - CNDD FDD• Burundi - FNL• Chad - MDD, FNTR, CDR y otros• Chad – Movimiento Nacional, ANCD, UFR, FPRN• Chad – MDJT, FUC• Colombia - ELN• Colombia - FARC• Colombia – FARC (2012)• Colombia - FARC ELN• Colombia - M19, MAQL, PRT, EPL• Comoros - Anjouan• Congo - FADR• Congo, RD - CNDP• Congo, RD - FRF• Congo, RD - MLC, RCD• Congo, RD –Ituri, Kivu, Katanga• Costa de Marfil - FN• Croacia – grupos serbios• Djibouti - FRUD• El Salvador - FMLN• España – ETA• Etiopía – UWSLF, facción ONLF• Filipinas - MILF• Filipinas - MNLF• Filipinas - RAM/SFP• Filipinas-MILF (2011-2012)• Filipinas-NPA• Guatemala - URNG• Guinea Bissau – facción del ejército• India - ABSU y otros (Assam)• India – KNF (Manipur)• India – ULFA, NDFB, DHD-N (Assam)• India – UPDS (Assam)• India-CPI-M (Andra Pradesh)• India-NSCN-IM, NSCN-K (Nagaland)• Indonesia – GAM• Irak - Kurdistán• Irlanda del Norte - IRA

Page 23: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

23

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

• Kenia – grupos civiles armados• Líbano – Hizbolá• Liberia - NPFL• Macedonia - NLA• Mali - ADC, ATNM• Mali - MFUA, disidencias• México - EZLN• Mozambique - Frelimo, Renamo• Myanmar - UNFC, UWSP• Myanmar – KNU• Myanmar – KNU-KNLPAC , KNU-KNLA, NDA-K, KNPLF, SSA• Nepal-CPN• Níger - Air y Azawad• Níger – MNJ, FFR, FPN• Nigeria - MEND• Nigeria – NDPVF• Pakistan – milicias Waziristán, Bajaur, Baluchistán• Papua New Guinea - facciones Bougainville• RCA – CPJP• RCA – FDPC, APRD , UFDR• Rwanda - FPR• Sahara Occidental – Frente Polisario• Senegal – MFDC• Sierra Leona - RUF• Somalia - ARS, ASWJ• Somalia - facciones• Somalia – guerra civil• Sri Lanka - LTTE• Sri Lanka - TMVP• Sudán - EA• Sudán – LJM, JRM, SLA-FREES• Sudán – SLA facción al Nour, JEM, NRF, UFDL• Sudán – SLA facción Minnawi • Sudán-SPLA• Tailandia – PULO • Tayikistan - UTO• Uganda - LRA• Uganda - UNRF II• Yugoslavia - KLA Kosovo

Page 24: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

24

Cuaderno de Análisis N° 1/12

A continuación, y como previo al análisis, este Cuaderno detalla los 45 casos más recientes, desarrollados entre 2005 y 2012. Para cada uno de ellos, incluimos un cuadro descriptivo de los elementos técnicos y políticos incluidos discutidos en las negociaciones, un breve contexto del conflicto en cuestión, y un detalle de particularidades de los procesos. Al final de este Cuaderno incluimos una serie de conclusiones que apuntan a lo que podemos aprender de los contenidos de los 83 procesos aquí referenciados. En el anexo, además, incluimos una reflexión sobre uno de los casos emblemáticos de negociaciones de paz en los años 80, el de El Salvador, y el desarrollado entre el gobierno español y el grupo ETA.

2.1 Angola

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Angola

Frente de Libertaçao

do Enclave

de Cabinda

(FLEC-R)

Iglesia, Foro de Cabinda para el Diálogo (FCD), Organización de los Pueblos y Naciones sin Representación

(UNPO)

2004 2006 No

Cese del fuego,

desarme, retiro de tropas

Conversión a partido,

autonomía,desarrollo regional

Amnistía Territorio

2.1.1 Antecedentes del conflicto

El grupo armado FLEC persigue la independencia de Cabinda desde 1975, un territorio de aproximadamente siete mil km2, rico en petróleo.

2.1.2 El proceso de paz

Organizaciones civiles de Cabinda se reunieron en Holanda con el FLEC y representantes del gobierno en 2004 para hallar una solución al conflicto. Las hostilidades armadas entre las partes y las acusaciones de secuestro a líderes del FLEC impidieron avances concretos. Para 2006, las divisiones internas y el aislamiento internacional del FLEC rompieron el proceso. Durante las negociaciones, unos quinientos combatientes del FLEC se desmovilizaron.

Page 25: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

25

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.2. Burundi

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Burundi

Forces Nationales

de Libération

(FNL)

Sudáfrica,Tanzania,

ONU, Iniciativa

regional de paz para Burundi

2005 2008 Sí

Integración a las Fuerzas

Armadas, cese del fuego,

desarme, regreso de refugiados, comisión de verificación

Conversión a partido, acuerdo de poder

compartido, derechos culturales

Amnistía Poder central

2.2.1 Antecedentes del conflicto

EL FNL fue uno de los grupos armados hutus surgidos en Burundi en 1993 tras el asesinato del presidente del país, perteneciente a ese mismo grupo étnico, en el contexto de enfrentamientos violentos con grupos tutsis.

2.2.2 El proceso de paz

Varios años de contactos y exploraciones con el gobierno en Tanzania, Gabón, Suiza y Kenia llevaron al FNL a entablar negociaciones, con la mediación de la ONU, la Unión Europea y E.U. Los primeros encuentros de negociación en Tanzania se dieron simultáneamente con el enfrentamiento violento en Burundi entre el FNL y las Fuerzas Armadas. Luego de acordar un cese del fuego, las partes aprobaron una propuesta de la ONU de crear una comisión de la verdad que abarcara desde la independencia del país en 1962 hasta el 2000. El cambio de gobierno en Burundi generó inestabilidad en el proceso, y durante este período el FNL sufrió escisiones. Con presión de la ONU, las partes firmaron un nuevo acuerdo de cese del fuego a cambio de reconocimiento del problema étnico, inmunidad y transformación en partido político del FNL, y reforma a las Fuerzas Armadas. Entre 2006 y 2008 hubo violaciones al alto el fuego, pese a la verificación internacional, un problema que sólo se resolvió con la firma definitiva de un acuerdo de paz.

Page 26: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

26

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.3 Chad

País Grupos armados

Mediación/ facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Chad UFR, FRPN Gabón 2009 2011 Sí

Integración a las

Fuerzas Armadas, cese del fuego,

desarme

Elecciones, conversión a partido

Amnistía Poder central

2.3.1 Antecedentes del conflicto

La ausencia de control militar del gobierno de Chad sobre el territorio desde su independencia permitió la aparición de grupos armados de ascendencia étnica tuareg en demanda de autonomía, y de grupos insurgentes surgidos dentro de las Fuerzas Armadas. El FPRN surgió en 2004 con el objetivo de adelantar un golpe de Estado. La UFR surge en 2008 como una coalición de grupos insurgentes en contra del gobierno militar.

2.3.2 El proceso de paz

En 2009, la UFR rechazó el acuerdo de paz que alcanzaron algunos grupos menores con el gobierno. Posteriormente, el acuerdo entre Sudán y Chad para impedir el refugio de los grupos armados chadianos en el vecino país, la oferta de amnistía y la presión militar contribuyeron a que gran parte del UFR optara por la desmovilización. En 2011, el grupo armado de oposición FPR también acordó su desmovilización.

2.4. Chad

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Chad

Movimiento para la

Democracia y la Justicia en elChad (MDJT)

Union de Forces pour le Changement

(FUC)

Libia, Francia, Sudán, y

E.U.

2005 2007 Sí

Integración a las Fuerzas

Armadas, cese del fuego, desarme,

liberación de prisioneros

reconciliación

Acuerdo de poder

compartido, desarrollo regional

Amnistía Poder central

Page 27: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

27

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.4.1 Antecedentes del conflicto

Un grupo de militares fundaron en 1998 el MDJT, con el apoyo de Libia, con el fin de tomarse el poder en Chad. En 2004, otro grupo de militares rebeldes conformaron el FUC.

2.4.2 El proceso de paz

Una facción moderada del MDJT firmó un acuerdo de paz con el gobierno en 2005 a cambio de amnistía. La presión internacional a Chad mediante la congelación de las rentas petroleras, un intento de golpe de Estado y el avance de los insurgentes acorralaron al gobierno, que aceptó la presencia de fuerzas de paz de la ONU. En ese contexto, el MDJT aceptó desmovilizarse e integrarse a las Fuerzas Armadas a cambio de inversión en su región de influencia. Para finales de 2006, el FUC logró un acuerdo de paz con el gobierno, el cual se desarrolló en 2007.

2.5 Congo, República Democrática

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

República Democrática del Congo

CNDP - 2008 2009 Sí

Integración a las

Fuerzas Armadas, cese del fuego,

desarme, comisión de verificación

Conversión a partido Amnistía Territorio

2.5.1 Antecedentes del conflicto

El CNDP fue un grupo armado de oposición tutsi surgido dentro del ejército congoleño que operaba en el este del país, región histórica de saqueo y tráfico de minerales.

2.5.2 El proceso de paz

El gobierno del Congo inició en 2008 un proceso de diálogo con grupos armados étnicos que operaban en el este del país, con el auspicio de la Unión Africana, E.U. y la Unión Europea. La presión de la Corte Penal Internacional y de las fuerzas de paz de la ONU contribuyó a la división interna en el CNDP, que expulsó a su líder y negoció la integración de sus miembros a las Fuerzas Armadas y su conversión en partido político.

Page 28: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

28

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.6 Congo, República Democrática

País Grupos armados

Mediación / Facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

República Democrática del Congo FRF - 2011 2011 Sí

Integración a Fuerzas Armadas, cese del fuego,

desarme, comisión de verificación

Autonomía Amnistía Territorio

2.6.1 Antecedentes del conflicto

Lideradas por un grupo de disidentes del ejército, las FRF surgen como un grupo armado de defensa del grupo étnico banyamulenge en el Este de Congo, región tradicional de saqueo de minerales estratégicos.

2.6.2 El proceso de paz

El FRF fue uno de los principales grupos que aceptó unirse al plan de paz del gobierno congoleño, y auspiciado por la Unión Africana, E.U. y la Unión Europea, y que significó amnistía e integración al ejército de sus miembros. El Banco Mundial, la ONU y un amplio sector de la comunidad internacional apoyó logística y financieramente este proceso, destinado a poner fin a una situación de conflicto que ha causado una de las tragedias humanitarias más grandes del mundo tras la segunda guerra mundial, y ha arrastrado a sus vecinos a guerras internacionales en tiempos recientes.

2.7. Congo, República Democrática

País Grupos armados

Mediación /facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

República Democrática del Congo

Rebeldes de Ituri, Kivu y

Katanga

- 2004 2007 No

Integración a Fuerzas Armadas, cese del fuego,

desarme, comisión de verificación

Desarrollo regional

Amnistía Territorio

Page 29: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

29

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.7.1 Antecedentes del conflicto

La incapacidad del gobierno para hacer control militar sobre el territorio nacional desde la independencia ha permitido la constante creación y refugio de grupos armados en el este del país, que se lucran del comercio ilegal de minerales estratégicos como el coltán y el oro, algunos en alianza con grupos y gobiernos extranjeros.

2.7.2 El proceso de paz

Tras el final del periodo de transición de la guerra civil concluida oficialmente en 2002, el gobierno congoleño ofreció condiciones de desmovilización a los grupos armados del este del país, con apoyo de las fuerzas de paz de la ONU. La protección del gobierno ruandés a grupos armados dentro de territorio congolés y las divisiones internas entre las facciones rebeldes dificultaron la desmovilización de la totalidad de combatientes. La colaboración de gobiernos vecinos y las acciones ofensivas por parte de las fuerzas de la ONU consiguieron presionar la firma de un acuerdo de paz y la desmovilización de miles de armados entre 2006 y 2007. Pese a estos esfuerzos, muchos grupos permanecieron en armas o se removilizaron.

2.8. Costa de Marfil

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Costa de

Marfil

Forces Nouvelles

(FN)

Sudáfrica,UA,

ECOWAS, UE, Francia,

E.U., Gabón, Burkina

Fasso, Togo

2002 2007 Sí

Integración a las Fuerzas

Armadas, Cese del fuego,

desarme, comisión de verificación

Gobierno interino,

conversión a partido, acuerdo de poder

compartido, desarrollo regional

Amnistía Poder central

2.8.1 Antecedentes del conflicto

Desde su creación en 2002, las FN agrupaban a diversas facciones armadas opuestas al gobierno que buscaban una transición política. Esta rebelión partió al país territorialmente en dos.

Page 30: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

30

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.8.2 El proceso de paz

La ONU y Francia hicieron esfuerzos desde 2002 para encontrar una fórmula de reunificación del país, que incluyó el envío de tropas francesas para la supervisión de un cese del fuego. Aunque inicialmente se logró conformar un gobierno de unidad nacional, las divergencias paralizaron el ejecutivo. En 2003 se firmó un acuerdo definitivo que incluyó una amnistía para las FN. Sin embargo, la inestabilidad continuó hasta que se lograron acuerdos políticos sobre el funcionamiento del gobierno de transición, la desmovilización de rebeldes, la participación de los ex combatientes en las elecciones, y la marginación de armados disidentes que continuaron la violencia. Sólo en 2007 se produjo la reunificación del país.

2.9. España

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

España

Euskadi Ta Askatasuna

(ETA)

Centro para el Diálogo

Humanitario (Suiza), Noruega

2006 2007 No

Cese del fuego,

comisión de verificación

Conversión a partido,

autonomía, derechos

culturales, federalismo

Amnistía Territorio

2.9.1 Antecedentes del conflicto

La ETA buscaba militarmente desde 1968 la independencia del territorio vasco español y francés, y la Constitución de un Estado socialista.

2.9.2 El proceso de paz

Tras meses de exploración entre el gobierno español y el ala política de ETA, se inició una negociación en Noruega y Suiza que comprendía una mesa técnica referida al desarme y disolución del grupo armado, y una mesa política que discutía una reforma a la Constitución regional y vías de participación política para los independentistas. Una facción de ETA optó por el uso del terrorismo como forma de fortalecer su posición en la negociación, torpedeando el apoyo popular a proceso. Esta facción rompió el proceso al no conseguir de los negociadores del gobierno una promesa de relajación de la presión policial en su contra.

Page 31: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

31

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.10. Etiopía

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Etiopía

United Western Somali

Liberation Front

(UWSLF), National

Liberation Front

(ONLF)

Unión Africana,

ONU2010 2010 Sí

Cese del fuego,

desarme, liberación

de prisioneros

Conversión a partido, desarrollo regional

Amnistía Territorio

2.10.1 Antecedentes del conflicto

El UWSLF luchaba desde los años 70 por la creación de un Estado independiente en Ogaden, región desértica con potencial para la explotación de petróleo y gas. El ONLF, creado en 1984, buscó los mismos fines por la vía armada y como parte de un gobierno de transición legal a principios de los 90.

2.10.2 El proceso de paz

En 2010, una facción del ONLF concretó su regreso definitivo a la política legal a cambio de amnistía y liberación de prisioneros. Con la facilitación de la Unión Africana y la ONU, el UWSLF siguió sus pasos. Una facción disidente del ONLF continúa en armas.

2.11. Filipinas

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Filipinas MILF

Libia, Japón,

Noruega, Brunei, Unión

Europea, MNLF

2010 - -

Cese del fuego,

comisión de

verificación

Conversión a partido,

autonomía, derechos

culturales, desarrollo regional,

federalismo

- Territorio

Page 32: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

32

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.11.1 Antecedentes del conflicto

El MILF surge en 1978 como una escisión del MNLF, con una postura radical frente a su demanda de independencia de Mindanao.

2.11.2 El proceso de paz

Tras una experiencia de negociación fallida en los 90, y el acuerdo definitivo entre el gobierno filipino y el MNLF, el MILF nuevamente inició conversaciones de paz con el gobierno en 2010. Estas negociaciones giran alrededor del grado de autonomía para Mindanao, que los rebeldes pretenden sea casi total. Recientemente, han ingresado también como facilitadores Libia, Japón, Noruega, Brunei y la Unión Europea, además del MNLF, y se han registrado pocas acciones violentas. En octubre de 2012, el gobierno y el MILF anunciaron un acuerdo para adelantar un plebiscito que permita la creación de una región autonómica en 2016, y que permita la firma de un acuerdo definitivo de paz.

2.12. Filipinas

País Grupos armados

Mediación / facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Filipinas NPA - 2010 - NoLiberación

de prisioneros

Conversión a partido, desarrollo económico

- -

2.12.1 Antecedentes del conflicto

El NPA es el brazo armado del partido comunista desde 1969. Se ha debilitado por el abandono de la lucha armada de importantes militantes.

2.12.2 El proceso de paz

Después de más de dos décadas de diálogos, el gobierno y el NPA iniciaron un nuevo proceso de negociación. Por años, las exploraciones discutieron sobre el fin de la extorsión y los ataques a la infraestructura, y el cese del fuego. En el nuevo proceso, el gobierno no exigió por ahora de un cese del fuego y ofreció inmunidad a los negociadores.

Page 33: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

33

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.13. India - Manipur

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

India KNF - 2008 - - Cese del fuego

Conversión a partido,

autonomía, derechos

culturales, desarrollo regional,

federalismo

- Territorio

2.13.1 Antecedentes del conflicto

Grupos de la etnia kuki insisten en la separación de Manipur del resto de India. Los grupos armados han sufrido diversas divisiones internas, aunque el KNF sigue siendo la principal organización rebelde.

2.13.2 El proceso de paz

El gobierno de India ha sostenido conversaciones directas con diversos grupos en Manipur desde 2008 sin lograr un cese de las hostilidades armadas, en parte por el gran número de facciones y divisiones internas entre los rebeldes.

2.14. India - Assam

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

IndiaULFA, NDFB, DHD-N

- 2004 - -

Cese del fuego,

desarme, liberación

de prisioneros

Conversión a partido,

autonomía, derechos

culturales, desarrollo regional,

federalismo

- Territorio

Page 34: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

34

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.14.1 Antecedentes del conflicto

Desde 1979, el ULFA representa a radicales inmigrantes musulmanes de Bangladesh asentados en Assam, que buscan la independencia de India. El NDFB se opone política y militarmente al ULFA desde 1988. El DHD y sus disidencias buscan representar por su parte al pueblo dimasa.

2.14.2 El proceso de paz

En 2004, el gobierno retiró la condición de la renuncia a la violencia por parte del ULFA para iniciar diálogos de paz, pero este grupo exigió discutir la autonomía de Assam y la liberación de prisioneros. Gracias a la facilitación de un grupo de ciudadanos, el gobierno aceptó sentarse a discutir los temas de suspensión de acciones militares, liberación de prisioneros y mediación, más no el de independencia de Assam. El ULFA accedió a una tregua en 2006, rota el año siguiente. El gobierno acordó también ceses de fuego con el NDFB y el DHD, e inició la discusión de agendas.

2.15. India - Assam

País Grupos armados

Mediación / facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

India UPDS - 2002 2011 SíCese del fuego,

desarme

Conversión a partido,

autonomía, derechos

culturales, desarrollo regional

- Territorio

2.15.1 Antecedentes del conflicto

El UPDS busca representar al grupo étnico karbi desde 1999 en la disputa armada en Assam.

2.15.2 El proceso de paz

El gobierno y el UPDS iniciaron un proceso de acercamientos y negociaciones desde 2002 que empezaron con un cese del fuego. Durante el proceso, el grupo sufrió la escisión de una facción opuesta a terminar con la lucha armada. En 2010, las partes firmaron un acuerdo definitivo de paz, que incluía la creación de un consejo local karbi, a cambio del desarme del grupo y la rendición de cuentas individual de sus miembros ante la justicia.

Page 35: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

35

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.16. India – Andra Pradesh

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

India CPI-M - 2002 2005 NoCese del fuego,

reconciliaciónNinguna Amnistía Poder

central

2.16.1 Antecedentes del conflicto

El grupo maoísta CPI adelanta una lucha armada desde 1980 para crear un Estado socialista, inicialmente en Andra Pradesh, y extenderlo a otras regiones de India.

2.16.2 El proceso de paz

El gobierno y el CPI iniciaron un proceso de diálogo con un cese del fuego roto, por el asesinato de los líderes negociadores rebeldes. El proceso continuó luego de un nuevo alto el fuego y la inmunidad a los líderes del CPI. En las negociaciones, el CPI se negó a discutir su desmovilización. Las discusiones terminaron luego de la muerte de otro líder rebelde a manos de la policía, y la posterior retaliación.

2.17. India – Nagaland

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica Agenda política Justicia

TransicionalNaturaleza conflicto

india NSCN-IM, NSCN-K - 1997 - - Cese del

fuego

Conversión a partido,

autonomía, derechos

culturales, desarrollo regional,

federalismo,

- Territorio

2.17.1 Antecedentes del conflicto

Grupos socialistas de origen étnico tibetano y birmano, y de tendencias cristianas, buscan independizar Nagaland del resto de India desde los años 50. El NSCN es el grupo más importante, aunque sufrió una escisión que lo dividió en la facción IM con influencia en el sur, y K con presencia en el norte.

Page 36: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

36

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.17.2 El proceso de paz

El NSCN-IM mantiene un cese del fuego desde 1997 que permitió el inicio de negociaciones. Durante estos años se han producido gestos de confianza y reconciliación étnica entra las partes, y discusiones sobre la creación de un estado federal dentro de india para el pueblo naga. Desde principios de siglo, el NSCN-K también decretó un cese del fuego y decidió iniciar negociaciones con el gobierno en 2009. Recientemente, las dos facciones rebeldes han hecho gestos de acercamiento mutuo. Pese a la aparición de disidentes opuestos a la negociación, las partes se han mostrado optimistas de lograr un acuerdo definitivo.

2.18. Indonesia

País Grupos armados

Mediación /facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Indonesia GAM

Centro Henri

Dunant, E.U.,

Finlandia

2000 2005 Sí

Cede del fuego, integración

a las Fuerzas Armadas,

desarme, retiro de tropas,

liberación de prisioneros,

reconciliación, comisión

verificación

Elecciones, gobierno

local, autonomía, derechos

culturales, desarrollo regional,

federalismo

Amnistía, comisión de

la verdadTerritorio

2.18.1 Antecedentes del conflicto

El GAM luchó por la independencia de la provincia indonesia de Aceh, en el norte de la isla de Sumatra, desde 1976.

2.18.2 El proceso de paz

El proceso inició con un cese del fuego, pero sufrió desde el principio de un clima de desconfianza por el asesinato de líderes locales, el acoso militar, y el rearme de los rebeldes. Durante las negociaciones el gobierno concedió mayor autonomía local. El fracaso del acuerdo de cese de hostilidades llevó a un aumento de la presión al militar al GAM. Durante la tragedia del tsunami asiático de 2004, las partes trabajaron en colaboración y al año siguiente se firmó un acuerdo definitivo de paz.

Page 37: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

37

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.19. Irak – Kurdistán

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica Agenda política Justicia

TransicionalNaturaleza conflicto

Irak PUK-KDP

Asociación de Expertos

Musulmanes, Congreso

Fundacional Nacional

Iraquí (CFNI)

ONU, OIC

2003 2005 Sí

Cese del fuego,

integración a Fuerzas Armadas, retiro de tropas,

reconciliación

Elecciones, gobierno interino,

conversión a partido político, acuerdo de poder

compartido, gobierno local,

autonomía, derechos

culturales, desarrollo regional,

federalismo

- Territorial

2.19.1 Antecedentes del conflicto

Los grupos armados kurdos luchan por la creación de un Estado independiente para su etnia desde al menos principios del siglo XX, que abarque principalmente el norte de Irak y el este de Turquía, además de territorios en Siria e Irán. En Irak, los dos principales grupos son el PUK y el KDP.

2.19.2 El proceso de paz

Luego de derrocar el gobierno de Saddam Hussein en 2003, E.U. patrocinó la conformación de un gobierno multiétnico en Irak que incluye desde entonces a los kurdos, les otorga un alto grado de autonomía económica y política, y les permite mantener su propia fuerza armada. Los kurdos, representados por el PUK y el KDP, adhirieron a la nueva Constitución de Irak en 2005.

Page 38: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

38

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.20. Irlanda del Norte

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica Agenda política Justicia

TransicionalNaturaleza conflicto

Irlanda del

NorteIRA - 1994 2005 Sí

Cese del fuego, desarme, retiro

de tropas, liberación de prisioneros,

reconciliación, regreso

refugiados, comisión

verificación

Elecciones, gobierno interino,

conversión a partido, acuerdo de poder compartido nacional y local, gobierno local,

autonomía, derechos culturales, desarrollo regional

Amnistía Territorio

2.20.1 Antecedentes del conflicto

La etapa reciente del conflicto armado se desarrolló desde 1970, cuando el IRA inició una campaña armada por la independencia de Irlanda del Norte del dominio británico protestante, y su integración con la República de Irlanda, de mayoría católica.

2.20.2 El proceso de paz

Desde 1985, los gobiernos de Irlanda y el Reino Unido iniciaron un proceso de paz que formalmente involucró al brazo político del IRA, el Sinn Fein, desde 1994. En 1998, las partes firmaron un acuerdo sobre reforma a la policía, creación de instancias de discusión política y protección a los derechos humanos. Además, el acuerdo permitió crear un sistema político de poder compartido en Irlanda del Norte, en el que partidos protestantes y católicos están forzadas a cogobernar. El Sinn Fein se comprometió a impulsar el abandono de la lucha armada y el desarme de IRA, que se concretaron en 2005.

2.21. Kenia

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

KeniaGrupos armados civiles

Kofi Annan, Iglesia

Católica,África

Forum, UA

2008 2008 Sí

Cese del fuego, desarme,

reconciliación, comisión

verificación

Acuerdo de poder

compartido, desarrollo regional,

Constitución

Comisión de verdad

Poder central

Page 39: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

39

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.21.1 Antecedentes del conflicto

La no aceptación de resultados electorales de 2007 derivó en una violencia a gran escala en 2008 en la que murieron mil quinientas personas y se desplazaron seiscientas mil. En este evento se expresó un conflicto étnico y territorial latente por más de cuatro décadas.

2.21.2 El proceso de paz

E.U. y la Unión Europea presionaron al nuevo presidente keniano para que aceptara una negociación de paz mediada por el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan. Los partidos representantes de las facciones en contienda acordaron crear un pánel de investigación electoral, una comisión de verdad, y un gobierno de poder compartido en el que el líder de oposición se convirtió en primer ministro. Posteriormente, el pánel sugirió la necesidad de adelantar una reforma electoral.

2.22. Líbano

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Líbano Hizbolá ONU, Francia 2007 2008 No Cese del

fuego

Acuerdo de poder

compartido, desarrollo regional

- Poder central

2.22.1 Antecedentes del conflicto

La invasión de Israel a territorio libanés en 1982 trajo como consecuencia el surgimiento del movimiento chiíta de resistencia Hizbolá, compuesto por un brazo político y otro militar, y cuyo principal objetivo es la creación de un Estado islámico en el Líbano.

2.22.2 El proceso de paz

En el año 2007, Hizbolá se declaró partidario de una salida a la crisis por la que atravesaba el país, si ello contribuía a la reunificación del mismo. La Liga Árabe presentó un plan, aprobado por Siria, que contemplaba la elección de un nuevo presidente, la formación de un gobierno de unidad nacional, y la promulgación de una ley electoral. Este plan terminó con la firma de un acuerdo en Qatar a principios de 2008, que puso fin a los enfrentamientos. Pese a que no se llegó a un acuerdo definitivo de paz, continuaron los acercamientos entre las partes.

Page 40: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

40

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.23. Mali

País Grupos armados

Mediación/Facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Mali

Alliance Touareg Niger-Mali (ATNM),

Alianza Democrática

para el Cambio (ADC)

Argelia, Libia 2008 2009 Sí

Cese del fuego,

desarme

Desarrollo regional - Territorio

2.23.1 Antecedentes del conflicto

La población tuareg está compuesta por nómadas que representan un diez por ciento de la población del país, habitan en el norte, y mantienen diferencias políticas, económicas y sociales con las poblaciones del sur. En 2006 surgió la alianza de grupos tuareg ADC, la cual sufrió una escisión en 2007 que conformó el ATNM.

2.23.2 El proceso de paz

En 2008, la presidencia del país anunció la concreción de un acuerdo con el ATNM, para la liberación de los soldados que permanecían secuestrados. Más adelante el gobierno alcanzó un acuerdo para el cese de hostilidades con la ADC, con la mediación de Argelia. Para 2009, el ATNM solicitó reincorporarse a las negociaciones de paz pero fue rechazado. En noviembre, representantes de las comunidades del norte de Mali se reunieron por primera vez en diez años en Kidal para sellar un acuerdo de paz y reconciliación con los dos grupos armados. Dentro de las disposiciones acordadas en el encuentro están la creación de una estructura permanente para el diálogo entre las comunidades y la lucha contra el islamismo armado.

2.24. Myanmar – KNU

País Grupos armados

Mediación/Facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Myanmar

Ejército de Liberación

Karen(KNU)

Malaysia, ONU,

Center For Humanitarian

Dialogue

2003 2006 NoCese del

fuego

Autonomía, derechos

culturales, desarrollo regional

_ Territorio

Page 41: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

41

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.24.1 Antecedentes del conflicto

El Ejército de Liberación Karen, creado en 1947, reclama el reconocimiento de derechos culturales para esta minoría étnica.

2.24.2 El proceso de paz

Desde 2003, el KNU exigió durante las negociaciones que se promulgaran garantías políticas para los Karen , incluyendo el acceso a elecciones, y beneficios para la explotación de gas. El gobierno exigió por su parte un compromiso de desarme de los rebeldes. La falta de avances llevó a la ruptura del proceso en 2006.

2.25 Myanmar – KNU-KNLPAC , KNU-KNLA, NDA-K, KNPLF, SSA

País Grupos armados

Mediación/Facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Myanmar

KNU-KNLPAC , KNU-KNLA, NDA-K, KNPLF,

SSA

- 2007 2010 Si

Integración a Fuerzas Armadas, cese del fuego,

desarme

Derechos culturales, desarrollo regional

- Territorio

2.25.1 Antecedentes del conflicto

Los grupos involucrados en este proceso son disidencias del KNU que decidieron continuar el proceso de paz terminado en 2006. Además se incluye al SSA, grupo paramilitar que también se acogió a la oferta de paz del gobierno.

2.25.2 El proceso de paz

Estos grupos mantuvieron negociaciones con la junta militar por fuera de las directrices del KNU. El gobierno les ofreció la posibilidad de ingresen a las fuerzas de seguridad, o constituir guardias fronterizas y de bosques. Además les ofreció la posibilidad de acceder a elecciones en el 2010. La aceptación de estos grupos a tales ofertas concluyó en acuerdos definitivos en 2010.

Page 42: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

42

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.26. Myanmar - UNFC, UWSP

País Grupos armados

Mediación/Facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica Agenda política Justicia

TransicionalNaturaleza conflicto

Myanmar UNFC, UWSP 2011 - - Cese del

fuego,

Elecciones, Gobierno Interino,

Conversión a Partidos,

Gobierno Local, Autonomía, Derechos

Culturales, Desarrollo Regional,

Federalismo, Constitución

Amnistía Poder central

2.26.1 Antecedentes del conflicto

Desde 2011, la UNFC abarca diversos grupos armados que representan distintas etnias que luchan por reinvindicaciones culturales y autogobierno. La UWSA es una milicia que busca representar al grupo étnico wa.

2.26.2 El proceso de paz

Con facilitación de la Unión Europea, el UNFC propuso un cese del fuego en 2011. Luego de que esta coalición nombrara sus delegados políticos, el gobierno aceptó iniciar negociaciones por medio de líderes locales. Luego de que el parlamento anunciara el apoyo al proceso, el gobierno ofreció amnistía a unos seis mil presos. Algunos grupos de la coalición negociaron con el gobierno un cese del fuego. Dados los avances de este proceso, el KNU decidió restablecer contactos de paz con el gobierno. El USWP, por su parte ha advertido en las negociaciones que no piensa renunciar a la lucha armada ni sus demandas de autonomía, postura que no es compartida por el brazo político del grupo.

Page 43: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

43

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.27. Nepal

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Nepal

Communist Party of Nepal (CPN)

ONU, CDH,

Noruega2003 2006 Sí

Integración a Fuerzas

Armadas, cese del fuego, desarme,

comisión de verificación, liberación de prisioneros

Gobierno interino,

conversión a partido, acuerdo de poder

compartido, Constitución

Amnistía, comisión de

la verdad

Poder central

2.27.1 Antecedentes del conflicto

El Partido Comunista de Nepal nació en 1996 con el propósito de derrocar la monarquía constitucional y establecer una república popular comunista-maoísta.

2.27.2 El proceso de paz

En 2003 el gobierno y el CPN acordaron un alto al fuego de forma bilateral y la creación de un equipo formal de negociación, con facilitación de las Naciones Unidas. En noviembre de 2005 las partes y siete partidos parlamentarios acordaron el establecimiento de una democracia, la convocatoria a elecciones libres y supervisadas por la ONU, el desarme de los rebeldes y un compromiso de respeto de los derechos humanos. En 2006,una comisión de verificación de la ONU sirvió de garante en el proceso de desarme e integración de militantes a las Fuerzas Armadas, la formulación de una Constitución, la creación de un gobierno interino, y elecciones para una Asamblea Constituyente con el propósito de reestructurar el Estado en temas de etnias, región, clases y género. En noviembre de 2006, el gobierno y el CPN firmaron un acuerdo que declaró de manera formal la terminación del conflicto.

Page 44: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

44

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.28. Níger

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Níger

Movimiento Nigerino por la Justicia (MNJ)

Front des Forces de Redressement

(FFR) Front Patriotique Nigérien(FPN)

Libia 2009 2010 Sí

Integración a Fuerzas Armadas, Cese del fuego,

desarme, liberación de prisioneros

Conversión a partido, desarrollo regional,

Constitución

Amnistía Territorio

2.28.1 Antecedentes del conflicto

El conflicto tiene su epicentro en la producción y explotación del uranio, que se encuentra principalmente en el norte del país, siendo esto motivo de tensión con la población tuareg. Esto contribuyó a la rebelión tuareg de 1991 a 1995, reactivada en 2007 por el MNJ. En 2008 una facción de este grupo creó el FFR, y en 2008 otra más creó el FPN.

2.28.2 El proceso de paz

En 2009 se dieron algunos acercamientos en los cuales el gobierno se comprometía a iniciar un proceso de descentralización y a garantizar que los beneficios de la explotación del uranio llegarían en toda la población, incluida la tuareg. Inicialmente, el gobierno decretó una amnistía y el fin del estado de emergencia. En 2010, luego del golpe de Estado que derrocó a Mamadou Tandja, se constituyó la Alianza para la Consolidación de la Paz, que formalizó el proceso de paz con los rebeldes, y acordó la redacción de una nueva Constitución.

2.29. Nigeria

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Nigeria

Movimiento para la

Emancipación del Delta del Níger (Mend)

E.U.International

Centre forReconciliation

(ICR),Sudáfrica

2008 2010 NoCese del fuego,

desarme,

Autonomía, desarrollo regional,

federalismo

- Territorio

Page 45: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

45

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.29.1 Antecedentes del conflicto

El Mend busca la autonomía del pueblo Ijaw, localizado en el delta del río Níger.

2.29.2 El proceso de paz

En 2008, el líder del Mend se reunió con el vicepresidente del país en Sudáfrica y se estableció un pacto informal para que pudiera participar en los acuerdos de paz y no fuera perseguido por las fuerzas de seguridad. Al mes siguiente, el Gobierno estableció un comité de líderes del Delta del Níger para que propusieran recomendaciones que permitieran poner fin a la violencia en la región petrolera. En 2009, el Mend anunció el establecimiento de un alto el fuego temporal por un periodo de sesenta días a raíz de la amnistía decretada y de la liberación del líder del grupo armado. Para el 2010, se inició en el centro de amnistía de Obubra el programa de reinserción de excombatientes que daba cobertura a más de veinte mil antiguos miembros del Mend y a otros grupos armados de la región. Pese a esto, una importante facción del grupo rechazó los acuerdos y decidió continuar en armas.

2.30. Nigeria

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Nigeria

Niger Delta People’s Volunteer Defence

Force (NDPVF)

Sacerdote católico

Mathew Kukah, International

Centre forReconciliation

(ICR)

2003 2007 SíCese del fuego,

desarme

Autonomía, derecho

culturales, desarrollo regional

- Territorio

2.30.1 Antecedentes del conflicto

El NDPVF, fundado en 1994, reclama la tierra y recursos para el pueblo Ijaw, librando una lucha armada contra el gobierno y las empresas petroleras que operan en la región.

2.30.2 El proceso de paz

En 2003, el presidente del país se reunió en la capital con el líder del NDPVF para iniciar un diálogo sobre la situación de violencia en la región. Al año siguiente, el grupo acordó iniciar un proceso de desarme, a cambio de conceder mayor autonomía a la región y un incremento de los beneficios procedentes de la explotación petrolífera. Aunque el NDPVF inició un proceso para entregar tres

Page 46: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

46

Cuaderno de Análisis N° 1/12

mil armas a cambio de compensaciones económicas, el proceso quedó suspendido al reiniciarse los enfrentamientos con otras milicias de la región. Solo hasta 2007 se produjo el desarme del grupo armado, que incluyó una renuncia expresa a la violencia y una petición de perdón a la población y a las Fuerzas Armadas. A partir de ese hecho, el gobierno lanzó una hoja de ruta con el propósito darle una salida final al conflicto a través del reconocimiento de derechos culturales y beneficios económicos.

2.31. Pakistán

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Pakistán

Milicias locales en

Waziristán, Bajaur y

Baluchistán

E.U. 2004 2009 No

Cese del fuego,

desarme, retiro de tropas,

liberación de prisioneros, regreso de refugiados

Autonomía, derechos

culturales, desarrollo regional

Amnistía, comisión de

la verdadTerritorial

2.31.1 Antecedentes del conflicto

Las regiones de Bajaur, Waziristán y Baluchistán están dominadas por milicias islámicas que no responden al gobierno ejercido por el Estado pakistaní. Grupos armados como Al Qaeda o el movimiento talibán se han acercado a estas regiones como refugio, aprovechando cierta cercanía ideológica con las tribus locales.

2.31.2 El proceso de paz

A partir de 2004, el gobierno emprendió una estrategia de acercamiento con las milicias locales de las provincias de Bajaur, Waziristán y Baluchistán. Entre 2004 y 2006, el gobierno y las milicias de Waziristán llegaron a una serie de acuerdos, varias veces rotos, en el que el gobierno reconocía la autonomía de los líderes y milicias locales, y se comprometía a reducir las tropas de la región, a cambio de que los locales rechazaran la presencia de Al Qaeda y los grupos talibanes. En 2007, el gobierno logró un acuerdo similar en Bajaur. Ese año, los principales grupos armados de oposición baluchis anunciaron la suspensión actividades armadas por un periodo indefinido. El gobierno también convocó una asamblea en la que participarían intelectuales, profesionales de los medios de comunicación y ancianos, con el objetivo de formular reformas constitucionales que pudieran garantizar la redistribución de los recursos locales en Baluchistán. Posteriormente se convocaría una asamblea

Page 47: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

47

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

en la que participarían los diferentes partidos políticos. En 2009, los grupos armados de baluchistán anunciaron el fin del alto al fuego.

2.32. República Centroafricana

País Grupos armados Mediación/ facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

República Centro

Africana

Front Démocratique pour le Peuple

Africaines (FDPC)Ejército del

Pueblo para la Restauración de la República y la Democracia

(APRD),Union des Forces Démocratiques

pour le Rassemblement

(UFDR)

ONU,Libia,

Gabón,Francia,China,

Centro para el Diálogo

Humanitario

2006 2009 Sí

Integración a las

Fuerzas Armadas, cese del fuego,

desarme, comisión

verificación

Elecciones, conversión a partido, acuerdo de poder

compartido, desarrollo regional

Amnistía Poder central

2.32.1 Antecedentes del conflicto

Desde 2003, el gobierno enfrentaba a varios grupos armados que se amparan en los campos de refugiados de Darfur, en Sudán. El APRD y el FDPC eran los dos grupos armados de oposición al gobierno más grandes, mientras el UFDR era una coalición de otros tres grupos armados.

2.32.2 El proceso de paz

En 2006, el gobierno y la UFDR iniciaron un diálogo con la facilitación de Francia. En 2007, la mediación del presidente libio Muamar Gaddafi condujo a un acuerdo entre el gobierno y el FDPC. Ese mismo año, el gobierno y el UFDR alcanzaron un acuerdo de paz con un llamamiento conjunto al cese inmediato de hostilidades y el ofrecimiento de una amnistía para los miembros del grupo armado. El acuerdo también permitía que los miembros del grupo armado se unieran a las Fuerzas Armadas. En 2008, líderes del UFDR fueron liberados. Ese año, el APRD y el gobierno alcanzaron un acuerdo de paz con la mediación del presidente gabonés. En junio, el gobierno, el APRD y el UFDR firmaron un acuerdo conjunto de paz, y posteriormente lanzaron un diálogo político nacional. Luego de una serie de reuniones de seguimiento a los acuerdos, en 2009 se inició el proceso de desarme de los grupos armados.

Page 48: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

48

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.33. República Centroafricana

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

República Centro

Africana

Convention des Patriots

pour laJustice et la Paix (CPJP)

Monseñor Paulin

Pomodimo, MICOPAX

2011 2011 SíCese del fuego,

desarme

Acuerdo de poder

compartido- Poder central

2.33.1 Antecedentes del conflicto

Ver caso 35.

2.33.2 El proceso de paz

Para el 2009, el CPJP era el único grupo armado de oposición que no se había sometido al proceso de paz. Sólo en junio de 2011, firmó un acuerdo con el gobierno para un cese a las hostilidades. Inicialmente, este acuerdo involucraba una facción disidente del grupo y que proponía el desarme, y el reconocimiento de las instituciones gubernamentales. El gobierno le permitió a esta facción ingresar a programa activo de desmovilización y reinserción acordado en el proceso anterior. En junio de 2012 la facción restante del CPJP decidió pactar el fin del conflicto con el gobierno.

2.34. Sahara Occidental

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Sahara Occidental

Frente Polisario

ONU, Argelia,

Mauritania 1991 - -

Cese del fuego,

Desarme, Regreso

Refugiados, Comisión

Verificación.

Conversión a Partido, Gobierno

Local, Autonomía, Derechos Cultural,

Desarrollo Regional

Amnistía Territorio

Page 49: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

49

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.34.1 Antecedentes del conflicto

Desde los años 70, el independentista Frente Polisario busca la independencia de la llamada República Árabe Saharaui Democrática, en un antiguo territorio colonial español del norte de África hoy anexado por Marruecos.

2.34.2 El proceso de paz

El proceso de paz nace en 1991, cuando un plan internacional esbozó la posibilidad de un referéndum para definir el estatus del territorio. En 1997 se firmaron acuerdos entre las partes para la identificación de votantes, liberación de prisioneros y presos políticos, cese de hostilidades y aplicación de un código de conducta. En 2001, la comunidad internacional sugirió un régimen autonómico para el Sahara con la soberanía de Marruecos, lo cual fue rechazado por el grupo Polisario. Un nuevo plan, conocido como el Plan Baker II, propuso entonces un período de autonomía en el territorio del Sahara Occidental dentro de Marruecos por cuatro o cinco años, tras los cuales se celebrarían un referendo en el que se decidirá si se constituye un país independiente o una provincia integrada a Marruecos. El gobierno de Marruecos rechazó la idea y desde entonces impulsa de forma unilateral un plan de concesión de autonomía para la región saharaui.

2.35. Senegal

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Senegal

Mouvement des Forces

Démocratiques de Casamance

(MFDC)

Personalidades regionales,

Iglesia2004 2007 No

Integración a las Fuerzas

Armadas, cese del fuego,

desarme, liberación de prisioneros, regreso de refugiados

Desarrollo regional,

reconciliaciónAmnistía Territorio

2.35.1 Antecedentes del conflicto

El MFDC lleva a cabo una rebelión armada con el objeto de lograr la independencia de Casamance, que es el único lugar de Senegal donde aún queda selva tropical, y donde el turismo es la principal actividad económica.

Page 50: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

50

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.35.2 El proceso de paz

En el intento por conseguir una salida al conflicto, el gobierno de Senegal y el MFDC iniciaron una ronda de acercamientos a partir del 2000. Sólo en 2004, gracias a un nuevo cambio en la cúpula del grupo armado, se formalizó un proceso que condujo a la firma de un acuerdo para poner fin de la violencia, conceder amnistía a los combatientes y abrir la posibilidad a los rebeldes de integrar las Fuerzas Armadas. La falta de avances en la implementación del acuerdo condujo a la ruptura del proceso en 2007.

2.36. Somalia

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Somalia

Alianza para la

Reliberación de Somalia(ARS), Ahl

al-Sunna wal-Jama’a

(ASWJ)

Grupo Internacional

deContacto,

Yemen, Libia, Liga

Árabe, Arabia Saudí,

Uganda,Yibuti,

Etiopía, ONU (AMISOM)

2008 2010 Sí

Integración a las

Fuerzas Armadas, cese del fuego,

retiro de tropas

Conversión a partido político, acuerdo de poder

compartido, derechos culturales

- Poder central

2.36.1 Antecedentes del conflicto

Las guerras tribales de Somalia llevaron a que el país dejara de tener un gobierno central desde 2000. Cuatro años después se conformó un gobierno federal de transición, que desde entonces ha buscado integrar a otros grupos armados con el fin de refundar el país. En 2007, grupos opuestos al gobierno de transición se confederó en la ARS. La ASWJ cobijaba a su vez militantes islámicos que buscan implementar la sharia en el país.

2.36.2 El proceso de paz

En 2008, el ARS, con la mediación de las Naciones Unidas, firmó con el gobierno un acuerdo de cese de hostilidades y cooperación política que contemplaba un reparto del poder y una ampliación del

Page 51: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

51

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

parlamento. En 2010, el ASJW firmó un acuerdo basado en la creación de una alianza con facciones opuestas a la presencia de grupos extremistas en el país. En este acuerdo también se planteó la integración de las tropas a las Fuerzas Armadas a cambio de la asignación de puestos ministeriales y la desmovilización de milicias.

2.37. Sri Lanka

País Grupos armados

Mediación/ facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Sri Lanka

Tigres Tamiles para la

Liberaciónde Eelam (LTTE)

y el gobierno de Sri Lanka

Noruega, CICR,

Tailandia, Alemania, Sudáfrica,

India, Japón

2002 2008 No

Cese del fuego,

comisión verificación

Conversión a partido político,

gobierno local, autonomía, derechos

culturales, desarrollo regional,

federalismo

- Territorio

2.37.1 Antecedentes del conflicto

Los tigres tamiles buscaban la independencia del grupo étnico tamil en el norte y este del país desde 1948.

2.37.2 El proceso de paz

En 2002, los tigres tamiles lanzaron una propuesta de alto al fuego unilateral, con el fin de iniciar diálogos de paz, con la facilitación de Noruega, Tailandia y Japón. El enfrentamiento militar de las partes continuó, impidiendo avances concretos en la mesa. Tras una pausa, en 2006, se reanudaron las negociaciones en Ginebra, que siguieron estancada ante la falta de voluntad de ceder de las partes. En 2008, Noruega realizo un nuevo intento como facilitador de la negociación, pero el gobierno exigió que los tigres tamiles renunciaran al uso de la fuerza y actos violentos. La inflexibilidad de las partes rompió el proceso en 2008.

Page 52: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

52

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.38. Sri Lanka

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Sri Lanka

Tamileela Makkal

Viduthalao Pulikal

(TMVP)

Noruega, Centro para el Diálogo

Humanitario Henri

Dunant

2007 2008 Sí

Integración a Fuerzas

Armadas, cese del fuego, desarme,

comisión de verificación

Conversión a partido - Territorio

2.38.1 Antecedentes del conflicto

El TMVP es una facción disidente del LTTE surgida durante las negociaciones de paz terminadas en 2008. Ver caso 39.

2.38.2 El proceso de paz

El TMVP declaró en 2007 su disposición a desarmarse si previamente se garantizaba su seguridad. En 2008 el grupo ganó las elecciones locales que se llevaron a cabo en el distrito de Batticaloa, zona que había estado bajo el dominio primero de los rebeldes, pero que luego fue recuperada por el gobierno. A lo largo del 2008, el grupo continuó armado y reclutando en sus filas a menores de edad. Solo hasta noviembre de ese mismo año accedió al desarme definitivo, y el gobierno accedió a que los combatientes del TMVP integraran las filas del ejército.

2.39. Sudán

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica Agenda política Justicia

TransicionalNaturaleza conflicto

SudánEastern Front(EA)

Libia 2005 2006 Si

Integración a las

Fuerzas Armadas, cese del fuego,

desarme

Conversión a partido político, acuerdo de poder

compartido, acuerdo local de

poder compartido, desarrollo regional

- Territorio

Page 53: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

53

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.39.1 Antecedentes del conflicto

El Eastern Front, conocido como EA, es una coalición de dos grupos armados alzados contra el gobierno desde los años 90 a causa de la marginación histórica de esa región.

2.39.2 El proceso de paz

El EA aceptó iniciar negociaciones con el gobierno con la mediación de Libia, país que se retiró al no lograr generar confianza entre las partes. Para 2006, los rebeldes y el gobierno lograron una cuerdo de reparto del poder regional y de integración de rebeldes a las Fuerzas Armadas. Las negociaciones estuvieron amenazadas por los grupos armados del oeste, en Darfur, que exigieron un trato similar.

2.40. Sudán

País Grupos armados Mediación/ facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica Agenda política Justicia

TransicionalNaturaleza conflicto

Sudán

Sudan Liberation Army (SLA facción al

Nour), Justice and Equality Movement

(JEM), NRF, Frente Unido

para la Liberación y el Desarrollo

(UFDL)

Qatar, ONU, Unión

Africana 2004 - -

Integración a Fuerzas Armadas, cese del fuego,

desarme

Elecciones, conversión a

partido, acuerdo de poder

compartido, acuerdo local de

poder compartido, desarrollo regional,

referendo sobre status

- Territorio

2.40.1 Antecedentes del conflicto

El conflicto en Darfur, al oeste del Sudán, involucra a milicias negras locales y a grupos armados paramilitares árabes cercanos al gobierno. La lucha étnica ha generado una de las tragedias humanitarias más grandes del mundo. Inicialmente, los rebeldes negros se reunieron en el llamado Sudan Liberation Army, pero pronto surgieron múltiples escisiones.

2.40.2 El proceso de paz

De manera casi paralela a las negociaciones en el este del país, el gobierno sudanés ofreció condiciones similares de paz a los principales grupos de Darfur. Las divisiones internas en los rebeldes ha hecho imposible la firma de un acuerdo definitivo entre las partes.

Page 54: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

54

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.41. Sudán

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica Agenda política Justicia

TransicionalNaturaleza conflicto

SudánSLA

facción Minnawi

Qatar, ONU-UA 2004 2006 Sí

Integración a la Fuerza Armada, Cese del fuego,

Desarme

Elecciones, conversión a

partidos, acuerdo de poder compartido, acuerdo local de

poder compartido, desarrollo regional,

referendo sobre status

- Territorio

2.41.1 Antecedentes del conflicto

El conflicto en Darfur, al oeste del Sudán, involucra a milicias negras locales y a grupos armados paramilitares árabes cercanos al gobierno. La lucha étnica ha generado una de las tragedias humanitarias más grandes del mundo. Inicialmente, los rebeldes negros se reunieron en el llamado Sudan Liberation Army, pero pronto surgieron múltiples escisiones.

2.41.2 El proceso de paz

Una facción del SLA liderada por Minni Minnawi decidió firmar la paz con el gobierno en 2006. Pese a que inicialmente no accedió a desarmarse, para 2009 expresó su deseo de participar en elecciones como partido político.

2.42. Sudán

País Grupos armados

Mediación/ facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Sudán

Liberationand Justice Movement

(LJM), Justiceand Reform Movement

(JRM), Sudan Liberation

Army(SLA-FREES)

Qatar, ONU, Unión

Africana 2010 2011 SíCese del fuego,

desarme

Acuerdo local de poder

compartido, autonomía, desarrollo regional, referendo

sobre status, federalismo

- Territorio

Page 55: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

55

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.42.1 Antecedentes del conflicto

El conflicto en Darfur, al oeste del Sudán, involucra a milicias negras locales y a grupos armados paramilitares árabes cercanos al gobierno. La lucha étnica ha generado una de las tragedias humanitarias más grandes del mundo. Inicialmente, los rebeldes negros se reunieron en el llamado Sudan Liberation Army, pero pronto surgieron múltiples escisiones.

2.42.2 El proceso de paz

Los grupos LJM, JRM y una facción del SLA firmaron un acuerdo de paz con el gobierno de Sudán en términos similares a los del acuerdo logrado con los grupos armados del este del país. Estos términos se refieren principalmente al reparto de recursos naturales y de poder local entre los rebeldes y el gobierno central, y la posibilidad de discutir en el futuro el estatus de la región.

2.43. Sudán

País Grupos armados

Mediación/ facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica Agenda política Justicia

TransicionalNaturaleza conflicto

Sudán

Sudan People’s

Liberation Army

(SPLA)

ONU, E.U. Noruega,

Italia, Reino Unido, Kenia

1999 2005 Sí

Integración a Fuerzas

Armadas, cese del fuego, desarme, retiro de tropas,

liberación de prisioneros, regreso de refugiados, comisión de verificación

Gobierno interino, acuerdo de poder

compartido, acuerdo local de

poder compartido, gobierno local,

autonomía, derechos culturales, desarrollo regional,

referendo sobre status, federalismo,

Constitución, reconciliación

Amnistía Territorio

2.43.1 Antecedentes del conflicto

EL SPLA buscaba desde los años 70 la independencia del sur de Sudán, donde predomina la fe cristiana y las etnias negras, en contraste con el gobierno central del país dominado por árabes de fe islámica.

Page 56: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

56

Cuaderno de Análisis N° 1/12

2.43.2 El proceso de paz

El descubrimiento de importantes yacimientos de petróleo en el sur de Sudán motivó a la comunidad internacional a presionar a las partes por un fin de las acciones armadas. Las partes lograron una tregua en 2002, luego de acordar la posibilidad de un referendo sobre el estatus futuro del territorio sur del país. Para 2005, las partes firmaron un acuerdo definitivo de paz en el que los rebeldes del sur se unieron a un gobierno nacional de coalición, durante la etapa previa al referendo de independencia. Este acuerdo es uno de los más comprehensivos en cuanto a temáticas incluidas.

2.44. Tailandia

País Grupos armados

Mediación/facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Tailandia

Patán United Liberation

Organization (Pulo)

Malasia, Perdama

Leadership Foundation,Indonesia

2007 - -Cese del fuego,

desarme

Derechos culturales, desarrollo regional

Amnistía Territorio

2.44.1 Antecedentes del conflicto

La insurgencia en Tailandia está ubicada en las zonas de Pattani, Narathiwat y Yala, donde el Pulo tiene como propósito lograr la independencia.

2.44.2 El proceso de paz

Tras años de acercamientos, en 2007 se oficializaron los diálogos del gobierno con la insurgencia del Pulo, y se invitó a Indonesia a participar como facilitadora. El año siguiente, las partes discutieron opciones de autonomía para las regiones de mayoría musulmana y los insurgentes acordaron un cese de hostilidades. En 2009, el gobierno volvió a plantear la concesión de cierta autonomía en lugar de una independencia total. Las partes aún no han logrado un consenso al respecto.

Page 57: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

57

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

2.45. Uganda

País Grupos armados

Mediación/Facilitación

AñoInicio

AñoFinal

Acuerdo definitivo

Agenda técnica

Agenda política

JusticiaTransicional

Naturaleza conflicto

Uganda

Lord’s Resistance

Army (LRA)

Sudán,Noruega, ,

ONU 2006 2008 No

Integración a Fuerzas Armadas, cese del fuego,

desarme

Acuerdo de poder

compartido, derechos

culturales, derecho regional

Amnistía Poder central

2.45.1 Antecedentes del conflicto

El LRA busca la instauración de un nuevo régimen en Uganda basado en los diez mandamientos de la Biblia.

2.45.2 El proceso de paz

En 2006, el LRA y el gobierno acordaron una tregua para plantear luego una agenda de negociación. Los acuerdos iniciales trataron sobre el fin de las acciones hostiles, la creación de áreas de acantonamiento, garantías para el libre tránsito por todo el territorio de las partes, y un monitoreo internacional con la facilitación de la ONU y Sudán. La amenaza de persecución judicial a Joseph Kony, líder del LRA, por parte de la Corte penal Internacional, y la falta de acuerdo sobre justicia transicional, llevaron a que éste líder saboteara las negociaciones. En 2008, las tropas de LRA salieron de las zonas de acantonamiento, rompiendo el proceso de facto.

Page 58: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes
Page 59: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

59

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

a3. ANáLISIS Y CONCLUSIONES

lgunas características generales de los 73 procesos de paz terminados entre 1989 y 2012, y diez más en curso en 2012, son las siguientes:

• La duración promedio de los procesos ha sido de 3.67 años. • En todos los casos se ha discutido el tema del cese del fuego, aunque no

siempre esto haya llevado a acuerdos. • Respecto a la agenda técnica, en tres cuartas partes se ha discutido el tema

del desarme de los rebeldes, y en alrededor de la mitad de los casos se ha negociado la integración de los rebeldes a las Fuerzas Armadas o de seguridad, amnistía y comisiones de verificación.

• En el caso de las agendas políticas, en alrededor de la mitad de los casos se ha discutido la conversión del grupo rebelde en organización política legal y la inversión en proyectos de desarrollo económico regional. En más de la tercera parte de los procesos se han tratado los temas de elecciones, acuerdos de poder compartido, autonomía regional y derechos culturales.

• En ningún caso se ha discutido la posibilidad de implementar un proceso de independencia de una parte del territorio nacional, y sólo en el diecisiete por ciento de casos se negociaron transformaciones medulares de la Constitución.

• La mitad de los procesos se han desarrollado en África, y la tercera parte en Asia.

• En proporciones similares se trataron conflictos por territorio o gobierno central.

• Las dos terceras partes de los procesos culminaron exitosamente.

A continuación, observamos en detalle los 45 casos más recientes, desarrollados entre 2005 y 2012. En particular, extraeremos lecciones importantes referidas a las agendas técnicas y políticas, y a los tipos de medicación o facilitación.

Sobre la agenda técnica:

1. En casi la totalidad de los procesos el cese del fuego aparece como tema de discusión. La excepción es el caso de Filipinas y el NPA, en el que el que

Page 60: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

60

Cuaderno de Análisis N° 1/12

el gobierno ha aceptado no discutir por ahora el tema del cese del fuego, aunque claramente hará parte del proceso en el futuro en caso de prosperar. Hay muchos ejemplos, sin embargo, en el que un cese del fuego es acordado al principio del proceso, pero esto resulta ser origen de recriminaciones y problemas al ser demasiado frágil y de difícil cumplimiento y verificación. Este tipo de problemas se reflejan en procesos como el de Burundi, India –Andra Pradesh e Indonesia.

2. Respecto al tema de Desarme, Desmovilización y Reintegración –DDR-, es interesante notar cómo en los casos africanos el desarme no es definitivo en tanto los rebeldes tienen la oportunidad de integrarse a las Fuerzas Armadas. Este es el caso de los procesos en Burundi, Chad, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Mali, República Centroafricana, Senegal, Somalia, Sudán y Uganda. Hay casos similares en Asia como en Indonesia, Nepal y Myanmar. En África, es más frecuente que esta integración conduzca a la creación de una fuerza unificada, mientras en Indonesia y Myanmar los rebeldes constituyen grupos armados legales pero distintivos del resto de la fuerza.

3. El tema de atención a refugiados o desplazados normalmente no figura en la mayoría de las agendas técnicas de negociación. La no inclusión de este punto puede revelar la dificultad que tienen las partes de un conflicto para abordar de manera directa el tema de los Derechos Humanos. Existen claros costos políticos y económicos para las partes derivados de reconocer la existencia del problema y la necesidad de su solución. Otro de los temas relacionados con Derechos Humanos que tampoco aparece con gran frecuencia es el de Comisiones de la Verdad. Sólo cuatro procesos

de paz entre 2005 y 2012 discutieron sobre su creación: Colombia, Indonesia, Kenia, Nepal y Pakistán. Igual que con el tema de refugiados y desplazados, en la mayoría de procesos las partes prefieren no discutir este tema al menos de manera visible. Esto crea potencialmente un grave obstáculo para la reconciliación y la estabilidad y legitimidad de los acuerdos, dada la invisibilización del sufrimiento de la población civil. No extraña entonces que muchas comisiones de verdad surjan de espacios diferentes al de la mesa de negociaciones.

4. Sobre justicia transicional, hemos visto que en general no se discute de manera integral en ninguno de los procesos observados. Sin embargo, es posible identificar dos elementos principales relacionados con ella: Amnistía y Comisiones de la Verdad.

La amnistía parece ser un mecanismo más atractivo para sacar a los rebeldes del conflicto y tratar de insertarlos en la vida civil, aunque no parece conducir con mayor frecuencia a procesos exitosos. Así mismo, La amnistía aparece con mucha mas frecuencia en las discusiones que las comisiones de la verdad –veinticinco casos versus cinco respectivamente-, y en los casos de Indonesia, Nepal y Pakistán aparecen ambos. Es claro que los dos elementos no son alternativas excluyentes, y es probable que en la discusión de comisiones de verdad también se toque el tema de amnistía.

5. En nueve procesos aparece expresamente el tema de reconciliación. En ningún caso hay una descripción específica de a qué se refieren las partes al aludir a este término, pero llama la atención su inclusión.

Page 61: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

61

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

Sobre la agenda política:

1. La conversión de los grupos armados ilegales en partidos o movimientos es uno de los temas de discusión más frecuentes. En muchas ocasiones, también las negociaciones se refieren de manera específica al sistema electoral y la participación de los diferentes actores en elecciones.

2. El tema de desarrollo económico regional aparece casi en la totalidad de los casos posteriores a 2005. Tanto en conflictos por territorio como por poder central, los rebeldes buscan reivindicaciones económicas y de desarrollo, que pueden ser manifestación de la existencia de marginación o inequidad en algunas regiones, o de ambición de los actores por el control de recursos. Es un debate académico importante no resuelto si los conflictos armados contemporáneas son motivados por causas objetivas sociales o por la ambición de grupos que se lucran de la guerra.

3. En cuanto al tema de la autodeterminación, los temas más frecuentes en las negociaciones son autonomía y federalismo. La discusión sobre gobierno local, entendido como un punto medio entre estas dos categorías, aparece con menos frecuencia. La independencia de un territorio no estuvo jamás contemplada en las agendas de negociaciones estudiadas. En casos como el de Sudán del sur, la discusión sobre independencia fue reemplazada por la de un referendo para definir en el futuro el estatus de los territorios disputados. La discusión de autonomía y federalismo usualmente van de la mano con la derechos culturales. Entre los muchos casos en que se produce esta alineación se encuentran Burundi, España, India, Indonesia, Irak, Irlanda del Norte, Pakistán, Sahara Occidental, Somalia, Sri Lanka y Sudán.

4. La discusión sobre reformas constitucionales no es muy frecuente. Por ello vale la pena observar cómo los casos de Colombia, Kenia, Myanmar, Nepal, Níger y Sudán del Sur constituyen un tipo de proceso particular. Antes de 2005, también aparecen estas discusiones en los procesos de Bosnia y Herzegovina, Macedonia y Mozambique. Las constituciones parecen ser un elemento que los gobiernos no están dispuestos a negociar con facilidad; al tiempo, no parece no haber necesidad de reformas constitucionales en la mayoría de los casos para que los rebeldes puedan integrarse al sistema político o militar del país. En los casos mencionados, las reformas constitucionales parecen servir como garantía de posibilidades de acceso al poder de los rebeldes.

5. Los acuerdos de poder compartido locales y nacionales aparecen en aproximadamente un tercio de los casos. De diecisiete procesos de paz donde se discutió una de estas opciones, en trece se produjeron acuerdos definitivos, y un proceso más se encuentra en marcha. Esto puede ser indicador de que si los actores están dispuestos a plantear un co-gobierno, el proceso tiene mayores posibilidades de resolución, al ser una posibilidad atractiva para los rebeldes.

Sobre el papel de los mediadores y facilitadores:

1. En algunos casos, los gobiernos se muestran reticentes a involucrar terceras partes en las negociaciones como mediadores o facilitadores. Esta reticencia no es tan clara de parte de los rebeldes. Este es el caso del proceso de Nigeria con el Mend, en el que el gobierno no aceptó la participación de los líderes estadounidenses George Bush y Jimmy Carter, por considerar que se trataba de un asunto interno. Hay otros

Page 62: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

62

Cuaderno de Análisis N° 1/12

casos en que los gobiernos pierden confianza en los facilitadores o mediadores, que terminan saliendo del proceso. En el caso de Sri Lanka, el gobierno llegó a retirar el apoyo mediador de Noruega, que sin embargo regresó al proceso por la presión de los tigres tamiles.

2. Una de las tareas más importantes de las terceras partes involucradas en las negociaciones es servir como garantes de los acuerdos de la mesa, tales como la verificación del desarme, y el cumplimiento de lo pactado. Adicionalmente, sirven como promotores del apoyo internacional a los procesos, al dar fe si se han desarrollado bajo criterios aceptables.

3. Es importante entender que la firma de acuerdos de paz, aún presentados como definitivos, no garantiza el final de los conflictos armados. En Níger se firmó un acuerdo de paz en 2010 entre el gobierno y organizaciones armadas como el MNJ y el FPN, cuyo éxito o fracaso definitivo aún es incierto. Otro ejemplo es el de Nigeria, donde el acuerdo definitivo con el NDPVF no condujo a la pacificación total del delta del Níger. Acuerdos como el de la facción Minnawi con el gobierno Sudán, que hoy consideramos definitivos, están claramente amenazados por una retórica de guerra entre las partes.

Los temas analizados en este Cuaderno dejan varios puntos de reflexión útil para el caso colombiano. Las demandas de los grupos armados colombianos no difieren sustancialmente de otros en el mundo, aunque no existe una plantilla de cómo resolverlas de forma exitosa. Hay elementos que se repiten y tendencias que pueden ser identificadas en el conjunto de procesos, que aunque no señalan una

hoja de ruta, constituyen antecedentes útiles en la búsqueda de soluciones.

Es importante entender que la firma de acuerdos de paz, aún presentados como definitivos, no garantiza el final de los conflictos armados. En Níger se firmó un acuerdo de paz en 2009 entre el gobierno y organizaciones armadas como el MNJ y el FPN, cuyo éxito o fracaso definitivo aún es incierto. Otro ejemplo es el de Nigeria, donde el acuerdo definitivo con el NDPVF no condujo a la pacificación total del delta del Níger. Acuerdos como el de la facción Minnawi con el gobierno Sudán, que hoy consideramos definitivos, están claramente amenazados por una retórica de guerra entre las partes.

Sin embargo, es interesante también observar que algunos procesos no logran terminar con los conflictos, pero sí consiguen avanzar en el reconocimiento de las partes, y en el establecimiento de criterios y agendas que pueden abonar futuros intentos. Esto es obvio en el caso de Colombia, pero se encuentra en otros procesos como el de Filipinas, en el que el proceso fallido del año de 2000 dejó avances que han servido para un nuevo proceso desde 2010; o el de Myanmar, en el que el fracaso del proceso con el KNU en 2006 influyó para que en el nuevo intento de 2011 este grupo decidiera negociar como parte de una coalición más grande de organizaciones rebeldes.

Finalmente, para ilustrar el caso colombiano, resultaría muy importante realizar una comparación profunda y sistemática con los casos de India-Andra Pradesh, Nepal y Filipinas, ya que se trata de procesos de paz entre gobierno y organizaciones armadas de corte marxista o maoísta. Sugerimos tal tarea para futuros trabajos académicos.

Page 63: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

63

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

4. ANEXOS

Page 64: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

1989 - 2012

MEXICO ➜ EZLN 1996 - 1996

GUATEMALA ➜ URNG 1990 - 1996EL SALVADOR ➜ FMLN 1990 - 1992

PROCESOS DE PAZ

linea de tiempo

COLOMBIA ➜ M19, MAQL, PRT, EPL 1982 - 1991

1999 - 2002➜ FARC2012➜ FARC

2005 - 2007➜ ELN

1982 - 1993➜ FARC ELN

IRLANDA DEL NORTE ➜ IRA 1994 - 2005

CROACIA ➜ SERBIOS 1995 - 1995

MACEDONIA ➜ NLA 2001 - 2001

LÍBANO ➜ HIZBOLÁ 2007 - 2008IRAK ➜ KURDISTÁN 2003 - 2005

TAYIKISTÁN ➜ UTO 1995 - 1997

AFGANISTÁN ➜ HEZB-I-ISLAMI 1993 - 1996

PAKISTÁN ➜ MILICIAS WAZIRISTÁN, BAJAUR, BALUCHISTÁN 2004 - 2009

NEPAL ➜ CPN 2003 - 2006

BANGLADESH ➜ PCJSS 1992 - 1997

INDIA ➜ ABSU Y OTROS (ASSAM) 1993 - 1993

➜ UPDS (ASSAM) 2002 - 2011➜ NSCN-IM, NSCN-K (NAGALAND) 1997

➜ ULFA, NDFB, DHD-N (ASSAM) 2004

➜ KNF (MANIPUR) 2008

INDONESIA ➜ GAM 2000 - 2005

PAPUA NUEVA GUINEA ➜ FACCIONES BOUGAINVILLE 1997 - 2001COMOROS ➜ ANJOUAN 2000 - 2003

UGANDA ➜ UNRF II 2002 - 2002➜ LRA 2007 - 2008CONGO ➜ FADR 1999 - 1999

RCA ➜ FDPC, APRD , UFDR 2006 - 2009➜ CPJP 2011 - 2012

KENIA ➜ CONFLICTO CIVIL 2008 - 2008

RUANDA ➜ FPR 1992 - 1993

SOMALIA ➜ FACCIONES 1993 - 1998➜ GUERRA CIVIL 2000 - 2004➜ ARS, ASWJ 2008 - 2010

SENEGAL ➜ MFDC 2004 - 2007

GUINEA BISSAU ➜ EJERCITO 1998 - 1999

SIERRA LEONE ➜ RUF 1996 - 2000

MALI ➜ MFUA, DISIDENCIAS 1991 - 1996

NIGER ➜ AIR Y AZAWAD 1993 - 1995➜ MNJ, FFR, FPN 2009 - 2010

NIGERIA ➜ NDPVF, OTROS 2003 - 2007➜ MEND 2008 - 2010

➜ ADC, ATNM 2006 - 2009

COSTA DE MARFIL ➜ FN 2002 - 2007

BURUNDI ➜ CNDD FDD 2002 - 2003

ETIOPÍA ➜ UWSLF, FACCIÓN ONLF 2010 - 2010

DJIBOUTI ➜ FRUD 1994 - 2001

SUDÁN ➜ SPLA 1999 - 2005

➜ SLA FACCIÓN MINNAWI 2004 - 2006➜ LJM, JRM, SLA-FREES 2010 - 2011➜ EA 2005 - 2006

➜ SLA FACCIÓN AL NOUR, JEM, NRF, UFDL 2004

➜ FNL 2005 - 2008

MOZAMBIQUE ➜ FRELIMO, RENAMO 1991 - 1992ANGOLA ➜ UNITA 1989 - 2002➜ FLEC-R 2004 - 2006

CONGO, RD ➜ MLC, RCD 2001 - 2003➜ ITURI, KIVU, KATANGA 2004 - 2007➜ CNDP 2008 - 2009➜ FRF 2011 - 2011

TAILANDIA ➜ PULO 2007

SRI LANKA ➜ LTTE 2002 - 2008➜ TMVP 2002 - 2008

MYANMAR ➜ KNU-KNLPAC , KNU-KNLA, NDA-K, KNPLF, SSA 2007 - 2010➜ KNU 2003 - 2006➜ UNFC, UWSP 2011

YUGOSLAVIA ➜ KLA KOSOVO 1999 - 1999

BOSNIA Y HERZEGOVINA ➜ CROATAS 1994 - 1994 ➜ SERBIOS 1994 - 1995

ESPAÑA ➜ ETA 2006 - 2007

LIBERIA ➜ NPFL 1990 - 1996

SAHARA OCCIDENTAL ➜ FRENTE POLISARIO 1991

FILIPINAS ➜ MNLF 1976 - 1996➜ RAM/SFP 1995 - 1995➜ MILF 1997 - 2000 ➜ MILF 2010

2010➜ NPA

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20072005 2006 2008 20102009 2011 2012ANGOLA UNITA

CROATASSERBIOS

ANGOLA FLEC-R

BURUNDI CNDD FDD BURUNDI FNLCHAD MDD, FNTR, CDR Y OTROS CHAD UFR, FPRCHAD MDJT, FUC

COLOMBIA ELNCOLOMBIA FARC FARC FARC ELNM19, MAQL, PRT, EPL

ITURI, KIVU, KATANGACONGO FADR

CNDP CONGO, RD FRFCONGO, RD MLC, RCDCOSTA DE MARFIL FN

FILIPINAS MILF MILFNPAFILIPINAS RAM/SFP

INDIA ABSU Y OTROS (ASSAM) INDIA KNF (MANIPUR)INDIA ULFA, NDFB, DHD-N (ASSAM)INDIA UPDS (ASSAM)

INDIA CPI-M (ANDRA PRADESH)INDIA NSCN-IM, NSCN-K (NAGALAND)

INDONESIA GAMIRAK KURDISTÁN

IRLANDA DEL NORTE IRAKENIA CONFLICTO CIVIL

LÍBANO HIZBOLÁ LIBERIA NPFL

EL SALVADOR FMNL

MACEDONIA NLA MALI ADC, ATNMMALI MFUA, DISIDENCIASMEXICO EZLNMOZAMBIQUE FRELIMO, RENAMO

UNFC, UWSPMYANMAR KNU KNU-KNLPAC , KNU-KNLA, NDA-K, KNPLF, SSANEPAL CPNNIGER AIR Y AZAWAD NIGER MNJ, FFR, FPN

MENDNIGERIA NDPVF, OTROSPAKISTÁN MILICIAS WAZIRISTÁN, BAJAUR, BALUCHISTÁN

PAPUA NUEVA GUINEA FACCIONES BOUGAINVILLECPJPRCA FDPC, APRD , UFDRRUANDA FPR

SAHARA OCCIDENTALSIERRA LEONE RUF

ARS, ASWJSOMALIA GUERRA CIVILSOMALIA FACCIONESLTTETMVP EA SUDÁN LJM, JRM, SLA-FREESSLA FACCIÓN AL NOUR, JEM, NRF, UFDL

SLA FACCIÓN MINNAWI SUDÁN SPLA TAILANDIA PULOTAYIKISTÁN UTO UGANDA LRAUGANDA UNRF IIYUGOSLAVIA KLA KOSOVO

AFGANISTÁN HEZB-I-ISLAMI

BANGLADESH PCJSS

GUATEMALA URNG

ETIOPÍA UWSLF, FACCIÓN ONLF

CROACIA SERBIOSDJIBOUTI FRUD

ESPAÑA ETA

GUINEA BISSAU EJERCITO

FILIPINAS MNLF

BOSNIA Y HERZEGOVINA

COMOROS ANJOUAN

SENEGAL MFDC

SRI LANKA

CONVENCIONESAMÉRICA EUROPA ASIAÁFRICA

COLOMBIA...

... FILIPINAS

SUDÁN

CHAD ➜ MDD, FNTR, CDR Y OTROS 1992 - 1999

➜ UFR, FPR 2009 - 2011➜ MDJT, FUC 2005 - 2007

AN

EXO

1. M

apa

Proc

esos

de

Paz

(198

9-20

12)

Page 65: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

1989 - 2012

MEXICO ➜ EZLN 1996 - 1996

GUATEMALA ➜ URNG 1990 - 1996EL SALVADOR ➜ FMLN 1990 - 1992

PROCESOS DE PAZ

linea de tiempo

COLOMBIA ➜ M19, MAQL, PRT, EPL 1982 - 1991

1999 - 2002➜ FARC2012➜ FARC

2005 - 2007➜ ELN

1982 - 1993➜ FARC ELN

IRLANDA DEL NORTE ➜ IRA 1994 - 2005

CROACIA ➜ SERBIOS 1995 - 1995

MACEDONIA ➜ NLA 2001 - 2001

LÍBANO ➜ HIZBOLÁ 2007 - 2008IRAK ➜ KURDISTÁN 2003 - 2005

TAYIKISTÁN ➜ UTO 1995 - 1997

AFGANISTÁN ➜ HEZB-I-ISLAMI 1993 - 1996

PAKISTÁN ➜ MILICIAS WAZIRISTÁN, BAJAUR, BALUCHISTÁN 2004 - 2009

NEPAL ➜ CPN 2003 - 2006

BANGLADESH ➜ PCJSS 1992 - 1997

INDIA ➜ ABSU Y OTROS (ASSAM) 1993 - 1993

➜ UPDS (ASSAM) 2002 - 2011➜ NSCN-IM, NSCN-K (NAGALAND) 1997

➜ ULFA, NDFB, DHD-N (ASSAM) 2004

➜ KNF (MANIPUR) 2008

INDONESIA ➜ GAM 2000 - 2005

PAPUA NUEVA GUINEA ➜ FACCIONES BOUGAINVILLE 1997 - 2001COMOROS ➜ ANJOUAN 2000 - 2003

UGANDA ➜ UNRF II 2002 - 2002➜ LRA 2007 - 2008CONGO ➜ FADR 1999 - 1999

RCA ➜ FDPC, APRD , UFDR 2006 - 2009➜ CPJP 2011 - 2012

KENIA ➜ CONFLICTO CIVIL 2008 - 2008

RUANDA ➜ FPR 1992 - 1993

SOMALIA ➜ FACCIONES 1993 - 1998➜ GUERRA CIVIL 2000 - 2004➜ ARS, ASWJ 2008 - 2010

SENEGAL ➜ MFDC 2004 - 2007

GUINEA BISSAU ➜ EJERCITO 1998 - 1999

SIERRA LEONE ➜ RUF 1996 - 2000

MALI ➜ MFUA, DISIDENCIAS 1991 - 1996

NIGER ➜ AIR Y AZAWAD 1993 - 1995➜ MNJ, FFR, FPN 2009 - 2010

NIGERIA ➜ NDPVF, OTROS 2003 - 2007➜ MEND 2008 - 2010

➜ ADC, ATNM 2006 - 2009

COSTA DE MARFIL ➜ FN 2002 - 2007

BURUNDI ➜ CNDD FDD 2002 - 2003

ETIOPÍA ➜ UWSLF, FACCIÓN ONLF 2010 - 2010

DJIBOUTI ➜ FRUD 1994 - 2001

SUDÁN ➜ SPLA 1999 - 2005

➜ SLA FACCIÓN MINNAWI 2004 - 2006➜ LJM, JRM, SLA-FREES 2010 - 2011➜ EA 2005 - 2006

➜ SLA FACCIÓN AL NOUR, JEM, NRF, UFDL 2004

➜ FNL 2005 - 2008

MOZAMBIQUE ➜ FRELIMO, RENAMO 1991 - 1992ANGOLA ➜ UNITA 1989 - 2002➜ FLEC-R 2004 - 2006

CONGO, RD ➜ MLC, RCD 2001 - 2003➜ ITURI, KIVU, KATANGA 2004 - 2007➜ CNDP 2008 - 2009➜ FRF 2011 - 2011

TAILANDIA ➜ PULO 2007

SRI LANKA ➜ LTTE 2002 - 2008➜ TMVP 2002 - 2008

MYANMAR ➜ KNU-KNLPAC , KNU-KNLA, NDA-K, KNPLF, SSA 2007 - 2010➜ KNU 2003 - 2006➜ UNFC, UWSP 2011

YUGOSLAVIA ➜ KLA KOSOVO 1999 - 1999

BOSNIA Y HERZEGOVINA ➜ CROATAS 1994 - 1994 ➜ SERBIOS 1994 - 1995

ESPAÑA ➜ ETA 2006 - 2007

LIBERIA ➜ NPFL 1990 - 1996

SAHARA OCCIDENTAL ➜ FRENTE POLISARIO 1991

FILIPINAS ➜ MNLF 1976 - 1996➜ RAM/SFP 1995 - 1995➜ MILF 1997 - 2000 ➜ MILF 2010

2010➜ NPA

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 20072005 2006 2008 20102009 2011 2012ANGOLA UNITA

CROATASSERBIOS

ANGOLA FLEC-R

BURUNDI CNDD FDD BURUNDI FNLCHAD MDD, FNTR, CDR Y OTROS CHAD UFR, FPRCHAD MDJT, FUC

COLOMBIA ELNCOLOMBIA FARC FARC FARC ELNM19, MAQL, PRT, EPL

ITURI, KIVU, KATANGACONGO FADR

CNDP CONGO, RD FRFCONGO, RD MLC, RCDCOSTA DE MARFIL FN

FILIPINAS MILF MILFNPAFILIPINAS RAM/SFP

INDIA ABSU Y OTROS (ASSAM) INDIA KNF (MANIPUR)INDIA ULFA, NDFB, DHD-N (ASSAM)INDIA UPDS (ASSAM)

INDIA CPI-M (ANDRA PRADESH)INDIA NSCN-IM, NSCN-K (NAGALAND)

INDONESIA GAMIRAK KURDISTÁN

IRLANDA DEL NORTE IRAKENIA CONFLICTO CIVIL

LÍBANO HIZBOLÁ LIBERIA NPFL

EL SALVADOR FMNL

MACEDONIA NLA MALI ADC, ATNMMALI MFUA, DISIDENCIASMEXICO EZLNMOZAMBIQUE FRELIMO, RENAMO

UNFC, UWSPMYANMAR KNU KNU-KNLPAC , KNU-KNLA, NDA-K, KNPLF, SSANEPAL CPNNIGER AIR Y AZAWAD NIGER MNJ, FFR, FPN

MENDNIGERIA NDPVF, OTROSPAKISTÁN MILICIAS WAZIRISTÁN, BAJAUR, BALUCHISTÁN

PAPUA NUEVA GUINEA FACCIONES BOUGAINVILLECPJPRCA FDPC, APRD , UFDRRUANDA FPR

SAHARA OCCIDENTALSIERRA LEONE RUF

ARS, ASWJSOMALIA GUERRA CIVILSOMALIA FACCIONESLTTETMVP EA SUDÁN LJM, JRM, SLA-FREESSLA FACCIÓN AL NOUR, JEM, NRF, UFDL

SLA FACCIÓN MINNAWI SUDÁN SPLA TAILANDIA PULOTAYIKISTÁN UTO UGANDA LRAUGANDA UNRF IIYUGOSLAVIA KLA KOSOVO

AFGANISTÁN HEZB-I-ISLAMI

BANGLADESH PCJSS

GUATEMALA URNG

ETIOPÍA UWSLF, FACCIÓN ONLF

CROACIA SERBIOSDJIBOUTI FRUD

ESPAÑA ETA

GUINEA BISSAU EJERCITO

FILIPINAS MNLF

BOSNIA Y HERZEGOVINA

COMOROS ANJOUAN

SENEGAL MFDC

SRI LANKA

CONVENCIONESAMÉRICA EUROPA ASIAÁFRICA

COLOMBIA...

... FILIPINAS

SUDÁN

CHAD ➜ MDD, FNTR, CDR Y OTROS 1992 - 1999

➜ UFR, FPR 2009 - 2011➜ MDJT, FUC 2005 - 2007

Page 66: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes
Page 67: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

67

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

ANEXO 2. Lecciones del proceso de paz en El Salvador para Colombia

XX aniversario firma de los acuerdos de paz de El Salvador1

l conflicto interno que vivió El Salvador en la década de los ochentas, e inicios de los noventas, fue producto de la desigualdad social y económica, reflejada en la concentración de la propiedad de la tierra y su tenencia en pocas manos, así como por la falta de espacios democráticos y la represión que los grupos de poder ejercieron a través de sucesivos gobiernos militares, por espacio de casi cincuenta años.

Los continuos fraudes electorales, el cierre de espacios de participación política, la restricción de las libertades fundamentales y las violaciones sistemáticas de los derechos humanos, aunados a la marginación social y a la injusticia económica, constituyeron factores fundamentales que llevaron a una situación de inestabilidad y descomposición política, que se tradujo en una polarización creciente de las fuerzas sociales.

Algunos militares se dieron cuenta de que sería necesario efectuar cambios en la dirección política del país para evitar una confrontación mayor. Consideraron en su análisis la caída del dictador nicaragüense Anastasio Somoza a mediados de 1979. También pesó en el análisis la política norteamericana en defensa de los derechos humanos del Presidente estadounidense Jimmy Carter, quien ya había enviado emisarios a San Salvador para que manifestaran su repudio a la represión desatada por el gobierno del general Carlos Humberto Romero, y trataran de persuadirle para que buscara una negociación con sus enemigos políticos.

e

11 Presentación ofrecida por el embajador de El Salvador en Colombia, Guillermo Rubio Funes, en la Universidad Militar Nueva Granada, el 31 de julio de 2012.

Page 68: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

68

Cuaderno de Análisis N° 1/12

Finalmente, la joven oficialidad de la Fuerza Armada decidió derrocar a su Presidente y Comandante en Jefe. El 15 de octubre de 1979, cierto número de cuarteles y destacamentos se declararon en rebelión y el último Presidente militar de El Salvador abandonaba el país rumbo al exilio. Ese mismo día, un grupo de militares golpistas redactaba una proclama que constituye una de las más categóricas denuncias de las injusticias que había conocido El Salvador hasta entonces. En ella se comprometieron a ponerle paro a las violaciones de los derechos humanos y a la violencia política, a la vez que anunciaban las medidas para lograr “una distribución equitativa de la riqueza nacional”, sobre todo una reforma agraria y reformas a la banca y el comercio exterior.

Al producirse el golpe se creó una Junta Revolucionaria de Gobierno, conformada por dos militares de distintas tendencias ideológicas, y por tres civiles. Sin embargo, la Junta se encontró en una situación de gran dificultad: por un lado, las fuerzas de la izquierda, aglutinadas ya en diversos movimientos de masas, seguían manifestándose y tomándose edificios públicos para protestar contra la Junta; por el otro lado, la derecha se organizaba también para oponerse a las reformas anunciadas. También comenzaron a perfilarse con mayor nitidez las diferencias en el seno de la Fuerza Armada. Varios de los promotores del golpe del 15 de octubre fueron marginados, y el grupo de oficiales de jóvenes comprometidos con el programa de reformas sociales tuvo que subordinarse a los oficiales de mayor jerarquía, quienes no tuvieron el mismo entusiasmo por los cambios anunciados. Hacia finales de año, la Junta y su gabinete de Gobierno emplazaron al Alto Mando de la Fuerza Armada, exigiendo una estricta obediencia de los militares al Gobierno y un cese a la represión. Ante la negativa del Alto

Mando, los civiles en la Junta y los Ministros del gabinete terminaron renunciando a inicios de 1980, dando fin a la primera Junta.

A los pocos días, se conformó una nueva Junta de Gobierno en base a un acuerdo entre el Partido Demócrata Cristiano, PDC, y la Fuerza Armada, en el que se expresó la voluntad de ambas partes de realizar una reforma agraria y la nacionalización de la banca y del comercio exterior. Asimismo, los tres civiles renunciantes fueron sustituidos por miembros del PDC, renunciado a los pocos días uno de ellos, el Dr. Héctor Dada Hirezi, quien fue sustituido por el Ingeniero José Napoleón Duarte, quien regresó al país, luego de vivir varios años en Venezuela, en calidad de exiliado y quien posteriormente fue electo Presidente de la Junta.

Luego del asesinato del Arzobispo de San Salvador, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, se intensificó la violencia en El Salvador. Con la intención de detener la escalada de terror y dado que la crisis política social continuaba, la Junta decretó la reforma agraria, en marzo de 1980. Según el decreto de reforma agraria, toda propiedad individual mayor de 500 hectáreas sería expropiada y entregada a cooperativas, mientras que aquellos campesinos que alquilaban tierras tendrían la opción de comprarlas por plazos.

La nacionalización de la banca y del comercio exterior, realizada en el mismo mes de marzo de 1980, se entendió como una medida complementaria a la de la reforma agraria. Al pasar los bancos a manos del estado, este estaría en condiciones de canalizar los préstamos a las cooperativas, y a los propietarios, que se estaban creando en las zonas rurales bajo la reforma agraria.

Estas medidas generaron desacuerdos dentro de la misma Fuerza Armada sobre el rumbo que debería

Page 69: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

69

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

tomar el gobierno de la Junta: si avanzar con la reforma agraria, impulsando la llamada “Fase Dos” que expropiaría eventualmente toda la propiedad mayor de 150 hectáreas, o incrementar el esfuerzo militar para controlar a los grupos guerrilleros. Ambas alternativas buscaban el mismo objetivo: imponerse a la guerrilla izquierdista, quitándole “banderas”, es decir ofreciéndole al pueblo cosas parecidas a las que ofrecía la misma izquierda, o derrotándola en el campo estrictamente militar. Con el tiempo, prevaleció la opción por la solución militar y las reformas importantes no pasaron de las que decretó la Junta en marzo de 1980.

En ese mismo año, cinco grupos insurgentes, Fuerzas Populares de Liberación, Ejército Revolucionario del Pueblo, Resistencia Nacional, Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, Partido Comunista de El Salvador, se aliaron para conformar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN.

En enero de 1981, el FMLN lanzó su primera ofensiva militar fracasando en sus propósitos de lograr una insurrección popular, al no conseguir la incorporación masiva de la población a la lucha armada. Dado que en ese año, el Frente no tenía el poderío militar que llegaron a tener en años posteriores, consideró por primera vez el diálogo, como una opción, para lo cual planteó una agenda, así como mecanismos y objetivos a alcanzar en una negociación, la cual fue presentada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (7 de octubre de 1981) por quien en ese momento era el Presidente de Nicaragua, y lo es hoy día, Daniel Ortega. La propuesta fue rechazada de inmediato ya que se consideró inconstitucional, por incluir la integración de los mandos y tropa proveniente del FMLN.

En ese mismo año, el día 30 de septiembre, se fundó el partido Alianza Repúblicana Nacionalista, ARENA, de tendencia derechista que participó en las primeras elecciones libres que se dieron en la historia reciente de El Salvador realizadas el día 20 de marzo de 1982, para elegir a los integrantes de la Asamblea Constituyente, la que quedó conformada sin mayoría determinante de ninguno de los 5 partidos políticos que participaron en la contienda electoral. Los integrantes de esa Asamblea Constituyente eligieron como Presidente Provisorio, al abogado y economista, doctor Álvaro Magaña. Asimismo, aprobaron por unanimidad la nueva Constitución de la República.

La Asamblea General de las Naciones Unidas incluyó en su agenda un nuevo tema titulado:” La situación en Centroamérica: amenazas a la paz y seguridad internacionales e iniciativas de paz”. En la primera resolución de varias que emanaron sobre el asunto, la Asamblea expresó su profunda preocupación por la prolongación del conflicto en la región, particularmente por la continua pérdida de vidas humanas en El Salvador, y exhortó al logro de la paz sobre bases sólidas, que posibilitara un auténtico proceso democrático, el respeto de los derechos humanos y el desarrollo económico y social.

Es de destacar que durante el transcurso de la guerra, la comunidad internacional llevó adelante diferentes iniciativas para promover una solución política negociada al conflicto, realizando gestiones, y haciendo llamados a la reiniciación, y continuidad del diálogo, tal como fue el caso del Grupo de Contadora, integrado por Colombia, México, Panamá y Venezuela, y al cual posteriormente se agregó el Grupo de Apoyo, constituido por Argentina, Brasil, Perú y Uruguay; así como también contribuyó en el mismo sentido, la Comunidad Económica Europea.

Page 70: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

70

Cuaderno de Análisis N° 1/12

En el mes de marzo de 1984 el pueblo salvadoreño acudió nuevamente a las urnas y eligió como Presidente de la República al ingeniero José Napoleón Duarte. El 8 de octubre, el Primer Mandatario hizo una “Oferta de Paz” en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para lo cual ofreció una amnistía general para los delitos políticos; la eliminación de los métodos represivos; la seguridad de un espacio político dentro del esquema democrático pluralista y constitucional. Parte de la oferta del Presidente Duarte fue una reunión en La Palma, Departamento de Chalatenango, el día 15 de octubre, con el objeto de discutir los alcances de esa propuesta.

Dicha reunión que despertó grandes expectativas, concluyó sin más resultados que el de nombrar una Comisión Mixta que estudiaría los mecanismos que condujeran a obtener la paz.

La segunda reunión se efectuó en noviembre de 1984, en Ayagualo, Departamento de La Libertad. En dicha reunión se trataron aspectos de la humanización del conflicto, así como la reorganización de la Fuerza Armada, a partir de las dos fuerzas militares existentes (Fuerza Armada de El Salvador y FMLN). Nuevamente esta última propuesta fue descartada por la Administración Duarte, por considerarla fuera del contexto constitucional, y por violar las leyes de la República. Esto llevó a endurecer la posición del FMLN, lográndose únicamente aprobar las normas de procedimiento de la Comisión Especial.

Dado que el proceso se estancó en el año de 1985, tanto sectores nacionales como internacionales, hicieron peticiones para que el diálogo se reanudara. Es en ese año, que sectores civiles empiezan a través de manifestaciones pacíficas a demandar que se de una negociación del conflicto. Asimismo, el Secretario General de las Naciones

Unidas y el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, emprendieron diversas iniciativas para ayudar a renovar el proceso de diálogo. El 18 de noviembre de 1986, ofrecieron conjuntamente sus servicios a los cinco países centroamericanos y a los ocho que constituían el Grupo de Contadora y el Grupo de Apoyo. En enero de 1987, en un esfuerzo concertado por formular un enfoque conjunto que permitiera abordar los problemas que aquejaban a la región, los dos Secretarios Generales, acompañados por los Cancilleres de esos ocho países, visitaron las naciones de Centroamérica para impulsar un proyecto de acuerdo regional.

Aunque las iniciativas externas eran valiosas por cuanto representaban aportaciones a la paz y a la seguridad regional, en los países centroamericanos existía la convicción de que los problemas debían resolverse por los propios actores involucrados directamente en la crisis, es decir, por los mismos centroamericanos, a través de propuestas de solución regional.

De tal consideración surge el Acuerdo de Esquipulas II, suscrito por los Presidentes Centroamericanos, el 7 de agosto de 1987, el cual contenía el “Procedimiento para Establecer la Paz Firme y Duradera en Centroamérica”, a fin de favorecer mediante el diálogo, la solución pacífica de los conflictos, contribuyendo a la vez, a la generación de las condiciones para impulsar los procesos de transición hacia la democracia en determinados países de la región. Para muchos, el Acuerdo de Esquipulas II, se constituyó en el inicio del proceso de paz en Centroamérica, al sentar las bases para la restitución de la confianza y la cooperación regional, y paralelamente, coadyuvar a estimular los procesos internos de diálogo y negociación. Este instrumento perseguía en la práctica, la promoción

Page 71: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

71

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

de la reconciliación nacional en aquellos casos donde se produjeron profundas divisiones en la sociedad, la celebración de elecciones libres, la emisión de decretos de amnistía, la exhortación del cese de hostilidades, el cese de la ayuda a las fuerzas irregulares o a los movimientos insurreccionales, el no uso del territorio para agredir a otros Estados, la verificación, el control y la limitación de armamentos, la atención a los refugiados y desplazados, la cooperación para el desarrollo y la verificación y seguimiento internacional del cumplimiento de los acuerdos.

La verificación internacional fue uno de los más determinantes compromisos que dieron un notable impulso y que garantizaron a posteriori el éxito del proceso de pacificación. El sólo hecho de que los países centroamericanos hayan aceptado la verificación internacional, en base a su voluntad soberana, representaba la muestra fehaciente de las perspectivas favorables que se vislumbraban en el camino de la paz.

Producto de los Acuerdos de Esquipulas, el Presidente Duarte programó una tercera reunión de diálogo, la cual se da casi un año después, en octubre de 1987, en la sede de la Nunciatura Apostólica en San Salvador, sin que se llegase a ningún acuerdo.

Para algunos analistas, el fracaso de los diálogos en la Administración Duarte se debió a que éstos obedecían más a una estrategia de tipo táctico dentro del marco de la guerra. En el plano político éstos diálogos se orientaban básicamente a una propaganda interna y externa, tratando de demostrar una voluntad de negociar inexistente; en el plano militar, se buscaba ganar tiempo para el rearme, reagrupamiento y movilización estratégico-táctica de las posiciones; y en el plano psicológico, se

pretendía obtener la simpatía y apoyo del pueblo respecto a las “buenas intenciones de las partes”.

Esta utilización táctica del diálogo quedó evidenciada al no lograrse concesiones sustantivas mutuas, y al mantenerse la continuidad del conflicto, lo que generó mayor desconfianza entre las partes. Bajo esas condiciones, cualquier intento por alcanzar una genuina solución política del conflicto quedaba anulada de antemano. Básicamente, la desconfianza mutua, la rigidez de las posiciones, y la persistencia en la convicción de la victoria militar de una de las partes, generaba una ausencia de voluntad política real para encontrar una solución pacífica al conflicto, que se reflejaba en una parálisis del diálogo.

En marzo de 1989 se efectuaron elecciones presidenciales ganando por mayoría absoluta Alfredo Cristiani, del partido Alianza Repúblicana Nacionalista, ARENA. Al asumir la Presidencia de la República, Cristiani en su discurso inaugural de gestión, prometió trabajar desde el primer día de su Gobierno en la búsqueda de la paz.

La propuesta presidencial consistía fundamen-talmente, en una solución política del conflicto, sustentada en varios principios o lineamientos básicos, entre ellos, que el proceso pacificador estuviera enmarcado en la Constitución de la República; que se efectuara un análisis de los mecanismos prácticos que pudieran ser los más factibles para impulsar un diálogo permanente, serio y reservado, y establecer un organismo de trabajo a fin de estudiar los puntos necesarios para la incorporación de todas las fuerzas del país a la vida pacífica y a los mecanismos de la democracia representativa.

También contemplaba, que una vez iniciado el diálogo, éste no se suspendiera unilateralmente

Page 72: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

72

Cuaderno de Análisis N° 1/12

por ningún motivo; que el proceso se realizara en constante consulta con las fuerzas políticas legalmente establecidas, y que para mayor libertad de la labor entre las partes, el diálogo se realizara fuera de El Salvador, al menos durante un tiempo prudencial.

El compromiso efectuado por el Presidente Cristiani generó grandes expectativas por alcanzar la paz, ya que es precisamente en esa etapa del conflicto que ocurrieron cambios en el mundo, que hicieron predecir un nuevo rumbo en la problemática salvadoreña. Asimismo, el equilibrio militar alcanzado por el Gobierno y el FMLN hacía ver claramente que existía una imposibilidad de solución militar.

Congruente con dicho compromiso, el Presidente Cristiani creó la Comisión de Diálogo para realizar negociaciones de paz con el FMLN, reuniéndose ambas partes por primera vez, del 13 al 15 de ese mismo mes, en la ciudad de México. Como resultado de esa reunión a la cual asistieron dos representantes de la Iglesia católica en calidad de testigos, surgió el documento “Acuerdos de México”, en el cual se definió el marco conceptual de las negociaciones y se establecieron las reglas de procedimiento de las mismas. El objeto de la negociación aceptado por ambas partes fue el de “terminar el conflicto armado por la vía política, al más corto plazo posible, impulsar la democratización del país, y reunificar a la sociedad salvadoreña”.

La segunda reunión tuvo lugar del 16 al 18 de octubre de 1989 en la ciudad de San José, Costa Rica, dando origen al “Acuerdo de San José”, en el que se estableció la necesidad de lograr acuerdos sobre las condiciones que permitieran que en una primera etapa se pudiera concertar un cese del enfrentamiento militar, y todo acto que irrespetara

los derechos de la población civil, y que condujera a concertar el cese definitivo de las hostilidades dentro de un calendario acordado.

El 31 de octubre de 1989, el FMLN suspende unilateralmente el diálogo, bajo la justificación de una explosión ocurrida en circunstancias no determinadas, en un local de una Asociación Sindical vinculada a dicha agrupación, y en donde resultaron muertos algunos dirigentes sindicalistas. El 11 de noviembre el FMLN lanza la conocida “ofensiva final”, catalogada por la prensa como la acción armada de mayor envergadura realizada durante el tiempo de duración del conflicto, la que fue ampliamente rechazada por la población, además de ser objeto de condena por parte de la comunidad internacional, por haber dejado como resultado más de tres mil muertos.

Dado que la participación de las Naciones Unidas en un conflicto interno se debe a la solicitud del gobierno del Estado miembro, fundamentada frecuentemente en los Mandatos de Paz y Seguridad, Desarrollo Económico y Social, y Defensa de los Derechos Humanos, contemplados en la Carta de la ONU, el Presidente Alfredo Cristiani tomando como base esto, así como el espíritu de los Acuerdos de Esquipulas y en especial la Declaración de San Isidro de Coronado, Costa Rica, solicitó al entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Doctor Javier Pérez de Cuéllar, interponer sus buenos oficios para facilitar la negociación con el FMLN, mediación que fue aceptada por el grupo insurgente.

En aplicación de la Resolución 637 por la cual el Consejo de Seguridad brindó su pleno apoyo al Secretario General, a fin de que continuara su misión de buenos oficios en consulta con éste, para asistir a los gobiernos centroamericanos en sus esfuerzos por alcanzar los objetivos establecidos

Page 73: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

73

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

en el Acuerdo de Guatemala, Pérez de Cuéllar a través de la “Declaración o Acuerdo de Ginebra” del 4 de abril de 1990, aceptó interponer sus buenos oficios, señalando que llevaría a cabo ese esfuerzo, a pedido del Gobierno y del FMLN.

El Acuerdo de Ginebra fue la primera manifestación concreta de la concertación bilateral en la cual se establecieron en principio, un conjunto de reglas de procedimiento bajo el cual se desarrollaría el proceso de negociaciones. En primer lugar, se acordó que el propósito del proceso sería el de terminar el conflicto armado por la vía política al más corto plazo posible, impulsar la democratización del país, garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos y reunificar a la sociedad salvadoreña. Logrado lo anterior, el proceso debía conducir al establecimiento de las garantías y condiciones necesarias para la reincorporación de los integrantes del FMLN, dentro de un marco de plena legalidad, a la vida, civil, institucional y política del país.

Pérez de Cuéllar nombró como su representante personal al Doctor Álvaro de Soto, con quien ambas partes convinieron en celebrar una reunión en la ciudad de Caracas, Venezuela, del 16 al 21 de mayo de 1990. En esa reunión se logró el “Acuerdo de Caracas”, contentivo de la Agenda General y el Calendario del Proceso Completo de Negociación, reiterándose los objetivos de la Declaración de Ginebra.

En el mes de junio, por invitación que hiciera el Presidente Cristiani a los partidos políticos legalmente inscritos en el país, se formó la Comisión Interpartidaria, que se comprometió a impulsar y hacer suyos, todos aquellos acuerdos que adoptados por consenso emanaran de dicha Comisión.

Pese a que la Comisión elaboró reformas al Código Electoral, la reforma más importante la lograron al aumentar el número de Diputados a la Asamblea Legislativa, de 60 a 84, lo cual favoreció a los partidos políticos minoritarios con lo que se mostró a la comunidad internacional los avances en materia de consolidación democrática.

En junio de 1990 se firmó en San José, Costa Rica, el Acuerdo sobre el Respeto y Garantía de los Derechos Humanos. Este fue el primer acuerdo político de importancia resultante del proceso de negociación, por medio del cual, ambas partes se comprometían a respetar de forma irrestricta las leyes y normas internacionales de derechos humanos; y solicitaban a las Naciones Unidas que desempeñara la función de observación del cumplimiento de dicho compromiso, con amplias facultades para su constatación in situ.

En ese sentido, se acordó que la Misión de Observación, debía prestar especial atención a la observancia de los derechos a la vida, a la integridad, a la seguridad de la persona, al debido proceso legal, a la libertad personal, a la libertad de expresión, y a la libertad de asociación; debiendo esclarecer cualquier situación que pareciera revelar una práctica sistemática de violación a los derechos humanos, y en su caso, recomendar a la parte a la que el asunto concerniera, la adopción de las medidas apropiadas para la erradicación de esa práctica.

Aunque en el Acuerdo se contempló que el ejercicio de las funciones de la Misión iniciaría a partir del cese al enfrentamiento armado, ambas partes solicitaron al Secretario General de las Naciones Unidas, la instalación de la misma a la mayor brevedad, antes incluso del cese del fuego, lo cual tenía como propósito generar

Page 74: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

74

Cuaderno de Análisis N° 1/12

las condiciones de confianza necesarias, como conducta previa para avanzar paulatinamente hacia las otras fases del proceso.

Según distintas fuentes de las Naciones Unidas, nunca en la historia de la Organización, específicamente en cuanto a los procedimientos para la solución pacífica de las controversias, se había llevado a cabo una labor de observación, y verificación, tan amplia y sistemática, en materia de derechos humanos, como lo fue en el caso de El Salvador.

Es de mencionar que en un principio existió una férrea oposición a la instalación de la Misión de Observación por parte de sectores radicalizados que rechazaban la idea de una solución política del conflicto. Sin embargo, la determinación del Gobierno y del FMLN, así como el deseo generalizado de amplios sectores del país de continuar el proceso iniciado, y la firme convicción de que la presencia de las Naciones Unidas mejoraría la situación de los derechos humanos, y daría un impulso positivo a las negociaciones, llevó al Secretario General de las Naciones Unidas, a recomendar al Consejo de Seguridad, la pronta instalación de la Misión.

Es importante destacar, que es a partir de la experiencia de esa Misión de Verificación en El Salvador, que Naciones Unidas ha incluido en las operaciones de mantenimiento de paz, y otras operaciones políticas, un componente de derechos humanos.

En San José, Costa Rica, se celebraron dos reuniones más, una del 16 al 23 de agosto de 1990, y la otra del 12 al 19 de septiembre de 1990. Ante el impase que se dio al no obtener avances en la negociación, Cristiani visitó la sede de las Naciones Unidas en octubre, con la finalidad de reiterar su voluntad de paz.

A mediados de dicho mes, ambas partes se comprometieron con el Secretario General, a potenciar el proceso a través de un mecanismo de consultas, y reuniones privadas, las que tuvieron lugar en diciembre de 1990 y enero y febrero de 1991, preparatorias de la reunión del 4 al 27 de abril en México, de la que emanara la Declaración de México, la cual es contentiva de reformas constitucionales sobre: Fuerza Armada, Sistema Judicial, Derechos Humanos, y Sistema Electoral, que fueron aprobadas por la legislatura que concluyó su mandato, en abril de ese año, y que posteriormente fueron ratificadas por la legislatura 90-94.

Es importante destacar, que estas reformas constitucionales se lograron gracias a la voluntad política de las partes, y a la mediación de las Naciones Unidas, ya que sin ésta, difícilmente se habrían obtenido dichas reformas, principalmente la referida al nuevo rol de las Fuerzas Armadas, y su subordinación al poder civil, que fue la negociación más ardua.

En dicha reunión, se creo además la Comisión de la Verdad, integrada por tres personalidades designadas por el Secretario General de las Naciones Unidas, (el ex presidente colombiano Belisario Betancur; el ex canciller venezolano Reinaldo Figueredo, y el juez estadounidense Thomas Buergenthal, quien desde el año 2000 ocupa un asiento como juez en la Corte Internacional de Justicia de La Haya) y quienes tuvieron a su cargo la investigación de graves hechos de violencia ocurridos desde 1980.

Los Acuerdos logrados en México representaron una etapa clave para el avance del proceso de paz, no sin antes constituirse, en un problema procedimental y de tiempo en el marco de las negociaciones. Por una parte, el procedimiento para la implementación de las reformas, debía

Page 75: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

75

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

hacerse o bien modificando el artículo de la Constitución, en que se establecía el procedimiento mismo de reforma, o bien enmendando los artículos que trataban de los temas concretos que se negociaban, y por la otra, la decisión de reformar la Carta Magna debía realizarse durante el período de gestión de la Asamblea Legislativa que proponía la reforma, pero esta decisión debía ser ratificada, durante el ejercicio legislativo de la siguiente Asamblea, lo que suponía que la Asamblea saliente, cuyo mandato terminaba el 30 de abril de 1991, tendría que aprobar todas las reformas, para que la Asamblea Legislativa entrante, las ratificara.

Si la Asamblea entrante no las ratificaba, la siguiente oportunidad de reforma no se presentaría hasta 1994, lo que de hecho, afectaría el avance del proceso de paz en toda su dimensión. Sin embargo, casi inmediatamente después de la firma de los Acuerdos de México, la Asamblea Legislativa saliente aprobó la gran mayoría de las reformas constitucionales, con algunas modificaciones, y la Asamblea entrante ratificó las mismas, dejando en suspenso, las que afectaban a la Fuerza Armada, a la espera de los resultados de las negociaciones, y de que éstas avanzaran lo suficiente, como para garantizar la irreversibilidad del proceso de pacificación.

Es de mencionar, que las reformas constitucionales sentaron un hito sin precedentes en la historia de El Salvador, al recurrirse por primera vez, a los mecanismos que la misma Constitución ofrecía para su propia modificación, sin alterar la constitucionalidad del país. Para muchos observadores, el hecho de que las partes pudieran haber superado sus diferencias sobre cuestiones institucionales, antes del fin del enfrentamiento armado, presuponía que la cesación del fuego

podría ser mucho más exitosa, y perdurable, tal como sucedió.

En cumplimiento al Acuerdo sobre el Respeto y Garantía de los Derechos Humanos firmado en San José, Costa Rica y a la resolución del 20 de mayo de 1991, adoptada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el 27 de julio de 1991, se instaló en El Salvador la Misión de Observadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONUSAL), con mandatos que fueron prorrogados por el Consejo de Seguridad, y cuya función, fue la de verificar la observancia de los Derechos Humanos.

Luego de realizarse dos reuniones en México, en junio y julio de 1991, y al advertirse que se estaba perdiendo la dinámica del proceso, arriesgándose no solo la confianza entre ambas partes, sino la depositada por la comunidad, tanto nacional como internacional, se vio la necesidad de que el Secretario General de las Naciones Unidas se involucrara personalmente en el proceso de negociación. Es así que en agosto del mismo año, el Secretario General Pérez de Cuellar invita para el mes de septiembre al Presidente Alfredo Cristiani y al FMLN a reunirse con él, en forma separada. Cristiani llega a Nueva York, el 16 de septiembre, con el objeto de superar los obstáculos surgidos, y lograr impulsar el proceso de pacificación. Producto de dicha visita, el 25 de septiembre, se firma el Acuerdo de Nueva York, que definió los puntos a discutir para llegar al cese definitivo del enfrentamiento armado y que estableció la creación de la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz (COPAZ), cuya misión fue la de supervisar el acatamiento de todos los acuerdos políticos alcanzados por las partes

Finalmente, el 31 de diciembre de ese mismo año, el Gobierno de El Salvador y el FMLN suscribieron

Page 76: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

76

Cuaderno de Análisis N° 1/12

el Acta de Nueva York, acordando la suscripción de los Acuerdos de Paz, y conviniendo asimismo, poner fin definitivo al enfrentamiento armado, a partir del 1 de febrero de 1992. La firma de los Acuerdos se realizó el 16 de enero de 1992, en el Castillo de Chapultepec, México, Distrito Federal.

Los Acuerdos de Chapultepec representaron el término real del conflicto armado en El Salvador y por consiguiente constituyeron fundamentalmente acuerdos de carácter político entre el Gobierno y el FMLN. Estos constan de un preámbulo, nueve capítulos y una declaración final.

Capitulo I, Fuerza Armada

Dicta los principios doctrinarios que deberían regirla, su sistema educativo, el proceso de reorganización, las regulaciones que marcarían la reducción del personal, material, equipo, instalaciones y estructuras.

Capitulo II, Policía Nacional Civil

Se refiere a la creación de ésta, a su doctrina, líneas principales organizativas, su estructura, su función territorial y se establecieron los perfiles que deberían poseer los candidatos a formar parte de ese cuerpo de seguridad pública.

Capitulo III, Sistema Judicial

Establece la independencia del consejo nacional de la judicatura de los órganos del Estado, así como la creación de la escuela de capacitación judicial, y de la Procuraduría Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos.

Capitulo IV, Sistema Electoral

Acuerda que la comisión nacional para la consolidación de la paz, COPAZ, integrada por dos representantes de cada uno de los partidos políticos, así como por dos representantes del Gobierno y dos del FMLN, estudiarían las reformas al código electoral, que posteriormente deberían ser aprobadas al seno de la Asamblea Legislativa.

Capitulo V, Tema Económico y Social

Comprende en el preámbulo un enfoque sobre el problema agrario, en cuanto a tierras que excedían 245 hectáreas, las tierras propiedad del estado que no eran reservas forestales, sobre tierras en zonas conflictivas y tierras ocupadas. Se abordaron aspectos sobre el crédito para el sector agropecuario, para la micro y pequeña empresa, medidas para la protección al consumidor y la privatización.

Capitulo VI, Participación Política del FMLN

Señala que se adoptarían medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para garantizar a los ex combatientes del FMLN el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos, en orden a su reincorporación, dentro de un marco de plena legalidad a la vida civil, política e institucional del país.

Capitulo VII, Cese del Enfrentamiento Armado,

Afirma que este sería un proceso irreversible, corto, dinámico y de duración predeterminada, que debería aplicarse en todo el territorio nacional de El Salvador, iniciándose bajo la supervisión de las Naciones Unidas el día 1 de febrero de 1992.

Page 77: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

77

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

Capitulo VIII, Verificación de las Naciones Unidas, y el Capitulo IX, Calendario de Ejecución, se refieren a la facultad de las Naciones Unidas de verificar el cumplimiento del Acuerdo de Paz.

Con la firma de los Acuerdos de Paz, El Salvador inició una nueva etapa de su historia poniendo fin al conflicto armado en el que no hubo vencedores, ni vencidos, y que durante doce años afectó en diversas formas y grados a todos los sectores de la sociedad salvadoreña.

Además del irreparable costo de la pérdida de vidas humanas y lisiados, el conflicto generó un enorme costo económico y social, del que se han derivado durante las dos últimas décadas, la profundización de los problemas de la pobreza, desempleo e insatisfacción de otras necesidades básicas de la población; así como el incremento de los niveles de violencia, incertidumbre y temor por el fenómeno conocido como “maras”, que son pandillas de jóvenes vinculados a actividades delictivas.

La firma de los Acuerdos de Paz marcó el comienzo del largo proceso de transición entre la guerra y la paz. Este proceso de transición en un primer momento se centró en la implementación y cumplimiento de los Acuerdos de Paz, y en un segundo momento en la consolidación de las nuevas instituciones y sistemas políticos/sociales planteados en los Acuerdos. Existieron múltiples factores y condiciones que hicieron posible la concertación necesaria para lograr acuerdos definitivos entre el FMLN y el Gobierno de El Salvador, y la subsecuente ejecución de los mismos.

Posterior a la firma de los Acuerdos, la labor de la ONU se centró en la verificación del cumplimiento de éstos y en la creación o fortalecimiento de todas las instituciones democráticas. A la

vez, supervisó la realización de programas de reinserción a la vida civil y productiva de los ex combatientes; el establecimiento del Fondo de Lisiados; asentamientos humanos; indemnizaciones a personal desmovilizado; investigaciones de casos de derechos humanos, y supervisión del proceso electoral de 1994, considerado por la ONU como el punto culminante del proceso de paz. Por primera vez, la ONU establecía una misión con tres componentes: División de Derechos Humanos y Divisiones Militar y de Policía.

La función de verificación de las Naciones Unidas cesó el 20 de diciembre del año 2002, lo cual fuera informado por el entonces Secretario General Kofi Annan, a la Asamblea General.

Para las Naciones Unidas, el resultado obtenido en El Salvador ha sido tan positivo, en comparación con otras intervenciones suyas que se ha convertido en un ejemplo. Es así, que la ONU puede aportar su experiencia en la organización y supervisión de un Cese del fuego, y en el proceso de desmovilización y subsiguiente reinserción económica y social de grupos subversivos, en cualquier caso de conflicto interno que presente un país miembro de la comunidad internacional.

A veinte años de haberse firmado los Acuerdos de Paz puede afirmarse que el esfuerzo realizado por los salvadoreños en el camino de la consolidación de la paz ha sido extraordinario, especialmente si se toma en consideración que se realizó en un país en vías de desarrollo, con limitados recursos, y necesidades crecientes en todos los órdenes.

A la vez, el FMLN al incorporarse como partido político, ha participado en varias elecciones, siete de ellas para diputados y alcaldes y cuatro a nivel presidencial, ganándola Presidencia de

Page 78: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

78

Cuaderno de Análisis N° 1/12

la República, Mauricio Funes Cartagena, en las elecciones del 15 de marzo de 2009. Es importante destacar que el FMLN se ha constituido en una de las dos principales fuerzas electorales del país, de lo que se concluye que el acceso al poder ejecutivo, así como al Congreso de la República, se puede obtener por la vía del ejercicio del sufragio.

Hoy día, la principal lección que nos quedó a los salvadoreños, es que hay que asegurar constantemente la efectividad del sistema político. Resulta claro que el único método confiable de sostén del sistema, es la democracia pluralista, que preserva el régimen de libertades, y se asienta en el marco del Estado de Derecho.

Como en cualquier dinamismo democratizador, las percepciones y opiniones sobre lo que ha ocurrido y lo que debería haber ocurrido, sobre lo que tenemos y lo que aún no tenemos, sobre cómo hacer las cosas y de qué manera enfrentar los retos nacionales, son diversas, contrastantes y hasta contradictorias. Y el hecho de que sea así reafirma que el régimen de libertades es una realidad en crecimiento.

Puestos en esta perspectiva, la conmemoración del veinte Aniversario del Acuerdo de Chapultepec, es una oportunidad para que los salvadoreños nos veamos a nosotros mismos en el espejo de nuestra experiencia vivida y ganada, y también para compartir con la comunidad internacional, los significados de este enriquecedor ejercicio histórico.

La paz salvadoreña, igual que la guerra salvadoreña, tienen identidad irrepetible. No hay un caso nacional que sea semejante a otro. Sin embargo, las lecciones profundas siempre son compartibles, porque los hechos humanos están conectados a la naturaleza humana, que es el máximo vínculo global.

Durante el conflicto armado, muy pocos fueron los que vieron la posibilidad real de encontrar una solución negociada al mismo. Las imágenes que las partes tenían entre sí, la gravedad de los hechos que ocurrían en el terreno de las acciones bélicas, los intereses imperantes durante la Guerra Fría, y el encono histórico acumulado en el tiempo, hacían casi imposible imaginar un entendimiento razonable, que fuera además sostenible.

Pero eso fue lo que se dio, en la medida en que se iban poniendo las piezas de los acuerdos sucesivos. Un proceso de paz, cualquiera que sea la naturaleza del conflicto que se trata de resolver, debe partir de algunos elementos básicos indispensables: conocer que las partes que estén en la mesa sean efectivamente las partes principales en conflicto; que se defina una agenda en la que estén comprendidos los puntos fundamentales que hay que resolver: y que exista el necesario apoyo tanto interno como externo, para que el proceso se desarrolle. En nuestro caso, todo eso se dio de manera gradual. Y la participación directa y permanente de la Organización de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, así como del Grupo de Contadora y de Países amigos, fue determinante de los felices resultados obtenidos.

Ahora, transcurridos 20 años, las lecciones derivadas de la negociación política, unidas a las derivadas de las operaciones de cumplimiento de los acuerdos y a aquellas que son propias del ejercicio democratizador en marcha, forman una especie de caudal de conocimientos que son entrañablemente útiles para nosotros, los salvadoreños, y que, con las relatividades de cada caso particular, pueden y deben servir al menos como valioso material de análisis y fuente de experiencias.

Page 79: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

79

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

El fin político de la guerra, con su solución “sin vencedores, ni vencidos” abrió posibilidades insospechadas de resolver problemas históricos tradicionalmente soslayados. Eso no lo podían hacer los acuerdos de paz, que, en nuestro caso, tuvieron la virtud de limitarse, en lo esencial, a recomponer estructuralmente el sistema político.

A partir del gobierno del Presidente Funes, en materia de derechos humanos, se ha ejecutado un cambio de visión frente a la historia, que nos ha llevado a reconocer los derechos de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, así como las obligaciones del Estado en materia de verdad, justicia y reparación; un compromiso expresado ante los Órganos Internacionales de Derechos Humanos de la ONU y la OEA, pero también, expresado y cumplido en procesos internos de reparaciones a las víctimas.

En congruencia con lo anterior, el Presidente Funes a pocos meses de haber asumido el cargo en enero de 2010, reconoció la responsabilidad

del Estado salvadoreño en los abusos del pasado y pidió perdón, en nombre del mismo, a las miles de víctimas del conflicto armado. De igual modo lo hizo el 16 de enero de este año, en un acto público de desagravio en el caserío El Mozote, Departamento de Morazán, donde se registró una de las más cruentas masacres en contra de la población civil durante el conflicto armado.

No obstante estos avances, es importante reconocer que El Salvador tiene nuevos desafíos por enfrentar, y que es tarea de toda la sociedad salvadoreña asumir un compromiso por trabajar en función de la superación de la pobreza, la inequidad social, el crimen organizado y los efectos del cambio climático, por mencionar algunos.

Lo importante, es que estos desafíos podrán enfrentarse, tal como lo hemos hecho hasta ahora, con el diálogo y creatividad de todos los salvadoreñas y salvadoreños, aprendiendo de los errores para garantizar que no haya retrocesos, y nunca más un enfrentamiento armado entre hermanos.

ANEXO 3: Lecciones de un proceso fallido: el Gobierno y la ETA en España

El libro ETA. Las Claves de la Paz. Confesiones del Negociador fue publicado en diciembre de 2011 por el negociador del Partido Socialista Obrero de España (PSOE), Jesús Eguiguren, y el periodista Luis Rodríguez Aizpeolea. En él, Eguiguren narra la historia de sus contactos con ETA desde el 2000 hasta el fracaso del proceso de diálogo entre la banda armada y el gobierno español en mayo de 2007. El libro se concentra en describir un proceso terminado cuatro años y medio antes del anuncio del cese del fuego unilateral y definitivo de ETA, producido en octubre de 2011.

A continuación, presentamos algunas reflexiones basadas en esta experiencia de negociación fallida.

ANTECEDENTES DE LA NEGOCIACIÓN

Iniciativas precedentes

• Plan Ibarretxe de 2004, impulsado por el Partido Nacionalista Vasco PNV, que buscaba mayor autonomía vasca mediante referendo. Fue bloqueado por las Cortes españolas.

Page 80: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

80

Cuaderno de Análisis N° 1/12

• El presidente del PSOE en el país vasco, Jesús Eguiguren, establece diálogo con Arnaldo Otegi, líder de Batasuna, brazo político de ETA ilegalizado en 2003.

Etapa de pre-negociación

• Tras triunfo electoral del PSOE en el verano de 2004, y elección de José Luis Rodríguez Zapatero, ETA envía una primera carta a través de Eguiguren, que expresa disposición al diálogo.

• Carta pública de presos de ETA, dirigentes históricos: la lucha armada no sirve. Sin embargo, los firmantes no representaban a ETA.

• Segunda carta de ETA en febrero de 2005, por los mismos canales, que pide encuentro con el Gobierno.

• Tercera carta de ETA de abril de 2005, que propone una logística del encuentro en Ginebra.

• Primeros contactos de Gobierno y ETA se inician en el hotel Presidente Wilson de Ginebra. Participa una organización humanitaria como facilitadora: Henri Durant (HD) Centre for Humanitarian Dialogue con sede en Ginebra.

• Discusiones en Ginebra, en junio-julio de 2005. Participa como facilitador el HD. En paralelo, los partidos políticos excepto el PP acuerdan en el Congreso apoyar el proceso. Participa el máximo jefe político de ETA, Josu Ternera, y Eguiguren por el Gobierno.

• Bomba de ETA en estadio La Peineta, junio 25 2005, previo a elección de sede de los Juegos Olímpicos. Respuesta de Ternera: era un ataque previsto hace mucho tiempo. Proceso continúa.

• La agenda del diálogo ETA-Gobierno se divide en tres: causas del conflicto, métodos de resolución e inicio del proceso.

• Se acuerda eliminar términos conflictivos, como “autodeterminación”, “independencia”,

“terroristas”. Se plantea pedir perdón a víctimas si el proceso va bien.

• Se acuerda un plan de trabajo de siete puntos:• Establecimiento de Hoja de Ruta• Ratificación en Oslo de Hoja de Ruta• Tregua de ETA y declaración del Gobierno.

Inicio del proceso• Reuniones mesa técnica Gobierno-ETA (tema

de DDR)• Mesa de partidos (tema político)• Aprobación de acuerdos políticos en mesa

técnica• Implementación de acuerdos

• Proceso con IRA se planteó por parte de ETA como referente. Apoyo explícito al proceso por parte de personalidades políticas: Tony Blair, Gerry Kelly del Sinn Feinn, Nicolas Sarkozy, Brian Currin.

• Peticiones de ETA en las discusiones:• Relajación de persecución judicial y policial• Facilidades para Batasuna

• Exigencias a ETA por parte del Gobierno:• No atentados contra personas, viviendas,

edificios, símbolos• No acoso político• No extorsión• No compra o tráfico de armas• No acción de abastecimiento, reclutamiento,

entrenamiento, etc.• No exaltación a lucha armada

• Compromiso de ETA: no realizaría acciones contra personas o propiedades, no cobraría su impuesto revolucionario (extorsión), no habría abastecimiento de armas o explosivos.

• Fase 1 de Hoja de Ruta: acuerdo verbal sobre Hoja de Ruta en Ginebra.

• Fase 2 de Hoja de Ruta: 2 de noviembre de 2005. Encuentro secreto en restaurante en Oslo. Reafirmación de acuerdos de Ginebra.

Page 81: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

81

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

• Fase 3 de Hoja de Ruta: Marzo 2006. Tregua de ETA.

Etapa de negociación

• Fase 4 de Hoja de Ruta: 22 junio 2006. Inicio del proceso de diálogo en Ginebra. Quejas de ETA por no relajamiento judicial o policial en España y Francia, y por exigencia de Rodríguez Zapatero de verificación de cese del fuego. Amenaza del negociador y líder político de ETA, Josu Ternera, de usar terrorismo si no cesan detenciones, y no se legaliza de facto a Batasuna.

• Reunión de mesa técnica, 23 junio 2006 en Lausana. Gobierno español ratifica a ETA inicio de diálogo. Primera charla de mesa técnica. Rodríguez Zapatero anuncia en el Congreso en España la apertura del diálogo.

• ETA pide un referendo para la unión del País Vasco y Navarra. En paralelo, el ilegalizado partido Batasuna, por medio de su líder Arnaldo Otegi, propone un Estatuto único para el País Vasco y Navarra, lo cual es bien visto por ETA.

• Segunda charla de mesa técnica, septiembre 2006. Ingresa Javier López Peña, alias Thierry, máximo comandante de ETA, y el nuevo negociador del PSOE, José Manuel Gómez. Queja por parte de ETA de incumplimiento del Gobierno sobre detenciones y acoso judicial y político. Thierry no cree en división de poderes y culpa al ejecutivo. Queja por parte de ETA del uso del término “Euskadi” por parte del Gobierno, y no de “Euskal Herria”, que incluye a los vascos de Navarra.

• 11 diciembre 2006. Comida en restaurante de Oslo de Thierry y Eguiguren, cerca al hotel de reuniones.

• 30 de diciembre de 2006. Atentado de ETA en Terminal 4 de Barajas. Mueren dos ecuatorianos.

• Mayo de 2007. Fin del proceso de diálogo.

Etapa post negociación

• Junio 2007. Fin de tregua de ETA.• Junio 2007. Reactivación de condena a Arnaldo

Otegi, líder de Batasuna, juzgado por asistir a un acto en memoria de dirigente de ETA. Tras 15 meses de prisión, sale en agosto de 2008.

• Mayo de 2008. Detención de Thierry en Francia. Nueva cúpula de ETA, encabezada por Txeroki y Mikel Carrera, expulsa a Thierry de la organización.

• Noviembre 2008. Detención de líder militar de ETA, Txeroki.

• Ofensiva política de Otegi. Entrevistas públicas en noviembre 2008. Rueda de prensa en enero de 2009 junto a Alex Maskey del Sinn Fein. Plantea estrategia de avance de agenda independentista fuera del marco de negociación ETA-Gobierno. Plantea un giro estratégico de abandono a la vía armada. Expresa su convencimiento de incompatibilidad de política y lucha armada.

• Abril de 2009. Nuevo gobierno socialista en el País Vasco, encabezado por Patxi López.

• Octubre 2009. Encarcelamiento de Otegi por el juez Baltasar Garzón, acusado de reorganizar el ilegalizado partido Batasuna.

• 14 noviembre 2009. En acto público, la “izquierda patriótica” vasca llama a avanzar sus objetivos “en ausencia de violencia”.

• Diciembre de 2009. Carta pública de Otegi: quien no abandone la violencia, trabaja para el enemigo.

• 29 marzo 2010. Declaración de Bruselas, que pide un alto el fuego a ETA verificable internacionalmente, apoyado por personalidades políticas: Frederick De Clerk, ex presidente de Sudáfrica; Desmond Tutu, arzobispo sudafricano;

Page 82: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

82

Cuaderno de Análisis N° 1/12

John Hume, ex primer ministro irlandés; Mary Robinson, ex presidenta de Irlanda; Fundación Nelson Mandela.

• ETA continúa con asesinatos. Comunicados tibios de la “izquierda patriótica” en rechazo. Según Eguiguren, esto responde a una política de “avances dosificados” de la izquierda.

• 24 de abril de 2010: declaración de la izquierda en Pamplona de censura clara a ETA y al uso del terrorismo.

• Mayo 2010. Detención del jefe militar de ETA, Mikel Carrera, en Francia, y de su número dos.

• 5 septiembre 2010. ETA declara alto el fuego unilateral a través de la BBC. Primera tregua unilateral en historia de ETA.

• Septiembre 2010. Aumenta presión pública de la izquierda hacia ETA para que abandone definitivamente la violencia. ETA sugiere que aceptaría a cambio de una mesa de partidos, lo que fue rechazado por el PSOE, PP, PNV y Gobierno.

• Noviembre de 2010. Nuevo juicio a Otegi, por enaltecimiento al terrorismo. Otegi aprovecha para hacer un nuevo rechazo público a la violencia.

• Noviembre 2010. Persecución judicial a Jesús Eguiguren por enaltecimiento al terrorismo. Querella judicial fallida.

• 10 enero 2011. Declaración de ETA de alto el fuego permanente, general y verificable, y fin de extorsión.

• Febrero 2011. “Izquierda patriótica” se agrupa en partido Sortu, cuyos estatutos rechazan la violencia, y reconocen a las víctimas. El partido fue luego ilegalizado por el Tribunal Supremo español por ser continuidad de Batasuna.

• Aparece como alternativa Bildu, coalición de izquierda con dos partidos legales. Bildu gana en los estrados judiciales la discusión sobre su

legalidad, y participa en las elecciones de mayo de 2011, con el mejor resultado de la historia de la “izquierda patriótica”: 25,45% de votos en el País Vasco, la alcaldía de San Sebastián, y otros cargos.

• Julio de 2011. Otegi se declara “orgulloso” de ayudar a “virar el transatlántico de la izquierda abertzale” hacia una estrategia en la que “no aparezca la m (de militar) por ningún lado, porque la m en nuestra estrategia sobra y estorba”.

• 11 de septiembre: se conoce extraoficialmente la decisión de ETA de abandonar la lucha armada.

• 17 octubre de 2011. Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián, que hace llamado final a ETA para el fin de la guerra y pide creación de mesa de partidos, para solución política al conflicto vasco. Participan el ex secretario general de ONU Kofi Annan; los ex primeros ministros irlandés, Berti Ahern, y noruego Gro Harlem Britland; el ex ministro francés Pierr Joxe; el ex jefe de gabinete británico, Jonathan Powell; el líder del Sinn Feinn, Gerry Adams; el ex primer ministro británico Tony Blair; el ex presidente de E.U. Jimmy Carter; el ex senador estadounidense George Mitchell; el PNV; y la iglesia. Lograron la tolerancia del PSOE y el PP al acto.

• 20 de octubre de 2011. Declaración de ETA de fin de la violencia, y petición de buen trato a presos y clandestinos. Valoración por parte de todos los partidos, incluido el PP.

• Octubre 2011. Izquierda constituye una nueva coalición, Amaiur, para elecciones generales.

• 20 de noviembre de 2011. Amaiur logra 333.628 votos, que le otorgaron 7 diputados y 3 senadores, siendo la segunda fuerza más votada en el País Vasco, y la tercera en Navarra. De estos diez parlamentarios electos, dos diputados y un senador pertenecen a los partidos legales de

Page 83: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

83

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

Bildu, y 7 figuran como independientes de “izquierda patriótica”.

• Caudal electoral en el País Vasco: PNV: 27% (se mantiene respecto a 2008), Amaiur, 24% (izquierda gana frente a 2008), PSE 21% (pierde frente a 2008), PP 18% (se mantiene respecto a 2008).

¿QUÉ SALIÓ MAL EN LA NEGOCIACIÓN?

• División entre ala dura de ETA por un lado, y Batasuna y ala política de ETA por otro, sobre cómo manejar el proceso.

• Divisiones dentro de ETA: líder político Josu Ternera y líder militar Thierry. Crítica de Thierry a Ternera por permitir que en los pre acuerdos hubiera preeminencia de mesa técnica sobre mesa política. Gobierno y partido políticos impusieron a Ternera la visión de primero paz y luego política, que resultó inaceptable para Thierry.

• Proceso avanzó con Ternera, y se detuvo con Thierry.

• ETA se sentía débil en mesa de negociación, y no veía cómo sacar ganancia.

• No había una visión clara del final del proceso. ETA no veía qué iba a ganar o perder.

• ETA percibía que el PSOE y Gobierno buscaba desarticular la izquierda, no permitirle fortalecerse.

• ETA buscaba espacios de movilización popular para equilibrar su debilidad en la mesa, y Gobierno lo impidió. ETA privilegió entonces el uso del terrorismo.

• Thierry percibía que Gobierno presionaba una conclusión al conflicto sin contenido político.

• No había decisión de ETA en 2006 de acabar con el terrorismo. Y usaron el terrorismo (ataque en Barajas de 2006) para influir en mesa técnica y presionar por su propuesta de referendo.

• Había convencimiento por parte de ETA de que el terrorismo es una acción política. Terrorismo como lógica de acción.

• Reuniones ETA-Gobierno tras hacerse públicos los acuerdos de pre negociación fueron “intrascendentes”, según Eguiguren.

¿QUÉ SALIÓ BIEN EN LA NEGOCIACIÓN?

• Existía un canal de comunicación entre el PSOE y ETA antes del triunfo de Rodríguez Zapatero de 2004, que fue activado cuando ETA se consideró lista para un proceso de diálogo.

• Diálogo secreto en Oslo y Suiza logró avances concretos.

• Facilitación de diplomáticos suizos y noruegos fue exitosa para lograr un pre acuerdo.

• Acuerdos anteriores con ETA (p.e. Pacto de Ajuria Enea de 1988) sirvieron como referencias para avanzar en el proceso.

• Gobierno tenía claro que ETA no debía salir fortalecida del proceso si fracasaba. Se preparó para evitar que ese escenario ocurriera.

• Gobierno tuvo a previsión de que habría terrorismo post negociación como retaliación. Policía en España fue efectiva en la desarticulación de comandos de ETA creados para ello.

• Apoyo policial de Francia fue crucial. Logró el arresto de líderes como Thierry en Burdeos, en mayo de 2008; el jefe militar Txeroki en noviembre de 2008; y jefe militar Mikel Carrera, en mayo de 2010. En Portugal, la policía le impidió a ETA establecerse.

• Detención de líderes duros que se oponían a la acción política no violenta, como Thierry, Carrera, dio paso a nuevo liderazgo en ETA. Nueva cúpula de ETA desde 2010 es un triunvirato: dos mujeres: Izaskun Lesaka y Iratxe Sorzabal, y David Pla, quienes leyeron el comunicado

Page 84: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

84

Cuaderno de Análisis N° 1/12

de cese del fuego definitivo de 2011. Sorzabal había leído el comunicado de tregua de 2006.

• Fortalecimiento del ala política de ETA hizo que, al final del proceso, hubiera división interna frente al ala militarista.

• ETA no tenía iniciativa militar tras las negociaciones. No pudieron hacer terrorismo post negociación. Eso intensificó la duda interna sobre éxito de la vía armada, según el propio Thierry.

• No tener iniciativa militar quizá precipitó para ETA el cese del fuego definitivo de octubre de 2011. Fue quizás la clave para que tomara la decisión de abandonar la vía armada.

• “Izquierda patriótica” se distanció notablemente de ETA tras acto terrorismo en Barajas. Euskobarómetro registró caída de apoyo y aumento de crítica a ETA dentro de la izquierda.

• PSOE y Gobierno aguantaron los diálogos a pesar de la violencia, para que ETA fuera quien tomara la decisión de romper, y así hacerle pagar el costo político. Es producto de un consejo de Tony Blair a Rodríguez Zapatero.

• La participación de Gerry Kelly, del Sinn Fein, en los diálogos fue clave para legitimar la opción negociada ante ETA.

• La ruptura por parte de ETA logró su mayor aislamiento internacional.

• Presos de ETA no fueron consultados por la cúpula en la decisión de dar fin a la tregua en 2007, y eso creó mayor división interna. Hubo incluso críticas públicas de dirigentes cercanos a ETA en julio de 2009 al manejo del proceso fallido.

• Presos disidentes de ETA contribuyeron a generar mayor presión sobre la banda. Publicaron una carta el 15 de mayo de 2010 que invitaba a reflexión política, criticaba la violencia, y planteaba la necesidad de pedir perdón a víctimas.

• Acorralamiento a Batasuna por parte tribunales españoles y Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo en junio de 2009 fue exitoso. Logró crear un dilema para Arnaldo Otegi: o presionaban a ETA por su desarme, o no podrían hacer política.

• Presión de Batasuna e “izquierda patriótica” a cúpula de ETA fue exitosa, pues desembocó en tregua unilateral de 2010 y luego en cese definitivo de acción armada en 2011.

• Creación de coalición política Sortu, y luego Bildu, que agrupaba la “izquierda patriótica”, generó una alternativa real a la vía armada. Sus estatutos rechazan la violencia. El que los tribunales no ilegalizaran Bildu representaba una puerta de salida para ETA.

• Éxito electoral de Bildu fortaleció las posturas contra la vía armada: ala política de ETA se impuso sobre militaristas. Bildu consiguió más de 300 mil afiliados.

• Pacto de paz fue logrado entre ETA y la izquierda, no con el Gobierno.

• Conferencia Internacional de Paz de San Sebastián dio fin más digno a ETA: pedía fin de la guerra, pero apoyaba idea de una mesa de partidos para buscar un acuerdo político entre izquierda, gobierno y partidos.

• Proceso de paz de 2006 logró restar legitimidad internacional a ETA, profundizar la división con la izquierda patriótica, y desequilibrar la correlación de fuerzas a favor de los partidarios dentro de ETA y la izquierda de abandonar la vía armada.

• Proceso político actualmente en marcha trata el tema de presos, el reconocimiento de victimas, y las garantías políticas a la izquierda para adelantar sus objetivos en las urnas.

Page 85: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

85

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

DOCUMENTOS

Carta de ETA al Gobierno español, abril 2005. Tomado de Luis R. Aizpoelea, “Reportaje: Las conversaciones secretas con Eta 1. Discrepancias semánticas atascan

el diálogo”, El País (Madrid), 4 diciembre 2011, disponible http://elpais.com/diario/2011/12/04/espana/1322953202_850215.html

Page 86: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

86

Cuaderno de Análisis N° 1/12

Fascímil de agenda de una de las reuniones de Oslo entre Gobierno y ETA, rayado por negociador Jesús Eguiguren. Tomado de Luis R. Aizpoelea, “Reportaje: Las conversaciones secretas

con Eta 1. Discrepancias semánticas atascan el diálogo”, El País (Madrid), 4 diciembre 2011, disponible http://elpais.com/diario/2011/12/04/espana/1322953202_850215.html

Page 87: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes

87

Agendas de negociación en procesos de paz: Elementos técnicos y políticos 1989-2012

Agenda de la primera reunión de diálogo entre Gobierno y ETA, rayado por negociador Jesús Eguiguren. Tomado de Luis R. Aizpoelea, “Reportaje: Las conversaciones secretas con

Eta 1. Discrepancias semánticas atascan el diálogo”, El País (Madrid), 4 diciembre 2011, disponible http://elpais.com/diario/2011/12/04/espana/1322953202_850215.html

Page 88: AGENDAS DE NEGOCIACIÓN EN PROCESOS DE …repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13501/2/Cuaderno de... · presentaciÓn 5 introducciÓn 7 glosario de tÉrminos 9 1. antecedentes