Top Banner
Colaboración de: Lic. Aarón Quirós Badilla. Ing. Agro. Economista Agrícola INFORMACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA WEB AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES REGIÓN DE DESARROLLO BRUNCA Lic. Róger Montero Solís DIRECTOR REGIONAL
23

AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

Jul 09, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

Colaboración de: Lic. Aarón Quirós Badilla. Ing. Agro. Economista Agrícola

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA WEB

AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES

REGIÓN DE DESARROLLO BRUNCA

Lic. Róger Montero Solís

DIRECTOR REGIONAL

Page 2: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

Para elaborar la página web de las Agencias de Extensión Agropecuaria:

1. Nombre de la Agencia de Extensión Agropecuaria San Isidro, ubicación georreferenciada 9,173100N,

-83,335300W (Tomando como punto de referencia las coordenadas de la puerta de entrada de la Agencia), número de teléfono 2105-6389.

Foto No. 1. Agencia de Extensión Agropecuaria Buenos Aires, Puntarenas, A. Quirós, 2018.

2. Nombre completo del Jefe de Agencia: Roger Campos Barboza, número de teléfono de la oficina 2730-0158 / 2105-6321 y dirección de correo electrónico: [email protected]

3. Nombre completo de los colaboradores, indicando: cargo, ubicación, número de teléfono de la oficina y dirección de correo electrónico.

Nombre Cargo Teléfono Extensión

IP Correo Eletrónico

Roger Campos Barboza Jefe AEA 2105-6389 1947 [email protected]

Santana Jiménez Solís Extensionista 2105-6389 1948 [email protected]

Aarón Quirós Badilla Extensionista 2105-6389 1948 [email protected]

Doris Sibaja Loría Secretaria 2105-6389 1949 [email protected]

4. Normativa relacionada con la Agencia de Extensión Agropecuaria. El accionar del Ministerio de Agricultura y Ganadería se encuentra regulado por la Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria (FODEA) No. 7064 del 29 de abril de 1987 y los reglamentos emitidos mediante el Decreto Ejecutivo No. 19420 del 13 de noviembre de 1989, que regula los capítulos I y III del Título I, Titulo II, Título III y IV enfocados en el tema del fomento agropecuario y el Decreto Ejecutivo No. 26431 del 2 de octubre de 1997 que reglamenta específicamente la parte de la Ley Orgánica del MAG. Además del decreto Ejecutivo N° 40863 sobre la reorganización.

Page 3: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

5. Planes anuales de trabajo o de otro tipo, si es del caso.

Plan Operativo Institucional Anual

Programación Mensual por Funcionario

6. Proyectos en ejecución a nivel local: título, responsables, ubicación, presupuesto asignado, fuente de financiamiento y fechas de inicio y terminación.

Organización Ubicación¹ Nombre de la organización.

Instituciones que apoyan el proyecto²

Estado del proyecto³

Costo del Proyecto Millones

Fuente financiera

1. Construcción y equipamiento de un Beneficio de café en San Joaquín de Boruca.

San Joaquín de Boruca ACIPRABO MAG

INDER Ejecución 118.000.000,00 Transferencias MAG

2. Establecimiento de un Centro Ferial, Acopio y Comercialización de Productos Agropecuarios.

Buenos Aires CAC, Buenos Aires Sede Buenos Aires

MAG INDER

Perfil 118.000.000,00 Transferencias MAG

3. Construcción y equipamiento de un beneficio de café en Bolas de Buenos Aires

Buenos Aires- Bolas ADI Bolas (APROCABO) MAG Ejecución 118.000.000,00 Transferencias MAG

4. Estación Acuícola de del sur Buenos Aires Brunka

CAC Buenos Aires sede Buenos Aires

MAG Judesur

INCOPESCA Ejecución 200.000.000,00

JUDESUR Transferencias MAG

TOTALES ₡554.000.000,00

7. Informes de labores o de otro tipo que deben presentar en forma periódica.

Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario.

Informe trimestral de labores de la agencia.

Informe anual de labores de la agencia.

Informes de giras por funcionario.

Minutas (acta) de reuniones.

8. Detalle de los servicios que brindan en la Agencia de Extensión Agropecuaria, tanto para los usuarios internos como para los externos.

Usuarios Externos

a) Permisos de quemas controladas

b) Exención de prueba de gases en la Revisión Técnica Vehicular (RTV)

c) Certificación PYMPA

d) Certificación PYMES

e) Gestión para asignación de recursos de transferencia

f) Enlace de coordinación interinstitucional (Municipalidades, INDER, IMAS, ICAFE, etc)

Page 4: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

g) Talleres, charlas y demostración de métodos grupales/individuales de técnicas agropecuarias

h) Asesoramiento en proyectos agropecuarios

i) Asistencia técnica en finca

j) Planes de finca de la familia

k) Planes de trabajo con organizaciones de productores

9. Horario de atención de los servicios: Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 4:00 p.m. (Horario Oficina: Lunes)

10. Documentos que generan producto de su trabajo, tales como copia de actas, folletos, documentos técnicos o de cualquier otro tipo.

a) Documentos de sistematización de experiencias participativas agropecuarias

b) Hojas de visita individual

c) Hoja de asistencia en actividades grupales

d) Diagnóstico de finca de la familia

e) Plan de finca de finca de la familia

f) Diagnóstico de la organización de productores

g) Plan de trabajo con la organización de productores

h) Diagnóstico de Bandera Azul Ecológica

i) Plan de trabajo en Bandera Azul Ecológica

j) Avíos agropecuarios

k) Hojas divulgativas

l) Brochures informativos Agropecuarios

m) Programación mensual de labores a realizar por funcionario

n) Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario

o) Informe trimestral de labores de la agencia

p) Informe anual de labores de la agencia

q) Informes de giras

r) Minutas (acta) de reuniones

s) Reporte de viáticos

t) Reporte en consumo de combustible

Page 5: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

11. Fotografías representativas del área de acción de la Agencia de Extensión Agropecuaria, para ilustrar el sitio.

Foto No. 2. Charla Agricultura Orgánica. Salitre, Buenos Aires, A. Quirós, 2018.

Foto No. 3 Visita a finca de Álvaro Cordero. Olan, Buenos Aires, S. Jiménez, 2018.

Page 6: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

12. Caracterización del área de influencia de la Agencia.

a. Caracterización agroecológica:

i. Variables climáticas: temperatura promedio, precipitación, horas luz, radiación solar, períodos secos y de lluvia.

Característica Descripción Mapa

Precipitación

En el cantón de Buenos Aires, presenta un rango de precipitación entre los 3000 mm y 4000 mm al año. Fuente: Atlas Climatológico, IMN Costa Rica, 2004.

Zonas de Vida

La zona de vida que predomina en el cantón por área geográfica es la bmh-P, con 56.442.56 Ha y le sigue la zona de vida bp-P con 35.265.21 ha. Además se encuentran las zonas de vida: bmh-T, bp-MB, bh-T, bmh-MB, bp-M, pp-SA y bh-P. En el anexo se presenta un mapa de zonas de vida con el área respectiva, según Atlas de Costa Rica 2004.

Periodo Seco

El periodo seco de cuatro meses es muy marcado en los terrenos bajos del cantón. Fuente: Atlas Climatológico, IMN Costa Rica, 2004.

Temperatura

En Buenos Aires, los veranos son cortos, muy caliente, bochornosos y mayormente nublados y los inviernos son cortos, caliente, opresivos, mojados y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 22 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 33 °C. Meses de calor es desde mediados de diciembre hasta finales de marzo.

La temperatura máxima promedio diaria es más de 31 °C. y una temperatura mínima promedio de 22 °C.

Fuente: Atlas Climatológico, IMN Costa Rica, 2004.

Brillo Solar Hay un brillo solar en el cantón de Pérez Zeledón de 5 a 6 horas al día, con un promedio de 5 horas.

Page 7: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

Fuente: Atlas Climatológico, IMN Costa Rica, 2004.

ii. Indicadores climatológicos que han venido afectando la actividad agroproductiva, cambios de temperatura promedio, cantidad de precipitaciones, desplazamiento de cultivos, fechas de siembra.

Page 8: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

El Cambio Climático (CC) causado por el calentamiento global se ha convertido en una de las mayores preocupaciones en el ámbito internacional. Las concentraciones atmosféricas mundiales de los gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado notablemente por la actividad humana. A lo largo de la historia, las actividades humanas han generado emisiones de GEI de larga permanencia en la atmosfera como el Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O) y otros gases fluorados, que son productos generados principalmente por la industrialización, no solo mantiene más calor que otros gases del efecto invernadero, sino que además toman más tiempo para deshacerse en la atmosfera (Timaná, 2013). Las actividades afectadas por el CC se extienden a diversos ámbitos productivos y económicos, el sector agropecuario, hídrico, la biodiversidad y bosques, el turismo, salud de la población, entre otros. Con riesgos desde la disminución de la producción y calidad de los alimentos, ingresos más bajos y alza de precios, sequias en muchas regiones por falta de precipitaciones y en otras, mucha disponibilidad de agua debido al derretimiento de los glaciales e inundaciones en áreas urbanas relacionadas con precipitación extrema. Además, se prevé, modificación o cambio de uso de suelos, desaparición de bosques, decoloración de corales y biodiversidad y perdida de servicios eco-sistémicos. Perdida de infraestructura, alza del nivel del mar y fenómenos extremos en zonas costeras. Hasta propagación de enfermedades transmitidas por vectores en altitud y latitud. (CEPAL, 2010).

En el sector agricultura, los cultivos son sensibles a las variaciones de las temperaturas y a las precipitaciones, específicamente, en zonas donde la producción se desarrolla por secano (lluvias precipitadas) y se cuenta con un nivel de tecnología tradicional. Estos efectos en la agricultura no serán homogéneos en todas las regiones del planeta. (Galindo, 2009). Los eventos climáticos adversos son muy frecuentes y afectan a las actividades productivas como agricultura y ganadería, además estas son las que proveen las principales fuentes de ingreso a muchas familias. Por el carácter de subsistencia de sus economías, la producción de cultivos debe garantizar su seguridad alimentaria y del ganado con que cuentan. El INIA (1996) indica que: El clima influye en la agricultura en varias formas, porque la producción agrícola depende directamente de variables climáticas como: la temperatura, las precipitaciones, horas de sol, velocidad del viento, humedad relativa, como también la presencia esporádica de eventos climáticos adversos, la sequía, las inundaciones por lluvias intensas; todos estos eventos climatológicos ocasionan daños físicos, bajos rendimientos y pérdida en la producción de hasta un 100% en algunos casos, con la que las campañas agrícolas quedan seriamente perjudicadas. Además, los productos agrícolas tienen márgenes apropiados de temperatura y precipitaciones en diferentes periodos de desarrollo. Por tanto, la variabilidad del clima, consecuencia de los diversos fenómenos naturales y provocados por la mano del hombre; hace que los productos agrícolas en sus épocas de floración, no estén en su temperatura ideal para su desarrollo; sino que están por encima de su temperatura óptima o por debajo. La producción también responde a las variaciones de recurso hídrico, principalmente los procedentes de las precipitaciones según la temporada. También Marón (2010), destaca que el CC expresados en las variables temperaturas y precipitaciones afectan el rendimiento de los cultivos, de manera positiva al principio, pero luego de ciertos límites son negativos. Es preciso indicar también que cada tipo de cultivo tiene un margen óptimo de temperaturas y precipitaciones al cual puede adaptarse sin que el rendimiento se vea afectado. Entonces, el CC es un fenómeno global que se manifiesta de manera heterogénea según las regiones, por lo que, los procesos de adaptación y mitigación serán, un aspecto importante a lo largo del siglo en las diversas actividades económicas, principalmente sector agropecuario, el sector hídrico, salud, entre otras. Dada las condiciones agroecológicas de cada lugar y sus múltiples microclimas, los cultivos deberán adaptarse a los escenarios climáticos adversos de cada zona, debido a que los cambios bruscos en las temperaturas y precipitaciones tienden a afectar el desarrollo de las plantas.

iii. Variables hidrológicas: presencia en la zona de ríos, cuencas, mantos acuíferos y nacientes.

Page 9: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

La cuenca del Río Grande de Térraba o Río Grande de Diquís es la de mayor extensión del país. Está conformada por las sub cuencas principales del río General y el río Coto Brus, situación que asigna a esta cuenca hidrográfica la categoría de más extensa del territorio nacional, con aproximadamente 5.079 km2. Al mismo tiempo, el río Grande de Térraba o Río Grande de Diquís es la de mayor extensión del país. Posee una longitud de más de 160 km, un área de drenaje de aproximadamente 5,076.0 km2, con una vasta red fluvial. Tiene un potencial muy significativo para la producción de energía hidroeléctrica, razón por la cual existe gran demanda para la ejecución de proyectos hidroeléctricos como el, Veraguas, Cotón y Los Brujos1/. Sin embargo, el río Grande de Térraba alberga en su cuenca media una extraordinaria biodiversidad, por contener los únicos fragmentos de bosque semi deciduo en la zona sur del país; al mismo tiempo constituye una fuente muy significativa de aporte de agua dulce para el sistema estuarino. Estos factores deben ser considerados en cualquier proyecto que se proponga al momento de realizar el estudio de factibilidad. El potencial ofrecido por las cuencas hidrográficas distribuidas en la Región, ofrece además oportunidad para el desarrollo de otras actividades productivas como la agropecuaria, y el desarrollo industrial, e iniciativas orientadas al desarrollo de productos turísticos, como la práctica de deportes acuáticos (Rafting y Kayak), y el aprovechamiento de caídas de agua de extraordinaria belleza. Así mismo, existe viabilidad para asegurar el abastecimiento de agua potable, requiriéndose para ello su captación y la protección de los mantos acuíferos, lo cual sólo se ha realizado en forma parcial, mediante acciones del Estado orientadas a la conservación de los recursos naturales, existiendo además en la Región algunos proyectos orientados al buen manejo de éstos en micro cuencas, principalmente en zonas proveedoras de agua para el consumo humano. En el área de influencia de la AEA del MAG de Buenos Aires Hay varias micro cuencas de sub cuenca del Río General como son las de los ríos: Volcán, Cañas, Sonador, Ceibo, Cabagra, Platanares, Pilas, Brujo, Boruca y otros ríos de menor caudal como el Campana y quebradas como la Cuiscana en Boruca, la Veragua entre Potrero Grande y Boruca, La Pizota en Santa Marta.

MICRO CUENCA COMUNIDADES

Río Volcán Altamira- Cordoncillo, Sabanilla, Volcán Peje

Río Cañas Sabanilla-Santa Rosa-Guadalajara- San Rafael- Cañas- Llano Bonito- Santa María

Sonador Tarise- Longomai-Tres Ríos- Altamira

Ceibo Ujarraz-Buenos Aires- Ceibo- Santa Marta- El Socorro-San Rafael- Guadalajara-El Achiote- Durika- El Carmen- La Piedra-Santa María- San Vicente- Guanacaste-

Platanares Calderón Salitre- Río Azul- Sipar- Puente- Platanares- San Luis-Villa Hermosa- San Carlos-Las Rosas- Cebror-Brujo.

Cabagra Guadalupe-Bolas-Bajo Las Brisas-Joavin –Cañas- Olan-Nueva York- Las Delicias- San Rafael- Brazo de Oro- La Palmira-

Brujo Calderón-Villa Hermosa- Platanares Santa Eduviges- Las Brisas Brujo

Pilas Aguas Frescas- Jalisco-Maíz- San Luis-La Fortuna-Ojo de Agua-Santa Teresita- Mayal-Agua Buena-La Gloria Dibujada-

Page 10: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

Boruca Bella Vista-Boruca- Fila Las Moras-Calienta Tigre- Ojo de Agua- San Joaquín-Tres Ríos-

Mayal.

(1)- Se entiende por Subcuenca: Cada una de las cuencas menores que pertenecen a un mismo sistema de desagüe o cuenca principal de acuerdo a la Ley 7779.

iv. Variables edafológicas: erosión moderada con medidas de mitigación y conservación, tipo de suelo ultisoles.

En el cantón de Buenos Aires, parte de las áreas dedicadas a actividades agrícolas y pecuarias no responden a la capacidad de uso, lo cual conlleva por un lado a la degradación de las tierras y por otro a la no optimización de la producción agropecuaria. Los suelos están siendo utilizados en actividades para las cuales no son aptos, tal es el caso de la ganadería y los cultivos agrícolas en terrenos cuyo potencial es el de conservación o forestal. Al igual que en el resto de la región en donde ocurren situaciones similares, el cambio de uso del suelo hacia actividades para las cuales éste no presenta aptitud natural, provoca la pérdida de su fertilidad, que unido a prácticas inadecuadas de manejo, ocasionan varios trastornos ecológicos que afectan los sistemas de producción, evidenciándose en: - Eliminación del componente arbóreo. - Degradación y desprendimiento del suelo. - Efectos negativos en acuíferos y desaparición de nacientes en fincas. - Pérdida de la biodiversidad y fragmentación del hábitat. - Mayor uso de agroquímicos para mantener cultivos. El sector agropecuario, ha diseñado estrategias orientadas a brindar la asistencia técnica adecuada y oportuna al productor agropecuario, mediante la incorporación de tecnologías innovadoras que contribuyan a producir en armonía con el ambiente. En este sentido se realizan esfuerzos por incorporar prácticas de manejo adecuado del suelo, así como el desarrollo de proyectos de agro forestería, enfocando los esfuerzos hacia una producción ambiental, en concordancia con las recomendaciones sugeridas para el país, en distintos documentos tales como: Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad (2001); Proyecto Estado de la Nación (2000); Estrategia Regional de Educación y Extensión Ambiental (1999); Estrategia de Desarrollo Rural (2003); Agenda Regional y Estrategia Operativa del Consejo Agropecuario Centroamericano (2001); y las Políticas para el Sector Agropecuario Costarricense (2002-2006). La Capacidad de Uso de la tierra se refiere al grado de intensidad de uso que puede darse a un determinado terreno con base en la calificación de sus limitaciones para producir de manera sostenida de cultivos, pastos y bosques sin deterioro del suelo y por períodos prolongados en el tiempo. Con esta base es posible hacer predicciones sobre cuál puede ser el comportamiento de los suelos según su potencial, así como los procedimientos de conservación que deben ser efectuados. La clasificación agrológica establecida en el documento “Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica” (MAG MIRENEM, 1995), que es una herramienta oficial y de aplicación obligatoria, se compone de ocho Clases. Cada clase se representa por números romanos que de manera progresiva, cada una indica las limitaciones para el desarrollo de las diferentes actividades, sean agrícolas, pecuarias o forestales, en la Región Brunca esta es la distribución: Las tres primeras clases (I, II, III) corresponden a tierras que permiten cualquier tipo de actividades incluyendo las agrícolas anuales. En las Clases IV, V y VI, las actividades se restringen a cultivos semi-permanentes y permanentes, aunque en la Clase IV se puede trabajar con cultivos anuales bajo prácticas de manejo de suelos adecuadas. Las limitaciones de la Clase VII son tan restrictivas que sólo permiten actividades de manejo de bosque natural, primario o secundario y recuperación o restauración del bosque en áreas degradadas. Finalmente la Clase VIII

Page 11: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

corresponde a terrenos que no permiten ninguna actividad productiva agrícola, pecuaria o forestal por lo que se debe dedicar a la protección de manera exclusiva.

Las Clases II y III (tierras que permiten cualquier tipo de actividad), se concentran en las llanuras fluviales de los ríos General, Grande de Térraba y Coto Colorado, con una extensión total del 12.30% del área. Es en el sector del Valle del General, San Isidro del General, Buenos Aires, Volcán, en donde se concentra la mayor extensión de estas clases agrológicas, sin embargo, su distribución es dispersa, ya que son básicamente tres unidades separadas entre sí por una unidad de clase IV, su extensión es del 8.50% del total del área de la Región Brunca. En contraposición a lo anterior como se desarrollará más adelante, está unidad está siendo ocupada en su mayor parte por pastos, dando una condición de subutilización de la tierra. En el sector de Buenos Aires los pastos están siendo sustituidos por la piña, dando un giro hacia su vocación agrícola. La otra unidad territorial donde se localizan estas clases agrológicas es en las llanuras fluviales del Térraba y Coto Colorado, sector que para el año 1992 estaba ocupado con cultivos permanentes, especialmente palma africana. La clase IV es la de mayor extensión con un total del 23.72%, ocupa una sola área compacta en la depresión tectónica de El General, desde San Isidro hasta el sector del Brujo. Las Tierras de Clase VI se localizan en el pie de monte de la Cordillera de Talamanca, en Rivas de Pérez de Zeledón, Potrero Grande de Buenos Aires, Golfito, Fila Golfito y Trocha, y una porción de la Punta Burica, en Punta Banco en La Fila Incendio. En total estas unidades dispersas suman un 14.78%, convirtiéndose en la segunda más importante en extensión. Las Tierras de Clase VII se concentran en las faldas de la Cordillera de Talamanca, en el extremo noreste de la Región Brunca, en División y Río Blanco, hacia el suroeste en la Fila Cruces y en las partes altas de la Fila Costeña en el sector de Boruca Balsar. Su extensión es de 13.42 %. Por último, las Tierras de Clase VIII se refiere a áreas que su naturaleza del suelo, topografía y ubicación solo se pueden dedicar a zonas de protección de vida silvestre y flora natural, recarga acuífera y belleza escénica, comprenden un 2,97% del territorio. Sin embargo, mención aparte merece el hecho de que las tierras dedicadas a protección y conservación de recursos naturales, fuera de sus condiciones físicas, suman un 31.64%, que son aquellas que están bajo alguna categoría de manejo de áreas silvestres protegidas por el Estado

v. Zonas de riesgo por factores agro-climáticos: sequía, inundación, vientos y deslizamientos.

Topografía e Hidrología con Relación a las Actividades Agropecuarias

No existen proyectos de riego para actividades

agropecuarias, se visualiza la elaboración en la zona de

Cañas de Brunka.

b. Caracterización socio-económica:

i. Área de influencia de la Agencia de Extensión: Mapa de la Agencia, cantones y distritos.

Page 12: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

Cantón Distrito

Buenos Aires

Buenos Aires

Volcán

Boruca

Brunka

Potrero Grande

ii. Población total.

iii. Número de productores agropecuarios (por grupo etario, sexo, etnia).

Hombres 8319

Mujeres 7066

Fuente: datos.inec.go.cr

iv. Principales actividades productivas: áreas, producción y rendimientos.

Actividad Área Producción

Ganadería 58 469 No disponible

Frijól 1800 1000

Ayote 250 2500

Maíz 225 413

v. Organizaciones de productores agropecuarios.

Nombre de Las Organizaciones Atendidas

Nº Cédula Jurídica

Asociación de Desarrollo Integral de Bolas Buenos Aires (Asociación de Cafetaleros de Bolas), APROCABO

3 - 002 - 680083

Asociación Comunitaria Indígena de Productores Agropecuarios de Boruca, ACIPRABO 3 - 002 - 061743

Asociación de Productores y Comercializadores de Fila Piedras Blancas de Volcán de Buenos Aires de Puntarenas (APROCOME)

3 - 002 - 574720

Centro Agrícola Cantonal de Buenos Aires – Sede Buenos Aires 3 - 007 - 456438

Asociación de Mujeres Trabajadoras de San Rafael de Brunka, ASOMUTRA. 3 - 002 - 658356

Asociación Cámara Ecológica de Turismo de Santa María, ACETUSAMA 3 - 002 - 266416

Asociación Desarrollo Indígena Sósuapa 3 - 002 - 697586

Page 13: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

vi. Servicios para la producción: distribuidores de insumos, empresas comercializadoras, centros de acopio, crédito.

Distribuir de Insumos Empresas Comercializadoras Centros de Acopio Crédito

Coopeagri R.L. Tres Jotas S.A.

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CEDRAL

DE CAJÓN (MICROBENEFICIO LOS JILGUEROS)

Banca para El Desarrollo

Colono Avanzando Juntos FRUTAS TROPICALES S.A. Banca Estatal y

Privada

Agropecuaria Emilet APILAC ASOCIACIÓN DE

PRODUCTORES DE FRUTAS DE LA REGIÓN BRUNCA

-

Cámara de Cañeros Coopeagri R.L.

SOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO

PEÑAS BLANCAS

-

Avanzando Juntos Conservas del Sur ASOCIACIÓN DE PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN LÁCTEA -

Cámara de Ganaderos ULTRAPEZ CENTRO AGRÍCOLA

CANTONAL DE PÉREZ ZELEDÓN

-

- Frutas Tropicales

COOPERATIVA AGRÍCOLA Y DE INDUSTRALIZACIÓN DE

CARNE DE RES Y CERDO DEL SUR R.L.

-

- COOPECARNISUR

vii. Condiciones nutricionales de la población: Buena con presencia de población vulnerable.

13. Organizaciones seleccionadas para el trabajo de Extensión: i. Nombre de la organización. Sósuapa

ii. Tipo de organización.

iii. Ubicación geográfica. Salitre de Buenos Aires de Puntarenas

iv. Cédula jurídica.

v. Número de socios: (grupos etarios, sexo, etnias).

vi. Principales actividades productivas.

vii. Destino de la producción: venta, autoconsumo.

viii. Proyectos que está ejecutando.

ix. Representante legal del grupo.

x. Número de teléfono, dirección de correo electrónico y dirección de página web.

xi. Identificación de los recursos locales existentes, la problemática tecnológica y alternativas de solución propuestas por el grupo y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia de Extensión y otros colaboradores.

xii. Identificación del nivel organizacional y empresarial y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia y colaboradores.

xiii. Identificación de las acciones de mejoramiento y posibles proyectos.

xiv. Plan que establece las acciones de apoyo a las organizaciones mediante la capacitación, asistencia técnica, información, formulación y gestión de los proyectos.

Page 14: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

i. Nombre de la organización. Asociación Comunitaria Indígena de Productores de Boruca de Buenos Aires (ACIPRABO)

ii. Tipo de organización. Asociación de productores Ley N° 218

iii. Ubicación geográfica. Cantón: Buenos Aires, Distrito: Boruca, Provincia: Puntarenas, Localidad: San Joaquín

iv. Cédula jurídica. 3-002-011743

v. Número de socios: (grupos etarios, sexo, etnias). 25 hombres, 12 mujeres

vi. Principales actividades productivas. Café-Ganadería- Granos Básicos- Artesanía

vii. Destino de la producción: venta, autoconsumo. mercado local y nacional

viii. Proyectos que está ejecutando.

1. Beneficio de café de San Joaquín de Boruca

2. Dotación de insumos agrícolas y herramientas para la actividad

cafetalera

ix. Representante legal del grupo. Walter Leiva Granados

x. Número de teléfono, dirección de correo electrónico y dirección de página web.

8401-9454

No poseen correo electrónico ni página web

xi. Identificación de los recursos locales existentes, la problemática tecnológica y alternativas de solución propuestas por el grupo y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia de Extensión y otros colaboradores.

El grupo ACIPRABO es una organización conformada por pequeños productores de Boruca, cuentan con parcelas cedidas por la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Boruca. Algunas son parcelas de hasta 30 ha que han sido heredadas de padres a hijos desde que se dio la creación de los territorios indígenas.

Poca capacidad asociativa gerencial y administrativa de la organización para generar proyectos.

Apoyar el desarrollo de proyectos productivos en el cultivo de café e incorporar mejoras en la cadena de valor; consecución de capital semilla, dotar un equipo de planta para proceso de torrefacción y contar con acceso a mercados alternativos que permita mejorar los ingresos de los afiliados y cafetaleros implementado el uso de buenas prácticas agrícolas bajo los lineamientos generales del NAMA café. Colaborar en el cambio de variedades de café que aumenten la producción y productividad y sobre todo calidad de tasa.

xii. Identificación del nivel organizacional y empresarial y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia y colaboradores.

Por parte de Junta Directiva de la organización, se coordinan las acciones, en el desarrollo de proyectos, actividades de extensión y gestión empresarial de la organización. Se tiene un plan de trabajo con la organización.

Page 15: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

xiii. Identificación de las acciones de mejoramiento y posibles proyectos.

Apoyo a la gestión de los proyectos actuales de la organización y de las iniciativas y consecución de recursos frescos para el desarrollo de otras estrategias complementarias.

xiv. Plan que establece las acciones de apoyo a las organizaciones mediante la capacitación, asistencia técnica, información, formulación y gestión de los proyectos.

Apoyar la ejecución de los proyectos.

Promover el desarrollo de alternativas orientadas a la diversificación de la producción.

Apoyar la generación de valor agregado.

i. Nombre de la organización. Asociación de Productores de Café del Sector Bolas de Buenos Aires (APROCABO)

ii. Tipo de organización. Asociación de productores Ley 218

iii. Ubicación geográfica. Cantón: Buenos Aires, Distrito: Buenos Aires, Provincia: Puntarenas, Localidad: Bolas

iv. Cédula jurídica. 3-002-680083

v. Número de socios: (grupos etarios, sexo, etnias). 23 hombres, 8 mujeres

vi. Principales actividades productivas. Café-Ganadería- Granos Básicos-Rambután

vii. Destino de la producción: venta, autoconsumo. Consumo familiar y mercado local

viii. Proyectos que está ejecutando.

1- Desarrollo de agricultura orgánica.

2- Fincas pioneras en la elaboración de bioinsumos.

ix. Representante legal del grupo. Juan Jiménez Jiménez

x. Número de teléfono, dirección de correo electrónico y dirección de página web.

8589-7030

No poseen correo electrónico ni página web

xi. Identificación de los recursos locales existentes, la problemática tecnológica y alternativas de solución propuestas por el grupo y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia de Extensión y otros colaboradores.

El grupo APROCABOBO es una organización conformada por pequeños y medianos productores de Bolas, Las Brisas, Bajo Las Brisas, Santa Eduviges y San Juan, cuentan con parcelas cedidas por la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Cabagra. Otras pertenecen a la misma ADI pero con derechos de propiedad y de compra. Algunas son parcelas de hasta 30 ha que han sido heredadas de padres a hijos desde que se dio la creación de los territorios indígenas. Poca capacidad asociativa gerencial y administrativa de la organización para generar proyectos.

Apoyar el desarrollo de proyectos productivos en el cultivo de café e incorporar mejoras en la cadena de valor; consecución de capital semilla, dotar un equipo de planta para proceso de torrefacción y contar con acceso a mercados alternativos que permita mejorar los ingresos de los afiliados y cafetaleros implementado el uso de buenas prácticas agrícolas bajo los lineamientos generales del NAMA café.

Page 16: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

Mejora en la producción ganadera introduciendo especies forrajeras y árboles que juntas sirvan para la mitigación del cambio climático y fijación de carbono Colaborar en el cambio de variedades de café que aumenten la producción y productividad y sobre todo calidad de tasa. Propiciar un manejo integral de los cultivos de naranja y rambután existentes.

xii. Identificación del nivel organizacional y empresarial y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia y colaboradores.

Por parte de Junta Directiva de la organización, se coordinan las acciones, en el desarrollo de proyectos, actividades de extensión y gestión empresarial de la organización. Se tiene un plan de trabajo con la organización.

xiii. Identificación de las acciones de mejoramiento y posibles proyectos.

Apoyo a la gestión de los proyectos actuales de la organización y de las iniciativas y consecución de recursos frescos para el desarrollo de otras estrategias complementarias.

xiv. Plan que establece las acciones de apoyo a las organizaciones mediante la capacitación, asistencia técnica, información, formulación y gestión de los proyectos.

Apoyar la ejecución de los proyectos.

Promover el desarrollo de alternativas orientadas a la diversificación de la producción.

Apoyar la generación de valor agregado.

i. Nombre de la organización. ASOMUTRA. Asociación de Mujeres Trabajadoras de San Rafael de Brunka

ii. Tipo de organización. Asociación de productores Ley 218

iii. Ubicación geográfica. Cantón: Buenos Aires: Distrito: Brunka. Localidad: San Rafael Provincia de Puntarenas

iv. Cédula jurídica. 3-002658356

v. Número de socios: (grupos etarios, sexo, etnias). 18 hombres, 9 mujeres, 4 jóvenes

vi. Principales actividades productivas. Producción de leche con ganado doble propósito

vii. Destino de la producción: venta, autoconsumo. Consumo familiar y mercado local

viii. Proyectos que está ejecutando.

1. Mejoramiento de la producción lechera y capacidad

administrativa en fincas del distrito de Brunka de Buenos

Aires, como estrategia para incrementar los ingresos

económicos y calidad de vida de los productores ( En

ejecución).

2. Producción de forrajes conservados.

3. Servicio de alquiler de mobiliario y equipo para

actividades sociales.

ix. Representante legal del grupo. José Carranza Altamirano

Page 17: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

x. Número de teléfono, dirección de correo electrónico y dirección de página web.

8633-5838 [email protected]

xi. Identificación de los recursos locales existentes, la problemática tecnológica y alternativas de solución propuestas por el grupo y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia de Extensión y otros colaboradores.

Las 14 fincas involucradas en el proyecto lechero poseen su finca, en la cual manejan los hatos lecheros, tienen el espacio requerido y el terreno para el cultivo de los forrajes para los animales La Capacidad asociativa, gerencial y administrativa dela organización se ve limitada a las capacidades de los pequeños y medianos empresarios ganaderos que conforman la organización, por esto se va a mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de planificación estratégica, plan operativo y elaboración de proyectos, también se va a elaborará un plan de capacitación y mejoramiento de las capacidades administrativas y gerenciales de ASOMUTRA para la Junta Directiva, apoyados por especialistas en los diferentes temas.

xii. Identificación del nivel organizacional y empresarial y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia y colaboradores.

ASOMUTRA se encuentra al día como organización por Ley 218, cuenta con un sistema contable robusto, manejado por un profesional y un registro de socios que se actualiza permanentemente La asociación ha iniciado el cumplimiento de algunas de las normativas legales vigentes para su actividad económica, como los trámites con la municipalidad, patentes, permisos de salud. Han introducido nuevas tecnologías de manejo del hato y de producción para aprovecharlas en la producción de leche en las fincas de los asociados.

xiii. Identificación de las acciones de mejoramiento y posibles proyectos.

-ASOMUTRA tiene amplias posibilidades de mejora y es por eso que por parte del MAG se seguirá apoyando a fin de favorecer la consolidación y crecimiento de la organización. -Se apoyará y asesorará a la organización para identificar, formular, negociar, ejecutar y brindar seguimiento técnico y administrativo a proyectos productivos que beneficien a los afiliados -También se capacitará y acompañará a los productores de leche de ASOMUTRA en la adquisición, instalación y puesta en operación de los equipos e infraestructura de los módulos lecheros Plan que establece las acciones de apoyo a las organizaciones mediante la capacitación, asistencia técnica, información, formulación y gestión de los proyectos.

xiv. Plan que establece las acciones de apoyo a las organizaciones mediante la capacitación, asistencia técnica, información, formulación y gestión de los proyectos.

-Mejorar la producción lechera y capacidad administrativa en fincas de los asociados y asociadas de ASOMUTRA, en el distrito Brunka de Buenos Aires, como estrategia para incrementar los ingresos económicos y calidad de vida de los productores, mediante un Proyecto de 14 módulos lecheros en 14 fincas con 225 vacas de leche, financiadas con un crédito de JUDESUR.

-Establecer un plan de capacitación y mejoramiento de las capacidades administrativas y gerenciales de ASOMUTRA para la Junta Directiva, apoyados por especialistas en los diferentes temas. Aumentar la capacidad productiva de las fincas lecheras de los asociados a ASOMUTRA, mediante la adquisición de pie de cría mejorado y la capacitación en producción lechera. - Mejorar la infraestructura de extracción y conservación de leche en fincas lecheras de los asociados a ASOMUTRA,

Page 18: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

mediante la adquisición de equipos de ordeño y refrigeración adecuados para tal fin. -Elaborar un plan de capacitación y seguimiento para mejorar las capacidades administrativas y gerenciales de la Junta Directiva de ASOMUTRA. -Lograr pasar de 50 vacas actualmente a 275 en total con el proyecto -Poner en marcha 14 módulos lecheros en fincas de 14 productores de la organización. Un plan de capacitación y mejoramiento de las capacidades administrativas y gerenciales para la Junta Directiva elaborado. -Un total de 275 vacas lecheras en producción en 14 fincas de productores. -14 módulos lecheros en operación en el 2019.

i. Nombre de la organización. APROCOME. Asociación de Productores y Comercializadores de Fila de Piedras Blancas de Altamira de Volcán de Buenos Aires de Puntarenas.

ii. Tipo de organización. Asociación de productores Ley 218

iii. Ubicación geográfica. Cantón: Buenos Aires: Distrito: Volcán. Localidad: Altamira

Provincia de Puntarenas

iv. Cédula jurídica. 3 -00257 4720

v. Número de socios: (grupos etarios, sexo, etnias). 14 hombres. 5 mujeres.

vi. Principales actividades productivas. Procesado del café, desde el recibo y beneficiado hasta el tostado molido y empaque para su posterior colocación en

puntos de venta para el consumidor final.

vii. Destino de la producción: venta, autoconsumo. Mercado local, Venta en grano oro en sacos y empacado en 250

y 500 gr. tostado o molido.

viii. Proyectos que está ejecutando.

1- Beneficiado de café. Chancador adquirido con Proyecto

del GAT Alto. (En operación)

2- Torrefacción del café. (En proceso de financiamiento)

3- Paisajes productivos: Siembra de café, frutales y

maderables. (Desembolsado)

4- Adquisición de tostadora y molino para realizar todo el

proceso de torrefacción.

5- Ministerio de trabajo. Subsidio para mejorar puentes,

accesos, calles y desagües.

ix. Representante legal del grupo. Danilo Calvo Román

x. Número de teléfono, dirección de correo electrónico y dirección de página web.

8519-2398, 8510-2473 [email protected]

xi. Identificación de los recursos locales existentes, la problemática tecnológica y alternativas de

solución propuestas por el grupo y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia de

Extensión y otros colaboradores.

APROCOME cuenta con un beneficio de café, que procesa alrededor de 100 fanegas de café por año, que proviene de las

fincas de los productores asociados.

Uno de los problemas es la dependencia del Proceso de torrefacción de pelado, tostado y molido de una empresa

Page 19: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

externa, ya que no se cuenta con el equipo en APROCOME. En este momento hay gestiones avanzadas para adquirir el equipo

necesario

También tiene una capacidad asociativa, gerencial y administrativa limitada, lo que provoca que no se aprovechen al

máximo los recursos y las oportunidades existentes. Se propone apoyar las gestiones de la organización para

fortalecer los procesos administrativos y gerenciales.

xii. Identificación del nivel organizacional y empresarial y criterio técnico por parte del Equipo

Local de la Agencia y colaboradores.

Por parte de Junta Directiva de la organización, se coordinan las acciones, en el desarrollo de proyectos, actividades de extensión

y gestión empresarial de la organización. Se tiene un plan de trabajo con la organización.

xiii. Identificación de las acciones de mejoramiento y posibles proyectos.

- Aumentar los rendimientos de la producción local mediante el

manejo técnico sostenible de las plantaciones y la siembra de

variedades tolerantes a la Roya del café.

- Mejorar los procesos de beneficiado del café en lotes, secado

rápido al sol y manejo de remanentes: agua mieles y broza.

- Lograr una alta calidad del café en los procesos de

Torrefacción, que asegure un espacio en el mercado local y

regional.

- Reactivar dos secadores solares de café y una bodega de

almacenamiento de café oro

- Procesar y convertir en abono orgánico el 100% de la pulpa

para devolverla a los suelos de las fincas de los productores.

xiv. Plan que establece las acciones de apoyo a las organizaciones mediante la capacitación, asistencia

técnica, información, formulación y gestión de los proyectos.

- Lograr que la Asociación de productores y comercializadores de café de la Fila de Piedras Blancas de Altamira de Volcán de

Buenos Aires, se consolide como productora, beneficiadora, torrefactora y comercializadora de café APROCOME, mediante la participación activa de los productores de café en todos los procesos de un modo rentable, sostenible y de bajo impacto

ambiental.

- Aumentar los rendimientos de la producción local mediante el manejo técnico sostenible de las plantaciones y la siembra de

variedades tolerantes a la Roya del café. - Mejorar los procesos de beneficiado del café en lotes, secado

rápido al sol y manejo de remanentes: agua mieles y broza. - Pasar de cosechar 18 a 22 fanegas de café por Ha por cosecha

en fincas de los productores de APROCOME - Seis lotes de café oro separados por calidad, variedad y origen,

con un procesamiento responsable de las mieles y la broza. - Dos contratos de venta de café empacado, renovados y con

ventas aseguradas por un año.

Los resultados esperados de las acciones propuestas son: - Productividad de café incrementada en 4 Fan por Ha promedio.

- Seis micro lotes de café separados e identificados para su comercialización.

- Dos contratos de venta de café empacado firmados.

Page 20: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

i. Nombre de la organización. Centro Agrícola Cantonal de Buenos Aires

ii. Tipo de organización. Asociación de productores Ley 218

iii. Ubicación geográfica. Cantón: Buenos Aires, Distrito: Buenos Aires, Provincia: Puntarenas, Localidad: Buenos Aires Centro

iv. Cédula jurídica. 3-007-456438

v. Número de socios: (grupos etarios, sexo, etnias). 103 hombres, 61 mujeres, 26 jóvenes (124 adultos, 14 adultos mayores de 65 años)

vi. Principales actividades productivas. Frutas, verduras, hortalizas y raíces tropicales

vii. Destino de la producción: venta, autoconsumo. Consumo familiar y mercado local

viii. Proyectos que está ejecutando.

6- Establecimiento de un centro ferial, acopio y cuartos fríos.

7- Estación Acuícola del Sur

ix. Representante legal del grupo. Francisco Bustamante Valderramos

x. Número de teléfono, dirección de correo electrónico y dirección de página web.

8363-1234 [email protected]

xi. Identificación de los recursos locales existentes, la problemática tecnológica y alternativas de solución propuestas por el grupo y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia de Extensión y otros colaboradores.

Débil capacidad asociativa, gerencial y administrativa de las organizaciones de pequeños y medianos empresarios agropecuarios

Apoyar a las organizaciones de productores en la aplicación de técnicas e instrumentos de planificación estratégica, plan operativo y elaboración de proyectos.

Apoyar y asesorar a la organización para identificar, formular, negociar, ejecutar y brindar seguimiento técnico y administrativo a proyectos productivos que beneficien a los afiliados

xii. Identificación del nivel organizacional y empresarial y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia y colaboradores.

Por parte de Junta Directiva de la organización, se coordinan las acciones, en el desarrollo de proyectos, actividades de extensión y gestión empresarial de la organización. Se tiene un plan de trabajo con la organización.

xiii. Identificación de las acciones de mejoramiento y posibles proyectos.

Apoyo a la gestión de los proyectos actuales del CAC, iniciativas y consecución de recursos frescos para el desarrollo de otras estrategias complementarias.

xiv. Plan que establece las acciones de apoyo a las organizaciones mediante la capacitación, asistencia técnica, información, formulación y gestión de los proyectos.

Apoyar la ejecución de los proyectos.

Promover el desarrollo de alternativas orientadas a la diversificación de la producción.

Apoyar la generación de valor agregado.

Page 21: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

i. Nombre de la organización. Sósuapa

ii. Tipo de organización. Asociación de productores Ley 218

iii. Ubicación geográfica. Cantón: Buenos Aires, Distrito: Buenos Aires, Provincia: Puntarenas, Localidad: Salitre

iv. Cédula jurídica. 3- 002-697586

v. Número de socios: (grupos etarios, sexo, etnias). 75 hombres, 40 mujeres, 12 jóvenes

vi. Principales actividades productivas. Frutas, verduras, hortalizas, granos básicos y raíces tropicales

vii. Destino de la producción: venta, autoconsumo. Consumo familiar y mercado local

viii. Proyectos que está ejecutando.

3- Desarrollo de agricultura orgánica.

4- Fincas pioneras en la elaboración de bioinsumos.

ix. Representante legal del grupo. Jessenia Vargas Ortiz

x. Número de teléfono, dirección de correo electrónico y dirección de página web.

8202-8340 No poseen correo electrónico ni página web

xi. Identificación de los recursos locales existentes, la problemática tecnológica y alternativas de solución propuestas por el grupo y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia de Extensión y otros colaboradores.

Débil capacidad asociativa, gerencial y administrativa de las organizaciones de pequeños y medianos empresarios agropecuarios

Apoyar a las organizaciones de productores en la aplicación de técnicas e instrumentos de planificación estratégica, plan operativo y elaboración de proyectos.

Apoyar y asesorar a la organización para identificar, formular, negociar, ejecutar y brindar seguimiento técnico y administrativo a proyectos productivos que beneficien a los afiliados

xii. Identificación del nivel organizacional y empresarial y criterio técnico por parte del Equipo Local de la Agencia y colaboradores.

Por parte de Junta Directiva de la organización, se coordinan las acciones, en el desarrollo de proyectos, actividades de extensión y gestión empresarial de la organización. Se tiene un plan de trabajo con la organización.

xiii. Identificación de las acciones de mejoramiento y posibles proyectos.

Apoyo a la gestión de los proyectos actuales de la organización, las iniciativas y consecución de recursos frescos para el desarrollo de otras estrategias complementarias.

xiv. Plan que establece las acciones de apoyo a las organizaciones mediante la capacitación, asistencia técnica, información, formulación y gestión de los proyectos.

Apoyar la ejecución de los proyectos.

Promover el desarrollo de alternativas orientadas a la diversificación de la producción.

Apoyar la generación de valor agregado.

Page 22: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

14. Diagnóstico y/o caracterización de los sistemas de producción de la finca y planes de fincas:

i. Información del sistema de producción y del grupo familiar.

1. Datos generales del productor. 2. Diagnóstico agroecológico 3. Criterios técnicos para la capacidad de uso del suelo. 4. Croquis de situación actual de la finca. 5. Diagnóstico Socioeconómico. 6. Información de la finca (principales actividades agropecuarias, uso de la tierra, área, rendimientos) 7. Descripción del sistema de producción. 8. Información financiera de la finca (registros, ingresos, costos, autoconsumo) 9. Control y seguimiento del plan de trabajo propuesto

ii. Identificación de los recursos existentes y de los factores que limitan la producción.

Recursos

a) Conocimiento del productor y su familia. b) Potencial de la finca.

Limitantes de Producción

a) Falta de interés del productor por implementar nuevos modelos productivos. b) Poco interés en capacitarse y adoptar modelos productivos eficientes. c) Falta de recursos económicos. d) Falta de visión y proyección del futuro de la finca y la actividad. e) Falta de diversificación. f) Falta de la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas. g) Falta de motivación por los bajos precios del mercado por competencia desleal. h) Desastres naturales. i) Deterioro marcado de las vías de acceso. j) Falta de implementación de estrategias comerciales.

iii. Identificación de acciones de mejora.

a) Producto de la asistencia técnica realizada por el extensionista se identifican las medidas que logran generar un impacto positivo dentro de la unidad productiva, posteriormente se elabora un plan a desarrollar mediante estrategias puntuales, que logran demostrar el avance y aplicación de innovaciones y tecnológias agropecuarias.

iv. Plan que contempla las propuestas de mejora de los sistemas de producción, o de la actividad productiva principal, mediante capacitación, asistencia técnica, información, formulación y gestión de los proyectos.

a) Con base en la información recolectada en campo y las actividades productivas propuestas se elabora un plan a desarrollar con una serie de actividades, en donde se evidencia la distribución de los cambios en el sistema productivo, propuesta por la familia y el técnico de acuerdo a las capacidades y recursos disponibles.

15. Diagnóstico y/o caracterización de las Fincas o sistemas de producción con fines didácticos y elaboración del plan:

i. Caracterización del sistema agro productivo

Idem del punto 14 de este documento

Page 23: AGENCIA DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA BUENOS AIRES · Informe de labores realizadas mensualmente por funcionario. Informe trimestral de labores de la agencia. Informe anual de labores

ii. Identificación de los recursos existentes y de los factores que limitan la producción.

Idem del punto 14 de este documento

iii. Identificación de las tecnologías o innovaciones a implementar.

Idem del punto 14 de este documento

iv. Plan que contempla: las innovaciones propuestas para la mejora del sistema de producción, seguimiento dinámico de las actividades productivas y la difusión de los resultados obtenidos, con su respectivo presupuesto.

Idem del punto 14 de este documento

16. Caracterización de la Agrocadena: Ninguna agencia de extensión agropecuaria de la Región Brunca, labora bajo del enfoque de agrocadenas, cabe mencionar que las mismas se rigen por medio de las intervenciones estratégicas emitidas por medio del ministro, aunado los indicadores planteados a nivel nacional bajo el concepto sistémico y participativo.

1. Consumo a nivel nacional y per cápita.

2. Producción.

3. Área sembrada.

4. Rendimientos.

5. Principales tecnologías utilizadas.

6. Periodo de siembra y cosecha (gráfico).

7. Caracterización de los Productores.

8. Servicios de apoyo a la producción.