Top Banner
AFL ARQUITECTURA EN FACHADAS LIGERAS número 02 / 2011 TOYO ITO, b720 FERMÍN VÁZQUEZ Torres Porta Fira J. FRANCESC GUÀRDIA Centro de Atención Primaria “La Granja” ROGERS, STIRK HARBOUR+PARTNERS, ALONSO BALAGUER Las Arenas
68

AFL 2-11

Mar 24, 2016

Download

Documents

Revista tecnica de arquitectura
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: AFL 2-11

AFLARQUITECTURA EN FACHADAS LIGERASnúmero 02 / 2011

TOYO ITO, b720 FERMÍN VÁZQUEZTorres Porta Fira

J. FRANCESC GUÀRDIACentro de Atención Primaria “La Granja”

ROGERS, STIRK HARBOUR+PARTNERS, ALONSO BALAGUERLas Arenas

Page 2: AFL 2-11
Page 3: AFL 2-11
Page 4: AFL 2-11
Page 5: AFL 2-11
Page 6: AFL 2-11
Page 7: AFL 2-11
Page 8: AFL 2-11
Page 9: AFL 2-11

El primer portal del cerra-miento de habla hispana, abre una nueva etapa

con una renovación total.

Ahora con un estilo más ágil y ameno de informar y comunicar.

Porque nos importa el sector del cerramiento y nos importan todos los profesionales que se vinculan a él.

Y lo demostramos ofre-ciendo múltiples ventajas, enriqueciendo contenidos y facilitando accesos.

Noticias cada día

Reportajes exclusivos

Estadísticas de mercado

Encuestas

Normativa y certificación

Guía de empresas

Calendario de ferias y eventos

Bolsa de trabajo

Revistas digitales

Librería

Vídeos y galería de fotos

Foros

••••••••••••

entra ydescúbre

Page 10: AFL 2-11

Manual de

instalación de ventanas

mayo 2011

ya a la venta por sólo

La in s ta la c ió n d e la v e n tan a a l d e t a l l e

E n u n m anu a l d e A S E FA V E ú n i c o y p r á c t i c o

RESERVA ahora tu ejemplar: Tel.: 93 405 03 07 Fax: 93 439 67 59 e-mail: [email protected] - web: www.ciberperfil.com

Todos los aspectos a tener en cuenta:

1 Fase previa

2 Recepción del material en la obra

3 Colocación de la ventana

4 Elementos de protección

5 Aspectos a considerar en renovación

6 Ensayos en obra

7 Uso y mantenimiento

8 Croquis ejemplos de instalación

15€+gastos de envío

Page 11: AFL 2-11
Page 12: AFL 2-11
Page 13: AFL 2-11
Page 14: AFL 2-11
Page 15: AFL 2-11

DIRECTOR PUBLICACIÓNXavier Bohigas

Editor: Xavier BohigasCoordinación Editorial: José Luis ParísDirector Comercial: Angel MarcoDpto. Comercial: Vicenç BohigasDpto. Edición: José Camprubí y Andrés RubioDpto. Arte: Mª Angeles Alcayde y Anna SalvanyDpto. Atención lector: Sergi Salvany ciberperfil.com: Isaac MonterAdministración: Nieves Mir y José Mª González

Comtes de Bell-lloc, 156 • 08014 Barcelona | Tel.: 934 050 307 • Fax: 934 396 759 | www.ciberperfil.com • [email protected]

COMITÉ TÉCNICO ASESORArquitectos: Agustí Bulbena, Xavier Ferrés,Ignacio Fernández Solla, Bill Marshall.Tecnalia: Angel Lanchas.ASEFAVE: Pablo Martín.

COLABORACIONES EN ESTE NÚMEROAbel Erazo, Toyo Ito AA y B720 Fermín Vázquez Arquitectos, J. Francesc Guàrdia, Rogers Stirk Harbour + Partners, Gerard Torrent Izquierdo, Marta Camañes Fábregas, Jaime Gómez-Pallete

Portavoz oficial de

S U M A R I O

EDITORIAL 18|Rehabilitación, innovación, sostenibilidad

OPINIÓN 20|Abel Erazo Después del impacto, 8.9 en Japón. ¿Es posible confiar en las estructuras físicas después de un cataclismo que marca récords históricos?

PROyECTOS 26|Toyo Ito AA y B720 Fermín Vázquez Arquitectos Torres Porta Fira 36|J. Francesc Guàrdia Centro de Asistencia Primaria “La Granja” 44|Rogers Stirk Harbour + Partners Las Arenas

DOSSIER 54|Soluciones Cortizo en dos edificios bioclimáticos del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria

TECNOLOGíA 58|Gerard Torrent Izquierdo Marta Camañes Fábregas Una fachada captora para la nueva Biblioteca de Manlleu

MATERIALES 64|Jaime Gómez-Pallete Ventanas y fachadas más sostenibles y rentables con Schüco ProSol TF

Page 16: AFL 2-11

E D I T O R I A L

El mundo de la construcción en España se encuentra en un momento decisivo para su futuro: vive una de sus mayores crisis y necesita reinventarse para encontrar un nuevo camino que le permita salir de la situación en la que se encuentra ahora mismo. Construmat 2011, celebrado entre los días 16 y 21 de mayo, traza cuáles podrían ser estas vías de escape: Rehabilitación, Innovación y Sostenibilidad.

Rehabilitación, Innovación, Sostenibilidad

Estos son los tres ejes alrededor de los cuales la organización de Construmat ha decidido hacer girar la nueva edición del certamen. En la actual situación de colapso que vive el mundo de la nueva construcción, la rehabilitación es el mercado hacia el que todos los ojos miran. Bienvenido sea el interés por rehabilitar, pero abogamos por que no sea flor de un día, sino que de una vez este mercado logre una cuota de mercado estable, cualesquiera que sean las condiciones coyunturales del país.Desde hace años, hablar de arquitectura es hablar de sostenibilidad. Las exigencias en eficiencia energética que imponen normativas como el Código Técnico de la Edificación, así como el proyecto de conseguir en 2020 edificios nuevos con un coste energético casi nulo, ha hecho que arquitectura y sostenibilidad sean conceptos ya indisociables, eslabones de una misma cadena.Para el desarrollo de nuevas soluciones que permitan cumplir con los requisitos exigidos por la normativa es necesario invertir en innovación. Las empresas deben pensar en términos de futuro y tener claro que sin I+D están limitando sus posibilidades. El “¡Que inventen ellos!” que tanto daño ha hecho en la historia moderna de este país ya no es una opción.AFL presenta en este número tres proyectos que definen muy bien los principios rectores de esta edición de Construmat 2011: Torres Porta Fira, en L’Hospitalet de Llobregat, de Toyo Ito, en colaboración con b720 Arquitectos; Centro de Atención Primaria “La Granja”, en Molins de Rei, de J. Francesc Guàrdia, y Las Arenas, en Barcelona, rehabilitación del antiguo coso taurino, obra de Rogers, Stirk Harbour + Partners, en colaboración con Alonso Balaguer y Arquitectos Asociados. Además, teniendo en cuenta la ciudad que acoge el certamen, los tres proyectos se han desarrollado en Barcelona y su área de influencia.Ofrecemos también un interesante artículo de Abel Erazo, un arquitecto que estaba en Tokio el pasado 11 de marzo, en el que explica en primera persona las sensaciones que tuvo ante los efectos del terremoto que sufrió Japón aquel día y por qué, a pesar de la virulencia del temblor, los edificios que no estaban junto a la costa pudieron resistir las acometidas de sismo.A buen seguro, Construmat volverá a ser un punto de encuentro y de intercambio de conocimientos para todos los profesionales del mundo de la construcción. El mundo de la arquitectura estará presente en los pabellones del recinto ferial de Gran Via, L’Hospitalet, donde AFL le espera en el stand de Tecnopress Ediciones, S.L., Pabellón 2, Stand G733.

Page 17: AFL 2-11

DIRECTOR PUBLICACIÓNXavier Bohigas

Editor: Xavier BohigasCoordinación Editorial: José Luis ParísDirector Comercial: Angel MarcoDpto. Comercial: Vicenç BohigasDpto. Edición: José Camprubí y Andrés RubioDpto. Arte: Mª Angeles Alcayde y Anna SalvanyDpto. Atención lector: Sergi Salvany ciberperfil.com: Isaac MonterAdministración: Nieves Mir y José Mª González

Comtes de Bell-lloc, 156 • 08014 Barcelona | Tel.: 934 050 307 • Fax: 934 396 759 | www.ciberperfil.com • [email protected]

COMITÉ TÉCNICO ASESORArquitectos: Agustí Bulbena, Xavier Ferrés,Ignacio Fernández Solla, Bill Marshall.CIDEMCO-Tecnalia: Angel Lanchas.

COLABORACIONES EN ESTE NÚMEROMarta Sanjuan, Luís de Garrido, Virgínia González y José Mª Ruiz, Proiek, Mecanoo Architects, Estudio Gaz

Page 18: AFL 2-11

O P I N I Ó N

20 | PÁGINA

OO

OO

O O OO

O OO

Después del impacto, 8.9 en Japón¿Es posible confi ar en las estructuras sicas después de un cataclismo que marca records históricos?...

En 2002, el arquitecto chileno Abel Erazo recibió el Segundo Premio Veteco-Asefave al Mejor Proyecto Final de Carrera. Aquel premio estaba patrocinado por Tecnopress Ediciones, editora de esta revista. Desde entonces, y a pesar de la distancia, hemos mantenido el contacto con Abel. Actualmente trabaja en China, pero durante mucho empo su residencia y ocupación es-tuvo en Tokio. Precisamente, el día 11 de marzo aterrizó de vuelta a la capital nipona pocas horas antes del terremoto que ha conmocionado al mundo. En este ar culo narra sus experiencias de aquel día y explica por qué, a pesar de lo devastador del temblor, los daños en edifi cios y estruc-turas no fueron mayores.

Abel Erazo / Arquitecto

Page 19: AFL 2-11

PÁGINA | 21

OO P I N I Ó N

O

ImpactoEl Viernes 11 de Marzo a las 12:30 pm ate-rricé en Tokio en un vuelo desde Beijing. Un viaje que hago con frecuencia para reunirme con mi profesor en la Universidad de Wase-da, visitar amigos y recordar una ciudad en la que viví seis años. A las 2:30 pm llegué a Shinjuku, donde me disponía a hacer empo para juntarme con mi amigo después del trabajo. En la estación de trenes puse mi maleta en un casillero a monedas para andar más ligero, el cket in-dicaba las 2:41pm. Salí por la salida Este y crucé la calle bajo la pantalla gigante ALTA que mostraba los picos grupos de chicas de la escena pop japonesa cantando y bailando

con micro minifaldas. Todo normal en el barrio de Kabuki-Cho, los japoneses de pelo rubio intentando cazar algún clien-te para sus bares o karaokes, una chi-ca guapa a la que le querían sacar una foto, ofi cinistas, gente joven compran-do, turistas con bolsas, la calle llena por ser el inicio del fi n de semana. Todas las endas abiertas y una temperatura agradable de comienzos de primavera. Me me en una mini enda de libros ubicada en las estrechas calles peato-nales, todo apretado, apenas cabía en los pasillos y costaba revisar los úl mos libros a la venta. Cuando pensaba subir a la segunda planta comenzó lo impen-sado.Gracias a que soy un paranoico de los temblores, noté por el rabillo del ojo una ligera vibración en los libros, lo que me empujó como un resorte hacia la calle en línea recta y sin pensarlo. Yo ya sen a el temblor en el suelo pero la gente parecía no inmutarse. Inmedia-tamente pensé que sería otra de mis exageraciones y que luego del ridículo y exagerado susto tendría que disimu-lar y volver a entrar a la enda como si nada hubiera pasado, pero no, la erra seguía moviéndose y cada vez más, mis

peores temores se hacían realidad, por pri-mera vez estaba me do en algo grande. Lue-go de aproximadamente un minuto ya todos los que me rodeaban mostraban en sus ros-tros el pánico de algo totalmente fuera de lo normal. Intenté avanzar cautelosamente, mirando hacia arriba dada la cercanía de los edifi cios, quería llegar a la avenida ancha, con mediana central, quería alejarme lo más posible de los edifi cios, buscar el claro más despejado posible, pero no lograba avanzar. Sólo me mantenía en pie como surfeando en olas de concreto, el asfalto de la calle parecía gela na y todos trataban de alejar-se algunos cen metros de los árboles, los postes de luz, kioscos, bancos, cámaras, ya que todo se movía como una ciudad de ju-guete. Cercano ya a los dos minutos el ruido comenzaba a ser atemorizante, los edifi cios se tocaban ligeramente entre sí y los vidrios parecían desencajarse de sus marcos, todo sonaba, un ruido ronco.... a los pocos segun-dos paró, paró y la gente corrió despavori-da, como si Godzilla anduviera suelto en la ciudad, era lo más parecido a una película

Page 20: AFL 2-11

O P I N I Ó N

22 | PÁGINA

OO

OO

O O OO

O OO

y mientras corría aumentaba mi certeza de que estaba presenciando algo histórico. Todos llegamos a la mediana central, todos como iguales, los japoneses de pelo rubio, las jóvenes, los ofi cinistas, los turistas, las se-ñoras a medio ves r y con zapatos en mano que habían salido huyendo de una casa de masajes, las masajistas, los mozos de una cadena de restaurantes, los cocineros, en fi n toda la fauna de Shinjuku, Kabuki-Cho, aglo-

en busca de no cias, intentando llamar sin éxito. Muchos otros registraban lo que veían en videos o fotos. Todos tenían razón, había que seguir ahí al medio de la calle, ya que la erra volvió a moverse... esta vez mi pano-

rama era amplio, lograba divisar los edifi cios inmediatos y los más lejanos, las líneas de tren elevado, grandes hoteles y centros co-merciales. El segundo temblor fue aún más fuerte, y si el primero nos había golpeado éste nos hizo pensar que la erra se hundi-ría con todos. Existen quince líneas de tren subterráneo justo bajo mis pies, tenía claro que lo que tomaba por suelo no era más que un techo... esperaba que resis era. Los rascacielos se mecían con violencia 3m a la derecha, 3 a la izquierda, Yamanote line -la línea de tren elevado que rodea Tokio- on-dulaba como una serpiente metálica cerca-na al colapso, el semáforo a mi lado parecía querer salirse de su base, los autos parados en seco, alarmas y alguna gente gritaba, in-cluso desde dentro de los edifi cios... nunca había visto Tokio así, era surrealista y confu-so. Al minuto la ciudad seguía en pie lo que le dio empo a la gente a evacuar defi ni va-mente los edifi cios e iniciar una caminata sin rumbo. Las endas cerraron, todo el servicio de transporte público paró, los teléfonos no funcionaron.Decidí caminar hacia el parque Shinjuku Gyouen, único lugar seguro porque el suelo es suelo y no hay nada encima de tu cabe-za ni cerca, sólo un gran claro de pasto. Al llegar me di cuenta que otros habían teni-do la misma idea, mejor dicho el si o era

merada en la mediana central de la avenida ancha. Por supuesto yo miraba a los edifi cios y sabía que aún había cientos de miles de personas adentro, sobre todo en los rasca-cielos de Nishi-Shinjuku que se veían como telón de fondo.Tokio, la ciudad de acero, la bandeja de edi-fi cios cual canapés sur dos tambaleándose. Nadie quería volver al interior, la gente con-mocionada miraba sus teléfonos celulares

Page 21: AFL 2-11

PÁGINA | 23

OO P I N I Ó N

O

un lugar ofi cial de evacuación. Pronto me vi rodeado de grupos organizados por empre-sas y lugares de trabajo, todos con cascos de construcción y una especie de líder. La gente llegaba y llegaba, hacia frío y pronto empe-zó a llover, no podía ser peor...una japonesa que estaba cerca me ofreció su paraguas pero lo rechacé, nos pusimos debajo de un gran árbol donde aún no llegaba la lluvia, no me agradaba la idea, prefería el cielo abierto pero no quise empaparme.Al rato la lluvia cesó y la japonesa me dijo que los teléfonos públicos ya funcionaban, que fuéramos a llamar. Nos dirigimos a la entrada del parque, zona de cafeterías, in-formación turís ca, baños públicos y otros servicios. Dos colas interminables enmar-caban los dos teléfonos disponibles. Pensé que esperaría horas, pero no, la gente ama-blemente hablaba máximo 2 minutos, pen-sando en los que esperaban sólo contacta-ban a sus familiares, confi rmaban que es-taban bien, decían que llamarían de nuevo y cortaban, al colgar el teléfono le pedían perdón al que estaba esperando justo de-trás de ellos y se iban, a dónde se iban, no lo sé, a caminar sin rumbo me imagino. An-tes de lo pensado ya estaba hablando con mi amigo neozelandés, el que bromeaba

con el asunto y se lo tomaba con relajo, me comentó que su trabajo había sido can-celado y que se dirigía a un bar que queda justo entre su casa y su ofi cina, quedamos de juntarnos ahí. Al cortar me di cuenta que había ha-blado más que todos los ja-poneses, quizá el doble, pedí perdón al que estaba detrás mío, me despedí de la japo-nesa que esperaba en la otra fi la y salí del lugar.Para llegar al bar donde es-taba mi amigo tendría que caminar unas 3 horas calcu-lé, por lo que decidí volver a la estación de trenes donde había dejado mi maleta 10 minutos antes que comenza-ra el desastre… casi la había olvidado. Mucha gente en la calle, pero nadie sonreía esta vez, todos caminaban con paso apurado hacia algún lugar. Los teléfonos públicos, antes usados sólo por vagabundos o simple-mente siempre vacíos, como exhibición en la calle de objetos de otro siglo, ahora tenían alta demanda y las colas se alargaban varias decenas de metros detrás de cada uno de estos objetos reliquia. El nerviosismo rei-naba en el aire. Al pasar nuevamente bajo la pantalla ALTA de Shinjuku-Salida Este, las imágenes ya no mostraban adolescen-tes de la música pop, en su lugar se veía el mar arrasando pueblos enteros en el norte, cientos de tokiotas congelados delante de la pantalla no lo podían creer. Una hora antes Japón se preparaba para comenzar un fi n de semana más, ahora parecía el fi n del mundo, ya no sólo era Tokio, la costa noreste estaba desapareciendo. No quise seguir mirando las no cias porque me quedó claro que todo iba de mal en peor y al menos debería llegar

a la casa de mi amigo e instalarme. Mal que mal había llegado a Japón tres horas antes, no había visto a nadie y tenía mi maleta en un casillero subterráneo. Bajé las escaleras de la estación de trenes entre una mul tud desorientada que esperaba la reposición del tren. Por los altavoces llamadas de alerta in-dicaban a la gente que saliera a la superfi cie que la estación cerraría y que los trenes no se repondrían durante el resto del día y la noche. Por supuesto la gente de Saitama, Yokohama, Chiba y alrededores, que viaja todos los días una hora y media en tren a Shinjuku para trabajar y volver tarde a sus casas no sabía dónde ir.Al llegar a los casilleros no recordaba el numero del compar miento donde había dejado mi equipaje, toqué el sensor con la tarjeta SUICA y la puerta donde estaba se

Page 22: AFL 2-11

O P I N I Ó N

24 | PÁGINA

OO

OO

O O OO

O OO

Después del peor terremoto en la historia de Japón, de grado 8.9, el balance nega -vo fue a causa del maremoto que azotó la costa noreste del archipiélago. Olas de más de 30m de alto a una gran velocidad inu li-zaron los sistemas de defensa an tsunami y arrasaron con todo, dejando un saldo de más de 20.000 personas desaparecidas. Sin embargo si se compara con el terremoto que afectó a Hai de grado 7, donde casi ningún edifi cio quedó en pie (incluido el palacio de gobierno) y donde murieron más de 250.000 personas, estos números apare-cen en gran contraste.El desarrollo tecnológico en materias de in-geniería civil y construcción hacen la gran diferencia. Años de inves gación y desarro-llo de proto pos luego probados en terre-motos reales y mejorados nuevamente.Después del gran terremoto de Tokio de 1923, donde no quedó nada en pie, se con-cluyó que no se debía construir en madera. La razón, casi todos los edifi cios desapare-cieron por los incendios que sucedieron al temblor. El terremoto de Kobe de 1995 hizo colapsar autopistas y un gran número de construcciones en altura. Esto arrojó nuevos datos y permi ó mejorar aún mas los sistemas construc vos. El resultado, hoy luego del quinto peor terremoto en la histo-ria de la humanidad, ciudades como Tokio y Sendai permanecen intactas.

abrió automá camente, por lo me-nos parte de la tecnología seguía en pie, pensé. Inicié mi caminata hacia el bar de mi amigo con calma pero siempre aler-ta. Comenzaba a sen r el cansancio en el cuerpo después de más de una hora de tensión. Mientras caminaba veía la mul tud de personas en pro-cesión a pie hacia sus casas y pensa-ba que Tokio estaba retrocediendo en el empo, lo analógico comenza-ba a superar a lo digital. A pesar de la situación la gente caminaba con resignación, sin pánico ni histeria, sin quejas. Por supuesto ningún vandalismo, mucho menos saqueo en las endas medio abiertas y sin protección. La hiper civilización en shock tras un golpe sorpresivo pero aún en pie. A la hora y media de caminar decidí hacer otra cola para llamar a mi amigo desde un teléfono público, no había conexión por lo que seguí otra hora hasta llegar al barrio de Roppongi en Minato ku. Ya estaba oscure-ciendo y no quería ni pensar en lo que estaba pasando en el norte.En el bar mi amigo me esperaba con una cerveza en la mano y un casco en la cabe-za –exagerado, pensé-. Seguía bromeando y al ver un ambiente más tranquilo pensé que lo peor ya había pasado, que a pesar de las inundaciones del norte y la sacudida en To-kio, todo amanecería mejor al otro día, era lo que quería pensar, ¿qué más podía hacer?

ReconstrucciónAl día siguiente cuesta volver a confi ar en las estructuras sicas frente a estremecimientos de tal violencia. Presenciar un rascacielos ba-lancearse de lado a lado a más de 200m de altura hace pensar que todo lo estable va a desaparecer. Pero lo cierto es que las ciuda-des del norte y centro de Japón resis eron casi a la perfección no sólo el gran impacto, sino también las con nuas réplicas que se fueron sucediendo con posterioridad.

La reconstrucción, por tanto, se centrará en las ciudades costeras y en mejorar los sistemas de protec-ción an -tsunami. Antes del 11 de Marzo de 2011 los sistemas de con-tención alcanzaban los 10m. Ahora ha quedado claro que se subes mó la altura que podría alcanzar un maremoto extremo. A su vez, hacer edifi cios más altos y capacitados para evacuar a sus ocupantes en la cubierta es otra de las medidas que se están estudiando. Con tecnolo-gía punta, Japón es capaz de aler-tar sobre tsunamis en cues ón de

segundos, modelar virtualmente el área que será afectada y dar aviso a la población por altavoces dispuestos en todo el país.

Avances tecnológicosVarios son los sistemas construc vos que explican la capacidad de resistencia de los edifi cios en ciudades como Sendai y Tokio. Uno de los más novedosos es el “oil dam-per”, desarrollado por un equipo de inge-nieros de la Universidad de Waseda. Un amor guador parecido al que u lizan los vehículos comunes entre la carrocería y las ruedas es dispuesto en las esquinas de las

Page 23: AFL 2-11

PÁGINA | 25

OO P I N I Ó N

O

construcciones, entre muro y cielo, muro y suelo o muro y muro. Al momento del im-pacto el amor guador con aceite a presión en el interior absorbe la energía liberada por el terremoto, lo que reduce en gran medida la vibración del edifi cio en comparación con otro an sísmico similar. Otros sistemas se u lizan en rascacielos, como los péndulos de contrapesos. Al mo-mento de las cargas horizontales el péndulo colocado en los úl mos pisos se mece en sen do contrario lo que impide el movi-miento excesivo del edifi cio. Éstos en gene-ral son bloques de cemento o de acero de varias toneladas de peso.Un tercer instrumento de disipación de energía es colocado en el inicio del proceso construc vo. La fundación deslizante hace que el edifi cio descanse literalmente sobre ruedas. Grandes bolones de acero sos e-nen una bandeja sobre la cual se sienta fi -nalmente la obra. Al momento del impacto los bolones se mueven bajo la bandeja pero ésta no se desplaza y como consecuencia la construcción tampoco.

Hacia el futuroMas alla de la construcción y la tecnolo-gía, este tipo de tragedias remueven los cimientos de la sociedad. Cuestionamien-tos sobre el manejo de la información o la desinformación. La crisis nuclear desatada tras el colapso de la central de Fukushima I en la zona del epicentro trae los fantas-mas y peligros que enfrenta el mundo en los años por venir. Pone sobre la mesa la pregunta sobre cuál es el adecuado uso de la energía y los recursos. A su vez, la so-ciedad japonesa da lecciones de civismo, con su capacidad organizativa, conciencia colectiva, urbanidad, orden y respeto, in-cluso en momentos tan críticos como los vividos en marzo de 2011, el mundo saca-rá sus propias conclusiones.

Sistema de amor guación “oil damper”, que reduce la vibración del edifi cio.

Péndulo de contrapesos del edifi cio Taipei 101, en Taiwan

Sistema de disipación de energía basado en el deslizamiento del edifi cio

Page 24: AFL 2-11

P R O Y E C T O

26 | PÁGINA

Torres Porta FiraEdificios hotel y oficinas en la Plaza Europa, Barcelona

Obra del arquitecto Toyo Ito y del estudio b720 Arquitectos, liderado por Fermín Vázquez, el conjunto arquitectónico tiene como prioridades dar respuesta al entorno y convertirse en el portal de acceso a las ciudades de L’Hospitalet de Llobregat y de Barcelona desde el aeropuerto internacional de El Prat.

Torres Porta F i ra

por: Toyo Ito AA y b720 Fermín Vázquez Arquitectos, Arquitecto

Page 25: AFL 2-11

PÁGINA | 27

PPROYECTOFICHA TÉCNICA

Localización: Plaza Europa 45-47 (Hotel) 41-43 (Oficinas), 08902 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. EspañaSuperficie total: 80.108 m2 Superficie Hotel: 34.688 m2 Superficie Oficinas: 45.420 m2 Arquitectos: Toyo Ito AA y b720 Fermín Vázquez ArquitectosPromotor: Torres Porta Fira (formada por FCC Construccción, Layetana Inmobiliaria, Metròpolis) + Promociones Urbanas S.L: (hotel).Cliente final: Realia (oficinas) y Hoteles Santos (Hotel).Consultor de fachadas: Ferrés Arquitectos (fase dirección de obra)Proyecto: 2004-2006Ejecución del Hotel: Abril 2006 – Enero 2010Ejecución de las Oficinas: Abril 2006 – Mayo 2009

Plano de situación

FOTO

: AD

RIÀ

GO

ULA

FOTO

: AD

RIÀ

GO

ULA

Page 26: AFL 2-11

P R O Y E C T O

28 | PÁGINA

El proyecto está compuesto por dos torres diferenciadas que mantienen un sutil diálogo entre sí. A pesar de que ambos edificios presentan un claro contraste en cuanto a formas, en conjunto logran una relación armónica y complementaria. Los edificios –de 110 m. de altura cada uno de ellos– gozan de una fuerte carga simbólica, ya que rinden homenaje a las históricas torres venecianas que dan paso al recinto ferial de plaza España de Barcelona.

Geometría variableLa torre hotel (PB+25, plantas técnicas no incluidas) se ha diseñado con una forma orgánica, siendo su percepción cambiante a medida que se la rodea. Dada la dificultad geométrica del edificio, la fachada se ha dividido en dos pieles. La interior es un cerramiento estanco a base de una solución ligera de muro cortina con paneles de aluminio y cristal ideada para garantizar los requerimientos acústicos, térmicos y de estanqueidad. Por otro lado, la fachada exterior se plantea como una segunda piel que otorga textura y geometría variable a la torre. Su piel está compuesta de tubos independientes de aluminio sujetos por sus extremos mediante rótulas para permitir la torsión deseada.La relación entre rótulas, tubos de aluminio y la estructura que los sujeta posibilita que el proyecto se adapte de forma continua y reglada en toda la superficie de la fachada expresando rotación, traslación y crecimiento a medida que va subiendo en altura. De esta manera, la torre queda divida en tres tercios. La geometría de las dos primeras partes sólo rota y se traslada de forma variable, mientras que en la tercera, la planta se deforma y se escala para aumentar la superficie y el perímetro de la torre.

FOTO

: AD

RIÀ

GO

ULA

FOTO: ADRIÀ GOULA

Page 27: AFL 2-11

PÁGINA | 29

PPROYECTO

Geometría del Hotel

Alzado del Hotel y las Oficinas

FOTO

: AD

RIÀ

GO

ULA Planta del Hotel

Page 28: AFL 2-11

P R O Y E C T O

30 | PÁGINA

Torres Porta F i ra

Alzado del HotelEnsayo de la fachada del hotel

Page 29: AFL 2-11

PÁGINA | 31

PPROYECTODetalles de la fachada del Hotel

Page 30: AFL 2-11

P R O Y E C T O

32 | PÁGINA

Torres Porta F i ra

Edificio de oficinasEl edificio de oficinas (PB+22, plantas técnicas no incluidas), de geometría ortogonal, colocado en posición perpendicular al eje vertebrador de Plaza Europa (a 30º respecto de la Gran Vía), se convierte en un final para la plaza y dialoga con el límite situado de forma simétrica al otro lado de la Gran Vía (dos torres ortogonales perpendiculares a este eje). Este hecho se hace todavía más patente al verse cortado el núcleo de las oficinas a su llegada a fachada, por un plano vertical invisible, coincidente con el eje principal del proyecto de Plaza Europa.La percepción de torsión y traslación generada por el hotel se complementa y tiene respuesta en la segunda torre de oficinas. Se trata de un volumen a primera vista puro, provisto de un muro cortina de vidrio ligeramente retranqueado respecto al forjado, pero cuyo núcleo vertical rojo, situado en el lateral de la planta, también con forma orgánica, se convierte en reflejo de la torre hotel. Entre ambas torres, y conectándolas, se erige un atrio común. Un gran zócalo une ambas torres y multiplica el efecto de las mismas por el impacto de su estructura.

Altura del edificio de Oficinas

Diagrama del edificio de Oficinas

Page 31: AFL 2-11

PÁGINA | 33

PPROYECTO

Su singular aspecto, junto con sus 110 metros de altura y los 80.108 m2 de superficie total construida de ambas torres, convierte el proyecto en uno de los nuevos hitos en la nueva Plaza Europa, en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat y en una clara referencia en el ‘skyline’ barcelonés.

Programa funcionalEl proyecto se compone de tres grandes usos claramente diferenciados: uso hotelero, uso de oficinas y uso comercial.Los diferentes usos se distribuyen de la siguiente manera:• El programa hotelero se presenta en 28 plantas distribuidas en PB+25 y 2 plantas técnicas con una superficie total construida de 34.688 m2 en las que se ubican 320 habitaciones. El espacio restante se distribuye en un hall, una gran zona de banquetes, salas para reuniones y congresos y zonas de servicios (back/front office y back of house).• El programa de oficinas, distribuido en PB+22 y 2 plantas técnicas, distribuye en plantas diáfanas y de gran luz estructural los 45.420 m2 de superficie total construida.• El programa comercial se ubica dentro de la parcela destinada a oficinas, en la planta baja, consolidando la fachada que delimita el parque y cerrando así el anillo comercial de Plaza Europa.

Detalle del edificio de Oficinas

Page 32: AFL 2-11

P R O Y E C T O

34 | PÁGINA

Torres Porta F i ra

Acabados exterioresEn los acabados exteriores se han utilizado las siguientes soluciones:* Fachada (planta baja):Carpintería de extrusión de aluminio anodizado, ME50 de Metales Extruidos, + Vidrio con cámara: laminado 5+5 mm / cámara 16 mm / laminado 4 + 4 mm de Ariño Duglass.* Fachada hotel:- Fachada interior: parte opaca de paneles sándwich y ventanas con carpintería de extrusión de aluminio anodizado negro de Schüco / Mernie.- Fachada exterior: Tubo de aluminio de 1,7 mm de espesor y 110 mm de diámetro, pintado con pintura metalizada de Akzo Nobel / Mernie.

* Fachada oficina (Parte núcleo):- Muro cortina de vidrio: Carpintería de extrusión de aluminio anodizado ME50 de Metales Extruidos, + Vidrio con cámara: luna 10 mm /cámara 16 mm / laminado 4+4 mm Ariplak Solar, SS-32 de Ariño Duglass.- Pared curva: Base de estuco lit K = 1,5 mm de resina acrílica y acabado lacado de STO.- Superficie de corte del núcleo: panel de aluminio, grueso de 2 mm.* Fachada oficina (Parte tipo):- Muro cortina de vidrio: Carpintería de extrusión de aluminio anodizado ME50 de Metales extruidos, + Vidrio con cámara: luna 10 mm / cámara 16 mm / laminado 4 + 4 mm AriplakLow-E-SP, AN-50 de Ariño Duglass.

FOTO

: AD

RIÀ

GO

ULA

FOTO

: AD

RIÀ

GO

ULA

Page 33: AFL 2-11

PÁGINA | 35

PPROYECTOFO

TO: A

DRI

À G

OU

LA

Page 34: AFL 2-11

P R O Y E C T O

36 | PÁGINA

Centro de Atención Pr imar ia “La Granja”

Centro de Atención Primaria “La Granja”Preservación de la tradición

Con el objetivo de diseñar una fachada que llenara las salas interiores de luz natural, pero sin deslumbrar a los pacientes, el arquitecto F. Javier Guàrdia solucionó la envolvente del nuevo centro de atención primaria de Molins de Rei con un muro cortina de Wicona con vidrio translúcido.

Una tipología bastante usual de muchos de los antiguos hospitales aún existentes y en funcionamiento es la del edificio que organiza sus dependencias alrededor de un claustro. Desde la calle se accede al interior del claustro, donde se sitúan los accesos a los diferentes servicios. En el

Centro de Atención Primaria (CAP) “La Granja” de Molins de Rei (Barcelona) se ha querido recuperar esta tipología de claustro o patio.El nuevo CAP “La Granja” de Molins de Rei está situado en el límite de la ciudad, en un barrio residencial de crecimiento reciente. La tipología de patio permite, visto el entorno, dibuja un espacio bien estructurado en el interior del edificio que

Vista del patio desde la sala de espera interior.

por: J. Francesc Guàrdia, Arquitecto

Page 35: AFL 2-11

PÁGINA | 37

PPROYECTO

FICHA TÉCNICA

Obra: CAP Molins de ReiArquitecto autor del proyecto: J. Francesc GuàrdiaArquitectos colaboradores: Àngel Obiol y F. Xavier MassaguéInstalaciones: Victor BarnésSuperficie: 2.467,30m2

Presupuesto edificación: 3.877.131,75€Muro cortina: Serie Wictec 50, de WiconaFachada perimetral: Serie Technal Fxi, de Technal Fecha de proyecto: 2007 Fecha de obra: 2008-2011 Presupuesto edificación: 3.877.131,75€

Pasillo de circulación con fachada translúcida hacia el patio interior.

Page 36: AFL 2-11

P R O Y E C T O

38 | PÁGINA

haga de nexo entre la calle y el equipamiento. El patio es, al mismo tiempo, una apuesta clara por la sostenibilidad al potenciar los medios naturales de control medioambiental del edificio. El edificio incluye dos actividades, el centro de atención primaria y un centro de día para enfermos de alzheimer.Desde la calle se accede, pasando bajo un porche, al interior del patio que estará arbolado y con bancos para sentarse. Por unos vestíbulos que dan al patio se accede tanto al CAP como al centro de día. Todas las circulaciones, así como las salas de espera están situadas perimetralmente siguiendo la fachada del patio. Las dependencias, despachos y consultas se sitúan en la cara exterior en el edificio.

El edificio consta de planta baja más una planta piso y el programa se desarrolla en:- Planta baja: área de entrada, área de atención continuada, área de pediatría, la mayoría de las consultas de medicina general de personal con la correspondiente sala de espera y con los servicios correspondientes, el local de residuos. El centro de día de enfermos de alzheimer con accesos independiente del CAP.- Planta primera: el resto del área de medicina general, el área polivalente, el área de educación sanitaria, el área de almacenado, el área administrativa, el área de personal sanitario, el área de instalaciones, con los servicios correspondientes. Sala de espera a doble altura

Divisiones y elementos interiores primarios. Plantas y definición geométrica. Planta Baja.

Divisiones y elementos interiores primarios. Plantas y definición geométrica. Planta Primera.

Centro de Atención Pr imar ia “La Granja”

Page 37: AFL 2-11

PÁGINA | 39

PPROYECTOLas áreas de espera siempre se desarrollan alrededor del patio, y a partir de la colocación estratégica de las dos escaleras, éstas completan un recorrido completo alrededor del patio, segregando con naturalidad las áreas restringidas, como las instalaciones del área de personal.Todo el edificio se resuelve con la misma sección de crujía simple, circulaciones en el interior y dependencias en la fachada exterior, para facilitar las ventilaciones cruzadas y optimizar el aireamiento, ventilación e iluminación central.La cimentación se plantea por pilotaje. La estructura prevista es sobre una trama regular a base de pilares de 6.50 m x 6.50m, con forjado unidireccional “in situ”, con solera autoportante, dado que el terreno no proporciona suficiente estabilidad para apoyarla.El edificio se cierra exteriormente con una fachada perimetral de obra de fábrica vista, de mahón calado esmaltado blanco enmarcada con perfilería metálica,

definiendo paños de pared de diferentes dimensiones entre aberturas y forjados. La carpintería exterior es de aluminio anodizado, tipo Technal Fxi, con persiana veneciana exterior para el oscurecimiento y control solar de las estancias, con protección antiintrusión en las fachadas accesibles de planta baja.Para la fachada del patio interior, donde dan todas las salas de espera, los cerramientos serán de muro cortina translúcido, realizado con Serie Wictec 50 de Wicona. El vidrio utilizado es un laminado con altas prestaciones acústicas. Las características especiales de éste hacen que de día sea un óptimo difusor de la luz solar en el interior del edificio y de noche una linterna difusora de

Alzados del patio interior

Page 38: AFL 2-11

P R O Y E C T O

40 | PÁGINA

la luz interior, además de ofrecer otras prestaciones de aislamiento térmico.La cubierta es plana invertida, acabada con pavimento flotante de piezas de hormigón prefabricado nivelado con el acabado de fachada. Las divisiones interiores son de paneles tipo mampara con otras prestaciones acústicas y acabado chapado laminado de alta dureza. El pavimento interior es de terrazo con zócalo de aluminio. El revestimiento de los locales húmedos es de paneles de resina melamínica, incluso los servicios higiénicos. El falso techo es registrable con placas acústicas de 60x60 cm.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE FACHADAS

Fachada de patio interiorPara el diseño de la fachada del patio interior se ha considerado la necesitad de llenar de luz las salas de espera, sin que ésta fuera molesta. Se pretendía disponer de un elemento difusor que fuera capaz de disolver la radiación solar directa, dejando entrar la luz sin deslumbrar y sin proyectar sombras, acotando las zonas de visión en el exteror.

El vidrio empleado es un LamiGlass 66TW E-Performance/20/ Lamiglass 44.2TW, y sus características principales son:

Propiedades térmicas (valor U) W/(m2.K) 1.4 Transmitancia luminosa τv 0.35 Reflexión luminosa ρv 0,17/0,19 Transmitancia de energía solar τe 0.17 Reflexión de energía solar ρe 0.22 Factor solar g 0.27

Geométricamente, la fachada interior se resuelve con una doble cuadrícula:* Una de orden superior, de 1,50 m de anchura y acotada en altura por la altura de la puerta de acceso en planta baja y de nivel de alféizar de planta y piso, conforma la geometría estructural del muro cortina.* Una de orden inferior, de 50 x 30 cm, formada por montantes dentro de la cámara del vidrio opaco, que se dibuja con sombra.La perfilería del muro cortina es de Wicona, serie Wictec 50, de dos plantas de luz, apoyada en aquellos puntos donde se dispone de forjado intermedio, y reforzada interiormente en los ámbitos de dobles esapcios.

Fachada exteriorLas fachadas perimetrales son más opacas, esconden detrás, Detalle Constructivo Fachada Interior

Centro de Atención Pr imar ia “La Granja”

Page 39: AFL 2-11

PÁGINA | 41

PPROYECTO

Page 40: AFL 2-11

P R O Y E C T O

42 | PÁGINA

Cerramientos primarios. Fachadas. Alzados perimetrales.

Centro de Atención Pr imar ia “La Granja”

Page 41: AFL 2-11

PÁGINA | 43

PPROYECTO

básicamente, consultas donde se requiere un control de la luz. Por eso se trata de una fachada más pesada, de obra vista esmaltada blanca, premarcada con perfilería de acero pintada negra entre las oberturas, los apoyos en los forjados, el remate superior y el arranque inferior. El aspecto que se intenta dar es de paneles texturizados de obra de fábrica de diversas medidas.

Las oberturas de la fachada perimetral son verticales, permitiendo una entrada más profunda de la luz, pero con control solar y de oscurecimiento al mismo tiempo, con una persiana veneciana guiada exterior. La carpintería empleada es tipo Technal FXI, anodizado gris, enmarcada con chapa premarco y veneciana de color negro, ayudando a dibujar un primer orden de abertura vertical con el color negro y dividiendo la carpintería en tres cuadrados de los cuales los dos extremos, superior e inferior, son opacos, mientras que el intermedio es transparente y abatible.Las aberturas en contacto con el exterior disponen de protección antiintrusión a base de reja de barrotes verticales hasta la altura necesaria.

Page 42: AFL 2-11

P R O Y E C T O

44 | PÁGINA

Las ArenasDe plaza de toros a centro comercial

Desde los años 70 el coso taurino de las Arenas, en la Plaza de España de Barcelona, languidecía. Su preciosa fachada neo-mudéjar salvó al edificio de la demolición, mientras un proyecto tras otro para dar un nuevo uso al recinto eran sucesivamente desechados. Finalmente, el proyecto vencedor fue la reconversión de la antigua plaza de toros en un centro comercial y de ocio que conservaría la icónica fachada.Tras muchos problemas, técnicos y financieros, el centro de Las Arenas abrió sus puertas al público el pasado mes de marzo.

Las Arenas

por: Rogers, Stirk Harbour + Partners, Alonso Balaguer, Arquitectos

Torre de telecomunicaciones, entrada principal y edificio Eforum.

FOTO

:DAV

ID C

ARDE

LÚS

Page 43: AFL 2-11

PÁGINA | 45

PPROYECTO

FICHA TÉCNICA

Obra: Las Arenas de BarcelonaCliente: Metrovacesa (originalmente Sacresa)Arquitecto: Rogers Stirk Harbour + PartnersArquitecto colaborador: Alonso Balaguer y Arquitectos AsociadosFechas proyecto: (2000 - 2011)Ingeniería de estructuras: Expedition Engineering and BOMAContratista principal: DragadosFachada Las Arenas: Joan ObréFachada Eforum: Strunor

Rogers, Stirk Harbour + Partners fue el estudio originalmente seleccionado por la promotora barcelonesa Sacresa para convertir la plaza de toros de Las Arenas, junto a la Plaza de España de Barcelona, en un nuevo complejo de uso mixto, ocio y entretenimiento. El proyecto fue posteriormente promovido por Metrovacesa y, finalmente, ha abierto sus puertas al público el pasado mes de marzo.Las Arenas se encuentra al pie de la montaña de Montjuïc, en la intersección entre la Gran Via y el Paral.lel, dos de las mayores avenidas de Barcelona y actúa como punto neurálgico en el intercambiador de transportes de Plaza de España.El histórico coso se construyó a finales del siglo XIX y su fachada neo-mudéjar se convirtió en poco tiempo en uno de los iconos del pasaje urbano de la ciudad. A partir de los años 70, y debido a la caída del interés de los barceloneses en las corridas de toros, Las Arenas cayó en desuso. Sin embargo, dado el fuerte papel que este recinto había interpretado en las actividades culturales y civiles de la ciudad a lo largo de casi un siglo, desde corridas de toros hasta conciertos de rock,

Vista de Las Arenas en el contexto de la ciudad y junto a la Plaza de España.

FOTO

:DAV

ID C

ARDE

LÚS

Page 44: AFL 2-11

P R O Y E C T O

46 | PÁGINA

La fachada original del edificio se preservó y se apoyó temporalmente sobre micropilones.

Detalle de la estructura que sostiene y estabiliza la fachada original.

FOTO: JOSEP Mª MOLINOS.

pasando por mítines políticos, representaciones de ópera o teatrales o, incluso, sirviendo de refugio a barceloneses durante la guerra civil, el Ayuntamiento de la ciudad decidió que la fachada no debía demolerse.Así, el desarrollo del proyecto mantuvo y reformó la bella fachada neo-mudéjar, al tiempo que se creaba una entrada abierta y accesible a nivel de calle al nuevo edificio. En el interior de la antigua plaza de toros se han creado cerca de 47.000 m2 de actividades mixtas, además de un parking para más de 1.250 vehículos en plantas subterráneas. Las principales actividades que ofrece Las Arenas son comerciales, de entretenimiento, salud y espacios para el ocio, incluyendo multisalas de cine en la tercera planta y un gimnasio y un museo del rock en la cuarta.

Un edificio accesibleEl complejo incluye un edificio colindante –el ‘Eforum’- en la calle Llançà, con

comercios y restaurantes en las plantas baja y primera y cuatro plantas de oficinas por encima de estas dos.La plaza de toros original se elevaba en un pedestal sobre los niveles de las calles que la rodeaban y se accedía a ella mediante rampas y escaleras. Sin embargo, el redesarrollo –que incluyó la excavación de la base de la fachada y la inserción de arcos de composite para aguantar el muro existente y crear nuevos espacios para tiendas y restaurantes- establece un nuevo dominio público abierto alrededor del edificio, proporcionando un nuevo nivel de acceso a un amplio abanico de equipamientos comerciales. En contraste, el edificio Eforum sigue el alineamiento de calles tradicional e histórico de la cuadrícula del Plan Cerdá, propio del diseño del ensanche barcelonés del siglo XIX.Dos vías principales de acceso atraviesan el edificio de lado a lado, pudiendo acceder desde Gran Via y el Parc de Joan Miró, así como desde la calle Tarragona y la calle Llançà, y formando un sistema cruciforme

Sección del edificio

Las Arenas

Page 45: AFL 2-11

PÁGINA | 47

PPROYECTOEntrada principal al complejo.

FOTO

. DAV

ID C

ARD

ELÚ

S.

FOTO

. DAV

ID C

ARD

ELÚ

S.

Vista del Eforum desde la calle Llançà.

FOTO

: EAM

ON

N O

’MAH

ON

EY

Maqueta que muestra el edificio de oficinas (derecha) y la torre de comunicaciones (izquierda).

Page 46: AFL 2-11

P R O Y E C T O

48 | PÁGINA

FOTO

. DAV

ID C

ARD

ELÚ

S.

El Eforum en el contexto de la Casa Fajol (la Casa de la Mariposa).

Planta 1: Plano de circulación, comercios, restaurantes y terraza.

Planta 2: Plano de circulación y acceso a los cines, así como las oficinas, restaurantes/cafés, torre de telecomunicaciones y atrio.

Planta 3: Cines y oficinas.

Las Arenas

Page 47: AFL 2-11

PÁGINA | 49

PPROYECTOque conduce al espacio del atrio central. Desde aquí, dos escaleras mecánicas conducen hasta las plantas superiores, incluyendo la plaza en la terraza. En uno de los lados del atrio circular, dos grandes ascensores parcialmente acristalados dan servicio a la planta -1 y al parking. Al otro lado, dos ascensores totalmente acristalados dan acceso a las plantas superiores.Además, hay dos ascensores externos totalmente acristalados en la calle de Llançà, a la entrada del edificio de oficinas Eforum y otros dos parcialmente acristalados en el exterior de la torre de comunicaciones que da a la Plaza de España. Esta torre refuerza la presencia del edificio y, desde su base, proporciona acceso directo al edificio desde la estación de metro España. Desde este elevado espacio público puede alcanzarse la zona multifuncional en el interior de la cúpula y los restaurantes que hay alrededor de su perímetro.Igualmente importante es la resolución del plano de suelo que rodea la plaza de toros, donde se han creado nuevos espacios para establecer conexiones con la estación de metro existente y el vecino Parque Joan Miró. Además, el desarrollo está firmemente ligado a la cercana Fira de Barcelona y a los distritos del Eixample y Sants-Montjuïc, una de las dinámicas áreas de la ciudad.

Una gran plaza en la azoteaEl tejado y el disco gigante que lo corona están soportados por grandes pilones. El diseño se basa en series de sistemas estructurales separados y complementarios que permiten una variedad de actividades y requerimientos para usuarios que tienen lugar en diferentes niveles dentro del edificio. El disco soporta la cúpula, creando un espacio abierto y flexible. Sus columnas viajan hasta el nivel del suelo dentro del atrio; puentes, ascensores, escaleras mecánicas y pasillos pasan a través de estas columnas o al lado de ellas. Esto permite un espacio abierto libre

Planta 4: Gimnasio, museo del rock y oficinas.

Planta 5: Restaurantes, espacio multiusos y terraza mirador.

Planta 6: Tejado.

Uno de los primeros bocetos del proyecto.

Page 48: AFL 2-11

P R O Y E C T O

50 | PÁGINA

Construcción del disco de acero.

FOTO

: JO

SEP

MO

LIN

OS.

de columnas en el nivel 4 y elimina la necesidad de miembros estructurales para bajar desde las zonas de los multicines hasta las plantas 2 y 3. Los espacios de las salas de cine están formados por grandes cajones de acero en voladizo que efectivamente constituyen un sistema estructural separado e independiente dentro del edificio y descansa sobre una base de hormigón en el nivel 2.El diseño de la disposición de las columnas ha dispuesto los espacios requeridos por los clientes para las diferentes zonas comerciales. Estas columnas se prolongan hasta las cuatro plantas subterráneas de parking, creando una disposición lógica para el acceso y aparcamiento de vehículos.Además, sistemas estructurales separados soportan la fachada de la histórica plaza de toros y el adyacente Eforum, que conecta con los comercios a nivel de suelo y también con el parking y las rampas del subsuelo. La cúpula de la fachada tiene un acabado plástico que ayuda a reducir los destellos

Las Arenas

Page 49: AFL 2-11

PÁGINA | 51

PPROYECTO

Columnas estructurales interiores.

El Eforum adyacente conecta con los comercios en la planta baja y también

con las rampas del aparcamiento y la planta del subsuelo.

FOTO

: JO

SEP

MO

LIN

OS.

Page 50: AFL 2-11

P R O Y E C T O

52 | PÁGINA

ocasionados por los reflejos de la luz solar. La cúpula es relativamente baja, sólo se alza diez metros desde su perímetro hasta el centro. En cambio, estructuralmente, su geometría supuso un desafío: con su susceptibilidad al combamiento y gran desviación, las dimensiones no eran negociables, teniendo que respetar unas condiciones acordadas y consensuadas en el plan inicial. La altura máxima de la corona se fijó para reducir el impacto visual del tejado desde la fuente de la Plaza de España.Se propusieron diversas opciones para el tejado. La solución preferida fue una estructura entramada donde las piezas de madera forman un diseño en forma de pastillas romboidales, creando un caparazón en forma de malla de madera. Esta estructura se construyó encolando y uniendo vigas cortas de madera de abeto.El diseño se altera en la corona, donde la estructura finaliza en una viga circular, definiendo un ojo de buey de treinta metros de diámetro. Los elementos principales de la cúpula están conectados de manera invisible. Como resultado, a pesar de que están atornillados entre ellos, todo el metal se encuentra oculto dentro de la madera, con lo que los observadores bajo la cúpula únicamente podrán apreciar únicamente una estructura continua de madera.

Construcción de la cúpula.

FOTO

: JO

SEP

MO

LIN

OS.

Las Arenas

Page 51: AFL 2-11

PÁGINA | 53

PPROYECTOLa cúpula está formada por miembros de madera dispuestos en forma romboidales y creando un caparazón de madera.

Todo el tejado descansa en una ‘falda’ de tres metros de altura para evitar espacios inutilizables a causa de la posible baja altura en el perímetro de la base. Esta falda está formada por veinte columnas en forma de boomerang que soportan la viga del perímetro de la cúpula. Desde estas columnas salen puntales inclinados que soportan directamente la viga circular en su encuentro con el caparazón de madera en forma de malla, proporcionando estabilidad a toda la estructura. Esto no sólo proporciona un contraste visual con el acero utilizado en la construcción del disco, sino que tiene además la ventaja medioambiental de ser un recurso sostenible y naturalmente renovable. Todas las partes constituyentes -la fachada, los espacios de la azotea, los cuatro segmentos internos y el edificio Eforum adyacente- son estructuralmente independientes, permitiendo en el futuro flexibilidad y cambios para alentar una amplia variedad y rotación de actividades, incluyendo acontecimientos deportivos, desfiles de moda y demás eventos.

Diagrama generado por ordenador que ilustra las partes del proyecto: fachada, segmentos interiores, disco y cúpula.

Page 52: AFL 2-11

D O S S I E R

54 | PÁGINA

Soluciones Cortizo en dos edificios bioclimáticos del Parque Científico y Tecnológico de CantabriaCORTIZO ha sido el sistemista elegido por el arquitecto Fernando González Álvarez para dar solu-ción a la totalidad de los cerramientos de dos de los edificios que integran el Complejo. Se trata de las sedes centrales de CIC, empresa de Ingeniería y desarrollo de proyectos informáticos y de comunicaciones, y de QUITER, compañía dedicada al diseño, desarrollo, implantación y soporte de DMS (sistema para las redes de distribución de automóviles).

El nuevo Parque Científico y Tecnológico de Cantabria (PCTCAN) es una iniciativa del Gobierno cántabro que funciona como punto de referencia para la interacción y la innovación económica y empresarial en la Comunidad Autónoma, siendo un espacio orientado a agrupar y fomentar la creación de empresas innovadoras basadas en la ciencia y tecnología y en el desarrollo del conocimiento. Por su carácter emblemático, se espera que opere como motor de la cultura científica y tecnológica y el desarrollo de I+D+i en Cantabria.

Page 53: AFL 2-11

PÁGINA | 55

dD o s s i e r

Como las necesidades de ambas empresas eran similares, y las parcelas eran contiguas, se procedió a realizar un único proyecto, con el fin de hacer un acceso a los garajes común y así optimizar al máximo el espacio destinado a aparcamiento bajo rasante, con lo que se rentabilizaba el número de plazas de aparcamiento logradas.El arquitecto optó por el diseño de una edificación que aprovechase urbanís-ticamente al máximo la ordenanza del PCTCAN y la morfología del terreno, lo cual dio como resultado la realización de dos edificios de cinco plantas, tres sobre rasante y dos bajo rasante, con una gran zona central abierta que sirve de núcleo de comunicación de toda la edificación, tanto visual como física.La estructura de los edificios, es muy clara con fachadas de piedra y vidrio. “Se ha pretendido construir los mismos con una imagen moderna con for-mas geométricas simples, y a su vez con la utilización de materia-les que le diesen una sobriedad perdurable en el tiempo”, explica Fernando González.El acceso se desarrolla desde las dos calles existentes, uno desde el viario interno o calle peatonal por planta baja y otro desde el viario municipal por planta semisótano, con la realización de una escalina-ta que da acceso a una pequeña plaza que engrandece la edifica-ción, al verse desde el mismo las cuatro plantas de las que consta, en el exterior.Según explica el arquitecto Fer-nando González Álvarez, “uno de los factores fundamentales que ha primado en el diseño de los edifi-cios, ha sido conseguir un ahorro energético máximo y la utilización en los mismos de las nuevas ener-gías”. En este sentido, y en rela-

FICHA TÉCNICAObra: Edificios bioclimáticos para QUITER y CICUbicación: Parque Científico y Tecnológico de CantabriaArquitecto: Fernando González ÁlvarezInstalador: Aluminios San MartínCarpintería Metálica: CortizoSoluciones utilizadas: Fachada Ventilada, Fachada Estructural, Lucernario y Lamas de protección solar móviles y motorizadas de 250 mm.

Page 54: AFL 2-11

D O S S I E R

56 | PÁGINA

ción a los cerramientos, el Departamento de Arquitectura e Ingeniería de Cortizo, liderado por Domingo Brión, trabajó mano a mano con Fernando González para poder dar la mejor respuesta a las exigencias del proyecto aportando soluciones que asegurasen los más elevados niveles de efi-ciencia energética y sostenibilidad. Se pretendía, no sólo dar cumplimiento a la normativa vigente, sino desarrollar nuevas soluciones encaminadas a realizar edificios lo más autónomos posibles y con un tipo de energía limpia. En las fachadas Sur, Suroeste, Oeste y Sureste se optó por el sistema Fachada Ventilada de Corti-zo, un doble sistema de fachada ligera, estructural o semiestructural en su estética exterior, que incorpora una cámara de 140 mm. entre los vidrios exterior e interior para permitir la ventilación natural de la fachada, reduciendo el calentamiento debido a los rayos solares ya que “refrigera el edificio” logrando una gran eficiencia energética del mismo. Se colocó en estas fachadas un vidrio exterior 6/12/5 bajo emisivo con control solar y un vidrio interior 4/12/4. Con aperturas proyec-tantes en la hoja exterior y practicables en la hoja interior, la fachada ventilada incorporó también una veneciana entre la piel exterior y la interior. En la fachada Norte, se optó por el sistema Fachada Estructural de Cortizo, un sistema de facha-da ligera cuya principal característica es la combinación de esbeltez con su resistencia frente a

la acción del viento. El acristalamiento se produce por medio del pegado del vidrio con silicona estructural a un bastidor de aluminio que incorpora un perfil anodiza-do apto para este pegado estructural, de tal manera que la estética exterior de la fachada es de sólo vidrio visto. Se colocó en estas fachadas un vidrio exterior 6/12/5 bajo emisivo con control solar.Asimismo, se colocó un lucernario central a dos aguas con un vidrio 4+4/12/4+4 y unas rejillas perimetrales para ventilación que permite el máximo aprovechamiento de la iluminación natural durante gran parte del día. Por último, se instalaron lamas de protec-

Page 55: AFL 2-11

PÁGINA | 57

dD o s s i e r

ción solar móviles y motorizadas de 250 mm para reducir la incidencia de los rayos solares y generar un mayor ahorro energético en la edificación.Todos los sistemas de cerramiento colocados en ambos edi-ficios, fueron instalados por la empresa cántabra Aluminios San Martín, instalador oficial de Cortizo, y ensayados en el Centro Tecnológico Cortizo con el que cuenta la compañía gallega en su sede central de Padrón (A Coruña) alcanzan-do las más exigentes prestaciones en materia de eficiencia energética y aislamiento acústico. Esta combinación de soluciones ha permito conseguir una clasificación energética B, según el estudio de un organismo independiente. “Se trata de un resultado muy por encima de lo requerido por la normativa vigente para este tipo de edificaciones”, explicó el arquitecto Fernando González.

Page 56: AFL 2-11

T E C N O L O G Í A

58 | PÁGINA

Una fachada captora para la nueva Biblioteca de Manlleu

La doble fachada ventilada es una de esas soluciones que por razones de espacio o económicas se suele desestimar. Plantea, sin embargo, solución a muchos de los problemas más comunes con los que solemos encontrarnos al proyectar.Una de las más importantes quizá sea la posibilidad de disponer la protección solar en el interior de la cámara, quedando así por la parte exterior del hueco interior y al amparo de las inclemen-cias externas.Por otro lado aumenta considerablemente el nivel de aislamiento térmico de la fachada al exis-tir la posibilidad de evacuar el aire caliente en verano y aprovechar el efecto invernadero en invierno. Gerard Torrent Izquierdo|Marta Camañes Fábregas

Arquitectos

Cuando empezamos el proyecto de la Biblio-teca y Archivo municipal de Manlleu, ya en la fase de concurso planteamos una solución de doble fachada ventilada que además per-mitiese recuperar el calor generado en la cámara por efecto invernadero como si de un muro trombe se tratara. Inicialmente, esta solución se ceñía exclusivamente a la fachada Sur por concepto, sin embargo las simulaciones realizadas del edificio nos lle-varon a plantear esta solución también en fachada Este.

Como cualquier otro proyecto con cierta sensibilidad por la eficiencia energética y la optimización de recursos, un análisis climáti-co y de las condiciones del entorno inmedia-to fueron parte fundamental en las primeras fases del proceso proyectual.Manlleu es una población de unos 20.000 habitantes situada en la comarca de Osona, provincia de Barcelona. Su clima es conti-nental húmedo y su ubicación dentro de la Plana de Vic hace que se vea afectado por el fenómeno de la inversión térmica, razón por

4RQ Estudi d’Arquitectura

[email protected] • www.4rq.net

la cual sufre con cierta frecuencia nieblas matutinas en los meses más fríos. Las temperaturas en invierno suelen oscilar los 00C y en verano pueden superar los 310C, con una amplitud térmica de unos 200C pro-pia de los climas interiores.En cuanto a las condiciones inmediatas, el solar se encuentra entre medianeras con una fachada principal a Este y otra a Sur. Ambas fachadas dan frente a espacios públicos, por lo que las condiciones de asoleo resultan ópti-mas para una estrategia de captación de calor.

Temperaturas medias y radiacion solar

Page 57: AFL 2-11

PÁGINA | 59

tTECNOLOGÍA

Planta de emplazamiento Comportamiento global de la fachada este

Vista de la fachada

Page 58: AFL 2-11

T E C N O L O G Í A

60 | PÁGINA

Un estudio cuantificado de las posibilidades de captación solar de las dos fachadas nos permitió cruzar esa barrera conceptual que muchas veces nos impide ver la realidad más palpable. Se observó que dadas las di-mensiones de la fachada Este, una fachada captora permitía captar en ciertos periodos la misma cantidad de calor que la fachada Sur.Las funciones que se le quisieron atribuir a esta fachada fueron la protección frente a la radiación, la protección contra deslum-bramientos producidos por la luz directa y la captación solar para recuperación de aire primario.Protegerse de la radiación solar parece una tarea sencilla para una fachada Sur, puesto que en verano incide con un ángulo menor en la fachada y en invierno la incidencia es máxima. Sin embargo, cuando las exigencias van más allá del ámbito térmico la fachada sur puede tener los mismos problemas en invierno que una Este-Oeste en verano. Sin una buena protección los efectos deslum-brantes de la radiación directa pueden llegar a ocasionar graves molestias. Esta fue una de las razones por las que se decidió dar un tratamiento análogo a dos fachadas tan con-trapuestas.

Aire caliente en invierno, ventilación directa en veranoEl aprovechamiento del calor generado en la cámara surge ante la necesidad de atempe-rar el aire de renovación. Bien sabido es por todos que con el ya trasteado CTE las reno-vaciones de aire han pasado a ser un enemi-go mayor que el propio cerramiento del edi-ficio, puesto que los edificios mejor aislados han de presenciar cómo su aire aclimatado interior es continuamente renovado por otro más puro, pero en muchas ocasiones con temperaturas costosas de acondicio-nar. En un clima frío como el de Manlleu se planteó la doble fachada como un elemento captor que por efecto invernadero calentase

Detalle seccion de la fachada

Page 59: AFL 2-11

PÁGINA | 61

tTECNOLOGÍA

Detalle de planta de la fachada

Vista de la fachada sur

Page 60: AFL 2-11

T E C N O L O G Í A

62 | PÁGINA

Incremento de temperatura medio diario para dos caudales de aportacion de aire primario.

el aire de renovación en invierno haciéndolo circular por un espacio acristalado. En ve-rano, un sistema de compuertas bloquea la admisión y permite la ventilación directa de la cámara.Se pudo comprobar que mediante la regula-ción del caudal de admisión se podía modifi-car el rendimiento captor de estas fachadas. El sistema se dimensionó para aportar entre las dos fachadas la totalidad de aire primario requerido por el RITE, unos 13.600 m3/h. La posibilidad de reducir el caudal permitía au-mentar el rendimiento de la fachada puesto que el calor extraído de la cámara es propor-cional a la cantidad de radiación incidente e inversamente proporcional a la cantidad de aire extraído. Se calculó que para una reduc-ción del 20% de la demanda de aire exterior el incremento de temperatura del aire apor-tado aumentaba un 16%, llegándose a atem-perar el aire exterior unos 3,3 ºC de media anual por medios pasivos. La reducción de la demanda de aire exterior viene marcada por los niveles de concentra-ción de contaminantes en el ambiente. En nuestro caso, unos detectores de CO2 son suficientes para determinar estos niveles de concentración, puesto que por el uso del edificio no se prevé la presencia de otro tipo de sustancias.Es así cómo en espacios con gran variedad de ocupación la incorporación de estos detectores, junto con una unidad de trata-miento de aire con un sistema da caudal va-riable, pueden llegar a reducir la demanda del edificio, aumentando así el rendimiento de la fachada captora y llegando, incluso si las condiciones de suministro lo permiten, a prescindir de la calefacción. Para ello el edi-ficio dispone de una central de control para regular no sólo las temperaturas de aporta-ción de aire y los niveles de concentración de CO2, sino también las protecciones sola-res, la intensidad de las luminarias en fun-ción de la luz natural creando un sistema de control integral.

Diagrama de Olgyay del clima en Manlleu

Radiación global recibida por las fachadas Sur y Este

Page 61: AFL 2-11

PÁGINA | 63

tTECNOLOGÍA

La fachada ha sido concebida como una do-ble piel rellena de tubos de diversos diáme-tros y se convierte en un elemento de rela-ción del edificio con su entorno, su pasado, su uso, su espíritu. Un aparente orden alea-torio de la composición dinamiza la fachada convirtiéndola en un elemento identificador del proyecto que, más allá de cumplir su función bioclimática, se traslada al interior para convertirse en un lenguaje formal.Tras esta experiencia podemos afirmar que lo que para muchos podría resultar una ar-quitectura experimental, dispone hoy en día de potentes herramientas de simulación y datos técnicos que la arquitectura tradi-cional ha tenido que sufragar mediante si-glos de prueba y error, lo que la convierte evidentemente en un referente para todo aquél que desee ir más allá de lo ya testeado para seguir innovando en un contexto tec-nológico de continua evolución.

Sección constructiva de la fachada captora

Vista de la Fachada Este. Acceso principal

Page 62: AFL 2-11

M A T E R I A L E S

64 | PÁGINA

Desde hace tiempo, Schüco sabe lo que significa para la industria de la construcción la protección del medioambiente y del clima, reconociendo muy pronto la oportunidad de contribuir a un en-torno sostenible y a la protección del planeta a través de la eficiencia energética y el ahorro de recursos. Su misión corporativa “Energy2 – Sistemas para ahorrar y generar energía” combina intereses ecológicos y económicos que forman parte de la filosofía de la compañía.

Ventanas y fachadas más sostenibles y rentables con Schüco ProSol TFJaime Gómez-Pallete

Product Manager de la División de Aluminio de Schüco Iberia

Schüco ha puesto su foco en crear en fachadas resistentes al paso del tiempo: además de las fun-ciones tradicionales, como proporcionar protección frente al clima, calor, intrusiones visuales y ruido, las fachadas necesitan ser altamente eficientes y estar optimizadas energéticamente desde

Page 63: AFL 2-11

PÁGINA | 65

mM A T E R I A L E S

el punto de vista técnico. Las fachadas inteligentes sostenibles afectan al cli-ma interior y al ahorro de energía tanto activa como pasivamente mejorando el equilibrio energético de los edificios de forma sostenible. Gracias a la combina-ción de la tecnología de capa fina foto-voltaica con elementos de fachadas de alta tecnología, el módulo no sólo pro-porciona la funcionalidad principal de la fachada sino que también contribuye a la producción de energía.Esta es la razón por la que a principios de año, Schüco, como líder innovador en la construcción basada en sistemas que suministra componentes para toda la envolvente de los edificios, lanzara al mercado ProSol TF, un sistema que integra la innovadora tecnología fotovoltaica de capa fina en fachadas de edificios de nueva construcción y reforma.El objetivo de Schüco ProSol TF se basa en ofrecer nuevos espacios de diseño especialmente crea-tivos para fachadas, tanto en ventanas como en fachadas no ventiladas. Este módulo combina diseño estético con generación de energía y consigue unir el interior y el exterior mediante gran-des superficies transparentes. Como resultado la incidencia de la luz diurna crea una atmósfera agradable.El módulo de ventanas y fachada Schüco ProSol TF cumple con todos los requisitos de la envol-vente de los edificios para la generación de energía con la máxima fiabilidad de planificación, funcionalidad y estética. Esto es así porque las células de capa fina de silicio de los módulos ProSol TF aprovechan de una manera muy eficiente las condiciones particulares de la integración en el edificio. Incluso a elevadas temperaturas y con una radiación difusa de la luz, los módulos suminis-tran muy buenos valores de rendimiento.En la fábrica de Schüco en Osterweddingen, cerca de Magdeburgo (Alemania), se producen los módulos fotovoltaicos de silicio amorfo de gran tamaño para su integración en las fachadas, los cuales presentan numerosas ventajas con respecto a los módulos convencionales. Comparado con los métodos de producción alternativos, se consigue reducir más de 50.000 toneladas de CO2 al año. Se trata de un procedimiento único en el mundo que demuestra la excelente compatibilidad de los módulos con la protección del medioambiente.

Una nueva generación de vidrios aislantes multifuncionalesProSol TF, el nuevo módulo fotovoltaico de capa fina de Schüco, asume las funciones principales de la envolvente de la fachada como vidrio aislante en ventanas y fachadas no ventiladas, aunando protección solar, protección climática, protección acústica, aislamiento térmico y generación de energía de forma innovadora en un solo componente. El módulo combina diseño estético con alta tecnología y generación de energía solar. ´Schüco ProSol TF resulta idóneo como vidrio aislante semitransparente o como acristalamien-

to opaco en pasos de forjado. En el área transparente de los elementos de ventana y fachadas no ventilada, Schüco ProSol TF permite jugar con el diseño de forma crea-tiva. Con la tecnología de capa fina amorfa se consiguen atractivas superficies homo-géneas. Las células de capa fina de silicio obtienen además excelentes valores de producción incluso con radiación de luz difusa. Mediante láser se pueden generar grados de transparencia de hasta el 30%, lo que permite mantener una gran proximi-dad con el entorno. Con el láser es posible también grabar patrones y logotipos.El uso de vidrios aislantes con Schüco Pro-Sol TF revaloriza por completo el inmueble: además de las ventajas en materia de dise-ño y la mejora de la imagen, se obtienen atractivos beneficios. Los elevados costes de inversión en comparación con vidrios ais-lantes estándar y protección solar se com-pensan con los beneficios solares. Aparte de cubrir las propias necesidades energéticas existe la posibilidad de suministrar la elec-tricidad excedente a la red pública. Con una transparencia del 20% se pueden obtener beneficios de hasta el 5%. Por lo tanto, con el módulo Schüco ProSol TF, los inmuebles se revalorizan considerablemente en cuanto a diseño, imagen y costes.

Page 64: AFL 2-11

M A T E R I A L E S

66 | PÁGINA

Posibles aplicaciones en la envolvente del edificio Los vidrios aislantes con Schüco ProSol TF pueden utilizarse en un gran número de soluciones ya que todos los componentes y las interfaces están perfectamente adaptados entre sí. Los cables y conectores, especialmente desarrollados para este fin, permiten montar y desmontar los módulos de ventana y fachada ProSol TF de forma rápida y sencilla tanto en fachadas como en hojas de ventanas o puertas.

Page 65: AFL 2-11

PÁGINA | 67

mM A T E R I A L E S

El vidrio aislante con Schüco ProSol TF, en forma de ventana o fachada no ventilada semitrans-parente u opaca, permite un uso multifuncional y asume al mismo tiempo diversas tareas de la envolvente del edificio: protección climática, protección térmica, protección solar, generación de energía, colorido y diseño, dependiendo de las necesidades del constructor. Además de la revalorización energética del inmueble mediante la generación de energía solar, también se obtiene un refuerzo de la imagen y atractivos beneficios.Los vidrios aislantes de Schüco con módulos ProSol TF integrados marcan nuevos estándares en materia de edificios con un alto nivel de sofisticación arquitectónica. Los módulos fabricados a medida y los grados de transparencia variables confieren un aspecto personalizado y permiten una excepcional libertad y creatividad en el diseño. Se pueden utilizar en cualquier clase de edificio: edificios de oficinas y administración, edificios públicos como escuelas y hospitales, centros comerciales y diferentes tipos de viviendas.Por otra parte, los vidrios aislantes con ProSol TF se pueden integrar prácticamente en cualquier sistema de fachadas Schüco, así como en todos los elementos de apertura Schüco, garantizando una gran libertad de diseño gracias a sus distintos grados de transparencia. Según las necesidades de cada caso, el grado de transparencia puede incrementarse en tramos de 5% desde la opacidad hasta el 30% de transparencia. Existen además diferentes dibujos que optimizan la visibilidad. Junto a su función principal como generadores de energía, los vidrios aislantes con Schüco Pro-Sol FT pueden asumir su función ener-gética como vidrios especiales y como vidrios aislantes estándar con doble o tri-ple acristalamiento, que actúan también como protección contra caídas o como protección visual y antideslumbrante. Sus características les confieren una versati-lidad que los hace aptos como barreras acústicas, protección antirrobo o acrista-lamiento de techos.

Su integración en sistemas SchücoSistemas de ventanas Schüco ProSol TF es un elemento de uso multifuncional para todos los sistemas de ventanas de Schüco y ofrece soluciones de futuro para una arquitectura de fachadas solares. Mediante la integración de los vi-drios aislantes Schüco ProSol TF se obtiene un concepto de fachada sostenible, op-timizada energéticamente, que satisface los requisitos de eficiencia y diseño más exigentes. Se puede utilizar en pasos de forjado o como protección solar y también es adecuado para elementos fijos y para hojas de ventanas. Los cables discurren por el perfil del marco.

Sistemas de puertas Los nuevos vidrios aislantes con Schüco ProSol TF crean, gracias a sus excepciona-les características, nuevas posibilidades para el diseño a medida de fachadas y pueden utilizarse en todos los sistemas de puertas de Schüco. Los vidrios ProSol TF son especialmente adecuados para su uso en puertas de gran formato. Mediante soluciones de cableado adap-tadas se puede utilizar tanto en fijos late-rales y superiores como directamente en hojas de puertas. Los pasos de cable in-sertables ofrecen sencillas soluciones de montaje para colgar y descolgar la hoja de la puerta in situ.

Page 66: AFL 2-11

M A T E R I A L E S

68 | PÁGINA

Sistemas de correderas Los sistemas de correderas Schüco convencen por su funcionalidad y resultan energéticamente efectivos al utilizar vidrios aislantes con ProSol TF. El cómodo manejo, la seguridad, el diseño y el aislamiento térmico se complementan con la función adicional de generación de energía solar. Los sistemas de correderas de gran superficie y altamente transparentes crean espacios inundados de luz; los vidrios aislantes Schüco ProSol TF integrados en los elementos fijos generan energía primaria muy valiosa.Fachada no ventilada Schüco ProSol TF ofrece nuevos espacios de diseño especialmente creativos para fachadas no ventiladas y lucernarios. El módulo de fachada combina diseño estético con aho-rro y generación de energía, y logra un buen revestimiento exterior mediante grandes superficies transparentes. La incidencia de la luz diurna crea una atmósfera agradable. Las fachadas no ventiladas con Schüco ProSol TF disponen de un sistema de cableado con conec-tores especialmente desarrollados para ello. Los cables discurren por perfiles montantes o por las tapetas para permitir la accesibilidad a los mismos en todo momento.

En definitiva, la combinación de fabricación metálica y energía solar se unen en el nuevo módulo de ventanas y fachada Schüco ProSol TF. La investigación, el desarrollo, la producción y aplicación se realizan en Schüco. El módulo de fachada Schüco Prosol TF proporciona la solución ideal para una gran cantidad de soluciones funcionales: ventanas y fachadas no ventiladas, fachadas ventila-das, protección solar y el recientemente desarrollado montaje sobre fachada. El resultado es evi-dente: revalorización energética del inmueble mediante la generación de energía solar, refuerzo de la imagen y atractivos beneficios.

Para más información: www.schuco.es

Page 67: AFL 2-11
Page 68: AFL 2-11