Top Banner
Administración y Talento Humano AIDA El mundo cambia con rapidez increíble, y con intensidad cada vez mayor, pero la presentación de tu persona, tu organización, institución o mecanismo de presentación de venta de productos con AIDA. Nunca cambiará por eso el autor se permite desglosar y conceptuar la palabra AIDA. A = acercamiento I = introducción D = demostración A = aceptación RECURSO HOMBRE ANTROPHUS CENTRICUS (GRIEGA) Antropología Centro Hombre centro de todo La naturaleza es de tipo ANTROPHUS CENTRICUS es decir: “El hombre el centro de todo” el ser humano o el hombre se convierte en el eje, motor principal insustituible de toda organización, es el capital principal el cual posee habilidades y características que le dan vida, acción, movimiento y desarrollo a toda la organización o institución, sea este de índole público o privado. DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: SU IMPORTANCIA A mediado del siglo XVII nace la teoría del comportamiento humano, como un instrumento que le permite al hombre conocer su situación, comprender a los demás para de esta manera convivir mejor en el medio social, económico, político y ambiental en el que a cada ser humano le toca vivir. BASES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO Está constituido por un sin número de técnicas psicológicas, sociológica y organizacionales cuyo objetivo primordial es el de mejorar el clima social, individual y económico de la empresa o de la organización. La conducta humana se moviliza en función de
30

Administración y Talento Humano

Mar 05, 2023

Download

Documents

Kangri Casilogo
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Administración y Talento Humano

Administración y Talento Humano

AIDA

El mundo cambia con rapidez increíble, y con intensidad cada vezmayor, pero la presentación de tu persona, tu organización, institución o mecanismo de presentación de venta de productos con AIDA. Nunca cambiará por eso el autor se permite desglosar y conceptuar la palabra AIDA.

A = acercamiento I = introducciónD = demostraciónA = aceptación

RECURSO HOMBRE

ANTROPHUS CENTRICUS (GRIEGA)

Antropología Centro

Hombre centro de todo

La naturaleza es de tipo ANTROPHUS CENTRICUS es decir: “El hombre el centro de todo” el ser humano o el hombre se convierteen el eje, motor principal insustituible de toda organización, es el capital principal el cual posee habilidades y características que le dan vida, acción, movimiento y desarrolloa toda la organización o institución, sea este de índole públicoo privado.

DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: SU IMPORTANCIA

A mediado del siglo XVII nace la teoría del comportamiento humano, como un instrumento que le permite al hombre conocer su situación, comprender a los demás para de esta manera convivir mejor en el medio social, económico, político y ambiental en elque a cada ser humano le toca vivir.

BASES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Está constituido por un sin número de técnicas psicológicas, sociológica y organizacionales cuyo objetivo primordial es el demejorar el clima social, individual y económico de la empresa o de la organización. La conducta humana se moviliza en función de

Page 2: Administración y Talento Humano

necesidades, satisfacciones para lo cual se necesita un campo deaplicación y esa viene hacer la organización o la empresa. Es decir la empresa requiere de una serie de recursos, los cuales son elementos que administrados correctamente le permitirán o lefacilitarán alcanzar sus objetivos.

TIPOS DE RECURSOS

1. Recurso material 2. Recurso técnico3. Recurso de talento humano

1.- Dinero (capital económico) 2.- Instalaciones infraestructurasRecurso material 3.- Materia prima 4.- Maquinaria 5.- Muebles de oficina

1.- SistemasRecurso técnico 2.- Procedimientos 3.-Organigramas 4.-Instructivos 5.- Objetivos

Page 3: Administración y Talento Humano

1.- Esfuerzo de la actividad humanaRecurso de talento 2.- ConocimientoHumano 3.- Experiencia 4.- Motivación 5.- Intereses vocacionales 6.- Actitudes 7.- Habilidades 8.- Salud 9.- Preparaciónfísica 10.- Potencialidad

CIENCIAS QUE CONTRIBUYEN EL COMPORTAMIENTO HUMANO

Al comportamiento humano se lo considera como una ciencia que estudia el comportamiento del hombre, en su constante interacción con la sociedad y el ambiente. Las ciencias que dan sustentos científicos son las siguientes, pero antes tenemos querecordar que la creación divina jugó su primer papel con la creación a imagen y semejanza de Dios omnipotente. De ahí que las ciencias apoyadoras a este concepto, lo único que hace es sustentar el tema y son: biología, economía, psicología, sociología, matemática, antropología, comunicación, estadística etc.

PRINCIPIOS GENERALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

1. Recordar que cada individuo siempre tiene su propia personalidad y actúa de acuerdo a ella.

2. La forma de comportamiento de cada individuo está supeditada al ambiente donde vive y se desenvuelve.

3. El comportamiento no solo debe ser racional sino tener dosis de humanitarismo y solidaridad.

4. Estar siempre dispuesto a colaborar, ser amable con los demás dentro y fuera de la organización.

5. Considerar las opiniones y conocer mejor a las personas dentro de la organización es de mucho significado para lograr metas y éxitos.

Page 4: Administración y Talento Humano

FINES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

Cada sujeto logre:

1. Por medio del trabajo obtener sus objetivos satisfaciendo sus necesidades sean estas individuales o familiares.

2. Debe existir una interrelación con la conducta de cada trabajador para lograr objetivos comunes dentro de la empresa.

3. Siempre tener capacidad de autoanálisis base de cualquier desarrollo

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

¿Qué es la administración?

Viene hacer el complemento de tres conceptos fundamentales y queson: ciencia, técnica y arte

Ciencia: Es el conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados que se dan en la administración del talento humano y el recurso humano.

Técnica: Conjunto de instrumentos, reglas, procedimientos y conocimientos cuyo objetivo es la aplicación de ellos para poder llegar a tener rendimiento superior en la empresa.

Arte: Es tener habilidad, predisposición, experiencia, creatividad, capacidad y virtud para hacer bien las cosas y llegar.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

1. PLANIFICAR: Significa concretar la idea y proyectarla dentro de la empresa.

2. ORGANIZAR: Significa coordinar siempre mejor las cosas.3. CONTROLAR: Significa inspeccionar, examinar y controlar

que todo marche bien 4. DIRIGIR: Ser el gran orientador de las cosas dentro de la

empresa.5. Liderar: Ser el jefe, guía, dirigente y siempre está

atento a todo o nada dentro de la empresa y ser el primeroen subir y el ultimo en bajar.

Page 5: Administración y Talento Humano

CONCEPTO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Está conformado por las personas y las organizaciones, siendo una área muy sensible a la mentalidad que predomina en las organizaciones y depende de diferentes aspectos como:

1. La cultura organizacional2. La estructura organizacional adaptada3. Las característica del contexto ambiental 4. El negocio de la empresa5. La tecnología utilizada o aplicada6. Procesos internos e infinidad de variables importantes

OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Las personas constituyen el principal activo de la institución,pueden aumentar o disminuir las fortalezas y debilidades de la empresa, dependiendo del trato que se le dé. De ahí que es necesario que los gerentes traten a las personas como elementos básicos de la eficacia institucional. Las empresas pueden ser exitosas como: prosperar, crecer y mantener su continuidad si son capaces sus empresarios de optimizar a sus empleados.

PROCESOS DE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

La moderna gestión de talento humano implica varias actividades como descripción, análisis de cargos, planeación de las relaciones humanas, reclutamiento, selección, orientación, y motivación de las personas, evolución del desempeño, remuneración, entrenamiento, desarrollo, relaciones sindicales, seguridad, salud bienestar, etc.

LA ESTRUCTURA DEL ORGÁNICO DE GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

ADMISIÓNDE

PERSONAS

APLICACIÓN DE

PERSONAS

COMPENSACIÓN DE

PERSONAS

DESARROLLO DEPERSONAS

MANTENIMIENTO DE

PERSONAS

MONITOREODE

PERSONAS

Page 6: Administración y Talento Humano

INFLUENCIAS AMBIENTALES DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN

Las influencias ambientales dentro de la organización son internas y externas.

1.-Misión organizacional 2.-Visión, objetivos y estrategiasInternas 3.-Cultura organizacional 4.-Naturaleza de las tareas 5.-Estilo de liderazgo

1.- Leyes y reglamentos 2.- SindicatosExternas 3.- Condiciones económicas 4.- Competitividad 5.- Condiciones sociales yculturales

MISIÓN:

Debe ser clara, objetiva, posible y sobre todo impulsora einspiradora. Debe reflejar un conceso interno de la organizacióny comprendida con facilidad a las personas externas a laorganización.

Una definición de la misión organizacional debe responder a trespreguntas básicas:

1. ¿Quiénes somos?2. ¿Qué hacemos?3. ¿Por qué lo hacemos?

La misión incluye los objetivos esenciales del negocio ygeneralmente se focaliza fuera de la empresa, es decir en laatención a las exigencias de la sociedad, del mercado, o del

RECLUTAMIENT

SELECCIÓN

DISEÑOS DE CARGOS

EVALUACIÓNDEL DESEMPEÑO

REMUNERACIÓN

BENEFICIOSSERVICIOS

ENTRENAMIENTO

PROGRAMAS DECAMBIO

COMUNICACIÓN

DISCIPLINA

HIGIENE,SEGURIDAD YCALIDAD DE

RELACIONESCON LOS

SINDICATOS

BASES DEDATOS

SISTEMAS DEINFORMACIONGERENCIAL

Page 7: Administración y Talento Humano

cliente. Muchas organizaciones exitosas actualizan y amplían sumisión de manera permanente, aunque la misión sea relativamentefija y estable debe actualizarse y redimensionarse al ritmo delos cambios producidos en el negocio.

VISIÓN:

Es el arte de verse proyectada en el tiempo y el espacio, toda organización debe tener una visión apropiada de sí misma, de losrecursos que dispone del tipo de relación que desea mantener consus clientes y mercado.

El término misión se utiliza para describir un claro sentido delfuturo y la comprensión de las acciones necesarias para convertirla en éxito rápidamente. La visión representa el destino que se pretende transformar en realidad, la imagen que los empleados de la organización querían que tuvieran. La faltade visión en los negocios es profundamente perjudicial, pues desorienta a la organización y a sus miembros respecto de las prioridades en un ambiente variable y competitivo. La visión solo se alcanza cuando todos dentro de la empresa trabajan en conjunto, coordinadamente y coherentemente solo ahí obtendremos progreso y el éxito esperado.

CUADRO COMPARATIVO DE MISIÓN Y VISIÓN

Dónde llegamos el 2014.

MISIÓN

METAS

VISIÓN

A DONDE QUEREMOSLLEGAR

MISIÓN METAS

Page 8: Administración y Talento Humano

1. Nuestra meta alcanzó ser la tercera flota de transporte. 2. Dominamos el 26% del transporte.3. El 33% de nuestros clientes se encuentran satisfechos de

nuestros servicios y precios.4. Cada día transportamos 60.000 pasajeros.5. Nuestro recorrido cumple la meta de 180.000 km mensuales.

A dónde queremos llegar el 2016.

1. Queremos ser la mayor flota de la ciudad. 2. Queremos llegar al 55% del dominio del transporte en la

ciudad. 3. El 90% de los pasajeros queremos que se sientan

satisfechos de nuestros servicios y precios.4. Queremos llegar a transportar 100.000 pasajeros.5. Nuestro recorrido mensual debe llegar a 220.000 km.

Consultar dentro de la organización sobre misión y visión

Siempre dentro de la organización debemos poner en práctica la consulta a los empleados para conocer su opinión acerca de la misión y visión, lograr el conceso de ello al respecto, con el fin obtener la dirección correcta y apropiada para lograr el éxito y el progreso dentro de la empresa.

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES:

Objetivo es el resultado deseado que se pretende alcanzar en determinado periodo. El objetivo organizacional se refiere a un conjunto de objetivos deseados por la organización. La diferencia de los objetivos organizacionales con las personas o individuales es que la organizacional el provecho es para la empresa, el individual es beneficio de una sola persona y de nadie más.

CRITERIOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Son 6 los criterios:

1. Focalizados en resultados que deben alcanzarse y no a una actividad.

VISIÓN METAS FUTURAS

Page 9: Administración y Talento Humano

2. Ser coherentes, deben estar bien ligados a otros objetivosy demás metas de la organización.

3. Ser específicos, estar circunscriptos y bien definidos.4. Ser medibles, es decir cuantitativos y tangibles.5. Relacionarse con determinado periodo de tiempo (día,

semana, mes).6. Ser alcanzable, es decir deben ser perfectamente posible.

TIPOS DE OBJETIVOS

1. Rutinarios: Son modelos de desempeño diario. 2. Innovadores: Agregan algo nuevo a la organización.3. Perfeccionamiento: Apalancar los actuales resultados de la

organización con el fin de mejorar e incrementar lo que yaexiste.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL TALENTO HUMANO

Uno de los aspectos más importantes de la estrategia corporativaes su articulación con la función de gestión de talento humano. La planeación estratégica se refiere a la manera como la funciónde seres humano puede contribuir a la consecución de los objetivos organizacionales que al mismo tiempo, favorecen e incentivan a la consecución de los objetivos individuales de losempleados.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANEACIÓN DEL TALENTO HUMANO:

Para elaborar la planeación del talento humano dentro de la organización, es fundamental tomar en cuenta que no siempre las personas trabajan exactamente lo que se esperan de ellas. Puestoque se atrasan, se enferman, faltan al trabajo, compromisos personales y no cumplen con las cuarentas horas semanales establecidas por la ley.

De ahí que los factores que inciden en una buena planeación deltalento humano son: el ausentismo y la rotación del personal.

Ausentismo:

Tener empleado no siempre significa que están trabajando en todos los momentos del horario de labores. La ausencia de los empleados provoca distorsiones del volumen y la disponibilidad de la fuerza laboral.

Page 10: Administración y Talento Humano

Lo opuesto al ausentismo es la asistencia al trabajo que significa el tiempo completo en el que el empleado está dispuesto el tiempo posible a trabajar.

Rotación de personal:

Se refiere al flujo de entrada y salida de personas en una organización es decir las entradas de personas para compensar lasalida de personas. A cada desvinculación casi siempre corresponde la admisión de un sustituto con reposición.

TIPOS DE DESVINCULACIÓN

Existen 2 tipos de desvinculación:

1. Desvinculación por iniciativa del empleado.2. Desvinculación por iniciativa de la organización.

1.- Desvinculación por iniciativa del empleado:

Ocurre cuando el empleado decide por motivos personales o profesionales terminar la relación de trabajo con el empleador. La decisión de desvincularse depende de dos personas.

1. El nivel de insatisfacción del empleado con el trabajo, dependiendo de factores como sueldo, salario, ambiente de trabajo, etc.

2. El número de alternativas atractivas que ve fuera de la organización y lo que ofrecen el mercado laboral en todo aspecto.

2.- Desvinculación por iniciativa de organización:

Despido, cancelación ocurre cuando la empresa despide al empleado sea para sustituirlo por otros más adecuados a sus necesidades, o para corregir problemas de selección inadecuadas,o para reducir su fuerza laboral, o despojarse de empleados problemas.

VARIABLES EN LA ROTACIÓN

La rotación del personal no es una causa sino un efecto de algunas variables, que son:

1. Las externas 2. Las internas

Page 11: Administración y Talento Humano

Las externas:

1. La oferta 2. La demanda de mercado 3. La coyuntura económica4. La oportunidad de empleo en el mercado laboral

Las internas:

1. Política salarial 2. Beneficio estilo gerencial3. Oportunidad de crecimiento interno4. Diseño de cargos 5. Relaciones humanas6. Condiciones físicas, psicológicas, sociológicas de

trabajo.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRIÁNGULO LABORAL

Inversión - Capital

Talento Humano

Trabajo

Empleado

Estado o Gobierno

¿Qué es el inversionista - capitalista?

Llamado también capitalista es aquel que invierte sus recursos (dinero) para generar a través de su inversión, empleos y desarrollo de una empresa y por ende del país.

Trabajador o empleado:

PRINCIPIOBÁSICOS DELTRIÁNGULOLABORAL

Page 12: Administración y Talento Humano

Es aquel que a través de sus conocimientos, experiencia y energía genera la producción y productividad de la empresa convirtiéndose en el gran motor de la organización y del país.

Estado o Gobierno, es aquel que tiene el papel importante de generar control, supervisión y emitir leyes que vayan a beneficiar al trabajador, al inversionista, al consumidor y garantizando cantidad y calidad para el desarrollo de la nación y de la organización.

Page 13: Administración y Talento Humano

CONCEPTO DE LA RELECCIÓN DE LAS PERSONAS

La selección es el proceso mediante el cual una organizaciónelije entre 1 lista de candidatos. También es de proceso deselección y filtro que permite que solo algunas personas puedaningresar en la empresa u organización.

SELECCIÓN POR PROCESO DE COMPARACIÓN

La mejor manera de seleccionar es representarla como unacomparación entre 2 variables, por un lado los requisitos delcargo que debe llevarse y por otro lado el perfil de lascaracterísticas de los candidatos que se presentan para ladisputa del cargo. La comparación es casi siempre una función deSTAFF (de la parte más selectiva de la empresa) ejecutada por elórgano de selección de personal que debe contar especialista ypsicólogo, para que la selección sea un proceso fundamentado enbases científicas y definidas estadísticamente.

Page 14: Administración y Talento Humano

MODELO DE ADMISIÓN FORZOSA

Es cuando existe 1 solo candidato y una sola vacante que debecubrir ese candidato este modelo no incluye la alternativa derechazar al candidato. El candidato procesado de lo ser admitidosin que allá la posibilidad de rechazarlo

ENTREVISTA DE SELECCIÓN

Es la técnica de selección más utilizada, la entrevista tienediversas aplicaciones organizaciones además que es un proceso decomunicación en 2 o más personas que interactúa, y una de laspartes está interesado en conocer mejor la otra, por un ladoestá el entrevistador o encargado de tomar la decisión, y por elotro lado el entrevistado o candidato.

LOS PRO Y CONTRA DEL RECLUTAMIENTO INTERNO

Los pro.

1. Aprovechar mejor el potencial humano de la organización 2. Motiva el desarrollo profesional de los actuales

profesionales3. Incentiva la permanencia de los empleados y su fidelidad a

la institución4. El costo financiero es menor que el del reclutamiento

interno

Los contra.

1. Puede bloquear la entrada de nuevas ideas, experiencias yexpectativas

2. Mantiene casi inalterable el actual patrimonio humano dela organización

3. Mantiene y conserva la cultura organizacional 4. Funciona como un sistema cerrado de reciclaje continuo

RECLUTAMIENTO EXTERNO LOS PRO Y CONTRA

Page 15: Administración y Talento Humano

Los pro.

1. Enriquece el patrimonio humano por el aporte de nuevostalentos.

2. Aumenta el capital intelectual al incluir nuevosconocimientos y destrezas.

3. Incentiva la interacción de la organización y el mercadode recursos humanos.

4. Renueva la cultura organizacional y la enriquece connuevas aspiraciones.

Los contra.

1. Reduce la fidelidad de los empleados, al ofrecer lasoportunidades a extraños

2. Es costoso, oneroso, prolongado e inseguro, elreclutamiento interno.

3. Exige un esquema de socialización organizacional para losnuevos empleados

4. Afecta negativamente la motivación de los empleados de laempresa.

CANDIDATOS DIGITALES

La ventaja del proceso digital para el candidato es la facilidadque se tiene a través de internet, hasta llenar la informaciónsolicitada en la pantalla del computador y hacer click enenviar. Para la empresa significa agilidad para escoger y enproductividad en especial cuando hay muchos candidatos.

Page 16: Administración y Talento Humano

COOTAD

(CODIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA YDESCENTRALIZACIÓN)

TITULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Art. 2.- objetivos.- son objetivos del presente código:

La autonomía política, administrativa y financiera de losgobiernos autónomos descentralizados, en el marco de la unidaddel Estado ecuatoriano;

La profundización del proceso de autonomías y descentralizacióndel Estado , con el fin de promover el desarrollo equitativo,solidario y sustentable del territorio, la integración yparticipación ciudadana, así como el desarrollo social yeconómico de la población;

El fortalecimiento del rol del Estado mediante la consolidaciónde cada uno de sus niveles de gobierno, en la administración desus circunscripciones territoriales, con el fin de impulsar eldesarrollo nacional y garantizar el pleno ejercicio de losderechos sin discriminación algún, así como la prestaciónadecuada de los servicios públicos;

La organización territorial del Estado ecuatoriano equitativa ysolidaria, que compense las situaciones de injusticia yexclusión existentes entre las circunscripciones territoriales;

Page 17: Administración y Talento Humano

La afirmación del carácter intercultural y plurinacional delEstado ecuatoriano;

La democratización de la gestión del gobierno central y de losgobiernos autónomos descentralizados, mediante el impulso de laparticipación ciudadana;

La delimitación del rol y ámbito de acción de cada nivel degobierno, para evitar la duplicación de funciones y optimizar laadministración estatal;

La definición de mecanismos de articulación, coordinación ycorresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno parauna adecuada planificación y gestión pública;

La distribución de los recursos en los distintos niveles degobierno, conforme con los criterios establecidos en laConstitución de la República para garantizar su uso eficiente.

Art. 3.- principios.- por los siguientes principios:

A) Unidad.- la unidad del ordenamiento jurídico, la unidadterritorial, la unidad económica y la unidad en laigualdad de trato.

La unidad jurídica se expresa en la constitución comonorma suprema de la república y las leyes, cuyasdisposiciones deben ser acatadas por todos los niveles degobierno.

La unidad territorial implica que, en ningún caso elejercicio de la autonomía permitirá el fomento de laseparación y la secesión del territorio nacional.

La unidad económica se expresa en un único ordeneconómico- social y solidario a escala nacional, para queel reparto de las competencias y la distribución de losrecursos públicos no produzcan inequidades territoriales.

La igualdad de trato que todas las personas son iguales ygozaran de los mismos derechos y oportunidades, en elmarco del respeto a los principios de interculturalidad

Page 18: Administración y Talento Humano

y plurinacionalidad, equidad de género, generalidad, losusos y costumbres.

B) Solidaridad.- todos los niveles de gobierno tienen comoobligación compartida la construcción del desarrollojusto, equilibrado y equitativo de las distintascircunscripciones territoriales, en el marco del respetode la diversidad y el ejercicio pleno de los derechosindividuales y colectivos.

C) Coordinación y corresponsabilidad.- todos los niveles degobierno tienen responsabilidad compartida con elejercicio y disfrute de los derechos de la ciudadanía, elbuen vivir y el desarrollo de las diferentescircunscripciones territoriales.

D) Subsidiariedad.- la subsidiaridad supone privilegiar lagestión de los servicios, competencias y políticaspúblicas por parte de los niveles de gobierno más cercanoa la población, con el fin de mejorar su calidad yeficacia y alcanzar.

E) Equidad interterritorial.- la organización territorial delEstado y la asignación de competencias y recursosgarantizarán el desarrollo equilibrado de todos losterritorios, la igualdad de oportunidades y el acceso alos servicios públicos.

F) Participación ciudadana.- la participación es un derechocuya titularidad y ejercicio corresponde a la ciudadanía.El ejercicio de este derecho será respetado, promovido yfacilitado por todos los órganos del Estado de maneraobligatoria.

G) Sustentabilidad del desarrollo.- los gobiernos autónomosdescentralizados priorizarán las potencialidades,capacidades y vocaciones de sus circunscripcionesterritoriales para impulsar el desarrollo y mejorar elbienestar de la población, e impulsarán el desarrolloterritorial centrado en sus habitantes.

Page 19: Administración y Talento Humano

Art. 4.- Fines de los gobiernos autónomos descentralizados.-dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales sonfines de los gobiernos autónomos descentralizados:

a) El desarrollo equitativo y solidario mediante elfortalecimiento del proceso de autonomías ydescentralización;

b) La garantía, sin discriminación alguna y en los términosprevistos en la constitución de la república de la plenavigencia y el efectivo goce de los derechos individuales ycolectivos constitucionales.

c) El fortalecimiento de la unidad nacional en la diversidad;d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el

mantenimiento de medio ambiente sostenible y sustentable;e) La protección y promoción de la diversidad cultural y el

respeto a sus espacios de generación e intercambio; larecuperación, preservación y desarrollo de la memoriasocial y patrimonio cultural;

f) La obtención de un hábitat seguro y saludable para losciudadanos y la garantía de su derecho a la vivienda en elámbito de sus respectivas competencias;

g) El desarrollo planificado participativamente paratransformar la realidad y el impulso de la economíapopular y solidaria con el propósito de erradicar lapobreza, distribuir equitativamente los recursos y lariqueza, y alcanzar el buen vivir.

Art. 5.- Autonomía.- la autonomía política, administrativa yfinanciera.

La autonomía política es la capacidad de cada gobierno autónomodescentralizado para impulsar procesos y formas de desarrolloacordes a la historia, cultura y características propias de lacircunscripción territorial. La elección directa que losciudadanos hacen de sus autoridades mediante sufragio universal,directo y secreto; y, el ejercicio de la participaciónciudadana.

La autonomía administrativa consiste en el pleno ejercicio de lafacultad de organización y de gestión de sus talentos humanos

Page 20: Administración y Talento Humano

materiales para el ejercicio de sus competencias y cumplimientode sus atribuciones.

La autonomía financiera se expresa en el derecho de losgobiernos autónomos descentralizados de recibir de maneradirecta predecible, oportuna, automática y sin condiciones losrecursos que les corresponden de su participación en elPresupuesto General del Estado.

Art. 6.- Garantía de autonomía.- ninguna función del estado niautoridad extraña podrá interferir en la autonomía política,administrativa y financiera propia de los gobiernos autónomosdescentralizados, lo siguiente:

A. Derogar, reformar o suspender la ejecución de estatutos deautonomía; normas regionales; ordenanzas provinciales,distritales y municipales.

B. Impedir o retardar de cualquier modo la ejecución deobras, planes o programas de competencia de los gobiernosautónomos descentralizados.

C. Encargar la ejecución de obras, planes o programas propiosa organismos extraños al gobierno autónomo descentralizadocompetente.

D. Privar a los gobiernos autónomos descentralizados dealguno o parte de sus ingresos reconocidos por ley, ohacer participar de ellos a otra entidad.

E. Derogar impuestos, establecer exenciones, exoneraciones,participaciones o rebajas de los ingresos tributarios y notributarios propios de los gobiernos autónomosdescentralizados, sin resarcir con otra reta equivalenteen su cuantía.

F. Impedir de cualquier manera que un gobierno autónomodescentralizado recaude directamente sus propios recursos,conforme la ley.

G. Utilizar u ocupar bienes muebles o inmuebles de ungobierno autónomo descentralizado, sin previa resolucióndel mismo y el pago del justo precio de los bienes de losque se le priven.

H. Obligar a gestionar y prestar servicios que no sean de sucompetencia.

Page 21: Administración y Talento Humano

I. Obligar a los gobiernos autónomos a recaudar o retenertributos e ingresos a favor de terceros, con excepción deaquellos respectos de los cuales la ley les imponga dichaobligación.

J. Interferir o perturbar el ejercicio de las competenciasprevistas en la constitución.

K. Interferir en su organización administrativa.L. Nombrar, suspender o separar de sus cargos a los miembros

del gobierno o de su administración, salvo os casosestablecidos en la constitución y en la ley.

M. Crear o incrementar obligaciones de carácter laboral queafectaren a los gobiernos autónomos descentralizados sinasignar los recursos necesarios y suficientes para atenderdichos egresos.

N. La inobservancia de cualquiera de estas disposiciones serácausal de nulidad del acto y de destitución de funcionariopúblico responsable en el marco del debido proceso.

O. En caso de que la inobservancia de estas normas seaimputable a autoridades sujetas a enjuiciamiento políticopor parte de la función legislativa, ésta iniciara dichoproceso en contra de la autoridad responsable.

Art. 7.- Facultad normativa.- para el pleno ejercicio de suscompetencias y de las facultades que de manera concurrentepodrán asumir, se reconoce a los consejos regionales yprovinciales concejos metropolitanos y municipales, la capacidadpara dictar normas de carácter general a través de ordenanzas,,acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripciónterritorial.

Art. 8.- Facultad normativa de los gobiernos parroquialesrurales.- en sus respectivas circunscripciones territoriales yen el ámbito de sus competencias y de las que les fuerendelegadas, los gobiernos autónomos descentralizados parroquialesrurales tienen capacidad para dictar acuerdos y resoluciones,así como normas reglamentarias de carácter administrativo, queno podrán contravenir las disposiciones constitucionales,legales ni la normativa dictada por los concejos regionales,concejos provinciales, concejos metropolitanos y concejosmunicipales.

Page 22: Administración y Talento Humano

Art. 9.- Facultad ejecutiva.- la facultad ejecutiva comprende elejercicio de potestades públicas privativas de naturalezaadministrativa bajo responsabilidad de gobernadores ogobernadoras regionales, perfectos o perfectas, alcaldes oalcaldesas cantonales o metropolitanos y presidentes opresidentas de la junta parroquiales rurales.

TITULO II

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Art. 10.- Niveles de organización territorial.- el estadoecuatoriano se organiza territorialmente en regiones,provincias, cantones y parroquias rurales.

Art. 11.- Ecosistema amazónico.- el territorio de las provinciasamazónicas forma parte de un ecosistema necesario para elequilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituiráuna circunscripción territorial especial regida por una leyespecial conforme con una planificación integral participativaque incluirá aspectos sociales, educativos, económicos,ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial quegarantice la conversación y protección de sus ecosistemas y elprincipio del sumak kawsay.

Art. 12.- Biodiversidad amazónica.- con la finalidad deprecautelar la biodiversidad del territorio amazónico elgobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados demanera concurrente, adoptarán políticas para el desarrollosustentable y medidas de compensación para corregir lasinequidades.

Art. 13.- Cumplimiento de requisitos.- la creación las regiones,provincias, cantones y parroquias rurales respetará de manerarigurosa los requisitos previstos en la constitución y estecódigo: su inobservancia acarreará la nulidad absoluta del catonormativo correspondiente.

Art. 14.- Regiones.- la región es la circunscripciónterritorial conformada por las provincias que se constituyan

Page 23: Administración y Talento Humano

como tal, de acuerdo con el procedimiento y requisitos previstosen la constitución este código y su estatuto de autonomía.

Art. 15.- Conformación.- dos o más provincias con continuidadterritorial, superficie regional mayor a veinte mil kilómetroscuadrados y un número de habitantes que en su conjunto seasuperior al cinco por ciento (5%) de la población nacionalformarán regiones de acuerdo con la constitución y la ley.

Art. 16.- Proceso de conformación de regiones.- de laconformidad con lo previsto en la constitución, el proceso deconformación de regiones tendrá lugar de acuerdo con lassiguientes reglas:

A. Iniciativa para la conformación de las regiones.- lainiciativa para la conformación de una regióncorresponderá a los gobiernos autónomos descentralizadosprovinciales y se iniciara con las resoluciones adoptadaspor los consejos provinciales respectivos, con elfavorable de las dos terceras partes de los integrantes decada consejo.

B. Proyecto de ley.- el proyecto de ley orgánica de creaciónde la región contendrá la declaración de creación y ladelimitación de su territorio.

C. Proyecto de estatuto de autonomía.- el estatuto aprobadoserá la norma institucional básica de la región. Elestatuto establecerá su denominación, símbolos,principios, instituciones del gobierno autónomodescentralizado regional y su sede, asa como laidentificación de sus competencias, bienes, rentas yrecursos propios.

D. Dictamen de constitucionalidad.- los perfectos o perfectasde las provincias presentaran a consideración de la corteconstitucional el proyecto de estatuto, la misma queverificara su conformidad con la constitución en un plazomáximo de cuarenta y cinco días contados a partir de lafecha de presentación.

E. Consulta popular.- el consejo nacional electoral realizarala convocatoria a consulta popular dentro de los cuarentay cinco días siguientes a la fecha de presentación de lasolicitud. La consulta popular se realizara en la misma

Page 24: Administración y Talento Humano

fecha en dichas provincias, de conformidad con el previstoen la constitución, y será financiada por los respectivosgobiernos provinciales.

F. Vigencia de ley y estatuto.- si la consulta fuera aprobadapor la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidosen cada provincia, la ley y el estatuto entrarán envigencia a partir de su publicación en el Registro Oficialy empezará a transcurrir el plazo de cuarenta y cinco díaspara que el Concejo Nacional Electoral realice laconvocatoria a elecciones de gobernador o gobernadoraregional, y de consejeros o consejeras regionales.

G. Reforma del estatuto.- las reformas al estatuto deautonomía se realizarán con sujeción al proceso en élestablecido, previo dictamen favorable de la corteconstitucional.

CAPITULO IIPROVINCIAS

Art. 17.- provincias.- las provincias son circunscripcionesterritoriales integradas por los cantones que legalmente lecorrespondan.

Art. 18.- Creación.- la creación de provincias se realizarámediante ley. El proyecto de creación será, presentado poriniciativa del Presidente de la República en ejercicio de suatribución privativa, el cual contendrá la descripción delterritorio que comprende la provincia, sus límites, ladesignación de la capital provincial y la demostración de lagarantía de cumplimiento de sus requisitos.

Art. 19.- Requisitos.- para la creación de provincias serequiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:

A. Una población residente en el territorio de la futuraprovincia de al menos el tres por ciento de la poblacióntotal nacional.

B. Una extensión territorial de al menos diez mil kilómetroscuadrados.

C. Delimitación física del territorio provincial de maneradetallada, que incluya la descripción de los accidentesgeográficos existentes.

Page 25: Administración y Talento Humano

D. Los cantones que promuevan el proceso de provincializacióndeberán tener al menos diez años de creación.

E. Informe favorable del gobierno autónomo descentralizadoregional y del organismo nacional de planificación.

F. Decisión favorable de la ciudadanía de los cantones quevan a conformar la nueva provincia a través de consultapopular convocada, a solicitud del Presidente o Presidentade la República, por el organismo electoral nacionalconforme a la ley.

CAPITULO IIICANTONES

Art. 20.- cantones.- los cantones son circunscripcionesterritoriales conformada por parroquias rurales y la cabeceracantonal con sus parroquias urbanas, señaladas en su respectivaley de creación, y, por las que se crearen con posterioridad, deconformidad con la presente ley.

Art. 21.- Creación.- la creación de cantones se realizaramediante ley. El proyecto será presentado por iniciativa delPresidente de la República. El proyecto contendrá la descripcióndel territorio que comprende el cantón, sus límites, ladesignación de la cabecera cantonal y la demostración de lagarantía de cumplimiento de sus requisitos.

Art. 22.- Requisitos.- para la creación de los cantones serequiere el cumplimiento de los siguientes requisitos:

A. Una población residente en el territorio del futuro cantónde al menos cincuenta mil habitantes, de los cuales, almenos doce mil deberán residir en la futura cabeceracantonal.

B. Delimitación física del territorio cantonal de maneradetallada, que incluya la descentralización de losaccidentes geográficos existentes.

C. La parroquia o parroquias rurales que promueven el procesode cantonización deberán tener al menos diez años decreación.

Page 26: Administración y Talento Humano

D. Informes favorables del gobierno provincial y delorganismo nacional de planificación.

E. Informe previo no vinculante de los gobiernos autónomosmunicipales descentralizados que se encuentraninvolucrados.

F. La decisión favorable de la ciudadanía que va conformar elnuevo cantón, expresada a través de consulta popularconvocada por el organismo electoral nacional, dentro delos cuarenta y cinco días siguientes a la fecha depresentación de la solicitud por el Presidente de laRepública.El requisito de la población para la creación de cantonesubicados en la franja fronteriza y en las provinciasamazónicas será de diez mil habitantes.Para determinar el requisito de población en el cantón seconsiderará el último censo de la población.

Art. 23.- Fusión.- dos o más cantones contiguos podránfusionarse por iniciativa propia para constituirse en un nuevocantón, para lo que se requería contar con el voto favorable dela mayoría absoluta de los miembros de los respectivos concejosmunicipales.

CAPITULO IVPARROQUIAS RURALES

Art. 24.- Parroquias rurales.- las parroquias constituyencircunscripciones territoriales integradas a un cantón a travésde la ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal ometropolitano.

Art. 26.- Requisitos.- son requisitos para la creación deparroquias rurales los siguientes:

A. Población residente no menor a diez mil habitantes, de loscuales por lo menos dos mil deberán estar domiciliados enla cabecera de la nueva parroquia.

B. Delimitación física del territorio parroquial rural demanera detallada, que incluya la descripción de losaccidentes geográficos existentes, y que no impliqueconflicto con parroquias existentes.

Page 27: Administración y Talento Humano

C. Cuando la iniciativa sea de la ciudadanía de la parroquiarural, la solicitud deberá estar firmada por al menos diezpor ciento de los ciudadanos de la futura parroquia,mayores de dieciocho años.

D. Informe técnico del gobierno cantonal o distritalcorrespondiente.

E. Informe técnico favorable emitido por el organismoresponsable de los límites internos, sobre los límites yrequisitos de extinción de la nueva circunscripción.

F. La densidad poblacional, debidamente justificadas elrequisito de población para la creación de parroquiasrurales será de dos mil habitantes en territorio de lafutura parroquia rural. En los cantones conformadosmayoritariamente por población indígena afroecuatorianay/o montubia, se podrán crear parroquias rurales con unmínimo de cinco mil habitantes.Para las parroquias que tienen límites con otro país serequiere el informe técnico del ministeriocorrespondiente.

Art. 27.- Fusión.- dos o más parroquias rurales contiguas de uncantón podrán fusionarse por iniciativa propia para constituirseen una nueva parroquia rural, para lo que se requerirá contarcon el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros delas respectivas juntas parroquiales.

El proyecto de ordenanza de fusión determinará su denominación,la cabecera parroquial, definirá el espacio territorial ylímites que serán los correspondientes a las parroquiasfusionadas, y ordenará que se convoque a elecciones deautoridades dentro de los próximos cuarenta y cinco días.

Las parroquias rurales que se fusionen recibirán del gobiernocentral el financiamiento total de una obra o proyecto deinterés prioritario de las parroquias fusionadas, siempre quetengan impacto en el desarrollo parroquial y en la atención denecesidades básicas insatisfechas.

Art. 28.- Gobiernos autónomos descentralizados.- está integradopor ciudadanos electos democráticamente quienes ejercerán surepresentación política.

Page 28: Administración y Talento Humano

Constituyen gobiernos autónomos descentralizados:

A. Los de las regiones;B. Los de las provincias;C. Los de los cantones o distritos metropolitanos; y, D. Los de las parroquias rurales

En las parroquias rurales, cantones y provincias podránconformarse circunscripciones territoriales indígenasafroecuatorianas y montubias, de conformidad con la constitucióny la ley.

Art. 29.- Funciones de los gobiernos autónomosdescentralizados.- el ejercicio de cada gobierno autónomodescentralizado se realizará a través de tres funcionesintegradas:

A. De legislación, normatividad y fiscalización B. De ejecución y administración C. De participación ciudadana y control social

CAPÍTULO IGOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADOS REGIONAL

Sección PrimeraNaturaleza Jurídica, Sede y Funciones

Art. 31.- Funciones.- son funciones del gobierno autónomodescentralizado regional:

A. Diseñar e implementar políticas de promoción yconstrucción de equidad e inclusión en su territorio.

B. Implementar un sistema de participación ciudadana para elejercicio de los derechos que permita avanzar en lagestión democrática de la acción regional

C. Elaborar y ejecutar el plan regional de desarrollo, el deordenamiento territorial

D. Promover los sistemas de protección integral a los gruposde atención prioritaria para garantizar los derechosconsagrados en la constitución, en el marco de suscompetencias.

Page 29: Administración y Talento Humano

E. Coordinar con la policía nacional, la sociedad y otrosorganismos, lo relacionado con la seguridad ciudadana, enel ámbito de sus competencias.

Art. 32.- Competencias exclusivas del gobierno autónomodescentralizado regional.- los gobiernos autónomosdescentralizados regionales tendrán las siguientes competenciasexclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen;

A. Planificar con otras instituciones del sector público yactores de la sociedad, el desarrollo regional y formularlos correspondientes planes de ordenamiento territorial.

B. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas ypropiciar la creación de consejo de cuencas hidrográficas,de acuerdo con la ley.

C. Planificar, regular y controlar el tránsito y eltransporte terrestre regional y cantonal en tanto o no loasuman las municipalidades

D. Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbitoregional.

E. Otorgar personalidad jurídica, registrar y controlar a lasorganizaciones sociales de carácter regional.

F. Determinar las políticas de investigación e innovación delconocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologíasnecesarias para el desarrollo regional, en el marco deplanificación nacional.

G. Fomentar las actividades productivas regionales.H. Fomentar la seguridad alimentaria regional.I. Gestionar la cooperación internacional para el

cumplimiento de sus competencias.

Page 30: Administración y Talento Humano