Top Banner
Aculturación Durante las últimas décadas, el Distrito Federal se ha convertido en uno de los principales lugares de destino para buena parte de los inmigrantes. Este tipo de movimientos migratorios hacen que el individuo sufra cambios en su identidad. Estos se dan paulatinamente, tanto que son difíciles de notar, debido a que se está estableciendo en un nuevo contexto, ya que estos cambios se presentan en diferentes etapas del proceso. Así que para poder explicar esos cambios de conducta que se presentan durante el traslado del individuo desde su lugar de origen a una sociedad diferente a la propia sucede un proceso psicosocial llamado aculturación 1 . Uno de los primeros en dar definiciones de la aculturación fueron Redfield, Linton y Herskovits 2 , en el año de 1939. Para estos autores, la aculturación comprende los procesos que resultan cuando individuos de diferentes culturas entran en contacto directo por primera vez y a consecuencia de ello, se producen cambios en la cultura de ambos grupos 3 . Después la aculturación fue reutilizada como un proceso de resocialización que involucra características psicológicas como el cambio de actitudes y valores, de igual forma la 1 Aculturación significa contacto de culturas en Aguirre Beltrán, Gonzalo, El proceso de aculturación : y el cambio socio-cultural en México. Instituto Nacional Indigenista. Fondo de Cultura Económica, 1992, p. 12. 2 Berry, J., Kim, V., Powers, S. Acculturations Attitudes in plural Societies. Applied Psychology. An International Review. Vol. 38, 2, 1989, pp.185-200. 3 Aguirre p. 15
114

Aculturacion Autoguardado

Feb 28, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Aculturacion Autoguardado

Aculturación

Durante las últimas décadas, el Distrito Federal se ha

convertido en uno de los principales lugares de destino para

buena parte de los inmigrantes. Este tipo de movimientos

migratorios hacen que el individuo sufra cambios en su

identidad. Estos se dan paulatinamente, tanto que son

difíciles de notar, debido a que se está estableciendo en un

nuevo contexto, ya que estos cambios se presentan en

diferentes etapas del proceso. Así que para poder explicar

esos cambios de conducta que se presentan durante el

traslado del individuo desde su lugar de origen a una

sociedad diferente a la propia sucede un proceso psicosocial

llamado aculturación1.

Uno de los primeros en dar definiciones de la aculturación

fueron Redfield, Linton y Herskovits2, en el año de 1939.

Para estos autores, la aculturación comprende los procesos

que resultan cuando individuos de diferentes culturas entran

en contacto directo por primera vez y a consecuencia de ello,

se producen cambios en la cultura de ambos grupos3.

Después la aculturación fue reutilizada como un proceso de

resocialización que involucra características psicológicas

como el cambio de actitudes y valores, de igual forma la

1 Aculturación significa contacto de culturas en Aguirre Beltrán, Gonzalo, El proceso de aculturación : y el cambio socio-cultural en México. Instituto Nacional Indigenista. Fondo de Cultura Económica, 1992, p. 12.2 Berry, J., Kim, V., Powers, S. Acculturations Attitudes in pluralSocieties. Applied Psychology. An International Review. Vol.38, 2, 1989, pp.185-200.3 Aguirre p. 15

Page 2: Aculturacion Autoguardado

adquisición de nuevas habilidades sociales y normas; los

cambios en referencia a la afiliación con un grupo y el

ajuste o adaptación a un ambiente diferente según Berry.

Además Berry dice que la aculturación se da con la adaptación

de los individuos al cambio cultural, que se producen cuando

individuos dejan su sociedad para instalarse en una nueva

sociedad y, de esta forma, entran en contacto cotidiano con

los miembros de la sociedad que los recibe4.

De acuerdo a Redfield, Linton y Herskovits, la aculturación

ha sido definida como un cambio en la cultura que resulta del

contacto entre dos grupos culturales autónomos y distintos.

La aculturación comprende esos fenómenos los cuales resultan

cuando grupos de individuos teniendo culturas diferentes

entran en contacto continuo, con subsecuentes cambios en los

patrones de la cultura original en un grupo o en ambos5.

Graves, ha sido el primero en definir el proceso de

aculturación psicológica como el conjunto de transformaciones

internas y conductuales experimentadas por el individuo que

está participando en una situación de contacto con una nueva

cultura. Este proceso hace referencia a esos nuevos

comportamientos y nuevas estrategias de adaptación6.

4 Bourhis, R. & Leyens, J. (1996) Estereotipos, Discriminación y Relaciones entre grupos. Inmigración y Aculturación. 1ª Ed. España: McGraw-Hill.5 Redfield, Robert, Linton, Ralph Y Herskovits, Melville J. “Memorandumfor the Study of Acculturation en American Anthropologist, volumen 38, 1936,pág. 149.6Fajardo, Marcela; Patiño, María Inés y Patiño, Camila. (2008). Estudiosactuales sobre aculturación y salud mental. Inmigrantes: revisión yperspectivas Revista Interamericana de Psicología, Ciencia y Tecnología.

Page 3: Aculturacion Autoguardado

Barnett et al., últimos en formular una definición de

aculturación y dice que puede ser definida como el cambio

cultural que es indiciado por la conjunción de dos o más

sistemas culturales autónomos7.

Por otra parte Castellá la aculturación es el proceso de

cambio que se da cuando personas o grupos procedentes de

diferentes contextos culturales entran en contacto con otra

cultura, en el medio del cual tienen que rehacer su vida. Los

cambios culturales que se generan y el tipo de adaptaciones

que las sociedades en contacto deben realizar, son de gran

interés por su impacto social8.

(1), 39-50, 2008.p. 40 Recuperado el 10 de junio de 2014, dehttp://www.mipgroup.es/articulo1.pdf.7Aguirre Cita 17 del libro del Proceso de aculturación. Barnett et al.1954: 974: agregan como explicación: “un sistema cultural autónomo es elque por una conexión complementaria, recíproca, subordinada u otraindispensable con un segundo sistema. Tales unidades son sistemas porquetienen sus partes interdependientes y mutuamente ajustadas y sonautónomos porque no requieren de otro sistema para su continuofuncionamiento. Un sistema cultural autónomo es lo que usualmente esllamado una cultura en la literatura antropológica, pero su explicitadenotación desde el principio hace el concepto más definitivo y delimitala incidencia de la aculturación tal y como ha sido definida. De estamanera, los cambios culturales inducidos por contactos entre inclusionesétnicas y las sociedades que la engolfan, serían definidos comoaculturativos: mientras que aquellos que resulten de la interacción defacciones, clases, grupos, ocupacionales u otras categoríasespecializadas en una misma sociedad, no sería considerados así. Portanto, socialización, urbanización, industrialización y secularización noson procesos aculturales a menos que sean introducidos interculturalmentey no fenómenos interculturalmente desarrollados.8 Castellá, Sierra Jorge. Revista Interamericana de Psicología, EstudiosActuales sobre Aculturación en Latinos. Revisión y Nuevas Perspectivas. Vol. 37, 2003. Núm.2 pp. 341-364.

Page 4: Aculturacion Autoguardado

Berry es quien emplea este concepto de aculturación como un

proceso de cambio continuo y complejo que posee

características multidimensionales y que conlleva

consecuencias positivas y negativas tanto en el inmigrante

como en la sociedad receptora. Para este mismo autor, los

cambios por la aculturación pueden ser:

1. Indirectos, como resultado de factores ecológicos y

demográficos.

2. Inmediatos o tardíos, dependiendo de los ajustes

psicológicos que lleva a cabo la persona; y

3. Reactivos, a consecuencia del rechazo de la cultura

dominante con el fortalecimiento consecuente de la cultura

materna9.

Proceso de aculturación

Durante el proceso de la aculturación, se produce un

sentimiento de impotencia cuando el migrante se siente

incapaz para actuar competentemente en la nueva cultura, por

la confusión de roles, sobre la identidad étnico-cultural

propia y las expectativas de conducta del país de acogida.

La persona que abandona su cultura de origen y se ve rodeada

por normas, valores y costumbres que al menos en parte no

reconoce como propias tiene que adaptarse a este nuevo

contexto cultural.

9 Berry, J. W. . Sociopsychological cost and benefits of multiculturalism:A view from Canada. En J. W. Dacyl & C. Westin (Eds.), Governance ofCultural diversity, Estocolmo: Center for Research in InternationalMigration and Ethnic Relations.2000, pp. 297-354.

Page 5: Aculturacion Autoguardado

Como ya se dijo, la aculturación implica cambios en la forma

como se relacionan los miembros de ambas culturas. Así, en

las investigaciones realizadas por Moghaddam, Taylor y

Wrigth10 (1993, en Basabe, Zlobina y Paez, 2004),11 se encontró

que la persona que abandona su cultura de origen tiene que

adaptarse al nuevo contexto cultural; proceso que implica

tres aspectos: a) la adaptación psicológica; el mantener una buena

balanza de afectos, satisfacción con el nuevo medio cultural

y su aceptación; b) el aprendizaje cultural; concebido como la

adquisición de las habilidades sociales que permiten

manejarse en la nueva cultura, así como la realización de

conductas que permiten tener buenas relaciones con las

personas de la cultura en cuestión; y, c) la realización de las

conductas adecuadas para la resolución exitosa de las tareas

sociales.

Por otro lado, en investigaciones realizadas por Ward y

Kennedy 1993 en Fajardo, 2008), destacan dos dimensiones

principales: las psicológicas y las socioculturales. La

primera se refiere a manifestaciones internas, incluyendo la

salud mental, el bienestar psicológico y el desempeño

satisfactorio en el ámbito personal en el contexto de la

nueva cultura. El segundo tipo se refiere a manifestaciones

externas que conectan a los individuos con su nuevo contexto

10 Moghaddam, F. M., Taylor, D. M., Wright, S.. Social psychology in cross-cultural perspective. New York: Freeman, 1993.11 Basabe, N., Zlobina, A. y Páez, D. (2004). Integración sociocultural y adaptación psicológica de los migrantes extranjeros en el País Vasco. Recuperado de: ftp://gvas.euskadi.net/pub/gv/estudios_sociologicos/csv15.pdf

Page 6: Aculturacion Autoguardado

y significan la apropiación de habilidades sociales y

conductuales necesarias para el exitoso cumplimiento de las

actividades diarias.

Las personas que realizan la inmigración están sumergidas en

una nueva cultura que no les es familiar. Aquello que hasta

ahora veían como la forma correcta de ver el mundo y actuar

en él, se contrasta con otra realidad distinta. Entonces

surge la necesidad de hacer frente a la situación que por un

lado, cuestiona lo que los individuos habían aprendido y

valorado durante toda su vida y, por el otro, exige adquirir

nuevos conocimientos y habilidades para actuar

competentemente en la sociedad de llegada.

Aguirre12 (1992) señala que cuando una situación de contacto

se halla compuesta por un individuo que participa de una

cultura y un grupo de individuos que corresponden a otra

cultura, la acción recíproca que caracteriza al proceso queda

totalmente desequilibrada.

Tal es el caso del inmigrante que ha cortado el cordón

umbilical que lo une a la cultura madre y es asimilado, más o

menos o completamente, por la sociedad que lo acogió.

La perspectiva de Berry (1990), plantea una tipología de

aculturación de los emigrantes/refugiados a partir de dos

dimensiones actitudinales: la primera de ellas hace

referencia a si el individuo considera importante conservar12

Page 7: Aculturacion Autoguardado

su identidad y características culturales. La segunda trata

sobre si tiene una actitud abierta o cerrada de contacto con

los miembros de la sociedad de acogida. Este modelo

bidimensional introduce la identidad étnica como elemento

positivo y facilitador de la aculturación. Al mismo tiempo

resalta la importancia de la actitud abierta del inmigrante

frente a la nueva cultura.

Cada casilla de esta clasificación dos por dos es considerada

como una estrategia de aculturación, una de las opciones ofrecidas

a los individuos y los grupos en las sociedades plurales, y

hacia las cuales los individuos pueden presentar diferentes

actitudes Berry (1980).

Mantener la

identidadIntegrarse en la

sociedad de acogida

si no

Si Integración AsimilaciónNo Separación/

Segregación

Marginalidad

Citar tabla:

http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03725.pd

f

Modelo Bidimensional de la comunidad de acogida (Bourthis et

al., 1997)

Page 8: Aculturacion Autoguardado

Dimensión 1. ¿considera aceptable

que los inmigrantes

conserven su identidad culturalDimensión 2. ¿Acepta que el Si No

inmigrante adopte la identidad

cultural de la comunidad de Si Integración

Asimilación

acogida? No Segregación

Exclusión

Las propias investigaciones desarrolladas por Berry posteriormente, en diferentes grupos étnicos, le llevaron a modificar la segunda dimensión, pasando a evaluar la percepción que el inmigrante tiene de estar desarrollando en sí mismo los valores de la nueva cultura. Así Tabla 1. Modelo Bidimensional de Aculturación (Berry, 1980).

El nuevo mantiene las orientaciones aculturativas de integración, asimilación y separación, expandiendo la última orientación ‘marginalización’, en dos subcategorías: 1) anomia, definida como rechazoa ambas culturas, experimentando alienación cultural; e, 2) individualismo, caracterizado como el rechazo al propio grupo y a la relación con individuos de otros grupos, optando por valores más individuales que colectivos. Con esta reformulación, el nuevo modelo bidimensional de Berry (1990), consigue explicar mejor el proceso de interacción de los inmigrantes, 3) Y el otro estilo sería el de la asimilación, de aquellos conunafuerte tendencia del abandono de la cultura hispánica por la inglesa, hablandopreferentemente inglés.

Page 9: Aculturacion Autoguardado

De ahí que la integración/biculturalista solo se podrá dar yserá positiva, apartir del análisis de las posibles combinaciones originadas por elimpacto entre las dos culturas que interaccionan.

integración, asimilación,segregación y exclusión/individualismo (Tabla 4).

La integración se produce sólo cuando el migrante tiene interés por conservar la cultura de origen y adoptar la nueva cultura, de ahí que la integración/asimilación solo se podrá dar y será positiva, a partir del análisis de las posibles combinaciones originadas por el impacto entre las dos culturas que interaccionan.. La asimilación, implica renunciar a la cultura de origen para integrarse a lade recepción, de aquellos con una fuerte tendencia del abandono de la cultura hispánica por la inglesa, hablando preferentemente inglés.. La separación es el intento por mantener los valores propios y tener un contacto mínimo con la cultura de recepción. Cuando la interacción del migrante es forzada se da la segregación. Y por último la marginalización se produce cuando la persona no es capaz de mantener vínculos de su propia identidad y no puede conservar relaciones con la sociedad de acogida (Berry, 1990).Las investigaciones han confirmado que a mayor similitud

cultural menores dificultades de adaptación (Smith y Bond,

1999). Se ha constatado que a mayor distancia cultural

percibida, mayor estrés, mayores dificultades psicológicas y

de adaptación o aprendizaje sociocultural (Ward y Furnham,

2001).

La funcionalidad de las estrategias de adaptación es

discutida, ya que depende de factores relativos tanto a la

sociedad de acogida, a la cultura de origen y a la

organización de las comunidades en la sociedad huésped (Chun,

Organista y Marín, 2003; Ward, Bochner y Furnham, 2001,

Basabe et al., 2004).

Page 10: Aculturacion Autoguardado

ESTRATEGIAS COMPORTAMENTALES DE ACULTURACIÓN Y SÍNDROME DE ULISES DE LOSINMIGRANTES LATINOAMERICANOS

C.M. Salvador, C. Pozo y E. Alonso

Carmen María Salvador Ferrer es profeso-ra en el Área de Psicología Social,Depar-tamento de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Almería(Carretera de Sacramento, La Cañada de San Urba-no, s/n, C.P. 04120. Almería).Carmen Pozo Muñoz y Enrique Alonso Morillejo son Profesores Titulares de la mismaUni-versidad. Durante las últimas déca-das, el desarrollo económico experimentadopor la horticultu-ra intensiva en la provincia de Almería haconvertido esta zona en uno de los principales lugares de destino parabuena parte de los inmigrantes que llegan a nuestro país, tal comomuestran diversos indicadores poblacio-nales. Según datos publicadospor la Dirección General de Extranjería e Inmigración, Almería es laprovincia andaluza que cuenta con un mayor porcentaje de extranjeros(8.92%) y una mayor tasa de evolución de la población inmigrante(172.6% durante el periodo comprendido entre 1999 y 2003, frente a uncrecimiento del 105.5% a nivel nacional, y un 91.1% a nivel andaluz). Desde un punto de vista psicosocial, la experiencia migratoria puedeser entendida como un proceso de transición ecológica que conllevaimportantes cambios en el entorno del individuo (García, Martínez,Albar y Santolaya, 2002; Martínez, 1997). El desplazamiento de un paísa otro supone la incorporación a un nuevo contexto físico,institucional y socio-cultural (cambios climáticos y geográficos,cambios en las normas y va-lores mayoritarios), que generalmentemodifica la posición social del individuo (cambios en la situaciónlaboral y económica, en las condicio-nes de vida), y da lugar a unatransformación importante en su red de relaciones interpersonales,dada la necesidad de reconstruir su sistema de apoyo en el paísreceptor. Junto a estos cambios, son múltiples los problemas que losinmigrantes suelen encontrar en el contexto receptor Boletín de Psicología, No. 98, Marzo 2010, 55-72 55 Boletín de Psicología, No. 98, Marzo 2010 56

Page 11: Aculturacion Autoguardado

en ámbitos como el empleo, el acceso a la vivienda, la estabilidad desu situación legal, las actitudes negativas de la población autóctonao el acceso a la educación y los recursos sociales, entre otros. Laexperien-cia migratoria puede ser, por tanto, una importante fuente deestrés para el individuo, conllevando numerosos riesgos para su salud,tanto física como psicológica.

Elfenómenodelainmigraciónhageneradocambiossustancialesenlacomposiciónhumana,socialyculturaldenuestr

Page 12: Aculturacion Autoguardado

oentornocotidiano,dandolugarauncrecienteinterésporelestudiodelosprocesosdeaculturación.Eltérminoaculturaciónoada

Page 13: Aculturacion Autoguardado

ptaciónsociocultural(ZarzaySobrino,2007)hacereferenciaalconjuntodecambiosqueseproducencomoconsecuenciadelcontactoentredos

Page 14: Aculturacion Autoguardado

gruposculturalesdiferentes yautónomos(Berry,1997;SabatieryBerry,1996).Durantelosúltimosaños,sonnumerosaslasinvestigaciones

Page 15: Aculturacion Autoguardado

quehanexaminadoestefenómeno,tantodentrocomofueradenuestropaís,desdelaperspecti-vadelapsicologíasocialylapsicología

Page 16: Aculturacion Autoguardado

transcultural.Losprimerosmo-delospropuestosconcebíanlaaculturacióncomounprocesounidirec-cional,queafectaexclusivamentea

Page 17: Aculturacion Autoguardado

lapoblacióninmigrante,consistenteenlaadaptaciónprogresiva alolargodeuncontinuoqueiríadesdelaorientaciónhaciaelgrupo

Page 18: Aculturacion Autoguardado

deorigenhastalaorientaciónhacialasocie-dadreceptora.Enestosmodelosiniciales,elgradodeaculturaciónseevaluabamediante

Page 19: Aculturacion Autoguardado

diversosíndicesdecontactoconlasociedadrecep-tora yadopcióndelosvaloressocioculturalesdeésta,identificadoacul-turacióncon

Page 20: Aculturacion Autoguardado

asimilación.Sinembargo,lasinvestigacionesrealizadasprontopusierondemanifiestoquelaadaptaciónnoseproducedeunmodolineal

Page 21: Aculturacion Autoguardado

,talcomopostulabanestosprimerosmodelos(Berry,1997;SabatieryBerry,1996).

Mayor apoyo empírico ha recibido un segundo grupo de modelos, queconsideran la orientación hacia el grupo de origen y hacia la socie-dad receptora como dos dimensiones independientes. Desde este enfo-que, una de las aproximaciones más conocidas es el modelo de acultu-ración de Berry (Berry, 1997; Sabatier y Berry, 1996), según el cualun individuo o un grupo pueden adoptar cuatro estrategias deaculturación, en función de su orientación en dos dimensionesindependientes: el mantenimiento de la propia cultura y el contactocon la sociedad recep-tora. Las cuatro estrategias diferenciadas porBerry son: (1) integración, si el individuo continúa relacionándosecon su grupo de origen a diferen-tes niveles y a su vez mantienecontacto con la sociedad receptora; (2) asimilación, si muestra unaorientación positiva hacia el contexto recep-tor, sin relacionarse consu grupo de origen; (3) separación o segrega-ción, si únicamentemantiene contacto con su grupo de origen, mostran-do una orientaciónnegativa hacia el contexto receptor; y, finalmente, (4) marginación,

Page 22: Aculturacion Autoguardado

si no conserva vínculos con su grupo de origen, pero tam-poco serelaciona con la sociedad receptora. Las estrategias de acultu-raciónmencionadas hacen referencia, fundamentalmente, a las actitu-Boletín dePsicología, No. 98, Marzo 2010 57

Page 23: Aculturacion Autoguardado

des y los comportamientos que adoptan los individuos ante el contactocon grupos culturales diferentes.

Otromodelodeaculturaciónquegozadegranaceptación,elcualhasidousadoennuestraprovinciaconinmigrantesmarroquíes

Page 24: Aculturacion Autoguardado

(Navas,Pumares,Sánchez,García,Rojas,Cuadrado,Asensio yFernández,2004),eselModeloAplicadodeAculturaciónRelativa(MAAR),téngaseen

Page 25: Aculturacion Autoguardado

cuentaqueesteplanteamientoservirácomoreferenciaenelpresen-teestudio.Estemarcoteóricosecaracteriza,segúnZarzaySob

Page 26: Aculturacion Autoguardado

rino(2007),porpresentarlassiguientescaracterísticas:(1)tieneencuentaelprocesodeadaptacióntantodelgrupomayoritariocom

Page 27: Aculturacion Autoguardado

ominoritario;(2)consideraquelaspersonasutilizandiferentesestrategiasdeacultu-racióndependiendodelámbito(político,económico

Page 28: Aculturacion Autoguardado

,social,familiar,en-treotros);(3)establecequeelprocesodeaculturacióndependerádelpaísdeprocedencia;(4)tieneencuentalainf

Page 29: Aculturacion Autoguardado

luenciadedeterminadasvariablespsicosociales ysociodemográficas;y,finalmente,(5)defiendequeenelprocesodeaculturaciónexisteun

Page 30: Aculturacion Autoguardado

planoreal yotroideal.

A nuestro entender, aunque el mayor esfuerzo adaptativo recae so-brela población inmigrante, el proceso de aculturación presenta uncarácter bipolar, produciendo cambios tanto en las actitudes yconductas de los extranjeros como en la población autóctona, que ha deadaptarse a la nueva situación generada por la presencia deinmigrantes en dife-rentes ámbitos (trabajo, vecindario, relacionesinterpersonales, centros educativos, servicios públicos, etc.). Apesar de la naturaleza bipolar del proceso de aculturación, la mayorparte de las investigaciones realiza-das sobre este tema se hancentrado en el análisis de las estrategias de aculturación adoptadaspor la población inmigrante, tanto a nivel actitu-dinal comoconductual, siendo muy escasos los estudios que han exa-minado losprocesos de aculturación en la población autóctona. Las in-vestigaciones que adoptan la óptica de la población nativa hanprestado especial atención al análisis del prejuicio étnico, y aunquealgunos traba-jos han examinado las actitudes de los autóctonos hacialas diferentes opciones de aculturación de los inmigrantes (Hofstra,Van Oudenhoven, Buunk, 2005), siendo escasos los trabajos realizadossobre las estrate-gias comportamentales adoptadas por la poblaciónnativa ante el con-tacto con individuos de diferentes nacionalidades yculturas. En nuestro contexto social, resulta particularmente relevante conocercuáles son los comportamientos manifestados por la población alme-riense respecto a diferentes colectivos de inmigrantes, especialmenteen lo que se refiere a la interacción en ámbitos como el contextolaboral y educativo, el vecindario y las relaciones interpersonales(amistad, rela-ciones de pareja, etc.), entre otros. El conocimientode las estrategias de adaptación desarrolladas por la poblacióninmigrantes es esencial como base para la planificación deintervenciones orientadas a promover rela-ciones de convivenciapositivas con la población autóctona. En este sen-tido, el presenteproyecto pretende dar respuesta a las siguientes cues-Boletín de Psicología,No. 98, Marzo 2010 58

Page 31: Aculturacion Autoguardado

tiones:¿cuál eselgrado deinteracciónentreautóctonos einmigrantesendiferentesámbitos(laboral,educativo,comunitario,relacionesínti-mas,etc.)?,¿cuálessonlasestr

Page 32: Aculturacion Autoguardado

ategiasadoptadasporlapoblación in-migranteanteelcontactocondiferentescolectivosautóctonos?y¿cuá-lessonlosaspectosdeterminantes dedichasestrategiasdeacultura

Page 33: Aculturacion Autoguardado

-ción?

Por consiguiente, para abordar estas cuestiones, la investigaciónplanteada se centra en el análisis de las estrategias conductuales deaculturación hacia tres colectivos de inmigrantes: argentinos,ecuatoria-nos y colombianos. Aunque los inmigrantes marroquíescontinúan sien-do el grupo más numeroso de extranjeros en la provinciade Almería, durante los últimos años se ha producido una crecienteafluencia de inmigrantes latinoamericanos, procedentes principalmentede países como Ecuador, Argentina y Colombia. Sin embargo, frente algran volu-men de estudios realizados en torno a la inmigraciónprocedente de Ma-rruecos y otros países africanos, todavía son muyescasas las investiga-ciones acerca de la realidad de la inmigraciónlatinoamericana en Alme-ría. Las características particulares de cadauno de estos colectivos pueden estar incidiendo sobre el proceso deaculturación y sobre las estrategias adoptadas por la poblaciónalmeriense ante el contacto con cada uno de ellos. Teniendo en cuentadichas particularidades, el pre-sente proyecto se centra en elanálisis de las conductas de aculturación de los inmigrantes latinos(argentinos, colombianos y ecuatorianos).

Aúnmás,quisiéramosresaltar,atendiendo alospostuladosdeZarzaySob

Page 34: Aculturacion Autoguardado

rino(2007),quelosinmigranteslatinossuelencaracterizarseporpresentarestrésdeadaptaciónsociocultural,inclusoenpaísesqueman

Page 35: Aculturacion Autoguardado

tienenraícesculturales yreligiosassimilares,entreellosseencuen-traEspaña.Entrelosfactoresestresantes,Hovey(2001)resalta

Page 36: Aculturacion Autoguardado

cincogruposdeespecialinterés,enconcreto:segúnsurelaciónconelproce-sodemigraciónperse;porlasbarrerasdellenguajeylosproble

Page 37: Aculturacion Autoguardado

masdecomunicación;losestresaresdelambienterelacionadosconloscambiossocioculturales;losestresareseconómicos,desempleoymar

Page 38: Aculturacion Autoguardado

ginaciónsocial;y,porúltimo,lapérdidadeapoyosocialyfamiliar.Enunalíneasimilar,QuinteroyClavel(2005)añadenlosfactores

Page 39: Aculturacion Autoguardado

cognitivoscomolapercepcióndetenerelecciónonoenelprocesomigratorio(migraciónforzadavs.noforzada)ylasexpectati

Page 40: Aculturacion Autoguardado

vas,tantoenlascondicionesco-moenlascapacidadespropiasdeadaptación. Enestesentido,talcomorecogeZarzaySobrino(2007)

Page 41: Aculturacion Autoguardado

,anteestasituaciónseríaimportantetenerencuentaelsíndrome deUlises,elcualtienesíntomasenvariasáreas:eneláreadepresiva

Page 42: Aculturacion Autoguardado

destacalatristeza,fundamentalmenteporeldueloporlafamilia(dejarahijosymayoresensuspaísesdeorigen) yeldueloporelest

Page 43: Aculturacion Autoguardado

atussocial.Puedeaparecerllantoydisminucióndelaautoestima,asociadaasentimientosdefraca-soenelprocesomigratorio.En

Page 44: Aculturacion Autoguardado

poblaciónlatina,sonfrecuenteslossen-timientosdeculpa.Menosfrecuentementeaparecenideasdemuerte,BoletíndePsicología,No.98,Mar

Page 45: Aculturacion Autoguardado

zo2010 59

Page 46: Aculturacion Autoguardado

falta de interés por hacer cosas y pérdida de interés sexual. En elárea de ansiedad, aparecen preocupaciones excesivas y recurrentes,funda-mentalmente por la gran cantidad de decisiones que tomar.Aparecen alteraciones del sueño y, menos frecuentemente,irritabilidad. En el área de síntomas somatomorfos, lo más frecuenteson las cefaleas (sobre todo en inmigrantes de origen latino), siendoen las mujeres muy fre-cuente la fatiga. En el área disociativa,destacan los síntomas de tipo confusional, con características deltrastorno de despersonalización, asociado a confusión temporoespacialy síntomas del trastorno adaptati-vo. Partiendo de los planteamientos teóricos expuestos, el principalpropósito del presente proyecto de investigación consiste en analizarlas estrategias de aculturación de los inmigrantes latinoamericanos(argen-tinos, colombianos y ecuatorianos) y conocer cómo éstasinfluyen en el ámbito de la salud. En este sentido, los objetivosespecíficos de la inves-tigación planteada son los siguientes:

Identificar ydescribirlosproblemasdesalud,tantofísicacomopsi-cológica,delosinmigrantesecuatorianos,

Page 47: Aculturacion Autoguardado

colombianosyargentinosqueresidenenlaprovinciadeAlmería. Conocerlasactitudesyestrategiascomportamentalesdeacultura-cióndeestegrupo depoblación,aten

Page 48: Aculturacion Autoguardado

diendoespecialmente alasdife-renciasdelosdistintoscolectivos deinmigrantes.Examinar larelaciónexistenteentre lasdiferentesactitudesyestra-tegiascomportamentalesde

Page 49: Aculturacion Autoguardado

aculturaciónadoptadasporlosinmigrantes,y suniveldesalud ybienestar. Método

Muestra La muestra del presente estudio está formada por un total de 100inmigrantes pertenecientes a la provincia de Almería, de los cuales un48% son hombres y el resto mujeres. La edad media de los participantesronda los 35.36 años, con un mínimo de 16 años y un máximo de 61 y ladispersión de la misma es de 1.01 (desviación típica) y, además, ungran porcentaje de ellos indica vivir en pareja o estar casado (56%).En cuan-to al nivel de formación de los participantes, tal comoreflejan los datos, un 61% cuenta con una enseñanza secundaria.Finalmente, respecto a la procedencia de los mismos, quisiéramosseñalar que el 28 % son argentinos, un 39% son colombianos y el 33%restante son ecuatoria-nos. Téngase en cuenta que la elección de lanacionalidad de los inmi-grantes se hizo atendiendo a los datosemitidos por el informe elaborado por el Instituto Nacional deEstadística. Recordemos que según éste, Almería es la segundaprovincia andaluza en número de inmigrantes, seguido por Málaga, conun total de 1.049.323 extranjeros censados en el año 2006. En estemismo informe se contempla que un grupo mayori-Boletín de Psicología, No. 98,Marzo 2010 60

Page 50: Aculturacion Autoguardado

tario de inmigrantes procede de Latinoamérica, en concreto, de Ecuador(6794), Argentina (3872) y Colombia (2487). Instrumento

Elcuestionarioutilizadoenelpresenteestudioestabaintegradoporunaseriedeescalas,algunasdiseñadasadhocparaelpresen

Page 51: Aculturacion Autoguardado

tetraba-jo,otrasutilizadasenotrospaísesytraducidasparaesteestudio,yotrasyaadaptadasalcontextoespañol.Lasvariables

Page 52: Aculturacion Autoguardado

ylosinstrumentosdemedidafueronlossiguientes.

El cuestionario consta de siete bloques, con 75 items en total, enca-bezado inicialmente por una serie de preguntas sociodemográficas(sexo, edad, estado civil, estudios realizados, país de origen, lugarde residencia y años que lleva en España). En lo referente a lamodalidad de respuesta, la mayor parte de los items son de tipoalternativas múlti-ples, con una escala de respuesta de cinco puntosen todos los casos, los cuales pueden extenderse desde muy endesacuerdo a muy de acuerdo. De manera detallada, presentamos a continuación el esquema devariables incluidas en el cuestionario y su ubicación en el mismo:

Áreas denecesidad.Secomponede14preguntasquerecogenin-

Page 53: Aculturacion Autoguardado

formacióndeltipodevivienda,trabajo,documentación,cantidaddefa-miliaresquevivenenEspaña,dificultadesencontradasalahora

Page 54: Aculturacion Autoguardado

deen-tenderelcastellano ylosproblemassocialesmásfrecuentes. Prejuicioétnico.Adaptacióndelaescaladepercepcióndeprejuicioétnico deHernández

Page 55: Aculturacion Autoguardado

(2003).Estacategoríaincluye17preguntasqueanalizanlapercepcióndelosinmigrantesentornoalprejuicio.Laestruc-turadeest

Page 56: Aculturacion Autoguardado

aspreguntassondeltipo“losinmigrantesdesupaísy losespañoles nopuedenconfiarplanamentelosunosenlosotrosaunqueseanamigos”.Además,alfinalde

Page 57: Aculturacion Autoguardado

estebloquesepide alosrespondien-tesqueindiquenconquéfrecuenciahansentidoalgunasemociones,talescomoadmiración,miedo,sim

Page 58: Aculturacion Autoguardado

patía,inseguridad,desconfianza,in-comodidadeindiferencia,hacialosespañoles. Aculturación.Engloba 9preguntasquehacenreferencia a

Page 59: Aculturacion Autoguardado

lasactitu-desdeaculturaciónempleadasylasestrategiasnecesariasparahacerfrentealamisma.Estositems,enelcasodelbloquede

Page 60: Aculturacion Autoguardado

actitudes,sondelestilo“laspersonasdesupaísdeberíanintentarvivirenEspañadeacuerdoconsuscostumbres”.Porsuparte,laspreguntasdelbloquedeestrat

Page 61: Aculturacion Autoguardado

egiassonsimilaresalasiguiente:“enquégradomantieneustedactualmentelascostumbresquetenía ensupaísdeorigen,enrelaciónconlossiguientesámb

Page 62: Aculturacion Autoguardado

itos:trabajo,hábitosdeconsumoyeconomíafamiliar,relacionesfamiliares,creencias ycostumbrereligiosas,formasdepensar”.Parasermásprecisos,quisiéram

Page 63: Aculturacion Autoguardado

osdestacarqueestaesca-lasecomponededosvertientes:actitudes,estoes,procesos/conductasquelosinmigrantesadoptaríansipudier

Page 64: Aculturacion Autoguardado

anelegirlibremente,yestrate-gias,esdecir,aspectosquelosinmigranteshanadoptado,porejemplo,BoletíndePsicología,No.98,Marzo2010 61

Page 65: Aculturacion Autoguardado

costumbres del país, entre otros (Navas, Pumares, Sánchez, García,Rojas, Cuadrado, Asensio y Fernández, 2004).

Apoyosocial.Escaladeapoyosocialpercibido defamilia yamigosdeProcidano yHeller(1983).Estadimensiónsecomponede8pregun-tasquehac

Page 66: Aculturacion Autoguardado

enreferenciaalgradodeapoyoquetienenlosinmigrantes.Enconcreto,lositemsutilizadosdentrodeestacategoríasonsimilaresalsiguie

Page 67: Aculturacion Autoguardado

nte“enquémedidapuedeustedcompartir yexpresarlibremen-tesussentimientosconsusfamiliares”.Salud ybienestar.Estaescalasedivideencuatrobloques,uno

Page 68: Aculturacion Autoguardado

co-rrespondiente asíntomasysaludsubjetiva“Escaladesíntomassomáti-cosdeJou yFukada”(2002)formadapor11preguntas,otrorelacionado

Page 69: Aculturacion Autoguardado

conbienestarsubjetivoEscaladesatisfacciónconlavidadeDiener ycolaboradores(1985)estructuradaen5preguntas,eltercerbloqueaso-ciadoal

Page 70: Aculturacion Autoguardado

estrésEscaladeestréspercibido deCohen ycolaboradores(1983)(6cuestiones)y,finalmente,elúltimobloquerelacionadoconladepresiónInventario de

Page 71: Aculturacion Autoguardado

depresión deBeck(1978)compuestode21items.

Procedimiento La selección de los participantes se hizo de manera aleatoria y con-fidencial. Por tanto, todos los participantes accedieron de formavolunta-ria a cumplimentar un cuestionario anónimo. Para lacumplimentación de dicha herramienta contamos con la colaboración deun referente, es decir, una persona inmigrante contactó con nosotros yésta, a su vez, se encargó de hacer el levantamiento de datos. Paraello, recurrió a ami-gos, familiares, colegas y, en algunos casos,estableció un contacto di-recto con una asociación encargada deproporcionarle los datos de los inmigrantes.

Análisis

En primer lugar se realizarán análisis descriptivos de las variablessociodemográficas para detallar las características de la muestra y delas variables del estudio. Además, se llevarán a cabo varios análisisde regresión para averiguar cuáles son las variables que mejorpredicen la salud y el bienestar de los inmigrantes objeto de estudio.Nos gustaría resaltar que todas estas pruebas estadísticas estánrelacionadas con los propósitos establecidos en el presente trabajo.En este sentido, los aná-lisis descriptivos, utilizados paracontrastar los objetivos 1 y 2, nos per-mitirán mostrar los hallazgosmás relevantes en cuanto al porcentaje de ocurrencia de las conductasy/o actitudes, o las puntuaciones medias en otros valores de interés.Por otro lado, para estudiar el objetivo 3, hemos estudiado lasrelaciones entre las distintas variables evaluadas a través de lasescalas utilizadas para contrastar si una variable determinada Boletínde Psicología, No. 98, Marzo 2010 62

Page 72: Aculturacion Autoguardado

(apoyo social) puede ser predictora de ciertas variables referentes(salud y bienestar). Resultados Ante todo, queremos que resaltar que en este trabajo se presentaránlos datos atendiendo a los objetivos propuestos. En este sentido, enprimer lugar, abordaremos los problemas de salud que presentan losinmigrantes latinoamericanos. En segundo lugar, nos centraremos en lasactitudes y estrategias de aculturación y, en tercer lugar, efectosdel apoyo social. Descripción de los problemas de salud Los resultados más significativos muestran que el total de los inmi-grantes tiene una media en salud subjetiva de 2.07 (desviación típicade .58), en una escala de 5 puntos. Es decir, pocas veces o sóloalgunas, manifiestan tener síntomas de enfermedad. En cuanto albienestar, la media es de 2.93 (desviación típica de 1.00), lo querepresenta que los inmigrantes latinoamericanos manifiestan tener unacalidad de vida y bienestar medio. Así, el nivel de estrés de losinmigrantes aparece, tam-bién, como medio (media de 2.93; desviacióntípica de .90). Si nos basamos en las diferencias en relación al país de origen, sonlos ecuatorianos los que manifiestan tener menos síntomas de enferme-dad, esto es, una mejor salud subjetiva (media de 1.88; desviacióntípica de .40). A su vez, los inmigrantes ecuatorianos tienen unamedia mayor en bienestar (media de 2.96; desviación típica de 1.16)que colombianos y argentinos. En relación al estrés, son de nuevo laspersonas ecuato-rianas las que manifiestan una tasa más baja de éste(media de 2.84; desviación típica de .92). En cuanto a los nivelesobtenidos en la escala de depresión, la media global (los tres gruposde inmigrantes) es de 1.45 de un máximo de 4 puntos (desviación típicade =.44), siendo los inmi-grantes colombianos los que han obtenido unamedia más alta 1.49 (desviación típica de =.52).

Encuantoalapoyosocial,eselítem50

Page 73: Aculturacion Autoguardado

“Siestuvieraustedenfermoonecesitaraquelellevaranalmédico,¿Enquémedidaleayudaríansusfamiliares/amigosinmigrantes/amigosespañoles?”elquetiene

Page 74: Aculturacion Autoguardado

uname-diamáselevada(media=3.34;desviacióntípica=.95).Encambio,elítem48“¿Hastaquépunto leserviríandeayudasus /amigosinmigrantes/amigos

Page 75: Aculturacion Autoguardado

españoles situvieraustedquetomarunadecisiónimportante?haobtenidolamediaenapoyosocialmásbaja(media=2.98;desviacióntípica=.80).

Actitudes y estrategias comportamentales de aculturación

Page 76: Aculturacion Autoguardado

Inicialmente, se llevó a cabo un análisis descriptivo para determinarlos índices de aculturación general en la muestra estudiada. Como pasoBoletín de Psicología, No. 98, Marzo 2010 63

Page 77: Aculturacion Autoguardado

previo,mencionaremosquelapuntuaciónglobal,estoes,sintenerencuentalaprocedenciadelosinmigrantes,deaculturaciónrelaciona

Page 78: Aculturacion Autoguardado

daconactitudesofrecepuntuacionesmediasporencimadelpuntomedio(2.5),siendolosdatosprocedentesdelítem33“Lapersonasdesupaísdeberíanintentar

Page 79: Aculturacion Autoguardado

participarplenamenteenlavidadeestasociedad”,seguidodelítem34“Mantenerlascostumbresdesupaís”,losresulta-dosmáselevados.Enelladocon

Page 80: Aculturacion Autoguardado

trario,encontramoselítem35“Adoptar lascostumbresdelpaísreceptor” yelítem37“Mantener elsistemapolí-ticoy degobiernobiendesupaísobiendelpaísreceptor”.

Page 81: Aculturacion Autoguardado

Enloquerespectaalaspuntuacionesglobalesdelasestrategiasdeaculturación,encontramosqueengeneralentodoslositemsseobtie-

Page 82: Aculturacion Autoguardado

nenpuntuacionesporencimadelpuntomedio(2.5),siendoelítem38“enquégradomantiene lascostumbresdesupaísdeorigen(trabajo,hábitosdeconsumoy

Page 83: Aculturacion Autoguardado

economíafamiliar,relacionesfamiliares,creen-ciasycostumbresreligiosas yformasdepensar)”elquedesprendelapuntuaciónmáselevada.Enelotroext

Page 84: Aculturacion Autoguardado

remo,destacalapregunta39,lacualhacereferencia“Algrado enquehaadoptado lascostumbresdeestepaís(trabajo,hábitosdeconsumoyeconomía

Page 85: Aculturacion Autoguardado

familiar,relacionesfamiliares,creencias ycostumbresreligiosas yformasdepensar)”. Resumiendo,losanálisisefectuadosponendemanifiestouníndice

Page 86: Aculturacion Autoguardado

deaculturación“moderado”,tantoenloquerespectaaactitudescomoenloreferenteaestrategias.Noobstante,quisiéramosresaltarque

Page 87: Aculturacion Autoguardado

ladimensióncorrespondienteaactitudeshasidolaquealcanzóunamedialigeramentesuperioraestrategias(media=3.20,desviacióntípica=.

Page 88: Aculturacion Autoguardado

553;media=3.12,desviacióntípica=.523,respectivamente).Luego,ytenien-doencuentaelModeloAmpliadodeAculturaciónRelativa(MAAR),

Page 89: Aculturacion Autoguardado

losdoscomponentesparecenserimportantesenestecaso,siendolasacti-tudesquienesobtienenunmáximopotencial,enotraspalabras,

Page 90: Aculturacion Autoguardado

lasva-riablesquelosinmigrantesadoptaríansipudieranelegirlibrementedes-prendenunapuntuaciónmedialigeramentesuperiora

Page 91: Aculturacion Autoguardado

losprocesosadoptadosporlosmismos.

A continuación, vamos a presentar los datos desglosados por nacio-nalidad. Es decir, expondremos en una representación gráfica losresul-tados de aculturación (actitudes y estrategias) de losargentinos (Gráfico 1), seguido de colombianos (Gráfico 2) yecuatorianos (Gráfico 3).

Talcomoseapreciaenelgráficosiguientelamayoríadelaspregun-tasdesprende

Page 92: Aculturacion Autoguardado

npuntuacionesmediasporencimadelpuntodecorte,exceptuandoalítem35“elección delascostumbresdelpaísdeorigen”. Agrandesrasgos,lapuntua

Page 93: Aculturacion Autoguardado

ciónmáselevadasealcanzaenelítem33“laspersonasdesupaísdeberíanintentarparticiparplenamenteenlavidadeestasociedad”,seguidadelítem32“las

Page 94: Aculturacion Autoguardado

personasdesupaísdeberíanintentarvivirenEspañadeacuerdoconsuscostumbres”.BoletíndePsicología,No.98,Marzo2010 64

Page 95: Aculturacion Autoguardado

Gráfico 1 Aculturación general de los argentinos

3,534,393,552,453,412,553,352,73,371,130,7850,8330,7370,9230,7780,760,6520,823012345ítem32ítem33ítem34ítem35ítem36ítem37ítem38íem39ítem40 mediadesviación

Dada la relevancia del ítem 35, y debido también a la mínima pun-tuación media obtenida, pasamos a continuación a exponer brevementepero más detalladamente los resultados obtenidos por los argentinos enesta pregunta.

Gráfico 2 Aculturación general de los argentinos en el ítem 35 Boletín de Psicología,

No. 98, Marzo 2010 65

Page 96: Aculturacion Autoguardado

A la vista de los datos podríamos decir que, en general, los argenti-nos no quieren asumir las costumbres del país receptor. No obstante, ypara ser más precisos, podríamos decir que lo que estarían moderada-mente dispuestos a aceptar bien el trabajo (media=3.17, desviacióntípi-ca=1.02) y los hábitos de consumo y economía familiar(media=2.64, desviación típica=1.33). Por el contrario, no aceptaríanni las relaciones familiares que existen en España, ni la forma depensar, es decir, princi-pios y valores, y aún menos las creencias ycostumbres religiosas (me-dia=2.03, desviación típica=1.29). En el gráfico que mostramos a continuación reflejamos las puntua-ciones medias y las desviaciones típicas de las dimensiones de actitu-des y estrategias de aculturación procedentes de los inmigrantescolom-bianos.

Gráfico 3 Aculturación general de los colombianos

Talcomoapuntanlosdatos,losresultadosindicanqueengenerallosinmigrantescolombian

Page 97: Aculturacion Autoguardado

osmuestranunapredisposiciónpositivamo-deradaenambosbloques(actitudgeneral,media=3.37;desviacióntípi-ca=.614;estrategia,

Page 98: Aculturacion Autoguardado

media=3.10,desviacióntípica=.469).Parasermásprecisos,lositemsquealcanzanpuntuacionesmásaltasson:33“laspersonasdesupaísdeberían

Page 99: Aculturacion Autoguardado

intentarparticiparmásenlavidadeestasociedad”y34“lesgustaríamantener lascostumbresdesupaís”.Enelladocontrario,encontramoselítem39“el

Page 100: Aculturacion Autoguardado

grado enquehaadoptado lascostumbresdeestepaís” yel37“enquégradomantendría yadoptaría elsistemapolítico ydegobiernodesupaísy delpaísdeorigen”. Acon-tin

Page 101: Aculturacion Autoguardado

uación,seexponenlosresultadosdeaculturaciónencolombianos.BoletíndePsicología,No.98,Marzo2010 66

Page 102: Aculturacion Autoguardado

Gráfico 4 Aculturación general de los ecuatorianos

Talycomoreflejalailustraciónanterior,lamayoríadelaspreguntasarrojanpuntuacionessuperioresalpuntodecorte,siendo

Page 103: Aculturacion Autoguardado

elítem35laúnicapreguntaqueofrecelapuntuacióninferioralmismo.Recordemosqueestapreguntaaludeal“gradoenquelegustaríaadoptar

Page 104: Aculturacion Autoguardado

lascos-tumbresdeestepaísenlossiguienteámbitos(trabajo,relacionesfami-liares,creencias ycostumbresreligiosas, yformasdepensar)”. Además, alavistade

Page 105: Aculturacion Autoguardado

losdatospodríamosdecirquelosecuatoria-nosdesprendenpuntuacioneselevadasenlositems 34“enquégradomantendríalascostumbresdesupaís” y

Page 106: Aculturacion Autoguardado

33“laspersonasdesupaísdeberíanintentarparticiparplenamenteenlavidadeestasociedad”.Enelotroextremo,encontramosquesonlositems 39“enquégrado ha

Page 107: Aculturacion Autoguardado

adoptado lascostumbresdeestepaís,enrelaciónconlossiguienteámbitos(trabajo,hábitosdeconsumo,relacionesfamiliares,creencias ycostumbresreligiosas)”y37“en

Page 108: Aculturacion Autoguardado

quégradomantendría yadoptaría elsistemapolítico ydegobiernodeestepaísy desupaís”.

Para cerrar este apartado, nos detendremos en un análisis más de-tallado de la pregunta 35. En concreto, tal como se refleja en elgráfico siguiente, a los ecuatorianos les gustaría adoptar muy pocascostumbres de este país, básicamente, sólo el trabajo y los hábitos deconsumo y economía familiar. El resto de costumbres (creencias ycostumbres reli-giosas, relaciones familiares y formas de pensar, esdecir, principios y valores) no son muy bien valoradas, siendo lamenos valorada las cre-encias y costumbres religiosas. Boletín dePsicología, No. 98, Marzo 2010 67

Page 109: Aculturacion Autoguardado

Gráfico 5 Aculturación general de los ecuatorianos en el ítem 35

Efectos del apoyo social Para realizar el contraste del tercer objetivo se utilizó el análisisde regresión, más concretamente el método por pasos sucesivos. En con-creto, los resultados en cuanto a los latinos en general, y loscorrespon-dientes a las regresiones realizadas dependiendo del país deproceden-cia se pueden ver claramente en las siguientes tablas.

Encuantoa lasaludsubjetiva(verTabla1),sóloenlaregresióndelosinmigrantesecuatorianosnosaparecenvariablesde

Page 110: Aculturacion Autoguardado

apoyosocialcomopredictorasdeésta.Esdecir,sóloenelcasodelosinmigrantesecuatorianosaparecenrelacionesestadísticamente

Page 111: Aculturacion Autoguardado

significativasdealgunositemsdeapoyosocialconlasalud.Luego,alavistadelosda-tos,nienargentinosniencolombianosseenc

Page 112: Aculturacion Autoguardado

ontróningunavariabledeapoyosocialcomovariablepredictoradelasaludsubjetivaenestosdosgruposdelatinoamericanos.Boletínde

Page 113: Aculturacion Autoguardado

Psicología,No.98,Marzo2010 68

Page 114: Aculturacion Autoguardado

Tabla 1 Variables predictoras de la salud subjetiva en ecuatorianos VARIABLES PREDICTORAS

β t R2 F

Si se encontrara mal le ayudarían -.67 -3.88*** .196 8.80**Personas cercanas ayudan a tomar decisiones

.39 2.28* .291 7.58***