Top Banner
Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas. Licenciatura en Ciencias de la Informática Asignatura: Alfabetización digital Catedrático: Vicario Solórzano Claudia “Actividad integradora” Secuencia: 3CM50 Equipo: Bautista Pérez Aíme Viridiana 2012600137 Cruz Hernández Paola 2012602347 Díaz Juárez Gerardo 2012600379 URL blog: http://ciber-cultura- alfabetizaciondigital.blogspot.mx/ México D. F. a 03 de diciembre de 2013.
57

Actividad integradora

Jul 07, 2015

Download

Documents

aimeviridiana
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Actividad integradora

1

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas.

Licenciatura en Ciencias de la Informática

Asignatura: Alfabetización digital

Catedrático: Vicario Solórzano Claudia

“Actividad integradora”

Secuencia: 3CM50

Equipo: Bautista Pérez Aíme Viridiana 2012600137 Cruz Hernández Paola 2012602347 Díaz Juárez Gerardo 2012600379

URL blog: http://ciber-cultura-

alfabetizaciondigital.blogspot.mx/

México D. F. a 03 de diciembre de 2013.

Page 2: Actividad integradora

2 | P á g i n a

Índice temático.

1 UNIDAD TEMÁTICA 1 - Desafíos Ciberculturales en la Civilización del Conocimiento

y el Bienestar ..................................................................................................................................... 4

1.1 Las brechas de la civilización del conocimiento. ......................................................... 4

1.1.1 De la brecha digital a la cognitiva .......................................................................... 6

1.2 De la exclusión digital a la marginación ........................................................................ 7

1.2.1 Inclusión digital y acceso al conocimiento ............................................................ 9

1.2.2 La cibercultura como derecho social ................................................................... 11

1.2.3 Marcos legislativos Ciberculturales. .................................................................... 13

1.3 Nuevos perfiles ............................................................................................................... 14

1.3.1 Saberes para el siglo XXI ...................................................................................... 16

1.3.2 Nuevas profesiones y perfiles profesionales ...................................................... 19

1.3.3 Perfil de la ciudadanía ........................................................................................... 22

2 UNIDAD 2. Cibercultura como estrategia de competitividad. .......................................... 24

2.1 La cibercultura como metodología para la competitividad. ...................................... 24

2.2 Método para el desarrollo de una cultura de la información. ................................... 25

2.3 Métodos para el desarrollo de una cultura de la comunicación. ............................. 26

2.4 Método para el desarrollo de una cultura del conocimiento. ................................... 27

3 Unidad 3. Estrategias culturales para organizaciones inteligentes. ............................... 28

3.1 Unidades de gestión. ..................................................................................................... 28

3.1.1 Unidades de información. ...................................................................................... 29

3.1.2 Unidades de administración del conocimiento. ................................................. 30

3.1.3 Cibercentros. ........................................................................................................... 31

3.1.4 Portales del conocimiento. .................................................................................... 32

3.1.5 Generalidades de un Portal de Conocimiento. .................................................. 33

3.2 Entornos innovadores de aprendizaje. ........................................................................ 34

3.2.1 Educación virtual y a distancia. ............................................................................ 35

3.2.2 Educación virtual y a distancia. ............................................................................ 37

3.2.3 Aprendizaje 3D. ...................................................................................................... 38

3.3 Soluciones conectivistas. .............................................................................................. 39

3.3.1 Comunidades de práctica. .................................................................................... 40

Page 3: Actividad integradora

3 | P á g i n a

3.3.2 Redes de colaboración. ......................................................................................... 41

4 Unidad 4 Políticas ciberculturales. ....................................................................................... 42

4.1 Políticas de evolución de la infraestructura informática. .......................................... 42

4.2 Políticas para el desarrollo de la cultura digital. ........................................................ 44

4.3 Políticas de acceso a la información y al conocimiento. .......................................... 46

4.4 Políticas de producción y consumo. ............................................................................ 47

4.5 Políticas relativas a las aplicaciones. .......................................................................... 49

4.6 Open Data. ...................................................................................................................... 49

5 REFERENCIAS. ..................................................................................................................... 55

Page 4: Actividad integradora

4 | P á g i n a

1 UNIDAD TEMÁTICA 1 - Desafíos Ciberculturales en la Civilización del

Conocimiento y el Bienestar

1.1 Las brechas de la civilización del conocimiento.

La sociedad ha venido evolucionando a un ritmo vertiginoso en cuanto a la forma

de obtener, comprender y transmitir el conocimiento, dado que a inicios del siglo

XXI una nueva ola de información se presentó a consecuencia del desarrollo

tecnológico, no obstante, el término que se le ha dado a estos fenómenos de “

civilización o sociedad de la información” y la “civilización del conocimiento”, que

es la que nos concierne, son dos conceptos que si bien se relacionan son

diferentes, pues el primero hace referencia a la creciente capacidad tecnológica

para almacenar cada vez más información y hacer que esta circule más rápido y

con mayor capacidad de difusión, mientras que la segunda (conocimiento) se

refiere a la apropiación critica y selectiva de la información realizada por personas

que saben cómo aprovechar dicha información.

Para la UNESCO (2005) el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va

más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones

sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares

de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la

libertad de expresión y la diversidad lingüística. Sin embargo, dichos pilares se ven

mermados por la poca importancia que se le da a la propagación de diversas

herramientas (TICC´s) en las comunidades y diversos sectores de la sociedad por

parte del gobierno, ya que la incorporación de estas Tecnologías de la

Información, Comunicación y Conocimiento, trae consigo la reeducación de las

viejas generaciones con las tecnologías emergentes, lo que conlleva una nueva

forma de aprender, interactuar y establecer lazos entre las nuevas y pasadas

generaciones, dado que estas últimas se verán obligadas a instruirse en cuanto al

uso de estas tecnologías mientras que las recientes generaciones que nacen en el

apogeo de esta nueva civilización traen consigo de forma natural la interacción

con dichas herramientas tecnológicas.

Page 5: Actividad integradora

5 | P á g i n a

Como era de esperarse existe un sinnúmero de factores, conocidos como

brechas, que intervienen en la formación y desarrollo del conocimiento, uno de

ellos reside en la estructura de la sociedad, la cual se divide en homogénea y

heterogénea de acuerdo a sus características. En las sociedades homogéneas la

comunicación interpersonal es el modo más efectivo de interacción, y en ellas, los

líderes de opinión, ocupan un papel importante. Las decisiones en este contexto

están en manos de pocos individuos y hay escasa consulta popular. Debido a

estas relaciones interpersonales es posible que la información de interés general

se distribuya igualitariamente entre los miembros.

Por otro lado en las sociedades heterogéneas o pluralistas, los miembros recurren

a los medios de comunicación para estar informados sobre las opiniones y las

acciones relevantes de diferentes grupos. Los medios masivos no reemplazan a

las relaciones interpersonales, pero se convierten en la principal fuente de

información sobre temas lejanos a la experiencia de los ciudadanos. Estos temas

difundidos por los medios, en razón de sus contenidos especializados, atraen sólo

la atención de aquellos segmentos con interés en determinados temas y sobre los

cuales, por lo general, estos segmentos cuentan con información previa. En

consecuencia, en una sociedad heterogénea donde hay diversidad de intereses,

los medios tienden a reflejar las orientaciones de los segmentos mejor

posicionados en la escala de poder.

Por lo tanto se puede decir que en determinadas circunstancias, cuando el tipo de

información es especializado, las sociedades heterogéneas tienen más ventajas

que las homogéneas, ya que disponen de una mayor variedad de medios para que

sus miembros adquieran determinada información.

Dentro de la misma línea de ideas se menciona que la complejidad y el pluralismo

del contexto social son factores que afectan las brechas de conocimiento, en

consecuencia de la especialización, la abundancia de información sobre temas

Page 6: Actividad integradora

6 | P á g i n a

específicos que muchas veces acercan sólo a aquellos segmentos con intereses

definidos, que tienen acceso a dichos temas y poseen información extra sobre el

mismo.

Con respecto a lo anterior se puede decir que para contrarrestar las brechas del

conocimiento debe existir un trabajo colaborativo en el cual las autoridades

gubernamentales competentes en materia, así como las diversas instituciones

(escuelas públicas y privadas, etc.) y la sociedad en conjunto incluyan, capaciten y

permitan el acceso de las TICC´s en los diversos grupos sociales omitiendo

cualquier tipo de discriminación.

1.1.1 De la brecha digital a la cognitiva

Para poder entender el paso de la nombrada “Brecha Digital” hacia la Cognitiva,

se debe tener en claro el concepto de la primera que hace referencia a una

totalidad socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a

Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir

a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).Como

tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías

(Servon, 2002). En este sentido llamamos cognición a aquello que pertenece o

que está relacionado al conocimiento, que a su vez es el cúmulo de información

que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.

A partir de este punto se mencionará como es que la brecha digital se relaciona

con la cognición de tal manera que esta vez no sólo se trata de las obvias

diferencias que se producen entre los que tienen acceso de los que no lo tiene,

sino que la brecha cognitiva se relaciona con las diferencias entre quienes están

siendo capaces de utilizar sus destrezas digitales para incrementar sus

oportunidades de aprender de quienes no son capaces de hacerlo.

Dichas características permiten definir medidas que deben ser orientadas a

disminuir dicha brecha. En primera instancia parece necesario incrementar las

Page 7: Actividad integradora

7 | P á g i n a

oportunidades de acceso y dotar de mayores posibilidades de experiencias

digitales a los grupos sociales que no están teniendo esta posibilidad, sin

embargo, se corre el riesgo de incrementar la brecha cognitiva si al mejoramiento

del acceso no se le acompaña de dos ingredientes fundamentales: contenidos y

modelos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de habilidades para el

aprendizaje.

La oferta de contenidos es abundante y diversa en la red, pero no necesariamente

pertinente a las oportunidades de interacción que los formatos digitales ofrecen y

que las habilidades TICC requieren para el aprendizaje. Los nuevos contenidos

deben estar a la altura del desafío y ofrecer a los estudiantes, experiencias activas

de manipulación, intercambio y generación de nuevo conocimiento.

La problemática principal que se presenta dentro de un contexto educativo que

concierne tanto a Instituciones privadas como públicas, no es de tipo

infraestructura, sino de tipo metodológico donde el reto es incorporar nuevos

modelos pedagógicos que desarrollen y exijan el proceso de habilidades TICC

para el aprendizaje.

Mejorar el acceso a la infraestructura digital, contar con una nueva generación de

contenidos e instalar nuevos modelos pedagógicos en las escuelas no va a ocurrir

espontáneamente. Por eso, junto con el desarrollo de nuevas evaluaciones o

mediciones que permitan conocer el desempeño de los estudiantes, se requiere

que las políticas públicas en materia ofrezcan propuestas ambiciosas, de corto y

mediano plazo, que movilicen hacia planes de trabajo las cuales permitan

desplazar positivamente las habilidades TICC en pro de un mejor aprendizaje.

1.2 De la exclusión digital a la marginación

Cuando en una sociedad existen segmentos que no cuentan con la mínima

estabilidad socioeconómica, las condiciones materiales y las valorizaciones

humanistas sobre las que se basa dicha sociedad, se puede mencionar la

Page 8: Actividad integradora

8 | P á g i n a

presencia de fenómenos en materia de tecnología, información y conocimiento,

conocidos como exclusión y marginación digital haciendo referencia por una parte

a la acción de limitar el acceso a las TICC y por otra a la total separación entre las

sociedades que poseen el acceso a dichas tecnológicas y las que no. Estos

conceptos de exclusión y marginación se hacen presentes dentro de las

sociedades actuales, aún cuando se ha evolucionado como comunidad en otros

aspectos básicos de la vida.

Se menciona que el avance de la sociedad del conocimiento se convierte en un

riesgo de incremento de la exclusión social por parte de quienes poseen una

mayor posición social. Por otra parte, si se considera a la población afectada por la

brecha digital como un total, se corre el riesgo de derivar el gasto público en

reducir la distancia social entre las sociedades que están conectadas a la red y

las que están desconectadas, sin modificar la situación digital de la población

excluida socialmente.

El estudio de la brecha digital puede integrarse como un ámbito más, de esta

manera se podrían realizar aproximaciones de la exclusión digital de este sector

de población, a través de la distribución de los indicadores de brecha digital, como

el porcentaje de centros escolares (públicos – privados) con acceso a internet, el

número de PCs por cada 100 alumnos en centros escolares, el porcentaje de

centros de enseñanza en los que los alumnos tienen acceso continuo a la red,

entre otros, en relación al acceso, equipamiento, conocimientos y usos de internet.

Se puede mencionar a modo de reflexión que ambos componentes son

fenómenos recientes y difíciles de entender y analizar, por lo cual, no se

encuentran suficientemente asentados en las ciencias sociales, y se carece de

modelos claros y de estudios comparados tanto a nivel local como internacional.

Nadie niega que las diferencias entre los diferentes niveles sociales se está

agigantando debido a las nuevas fronteras entre las personas que cuentan con el

Page 9: Actividad integradora

9 | P á g i n a

acceso y las que no a internet, no obstante, el Internet tiene un potencial

igualador, al romper fronteras espacio temporales, pero al mismo tiempo implica

desigualdades en el acceso y en el uso. La red abre las puertas a un amplio sector

de la población, pero también las cierra a los más desfavorecidos, ampliando las

diferencias entre los distintos colectivos.

Aunque desde las instituciones y diferentes organizaciones se están tomando

medidas para la reducción de la exclusión en estos niveles, estás resultan

insuficientes y no llegan a todo la sociedad implicada.

En conclusión, y como explica Ballestero (2002) “si queremos que las ventajas y

avances de esta Sociedad de la Información y Conocimiento lleguen a todos los

ciudadanos es necesario que Gobiernos, Instituciones sin ánimo de lucro,

empresas y ciudadanos colaboremos en esta tarea de superar la Brecha Digital.

Está en juego el futuro y en particular, la estabilidad social y el nivel de bienestar

en los próximos años”.

1.2.1 Inclusión digital y acceso al conocimiento

Si bien es cierto que la información es la base que construye al conocimiento, este

último adquiere un mayor valor cuando el individuo se apropia de él, que al ser

aplicado, recreado y reinventado potencia el aprendizaje y da lugar a un

conocimiento cercano a la vida de una persona que le sirve para ser, saber,

pensar, saber hacer y trazar un proyecto de vida más enriquecedor para esta.

Por lo tanto la interacción que existe hoy en día entre la sociedad y las redes como

medio para adquirir información, procesarla y convertirla en conocimiento ha

originado que la Sociedad del Conocimiento conduzca hacia un tipo de sociedad

de “inteligencia interconectada”, como lo indica Tapscott (1998).

Lo cual hace pensar que para conservar una sociedad donde el conocimiento y el

saber fluyan a través de las TIC, que les permita a los sujetos desarrollar sus

Page 10: Actividad integradora

10 | P á g i n a

cualidades de creación e innovación, solo será posible si se aprovechan las

oportunidades que brinda el desarrollo tecnológico e informático en pro del

bienestar social de la humanidad y si se utiliza el conocimiento generado con una

conciencia crítica.

Dado que la sociedad del conocimiento es aquella donde se produce “la

inteligencia interconectada”, esta deberá implementar mecanismos que potencien

en todos los individuos procesos de aprendizaje, lo cual implica que la sociedad

debe ser de Inclusión Social, donde la innovación colectiva contribuya al

mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Para esto es

necesario que se integren y no sean excluidos.

Es importante también mencionar que existe otro término conocido como

innovación social, el cual se refiere a “el desarrollo de nuevos procesos, prácticas,

métodos o sistemas para llevar a cabo procesos tradicionales o tareas nuevas que

se hacen con la participación de las comunidades y los beneficiarios” (La Iniciativa

de la Comunicación, 2009). Por lo que la innovación por sí sola no es suficiente

sino se involucra a los actores de su propio desarrollo, sino se fomenta el sentido

de la participación y la cooperación ciudadana, ya que las decisiones tienen que

ser tomadas en comunidad y tienen que ser de carácter social.

Sin embargo, para que la llamada innovación social sea fructífera a largo plazo y

pueda ser sostenible en tiempo y aplicable en otros lugares, deberá contribuir al

desarrollo de las personas, de sus capacidades de imaginación, de expresión de

ideas, así como al alfabetismo tecnológico de los sectores menos privilegiados con

respecto al acceso y uso de las TICC´s.

De la misma manera la producción de conocimiento en las redes sociales tiene

que hacer énfasis y confrontar el conocimiento científico con el saber popular, y a

su vez incorporar a los sectores involucrados en la creación de saberes y

conocimientos sobre la realidad, para ayudar a los individuos a implementar

Page 11: Actividad integradora

11 | P á g i n a

acciones sociales colectivas. Dichos procesos de producción de conocimiento

social deberán ser en el fondo procesos educativos y de aprendizaje critico, que

nacen de las relaciones permanentes entre los integrantes de las redes o grupos y

del intercambio de saberes, herramientas, conceptos y metodologías que se den

entre estos, con miras al desarrollo de un crecimiento y acción social.

Con respecto a los retos que presenta la Sociedad del Conocimiento y el

desarrollo de las tecnologías de la información ,la comunicación y el conocimiento,

el tema de la reducción de las brechas digitales se debe asumir como un principio

ético que haga recuperar la igualdad social y de oportunidades para el crecimiento

y desarrollo, entendiendo que las mismas no son solo desigualdades de acceso y

participación en el mundo interactivo y digital y, por ende, desigualdades para la

producción y el disfrute de conocimientos compartidos, sino que son

desigualdades estructurales vinculadas con una mejor distribución de la riqueza

material, social y cultural.

Cualquier iniciativa que implique el desarrollo de políticas integrales de

participación ciudadana en las redes de conocimiento, bien sean sociales,

comunitarias o digitales deberá ser recibida con consentimiento, pero teniendo

presente que la producción de saberes es una actividad que necesita de la acción

de los individuos involucrados y no de decisiones por parte del gobiernos o

instituciones vinculadas al desarrollo de las comunidades.

1.2.2 La cibercultura como derecho social

Para abordar este tema en primera instancia determinaremos el concepto de

“Cibercultura”, aunque como todo concepto nuevo aún no hay una definición

general, por lo cual citaremos la definición dada por el profesor Pierre Lévy (2007),

quien refiere a la Cibercultura como una nueva relación entre el hombre y el

conocimiento.

Page 12: Actividad integradora

12 | P á g i n a

Dicha definición describe que el hombre, en su incansable búsqueda del saber,

sigue indagando nuevos caminos de encuentro que le permitan perfeccionarse

cada vez más en su continuo desarrollo y progreso. Dentro de esta nueva forma

de pensar, la palabra trabajar es ahora también aprender, transmitir y producir

conocimientos, por lo cual es razonable que, al tratar la educación en general, se

debe tener en cuenta la cibercultura, sus efectos y consecuencias.

Dado el contexto anterior, se puede decir que la cibercultura como fenómeno

social actual ha tomado gran fuerza dentro de las normas y derechos que tiene un

individuo al ser parte de una sociedad. Para ello se debe entender que los

derechos sociales son la “Consecuencia natural del estado de una persona, o de

sus relaciones con respecto a otras” o la "facultad del ser humano para hacer

legítimamente lo que conduce a los fines de su vida" que implican el acceso a los

medios necesarios para tener unas condiciones de vida dignas (Real Academia

Española, 2001)

Es desde esta perspectiva que la Cibercultura en conjunto con la inclusión digital

se debe considerar como un derecho inherente a la vida de cualquier ciudadano,

ya que de lo contrario se estaría privando al individuo de formar parte de esta

Sociedad del Conocimiento y que en consecuencia impediría el crecimiento

integral de este.

A este tipo de fenómenos se le podría llamar también exclusión social, referente a

la relación social que mantiene un individuo con el resto de la sociedad, dicha

relación no está definido por lo que es la persona sino por lo que carece, por lo

que ha perdido. Es de esta forma que la situación de exclusión tiende a ser

definida por aquello de lo que se está excluido, es decir, el nivel de vida y los

derechos sociales propios de la sociedad de pertenencia.

Por su parte, la exclusión social hace visible la relación de desigualdad entre el

sujeto y el resto de la sociedad, derivada de la carencia de determinados derechos

Page 13: Actividad integradora

13 | P á g i n a

sociales, particularmente los relacionados con la protección de los riesgos y la

inseguridad, lo que induce al sujeto a vivir al día o a sobrevivir en los márgenes de

la sociedad. Esta exclusión es especialmente patente en relación a la educación.

1.2.3 Marcos legislativos Ciberculturales.

A nivel nacional e internacional existen documentos, marcos jurídicos, programas

y proyectos asociados con el tópico de Cibercultura, algunos de ellos son la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (UIT), La Organización de las Naciones

Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), La Agenda Digital

Nacional (ADN) entre otros.

Por su parte la UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las

tecnologías de la información y la comunicación, cuyo compromiso es conectar a

toda la población mundial, dondequiera que viva y cualesquiera que sean los

medios de que disponga, además de proteger y apoyar el derecho fundamental de

todos a comunicar y ser comunicados. Dicha organización está conformada

actualmente por 193 países miembros y más de 700 entidades del sector privado

e instituciones académicas, cabe mencionar que su Sede está localizada en

Ginebra (Suiza) y cuenta con 12 oficinas regionales y de zona en todo el mundo.

Otro organismo que se involucra en el desarrollo de la Cibercultura, es la

UNESCO quien funciona como intermediario para crear condiciones propias en

pro de un diálogo entre las civilizaciones, culturas y los pueblos fundado en el

respeto de los valores comunes, dentro de la misión que persigue la UNESCO se

ven involucrados la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el

desarrollo sostenible que cubra los ámbitos de la educación, la ciencia, la cultura,

la comunicación e información.

Es importante mencionar que la UNESCO ha contribuido positivamente en el

ámbito de la educación al aplicar estrategias amplias e integradoras que

involucran el uso de las TICC’s, haciendo referencia en que estas pueden

Page 14: Actividad integradora

14 | P á g i n a

contribuir al acceso universal a la educación, el ejercicio de la enseñanza y el

aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como la

gestión, dirección y administración más eficiente del sistema educativo.

También existe un documento llamado Agenda Digital Nacional que parte de la

premisa de que el acceso universal a la conectividad de banda ancha es una

prioridad nacional y se considera de utilidad pública, lo cual obliga al Estado a

promover acciones que contribuyan a ampliar su cobertura, reducir sus costos y

garantizar una oferta competitiva de los servicios de telecomunicaciones.

En adición a todo lo anterior se puede decir que el papel de los gobiernos y demás

órganos encargados de establecer leyes que contribuyan al desarrollo optimo e

integral de una sociedad y por ende de un país, no son lo suficiente para cubrir la

demanda que hoy en día se presenta, normalmente en zonas marginadas, donde

la brecha digital y la exclusión social son características latentes que si bien se

están tratando de contrarrestar, algunas veces se carece del apoyo por parte del

gobierno para erradicar por completo estas situaciones.

1.3 Nuevos perfiles

Nos hemos acostumbrado a la ciudad de la era industrial, que muestra como la

imagen de lo urbano se contrasta con zonas distinguidas conectadas con áreas

comerciales y con áreas industriales y de servicios. La imagen de calles

interconectadas por vías de automóviles y transporte público es universal.

Pensemos un momento en cómo nos transportamos para ir a trabajar, a estudiar,

salir de compras, y demás actividades cotidianas; todo eso puede hacerse hoy en

el ciberespacio, concepto que esta inmiscuido directamente con la Cibercultura.

Pero ¿este traslado de actividades, del espacio urbano al ciberespacio, será

suficiente para constituir un lugar al que se le pueda denominar ciberciudad? La

respuesta a dicha cuestión es sí, debido a la acelerada evolución de la tecnología

que se muestra hoy en día.

Page 15: Actividad integradora

15 | P á g i n a

Basta con navegar por internet y darse cuenta de que rápidamente uno puede

llegar a una imagen de una ciudad presentada en la pantalla y localizar

exactamente donde esta, inclusive hacer recorridos virtuales por tal lugar, otro

ejemplo es que al dar un solo clic, uno está en una tienda de discos, donde se

puede revisar el catálogo, mirar información sobre cualquier contenido, comprar,

etc., dado lo siguiente se puede decir que en todo momento se está interactuando

con el ciberespacio.

El punto es que la configuración de una parte del ciberespacio como una

proyección del espacio tradicional es un hecho. Una buena parte de lo que puede

suceder en la vida pública en el espacio tradicional puede suceder en el espacio

virtual. En cierto sentido, podría afirmarse que todo lo que puede suceder en el

espacio tradicional como fenómeno de comunicación, puede ocurrir en el espacio

virtual, y este es un primer para metro de observación de la “ciberciudad”.

Si la población total de regiones completas del espacio tradicional está conectada

a internet, cualquier persona de cualquier parte del mundo las puede visitar, sin

vivir en su ciudad tradicional. El espacio virtual es universal, todos sus habitantes

pueden interactuar con todos los demás, estén donde estén en el espacio

tradicional.

De este modo la comunicación adquiere otra dimensión en todo este escenario de

la comunidad virtual. La ciberciudad es una sola, la gran ciudad ciberespacial, con

mayor número de habitantes actualmente que cualquier cuidad tradicional, con

mayor número de ofertas de servicios. El mundo económico ha sido conmovido

por el ciberespacio, la mayoría de las principales empresas del mundo ya tienen

una dirección y una ventana hacia el interior del internet, haciendo un sinnúmero

de transacciones, movimientos de capital financiero que esta posicionado en el

ciberespacio por completo.

Page 16: Actividad integradora

16 | P á g i n a

Como era de esperarse el sector político está acercándose al universo virtual. Hay

caso ejemplares como el del EZLN en México. La presentación de información es

un hecho, la diversidad de fuentes, versiones y visiones está ya presente, golpea a

la estructura tradicional de control de información. El siguiente paso es la

interactividad, la comunicación. El gobierno de la ciudad de México, del partido

PRD, ensayará en los próximos años la interacción con la ciudadanía a través del

ciberespacio virtual, se dice que es hora de la comunicación.

Lo que sucede es que nuestra percepción tradicional está aún desprendiéndose,

asimilando, transitando de ciudades agrarias a ciudades industriales; la

ciberciudad es algo novedoso. Pero al parecer la incorporación a la cibercultura es

mucho más rápida de lo que cualquiera supondría. El acceso a la tecnología y a

su potencial informativo y comunicacional es tan impresionante, que quien entra

ya no sale, y si bien al principio camina lento y con preocupación, al poco tiempo

vuela en el vértigo del metabolismo interactivo-informático.

La ciudad tradicional, centro de la ecología contemporánea universal, está siendo

impactada por la nueva forma ecológica del ciberespacio. El tiempo de la gente se

modifica por la economía de movimientos y por la transformación de rutinas y de

viejos hábitos. El espacio se expande del interior de la máquina consultada al

infinitivo virtual: el espacio cotidiano es más pequeño y menos estimulante.

Todo esto trae aparentes contradicciones pues el mundo real parece perder valor,

pero no es así, lo que sucede es que se reconfigura en el espacio virtual. De

hecho, tenemos un solo mundo, pero múltiple, diverso, plural. Esa es la noticia de

una nueva ecología de mil rostros y formas que cambian en cada momento. Todo

parece menos sólido y más modificable, una nueva civilización.

1.3.1 Saberes para el siglo XXI

En la actualidad, la formación de conocimientos permanentes debe construirse a

partir de una red de comunicación, que no se reduzca al ámbito de los contenidos

Page 17: Actividad integradora

17 | P á g i n a

académicos, el cual continuamente incluye problemas metodológicos, personales

y sociales que, consecutivamente, se entrelazan con las situaciones de la

enseñanza.

La innovación educativa tiene como exigencia la existencia de equipos de trabajo

que aborden los problemas, sucesos y dificultades en común, adaptando lo mejor

a las prácticas de intervención (objetivos, métodos y contenidos) que se

vislumbren dentro de un paradigma comunicacional. Al lado de la concepción de

un sujeto que adquiere conocimiento, está emergiendo un sujeto constructor del

conocimiento.

En la sociedad de la información, conocimiento es una aventura incierta que

comporta en sí el riesgo de la ilusión y del error. Es la navegación en un océano

de incertidumbre, entre archipiélagos de certidumbre, conforme Morin (2001).

Esto presupone no solamente nuevos conocimientos, sino también el desarrollo

de las capacidades y competencias básicas y específicas, firmadas en relaciones

interpersonales más sólidas, confiables y auténticas. Las funciones del profesor

deben ir más allá de docente evaluador. Él debe ser movilizador de conocimientos

y capacidades, el supervisor, el diseñador de tareas de aprendizaje, guía, el

activador, promotor, monitor, y tutor.

Se torna necesaria una formación abierta, con una concepción interdisciplinar de

los conocimientos, una vez que esos se cruzan y se influencian, se completan y

ayudan a dar explicaciones más completas a los fenómenos científicos y

tecnológicos de la sociedad del conocimiento.

Hay una característica de la revolución de la informática que precisa ser

cuidadosamente examinada por los educadores por implicar cambios radicales en

el modo de organizar la escuela y ejercer la comunicación didáctica. Se trata de la

Page 18: Actividad integradora

18 | P á g i n a

manera de como el saber se dispone para los sujetos: una nueva epistemología

didáctica.

La tecnología disponible, principalmente a través de la Internet, pero también en

videos, TV, películas posibilita diferentes formas de acceso al saber, sea vía

jerárquica, horizontal, radical (en red), o a través de hipertextos variados. Esto

sugiere cambios profundos en la didáctica, en vista del aprendizaje que posibilite

la propagación del saber que, según Morín, es indispensable para la comprensión

de la tela de relaciones existentes.

La formación continua de los profesores implica comprensión de la enseñanza,

aprendizaje como acto de comunicación mediatizado, como proceso de poner en

escena los contenidos a través de un artefacto técnico (transposición didáctica y

tecnológica); de la tecnología y del ciberespacio como dispositivos mediáticos, que

suponen diferentes interacciones; del concepto de interactividad y de la ecología

de la comunicación, que el ciberespacio representa y que incluye los nichos

pedagógicos, tecnológicos y comunicacionales. Se trata de la comprensión del

nuevo espacio social, cultural y tecnológico en cuyo contexto surge, se negocia y

se determina la práctica pedagógica.

Muchos escenarios son posibles en el ciberespacio, favorecedor de la

interactividad, de la utilización y colaboración intergrupal. Las nuevas tecnologías

no constituyen en sí, una revolución metodológica, pero configuran un campo

posible. Esa oportunidad apenas será incorporada por los alumnos si,

primeramente, sus profesores la perciben, la comprenden, se apropian de ella y la

dominan.

Con respecto a lo anterior se puede decir que el profesor es, entonces, aquél que

ofrece posibilidades de aprendizaje disponiendo de conexiones para recurrencias

y experiencias que él teje con los alumnos. Moviliza articulaciones entre los

diversos campos de conocimiento tomados como red inter/transdisciplinar y, al

Page 19: Actividad integradora

19 | P á g i n a

mismo tiempo, estimula la participación creativa de los alumnos, considerando sus

disposiciones sensoriales, motoras, afectivas, cognitivas, culturales e intuitivas

(Kenski, 2002) sugiere tratar tales elementos como "nudos" que unidos entre sí

forman una tela, red donde los conocimientos son permanentemente

reconstruidos, a partir de las interrelaciones ocasionales que el sujeto es

estimulado a enfrentar en su proceso de aprendizaje.

El papel del alumno también cambia, él tiene mayor autonomía y mayor grado de

responsabilidad, tiene tareas a cumplir y se expone más fácilmente. En vez de

mantenerse pasivo, apenas recibiendo informaciones de libros del profesor y

prestar cuentas en los momentos de evolución, en los ambientes de aprendizaje el

alumno pasa a ser participante activo, actor del proceso de aprendizaje, con

libertad y pluralidad de expresión. La educación deja de ser un producto para se

tornar un proceso de cambios de acciones que cría conocimiento y no, apenas, lo

reproduce.

1.3.2 Nuevas profesiones y perfiles profesionales

Cada cultura, cada época posee símbolos representativos, modificando el

pensamiento, el lenguaje y la identidad de sus miembros. El tránsito de una

sociedad tradicional a otras formas de organización social, lleva consigo un

conjunto de tensiones, de contradicciones en cuanto se generan nuevos espacios

de poder, de legitimación de ideologías y modos de concebir la realidad. La

sociedad moderna encuentra sus tensiones y contradicciones en cuanto proyecto

mismo que ha generado sus propios significados de técnicas y tecnología para su

desarrollo económico, político y cultural.

La sociedad contemporánea en esta época de globalización, se encuentra cada

vez más seducida por la creciente tecnología; las diferentes esferas de las

interacciones sociales, económicas y políticas muestran su interdependencia con

respecto al uso creciente de nuevas herramientas tecnológicas para su

funcionamiento y desarrollo.

Page 20: Actividad integradora

20 | P á g i n a

Las formas que propician una información y comunicación de manera instantánea

con respecto a cualquier lugar del mundo que cuente con la tecnología propia para

su interconexión, aceleran el concepto de tiempo y espacio, de identidad individual

y colectiva como grupo social. Estas son algunas de las características de la

sociedad informacional a las que alude Castells (1997); cómo una tecnología tiene

alta capacidad para penetrar en todos los ámbitos de la actividad humana,

quedando afectadas por la lógica de flexibilidad e interconexión, de la

comunicación e intercambio de información en red.

Dichas características de la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento

han originado nuevas vertientes profesionales alrededor del mundo, como

consecuencia de las exigencias que el avance de la tecnología ha propiciado.

Como ejemplo de este fenómeno se mencionaran algunas de las profesiones que

podrán surgir en un futuro quizá no muy lejano.

Analista de datos: relacionado con la visualización, las posibilidades

crecientes para el estudio social pero también para otras muchas

disciplinas de lo que también se denomina “Datamining” y que trata de la

nueva abundancia de datos para monitorizar, describir, estudiar y predecir

que genera un mundo conectado.

Psico-comunicólogo social, del ser humano conectado, en constantes

procesos de comunicación, experto en persuasión e influencia y conocedor

de las diferencias psicológicas entre el individuo social y el nuevo individuo

conectado. Llevo un tiempo pensando que en un contexto de medios

sociales, de auto-comunicación de masas, como nos decía Castells, de

individuos conectados convertidos en medios, la comunicación se hace

indistinguible de la psicología social, haciendo necesario el surgimiento de

una disciplina híbrida entre ambas.

Page 21: Actividad integradora

21 | P á g i n a

Prospector de negocio: Innovador, capaz de crear nuevos modelos de

negocio, nuevas oportunidades. Tiene que ver con la observación y la

flexibilidad y está en íntima relación con el analista de datos, ejecutando,

poniendo en práctica las ideas que derivan de la observación objetiva del

primero de la riqueza de indicios, indicadores, tendencias, etc. en la web.

Innovador – Emprendedor social: Similar pero vinculado al activismo,

ligado a la reestructuración o reinvención de esta nueva sociedad de

individuos conectados, en la que no solo aumentan las posibilidades de

conocer lo que somos sino también de proyectar lo que queremos llegar a

ser.

Antropólogo intercultural, del ser humano conectado: Cuando los negocios

están cada vez más globalizados, el análisis cultural es importante y puede

significar el éxito o fracaso de cualquier mensaje en “los social media”. La

antropología, para el individuo conectado con las más diversas culturas,

sigue siendo fundamental.

Organizador de la inteligencia colectiva, muy parecido al

psicocomunicólogo social pero orientada a resultados, a la obtención de

productos de conocimiento útiles para la organización. En todas las

profesiones creativas, creo, es necesario dejar de ver internet como el

enemigo y empezar a explotar las posibilidades de la inteligencia y la

creatividad colectivas.

Experto en aprendizaje: para la educación, el aprendizaje, el estudio de los

procesos cognitivos y motivacionales ligados al mismo, se convierten en

aspectos centrales. Cuando es posible monitorizar y aplicar analíticas,

programar “feedbacks” al aprendizaje online, haciendo mucho más potente

el aprendizaje autónomo, cuando la longevidad nos lleva a pensar en

aprendizaje para toda la vida y lo importante es saber solucionar la que

Page 22: Actividad integradora

22 | P á g i n a

llamo la brecha de aprendizaje, la ausencia de ganas de aprender en cada

etapa vital, el estudio de los procesos tanto de la motivación como de la

adquisición de nuevos conocimientos a nivel científico, desde la psicología

experimental o la neurobiología se hacen fundamentales.

Estos perfiles laborales responden a la necesidad cada vez más específica que

plantea la comunicación en el ámbito de Internet, la Comunidades y Redes

Sociales Digitales, lo cual hace muy probable que nuevas profesiones continúen

emergiendo de la Cibercultura.

1.3.3 Perfil de la ciudadanía

Para poder hablar de los nuevos perfiles que ha desarrollado el individuo y la

sociedad actual se debe tener en cuenta el cambio de ciertos elementos que

determinan las nuevas habilidades, competencias y profesiones, los cuales son:

La longevidad extrema: El aumento de la esperanza de vida a nivel global

cambiará la naturaleza de lo que es una carrera en el mundo laboral y las

formas de emprender cualquier iniciativa vinculada con el aprendizaje.

La aparición de las máquinas y sistemas inteligentes: La automatización en

el lugar de trabajo hará que “los trabajadores humanos” dejen de realizar

tareas rutinarias y repetitivas.

La consolidación de un mundo computacional: La cada vez más creciente

presencia de sensores y el poder ilimitado del procesamiento transformarán

al mundo en un sistema programable.

La nueva ecología de los medios de comunicación: Que requiere de nuevas

alfabetizaciones comunicacionales que van más allá del mero texto.

Page 23: Actividad integradora

23 | P á g i n a

La presencia de organizaciones superestructuradas. Las tecnologías

sociales movilizarán nuevas formas de producción y creación de valor.

Un mundo globalmente conectado: la característica más importante y

notable, que cambiará con más fuerza lo que conocemos, especialmente

en cuanto a la emergencia de un nuevo individuo, el individuo conectado)

Una vez conocidos estos elementos se puede hablar de las nuevas habilidades o

competencias necesarias que deben surgir en el individuo, como requisito para

que este se adapte a las nuevas exigencias del medio social. Dichas

características son:

Inteligencia social.

Pensamiento adaptativo y novel: Es la habilidad de pensar y encontrar

soluciones y respuestas más allá de lo que la memoria dicta o basándose

en reglas. (anteriormente llamado intuición, flexibilidad, observación y

cambio).

Competencias transculturales (es necesario recuperar la función del

antropólogo en los medios sociales).

Pensamiento computacional. (también relacionado con la intuición,

flexibilidad, observación y cambio permanente).

Alfabetización en “nuevos” medios (en cuanto a formato pero sobre todo en

cuanto a su carácter interactivo, social, que los acerca a las tradicionales

ciencias sociales).

Transdisciplinariedad (esto habla de perfiles profesionales más amplios que

nunca antes. La importancia reside en el proyecto concreto de estudio, que

siempre requerirá, además, de un equipo multidisciplinario colaborativo)

Mentalidad orientada al diseño

Gestión de la carga cognitiva: Entendida como la capacidad de discriminar

y filtrar la información por orden de importancia, y para entender cómo

Page 24: Actividad integradora

24 | P á g i n a

aprovechar al máximo el funcionamiento cognitivo mediante una variedad

de herramientas y técnicas.

Colaboración virtual.

La posesión de dichas características convertirán al individuo en un ser integral y

mejor desarrollado en un mundo actual que plantea aceleradamente mayores

retos para los profesionistas, estudiantes, amas de casa y toda aquella persona

que interactué con las tecnologías de la Información, el Conocimiento y la

Comunicación.

2 UNIDAD 2. Cibercultura como estrategia de competitividad.

2.1 La cibercultura como metodología para la competitividad.

Para entrar a este tema, definamos primero que es la competitividad. El Instituto

Mexicano para la Competitividad define a la competitividad (2012) como: Una

forma de medir la economía en relación a los demás, es como una carrera donde

importa que tan bien le va a uno respecto a los otros, en otras palabras la

competitividad es la capacidad para atraer y retener talento e inversión. Además

nos dice que para medir la competitividad es necesario saber qué tanto orden y

respeto hay en un lugar por los derechos individuales, qué acceso tienen la gente

a los recursos naturales, qué tan educada, saludable e incluyente es la población,

qué tan sana es la economía del país, cuenta con infraestructura amplia y

comunica eficientemente.

Ante todo lo anterior, podemos recalcar dos puntos importantes en lo que respecta

a nuestro estudio como lo es la educación y la comunicación. En estos aspectos

es necesaria por supuesto la tecnología pues es una herramienta necesaria en la

actualidad para mejorar diferentes aspectos del aprendizaje.

Ahora bien, la cibercultura es un concepto que hace referencia a un sistema social

que se retroalimenta positivamente a partir del cultivo de la comunicación, la

Page 25: Actividad integradora

25 | P á g i n a

información y el conocimiento, y que es capaz de observar, cuestionar,

comprender y transformar su entorno de acuerdo con las necesidades y deseos de

mundos posibles de un colectivo social que se asume a sí mismo como

comunidad. Al desarrollar estas culturas, la comunidad se desarrolla mejor,

comprende mejor lo que se encuentra a su alrededor y por consecuencia el

conocimiento que produce es mayor por lo que el avance de dicha comunidad es

mucho mayor.

El desarrollo de la cibercultura juega un papel muy importante dentro de una

comunidad pues significa entonces asumir el reto de generar, difundir, expandir y

compartir una actitud diferente respecto a la investigación, a la información y a la

comunicación. El conocimiento a su vez se traduce en valor para un país, si es

que lo tomamos como objeto para el desarrollo de la cibercultura, y esto se

transforma en un indicador muy fuerte de competitividad.

2.2 Método para el desarrollo de una cultura de la información.

Se dice que para que se de una cultura de la información en una comunidad, sus

miembros deben de ser capaces de observar inquisitivamente el mundo que los

rodea, de interrogarlo, además pueden desarrollar sistemas de información para

formular mejores preguntas y hacen el uso de las nuevas tecnologías para ampliar

su capacidad de memoria y búsqueda en alto nivel de reflexividad que les permite

volverse conscientes de lo que sucede a su alrededor.

Para que exista algún grado de emergencia es necesario:

Que los miembros de la comunidad sean mejores observadores.

Que los miembros de la comunidad sean capaces de clasificar lo

observados en diferentes categorías

Que los miembros de la comunidad sean capaces de establecer las

relaciones entre lo aprendido en la escuela y su vida cotidiana.

Que los miembros de la comunidad utilicen las herramientas tecnológicas

Page 26: Actividad integradora

26 | P á g i n a

2.3 Métodos para el desarrollo de una cultura de la comunicación.

Para que emerja la cultura de la comunicación en una comunidad es necesario

trabajar de manera esencial con tres elementos: estimulación, conectividad y

consistencia, además de promover entre los miembros del grupo una actitud inicial

de escucha interpretada como la predisposición de suscitar y contemplar la

diferencia de los demás.

Podemos decir que la cultura de la comunicación está emergiendo si:

El líder es parte de la comunidad emergente, es un promotor, estimulador y

guía, que como el prefijo de ciber nos menciona (significa guiar o pilotear)

sabe cómo dirigir a los demás.

Los criterios utilizados para las evaluaciones deben de ser diseñados,

discutidos y aceptados por consenso dentro de la comunidad.

Los temas y objetivos hacia los que apunta la comunidad igualmente deben

de ser consultados, pudiéndose modificar dentro de los rangos que la

misma comunidad permita.

Todas las actividades deben de desarrollarse colectivamente.

En los procesos de evaluación deben de participar toda la comunidad que

está en proceso de emergencia de esta cultura.

Los productos que son obtenidos de las actividades realizadas deben de

ser compartidos con otras comunidades que también hayan sido capaces

de formar una cultura de la comunicación.

El diálogo siempre debe de estar en todos los aspectos que maneja la

comunidad y es privilegiado como un método para la formación.

Los miembros de la comunidad se deben escuchar, con todas sus

implicaciones, tales como el desarrollo del respeto y la tolerancia a las

Page 27: Actividad integradora

27 | P á g i n a

ideas de los demás, pensando que todas pueden aportar conocimientos

significativos a lo que se está desarrollando.

Debe de haber un alto nivel de conectividad y compromiso entre los

miembros.

El conocimiento que produzca la comunidad debe de ser construido a partir

del trabajo colectivo y la investigación por parte de todos los miembros.

Se debe de generar la diferencia entre los miembros de la comunidad pues

esto genera riqueza en el surgimiento de nuevas ideas y el mejoramiento

de las existentes.

En los puntos anteriores hemos mencionado la conectividad, la estimulación y la

consistencia, por lo que a continuación nos permitimos citar (Mass, Amozurrutia,

Almaguer, González y Meza, 2012) los siguientes conceptos:

Conectividad: es un término que se toma para designar la construcción,

mantenimiento y expansión de los vínculos entre todos los elementos estimulados

de un sistema concreto.

Estimulación: Es el reconocimiento de que cada elemento relacionado del conjunto

aumenta el rango de problemas que puede resolver con ayuda de la experiencia

de los demás.

2.4 Método para el desarrollo de una cultura del conocimiento.

Para que pueda darse una cultura del conocimiento la comunidad debe de ser

capaz de observar su propia forma de observar, a lo que podemos llamar

observación de segundo orden, puesto que realiza reflexiones de su propia

observación.

Debe de existir relaciones de segundo y tercer orden a partir de la información

sistematizada. Los miembros se deben especializar en la elaboración de

preguntas pertinentes como un punto de partida para la resolución de problemas.

Page 28: Actividad integradora

28 | P á g i n a

Es necesario entonces que para una cultura del conocimiento se desarrollen:

La modificación de las actividades y metodologías dentro de los rangos que

permita la comunidad.

Que las actividades generen productos ricos en reflexión, aplicación,

cuestionamientos, y una propuesta sobre la teoría de sí mismos.

Que el aprendizaje es motivado por el interés en una materia y el interés

colectivo es el de generar conocimiento.

El grupo plantea y contesta preguntas.

Se debe compartir el conocimiento generado.

3 Unidad 3. Estrategias culturales para organizaciones inteligentes.

3.1 Unidades de gestión.

Debe entenderse por gestión, la realización de las actividades propias de un

proceso operativo. En otras palabras tomar las decisiones relativas a la gestión,

operativas, del corto plazo, del día a día.

El origen etimológico de la palabra, es proporcionado por Ariel Rementeria, que

establece que gestión proviene del latín gestio, término que aduce a la acción de

administrar. Es decir, una actividad profesional que busca establecer los objetivos

y medios de su realización, sin embargo, requiere de que se precisen la

organización de sistemas, se elabore una estrategia de desarrollo e incluir la

ejecución de la gestión de personal.

En el concepto gestión es muy importante la acción, del latín actionem; que

significa toda manifestación de intención o expresión de interés capaz de influir en

una situación dada. El énfasis que se hace en la acción, en la definición de gestión

es la diferencia que se tiene con el concepto de administración. La gestión no es

Page 29: Actividad integradora

29 | P á g i n a

considerada una ciencia disciplina. Podemos considerarla como parte de la

administración, o como un estilo de administración.

Sin embargo, para alguno otros, la gestión es un conjunto de reglas y decisiones

dirigidas a incentivar y coordinar acciones, cuyo carácter público está

condicionado a que persiguen metas colectivas y se desenvuelve en el marco de

unas restricciones jurídico – políticas peculiares.

3.1.1 Unidades de información.

Para Correa (2007) una unidad de información como toda organización, debe

reconocerse como un conjunto de recursos puestos a disposición de un conjunto

de procesos propios del objeto la operación de la unidad de información, con la

intención específica de satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios.

Los recursos serían: el talento humano, lo financiero, el material (bibliográfico y

documental, si fuera una biblioteca), la información y los equipos e instalaciones.

Los procesos de una biblioteca como ejemplo específico serían, desarrollo de

colecciones, organización de la información bibliográfica, el mercadeo de servicios

y productos, los productos y servicios de información bibliográfica y la gerencia la

administración y la gestión.

Al integrar estos dos componentes básicos, los recursos y los procesos, se puede

identificar perfectamente una unidad de información, en este caso una biblioteca,

al construir con ellos la estructura organizacional en forma matricial , donde las

filas representan los recursos y las columnas , los procesos.

La matriz permite identificar con claridad lo que es una unidad de información

(conjunto de recursos), y lo que hace (conjunto de procesos), identificación que

facilita su estudio, entendimiento, gerencia, administración y gestión,

especialmente en lo relativo al cono cimiento, pues permite en forma sencilla

desde identificar los objetos de conocimiento estratégico (recursos y procesos)

sobre los cuales, se debe identificar y acumular el conocimiento hasta reconocer

las actividades integradoras, en sus interrelaciones de conocimiento.

Page 30: Actividad integradora

30 | P á g i n a

Esta estructura facilita y permite definir, analizar y tomar las decisiones relativas a

la gerencia, la administración y la gestión de una biblioteca al mostrar y dejar

observar las relaciones, los roles y la autoridades que se presentan en la

operación entre los recursos y los procesos bibliotecarios.

El director de la unidad de información bajo esta estructura tendría como máximo

diez procesos o macro procesos que delegar, cinco referentes a los recursos y los

otros cinco relativos a las procesos bibliotecarios.

En términos de la gestión de conocimiento esta estructura permite identificar los

objetos básicos de conocimiento (los recursos y los procesos) y la interacción

entre ellos.

3.1.2 Unidades de administración del conocimiento.

Desafortunadamente en las modernas teorías organizacionales, la mayoría de las

veces, los autores no son claros al utilizar los términos gestión, administración y

gerencia para explicar las actividades que deben realizar las personas de una

organización para llevarla al éxito, al satisfacer las necesidades de sus clientes o

usuarios; y realmente estas palabras en su conceptualización son bastante

diferentes.

De igual forma, cuando se tratan los temas sobre gestión de conocimiento ocurre

algo parecido, se utilizan sin ninguna rigurosidad los conceptos de gerencia del

conocimiento, administración del conocimiento y gestión del conocimiento como si

fueran o significaran lo mismo. Por tal motivo, es importante hacer una distinción

rápida y simple de ésta terminología, tal como se mencionó en el apartado de

unidades de gestión.

En el caso del conocimiento, gestión del conocimiento sería la realización de las

actividades de identificar, crear, seleccionar, organizar, almacenar, filtrar,

compartir y usar el conocimiento.

Page 31: Actividad integradora

31 | P á g i n a

Por administración, debe reconocerse, la realización de las actividades de

planeación, organización, dirección y control. En otras palabras tomar las

decisiones relativas a la administración, tácticas, del mediano plazo.

Relacionado con el conocimiento, administración del conocimiento sería la

planeación, organización, dirección y control del conocimiento, relativo a las

actividades de identificación, creación, selección, organización, almacenamiento,

filtración, compartición y uso del conocimiento.

3.1.3 Cibercentros.

Un cibercentro es un Centro Público de Acceso a Internet dotado de varias

computadoras donde cualquier persona puede disponer de acceso gratuito a

Internet de Banda Ancha, además de correo electrónico, vídeoconferencia,

fotografía digital y, en general, disfrutar de todos los contenidos y servicios de la

Sociedad Digital y del Conocimiento.

Los Cibercentros están pensados como un servicio destinado a todos los

ciudadanos, pero especialmente a los que tienen mayor riesgo de exclusión digital.

A los niños: Además de entretener, les aporta formación complementaria a los

conocimientos adquiridos en el colegio, enseñándoles a realizar un uso inteligente

y seguro de Internet.

A los jóvenes: Facilita la incorporación en el mercado laboral.

A los adultos: Mejora las condiciones de vida, evita desplazamientos, facilita

la obtención de información de cualquier tema (ayudas y subvenciones,

salud…) y permite conocer el medio que a menudo utilizan los hijos.

A los adultos mayores: Activa la inteligencia y favorece la actividad mental,

incrementa la autoestima y evita el aislamiento.

El acceso a los Cibercentros es libre y gratuito y están concebidos como un

servicio público abierto a todos los ciudadanos, al igual que a aquellos colectivos

Page 32: Actividad integradora

32 | P á g i n a

que demanden apoyo específico para sus actividades de formación, trabajo o

actividades de desarrollo comunitario.

En México, el sistema colectivo metro, ya no sólo es el principal medio de

transporte en la Ciudad de México, cuenta con una amplia oferta de actividades

culturales, conferencias, exposiciones, comercios, libros digitales y consultorios

médicos. Y ahora, también ofrece la posibilidad de ir integrando a un mayor

número de la población al mundo digital, por medio de los cibercentros.

Enlace México considera que actualmente, es importante tener conocimientos de

computación a la vez de poder accesar a una computadora con internet, ya que

cada día más trámites se hacen por este medio. La red también ha venido a

ampliar considerablemente las oportunidades de obtención de información y

conocimiento, ya que existe la posibilidad de estudiar la preparatoria o incluso una

licenciatura por internet.

Sin embargo, los precios de las computadoras y la renta del internet provocan que

todavía en muchas viviendas no se cuente con estas herramientas. Por otro lado,

el café internet en algunos sitios es caro o insuficiente, por lo que los cibercentros

vienen a ayudar a muchas familias de la entidad en esta materia.

3.1.4 Portales del conocimiento.

Según Mack (2001 cit. En Ramírez 2005), todo el trabajo humano, incluso el

trabajo más físico, implica capacidades cognoscitivas.

Consiguientemente al inicio del siglo el conocimiento que los individuos pueden

capitalizar es un factor crítico en las organizaciones, específicamente en las

funciones de recolectar, organizar, analizar y crear, para conjugar información con

capacidad de desempeño.

Baracskai (2004 cit. En Ramírez 2005) nos plantea que un desafío importante de

los sistemas de información de hoy es poder proveer al usuario de información

correcta en el momento correcto. Steffen (2002 cit. En Ramírez 2005) profundiza

Page 33: Actividad integradora

33 | P á g i n a

más asegurando que el credo de las compañías de desarrollo de portales en web

es que "el contenido es rey" mientras que los portales de conocimiento buscan

hacer el conocimiento accesible a los usuarios y no prohibir a usuarios el

intercambio de este. Los portales de conocimiento se especializan en algún tema

para ofrecer la cobertura profunda y, así, dirigirse a una comunidad de usuarios.

Los portales empresariales de conocimiento unen los mundos de la gerencia del

conocimiento y de la inteligencia de negocio en un nuevo ambiente de escritorio, o

al menos eso nos plantea Auditore (2002 cit. En Ramírez 2005).

En el milenio en el que vivimos el portal del conocimiento desempeñará un papel

dominante en la instauración y diseminación de la empresa y el empleado virtual.

El cual brindara un solo punto de acceso personalizado a información relevante

para permitir una mejor toma de decisión más rápida y mejor.

Estos portales más allá de cualquier empresa virtual, también apoyan a la captura

y generación de conocimiento de las organizaciones. Incluyendo funciones, como

mejores prácticas comunidades de interés, manejo de documentos y contextos,

entre otros.

En general, como en la mayoría de las TI los portales de conocimiento no gozan

de una definición única y sus funcionas se traslapan y se mezclan con la definición

de las funciones de otras herramientas. Es así que es posible encontrar en lo

textos que refieren a portales de conocimientos o a sus funciones, nombres como

“sistemas de conocimiento”, “Portales de Información Empresarial” como una parte

funcional de estos mismos portales o simple y llanamente, “portales de

conocimiento”. En este caso particular está realidad es de lo portales de

conocimiento como herramientas de TI es extensiva aún más, gracias a que el

concepto o la filosofía misma de administración del conocimiento en las que se

basa, aun no se encuentra del todo enunciada.

3.1.5 Generalidades de un Portal de Conocimiento.

Page 34: Actividad integradora

34 | P á g i n a

En general en concordancia con Ettorre (2003 cit. En Ramírez 2005) se puede

decir que la tarea de un ambiente de administración del conocimiento, es el de

comportarse como una infraestructura que soporte el ciclo de vida de la

organización, proveyendo cono esto todas las funcionalidades necesarias para

adquirir, modelar, compartir, extraer y publicar conocimiento. Aunque esta

definición es genérica, describe a grandes rasgos las capacidades que debe

soportar un portal de conocimiento.

Así pues un portal como su nombre lo indica es una entrada por web a la

información, aplicaciones y conocimiento necesarias para el desempeño más

eficiente de funciones. Abre conocimiento almacenado internamente en la

empresa para sus usuarios, permitiendo la toma de decisiones informadas y

sustentadas en experiencia.

Un portal del conocimiento debe de ocuparse de:

Adquisición del conocimiento, es decir la recuperación de información dispersa

interna y externamente en la organización, apoyándose en técnicas de diseño

recolección eh integración de conocimiento de múltiples fuentes. Contar con

tecnologías clasificadoras congruentes con el uso del lenguaje natural.

Modelación del conocimiento, es decir la representación formal del conocimiento

adquirido. Esto incluye el uso de ontologías, manejo de axiomas, conceptos y

relaciones. Una ontología es una conceptualización acordada de algún área de

contenido.

Compartir conocimiento, girando alrededor de los conocimientos específicos de las

comunidades de práctica o comunidades de interés. Acceso al conocimiento, que

brinda al usuario la capacidad de recuperar objetos de conocimiento.

3.2 Entornos innovadores de aprendizaje.

Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción,

sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a

Page 35: Actividad integradora

35 | P á g i n a

cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de administración

de aprendizaje” (López Rayón, Escalera, Ledesma 2002 cit. En Chan, 2004)

Hablar de diseño educativo, es también una innovación en el lenguaje de los

educadores. Supone vínculo y ruptura, simultáneamente, entre una tradición

esencialmente verbal de la enseñanza y centrada en el docente como actor, a una

nueva concepción multilingüística, multimediática y orientada a las actividades de

aprendizaje a ejecutar por el estudiante.

Las aulas como espacios educativos convencionales han sufrido pocas

variaciones en los últimos siglos en cuanto a su estructura y funcionalidad. El

educador no había tenido que involucrarse en el diseño del espacio educativo.

Se ha reconocido que la vivencia de los educandos en el entorno digital supone un

modo distinto de pensar la función del espacio para aprender y de las actividades

de los estudiantes para acceder, apropiar y procesar información así como para

desarrollar competencias profesionales.

El diseño del espacio supone entonces anticipación de las experiencias de los

educandos y reconocimiento de las dinámicas que pueden generarse en el

entorno digital. Estas dinámicas son interacciones humanas, y también

interacciones con objetos de conocimiento.

Para realizar las tareas de gestión y diseño han surgido distintos apoyos para los

educadores, y por supuesto diferentes modos de concebir la formación docente

para la llamada educación virtual.

3.2.1 Educación virtual y a distancia.

La definición de educación virtual no varía mucho en relación con la definición de

educación presencial, dado que la única diferencia se da en los medios empleados

para establecer la comunicación entre los actores del proceso educativo. Este

elemento que diferencia a la educación tradicional presencial de la virtual, le

otorga algunas características que para una gran parte del potencial mercado

Page 36: Actividad integradora

36 | P á g i n a

educativo pueden ser muy benéficas, tales como: la flexibilidad en el manejo del

tiempo y el espacio.

El concepto puede ser mejor comprendido si se mira desde la perspectiva de la

educación a distancia, pero con las posibilidades más sofisticadas de

comunicación que ofrecen las TIC hoy en día. Algunos autores han catalogado las

TIC como los medios de comunicación de tercera generación que han

reemplazado con amplias ventajas a los medios tradicionales para la educación a

distancia: radio, televisión, teléfono y correo electrónico.

Algunas de las características que diferencian a las TIC de antiguos medios para

la educación a distancia son: disponibilidad de las TIC en cualquier lugar; se

acomodan a los tiempos del estudiante; exigen mayor responsabilidad del

estudiante en su aprendizaje; aumentan el tiempo de dedicación para las

actividades académicas, evitando la limitación de horarios, desplazamientos y

canales limitados de comunicación; ofrecen alternativas para los diferentes ritmos

de aprendizaje del estudiante o para diferentes niveles de profundidad dados por

el docente; desarrollan habilidades en el uso de la tecnología, brindando la

posibilidad de acceso a información actualizada a través de Internet; y permiten

generar verdaderos procesos de autoevaluación y diversas formas de evaluación,

que convierten el proceso educativo en algo más dinámico, participativo e

interactivo.

La educación virtual puede concebirse, entonces, como una nueva modalidad de

impartir educación, que hace uso de las TIC y que no es ni mejor ni peor que la

modalidad presencial, simplemente diferente. Quienes en el pasado basaron la

comprensión de la modalidad de educación virtual en la modalidad de educación

presencial, tuvieron múltiples dificultades al intentar aplicar los diferentes

elementos que constituyen la presencialidad a la virtualidad. Por esta razón, es

conveniente al hacer un análisis detallado de la educación virtual, comprender los

principales elementos que la conforman: el modelo pedagógico, la tecnología

apropiada y el rol de los actores en el proceso.

Page 37: Actividad integradora

37 | P á g i n a

Esta concepción de la educación virtual como una modalidad de educación a

distancia de tercera generación, permite que el acto educativo se desarrolle

haciendo uso de nuevos métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación

en la que alumnos y profesores se encuentran separados físicamente y sólo se

relacionan de manera presencial ocasionalmente.

La educación virtual, no altera sustancialmente el objetivo educativo central: lograr

que los estudiantes aprendan, desarrollen habilidades y competencias que

incluyen capacidades de análisis, reflexión y toma de decisiones.

La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no

requieren asistir físicamente al lugar de estudios. En este sistema de enseñanza,

el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo

electrónico u otras posibilidades que ofrece Internet).

El proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la sociedad del

conocimiento genera un nuevo paradigma de la enseñanza-aprendizaje, en el que

los roles del profesor, del tutor y del estudiante expresan fuertes transformaciones.

3.2.2 Educación virtual y a distancia.

Desde la irrupción de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza

aprendizaje (PEA), el carácter de la educación universitaria ha cobrado otro matiz.

La utilización de las llamadas TIC como herramientas para la construcción del

conocimiento, ha permitido la existencia de maneras diferentes de realizar

la interacción profesor-estudiante, hasta el punto de hacer surgir una nueva

variante dentro del proceso: la Educación Virtual (EV); la cual introduce a su vez

variaciones importantes en la modalidad de Educación a Distancia (EaD), si bien

no se reduce a ella.

En la actualidad, se desea un modelo educativo más acorde al clima de la

contemporaneidad. La existencia de un mundo globalizado, conectado, en

permanente cambio, en el cual el conocimiento navega a un ritmo vertiginoso y

Page 38: Actividad integradora

38 | P á g i n a

dicho saber va más allá que la mera especialización en una rama de la ciencia o

la cultura, siendo cada vez más necesario el diálogo de saberes entre las ramas

de la ciencia; ha sido una de las causas por las cuales la EV sea -cada vez con

más fuerza- una opción casi imprescindible en el desarrollo académico y científico

moderno.

El rol del tutor en estos espacios de aprendizaje cobra nuevas características y

asume nuevas competencias, en concordancia con las herramientas a utilizar y el

clima mismo de esta forma de enseñanza. Es importante, por tanto, definir estas

peculiaridades con el objetivo de realizar de manera más eficiente las tareas que

son intrínsecas a cualquier PEA y, al mismo tiempo, que resultan inherentes a las

que se efectúan a través de espacios virtuales.

El presente artículo intentará realizar una reflexión oportuna alrededor de los tres

términos antes mencionados desde una mirada socio-psicológica, con el objetivo

de ganar en claridad y calidad en el abordaje de este fenómeno, sobre todo para

el diseño de futuros programas que utilicen esta modalidad como centro de

su metodología. Con tal propósito, hemos dividido este trabajo en dos partes

fundamentales: la primera girará en torno a las conceptualizaciones y

diferenciaciones que resultan pertinentes a la hora de referirnos a los términos

Educación a Distancia y Educación Virtual; posteriormente se abordará lo relativo

al papel del profesor-tutor en la segunda de estas modalidades de aprendizaje. Al

respecto, realizaremos un énfasis en el contexto universitario como espacio en el

cual se permiten poner en práctica dichos modos de adquisición del conocimiento

científico.

3.2.3 Aprendizaje 3D.

El presente y el futuro son los entornos 3D, un mundo fascinante en el que nuestra

imaginación con la ayuda de estas herramientas nos lleva a los lugares más

remotos mediante nuestra clonación en un avatar. Por otra parte queremos un

proceso de enseñanza-aprendizaje en el que con la ayuda de herramientas

Page 39: Actividad integradora

39 | P á g i n a

creativas consigamos que nuestros alumnos construyan y descubran el

conocimiento de manera dinámica, ¿por qué no incorporar los entornos 3D en este

proceso? ¿Será que los nativos digitales (quienes crecieron rodeados de medios

digitales), serán los únicos habitantes de los mundos virtuales?

Pues no, todos incluso los migrantes digitales (quienes nos hemos relacionado

tardíamente con las TICs) y quienes nunca han conocido el mundo digital

podemos familiarizarnos con estos entornos mediante una asesoría adecuada.

Desaprender es la oportunidad que tienen las personas de aprender temas o

cosas de interés inmediato dejando de lado aquellos contenidos que no se ajustan

a la realidad del momento; no dejar todos sus conocimientos, sino más bien

ampliar el bagaje cultural.

Todos podemos desaprender pero para ello debemos estar dispuestos a hacerlo y

a incursionar en este fascinante mundo; para que haya esa predisposición es de

gran ayuda la motivación que pueda dar el profesor. El uso de entornos 3D en la

educación es una herramienta que tiene un futuro prometedor, siempre y cuando

no olvidemos que lo principal es conseguir los objetivos del aprendizaje.

3.3 Soluciones conectivistas.

El conectivismo es una teoría del conocimiento y del aprendizaje desarrollada

por George Siemens y ampliada por Stephen Downes que trata de describir cómo

se produce el aprendizaje del ser humano en contacto con Internet y las redes

sociales. Las tres teorías del aprendizaje clásicas: conductismo, cognitismo y

contructismo, no son suficientes para explicar el aprendizaje en la era digital. En

este artículo se pretende realizar un análisis crítico de los principios fundamentales

del conectivismo y sobre todo cómo pueden inducir decisiones prácticas,

concretas y útiles en el diseño currícular de los procesos de enseñanza y

aprendizaje a pie de aula.

El aprendizaje es un proceso de formación de redes que tiene como agente

principal al propio individuo. Los nodos que utiliza para crear esa red son

Page 40: Actividad integradora

40 | P á g i n a

entidades externas: personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web, blogs, wikis,

libros, revistas, bases de datos, etc. El acto de aprender consiste en crear una red

externa donde los nodos se conectan para dar forma a una compleja fuente de

conocimiento. Estas redes también se pueden percibir como estructuras internas

de nuestra mente donde se conectan conocimientos.

Principios.

La discusión y diversidad en el aprendizaje. El aprendizaje y el conocimiento

requieren de diversidad de opiniones para presentar el todo y permitir la selección

del mejor enfoque.

Definición de aprendizaje. El aprendizaje es un proceso de formación de redes

entre nodos especializados conectados o fuentes de información.

El conocimiento fuera del individuo. El conocimiento puede residir en las redes. La

tecnología facilita el aprendizaje. El conocimiento puede residir en aplicaciones no

humanas y el aprendizaje es activado/facilitado por la tecnología. Capacidad para

buscar el conocimiento. La capacidad para saber más es más importante que lo

que se sabe en el momento. Continuidad del aprendizaje. Aprender y conocer son

procesos continuos en curso (no estados definitivos o productos).

Capacidad para establecer conexiones. La capacidad para ver las conexiones y

reconocer patrones y ver el sentido entre campos, ideas y conceptos básicos es la

habilidad central de las personas hoy en día. Necesidad de estar actualizado. La

actualización (conocimiento actualizado y exacto) es el propósito de todas las

actividades conectivistas de aprendizaje.

Aprender es tomar decisiones. La elección de qué aprender y el significado de la

información recibida son vistas a través de la lente de una realidad de cambio

constante. Una respuesta correcta ahora, puede estar equivocada mañana.

3.3.1 Comunidades de práctica.

Page 41: Actividad integradora

41 | P á g i n a

Son Grupos de personas que participan en un sistema de aprendizaje social:

Comparten enfoques, problemas, aspiraciones, situaciones y necesidades, sobre

temas establecidos. Reflexionan sobre cuestiones comunes, exploran ideas y

sondean nuevos procesos.

Profundizan su conocimiento, adquieren experiencia, ofrecen y producen

aprendizaje. Incorporan el conocimiento como parte integral de sus actividades e

interacciones. Producen documentos que son parte de la vida de la comunidad,

no meros objetos de información.

Los miembro, se sitúan en una plataforma en movimiento, en desarrollo, en

crecimiento, en exploración, en situación de avance. Hacen sinergia y se

comparten riesgos, favoreciendo el crecimiento y mejora continua de la

organización. Generan un sentido de identidad y de pertenencia a un grupo en

proyectos comunes.

Tipos:

Pequeños grupos o grandes

De larga o corta duración

Presencial o virtual

Sincrónicas o asíncronas.

Homogéneas o heterogéneas.

Dentro de unidades de una organización o fuera de los límites.

Espontáneas o intencionales.

3.3.2 Redes de colaboración.

Las redes de cooperación se pueden definir como asociaciones de interesados

que tienen como objetivo la consecución de resultados acordados conjuntamente

a través de la participación y la colaboración mutua. Las redes implican la

existencia de asociados, que son los actores o nodos, vinculados sobre la base de

Page 42: Actividad integradora

42 | P á g i n a

sumar esfuerzos para la consecución de objetivos compartidos, la

complementación de sus capacidades y la sinergia de sus interrelaciones.

La vinculación se sustenta en una estructura horizontal de coparticipación,

colaboración y corresponsabilidad de cada uno de los asociados con relación a un

plan de acción. Las redes pueden entenderse como incubadoras de cooperación,

donde las interacciones, colaboraciones y transferencias entre los asociados

contribuyen a generar multitud de productos y resultados, tanto tangibles como

intangibles.

El concepto de red de cooperación así definido puede aplicarse de una manera

amplia a una gran diversidad de organizaciones, existiendo una frontera difusa

que permita delimitar el mismo. Quizá la acotación que puede realizarse con

relación al concepto de redes de cooperación se refiere a la existencia de

objetivos comunes bien definidos y a la existencia de un plan de acción que

compromete a cada uno de los asociados de una manera activa.

Estas condiciones pueden diferenciar las redes de cooperación de otras

modalidades organizativas, donde la generalidad de los objetivos y la vinculación

más o menos laxa de los asociados no implica un compromiso activo en un

proyecto común.

4 Unidad 4 Políticas ciberculturales.

4.1 Políticas de evolución de la infraestructura informática.

Con el fin de contar con un marco de actuación referente a administración y

evolución de las tecnologías de información, así como de las relaciones de los

usuarios con los recursos informáticos de la organización, acordes a los

Políticas relacionadas con los usuarios informáticos:

Page 43: Actividad integradora

43 | P á g i n a

El usuario informático debe disponer de los recursos y servicios informáticos

ajustados a las necesidades específicas de las funciones de su cargo y

responderá de manera directa por la utilización adecuada de los mismos.

La prestación de los servicios informáticos a los usuarios debe hacerse mediante

acuerdos de nivel de servicio ANS donde se fijen las condiciones de prestación,

costos y niveles del servicio y las responsabilidades tanto del proveedor como del

usuario del servicio.

Los usuarios deben tener conocimiento básico sobre el tema de seguridad de la

información y su actuar debe estar acorde con los valores corporativos.

Políticas que guían la planeación del desarrollo de la informática:

El desarrollo de la informática debe basarse en que la empresa cuente

oportunamente con las tecnologías de información que apoyen el logro de sus

estrategias, le den ventajas competitivas, contemplen las mejores prácticas para

mayor productividad de los procesos y sean flexibles a los cambios del negocio.

Todos los proyectos de TI, deben tener estudio de factibilidad, el cual se plasmará

en el Acuerdo de negociación AN.

Para la justificación de las inversiones de TI, se debe realizar el análisis de

conveniencia para la selección de la mejor alternativa

Políticas que guían la definición, uso y evolución de las arquitecturas informáticas:

Las tecnologías de información deben basarse en los modelos debidamente

aprobados de la arquitectura de aplicaciones y los principios, estándares y

productos de la arquitectura tecnológica que propenden por la integración de los

sistemas en la infraestructura informática.

Los sistemas de información deben cumplir con el modelo de seguridad y

contingencia informática.

Page 44: Actividad integradora

44 | P á g i n a

Todas las soluciones informáticas, deben ser diseñadas y puestos en

funcionamiento de tal manera que se integre con los sistemas con los cuales debe

interactuar y de acuerdo con los lineamientos establecidos en la arquitectura de

sistemas para integración.

Políticas que guían la obtención de las soluciones informáticas:

El desarrollo de las soluciones informáticas debe llevarse a cabo mediante la

ejecución de proyectos informáticos que cuenten con el Acuerdo de Negociación

debidamente aprobado.

El software que se adquiera y utilice en EDEQ debe ser licenciado legalmente. En

toda negociación de tecnología se deben obtener los productos y servicios que

son objeto de la contratación, buscando la creación de relaciones de trabajo

efectivas con el proveedor que permitan el beneficio mutuo acordado, la

flexibilidad y la actualización tecnológica

4.2 Políticas para el desarrollo de la cultura digital.

La ejecución de los proyectos del PDI debe llevarse a cabo mediante la utilización

de la disciplina de Gerencia de Proyectos. El liderazgo y los recursos serán

definidos por parte de las áreas participantes en el Acuerdo de Negociación. Se

debe garantizar la calidad en todos y cada uno de los pasos de los procesos

informáticos. La calidad debe tener un enfoque preventivo más que correctivo o de

inspección.

Políticas para la administración de los recursos informáticos:

La administración, mantenimiento, operación y expansión de la infraestructura

informática es responsabilidad directa del órgano designado.

Los sistemas de información y el software básico deben ser gerenciados en forma

adecuada como otro activo de la empresa, para lo cual se asignarán los

respectivos responsables de su administración, mantenimiento y operación.

Page 45: Actividad integradora

45 | P á g i n a

La conservación de datos en medios de almacenamiento y respaldo debe ser

definida por su criticidad y su ciclo de vida, y con base en ellos se asignará el

medio físico a utilizar.

Política para reposición de tecnología:

La reposición de los equipos y otras tecnologías de la infraestructura informática

se debe determinar por criterios técnicos, funcionales y económicos.

Políticas que guían la seguridad:

La gestión de la seguridad de la información es responsabilidad de las áreas que

la generan y la mantienen, a la luz de la normatividad vigente.

Toda información que genera, procesa o intercambia la organización es de su

propiedad y se constituye en un activo empresarial que debe protegerse de los

riesgos que atenten contra su confidencialidad, integridad y disponibilidad.

Toda centro de procesamiento de información, propio o de terceros, que procese

información de la empresa, debe cumplir con la seguridad física necesaria que

evite la pérdida o deterioro de ésta.

En los puestos de trabajo los usuarios deben proteger la información de la

divulgación, robo o modificación por parte de personas no autorizadas.

Todos los procedimientos que apoyen la gestión de comunicación y operación de

TI deben estar documentados, actualizados y divulgados oficialmente.

Los servicios de mensajería electrónica son de uso exclusivo para actividades

relacionadas con el negocio y su contenido podrá ser monitoreado por el personal

autorizado para ello.

El acceso a los servicios de TI debe asignarse acorde con la responsabilidad del

rol.

Políticas que guían la continuidad:

Page 46: Actividad integradora

46 | P á g i n a

Todo sistema de información, conjunto de datos y plataforma tecnológica debe

poseer y administrar estrategias de confiabilidad, disponibilidad y recuperabilidad

que le permitan mantener la continuidad de la tecnología, de acuerdo con las

necesidades y requerimientos de los procesos de negocio que soporta.

Políticas para las empresas:

La Organización informática debe promover el desarrollo de la informática en el

Grupo Empresarial de acuerdo con las estrategias y directrices definidas. para el

Grupo Empresarial.

Las soluciones que la Organización informática provea a las empresas filiales

debe realizarse por medio de Contratos o convenios de acuerdo con las políticas,

directrices y mecanismos establecidos para el Grupo Empresarial.

4.3 Políticas de acceso a la información y al conocimiento.

Conforme las naciones evolucionan en busca de una mejor preparación de su

población el acceso a la información y el conocimiento son piedra angular en su

desarrollo. Como sabemos la exclusión en este era retrasa nuestro desarrollo

alejándonos de la realidad pero sobre todo influyendo en nuestro conocimiento

quitando oportunidades para obtener un mejor bienestar, es decir seguir en el

oscurantismo.

En el caso México tenemos lo siguiente:

Artículo 29.- Se promoverá una cultura de acceso a la información y al

conocimiento, equilibrada e integradora, para lo cual la Secretaría de Educación

en coordinación con la Secretaría de Cultura, serán las responsables de impulsar

diversas estrategias para la promoción y sensibilización de la ciudadanía sobre las

distintas alternativas de licenciamiento de autor de obras y productos, del

intercambio del conocimiento y contenidos, y de sus condiciones legales de uso.

Page 47: Actividad integradora

47 | P á g i n a

Artículo 30.- El Instituto de Ciencia y Tecnología promoverá el acceso universal,

con las mismas oportunidades para todos al conocimiento científico, la creación y

divulgación de información científica y técnica, con inclusión de las iniciativas de

acceso abierto para las publicaciones científicas.

4.4 Políticas de producción y consumo.

Referente a México tenemos la destacada participación de Colima, la cual en su

constitución marca lo siguiente en los respectivos artículos:

Artículo 40.- Para alcanzar un desarrollo sostenible como Ciudad Digital y del

Conocimiento la Administración Pública reforzará su capacidad de innovación,

investigación científica, investigación aplicada y desarrollo tecnológico en materia

de Tecnologías de la Información y del Conocimiento a través del Instituto de

Ciencia y Tecnología.

La Administración Pública buscará que las Tecnologías de la Información y la

Comunicación y del Conocimiento den impulso y apoyo a las tareas de innovación,

investigación y desarrollo tecnológico de la Ciudad. Asimismo estimulará, de

manera particular, a las propuestas que favorezcan el acceso de la población a las

Tecnologías de la Información y Comunicación, con inclusión de los grupos

desfavorecidos, marginados y vulnerables.

Artículo 42.- El Instituto de Ciencia y Tecnología en materia de investigación,

desarrollo tecnológico e innovación tendrá las atribuciones siguientes:

I. Fomentará la aplicación y el desarrollo de Tecnologías de la Información y

Comunicación en temas estratégicos para la ciudad como son: energía,

transporte, urbanismo, salud, medio ambiente, educación, seguridad y protección

civil; y en general en los temas de gobierno y gestión pública, de acuerdo con lo

establecido en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal. Para lo cual

publicará anualmente una agenda con las prioridades de investigación y desarrollo

en materia de Tecnologías de la Información y Comunicación;

Page 48: Actividad integradora

48 | P á g i n a

II. Fomentará y apoyará los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en

torno al tema de la sociedad de la información y del conocimiento, con particular

énfasis en los temas relativo a las Ciudades Digitales, Ciudades del Conocimiento

y Ciudades de la Ciencia, así como el desarrollo de interfaces humanos

computadora y la investigación de temas relacionados;

III. Dará apoyo a la creación y proyectos de redes y comunidades de investigación;

así como apoyos para la formación de doctores y la realización estancias de

investigación todos ellos para los campos de conocimiento asociados a los temas

de esta Ley;

IV. Impulsará la creación de sociedades científicas y laboratorios de investigación

en materia de esta Ley;

V. Propiciará la recopilación, difusión y preservación sistemáticas y eficientes a

largo plazo de datos digitales de carácter científico-tecnológico de dominio público

como aquellos que son informes de investigación o tesis y en apego a los criterios

y normas establecidos, creando y administrará una Biblioteca Digital de Ciencia y

Tecnología de la Ciudad de México.

VI. Administrará un portal electrónico para acceso a los recursos y servicios

relacionados con la innovación, la ciencia y la tecnología en la Ciudad; y

VII. Fomentar para los programas de investigación, innovación y desarrollo

tecnológico, la cooperación entre las instituciones académicas y las empresas

relacionadas a los temas de esta Ley. (Ley para el Desarrollo del DF como Ciudad

Digital y del Conocimiento, Ciudad de México, 2011).

En estos artículo es donde las culturas de información, conocimiento y

comunicación toman fuerza pues a partir de su desarrollo se establece la

producción gradual de proyectos en cuanto a tecnología e investigación a partir de

organismos especializados en el tema con la finalidad de acercar a la población a

la información que puede generar en ellos conocimientos necesarios para mejorar

tanto sus habilidades así como su procesos en el diseño de proyectos.

Page 49: Actividad integradora

49 | P á g i n a

Por otro lado a la comunidad especializada o con un mayor grado de preparación

académica le beneficiara mediante el uso de mejores tecnologías con el afán de

generalizar una mejor comunicación de sus avances en investigación con colegas,

instituciones y personas. El punto es acercar a las comunidades al proceso de

producción de conocimiento por parte de gente especializada, construyendo un

consumo más amplio de conocimiento impulsando el bienestar.

4.5 Políticas relativas a las aplicaciones.

La ley de la Ciudad de México enmarca lo siguiente:

Artículo 32.- La Administración Pública alentará, a través de todas sus instancias

pertinentes, la producción de todo tipo de contenidos digitales y aplicaciones de

carácter informático, sean educativos, científicos, culturales o recreativos, en

diferentes idiomas y formatos, y la accesibilidad a esos contenidos y las

aplicaciones informáticas que involucran, de igual forma estimulará la creación de

contenidos que den respuesta a los retos de la ciudad y alienten el desarrollo

económico y social.

Artículo 34.- La Secretaría de Educación, fomentará la formación y

profesionalización así como los desarrolladores de aplicaciones informáticas con

valor social.

Artículo 36.- Será obligatorio que todas las aplicaciones informáticas de la

Administración Pública orientadas a la interacción con la ciudadanía, cuenten con

interfaces que cumplan con altos índices de accesibilidad y usabilidad para los

usuarios objetivo a los que van dirigidos. (Ley para el Desarrollo del DF como

Ciudad Digital y del Conocimiento, Ciudad de México, 2011).

4.6 Open Data.

Justo en el momento en el que la transparencia es acusada por algunos de mentir

(pues no termina por entregar sus promesas) y mientras su credibilidad pende del

Page 50: Actividad integradora

50 | P á g i n a

delgado hilo de la voluntad política, surge una nueva tendencia que revoluciona la

forma en la que la información en poder de las dependencias públicas es usada

por la ciudadanía: el Open Data (o los datos abiertos). Moderno y sin

contemplaciones, este concepto trae consigo múltiples preguntas.

Por ejemplo, en sociedades que generan información a raudales ¿basta con

establecer obligaciones legales de transparencia para conectar a los gobiernos

con la sociedad? ¿Seguirán los gobiernos haciendo capturas de datos con tinta y

papel? ¿Pueden los gobiernos limitar y controlar lo que las sociedades quieren

desarrollar en su propio beneficio al utilizar la información pública?

Para entender bien esta ola, un punto de partida es reconocer que en el contexto

tecnológico que nos rodea existen herramientas con un gran potencial para

fomentar el máximo acceso posible a la información por parte de los ciudadanos.

Los datos abiertos son una opción para ello. Por definición, se dice que éstos son

los que pueden ser usados libremente, reutilizados y redistribuidos por cualquiera.

Y cuando son gubernamentales, se trata de datos e información producida o

comisionada por el gobierno, o por entidades controladas por el gobierno. Sin que

exista un manifiesto único, el movimiento mundial por los datos abiertos cuenta

con características comunes, como por ejemplo, la promoción de la idea de que

los contenidos del conocimiento deben ser compartidos por todos, y que el

software sea libre, o bien, en formato open-source.

El movimiento también promueve el acceso a la información que está en manos

de las entidades públicas y que éstas las hagan de conocimiento público bajo

formatos estándar, que le permitan a cualquier ciudadano utilizar esa información

para cualquier propósito. Se trata de formatos que puedan ser copiados

libremente, compartidos, combinados con otro material, o republicados como parte

de sitios web que permitan a los usuarios explorar, analizar, visualizar o comentar,

así como transformarlos, a su vez, en nuevos formatos. Tal es el caso, por

ejemplo, de las bases de datos que integran las estadísticas gubernamentales, la

Page 51: Actividad integradora

51 | P á g i n a

información presupuestal, las gacetas parlamentarias o la ubicación geográfica de

los servicios públicos, como las escuelas, hospitales, etcétera.

Al dedicar muchas horas para volver a capturar los datos que el gobierno entrega

en formatos inaccesibles, en vez de hacer un “copy-paste” o exportar los datos

gubernamentales al formato Excel, la mente se nos llena de teorías conspirativas.

Es por ello que equipos de programadores y diseñadores de todo el mundo se han

unido para transformar la data, en open data, en datos abiertos y útiles para todas

las personas, y para que éstas puedan usarlos y así tomar mejores decisiones en

su vida cotidiana, crear empresas, aportar soluciones o simplemente para crear

una aplicación lúdica.

Los datos abiertos en México son un elefante en la habitación. En muchos casos

se han hecho realidad gracias al activismo social o a iniciativas particulares, aun

cuando su implementación oficial no haya sido debatida y mucho menos regulada,

puesto que ello implicaría una transformación cultural y una reforma legal.

Esta es la madre de todas las batallas: sustituir la creación de documentos por la

existencia de información cuyos formatos tengan otras características; se trata de

superar las limitaciones regulatorias y antropológicas que no hacen sino “invertir

en opacidad”. Una inversión eficiente, por ejemplo, sería la producción de datos en

formatos de intercambio, como XML, que al ser automatizados disminuyen costos

y permiten su reutilización.

Y la paradoja: mientras la legislación y los marcos normativos de la transparencia

–apenas conquistados y muy celebrados– definen información como documentos

producidos por las dependencias federales que atienden sólo las cuestiones

relativas a su resguardo, posesión, organización y publicidad, la energía social

señala que el acceso a la información trascienda la idea de “los documentos”.

Open DataMX

Como parte del movimiento de los datos abiertos surgen iniciativas en las que la

sociedad explota su creatividad y le marca la pauta al gobierno sobre cómo

Page 52: Actividad integradora

52 | P á g i n a

podrían realizar soluciones prácticas de bajo costo y alto potencial de penetración.

Entre estas iniciativas las más visibles son los llamados hackatones y los data

camps. Ambos ejercicios tienen en común que se refieren a intervenciones sobre

datos públicos diseñados bajo un esquema que mezcla colaboración y

competencia, con el fin de encontrar soluciones tecnológicas creativas para

resolver diversas problemáticas sociales. Así surgió el movimiento OpenData- Mx,

un esfuerzo que busca la conjugación de comunidades de programadores cívicos,

diseñadores, periodistas y ciudadanos para la transformación de datos

gubernamentales en datos abiertos.

El potencial que tiene para reunir comunidades es evidente: cuando entramos a

una página web que está bien diseñada u observamos una visualización que nos

hace entender cuestiones sociales que de otra manera no entenderíamos,

agradecemos que haya quienes, al cruzar las fronteras ideológicas, del idioma y, a

veces, hasta culturales, generen herramientas que nos faciliten la vida.

El Open- DataMx ha logrado reunir la energía y prestigio de importantes actores

en este ambiente de colaboración para encontrar a los mejores en beneficio de la

sociedad. De forma generosa, además de la difícil responsabilidad de seleccionar

a los ganadores, los jurados dan retroalimentación y consejo a los participantes

para mejorar. La respuesta a las sucesivas convocatorias ha ido creciendo. Para

el último participante entre programadores y diseñadores; acudieron 58 personas

invitadas a las conferencias que se ofrecieron en paralelo, y más de diez

organizaciones de la sociedad civil estuvieron representadas. Adicionalmente,

participaron de manera activa algunas instancias gubernamentales como la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el IFAI y el gobierno del estado de

Oaxaca.

Los aportes del OpenDataMx

El OpenDataMx ha contribuido a la transformación de la cultura sobre los datos

públicos, a generar soluciones prácticas a problemas concretos, al tiempo que se

construye una comunidad participativa y vigorosa. En cuanto a la cultura de

Page 53: Actividad integradora

53 | P á g i n a

tratamiento de datos, un hecho relevante es la participación de algunas

dependencias públicas institutos de transparencia, secretarías de

Estado e incluso organismos multisectoriales han aportado datos y contribuido con

soluciones. Sin embargo, es importante señalar que actualmente hay muy poca

disponibilidad de datos abiertos gubernamentales, por lo que la labor de la

sociedad civil ha sido imprescindible al funcionar como auténticos brokers de

datos con valor público.

También debe decirse que muchas veces el problema no sólo es el formato en

que se entrega la información, sino el volumen de la misma, las complicaciones

técnicas y el difícil trabajo de analizarla, entenderla y compartirla de manera que

tenga sentido. De ahí la importancia de estos proceso colaborativos.

Entre las soluciones creativas y amigables, destacan las generadas para atender

problemas tecnológicos a los que se enfrentan las organizaciones de la sociedad

civil en el manejo de información o bases de datos obtenidos, en su mayoría, de

fuentes gubernamentales. Se han abordado temas como la infraestructura en

salud, el presupuesto asignado y ejercido de diferentes dependencias

gubernamentales, desarrollo sustentable, educación y libertad de expresión.

¿Qué sigue?

Las discusiones surgidas a lo largo de estas cuatro reuniones han dado como

resultado las siguientes propuestas:

Construir colectivamente una metodología para generar datos abiertos desde la

sociedad civil, tanto para su reutilización en eventos como para mostrar a

instancias de gobierno los beneficios de adoptar la práctica de generar sus datos

de manera abierta.

La construcción colectiva de una base común de información y conocimiento en el

tema de datos abiertos a través de un wiki del OpenDataMX.

Page 54: Actividad integradora

54 | P á g i n a

Crear un foro de discusión y un repositorio de datos y aplicaciones. Como se

aprecia, la alineación de esfuerzos en todos estos casos convocados desde

sociedad civil ha sido fundamental en la construcción de una comunidad que debe

ir creciendo para fomentar el debate, las posibilidades de participación ciudadana

y la intersección de talentos que genere resultados concretos en materia de

transparencia gubernamental.

Page 55: Actividad integradora

55 | P á g i n a

5 REFERENCIAS.

UNESCO “Hacia las Sociedades del Conocimiento” [en línea] (2005).

Informe Mundial de la UNESCO, Ediciones UNESCO. [fecha de consulta:

18 noviembre 2013] Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Servon, Lisa J. (2002). Bridging the Digital Divide: Technology , Community

and Public Policy. Inglaterra: Blackwell Publishing, p. 5

Don Tapscott (1998), Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation,

McGraw-Hill Companies, Inc. Pages 338.

Ballesteros, Díaz Fernando (2002), “La Brecha Digital. El riesgo de

Exclusión en la Sociedad del Información”, Fundación Retevisión Auna.

La Iniciativa de la Comunicación [en línea] (2009).Concepto de Innovación

Social. Son de Tambora Nº 26 [fecha de consulta: 18 noviembre 2013]

Disponible en:

http://www.comminit.com/la/category/sites/latin-america

Lévy, Pierre. (2007), Cibercultura. La Cultura de la Sociedad Digital,

Barcelona, Anthropos.

Morin, Edgar. (2001), Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del

Futuro, Paidós Studio, Barcelona, 2001.

Kenski, Vani Moreira (2002) Los procesos de interacción y comunicación

mediada por la tecnología. Rio de Janeiro. DP&A, 2002.

Castells Manuel (1997). La Era de la Información, Economía, Sociedad y

Cultura. Madrid Alianza Editorial.

Real Academia Española [en línea]. (2001) Diccionario de la lengua

española (22ª edición) [fecha de consulta: 13 noviembre 2013] Disponible

en:

http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=escuincle&val_aux=&origen=REDR

AE

Page 56: Actividad integradora

56 | P á g i n a

Chan, Maria Elena. (2004) “Tendencias en el diseño educativo para

entornos de aprendizaje digitales”. Revista Digital Universitaria [en línea].

10 de noviembre 2004, Vol. 5, No. 10. Disponible en Internet:

<http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/int68.htm>

Correa, G. (2007). El rol del conocimiento en la gestión de las unidades

deinformación. Documento disponible en:

http://ascolbi.org/eventos/congreso_2007/archivos/GuillermoCorrea.pdf

IMCO (2012) ¿Qué es competitividad? Recuperado de:

http://imco.org.mx/videos_es/que_es_competitividad_-_imco/

Mass, M., Amozurrutia, J., Almaguer, P., González, L. y Meza, M. (2012).

Sociocibernética, Cibercultura y Sociedad. México: CEIICH, UNAM

Oyarzo, J. (2006). Plan estratégico de la educación Virtual y a distancia.

Revista Digital ReDEs [en línea]. Septiembre 2006, Vol.1 No. 1. Disponible

en: http://www2.uah.es/redes/00101/00101004_oyarzo.htm

Ramírez, C. (2005). Portales del conocimiento. Documento disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/portacono.htm

Tinajero, O. (¿?). Cibercentros y eduaulas en la Ciudad de México. México:

enlace México. Disponible en: http://www.enlacemexico.info/

http://www.edgarmorin.org/libros-sin-costo/94-los-7-saberes-necesarios-

para-la-educacion-del-futuro-de-edgar-morin.html

http://sergiocruz.codigofuerte.net/que-es-el-open-data-introduccion-a-los-

datos-abiertos/

http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/sanz.pdf

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/doctos_2007/dr_duran.pdf

http://www.reddebibliotecas.org.co/Cultura/Documents/Descargas/Cultura%

20Digital.pdf

http://www.polisdigital.info/media/users/1/50369/files/203322/02pD_Politicas

_Publicas.pdf

http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer13-05-alvarez.pdf

http://www.edeq.com.co/documentos/1176_POLITICAS-

INFORMATICAS.pdf

Page 57: Actividad integradora

57 | P á g i n a

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mcc/martinez_t_ar/capitul

o3.pdf


Related Documents