Top Banner
Asociación de campesinos de Buenos Aires ASOCAB Hacienda Las pavas Hechos estructurales articulados al conflicto armado en Colombia
15

Actividad 10

Apr 14, 2017

Download

Education

Andres Gonzalez
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Actividad 10

Asociación de campesinos de Buenos Aires ASOCAB

Hacienda Las pavas

Hechos estructurales articulados al conflicto armado en Colombia

Page 2: Actividad 10

Andrés Valenzuela González Manuel Sebastián Romero Martínez

Julián Camilo Gómez Peñuela

Docente: Pablo Felipe Gómez Montañez

Universidad Central

Facultad de ciencias sociales humanidades y artes Comunicación y derechos humanos

Bogotá 2016

Comunicación para la mediación

Page 3: Actividad 10

Caracterización grupo vulnerable. Hacienda Las pavas

En el Departamento de Bolívar municipio del El Peñón, corregimiento de Buenos Aires, se encuentra la hacienda de la Pavas; se compone de 14 predios con una extensión de 3 mil hectáreas. Allí ASOCAB ( Asociación de Campesinos de Bue-nos Aires) trabaja las tierras para su sustento aproximadamente 20 años.

Page 4: Actividad 10

Causas de vulnerabilidad •  Desplazamiento forzado •  Exclusión política •  Exclusión económica •  Exclusión social

Identificación de factores que agravan la vulnerabilidad Acciones sistemáticas de despojo y violación a derechos humanos de los campesinos, generación de conflicto entre las víctimas con el fin de dividir la comunidad, intereses económicos por los terrenos, empresas palmicultoras, presencia paramilitar, narcotraficantes, fuerza pública. (Afectaciones a comunidad de las Pavas)

Page 5: Actividad 10

Despojo masivo

El desplazamiento forzado se convirtió en una de las principales manifestaciones de la crisis humanitaria que enfrenta Colombia vinculadas con el conflicto armado. Las dinámicas de desplazamiento masivo ligadas al conflicto armado presentan como eje central la apropiaciónilegal de tierras, vulnerando el derecho al goce efectivo de la paz. El desplazamiento denota la falta de presencia del Estado para actuar, y deja en evidencia laviolación sistemática de los derechos humanos con la comunidad campesina.

Desplazamiento forzado

Page 6: Actividad 10
Page 7: Actividad 10

Exclusión Política

Relación con el conflicto armado

El conflicto armado interno que ha azotado al país desde hace más de 5 décadas, presenta características propias de una en una guerra civil, ya que involucró a las fuerzas del Estado. Este conflicto bélico exhibe varias aristas que dieron su origen, uno de los principales factores fue la exclusión política e ideológica.

Page 8: Actividad 10

Exclusión Política

Relación con el conflicto armado

Debido a este tipo de substracción de derechos políticos se originaron las autodenominadas guerrillas liberales como resistencia a la violencia y autoritarismo conservador de la época, dando como respuesta una rebelión tipomarxista donde influyó de gran manera la guerra fría entre la Unión Soviética y estados Unidos de América.

Page 9: Actividad 10

Exclusión Política

Relación con el conflicto armado

ASOCAB juega un papel fundamental en las dinámicas estatales porque es el canala través del cual pueden interactuar las instituciones con la población campesina. Sin embargo, un mayor número de representantes no implica una correcta administración de la justicia o en otras palabras, contar con múltiples delegados en los órganos legislativos, no asegura que los grupos representados tengan la posibilidad de acceder al aparato judicial para resolver sus controversias. La representación de la comunidad se encuentra presente a través de ASOCAB ya que la organización ha logrado obtener personería para adelantar las reclamaciones de carácter jurídico.

Page 10: Actividad 10

Exclusión Social Los grupos sociales están directamente relacionados con los procesos económicos y políticos, ya que cada uno de ellos aporta elementos necesarios para la existencia de las organizaciones. En el caso particular, ASOCAB a través de sus actividades económicas (trabajo en sus tierras) y políticas (construcción social enfocado hacia la restitución de sus derechos), busca hacer diferencia por medio de la unidad social demócrata en la consecución de la conciliación como proceso de alternativa y respuesta a la exclusión social. El deseo de la organización es lograr conciliar con sus verdugos para facilitar la convivencia yde esta manera sean respetados sus derechos fundamentales. La Declaración de los derechos de las campesinas y los campesinos no sólo se acerca a un grupo en particular, sino que abarca incluso a indígenas que participen de actividades agrícolas, es decir, es la protección de la pluralidad.

Page 11: Actividad 10

ASOCAB En la búsqueda de la reivindicación de los derechos

Page 12: Actividad 10

Exclusión Económica Para nadie es un secreto que la educación decalidad en Colombia es un privilegio del cual gozan unos pocos, debido a los costos, falta de cobertura y mercantilización de la enseñanza. Para ASOCAB la educación no pasa de ser un derecho insatisfecho, puesto que en su territorio la falta de presencia del Estado es notoria y su desarrollo económico no le permite tener acceso a los espacios académicos privados. La carencia de este factor esencial para el desarrollo humano no permite que se haga una transición real de la democracia representativa a la participativa y es el mayor obstáculo para el ejercicio de la participación ciudadana en la comunidad de las Pavas, claro está, sin contar que sus necesidades más básicas tampoco están satisfechas.

Page 13: Actividad 10

Exclusión Ecónomica

Si se suma a la carencia educativa, la represión de grupos al margen de la ley y el ataque por parte de grupos económicos con intereses particulares sobre esta comunidad excluida, se puede ver una realidad represiva de sometimiento. La falta de recursos económicos y espacios educativos no le permiten ser un actor activo participante democrático.

Page 14: Actividad 10

CONCLUSIÓN En un caso como este y a manera de conclusión, la única forma de oponerse a estas imposiciones que no permiten el goce de los derechos es tener “conciencia”1, cuando el ciudadano es consiente de algo que le pertenece puede movilizar su lucha hacia la consecución de sus objetivos. La clase política transversal o tradicional que no presenta diferenciación de pensamiento (porque tanto liberales como conservadores hacen parte de ese proyecto del libre mercado donde se mercantiliza hasta el ser humano), permite la nueva dictadura de la clase empresarial , ASOCAB es victima de estos grupos económicos a los que el Estado permite poner el capital económico por encima del capital humano, que a su vez patrocinan a los actores armados ilegales. Las culturas nacionales van a estar en rumbo a la extinción si no ponen freno a estos procesos de estandarización y globalización económica, solo la participación activa de los ciudadanos consientes de su necesidad de preparación y educación para el ejercicio democrático harán que sobrevivan.

1. SARAMAGO, JOSE (1999) La alternativa al neoliberalismo se llama conciencia, conferencia.

Page 15: Actividad 10

Saramago, J. L. (23 de Febrero de 1999). La alternativa al neoliberalismo se llama conciencia, conferencia. Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=AvBypYy_EHA Dimensiones políticas y económicas del conflicto armado en Colombia: anotaciones teóricas y empíricas. file:///Users/imac/Downloads/-data-Col_Int_No.55-02_Rev_55.pdf Una guía hacia la mediación: http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/69213/mod_label/intro/S9_guia_mediacion.pdf Informe anual de la alta comisionada ONU para el DDHH: http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/69213/mod_label/intro/S9_informe2013.pdf Informe del sistema nacional de atención y reparación: http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/69213/mod_label/intro/S9_informe_al_congreso_final.pdf

Fuentes