Top Banner
1 ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE NIÑOS CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE CUATRO INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CALI ANYI TATIANA CARDONA CRUZ DERLY LUNA OYOLA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SANTIAGO DE CALI JULIO 2012
103

ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

Jul 11, 2022

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

1

ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE NIÑOS

CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE CUATRO INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CALI

ANYI TATIANA CARDONA CRUZ

DERLY LUNA OYOLA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

JULIO 2012

Page 2: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

2

ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE NIÑOS

CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO, DE CUATRO INSTITUCIONES

EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE CALI

ANYI TATIANA CARDONA CRUZ

DERLY LUNA OYOLA

Trabajo de grado presentado como requisito para

Optar el titulo de psicólogo.

Director de Monografía: John Jairo Quiceno.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SANTIAGO DE CALI

JULIO 2012

Page 3: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_________________________

Director de Monografía

________________________

Jurado 1

___________________________

Jurado 2

Santiago de Cali, Julio de 2012

AGRADECIMIENTOS

Page 4: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

4

Anyi Tatiana Cardona

Quiero expresar mi agradecimiento inicialmente a Dios por darme la vida y la

oportunidad de alcanzar este nuevo logro, a todas aquellas personas que de una u otra

manera han contribuido a que se haga realidad este proyecto.

A mi padre, mi tía y mi abuela que fueron de gran apoyo y respaldo en este proceso, ya

que gracias a ellos he llegado a donde estoy.

A John Maro, por estar ahí siempre motivándome y apoyándome con mi carrera.

A Derly Luna por ser mi compañera de batalla durante este proyecto.

A mis docentes en especial al Dr. John Jairo Quiceno y a la Dr. Patricia Ramírez, que

con sus sabias orientaciones y aportaciones hicieron que dicha investigación culminara

con gran éxito.

Page 5: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

5

Derly Luna Oyola

Mis más sinceros agradecimientos a Dios por haberme brindado esa gran oportunidad

de ser una profesional más para este país, a mi compañera de lucha Anyi Tatiana

Cardona, a mis familiares que me apoyaron en los momentos más difíciles, a quien no

me dejo desertar la doctora Nora Ayala quien sacrifico su tiempo enseñándome a

fortalecer mis conocimientos; también a quienes fueron mis profesores quienes me

dejaron un gran legado Patricia Ramírez, John Jairo Quiceno y Yaneth Chantre.

Page 6: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

6

INDICE

Pág.

1. RESUMEN

………………………………………………………………………………………………..1

2. ABSTRAC…………………………………………………………………………………...2

3. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………...3

4. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………....6

5. REVISIÓN DE

ANTECEDENTES…………………………………………………………………………..9

6. MARCO

TEÓRICO………………………………………………………………..............................13

6.1 Definición de Psicología Clínica y

Educativa……………………………………….......................................................13

6.2 Sistema educativo en

Colombia……………………………………………………...................................13

6.2.1Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes

SIEE…………………………………………………………………………………..14

6.3 Aprendizaje y rendimiento

académico…………………………………………………………………………15

6.4 Vínculos

afectivos…………………………………………………………………………...17

6.5 Pautas, Prácticas y Creencias acerca de la

Crianza…………………………………………………………………………....18

6.6 Actitudes Hacia la

Crianza…………………………………………………………………………….19

6.7 Estilos Educativos

Parentales………………………………………………………………………....21

Page 7: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

7

6.7.1Origen de los Estudios sobre los Estilos Educativos

Parentales……………………………………………………………………………..22

6.7.2 Estilos educativos parentales de

Baumrind…………………………………….........................................................23

6.7.2.1Estilo

Permisivo……………………………………………………………………………....23

6.7.2.2 Estilo

Autoritario…………………………………………………………………………….24

6.7.2.3 Estilo

Democrático………………………………………………………………………….24

6.7.3 Estilos educativos parentales de Maccoby y Martin

(1983)………………………………………………………………………….25

6.8Estilos educativos parentales, actitud hacia la crianza y bienestar psicológico del

niño…………………………………………………………………………………….27

6.8.1Estilos educativos parentales, actitudes hacia la crianza y rendimiento

académico………………………………………………………………………………30

7 MARCO

CONTEXTUAL…………………………………………………………...........................33

7.1Ubicación

geográfica………………………………………………………………....................33

7.2 Reseña histórica del Instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho………..33

7.3

MISIÓN…………………………………………………………………………….....35

7.4

VISIÓN……………………………………………………………………………....35

Page 8: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

8

8. PROBLEMA DE

INVESTIGACIÓN……………………………………………..................................................36

9.

OBJETIVOS……………………………………………………………………………………42

9.1 Objetivo

general………………………………………………………………….....................................42

9.2Objetivos

específicos…………………………………………………………….......................................42

10.

Hipótesis…………………………………………………………………..…………………....42

11.

METODOLOGÍA…………………………………………………………………....................43

11.1 Tipo de

investigación…………………………………………………………………………..43

11.2

Participantes…………………………………………………………………………44

11.3 Criterios de

inclusión……………………………………………………………………………..44

11.4 Criterios de

exclusión………………………………………………………………………………45

11.5

Instrumento……………………………………………………………………….....45

11.6Procedimiento……………………………………………………………………………...47

11.7Análisis de

datos………………………………………………………………………………….48

12. CONSIDERACIONES

ÉTICAS……………………….……………………………………………………..48

13.DEFINICION DE

VARIABLE……………………………………………………..............................49

Page 9: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

9

13.1 Bajo Rendimiento

Académico……………………………………………………..........................49

13.2 Actitud hacia la

crianza……………………………………………………………………………49

14. RESULTADOS…………………………………………………………………50

15. DISCUSIÓN……………………………………………………………………72

16. CONCLUSIONES……………………………………………………………..76

17. RECOMENDACIONES……………………………………………………….78

18. REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………...79

19. ANEXOS………………………………………………………………………………….84

LISTA DE TABLA

Pág.

Tabla 1. Media de las escalas según resultados

obtenidos……………………………..........................................................................50

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Grafico 1. Puntuaciones de la escala de

apoyo…………………………………………………………………………………..52

Grafico 2: Porcentajes de escala de apoyo según la

media…………………………………………………………………………………...53

Grafico 3: Puntuaciones de la escala de satisfacción con la

crianza…………………………………………………………………………………..54

Page 10: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

10

Grafico4: Porcentajes de la escala satisfaccion con la crianza según la

media……………………………………………………………………………….55

Grafico5: Puntuaciones de la escala de

compromiso………………………………………………………………………..56

Grafico 6: Porcentajes de la escala de compromiso según la

media……………………………………………………………………………….57

Grafico 7: Puntuaciones de la escala de

comunicación………………………………………………………………………58

Grafico 8: Porcentajes de la escala de comunicación según la

media………………….............................................................................................59

Grafico 9: Puntuaciones de la escala de

autonomía…………………………………………………………………………60

Grafico 10: Porcentajes de la escala de autonomía según la

media……………………...........................................................................................61

Grafico 11: Puntuaciones de la escala de distribución del

rol…………………………………………………………………………………….62

Grafico 12: Porcentajes de la escala distribución del rol según la

media…………………………………………………………………………………63

Grafico 13: Puntuaciones de la escala de

disciplina………………………………………………………………………………64

Grafico 14: Porcentajes de la escala de disciplina según la

media…………………………………………………………………………………..65

Grafico 15: Puntuaciones de la escala de deseabilidad

social………………………………………………………………………………..…66

Page 11: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

11

Grafico 16: Porcentajes de la escala de deseabilidad social según la

media………………………………………………………………………………..67

Grafico 17: Puntuaciones de sujetos que se ajustan al estilo educativo parental

democrático………………………………………………………………………68

Grafico 18: Puntuaciones de sujetos que se ajustan al estilo educativo parental

Autoritario.

……………………………………………………………………………………69

Grafico 19: Puntuaciones de sujetos que se ajustan al Estilo Educativo Parental

Permisivo

…………………………………………………………………………………...70

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1: Consentimiento informado a participantes de la

investigación……………………………………………………………………….85

ANEXO 2: Cuestionario PCRI-

M…..……………………………………………………………………………….86

Page 12: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

12

1. RESUMEN

En la presente investigación se determinó las actitudes hacia la crianza de un

grupo de madres, cuyos hijos presentan bajo rendimiento académico; además se

identificó el estilo educativo parental predominante. Se aplicó el “Cuestionario PCRI-M

Formato para madres” a 60 sujetos, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 57 años de

edad, de estratos 1 y 2 de la Ciudad de Cali.

Se empleó un método cuantitativo con un diseño no experimental de tipo

exploratorio; que facilitó determinar las actitudes ejecutadas por las madres hacia la

crianza. Para analizar la muestra se creó una base de datos utilizando el software

Microsoft Excel, el SPSS y para dar una confiabilidad a la prueba PCRI-M se recurre al

método Alfa de Cronbach.

El análisis de los resultados arrojó que el 55% de las madres perciben poco nivel

de apoyo emocional, otro 55% de las madres les falta comunicación, el 61,67% de las

madres brindan poca habilidad para proporcionar o promover independencia al hijo; el

73,33% delas madres perciben poca habilidad en la actitud acerca del papel que

desempeña el género en la crianza y por ultimo un 46,67% la madre esta dando

respuestas distorsionadas, es decir, describe las relaciones madre-hijo en una línea

positiva-irreal; además se identificó que el estilo que mas predominó fue el permisivo.

Page 13: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

13

2. ABSTRACT

This research determined the attitude towards parenting of a group on mothers, whose

children present poor academic performance, furthermore, the predominant parenting

style was identified. “PCRI-M format for mothers Questionnaire” was applied to 60

mothers, with ages ranging between 25 and 57, belonging to socioeconomic levels 1 and

2 of Santiago de Cali.

A quantitative method was employed, with a non-experimental design with an

exploratory approach that helped to determine the attitudes executed by the mothers

towards parenting. To analyze the sample a data base was created, using the software

Microsoft Excel and SPSS and to give reliability to the PCRI-M test, Chronbach’s

Alpha method was employed.

The analysis of the results indicated that the 55% of the mothers perceive a low

level of emotional support, another 55% of the mothers lack of communication, 61,67%

of the mothers have Little ability to give or encourage independence in the child;

73,33% perceive low levels of ability in the attitude related to the role that gender plays

in parenting and finally a 46,67% of the mothers give distorted answers, which means

that they describe the relationship mother-child in a unreal-positive way and was found

that the predominant parenting style was the permissive.

Page 14: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

14

3. INTRODUCCIÓN

El contexto familiar es donde los individuos comienzan a construir su carácter y

personalidad, ya que los padres son las personas más cercanas, encargadas del cuidado y

la protección de cada uno de los miembros que integran la familia, del mismo modo

regulan las conductas, por medio del establecimiento de límites y el manejo de la

norma.

Por lo anterior se evidencia la importancia que tiene la familia dentro del

desarrollo del niño, ya que unas inadecuadas actitudes y creencias de los padres hacia la

crianza de sus hijos, podrían incidir en el comportamiento de los infantes, en su toma

de decisiones, en el afrontamiento de sus problemas, entre otros.

Con respecto al tema, Baumrind y Black (1967) realizáron un estudio sobre

las relaciones entre los diferentes estilos de crianza de infantes y la competencia social

de estos. En su investigación, la autora identificó tres estilos parentales “democrático,

autoritario y permisivo”, describiendo patrones típicos del comportamiento de los niños,

de acuerdo con la aplicación de cada estilo. Los padres autoritarios tienden a generar

niños introvertidos, temerosos, que muestran poco o ninguna independencia, inseguros e

irritables; los hijos de padres permisivos también pueden ser rebeldes y agresivos,

además de autoindulgentes, impulsivos e inadaptados socialmente; y los padres que

aplica un estilo democrático, tienen hijos que tienden a ser mas adaptados, seguros, con

más autocontrol y competentes socialmente. A largo plazo desarrollan una autoestima

más alta y se desempeñan mejor en la escuela que aquellos que fueron criados con los

otros estilos.

Los estilos educativos tienden a conformarse por una serie de actitudes de los

padres hacia la crianza, estos determinan diferentes dimensiones de funcionamiento

Page 15: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

15

para los niños, entre ellos el aprendizaje. Dichos estilos educativos surgen de la

combinación de las prácticas de crianza y las actitudes hacia la crianza, entendiéndose la

actitud hacia la crianza como las evaluaciones y creencias que establecen los padres en

relación con la crianza, es decir un sistema de comportamientos asociados a la crianza

que se transmiten de una generación a otra (Keller et al, 2005).

Sumado a esto, la variable de bajo rendimiento académico, según el Ministerio

de Educación Nacional (1998), es definida como una dificultad para alcanzar los logros

propuestos por el docente para la clase o su consecución. Este concepto se relaciona con

el de reprobación, siendo esta la que determina que un alumno no logra obtener una

calificación o puntaje mínimo para la aprobación, estipulada por la institución, la cual

da una idea acerca del conocimiento académico adquirido. La problemática de bajo

rendimiento académico cobra gran relevancia, ya que según un estudio realizado en el

año 2003 por el Ministerio de Educación Nacional, se encontró que en Colombia

existen cerca de 431.000 repitentes, que le cuestan al Estado 326.000 millones de pesos

y representan el 5.8% del gasto total en educación. Estos recursos podrían emplearse en

aumentar en más de tres puntos porcentuales la cobertura neta de la educación

(Ministerio de Educación, 2003).

De esta manera, la presente investigación determinó las actitudes de las madres

hacia la crianza de sus hijos, quienes presentan bajo rendimiento académico;

Metodología empleada para este estudio fue de tipo cuantitativo, el alcance fue de tipo

exploratorio, ya que buscó familiarizar un fenómeno relativamente desconocido, y

obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación a mayor

profundidad sobre un contexto particular de la vida real, en este caso las actitudes de las

madres hacia la crianza de sus hijos, quienes se encuentran en situación de bajo

rendimiento académico, empleando un diseño no experimental.

Page 16: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

16

La identificación del número de estudiantes con bajo rendimiento académico en

los grados 3°, 4° y 5° de primaria, se basó en los reportes de calificaciones de los

docentes. Posteriormente, se programó la aplicación del cuestionario PCRI-M (Gerard,

1994) a las madres de familia, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 57años,

perteneciendo a los estratos 1y 2 de la ciudad de Cali, la participación de las madres fue

voluntaria.

Los datos obtenidos a partir del Cuestionario PCRI-M, fueron tabulados en el

software Microsoft Excel, el programa SPSS. Para dar un mayor nivel de confiabilidad

a dicha prueba se recurrió al método Alfa de Cronbach. El análisis de los resultados

arrojó que 55% de las madres perciben poco nivel de apoyo emocional, otro 55% de las

madres percibe poca comunicación, el 61,67% de las madres brindan poca habilidad

para proporcionar o promover la independencia al hijo, el 73,33% de las madres

perciben poca habilidad en la actitud acerca del papel que desempeña el género en la

crianza y por último se encontraron incongruencias entre la satisfacción con la crianza y

la disciplina por parte de 61,67% de las madres. El estilo parental permisivo fue el más

predominante en los resultados.

En conclusión las actitudes hacia la crianza, según Roa y Del Barrio (2001), son

sensibles para predecir cuales son los hábitos de crianza que podrían producir desajustes

emocionales y conductuales en los niños, que posiblemente se vean reflejados en el

rendimiento académico.

Page 17: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

17

4. JUSTIFICACIÓN

El bajo rendimiento académico es una problemática que genera elevados costos

al estado, según un estudio realizado en el año 2003 por el Ministerio de Educación

Nacional, se relevó que existen en Colombia cerca de 431 mil repitentes, que le cuestan

al Estado 326 mil millones de pesos y representan el 5.8% del gasto total en educación.

Estos recursos podrían emplearse en aumentar más de tres puntos porcentuales la

cobertura neta de la educación (Ministerio de Educación, 2003).

De acuerdo con lo manifestado por Linares (2009), los estudiantes de Colombia

tienen grandes falencias en las áreas de matemáticas y lenguaje, debido a factores que

inciden en el desempeño académico, como haber realizado o no preescolar, ya que hay

una diferencia de 25 puntos en matemáticas y casi 30 en lenguaje, al comparar los

resultados de las pruebas Saber 11, realizadas por el Icfes de estudiantes que han

cursado preescolar con los que no lo hicieron. Adicionalmente tener docentes con altas

expectativas sobre los logros de los alumnos, con experiencia y formación calificada,

que trabajan de acuerdo a los estándares curriculares establecidos por el Ministerio de

Educación Nacional, influye en los buenos resultados, al igual que el buen uso del

tiempo escolar, los métodos de enseñanza que fomentan la participación del alumno, el

establecimiento de reglas claras en el aula, las tareas pertinentes y buenas prácticas de

evaluación, que generan buenos resultados y puntajes más altos en las pruebas.

Por el contrario, las bajas expectativas de los docentes en las instituciones

educativas, un salón no aseado, no contar con herramientas para acceder a internet o una

biblioteca, generan puntajes bajos en las pruebas saber 5 y 9 (Linares, 2009).

Por lo anterior, se puede decir que la repitencia o un bajo rendimiento

académico, podría llevar al estudiante a la deserción escolar, puesto que en estos niño se

Page 18: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

18

puede generar sentimientos de frustración, desmotivación, que los llevan a dejar la

escuela, restringiéndose a las posibilidades de desarrollo social, es decir al progreso de

la persona, ya que solo podrían acceder a empleos informales, que suelen tener jornadas

excesivas y en precarias situaciones laborales (trabajo en los semáforos, ventas

ambulantes, entre otros), aumentando así el circulo de la pobreza.

Por su parte otra atribución relevante de causa de bajo rendimiento académico es

la familia o el contexto familiar, ya que juega un papel importante en el desarrollo de

los niños y que en gran medida influyen sobre su capacidad de aprendizaje y

adaptación. No obstante los cambios culturales, multitud de presiones y el desarrollo

tecnológico ha incidido en las actitudes de los padres hacia la crianza, ya que en algunas

familias ambos padres trabajan y por lo tanto tienen menos tiempo para dedicarse a la

educación de sus hijos; además, las relaciones de pareja en la actualidad son menos

estables que antes, por tal motivo hay un numero creciente de hogares que se encuentran

a cargo de un solo padre o en los que los niños reciben influencia educativa de terceros

(abuelos, tíos, etc.); también los conflictos entre padres e hijos se han acrecentado, hay

menos comunicación, por ende los unos no se entienden con los otros, generando así

dificultades en la relación padre e hijo. Todos estos aspectos se pueden relacionar con la

aparición de problemas académicos, debido al insuficiente apoyo que reciben los chicos

para sus labores académicas, surgiendo dificultades en la normatividad que no permiten

apoyar las actividades del colegio, lo cual genera problemas en el desarrollo de hábitos

de estudio.

Por tal motivo se optó por trabajar con las madres cuyos hijos presentan bajo

rendimiento académico, debido a que se presentan varios casos de esta índole en el

colegio Divina Enseñanza, y las sedes del Instituto Técnico Industrial Antonio José

Camacho, situación que genera inquietud entre los docentes y directivos de la

Page 19: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

19

institución. Por esta razón se hace necesario realizar una investigación enfocada en la

actitud que tienen las madres hacia la crianza y el bajo rendimiento académico, siendo

este un problema psicológico, puesto que en el medio familiar es donde los individuos

comienzan a construir su carácter y personalidad, a través de los padres que son las

personas más cercanas, quienes se encargan del cuidado y la protección de cada uno de

los miembros que integran la familia, al igual que regulan las conductas por medio de

límites y reforzadores positivos. Los agentes familiares son de suma importancia, ya

que se pueden constituir en un factor de riesgo (falta de comunicación, problemas

familiares, etc.) o protección (apoyo, comunicación, buenas relaciones entre padre e

hijo), para los procesos académicos (Bima, 2000, citado por Salazar, López y Romero,

2010), dichas perturbaciones se ven reflejadas en el desempeño escolar.

Finalmente, resulta beneficioso para la comunidad y sociedad que las madres de

estos niños comprendan la importancia de ejercer unas actitudes adecuadas hacia la

crianza de sus hijos, además de ser un tema poco estudiado.

Page 20: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

20

5. ANTECEDENTES

Con la finalidad de desarrollar este estudio, fue necesario realizar una revisión

profunda de las investigaciones sobre las actitudes hacia la crianza y el bajo

rendimiento académico de los estudiantes.

La investigación llevada a cabo por Dornbusch et. al (1987), consistió en un

estudio acerca de la relación del estilo educativo parental y el desempeño escolar de los

adolescentes, empleando una muestra amplia y diversa de estudiantes de secundaria, en

el área de la bahía de San Francisco (n=7836). Se desarrollaron tres indicadores del

estilo parental de acuerdo con el planteamiento hecho por Baumrind, quien esbozó tres

estilos, el permisivo, el democrático y el autoritario. Los autores dicen que el estilo

democrático favorece el alto rendimiento académico de los estudiantes de secundaria,

mientras que los estilos permisivos y autoritarios influyen en el bajo rendimiento

académico de sus hijos.

Por su parte, Jiménez (2007), describió la relación existente entre los estilos de

crianza paternos y los patrones de interacción familiar sobre el bajo rendimiento

académico y la conducta escolar de 45 alumnos de primer grado de educación básica y

sus madres. La muestra fue obtenida en un contexto vulnerable del municipio de

Tultitlán, México. El autor trabajó con tres grupos experimentales: el grupo A, donde se

ofreció entrenamiento para fortalecer los patrones de interacción familiar, el grupo B, en

donde se le dio entrenamiento a las madres acerca de los estilos de crianza parentales y

el grupo C fue el control con intervención diferida. Se emplearon cuatro instrumentos,

tres de los cuales fueron elaborados por el mismo autor: el primero fue la escala sobre

estilos de crianza maternos, la segunda fue una escala del reporte del niño y la tercera

Page 21: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

21

fue una escala de datos demográficos. El cuarto instrumento fue un cuestionario dirigido

a los docentes respecto a la conducta escolar del niño.

Los resultados preliminares indicaron que los alumnos del grupo A obtuvieron

mejores resultados tanto en el rendimiento como en la conducta en el colegio.

La investigación llevada a cabo recientemente por Salazar, López y Romero

(2010), se basó en la influencia familiar sobre rendimiento académico de los hijos

durante el transcurso de la educación primaria. Los autores tuvieron en cuenta dos tipos

de variables, los estilos de crianza o paternidad (clasificados como democráticos,

autoritarios, permisivos y negligentes) y el modelo ecológico de Bronfenbrenner,

basado en una estructura de niveles que representa el contexto ecológico donde se

desarrollan las conductas humanas.

Para medir el compromiso y apoyo de los padres en lo respectivo al desempeño

escolar de sus hijos, se realizaron dos tipos de cuestionarios, uno dirigido a padres y el

otro a los niños. Estos instrumentos arrojaron resultados que en la mayor parte de los

casos corresponden a estilos de crianza permisivos y negligentes, pues los padres se

involucran muy poco en el desarrollo de las tareas de sus hijos, no establecen canales de

comunicación constante con los docentes, pues se limitan a asistir a la escuela a recoger

notas y firmar boletines y no a informarse del desempeño escolar de sus hijos. En

cuanto a las actividades adicionales en la educación, los padres no suelen proponer

ejercicios o tareas sino que esporádicamente realizar repasos de lo que sus hijos vieron

en el colegio.

Por otro lado, Cerezo, Casanova y Carpio (2011) realizan una investigación con

la finalidad de determinar la incidencia de los estilos educativos parentales sobre las

estrategias de aprendizaje autorregulado empleados por estudiantes de secundaria,

además de analizar la influencia de estas estrategias sobre el rendimiento académico. La

Page 22: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

22

población estudiada consistió en 478 (estudiantes de educación secundaria obligatoria)

con rango de edad entre 12 y 16, los estilos educativos parentales fueron evaluados por

medio de la elaboración de dos escalas que fueron diseñados por los estudios de

Steinberg, Lamborn, Dornbusch y Darling (1992, citados por Cerezo et. al, 2011).

La primera escala fue la escala de aceptación por medio de la cual se evaluó el

grado de apoyo que siente los estudiantes por parte de sus padres; la segunda escala

empleada fue la de control la cual se diseñó de igual forma y midió el grado de

vigilancia que experimentaron los estudiantes por parte de los padres, por el

establecimiento de normas y limites; por otro lado las estrategias de aprendizaje

autorregulado fueron medidas al emplear el inventario de estrategias de aprendizaje y el

estudio LASSI, los autores citados.

Los resultados de Erden y Uredi (2008, citados por Cerezo et al. 2011), hallaron

que los estudiantes cuyos padres se clasificaron como democráticos y permisivos

presentan mayor proporción de estrategias motivacionales y de aprendizaje comparado

con los hijos de padre, clasificados autoritarios e indulgentes. Así mismo Cerezo et al.

(2011), señalan que el estilo democrático y permisivo empleados por los padres resulta

en hijos que se consideran a sí mismo como más competentes en el ámbito cognitivo

que los hijos de padres autoritario y negligentes.

Por otro lado Rodríguez (2011), realizó una investigación que consistió en

explorar la relación entre las actitudes parentales y el desarrollo de tres dimensiones de

la teoría de la mente: comprensión social, habilidad de falsa creencia de primer y

segundo orden y teoría de la mente avanzada. El estudio incluye noventa y dos niños

prescolares costarricense y sus madres. Se utilizaron seis tareas de falsa creencia, el test

de historias extrañas y el inventario de actitudes parentales, también se utiliza la batería

de tres sub-pruebas de lenguaje de WPSSI para establecer la habilidad verbal como

Page 23: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

23

variable de control. Se encontró que en el inventario de actitudes parentales en la que se

hallaron catorce participantes con bajo autoritarismo, reveló asociación negativa entre el

autoritarismo parental y comprensión de falsa creencia de primera y segundo orden.

Por su parte Devanath (2010), realizo una investigación sobre la relación entre

las actitudes de los padres y las conductas de los niños. Para este estudio se tuvo en

cuenta la relación de las siguientes variables con los niños: la edad, el ingreso familiar la

educación de los padres, comportamientos altruista. Dichas variables se recogieron

mediante el cuestionario de experiencia familiar que es una adaptación del trabajo de

Keller (2007), Mehrabian, (1972) y Smith, (2005) (citados por Devanath, 2010). La

conducta pro social se evaluó a través de una serie de tareas para compartir en

laboratorio, en la que el niño solo puede dar un elemento de un grupo, para compartir

con un adulto que no tuvo nada con que jugar.

Los resultados indicaron lo siguiente: 1. Entre mas edad tengan los niños son

mas dispuestos en compartir sus juguetes y comida. 2. No hubo diferencia significativa

entre los niños con o sin hermanos. 3. Cuando el ingreso familiar aumenta, los niños

más pequeños fueron más propensos en compartir los alimentos. 4. Con mayor nivel

educativo de los padres los padres, los niños compartieron los juguetes con más

frecuencia pero no los alimentos. 5. Cuando los padres son más altruistas, los niños más

pequeños compartieron la comida con mayor frecuencia. 6. Padres afiliativos, los niños

tienden a compartir ambos juguetes y alimentos con mas frecuencia. 7. Entre mas

socialización de los padres, los niños tienden a compartir los alimentos en tasas más

altas. En conjunto los resultados muestran que la familia se relaciona con la conducta

pro social del niño; lo que varía en lo que debe ser compartido se da según la edad del

niño.

Page 24: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

24

6. MARCO TEÓRICO

Dado que la presente investigación se lleva a cabo en el contexto de una

institución educativa, es pertinente iniciar definiendo el campo de psicología y la

importancia que reviste en el desarrollo de este estudio.

6.1 Definición de Psicología Clínica y Educativa

De acuerdo con Trull y Phares, (2003), la psicología clínica es un campo

aplicado de la psicología, encargado del entendimiento y el tratamiento de personas

afectadas por dificultades emocionales, conductuales, cognitivas. El psicólogo clínico

participa en diversas ocupaciones que incluyen la psicoterapia, la evaluación y el

diagnostico, la investigación, enseñanza, consulta y administración. Por otro lado dentro

del contexto educativo los psicólogos trabajan en la promoción del desarrollo

intelectual, emocional y social de los niños que se encuentran en su etapa escolar, sus

funciones incluyen la evaluación de niños con necesidades particulares, elaboración de

intervenciones o programas para satisfacer estas necesidades y dar consulta a los

docentes y personal administrativo en lo referente a la política escolar.

6.2 Sistema educativo en Colombia

La educación en Colombia se entiende como proceso de formación constante,

personal, cultural y social que se fundamenta en un concepto referente al ser humano

desde su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En la constitución política se resalta la importancia del servicio educativo,

especificando derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social

Page 25: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

25

y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia

respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento

de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos.

También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y

asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el

sistema educativo.

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la

educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro

grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller.), y la

educación superior. (MEN, 1998).

6.2.1 Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE

Con la expedición del Decreto 1290 de 2009, el gobierno nacional otorga la

facultad a los establecimientos educativos para definir el sistema institucional de

evaluación de los estudiantes, siendo ésta una tarea que exige estudio, reflexión,

análisis, negociaciones y acuerdos entre toda la comunidad educativa, debido a que se

constituye en un gran desafío para las instituciones.

Crear, plantear, definir y adoptar un sistema institucional de evaluación, va más

allá de establecer con cuántas áreas o asignaturas es promocionado el estudiante para el

año siguiente o si es mejor calificar con letras, números o colores.

Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación hace parte del proceso formativo;

por lo cual debe estar ligada y ser coherente (conceptual, pedagógica y didácticamente)

con la propuesta que cada institución educativa determine. Es decir, que debe ser

coherente con su misión, propósitos, modelo o enfoque pedagógico. Tal actividad

implica que en el momento de plantearse el sistema institucional de evaluación y

Page 26: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

26

promoción debe revisarse el PEI, no sólo por su incorporación en él, sino por la

coherencia interna que debe existir entre el enfoque de enseñanza y el enfoque de

evaluación.

De acuerdo con lo anterior el IETI Antonio José Camacho plantea que el proceso

de evaluación es continúo e integral donde se hace un seguimiento y valoración del

desempeño del estudiante, así alumno con bajo rendimiento académico es aquel que

tiene una mayor probabilidad de reprobar el año con calificaciones deficientes en tres o

mas materias.

6.3 Aprendizaje y rendimiento académico

Rodríguez y Párraga, (1991), definen el concepto de aprendizaje como el

resultado de cuatro posturas distintas, la primera es la mas amplia y se refiere al

fenómeno natural del aprendizaje como una característica propia o inherente de los seres

vivos; la segunda postura se refiere a el aprendizaje de conductas ya sean simples o

complejas, relacionándose con el significado pedagógico del termino; el tercer concepto

surge de la teoría del aprendizaje, la cual explica teóricamente la conducta desde un

contexto aplicado al fenómeno del aprendizaje, finalmente desde una cuarta postura se

define al aprendizaje en términos de adquisición intelectual y de memoria.

Desde la psicología se le da importancia a las dos primeras posturas

anteriormente mencionadas, definiéndose así el aprendizaje como un cambio de la

conducta que puede ser permanente o transitorio que es el resultado de la práctica

(Hilgard, 1975 Citado por Núñez y Gonzáles, 1994).

En el contexto donde se encuentra enmarcada esta investigación, se dan procesos

de aprendizaje, los cuales intervienen en el rendimiento académico del estudiante,

Page 27: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

27

entendiéndose como rendimiento académico, el nivel de conocimiento demostrado en

una área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico, encontrándose

que el entendimiento del estudiante debe ser comprendido a partir del proceso de

evaluación (Jiménez 2000, citado por Edel, 2003).

Por el contrario, la situación que presentan algunos estudiantes del IETI Antonio

José Camacho corresponde a la noción de bajo rendimiento académico, el cual es el

resultado de una dificultad para la asimilación y comprensión de los conocimientos

adquiridos por el proceso de enseñanza y aprendizaje (MEN, 1998).

Sumado a esto Núñez y González, (1994), resaltan que el proceso de aprendizaje

implica incorporar de manera significativa nuevos conocimientos a los previamente

adquiridos por el estudiante, lo cual exige una competencia intelectual que sea

coherente con el grado de complejidad del objeto de aprendizaje.

Por lo cual dicho aprendizaje puede verse afectado por problemas de tipo

biológico (lesiones cerebrales, etc.), problemas de tipo cognitivo (problemas de

memoria, percepción, trastornos por déficit de atención); problemas vinculares, los

cuales cumplen funciones tales como: el adecuado desarrollo físico y psicológico, el

establecimiento de relaciones sociales; si estos vínculos no se dan adecuadamente se

pueden presentar problemas emocionales afectivos, es decir, que si un niño presenta

dificultades en el hogar esto se vera reflejado en el desempeño académico, es por ende

que la familia es un factor relevante en el desarrollo del niño.

Page 28: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

28

6.4 Vínculos afectivos

El vínculo se forma a partir de la interacción entre la actividad del niño y la

persona que este a cargo de él, esta interacción se caracteriza por ser dinámica,

basándose en una comunicación efectiva, demostrándose afecto e interés mutuo, con la

finalidad de generar bienestar y satisfacer las necesidades básicas. Así durante los

primeros meses de vida del niño, es el adulto quien regula la interacción, adaptándose al

ritmo biológico de los niños, sincronizándose las conductas de estos con las de los

adultos. El adulto además da un sentido a la interacción, dándole intencionalidad al niño

y dando significado a las actividades que estos realizan. Durante estas interacciones, los

cuidadores y el niño se comunican de manera no convencional, poniendo énfasis

emocional a sonidos, palabras y gestos, dando manifestaciones de afecto. Por estas

razones, los niños no solo forman un vínculo con quienes satisfacen solamente sus

necesidades fisiológicas, sino con quienes ofrecen una posibilidad de interactuar en una

relación, donde el afecto, el placer y el juego son fundamentales.

Para comprender el concepto de vínculo afectivo se hace necesario entender la

estrecha relación que tiene este término con el de familia, la cual consiste en un sistema

de relaciones de parentesco ya sea de tipo biológico o político entre las personas que la

componen. De esta forma el vínculo afectivo o apego corresponde al establecimiento de

una relación cercana mediada por la necesidad de sentir seguridad y protección,

experimentadas al percibir un apoyo incondicional y duradero de otra persona (López y

Ortiz, 1999).

De este modo los vínculos afectivos cumplen funciones tales como: la

supervivencia del niño, el adecuado desarrollo físico y psicológico, el establecimiento

de relaciones sociales y la obtención de placer a partir del juego. Por tal razón es el niño

Page 29: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

29

quien busca construir vínculos con sus padres o cuidadores, que son quienes se

encargan de ofrecer los cuidados necesarios o de su crianza (López y Ortiz, 1999)

El vínculo y las relaciones con los padres les facilitan la generación de

esquemas a los niños que les permitirán tener visiones de si mismos y que esas visiones

dependen en gran medida de la crianza y los tipos de crianza. Por consiguiente, se

abordará los temas sobre pautas, práctica y creencias acerca de la crianza

6.5 Pautas, Prácticas y Creencias acerca de la Crianza

La crianza se encuentra directamente relacionada con tres procesos

psicosociales, los cuales son: las pautas de crianza, las prácticas de crianza y las

creencias acerca de la crianza (Izzedin y Pachajoa, 2009).

De esta manera, las pautas de crianza están relacionadas con el establecimiento

de normas por parte de los padres, respecto al comportamiento de sus hijos, generando

una repercusión directa en el ámbito social del niño (hogar, escuela y sociedad). Estas

pautas dependen propiamente de la cultura a la cual pertenece el niño (Izzedin y

Pachajoa, 2009).

Por su parte Cuervo, (2010) plantea que la familia y las pautas de crianza

adecuadas juegan un papel importante en el desarrollo de habilidades sociales y

conductas pro sociales.

Sumado a esto, Mestre, (1999, citado por Cuervo, 2010), afirman que el

establecimiento de normas en el hogar, la forma de hacer cumplir dichas normas, la

afectividad, la comunicación y el apoyo entre padre e hijo son fundamentales en el

desarrollo del niño, en aspectos como: la toma de decisiones, inteorización de valores y

normas, entre otros.

Page 30: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

30

Por otro lado, las prácticas de crianza, son aquellas en las que se sustentan las

relaciones familiares, caracterizadas por el poder ejercido por los padres sobre sus hijos

y la interacción mutua entre ellos (Bocanegra, 2007, citado por Izzedin y Pachajoa,

2009). Izzedin y Pachajoa (2009), afirman que estas prácticas son acciones y

comportamientos que aprenden los hijos de sus padres, ya sea por la educación que

estos les imparten o por imitación.

Por consiguiente Cuervo (2010), plantea que a través de las prácticas de crianza,

los padres enseñan a sus hijos un conjunto de valores y normas que facilitan que el niño

se incorpore a un grupo social; además es a partir de las prácticas de crianza que se

produce la socialización en la infancia.

Finalmente, las creencias acerca de la crianza, son los conocimientos referentes a

como criar un niño de forma adecuada, incluyendo las explicaciones de los padres

acerca de como educan a sus hijos (Izzedin y Pachajoa, 2009).

6.6. Actitudes Hacia la Crianza

Los padres tienen ciertas actitudes hacia la crianza, las cuales se definen como

un posicionamiento, tendencia y percepción que tiene un padre hacia la forma como

cría a su hijo (Roa y del Barrio, 2001); estas tendencias de actuar que tiene el padre, en

sus diversas dimensiones y categorías, son retomadas para fundamentar los estilos

educativos parentales. Diversos autores combinan estas dimensiones y de ahí resultan

ciertos estilos educativos parentales.

Brody, Flor y Gibson (1999), expusieron que las madres que confían en sus

habilidades para criar a sus hijos, favorecen las actitudes que promueven en estos la

Page 31: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

31

competencia académica y psicosocial. A su vez, plantean que estas madres emplean

prácticas de crianza que ayudan a sus hijos a alcanzar dichos propósitos.

Las actitudes hacia la crianza, surgen a partir de dos conceptos básicos: el apoyo

y el control (Roa y del Barrio, 2001).

Schaefer (1959, citado por Roa y del Barrio, 2001), define el control como una

actitud de control y restricción ejercida por los padres, empleando técnicas basadas en el

castigo y el autoritarismo (Becker et al. 1962 citado por Roa y del Barrio, 2001).

El apoyo es considerado por Becker, Peterson, Luria, Shuemaker y Hellmer

(1962, citados por Roa y del Barrio, 2001) como una tendencia de los padres a evitar el

uso del castigo físico, basándose en el razonamiento, la adecuada comunicación y

expresión de emociones entre padre e hijo. En esta dimensión se incluyen variables

como el afecto, la sensibilidad y la confianza mutua, las cuales resultan relevantes para

el buen funcionamiento de la relación padre e hijo, siendo cruciales en el desarrollo

adaptativo del niño.

La gran mayoría de autores indican que las dos dimensiones (apoyo y control)

cruzadas entre si pueden dar lugar a varios tipos de crianza parental (democrático,

autoritario y permisivo), postulados por Baumrind en 1967.

Roa y Del Barrio (2001), en el Cuestionario PCRI-M, plantean las dimensiones

que componen las actitudes hacia la crianza:

Apoyo: Definida como el nivel de apoyo social y emocional que una madre o un

padre estan recibiendo.

Satisfaccion con la crianza: Es definida como la satisfaccion que tiene una

madre o un padres por el hecho de serlo.

Page 32: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

32

Compromiso: Es definida como el grado de interaccion y conocimiento que las

madres tienen de su hijo.

Comunicación: Es definida como la percepcion que tiene las madres de la

efectividad de la comunicación con su hijo.

Autonomia: Se define como habilidad de los padres para proporcionar

independencia a su hijo.

Distribucion de rol: Es definida como las actitudes de las madres acerca del

papel que desempeña el género en la crianza.

Disciplina: Es definida como el nivel de exigencia de cumplimiento a la norma

impuesto por los padres o las madres.

Deseabilidad social: Se define como hacer lo que se supone que se espera que

haga.

De la combinación de las prácticas de crianza y las actitudes hacia la crianza

surgen los estilos educativos parentales, que se abordarán a continuación.

6.7 Estilos Educativos Parentales

Bornstein y Zlotnik, (2009), definen los estilos parentales como los elementos

que se combinan para crear el clima emocional en el cual los padres comunican sus

actitudes y practicas respecto a la crianza de sus hijos y se involucran en una variedad

de practicas como instauración de la norma, supervisar las tareas y participar en

actividades de los niños. De esta manera los estilos parentales transmiten la totalidad de

Page 33: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

33

los sentimientos de los padres a sus hijos por medio del lenguaje corporal, el tono de la

voz, las demostraciones de afecto y la calidad de los cuidados.

Los estilos parentales dependen del contexto cultural, puesto que cada cultura

prescribe patrones de socialización únicos que buscan alcanzar los propósitos de la

crianza. De esta forma no se puede hablar de un estilo parental optimo que se aplique a

todas las culturas y las implicaciones del estilo parental para los niños de diferentes

contextos socioeconómicos (Bornstein y Zlotnik, 2009).

6.7.1 Origen de los Estudios sobre los Estilos Educativos Parentales

Arranz, (2004), citando a Holden (1997), menciona que los primeros estudios de

corte longitudinal enfocados en investigar el efecto de las características de los padres

en el desarrollo del niño fueron llevados por Baldwin, Kalhorn y Breeese en la década

de los años 40, en la Universidad de Ohio de Estados Unidos, quienes entrevistaron a

padres y observaron de manera directa sus comportamientos en el hogar, identificando

tres tipo de comportamiento a los cuales denominaron democrático, indulgente y de

aceptación.

Posteriormente en los años 50 se desarrollo una nueva línea de investigación a

los cuales se denominaría estilos educativos, desarrollados por Schaefer (1959, citado

por Roa y del Barrio, 2001). En este modelo se tiene en cuenta dos aspectos del

comportamiento parental, el primero referente al control disciplinario y el segundo

relacionado con la calidez afectiva. Dependiendo del grado de control disciplinario y

calidez afectiva encontró cuatro ambientes familiares, el democrático, el sobreprotector,

el autoritario y negligente.

A partir de estos estudios Baumrind (1971), baso su planteamiento de los estilos

parentales.

Page 34: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

34

6.7.2 Estilos educativos parentales de Baumrind

Las prácticas parentales que buscar influenciar las acciones y el carácter de sus

hijos han variado a través del tiempo, así en la última parte de la década de los años 40 y

los 50, se optaba por una aceptación ilimitada de las necesidades de gratificación del

niño en lugar de la preparación para la vida adulta, garantizándole la máxima libertad de

elección y libre expresión. (Baumrind y Black, 1967).

Según Baumrind, (1967), los tres prototipos de control adulto que influye

grandemente en las prácticas de crianza de los hijos, ejercida por educadores, padres y

expertos en el desarrollo del niño son los siguientes:

6.7.2.1 Estilo Permisivo

El padre permisivo intenta comportarse de una manera que no impone el castigo

es aceptante y afirma los impulsos, deseos y acciones del niño, le consulta al niño a

cerca de las decisiones referente a las normas y da explicación sobre las reglas

familiares. Demanda poca responsabilidad y comportamiento ordenado, se presenta ante

el niño como un recurso que él puede utilizar como desea, no como un ideal a seguir ni

como un agente activo responsable de moldear o alterar su comportamiento en curso o

futuro.

Permite que el niño se quien regule su propias actividades, tanto como le sea

posible, evita ejercer el control y no lo incita a obedecer los estándares definidos.

Intenta usarla razón como manipulación pero no ejerce poder para alcanzar sus

propósitos.

Page 35: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

35

6.7.2.2 Estilo Autoritario

Los padres autoritarios intentan moldear, controlar y evaluar el comportamiento

y las actitudes del niño en concordancia con un estándar de conducta, usualmente uno

absoluto motivado teológicamente y formulado por una autoridad superior. Valoran la

obediencia como una virtud, favoreciendo medidas punitivas fuertes para reprimir la

voluntad propia, hasta el punto de que las acciones o creencias del niño entran en

conflicto con lo que se considera una buena conducta, cree que debe poner a su hijo en

su sitio, restringir su autonomía y asignarle responsabilidades domesticas para inculcar

respeto por el trabajo, considera la preservación del orden y la estructura tradicional,

como un fin altamente valorado no fomenta el dar y el recibir creyendo que los niños

deben cumplir sus ordenes.

6.7.2.3 Estilo Democrático

El padre democrático intenta dirigir las actividades del niño de una manera que

estimula el dar y el recibir verbal, comparte con el niño las razones detrás de la norma y

solicita sus objeciones cuando este rechaza conformarse tanto en la autonomía como en

la voluntad propia y la conformidad disciplinada son valorados por el padre

democrático. Por lo tanto ejerce un control firme en puntos de divergencias entre padres

e hijos mas no doblega al niño con restricciones. Cumple su propia perspectiva como

adulto mas reconoce los intereses y la manera de ser del niño, afirmando las cualidades

presentes en el; pero también fijando normativas para las conductas futuras. Usa la

razón el poder y la organización por medio del refuerzo para alcanzar sus objetivos, no

basa sus decisiones en el consenso grupal o los deseos individuales del niño.

Page 36: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

36

6.7.3 Estilos educativos parentales de Maccoby y Martin (1983)

Pese a las limitantes, las tipologías de Baumrind dieron paso a un fructífero

campo de investigación acerca de los estilos parentales. A comienzos de la década de

1980, este modelo era el más adecuado para estudiar la influencia que ejercen los

padres en el desarrollo de sus hijos, aun teniendo en cuenta que Baumrind se limitó en

su estudio, al estudio de variaciones del estilo parental en familias con ajuste

psicológico normal.

No obstante, Macobby y Martin (1983, citados por Raya, 2008) fusionaron el

modelo de Baumrind con otros planteados para definir los estilos parentales a través de

múltiples dimensiones. De esta forma, desarrollaron una medida del estilo parental,

resultante de dos dimensiones, las cuales denominaron afecto/comunicación

(responsiveness) y control/exigencia (demandingness); esta modificación unificó

entonces dos procesos, el número y tipo de demandas de los padres y la contingencia

del refuerzo parental, de tal manera que los padres democráticos cuentan con altos

niveles de afecto y exigencia, los autoritarios por su parte cuentan con un alto nivel de

exigencia, pero bajo afecto. A diferencia de Baumrind, Macobby y Martin (1983,

citados por Raya, 2008) diferenciaron dos subtipos del estilo permisivo, los padres

indulgentes que son altamente afectuosos, pero poco exigentes y los negligentes, que

tienen bajo nivel tanto de afecto como de exigencia.

Posteriormente, Baumrind (1996, citada por Raya, 2008), describió

detalladamente los componentes de las dos dimensiones que desarrollaron Maccoby y

Martin (1983), de esta manera la dimensión de afecto y comunicación (responsiveness)

tiene los siguientes componentes:

Page 37: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

37

Afabilidad: expresión de amor de los padres, que motiva a los niños en estrategias de

cooperación, asociadas al desarrollo moral.

Reciprocidad: incluye la adaptación en la interacción entre padres e hijos, sabiendo

estos últimos como responde su cuidador ante su comportamiento, induciéndolo a

justar planes que incluyan sus necesidades.

Comunicación clara y discurso personalizado: La unidireccionalidad por parte del padre

da legitimidad a su autoridad parental, lo cual percibe el niño como coerción, a la vez

que la comunicación parental bidireccional, da legitimidad por medio de la persuasión,

la cual suele ser mejor aceptada por el niño.

Apego: da seguridad a los niños, al tener una relación basada en la reciprocidad con sus

cuidadores. Por otro lado, los niños evasivos se esfuerzan por minimizar la expresión

intrusiva de afecto de sus padres, evitando la proximidad, siendo más efectivo el apego

cuando se realiza con varias personas de su contexto.

Por otra parte la segunda dimensión de control y exigencia (demandingness), se

compone por:

Confrontación: progenitores que se enfrentan a actuaciones indebidas, de sus hijos, se

implican y son firmes, pero no necesariamente usan la coerción, a pesar de poder

hacerlo, se muestran fuertes ante el conflicto, más ceden ante demandas irracionales por

parte de los hijos.

Supervisión: la organización en el hogar, con normas claras, responsabilidades

determinadas, expectativas sólidas y supervisión, fomentan la autorregulación y

plenitud del niño.

Disciplina consistente y contingente: control por parte de los padres, que lleva los hijos

a logros deseados por los padres, modifican conductas inmaduras, dependientes y

hostiles además del control parental pretende orientar al niño hacia las metas

Page 38: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

38

seleccionadas por los padres, modificar las expresiones de inmadurez, dependencia y

hostilidad, además de promover la obediencia.

6.8 Estilos educativos parentales, actitud hacia la crianza y bienestar psicológico

del niño

Respecto a la relación existente entre las pautas y estilos de crianza y el

desarrollo socio afectivo en la infancia, Cuervo (2010), resalta que estos cambian según

la multidimensionalidad de las variables evolutivas y contextuales, jugando un papel

preponderante en el desarrollo de las conductas pro-sociales y la autorregulación de las

emociones y se previenen problemas de salud mental en la infancia, como la depresión,

la agresividad, la baja autoestima y la ansiedad, entre otras.

Fite, Stoppelbein & Greening (2009), demostraron la relación existente entre el

estilo parental y el riesgo de re-hospitalización de un niño que ha recibido tratamiento

psiquiátrico, ya que las variables ambientales pueden jugar un rol importante en la

necesidad de tratamiento psiquiátrico. Al examinar el efecto de los estilos de crianza en

el riesgo de reingreso en centros médicos psiquiátricos, se encontró que el estilo de

crianza permisivo es el que se asocia con mayor probabilidad de re-hospitalización,

independientemente del grupo racial.

Por su parte Greening, Stoppelbein y Luebbe (2010), estudiaron la incidencia de

las prácticas de crianza de los hijos con la conducta suicida, con la finalidad de realizar

orientaciones para la prevención del suicidio e intervención posterior en la adolescencia.

Por lo tanto, factores como los estilos de crianza, la depresión y agresividad en el

comportamiento suicida de los niños, incluyendo la ideación y los intentos de suicidio,

al evaluar niños entre 6 y 12 años de edad, de descendencia afroamericana (69%) y

Page 39: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

39

caucásicos (31%) que habían sido ingresados por hospitalización psiquiátrica, se

observo un relación significativa entre los síntomas de depresión y el comportamiento

suicida en la niñez, no obstante, las prácticas de crianza autoritaria atenuaron esta

tendencia en los niños afroamericanos y de mayor edad, pero no para los niños

caucásicos y más pequeños. La diferencia étnica / racial observada para el efecto

amortiguador de las prácticas de crianza autoritarias, ofrece implicaciones teóricas y

clínicas acerca de los efectos moderadores de los estilos de crianza de los hijos en el

comportamiento suicida de niños afroamericanos y de raza caucásica.

Por otro lado el estudio de Milevski et. al (2006) examinaron las variaciones en

el ajuste adolescente en función de los estilos de crianza paternos y maternos. Entre los

participantes había 272 estudiantes de los grados 9° y 11° de una escuela secundaria

pública en un área metropolitana del noreste de E.E.U.U. Los participantes completaron

medidas de estilos de crianza paternos y maternos y los índices de ajuste psicológico. Se

encontró que una maternidad autoritativa se relaciona con una mayor autoestima,

satisfacción con la vida y un menor tasa de depresión. Los estilos de crianza paternos

también fueron relacionados con el ajuste psicológico; sin embargo, a pesar de la

ventaja que representa la maternidad autoritativa por encima de la maternidad

permisiva, fue evidente para todos los resultados evaluados, que para los estilos

paternos la ventaja estaba menos definida y sólo es evidente para la depresión.

Russel et. Al, (2003, citado por Raya, 2008) señala que las diferencias en el

estilo de crianza manifestado por padres y madres, específicamente en las variables

compromiso y comunicación, dan rasgos de un estilo democrático, el cual es

preponderante en madres. A su vez, existen diferencias en entre apoyo parental y

distribución de rol, dado que hay un reparto desigual de tareas del hogar, lo cual genera

Page 40: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

40

conflicto con ámbitos de la vida como el desarrollo de una carrera profesional, en tanto

que las madres perciben menos apoyo que los padres en sus tareas.

Por su parte Raya (2008) indicó que la hiperactividad y la agresividad se

relacionan directamente con la variable sexo, e incluso los problemas de conducta

tienen una mayor tasa de ocurrencia en niños que el niñas. El número de horas en

compañía de los hijos se relaciona con el estilo de crianza, pues la mayor dedicación de

tiempo al hijo depende del compromiso con las labores de crianza. La mayoría de los

padres participan alguna vez en actividades extraescolares, mientras que la mayoría de

madres participan frecuentemente en estas actividades, lo cual indicaría que la

participación de las tareas es más natural en las madres, mientras que los padres la ven

como un aporte extraordinario a las labores de crianza del hijo.

Raya (2008) afirma que los padres que comparte la crianza de sus hijos con otros

familiares no perciben este hecho como negativo y no opinan que esta circunstancia

pueda disminuir sus actitudes y aptitudes hacia la crianza. Los padres que presentan

mejor estilo de crianza son los que se hallan involucrados con el desempeño escolar de

los hijos, lo cual coincide con los planteamientos de Baumrind (1989) y otros autores

que afirman que una mayor implicación y unos mejores resultados escolares son

obtenidos por familiares con un estilo más democrático.

Page 41: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

41

6.8.1 Estilos educativos parentales, actitudes hacia la crianza y rendimiento

académico

Vallejo y Mazadiego (2006), señalan que el estudio de los estilos parentales es

un tema actual que permite analizar las diferentes formas de crianza, caracterizada por

la historia cultural del contexto social y su influencia en el comportamiento tanto de los

padres e hijos, como del rendimiento académico de los últimos.

Por su parte, Dornbusch et. al (1987) encontraron que los estilos parentales tanto

autoritarios y permisivos se asociaron negativamente con las notas obtenidas y el

democrático se asoció positivamente con las calificaciones académicas. Los estilos de

crianza de los hijos en general, mostraron la relación esperada con las calificaciones. En

relación con el género, edad, educación de los padres, y las categorías de estructura

familiar y étnica. El estilo autoritario resultó teniendo una asociación más fuerte con las

notas que otros dos estilos de crianza, excepto entre varones hispanos. La tipología

completa predijo de una mejor manera las notas de los estudiantes blancos. Las familias

puramente autoritativas (con alto índice en el estilo democrático pero, no en los otros

dos índices) tuvieron la media de notas más altas, mientras que los hijos de familias que

combinan el estilo de crianza autoritario con los otros estilos tenían las calificaciones

más bajas.

Glasgow et. al (1997), analizaron las relaciones contemporáneas y predictivas

entre los estilos de crianza de los hijos, las atribuciones de los adolescentes y cuatro

resultados educativos; para este estudio se recogió los datos de los adolescentes que

asistían a seis escuelas secundarias de California y tres escuelas secundarias en

Wisconsin durante los periodos escolares 1987-1988 y 1988-1989. Los análisis

demostraron que los adolescentes que percibían a sus padres como no democráticos eran

más propensos que sus pares a atribuir los resultados de rendimiento a causas externas o

Page 42: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

42

de baja capacidad. Por otra parte, cuanto mayor es la proporción de las atribuciones

disfuncionales hechas, debidas a los éxitos y fracasos académicos, es menor el nivel de

compromiso en el salón de clases y los deberes al año siguiente.

Weiss y Schwarz (1996), realizaron un análisis de las tipologías de Baumrind,

empleando un diseño de múltiples informantes y encontrando que muchas de las

relaciones previstas entre el estilo de crianza de los padres y su comportamiento

durante la niñez en los cuatro dominios evaluados: la personalidad, el ajuste, el

rendimiento académico y el uso de sustancias. Las diferencias entre los tipos de crianza

de los hijos y las medidas de criterio no eran tan grandes como se informó en el estudio

de Baumrind, y los efectos significativos eran en su mayoría debido a los resultados

pobres de los niños con padres negligentes y autoritario-directivos.

La investigación de Areepattamannil (2009), fue elaborada por medio de los datos

obtenidos a partir de la Encuesta de los Métodos de Planificación de la Educación

(SAEP), examinando los efectos predictores sobre las prácticas de crianza de los hijos y

el rendimiento escolar y efecto de la predicción de expectativas de los padres, al aplicar

la encuesta a padres de 6626 encuestados, con niños de 5 a 18 años en Canadá. Tras

controlar el nivel socioeconómico de la familia, se realizó un análisis de regresión lineal

jerárquica múltiple, El autor afirma que el estilo educativo democrático que incluye

como indicadores el estimulo, la vigilancia esta asociado con los logros académicos de

los niños de manera que al estimular, elogiar, reconocer e incentivar hacen que los niños

logren con sus expectativas escolares de manera mas satisfactoria cuando los padres

usan un estilo de participación que brinde apoyo y estimulo, proporcionándole a sus

hijos sentido de iniciativa y confianza en relación con el aprendizaje.

Page 43: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

43

Para finalizar, los estudios realizados por Henao, Ramírez Palacio y Ramírez Nieto

(2007), señalan la importancia de las prácticas educativas familiares que son pautas

comportamentales de padres o figuras de autoridad entrelazadas con las tácticas

educativas orientadas a sus hijos, en un canal de relación bidireccional, donde los actos

de los padres influyen en sus hijos y viceversa. A través de las prácticas educativas

familiares se logra distinguir la dinámica familiar, en ellas se hace evidente el

pensamiento de los padres con relación a aspectos como la norma, la autoridad, el

afecto, el control, la comunicación entre otros, su incidencia en los hijos y en las

relaciones entre ellos. La forma como los padres se comunican, disciplinan y dan afecto

a sus hijos, marca una serie de tendencias educativas que señalarán el camino del

desarrollo del individuo, siendo las responsables en gran medida de la estructuración de

su personalidad, de las habilidades y competencias que sirvan de base para el adecuado

aprovechamiento escolar.

Page 44: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

44

7. MARCO CONTEXTUAL

7.1 Ubicación geográfica

El Instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho se encuentra ubicado en la

Carrera 16 #12 – 00, en el centro de la Ciudad de Santiago de Cali, en el barrio

Guayaquil de la Comuna 9.

7.2 Reseña histórica del Instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho

La Institución educativa de carácter público ubicada en el barrio Guayaquil,

fundada en 1933. Ofrece los siguientes niveles de educación: Jardín, preescolar, básica

primaria, básica secundaria y media vocacional y técnica. La institución cuenta con

cuatro sedes: Jardín Infantil Divino Salvador, Colegio Marco Fidel Suárez (transición y

primaria), Colegio República del Perú (primaria) y Colegio Olga Lucía Lloreda.

La institución ofrece además las siguientes especialidades:

• Grupo de electricidad industrial, aire acondicionado y electrónica.

• Metal-mecánica automotriz, mecánico industrial, metalistería, soldadura, metalurgia y

fundición.

• Dibujo industrial, ebanistería y modelos, construcciones civiles.

Anteriormente la institución era conocida como Escuela de Arte y se caracteriza

porque la mayoría de sus egresados han conformado microempresas.

Page 45: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

45

Además ofrece actividades extracurriculares como clases de danzas, de fútbol, de

voleibol, teatro, pintura y posee una orquesta y una banda de marcha. Adicionalmente la

institución tiene convenios establecidos con las siguientes universidades: USC,

UNILIBRE, UNIVALLE y UCC. Diferentes profesionales de las anteriores

universidades como médicos, psicólogos y fonoaudiólogos; quienes apoyan el trabajo

realizado por los docentes. Dentro de su infraestructura cuenta con un coliseo, canchas

de voleibol, canchas de basquetbol y de fútbol.

Otros servicios que presta la institución son: restaurante escolar y transporte

escolar. La jornada académica en la mañana es de 6:30 am – 1:00 pm. Y la jornada

académica en la tarde es de 1:15 pm – 7:15 pm y el horario de atención al público:

horario de oficina.

Se fundó inicialmente con el nombre de Escuela Municipal de Artes y Oficios,

Iniciando labores el día 13 de noviembre de 1933; en donde su primer rector fue el

señor Tulio Ramírez

En el año de 1945 con motivo de la muerte de su fundador tomo el nombre de

Instituto Industrial Antonio José Camacho y a partir de la Resolución 1115 del 20 de

mayo de 1966 el plantel se denominó Instituto Técnico Industrial Antonio José

Camacho.

Page 46: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

46

7.3 MISIÓN

Ofrecer formación integral para niños, niñas y jóvenes, modelos de cultura

ciudadana; con orientación, fundamentación y profundización técnica industrial y

tecnológica para el trabajo y la educación.

7.4 VISIÓN

En el año 2012 nuestra institución educativa Técnico Industrial será competitiva en

formación de líderes idóneos en desarrollo empresarial con sentido ciudadano en

ejercicio de sus valores para su realización personal y transformación para bien de su

entorno

Page 47: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

47

8. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La Institución Educativa Técnico Industrial Antonio José Camacho, es una

institución de carácter público donde asisten estudiantes de diversos estratos y que

busca brindar una formación de tipo integral para los niños, siendo modelos de cultura

ciudadana. Al interior de la institución se presentan una serie de problemáticas que

incluyen, consumo de sustancias psicoactivas, la formación de pandillas, la violencia

escolar e intrafamiliar, embarazo en adolescentes, trabajo infantil, deserción escolar,

entre otros factores, que afectan la calidad de vida e interfieren con el logro de un buen

rendimiento académico. Durante la práctica clínica educativa se observó que el bajo

rendimiento académico es una de las problemáticas que genera mayor demanda de

consulta psicológica en la Institución, generando preocupación, pues esta situación

influye en la calidad académica y el posicionamiento de la institución, además de

afectar seriamente los logros y el proyecto de vida del estudiantado. Igualmente, el

bajo rendimiento académico genera sentimiento de frustración a la familia y a los

docentes, ya que ven defraudadas sus expectativas, generando que en ocasiones se

menosprecie o señale al niño como “incapaz”, “torpe”, “desjuiciado”, entre otros,

afectado su autoestima y desmotivándolo frente al estudio, conllevándolo a una posible

deserción escolar.

El concepto de rendimiento académico, de acuerdo con Jiménez (2000, citado

por Edel, 2003), es un nivel de conocimiento demostrado en una área o materia

comparado con la norma de edad y nivel académico, se encuentra que el entendimiento

del estudiante debería ser comprendido a partir del proceso de la evaluación.

De esta forma, un estudiante competente no solo posee el conocimiento, sino

que sabe utilizarlo, por lo tanto contar con una competencia le permite usar el

Page 48: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

48

conocimiento, aplicándolo a la resolución de situaciones nuevas e imprevistas, no solo

dentro del contexto del aula, sino en su vida personal, intelectual, social, ciudadana y

laboral. Por el contrario un estudiante con bajo rendimiento académico, se ve afectado

en diversas esferas de la vida, generando en el alumno sentimientos de frustración,

tristeza, desmotivación, baja autoestima, depresión, bajos niveles autoeficacia, pocas

creencias de control aislamiento, llevándolo a la deserción escolar.

El bajo rendimiento académico puede originarse por diversas variables tales como:

falta de hábitos y técnicas de estudio, problemas de adaptación, en relación

con los docentes y pares, bajo sentido de pertenencia e inclusión dentro del grupo en un

contexto educativo, problemas familiares, ya que si los padres no establecen límites y

normas en su estilo de crianza, el niño podría crecer presentando diversas dificultades,

entre las que se encuentran los problemas atencionales y de memoria, dificultades en la

motivación, problemas de autocontrol y autorregulación, ya que la familia es el primer

espacio de acercamiento del niño con la educación, a partir de las actitudes hacia la

crianza, las cuales, Roa y del Barrio (2001), definen como una postura, tendencia y

percepción que tiene los padres respecto a la manera en que crían a sus hijos.

Cuando la actitud hacia la crianza es negativa o disfuncional se pueden

desencadenar problemas vinculares, que afectan el establecimiento de relaciones sanas,

baja autoestima, problemas de tipo externalizante (problemas de autocontrol,

autorregulación, agresividad e incluso conllevar a desajustes psicológicos como la

hiperactividad y el trastorno disocial) (Raya, 2008).

De la unión de las prácticas de crianza y las actitudes hacia la crianza, surgen los

estilos educativos parentales, los cuales definió Baumrind (1967), como la construcción

global que influye en diferentes aspectos como: la ideología, las demandas de madurez

o el uso de técnicas de disciplina.

Page 49: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

49

Por su parte, Raya (2008), resalta el importante papel que cumplen los estilos

educativos parentales manejados de forma inadecuada en el desencadenamiento

trastornos como: la hiperactividad, la agresividad, el trastorno disocial y el trastorno

negativista desafiante, ya que estos surgen debido a factores genéticos o biológicos,

sumados a factores de tipo ambiental como son los círculos de socialización en la

escuela, los grupos de pares y el contexto familiar.

Así mismo, Estévez, Jiménez y Musitu (2007), afirman que por medio de los

estudios desarrollados por Baumrind durante la década de los 70, se determinó que

ciertos características de los hijos se relacionan con los estilos de socialización parental,

por ejemplo, el estilo autoritario favorece la aparición de rasgos conflictivos,

irritabilidad, descontento y desconfianza en los hijos, el estilo permisivo, fomenta la

impulsividad y la agresividad, mientras que el estilo democrático resulta en hijos

amistosos, enérgicos, que confían en sí mismos, con elevada autoestima y capacidad de

autocontrol. Por lo tanto la permisividad como el autoritarismo totales, causan efectos

no deseados en la conducta y el ajuste psicológico de los hijos, además, estas

consecuencias negativas se agudizan cuando las relaciones que establecen los padres y

sus hijos se caracterizan por el distanciamiento y la frialdad.

Respecto al estilo educativo parental permisivo, Estévez, et. al (2003) resaltan que

los hijos que provienen de un entorno familiar indulgente parecen no comprender

adecuadamente las normas y reglas sociales, presentando problemas en el control de sus

impulsos, no afrontan de manera adecuada las situaciones estresantes, presentan

dificultades académicas y son susceptibles al consumo de drogas en la adolescencia.

Por su parte, Baumrind (1967), señala que los niños que crecen con padres que

ejercen el estilo parental permisivo, tienen falta de control de su impulsividad, lo que

los hace ser inmaduros para su edad, contar con pocas habilidades sociales y cognitivas.

Page 50: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

50

Por su parte Roa y Del Barrio (2001), se sustenta en los postulados de Baumrind

(1967), los cuales proponen que ciertos estilos educativos dependen de la actitud que

tiene el padre hacia la crianza de sus hijos, esto puede verse de diversas dimensiones

tales como: cuando la actitud hacia la crianza es negativa o disfuncional se puede

presentar problemas afectivo, problemas en habilidades sociales, dificultades en

autorregulación y autocontrol, agresividad, consumo de sustancias psicoactivas, baja

autoestima desmotivación, dichos problemas pueden afectar el rendimiento académico e

incluso a la deserción escolar.

A su vez, si se ejerce el estilo educativo parental permisivo, el niño trasgrede la

norma, ya que no se establecen límites, generando problemas adaptativos en el ámbito

académico, que pueden conllevar a la deserción o bajo rendimiento académico.

Retomando la relación entre los estilos educativos parentales y el bajo

rendimiento académico, Jiménez y Hernández (2011) realizaron un estudio orientado a

la intervención clínica con cuatro madres y sus respectivos hijos, con la finalidad de

mejorar la conducta social y lo que denomina aprovechamiento escolar. La edad de los

hijos oscilaba entre los 6 y 7 años, estos niños presentaban conductas inadecuadas en el

salón de clases y un aprovechamiento escolar situado debajo de 6.0 (bajas

calificaciones). Las madres contaban con una edad promedio de 35 años y pertenecían a

familias de estrato bajo. Tres de las cuatro madres reportaron corregir las conductas

inadecuadas de sus hijos aplicando la violencia física y verbal, por su parte la otra

madre indicó que empleaba recurrentemente la indiferencia e ignorar las necesidades

primarias de sus hijos. Se emplearon tres instrumentos diseñados por el mismo autor: el

cuestionario sobre datos demográficos, la escala sobre el estilo materno de crianza

dirigido a las madres y la escala de reporte del niño acerca del estilo de crianza materno.

Posteriormente se realizaron intervenciones con la madre y el hijo orientados a:

Page 51: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

51

1. Establecer reglas

2. Establecer rutinas fuera del hogar

3. Establecer acuerdos de convivencia y las consecuencias de romper las reglas

previamente establecidas.

4. Negociar las actividades en que participan como diada y como familia.

5. Generar alternativas que les permita hablar con sus hijos sobre algún

comportamiento inadecuado sin utilizar golpes o insultos.

6. Ser capaces de dirigirse a otros de manera afectiva.

7. Ser capaza de dirigirse al otro de manera comprensiva y asertiva.

8. Apoyar las actividades escolares y reconocer los logros escolares de los

niños.

Los resultados de la investigación de Jiménez y Hernández (2011) indicaron que

los hijos tenían una percepción autoritaria de las madres, seguido en menor proporción

por el estilo permisivo y negligente. Asimismo las madres identificaron que

frecuentemente aplicaban el estilo autoritario, a excepción de una madre que aplicaba el

estilo negligente. Tras realizar las intervenciones tanto madres como hijos reconocieron

que hubo un cambio significativo referente al estilo parental que aplicaban, encontrando

en su mayoría el estilo democrático.

De esta manera los estilos educativos parentales surgen de la combinación de las

prácticas y actitudes hacia la crianza, definiéndose como las evaluaciones y creencias

que establecen los padres en relación con la crianza, es decir un sistema de

comportamientos asociados a la crianza que se transmiten de una generación a otra

(Keller et al, 2005).

Las actitudes hacia la crianza tales como: apoyo, autonomía, disciplina,

comunicación que los padres transmiten a sus hijos, se relaciona con el adecuado

Page 52: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

52

desempeño académico de los niños, ya que si un padre no le brinda independencia a su

hijo, el niño podría llegar a tener problemas de autocontrol y regulación, que no les

permite tener adecuados hábitos de estudio; además si un padre en casa percibe poco

nivel de autoridad y normatividad, esto se vería reflejado en el cumplimiento de

horarios escolares, los cuales interferirían en la disciplina y rendimiento del niño.

Por lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con bajo

rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Cali?

Page 53: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

53

9. OBJETIVOS

9.1 GENERAL

• Establecer las actitudes hacia la crianza de un grupo de madres de niños con

bajo rendimiento académico, de cuatro instituciones educativas de la ciudad de

Cali.

9.2 ESPECIFICOS

• Clasificar los diferentes tipos de actitudes hacia la crianza que presentan un

grupo de madres con niños con problemas de rendimiento académico.

• Determinar la frecuencia en que se presentan las diferentes actitudes hacia la

crianza de madres con niños con problemas de rendimiento académico.

10. HIPOTESIS

• Hi: En niños con bajo rendimiento académico se pueden presentar por parte de

sus padres dificultades en las actitudes hacia la crianza en dimensiones tales

como: la autonomía, el apoyo social, la comunicación y la disciplina.

• H0: En niños con bajo rendimiento académico no se presenta por parte de sus

padres dificultades en las actitudes hacia la crianza en dimensiones tales como:

la autonomía, el apoyo social, la comunicación y la disciplina.

• Ha: En niños con bajo rendimiento académico se presentan dificultades tales

como: concentración y atención.

Page 54: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

54

11. METODOLOGÍA

11.1 Tipo de investigación

De acuerdo Hernández, Fernández-Collado y Baptista (1998), el enfoque de la

investigación fue cuantitativo, puesto se fundamenta en un esquema deductivo y lógico,

que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente

probarlas, confía en la medición estandarizada y numérica, utiliza el análisis estadístico,

y pretende generalizar los resultados de sus estudios mediante muestras representativas.

Teniendo en cuenta lo propuesto por Hernández, et. al (1998) el alcance de esta

investigación fue exploratorio, ya que sirven para familiarizar los fenómenos

relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo

una investigación mas completa sobre un contexto particular de la vida real, es decir que

cuando las revisiones de las literaturas reveló que únicamente hay guías no investigadas

e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio.

El diseño empleado fue no experimental en la que se realiza sin manipular

deliberadamente variables, es decir se trata de una investigación donde se hace variar

intencionalmente las variables independientes. Por lo tanto se pretende observar al

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

(Hernández et. al, 1998).

Page 55: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

55

11.2 Participantes

La población estudiada son 60 madres entre los 25 y 57 años de edad, un 85%

son amas de casa, el 14% restante son vendedores independientes y el 1% higienista

oral, de estrato 1 y 2 de la ciudad de Cali

Los hijos de dichas madres, son niños que presentan bajo rendimiento

académico, están entre los grados 3°, 4° y 5° de la Educación Básica Primaria de la

Institución Educativa Técnico Industrial Antonio José Camacho y el colegio La Divina

Enseñanza cuyas edades oscilan entre los 8 y 10 años, el 45% corresponde a niñas 55%

a niños.

La muestra es no probabilística intencional, ya que su selección depende de los

criterios del investigador y permite seleccionar casos característicos de la población ya

que la muestra es pequeña y muy variable (Hernández, et. al, 1998).

11.3 Criterios de inclusión

• Estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de Educación Básica Primaria del IETI

Antonio José Camacho y el colegio la Divina Enseñanza, con un rango de edad

de 6 a 9 años, que se encuentren en situación de bajo rendimiento académico

reportada por sus respectivos docentes.

• Estudiante que hayan perdido más de dos materias con problemas en la escritura

y lectura

• Madres de familia de niños con bajo rendimiento académico.

Page 56: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

56

11.4 Criterios de exclusión

• Estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de Educación Básica Primaria del IETI

Antonio José Camacho y el colegio la Divina Enseñanza, que no se encuentren en

situación de bajo rendimiento académico o que sean mayores de 13 años.

11.5 Instrumento

En esta investigación se emplea el Inventario de Relaciones de Padre e Hijo

(Parent Child Relationship Inventory ó PCRI-M) desarrollado por Anthony Gerard en el

año 1994, que fue adaptado a la lengua española por Roa y Del Barrio (2001) en cinco

instituciones educativas de Madrid.

Este cuestionario fue estandarizado con más de 1.100 padres de familia de los

Estado Unidos, presenta una buena validez y consistencia interna calculada por medio

del coeficiente α de Cronbach, que varia en un rango de 0.48 en la escala de autonomía

y 0.68 en la escala de compromiso. Permite valorar las actitudes de los padres hacia la

crianza y hacia sus hijos, midiendo dimensiones de control y apoyo en 78 ítems que se

distribuyen en ocho escalas:

• Apoyo (9 elementos): el nivel de apoyo social y emocional que una madre o un

padre estan recibiendo.

• Satisfacción con la crianza (10 elementos): la satisfaccion que tiene una madre o

un padres por el hecho de serlo.

• Compromiso (14 elementos): grado de interacción y conocimiento que las

madres tienen de su hijo.

• Comunicación (9 elementos): la percepción que tiene las madres de la

efectividad de la comunicación con su hijo.

Page 57: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

57

• Disciplina (12 elementos): nivel de exigencia de cumplimiento a la norma

impuesto por los padres o las madres.

• Autonomía (12 elementos): habilidad de los padres para proporcionar

independencia a su hijo.

• Distribución de rol (9 elementos): actitudes de las madres acerca del papel que

desempeña el género en la crianza.

• Deseabilidad social (5 elementos): hacer lo que se supone que se espera que

haga.

25 de los elementos están enunciados de manera positiva y los 47 restantes de

manera negativa, empleando una escala de tipo Likert de cuatro puntos para cada

ítem, que van desde muy de acuerdo hasta total desacuerdo.

Estas escalas fueron desarrolladas empleando un enfoque empírico y racional; el

cuestionario logra identificar aspectos particulares en la relación de padres e hijos,

de los cuales se pueden originar los problemas dando una idea de la calidad de la

relación. Además este cuestionario ofrece la ventaja de ser resuelto en un tiempo

aproximado de 15 minutos, solo requiere que el encuestado cuente con cuarto grado

de primaria y es válida para los niños que se encuentren en un rango de edad de 3 a

13 años de edad (Roa y Del Barrio, 2001).

Page 58: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

58

11.6 Procedimiento

En primera instancia, se realizó la solicitud formal de autorización para la

investigación, dirigida al coordinador técnico de la IETI Antonio José Camacho y al

Colegio Divina Enseñanza.

Posteriormente, se llevó a cabo una reunión con los docentes de lo grados 3°, 4° y

5°, para determinar el número de estudiantes con bajo rendimiento académico, por

medio de los reportes de calificaciones de los docentes. Posteriormente, se citaron a las

madres para hacer la aplicación del cuestionario PCRI-M (Gerard, 1994) donde se les

explicó los fines de la investigación y la forma como debían contestar la prueba.

La participación de las madres fue voluntaria y se adjuntó un formato de

consentimiento informado que debe firmar la madre de familia para autorizar el uso de

la información obtenida por medio del PCRI-M, la cual fue empleada únicamente con

fines académicos e investigativos y protegiendo la identidad y privacidad de los

participantes.

A partir de los resultados del cuestionario PCRI-M se determinó las actitudes de

las madres hacia la crianza cuyos hijos están en condición de bajo rendimiento

académico; los datos obtenidos fueron tabulados en el Statistical Package for the Social

Sciences, SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) en Excel y para dar una

confiabilidad a dicha prueba se recurrió al método Alfa de Cronbach. De esta manera

se depuró la información obtenida, seleccionando las madres que obtuvieron puntajes

correspondientes a los estilos educativos parentales.

Page 59: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

59

11.7 Análisis de Datos

El análisis de los datos se realizó a partir de una distribución de frecuencias,

entendida como un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías,

(Hernández et.al, 1998).

Para calificar el cuestionario PCRI-M se utilizó el programa SPSS v 15.0, y para

dar una confiabilidad a la prueba se recurrió al método Alfa de Cronbach, pues en cada

uno de los ítems el coeficiente de fiabilidad fue superior a 0.929, dando así validez al

instrumento de acuerdo a la comprensión de los sujetos en cada uno de las preguntas, es

decir que la formulación de los ítems del cuestionario PCRI-M, son claros para la

población a la cual fue aplicado.

12. CONSIDERACIONES ÉTICAS

Los padres de familia que participaron voluntariamente en este estudio firmaron

previamente el consentimiento informado, el cual se encuentra en el apartado de los

anexos. Por otro lado, para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta los

lineamientos que reglamentan el ejercicio profesional del psicólogo mediante la Ley

1090 de 2006 del Código Deontológico y Bioético de esta profesión. Específicamente

basándose en el Título II de las Disposiciones Generales expuestas en el Artículo 2º, el

cual expone la responsabilidad, confidencialidad, relaciones profesionales, estándares

morales y legales, investigación con participantes humanos y bienestar del usuario

como principios universales que rigen al psicólogo (Colegio Colombiano de Psicólogos,

2009).

Page 60: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

60

13. DEFINICION DE VARIABLE

• 13.1 Bajo Rendimiento Académico.

El bajo rendimiento académico desde la perspectiva docente es considerado como

una limitación para asimilar y comprender los conocimientos adquiridos en el proceso

de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo a un perfil deseado por una institución

educativa. Se manifiesta como una dificultad para alcanzar los logros propuestos por el

docente para la clase o su consecución. Este concepto se relaciona con el de

reprobación, siendo esta la que determina que un alumno no logra obtener una

calificación o puntaje mínimo para la aprobación, estipulada por la institución, la cual

da una idea acerca del conocimiento académico adquirido (MEN, 1998).

• 13.2 Actitud hacia la crianza

Actitud hacia la crianza se definen como como las evaluaciones y creencias que

establecen los padres en relación con la crianza, es decir un sistema de

comportamientos asociados a la crianza que se transmiten de una generación a otra

(Keller et al, 2005).

Page 61: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

61

14. RESULTADOS

A continuación se presentaran los resultados de la investigación en bruto, que se

obtuvieron de la aplicación del “cuestionario PCRI-M”, donde el autor establece una

serie de medias, que correspondería a los puntos en los cuales se basa para determinar

cuando una categoría esta por encima o por debajo de la media; por tanto las categorías

que se encuentren por encima de la media son madres que proporcionan un marco de

calidad en la relaciones madre e hijo; por el contrario aquellas categorías que puntúan

por debajo de la media, son madres que tienen dificultades en la relación madre e hijo

de dichas categorías, esto se ve reflejado en la actitud que tienen la madre hacia la

crianza de sus hijos.

Tabla 1: Media de las escalas según resultados obtenidos.

La media de las ocho escalas es de 20,6 por lo tanto tres de las escalas están por

encima de la media (satisfacción con la crianza, compromiso y disciplina), y cinco de

ESCALAS MEDIA

APOYO 18,72

SATISFACION DE LA CRIANZA 24,95

COMPROMISO 28,25

COMUNICACIÓN 18,38

DISCIPLINA 23,65

AUTONOMIA 18,08

DISTRIBUCION DEL ROL 19,65

DESEABILIDAD SOCIAL 13,25

MEDIA 20,6

Page 62: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

62

las escalas (apoyo, comunicación, autonomía, distribución del rol y deseabilidad social)

por debajo, siendo el nivel de compromiso el mayor con una puntuación de 28,25 y el

mas bajo deseabilidad social con una puntuación de 13,25.

Es decir que aquellas escalas que se encuentren por encima de la media (20,6),

determinará a las madres que posiblemente dentro de sus actitudes y creencias hacia la

crianza, se sienten satisfechas de asumir el rol de madres, presentan compromiso y

disciplina en su crianza. Por el contrario aquellas escalas que se encuentren por debajo

de la media determinaran aquellas madres a las cuales tienden a tener poca habilidad en

sus actitudes dentro de la crianza con sus hijos, según Roa y Del Barrio (2001), son

sensibles para predecir cuales son los hábitos de crianza que podrían producir desajustes

emocionales y conductuales en los niños, que podrían relacionarse con un bajo

rendimiento académico.

Page 63: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

63

PUNTUACIONES Y PORCENTAJES POR ESCALAS

Gráfica 1. Puntuaciones totales de los items correspondientes a la escala de apoyo, en

cada sujeto.

La escala de apoyo es definida por Roa y Del Barrio como el nivel de apoyo

social y emocional que una madre o un padre estan recibiendo.

La figura muestra las puntuaciones de cada sujeto, siendo la puntuacion más

alta 25, es decir que aquellos sujetos que puntuen por encima de la media (18,72) son

madres que perciben apoyo social y emocional, y por ende le proporcionan a sus hijos

dicho apoyo; por el contrario aquellas madres que puntuan por debajo de la media son

madres que reciben y posiblemente proporcionan a sus hijos poco apoyo, en este caso la

puntuacion mas baja fue 13; esto se puede relacionar con los procesos académicos en la

medida que la mayoria de los padres trabajan y tienen que delegar el cidado de sus hijos

Page 64: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

64

en otros (abuela, tio, etc,) e incluso, sin una guia u orientacion no solo para su proceso

académico si sino a nivel personal del niño.

Gráfica 2. Porcentajes por encima y por debajo de la media en la escala de apoyo de la

muestra.

La media de la escala es 18,72, de esta manera se puede decir que ventisiete de los

sesenta sujetos están por encima de la media, equivalente al 45% con puntuaciones entre

19 y 25, es decir que son madres que reciben apoyo social y emocional, y por ende le

proporcionan a sus hijos dicho apoyo, los treita y tres restantes están por debajo de la

media, equivalentes al 55% con puntuaciones entre 13 y 18. Los 33 sujetos que

encuentran por debajo de la media, son madres que reciben y posiblemente

proporcionan a sus hijos poco apoyo. Roa y Del Barrio, (2001).

Page 65: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

65

Gráfica 3: Puntuaciones totales de los items correspondientes a la escala de satisfacción

con la crianza, en cada sujeto de la muestra.

La escala de satisfacción con la crianza según Roa y Del Barrio (2001), es

definida como la satisfacción que tiene una madre o un padres por el hecho de serlo. Un

puntaje alto en la satisfacción con la crianza, podría repercutir de manera positiva en la

relación de la madre con su hijo y así, podría representar un factor de protección contra

el bajo rendimiento.

La figura muestra las puntuaciones de cada sujeto en la escala de satisfacción

con la crianza. Siendo la puntuacion mas alta 31, es decir que aquellos sujetos que

puntuen por encima de la media, son madre que se sienten satisfechos con su crianza

hacia sus hijos; por el contrario aquellas madres que puntuen por debajo de la media son

aquellas madres que no se sienten satisfechos con su crianza, quizas por que tengan

Page 66: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

66

dificultades con sus hijos (satisfaccion con la crianza), en este caso la puntuación más

baja fue 15. Para esto se realizo un promedio con el fin de obtener un porcentaje por

encima y por debajo de la media.

Gráfica 4. Porcentajes por encima y por debajo de la media de la muestra.

La media de la escala satisfacción con la crianza es 24,95 de esta manera se

puede decir que treinta y nueve de los sesenta sujetos están por encima de la media,

equivalente al 65% de la población, con puntuaciones entre 25 y 31, son madres que se

sienten satisfechos con la crianza, por el contrario los veintiuno restantes están por

debajo de la media, equivalentes al 35% con puntuaciones entre 15-23 son madres que

no se sientes satisfechos con la crianza.

Page 67: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

67

Gráfica 5. Puntuaciones totales de los items correspondientes a la escala de

compromiso, en cada sujeto de la muestra.

La escala de compromiso es definida por Roa y Del Barrio (2001), como el

grado de interacción y conocimiento que las madres tienen de su hijo.

Las puntuaciones bajas, podrían indicar que si una madre no se involucra o

interactúa con su hijo, no esta al tanto de su desempeño académico o sus necesidades, lo

cual podría relacionarse con el desempeño académico.

La figura muestra las puntuaciones de cada sujeto en la escala de compromiso,

siendo la puntuacion mas alta 35, es decir que aquellas madres que puntuen por encima

de la madia, son madres que interactuan y conocen a sus hijos; por el contrario aquellas

madres que puntuen por debajo de la media son madres que se involucran poco con su

hijo y desconocen sus acciones, en este caso la puntuacion mas baja fue 21.

Page 68: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

68

Para ello se realizo un promedio (28,25) con el fin de obtener un porcentaje por

encima y por debajo de la media.

Por lo anterior se puede decir que aquellos sujetos que puntuen por encima de la

media (28,25), son madres que interactuan y conocen a sus hijos; por el contrario

aquellos que se encuentren por debajo de la media son madres que se involucran poco

con su hijo y desconocen sus acciones.

Gráfica 6. Porcentajes por encima y por debajo de la media de la muestra.

La media de la escala de compromiso es 28,25, de esta manera se puede decir

que veintiuno de los sesenta sujetos están por encima de la media, equivalente al 35%

con puntuaciones entre 29 y 35, es decir que son madres que están comprometidos con

la crianza de sus hijos; por el contrario los treinta y nueve restantes están por debajo de

la media, equivalentes al 65% con puntuaciones entre 21 y 28, son madres que tienen

poco compromiso en la crianza de sus hijo

Page 69: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

69

Gráfica 7. Puntuaciones totales de los items correspondientes a la escala de comunicación, en

cada sujeto de la muestra.

La escala de comunicación es definida por Roa y Del Barrio (2001), como la

percepcion que tiene las madres de la efectividad de la comunicación con su hijo.

La figura muestra las puntuaciones de cada sujeto en la escala de comunicacion,

siendo la puntuacion mas alta 24, es decir que aquellos sujetos que puntuen por encima

de la media, son madres que tienen buena efectividad en la comunicación con sus hijos;

por el contrario aquellas madres que puntuen por debajo de la media son madres que

tienen dificultad en comunicarse efectivamente con su hijo, en este caso la puntuacion

mas baja es 12. Esto puede convertise en una factor de riesgo para el ajuste psicológico

y el ajuste escolar en la salud mental (Estévez, Musitu y Herrero, 2005).

Page 70: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

70

Gráfica 8. Porcentajes por encima y por debajo de la media de la muestra.

La media de la escala es 18,38, de esta manera se puede decir que veintisiete de

los sesenta sujetos están por encima de la media, equivalente al 45% con puntuaciones

entre 19 y 24, es decir que son padres que en su relación con sus hijos perciben buena

comunicación con sus hijos; por el contrario los treinta y tres restantes están por debajo

de la media, equivalentes al 55% con puntuaciones entre 12 y 17, son padres que se

comunican poco con sus hijos.

Page 71: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

71

Gráfica 9. Puntuaciones totales de los items correspondientes a la escala de automia, en cada

sujeto de la muestra.

La escala de autonomía es definida por Roa y Del Barrio (2001), como la

habilidad de los padres para proporcionar independencia a su hijo.

La figura muestra las puntuaciones de cada sujeto en la escala de autonomia,

siendo la puntuacion mas alta 29 y la mas baja 12, para ello se realizó un promedio

(18,08) con el fin de obtener un porcentaje por encima y por debajo de la media.

Por lo anterior se puede decir que aquellos sujetos que puntuen por encima de la

media (18,08), son madres que en sus actitud le brindan autonomia e independencia a

sus hijos; por el contrario aquellos que se encuentren por debajo de la media son

aquellas madres que brindan poca autonomia a sus hijos. De esta forma, las

puntuaciones bajas se pueden relacionar con un bajo rendimiento académico, ya que los

Page 72: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

72

niños pueden tener problemas de autocontrol y regulación que no les permite cumplir

con los hábitos de estudio de manera satisfactoria (Bandura, 1986).

Grafico 10: Porcentajes de la escala de autonomía según la media.

Gráfica 10. Porcentajes por encima y por debajo de la media de la muestra.

La media de la escala es 18,08 de esta manera se puede decir que veintitrés de

los sesenta sujetos están por encima de la media, equivalente al 38,33% con

puntuaciones entre 19 y 29, es decir que son madres que en su relación con sus hijos le

brindan autonomía e independencia; por el contrario los treinta y siete restantes están

por debajo de la media, equivalentes al 61,67% con puntuaciones entre 12 y 17, son

madres que le brindan a sus hijos poca independencia a sus hijos.

Page 73: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

73

Gráfica 11. Puntuaciones totales de los items correspondientes a la escala de distribución del

rol, en cada sujeto de la muestra.

La escala de distribucion rol es definida por Roa y Del Barrio (2001), como las

actitudes de las madres acerca del papel que desempeña el género en la crianza.

La figura muestra las puntuaciones de cada sujeto en la escala de distribucion del

rol, siendo la puntuacion mas alta 24 y la mas baja 12, para ello se realizo un promedio

con el fin de obtener un porcentaje por encima y por debajo de la media.

Por lo anterior se puede decir que aquellos sujetos que puntuen por encima de la

media (18,65), son madres que perciben un adecuado rol acerca de la crianza; por el

contrario aquellos que se encuentren por debajo de la media son aquellas madres que

tienen poco habilidad en la dristribuccion de rol.

Page 74: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

74

Gráfica 12. Porcentajes por encima y por debajo de la media de la muestra.

La media de la escala es 18,65, de esta manera se puede decir que diesiseis de

los sesenta casos están por encima de la media, equivalente al 26,67% con puntuaciones

entre 19 y 24, es decir que manifiesta la actitud de la madre acerca del papel de la

crianza; por el contrario los cuarenta y cuatro restantes están por debajo de la media,

equivalentes al 73,33% con puntuaciones entre 12 y 17 media son aquellas madres que

tienen poco habilidad en la dristribuccion de rol.

Page 75: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

75

Gráfica 13. Puntuaciones totales de los items correspondientes a la escala disciplina, en cada

sujeto de la muestra.

La escala de disciplina es defina por Roa y Del Barrio (2001), como el nivel de

exigencia de cumplimiento a la norma impuesto por los padres o las madres.

La figura muestra las puntuaciones de cada sujeto en la escala de disciplina,

siendo la puntuacion mas alta 40 y la mas baja 16, para ello se realizo un promedio con

el fin de obtener un porcentaje por encima y por debajo de la media.

Por lo anterior se puede decir que aquellos sujetos que puntuen por encima de la

media (23,65), son madres que instauran normas de comportamiento y disciplina con su

hijo; por el contrario aquellos que se encuentren por debajo de la media son aquellas

madres le brindan poca disciplina a sus hijos. Las bajas puntuaciones podrían

Page 76: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

76

relacionarse con el bajo rendimiento académico, ya que la disciplina se ve reflejada en

el cumplimiento de horarios, la secuencia de tareas que exigen una alta concentración y

autocontrol que ha aprendido a través de sus padres.

Gráfica 14. Puntuaciones totales de los items correspondientes a la escala de deseabildad social,

en cada sujeto de la muestra.

La media de la escala es 23,65, de esta manera se puede decir que veinticuatro

de los sesenta casos están por encima de la media, equivalente al 40% con puntuaciones

entre 24 y 40, es decir que refleja normas de comportamiento y disciplina con su hijo;

por el contrario los treinta y seis restantes están por debajo perciben poca disciplina a

sus hijos.

Page 77: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

77

Gráfica 15. Puntuaciones totales de los items correspondientes a la escala de deseabildad

social, en cada sujeto de la muestra.

La escala de deseabilidad social se define como hacer lo que se supone que se

espera que haga.

La figura muestra las puntuaciones de cada sujeto en la escala de deseabilidad

social, siendo la puntuacion mas alta 24 y la mas baja 12, para ello se realizo un

promedio con el fin de obtener un porcentaje por encima y por debajo de la media.

Por lo anterior se puede decir que aquellos sujetos que puntuen por encima de la

media (13,25), refleja buena deseabilidad social en la relacion madre e hijo; por el

contrario aquellos que se encuentren por debajo de la media sugiere que la madre esta

Page 78: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

78

dando respuestas distorsionadas, es decir, describe las relaciones madre-hijo en una

línea positiva-irreal

Gráfica 16. Porcentajes por encima y por debajo de la media de la muestra.

La media de la escala es 13,25 de esta manera se puede decir que treinta y dos de

los sesenta casos están por encima de la media, equivalente al 53,33% con puntuaciones

entre 14 y 24, es decir que refleja buena deseabilidad social en la relacion madre e hijo;

por el contrario los veintiocho restantes están por debajo de la media, equivalentes al

46,6% con puntuación en 12 sugiere que la madre esta dando respuestas distorsionadas,

es decir, describe las relaciones madre-hijo en una línea positiva-irreal.

Page 79: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

79

CARACTERISTICAS RELEVANTES DE LOS ESTILOS EDUCATIVOS

PARENTALES DE LA MUESTRA

Gráfica 17. Puntuaciones de sujetos que se ajustan al estilo educativo parental democrático.

Según los resultados totales de las puntuaciones en cada una de las escalas, tres

de los sesenta sujetos (6-13-30), puntúan por encima de la media en todas las escalas

(ver tabla 1) cumpliendo con los criterios de puntuación propuestos por Del Barrio y

Capilla (2001), citando Baumrind (1991) que propone que “Puntuaciones elevadas en

cada una de las escalas, indican una buena crianza y estaría en la línea del modelo

democrático” (Pág. 338).

Page 80: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

80

Gráfica 18. Puntuaciones de sujetos que se ajustan al estilo educativo parental

Autoritario.

Según los resultados se observa que dos de los sesenta sujetos (11-56), puntúan

por debajo de la media en todas las escalas (ver tabla 1) y con base en los resultados

encontrados, según los criterios de puntuación propuestos por Del Barrio y Capilla

(2001), citando Baumrind (1991), se puede decir que dichos sujetos “tienen problemas

para llevar a cabo la crianza en forma adecuada y se identificaría con el modelo

autoritario” (Pág. 338).

Page 81: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

81

Gráfica 19. Puntuaciones de sujetos que se ajustan al Estilo Educativo Parental

Permisivo.

Según resultados obtenidos se observa que ocho de los sesenta sujetos de la

muestra (1-3-29-42-52-53-55-57), puntúan en la escala de apoyo por encima de la

media y en las escalas de autonomía y disciplina por debajo dela media (ver tabla 1)

y con base en los resultados encontrados de la adaptación a lengua española del PCRI-

M realizada por Del barrio y Capilla (2001), citando a Baumrind (1991) se puede decir

que dichos sujetos indican “tolerancia para algunas conductas de sus hijos; este tipo de

crianza estaría dentro del modelo permisivo” (Pág. 338).

Page 82: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

82

Con base en los resultados la mayoría de los sujetos de la muestra que se

encuentran por encima de la media (20,6), son madres que dan cuenta que posiblemente

dentro de sus actitudes y creencias hacia la crianza, se sienten satisfechos con su rol, son

comprometidos y brindan disciplina a sus hijos. Por el contrario aquellos padres que

puntuaron por debajo de la media en las escalas de apoyo, comunicación, autonomía,

distribución del rol y deseabilidad social, son aquellos sujetos q tienen poca habilidad

en su actitud con la crianza y por ende en su relación padre e hijo. Posiblemente las

dificultades en dichas actitudes poden verse influenciadas en el desempeño académico

de sus hijos.

Page 83: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

83

15. DISCUSIÓN

A través del presente estudio se logró determinar cuales eran las actitudes hacia

la crianza de un grupo de madres cuyos hijos presentan bajo rendimiento académico, al

mismo tiempo se logro identificar el estilo parental predominante de la población.

A partir de los resultados se puede observar que las actitudes de las madres

hacia la crianza, puntuaron por debajo de la media en la categoría de apoyo social y

emocional. El apoyo social resulta fundamental en la actualidad debido a que los padres

por sus múltiples ocupaciones necesitan de apoyo de otras personas sobre todo con lo

relacionado con el cuidado y manejo de los hijos, seria necesario en próximas

investigaciones establecer si la baja percepción de apoyo puede estar ligada al bajo

desempeño escolar debido a que las actividades académicas de los niños requieren de la

vigilancia y acompañamiento de los cuidadores.

Es por esto la actitud que los padres transmiten a sus hijos hacia la educación, la

cultura, los profesores y la escuela ejercen gran influencia en el proceso de aprendizaje

(Olivo y Palacios, 2003). Diversas investigaciones han establecido como diversos

procesos al interior de la familia como: la importancia que le dan sus padres al estudio

en casa, tareas en equipo, el tiempo que pasan en la escuela, apoyo familiar, la

percepción a cerca de sus capacidades y habilidades de los hijos, se relaciona con el

adecuado desempeño académico de los niños.

Por otro lado en la categoría de autonomía también puntuó por debajo de la

media, es decir que las madres perciben que le brindan poca autonomía e

independencia a sus hijos, por lo cual el niño puede llegar a tener problemas de

autocontrol y regulación que no les permite cumplir con los hábitos de estudio, respecto

Bandura (1986), plantea como las creencias de eficacia de los niños se desarrolla a

Page 84: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

84

partir de experimentar niveles de significancia en las labores, estos niveles de

autoeficacia están íntimamente ligado al desarrollo de la autonomía y la

responsabilidad, de no darse esta, los niños tienden a experimentar altos grados de

dependencia lo que les implica en ocasiones no afrontar situaciones de forma directa

afectando esto su desempeño cotidiano.

La categoría de disciplina puntuó por encima de la media, es decir que las

madres perciben un nivel de exigencia de cumplimiento de las normas impuesto por

ella; con relación al rendimiento académico la disciplina se ve reflejada en el

cumplimiento de horarios, la secuencia de actividades que exigen alta concentración y

autocontrol que el niño ha aprendido a través de sus padres, no obstante este dato parece

contradictorio, si se tiene en cuenta que las madres en la escala de distribución de rol

puntuó por debajo de la media, es decir que dichas madres posiblemente tienen poca

habilidad para distribuir funciones o tareas en el hogar, esta divergencia puede deberse a

que muchos padres tienen temor a ser juzgados por la forma como crían o educan a sus

hijos.

Por su parte en la categoría de comunicación puntuó por debajo de la media, es

decir que las madres que tienen dificultad en comunicarse efectivamente con su hijo,

esto puede verse reflejado el desarrollo social y escolar del niño.

Por consiguiente Estévez, Musitu & Herrero (2005) plantean en sus

investigaciones las relaciones entre el contexto familiar y los problemas de

comunicación como uno de los factores de riesgo para el ajuste psicológico de los

adolescentes; además, analizaron la influencia de los problemas de comunicación (padre

y madre por separado) y el ajuste escolar en la salud mental de los adolescentes,

(malestar psicológico, sintomatología depresiva y estrés percibido). También plantean la

Page 85: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

85

posibilidad de la bidireccionalidad, es decir, que el ajuste emocional de los adolescentes

afecta la comunicación y la dinámica familiar.

Por otro lado el estilo parental que mas predomina es el permisivo, ya que ocho

sujetos en la escala de apoyo puntuaron por encima de la media y en las escalas de

autonomía y disciplina puntuaron por debajo, con base a estos resultados, encontramos

que según Roa y Del Barrio (2001), citando a Baumrind (1967), dichos sujetos indican

tolerancia para algunas conductas de sus hijos, este tipo de crianza estaría dentro de un

modelo permisivo; este tipo de estilo puede relacionarse con el bajo rendimiento

académico.

Según Dornbusch et. al (1987), en una investigación encontraron que los estilos

parentales tanto autoritarios y permisivos se asociaron negativamente con las notas

obtenidas y el democrático se asoció positivamente con las calificaciones. Los estilos de

crianza de los hijos en general, mostraron la relación esperada con las calificaciones. En

relación con el género, edad, educación de los padres, y las categorías de estructura

familiar y étnica. El estilo autoritario resultó teniendo una asociación más fuerte con las

notas que otros dos estilos de crianza, excepto entre varones hispanos. Las familias

puramente democráticas (con alto índice en el estilo democrático pero bajo en el estilo

permisivo y negligente) tuvieron la media de notas más altas, mientras que los hijos de

familias que combinan el estilo de crianza autoritario con los otros estilos tenían las

calificaciones más bajas.

Por su parte Glasgow et. al (1997) examinaron las relaciones contemporáneas y

predictivas entre los estilos de crianza de los hijos, las atribuciones de los adolescentes y

cuatro resultados educativos, recogiendo datos de los adolescentes que asistían a seis

escuelas secundarias de California y tres escuelas secundarias en Wisconsin durante los

Page 86: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

86

periodos escolares1987-1988 y 1988-1989. Los análisis demostraron que los

adolescentes que percibían a sus padres como no democráticos eran más propensos que

sus pares a atribuir los resultados de rendimiento a causas externas o de baja capacidad.

Por otra parte, cuanto mayor es la proporción de las atribuciones disfuncionales hechas,

debidas a los éxitos y fracasos académicos, es menor el nivel de compromiso en el

salón de clases y los deberes al año siguiente.

Sumado a lo anterior mencionado, con relación a las puntuaciones de las medias

encontradas por Roa y Del Barrio (2001), en la validación del “Cuestionario PCRI-M,

observo que existe gran semejanza entre las respuestas de las madres Estadounidenses

(24,02) y las Españolas (23, 75), sin embargo se percibe algunas diferencias en la escala

de autonomía, que sugiere que las madres Españolas tienden a considerar poco negativo

que sus hijos crezcan y se hagan independientes, en la presente coinciden en dicha

escala (autonomía), ya que las madres le brindan poca percepción de independencia a

sus hijos.

En la escala de distribución del rol, las madres Españolas (26,73) tienen una

orientación menos tradicional que las mujeres Estadunidenses (24,51), esto quizás se

deba a los cambios brusco relacionados con la tecnología y las exigencias del medio, en

la presente investigación hay cierta semejanza con la población Española ya que las

madres tienen poca habilidad para distribuir su rol.

En la presente investigación y los estudios mencionados, hay cierta relación en

la escala de deseabilidad social (13,25), las madres perciben que sus hijos hacen lo que

ellos hacen, quizás estas madres siente temor a ser juzgadas y revelar la verdadera

crianza que se maneja en el núcleo familiar.

Page 87: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

87

16. CONCLUSIONES

Los datos obtenidos a través del estudio, a través del Cuestionario PCRI-M,

aplicado a madres cuyos hijos presentan bajo rendimiento académico, se logró

determinar que dichas madres puntuaron bajo en las categorías de apoyo, comunicación,

autonomía, distribución del rol y deseabilidad social, es decir que el 55% de las madres

perciben poco nivel de apoyo emocional, otro 55% de las madres les falta

comunicación, el 61,67% de las madres brindan poca habilidad para proporcionar o

promover independencia al hijo; el 73,33% delas madres perciben poca habilidad en la

actitud acerca del papel que desempeña el género en la crianza y por ultimo un 46,67%

la madre esta dando respuestas distorsionadas, es decir, describe las relaciones madre-

hijo en una línea positiva-irreal. Este tipo de actitudes de las madres hacia la crianza,

según Roa y Del Barrio (2001), son sensibles para predecir cuales son los hábitos de

crianza que podrían producir desajustes emocionales y conductuales en los niños.

Sumado a esto, este tipo de actitudes hacia la crianza podrían verse relacionadas

con un bajo rendimiento académico, ya que si un padre no esta pendiente, interesado, en

las actividades académicas de sus hijos, por cuestiones laborales o de otra índole,

además si no le brinda autonomía e independencia a su hijo, este podría tener

dificultades con el autocontrol, que no les permite desarrollar hábitos de estudio.

Así mismo, Salazar, López y Romero (2010), realizaron una investigación

basada en la influencia familiar sobre rendimiento académico de los hijos durante el

transcurso de la educación primaria. Los autores tuvieron en cuenta los estilos de

crianza o paternidad (clasificados como democráticos, autoritarios, permisivos y

negligentes), planteados por Baumrind.

Page 88: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

88

Para medir el compromiso y apoyo de los padres con respecto al desempeño

escolar de sus hijos, se realizaron dos tipos de cuestionarios, uno dirigido a padres y el

otro a los niños. Estos instrumentos arrojaron resultados que en la mayor parte de los

casos corresponden a estilos de crianza permisivos y negligentes, pues los padres se

involucran muy poco en el desarrollo de las tareas de sus hijos, no establecen canales de

comunicación constante con los docentes, asisten a la escuela a recoger notas y firmar

boletines y en ocasiones no se informan sobre el desempeño escolar de sus hijos. En

cuanto a las actividades adicionales en la educación, los padres no suelen proponer

ejercicios o tareas sino que esporádicamente realizar repasos de lo que sus hijos vieron

en el colegio.

Por ultimo según las puntuaciones obtenidas por el PCRI-M, tres sujetos

se ubican en el estilo educativo parental democrático, ya que según Roa y Del Barrio

aquellos sujetos que puntúen por encima de la media en todas las escalas estarían en la

línea del modelo democrático, indicando una buena crianza, Baumrind (1967). Dos de

los sujetos se ubican en el estilo educativo parental autoritario, ya que puntuaron por

debajo de la media, según Baumrind (2001) “los padres tienen problemas para llevar a

cabo la crianza en forma adecuada” y por ultimo ocho de los sujetos se sitúan en el

estilo educativo parental permisivo, ya que puntuaron por encima en la escala de apoyo

y por debajo en la escala de autonomía y disciplina. En cuanto a la población que no

cumple con las puntuaciones propuestas por Baumrind (2001), por diferencias

culturales, políticas, religiosas, ente otras, además hay que tener en cuenta que las

tradiciones, actitudes y creencias hacia la crianza de las madres o padres han cambiado,

quizás la teoría de Baumrind no explica la diversidad de características que pueden

presentar los cuidadores de la población con la cual se realizo esta investigación.

Page 89: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

89

17. RECOMENDACIONES

Se recomienda para próximas investigaciones establecer si la baja percepción de

apoyo las madres puede estar ligada al bajo rendimiento académico, debido a que las

actividades académicas de los niños requieren de la vigilancia y acompañamiento de

los cuidadores, ya que el apoyo social resulta fundamental en la actualidad puesto que

los padres por sus múltiples ocupaciones necesitan de apoyo de otras personas sobre

todo con lo relacionado al cuidado y manejo de los hijos; así mismo se puede hacer una

correlación con las actitudes tales como: disciplina, autonomía, comunicación,

compromiso, satisfacción con la crianza y distribución de rol; además ya que el estilo

educativo parental permisivo fue el mas predominante, se podría investigar la relación

que existe entre el bajo rendimiento académico y este estilo parental.

Con respecto a los estilos educativos parentales, cuando se realicen

investigaciones a cerca de este tema, se debe tener en cuenta los cambios culturales y

por ende la interiorización de nuevas culturas, el nivel socioeconómico de la familia,

que tipo de familia es (monoparental, nuclear, etc.), que permitan ampliar la descripción

de nuevos estilos educativos parentales, ya que las formas de educar varían de acuerdo

al contexto social, y por ende no son las mismas.

Page 90: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

90

18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Areepattamannil, S. (2010). Parenting Practices, Parenting Style, and Children’s School

Achievement. Psychology Studies. 55(4), pp. 283-289.

Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Pearson Educación: México D.F.

Bandura. A. (1986). Social foundations of thought and action: a social cognitive theory.

Prentice-Hall: New York.

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior. Child

Development, 37, N° 4, 887 -907.

Baumrind, D.y A.E. Black. (1967). Socialization Practices Associated with Dimensions

of Competence in Preschool Boys and Girls. Child Development. 38(2), pp.291.-327.

Bornstein, M.H. y D. Zlotnik. (2009). Parenting Styles and their Effects. En Benson, J y

M. Haith. (Ed.). Social and Emotional Development in Infancy and Early Childhood.

281-292. Elsevier: San Diego.

Brody, G. H., Flor, D. L. y Gibson, N. M. (1999). Linking maternal efficacy beliefs,

developmental goals, parenting practices, and child competence in rural single-parent

African American families. Child Development, 70(5), pp.1197-1208.

Castejón, J.L. y Navas, L. (2011). Dificultades del aprendizaje y en el desarrollo en

infantil y primaria. España: Editorial Club Universitario.

Cerezo, M.T., Casanova, P.F., de la Torre, M.J. y M. Carpio. (2011). Estilos educativos

paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de Educación Secundaria. European

Journal of Educational and Psychology. 4 (1), pp. 51-61.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2009). Deontología y Bioética del ejercicio de la

Psicología en Colombia. Bogotá: Javegraf.

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.

Diversitas. Perspectivas en Psicología. 6(1), pp. 111-121.

Page 91: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

91

Dornbusch, S.M., Ritter, P.L., Leiderman, H., D.F. Roberts y M.J. Fraleigh. (1987). The

Relation of Parenting Style to Adolescent School Performance. Child Development. 58

(5) pp.1244-1257.

Edel, R. (2003).El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo.

Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia, y Cambio en la

Educación. 1(2) pp.1-14.

Estévez, E., Jiménez, T. y G. Musitu. (2007). Relaciones entre padres e hijos

adolescentes. Ediciones Culturals Valencianes: Valencia.

Fite, P.J., Stoppelbein, L. y L. Greening. (2009). Predicting Readmission to a Child

Psychiatric Inpatient Unit: The Impact of Parenting Styles. Journal of Child and Family

Studies. 18, pp. 621-629.

Glasgow, K.L., Dornbusch, S.M., Troyer, L., Steinberg, L. y P.L. Ritter. (1997).

Parenting Styles, Adolescents' Attributions, and Educational Outcomes in Nine

Heterogeneous High Schools. Child Development. 68 (3), pp. 507-524.

González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en

educación secundaria. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de

Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Greening, L., Stoppelbein, y A. Luebbe. (2010). The Moderating Effects of Parenting

Styles on African-American and Caucasian Children’s Suicidal Behaviors. Journal of

Youth and Adolescence. 39, pp.357-369.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación.

México D.F.: McGraw-Hill.

Henao, G.C., Ramírez Palacio, C. y Ramírez Nieto, L.A. (2007). Las prácticas

educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El

Ágora, Universidad de San Buenaventura Medellín, 7 (2), pp. 199. 385.

Page 92: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

92

Izzedin, R. & Pachajoa, A., (2009). Pautas, Crianza y Creencias acerca de Crianza…

Ayer y Hoy. Liberabit. Revista de Psicología, 15(2), pp. 109-115.

Jaramillo, S. (2011). Manual para la presentación de trabajos de grado, tesis y casos en

la universidad ICESI, basado en normas APA e ICONTEC, para las carreras de

humanidades. Recuperado 27, Octubre, 2011, de

http://www.icesi.edu.co/biblioteca/images/manual%20de%20utilizacin%20normas%20

apa.pdf

Keller, J. (2005). In genes we trust: The biological component of psychological

essentialism and its relationship to mechanisms of motivated social cognition. Journal

of Personality and Social Psychology, 88, 686-702.

Linares, A. (2009, 4 de septiembre). La violencia y embarazos reducen el buen

rendimiento escolar. El Tiempo, pp. 5-9.

López, F., Etxebarría, I, Fuentes, M.J. y M.J. Ortiz. (1999). Desarrollo afectivo y social.

Editorial Pirámide: México D.F.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Articulación de la educación con el mundo

productivo. Competencias laborales generales. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de

Colombia.

Milevsky, A., Schelchter, M., Netter, S. y D. Keehn. (2007). Maternal and Paternal

Parenting Styles in Adolescents: Associations with Self-Esteem, Depression and Life-

Satisfaction. 16, pp. 39-47.

Núñez, J.y J. Gonzáles. (1994). Determinantes del rendimiento académico. Servicio de

Comunicación, Universidad de Oviedo: España.

Parent, J., Forehand,R., Merchant, M.J., Edwards, M.C., Conners-Burrow, N.A., Long,

N. y D.J. Jones. (2011).The Relation of Harsh and Permissive Discipline

Page 93: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

93

with Child Disruptive Behaviors: Does Child Gender Make a Difference in an At-Risk

Sample?.Journal of Family Violence. 26, pp. 527-533.

Parra, R.D. y Toro, D. (2006). Método y conocimiento. Metodología de la

Investigación. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Perinat, A. (2007). Los adolescentes en el siglo XXI. Editorial UOC: Barcelona.

Rankin, L., Degnan, K.A., Pérez-Edgar, K.E., Henderson, H.A., Rubin, K.H., Pine,

D.S., Steinberg, L., y N.A., Fox. (2009). Impact of Behavioral Inhibition and Parenting

Style on Internalizing and Externalizing Problems from Early Childhood through

Adolescence. Journal of Abnormal Child Psychology. 37,pp.1063-1075.

Raya, F.A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los

trastornos de conducta en la infancia. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba,

Departamento de Psicología. Área de personalidad, evaluación y tratamiento

psicológicos.

Republica de Colombia. Ministerio Educación Nacional [MEN]. (1998). Indicadores de

Logro Curricular: Hacia una Fundamentación Serie de Lineamientos Curriculares.

Áreas Obligatorias y Fundamentales. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación

Nacional.

Roa, L. y V. del Barrio. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-

M) a la población española. Revista Latinoamericana de Psicología. 33(3), pp.329-341.

Rodríguez, J. y J. Párraga. (1991). Técnicas de modificación de conducta. Aplicación a

la psicopatología infantojuvenil y a la educación especial. Univesidad de Sevilla:

España.

Salazar, N., López, L. y M. A. Romero. (2010). Influencia Familiar en el Rendimiento

Escolar en Niños de Primaria. Revista Científica Electrónica de Psicología. 1(9),

pp.137-166.

Page 94: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

94

Sánchez, E.M., Zapata, K.J., León, M.J., Fabián, M. y M. Erika. (2008). Crianza y

consumo de drogas en una población de adolescentes de un suburbio de Lima Ciudad.

Revista de Enfermería Herediana. 1 (1), pp. 57-61.

Trull, T. y J. Phares. (2003). Psicología Clínica. Conceptos, métodos y aspectos

prácticos de la Profesión. Ediciones Thomson: México D.F.}

Vallejo, A. y T. Mazadiego. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de

Educación y Desarrollo.5, pp. 55-59.

Weiter, W. (2006). Psicología. Temas y Variaciones. Cengage Learning Editores:

México D.F.

Weiss, L.H. y J.C. Schwarz (1996). The Relationship between Parenting Types and

Older Adolescents' Personality, Academic Achievement, Adjustment, and Substance

Use. Child Development. 67 (5), pp. 2101-2114.

Page 95: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

95

ANEXOS

Page 96: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

96

Anexo N° 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ___________________________________, identificada con cédula de ciudadanía número

______________________ de ________________, manifiesto mi aceptación para contestar

voluntariamente el cuestionario PCRI-M formato para las madres sobre el niño, el cual forma

parte de la investigación “Relación entre el bajo rendimiento académico de un grupo de

estudiantes con la aplicación de un estilo educativo parental permisivo ejercido por parte de

sus padres”, que realizan las Estudiantes de Psicología Derly Luna y Anyi Tatiana Cardona, para

lograr el Titulo de Psicólogo.

También doy autorización para suministrar mis datos socio-demográficos. Entiendo que toda

esta información será utilizada únicamente con fines investigativos y académicos; es

confidencial, por lo tanto jamás seré identificado en ningún tipo de publicación o evento

donde se socialicen los resultados de este estudio.

En forma expresa manifiesto a Ustedes que he leído y comprendido íntegramente este

documento y en consecuencia acepto su contenido.

Nombres y Apellidos: ______________________________________________

__________________________________ ________________________

Firma Fecha

Page 97: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

97

Anexo N° 2

“CUESTIONARIO PCRI-M”- FORMATO PARA LAS MADRES SOBRE EL NIÑO

Apellidos:___________________________ Nombres: ____________________

Edad:________________Sexo:___________Fecha:_______________________

INTRUCCIONES: las frases que te presentamos aquí describen lo que piensan

algunos padres sobre sus relaciones con los hijos. Lee cada frase con atención y

decide cuál es la qué define mejor lo que tú sientes. Si estás muy de acuerdo rodea

con un círculo el número 1 de la pregunta que corresponda, si estás de acuerdo el

número 2, el número tres si estás en desacuerdo, y el número cuatro si estas en total

desacuerdo.

N° ITEMS Muy de

acuerdo

De

acuerdo

En

desacuerdo

En total

desacuerdo

1 Cuando mi hijo está molesto

por algo generalmente me lo

dice

1 2 3 4

2 Tengo problemas para aplicar

disciplina a mi hijo

1 2 3 4

3 Estoy tan satisfecha de mis

hijos como otros padres lo

están de los suyos

1 2 3 4

4 Me resulta difícil conseguir

algo de mi hijo.

1 2 3 4

5 Me cuesta ponerme de

acuerdo con mi hijo.

1 2 3 4

6 Cuando toca criar al hijo me

siento sola.

1 2 3 4

7 Mis sentimientos acerca de la

paternidad cambian todos los

días

1 2 3 4

8 Los padres deben proteger a

sus hijos de aquellas cosas

que pueden hacerlos infelices.

1 2 3 4

9 Si tengo que decir “no” a mi 1 2 3 4

Page 98: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

98

hijo le explico por qué.

10 Mi hijo es más difícil de educar

que la mayoría de los niños.

1 2 3 4

11 Por la expresión del rostro de

mi hijo puedo decir cómo se

siente.

1 2 3 4

12 Me preocupa mucho el dinero

1 2 3 4

13 Algunas veces me pregunto si

tomo las decisiones correctas

para sacar adelante a mi hijo.

1 2 3 4

14 La paternidad es una cosa

natural en mí.

1 2 3 4

15 Cedo en algunas cosas con mi

hijo para evitar una rabieta.

1 2 3 4

16 Quiero a mi hijo tal como es. 1 2 3 4

17 Disfruto mucho de todos los

aspectos de mi vida.

1 2 3 4

18 Mi hijo nunca tiene celos. 1 2 3 4

19 A menudo me pregunto qué

ventaja tiene criar hijos.

1 2 3 4

20 Mi hijo me cuenta cosas de él

y de los amigos.

1 2 3 4

21 Desearía poder poner límites

a mi hijo.

1 2 3 4

22 Mis hijos me brindan grandes

satisfacciones.

1 2 3 4

23 Algunas veces siento que si

no puedo tener tiempo para

mí, sin niños, me voy a volver

loca.

1 2 3 4

24 Me arrepiento de haber tenido

hijos.

1 2 3 4

25 A los niños se les debería dar

la mayoría de las cosas que

quieren.

1 2 3 4

26 Mi hijo pierde el control 1 2 3 4

Page 99: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

99

muchas veces.

27 El ser padre no me satisface

tanto como pensaba.

1 2 3 4

28 Creo que puedo hablar con mi

hijo a su mismo nivel.

1 2 3 4

29 Ahora tengo una vida muy

estresada.

1 2 3 4

30 Nunca me preocupo por mi

hijo.

1 2 3 4

31 Me gustaría que mi hijo no me

interrumpiera cuando hablo

con otros.

1 2 3 4

32 Los padres deberían dar a sus

hijos todo lo que ellos no

tuvieron.

1 2 3 4

33 Normalmente como padre me

siento bien.

1 2 3 4

34 Algunas veces me siento

agobiado por mis

responsabilidades de padre.

1 2 3 4

35 Me siento muy cerca de mi

hijo.

1 2 3 4

36 Me siento satisfecho con la

vida que llevo actualmente.

1 2 3 4

37 Nunca he tenido problemas

con mi hijo.

1 2 3 4

38 No puedo aguantar la idea de

que mi hijo crezca.

1 2 3 4

39 Mi hijo puede estar seguro de

que yo lo escucho.,

1 2 3 4

40

A menudo pierdo la paciencia

con mi hijo

1 2 3 4

41 Me preocupo por los deportes

y otras actividades de mi hijo

1 2 3 4

42 Mi marido y yo compartimos 1 2 3 4

Page 100: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

100

las tareas domesticas

43 Nunca me he sentido enojada

por lo que mi hijo dice y hace

1 2 3 4

44 Mi hijo sabe qué cosas

pueden enojarme

1 2 3 4

45 Los padres deberían estar

atentos a qué clase de amigos

tienen sus hijos

1 2 3 4

46 Cuando mi hijo tiene un

problema, casi siempre me lo

cuenta

1 2 3 4

47 Mi hijo nunca se demora en lo

que tiene que hacer

1 2 3 4

48 Ser padre es una de las cosas

más importantes de mi vida

1 2 3 4

49 Las mujeres deberían estar en

casa cuidando de los niños

1 2 3 4

50 Los adolescentes no tienen la

suficiente edad para decidir

por sí mismos

1 2 3 4

51 Mi hijo me oculta sus secretos

1 2 3 4

52 Las madres que trabajan fuera

de casa, hacen mal a sus hijos

1 2 3 4

53 Creo que conozco bien a mi 1 2 3 4

Page 101: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

101

hijo

54 Algunas veces me cuesta

decir “no” a mi hijo

1 2 3 4

55 Me pregunto si hice bien en

tener hijos

1 2 3 4

56 Debería hacer muchas otras

cosas en vez de perder tiempo

con mi hijo

1 2 3 4

57 Es responsabilidad de los

padres proteger a sus hijos del

peligro

1 2 3 4

58 Algunas veces pienso cómo

podría sobrevivir si le pasa

algo a mi hijo

1 2 3 4

59 Ya no tengo la buena relación

que tenía que tenía con mi hijo

cuando era pequeño

1 2 3 4

60 Mis hijos solo hablan conmigo

cuando quieren algo

1 2 3 4

61 La mayor responsabilidad de

un padre es dar seguridad

económica a sus hijos

1 2 3 4

62 Es mejor razonar con los

niños que decirles lo que

deben hacer.

1 2 3 4

63 Uso muy poco tiempo en

hablar con mi hijo.

1 2 3 4

64 Creo que hay un gran

distanciamiento entre mi hijo y

yo

1 2 3 4

Page 102: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

102

65 Para una mujer tener una

carrera exitosa, es tan

importante como el ser una

buena madre

1 2 3 4

66 A menudo amenazo a mi hijo

con castigarle pero nunca lo

hago

1 2 3 4

67 Si volviese a empezar

probablemente no tendría

hijos

1 2 3 4

68 Los maridos deben ayudar a

cuidar los niños

1 2 3 4

69 Las madres deben trabajar

sólo en caso de necesidad

1 2 3 4

70 Algunas personas dicen que

mi hijo está muy mimado

1 2 3 4

71 Me preocupa mucho que mi

hijo se haga daño

1 2 3 4

72 Rara vez tengo tiempo de

estar con mi hijo

1 2 3 4

73 Los niños menores de 4 años

son muy pequeños para estar

en la guardería

1 2 3 4

74 Una mujer puede tener una

carrera satisfactoria y ser

buena madre

1 2 3 4

Page 103: ACTITUDES HACIA LA CRIANZA DE UN GRUPO DE MADRES DE …

103

75 Cargo una fotografía de mi

hijo en la cartera o en el bolso

1 2 3 4

76 Me cuesta mucho dar

independencia a mi hijo

1 2 3 4

77 No sé cómo hablar con mi hijo

para que me comprenda

1 2 3 4

78 Para el niño es mejor una

madre que este todo el tiempo

con él

1 2 3 4