Top Banner
ESPAÑOL PROFESORA CARMEN ELIZABETH TORRES. ESPAÑOL
17

Acento 2015

Aug 17, 2015

Download

Internet

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Acento 2015

ESPAÑOL

PROFESORA CARMEN ELIZABETH TORRES. ESPAÑOL

Page 2: Acento 2015

EL ACENTO.CLASESDIVISIÓN DE SÍLABASLA SÍLABA ESTRUCTURA DE LA SÍLABASÍLABA TÓNICADIPTONGOHIATOCLASIFICACIÓN DE LA PALABRAS AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS

ESDRUJULAS.CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN LE POSICIÓN QUE OCUPA LA

SÍLABA

Page 3: Acento 2015

EI ACENTO

El acento es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba.

El acento se clasifica en: Acento prosódico, ortográfico y diacrítico.

Para estudiar el acento debemos reconocer la sílaba y clasificar las vocales en: vocales abiertas y vocales cerradas.

Las vocales son las letras del abecedario que se pronuncian por sí solas. Las vocales abiertas son las que se pronuncian con mayor amplitud de la cavidad bucal. (a, e, o).Las vocales cerradas o débiles son: (i, u).

LA SILABALa sílaba es la menor unidad del habla. Es la partícula más pequeña en que se puede dividir la palabra.

Page 4: Acento 2015

ESTRUCTURA DE LA SÍLABA

1.Por una vocal: Una vocal sola puede formar sílaba, pero una consonante sola, no puede formarla. Ejemplos: araña: a-ra- ña. ala: a- la .iguana: i- gua- na.

2. Por una consonante, más una vocal: Ejemplos: Panamá: Pa- na –má: pícaro pí- ca- ro.

3.Por consonante, más vocal, más consonante: Ejemplos: tarde: tar-de, parque. par- que

4. Por una vocal y una o varias consonantes: Ejemplos: alto. al-to, instrumento. ins- tru- men-to, obstaculizar. obs- ta- cu- li- zar.

5.Por varias vocales y consonantes: Ejemplos: instruir. ins- truir. apreciáis. a- pre- ciáis

Page 5: Acento 2015

DIVISIÓN EN SÍLABAS ATENDIENDO A LAS CONSONANTESA.Cada vez que encontraremos una consonante en medio de dos vocales la consonante hará sílaba con la vocal que le siga. Pared: pa-red caracol ca- ra- col sí- la- ba

b. Si tenemos dos consonantes colocadas entre vocales formarán de la siguiente manera. Una de las siguientes, con excepción de las letras dobles las cuales no deben separarse al dividirse en sílabas:Compuesto: com-pues—to / cantando: can—tan-do / ferrocarril: fe- rro-ca- rrilCallejón ca—lle—jón

c. Tres consonantes entre vocales formarán sílabas de la siguiente manera:

Dos de las tres consonantes se unen a la vocal anterior y la otra consonante se une a la vocal siguiente:Inspector ins-pec-tor Instantáneo ins-tan-tá-ne-oObstáculo obs-tá-cu-lo

Page 6: Acento 2015

Los grupos: pr, pl, br, bl, fr, fl, tr, dr, cl, cr, gr, gl formarán sílaba con la vocal que le siga:

Brazo bra-zo / aplanar a-pla-nar / crisol cri—sol

Si son tres o más consonantes y las dos últimas son de los grupos arriba citados:

pr, pl, br… formarán sílabas así. Se unirá esta combinación a la vocal siguiente y las

demás consonantes a la precedente o anterior.

Abstracto abs- trac- toImplicado im—pli—ca—doEstricto es-tric-toObstruido obs---trui--do

Page 7: Acento 2015

CLASIFICACIÓN DE LA SÍLABA

La sílaba se clasifica en: sílaba tónica y sílaba átona.

La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad de voz. Muchas veces se tilda la sílaba, otras veces no. Ejemplos. En la palabra manos. la sílaba tónica es ma y en la palabra árbol: la sílaba tónica es ar. Ambas sílabas se pronuncian con mayor fuerza

En la palabra colibrí, la sílaba tónica es brí, ya que se escucha con mayor intensidad y a la vez lleva tilde. La sílaba átona es la sílaba que acompañan en una palabra a la sílaba tónica y son inacentuadas. Ejemplos: co, li, nos, bol.

Page 8: Acento 2015
Page 9: Acento 2015

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN LA POSICIÓN DE LAS SÍLABAS

Las palabra se clasifican según la posición en: última, penúltima, antepenúltima, trasantepenúltima. Ejemplo: LaboratorioRIO: ÚltimaTO: PenúltimaRA: AntepenúltimaBO: Tras antepenúltima: Son todas las sílabas, cuya ubicación sea anterior a la antepenúltima sílaba.LA: Tras antepenúltima

Page 10: Acento 2015

EL ACENTO CLASES: PROSÓDICOEl acento prosódico es la mayor intensidad espiratoria con que se pronuncia la sílabaCLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS ATENDIENDO AL ACENTO PROSÓDICOA: Palabras Agudas: Se consideran palabras agudas a todas aquellas que llevan la mayor fuerza de voz, sílaba tónica en la última sílaba. Ejemplos: David, llegó, perfil, canción, país, café, té.B: Palabras Graves: Son todas las palabras que llevan la mayor fuerza de voz, sílaba tónica en la penúltima sílaba. Ejemplos: Examen, cárcel, frágil, árbol, manos, pupitre, gritaron. C: Palabras Esdrújulas: Son todas aquellas palabras que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Ejemplos. Lámina, cántaro, exámenes, vírgenes, árboles.D: Palabras Sobresdrújulas: Son las palabras que tienen la sílaba tónica en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. (Tras antepenúltima). Ejemplos: cánteselo, llévemelo, difícilmente, fríamente.

Page 11: Acento 2015
Page 12: Acento 2015

EL ACENTO ORTOGRÁFICOEs la representación gráfica del acento prosódico que se hace por medio de una rayita oblicua llamada tilde.

Reglas de acentuación ortográfica para las palabras agudas. Se le marca tilde a las palabras agudas cuando terminan en las consonantes N, S, y cuando terminan en vocal .Ejemplos Panamá, ají, leí, compás. Se le marca tilde a las palabras graves cuando terminan en consonantes que no sean N, S. y en vocal. Ejemplos: Víctor, líder, hábil Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre. Ejemplos: lámpara, árboles, lámina, llévaselo, escríbeselo.

Page 13: Acento 2015

VOCALES CONCURRENTESLas vocales concurrentes son el encuentro de dos, tres o más vocales seguidas en una misma palabra. Estas concurrencias vocálicas forman los diptongos, hiato, triptongos. 

Page 14: Acento 2015

EL DIPTONGOEs la unión de dos vocales (una abierta y otra cerrada) que se pronuncian en una sílaba.Es la unión de dos vocales cerradas.

En nuestro idioma se forman catorce combinaciones de diptongos.

ai: aire, hayau: jaula, audaz

iu: viuda, ciudadei: veis, deidad, eu: reuma, Europa

oi: oigo, soy,

uo: ambiguo, arduo

ia: copia, liana ua: huaca

ui: ruido, fui,ie: cien, asientoue: cuello, abuelo

io: camión

ou: bou.

Page 15: Acento 2015

HIATO.Es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. El hiato puede formarse de dos maneras:

A: Una vocal abierta y una cerrada, pero que el acento debe recaer sobre la sílaba cerrada. Ejemplos. Raúl, río leí María: Ra- úl, rí –o, Ma- rí a B: Dos vocales abiertas (a, e, o).Ejemplos: aéreo, leer, caoba, Alveo.é- re- o, le- er, ca- o- ba, Al- ve- o.

El hiato es todo lo contrario del diptongo.

Page 16: Acento 2015

EJEMPLOS DE HIATO

Page 17: Acento 2015