Top Banner
1 El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio “Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo”, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.
82

Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

Jan 03, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

1

El presente es un documento de trabajo elaborado para el

estudio “Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México

y el Mundo”, realizado por la Academia de Ingeniería de México

con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en

este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y

comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las

omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.

Page 2: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

2

La Innovación en Brasil

Contenido

Resumen ............................................................................................. 3

Innovación, factor del desarrollo. ............................................................. 4

La Innovación, visión a largo plazo. .......................................................... 4

Economía del conocimiento, Brasil – México, Aspectos relevantes................ 13

Principales factores problemáticos para hacer negocios. Brasil – México ....... 14

Incentivos para apoyar la innovación: La experiencia Brasileña. .................. 17

Innovar para crecer ............................................................................. 20

Relación entre empresas y centros de educación superior .......................... 22

La importancia de contar con un Sistema Nacional de Innovación integrado .. 22

Funciones principales de los agentes del Sistema Nacional de Innovación. .... 24

La universidad en la economía del conocimiento ....................................... 29

Formación de profesionales en las disciplinas científico-tecnológicas ............ 31

Estructura productiva y demanda de conocimiento ................................... 38

Promoción a la Innovación .................................................................... 41

Fondo verde – amarillo del Brasil ........................................................... 46

Capacidades y fortalezas de Brasil ......................................................... 50

Petrobras: un ejemplo de éxito .............................................................. 58

EMBRAER – empresa clase mundial ....................................................... 64

El espacio, sector estratégico ................................................................ 72

Lecciones Aprendidas ........................................................................... 74

Logros del Sistema Brasileño de CTI ....................................................... 75

Visión al futuro ................................................................................... 75

Nuevas fronteras................................................................................. 76

Desafío para el futuro .......................................................................... 77

Referencias: ....................................................................................... 80

Page 3: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

3

La Innovación en Brasil

Elaborado por el Ing. Salomón Elnecavé Korish con la colaboración de

los M. en C. Carlos A. Morán Moguel y Enrique Jiménez Espriú,

académicos titulares de la Academia de Ingeniería.

La innovación en Brasil

Resumen

Se expone como una premisa fundamental que la innovación es un

factor indispensable para el desarrollo de las naciones. Es imperativo

contar con una visión de estado a largo plazo para que las acciones de promoción de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación brinden

los frutos esperados, no son de resultados inmediatos, pero sí son la

base para el desarrollo económico y social de los países. Se presenta el

caso de Brasil, y los alentadores resultados que está obteniendo en

diversos campos del conocimiento y del desarrollo científico y tecnológico.

Brasil estableció una política de estado sostenida a pesar de algunos

serios contratiempos, pero manteniendo la visión y el convencimiento de

la necesidad y bondades de apostar por la ciencia y la tecnología. Su creciente inversión en estos aspectos da pruebas fehacientes de la

prioridad que para el país representa.

Se presentan algunos de los principales resultados de las experiencias

en Brasil a raíz del establecimiento de su sistema nacional de innovación, y los fondos sectoriales, y en especial el Fondo Verde

Amarillo que establece las bases de la crucial vinculación de las

universidades y centros de investigación y desarrollo tecnológico, con

las empresas.

Se presentan los casos de éxito en innovación del Brasil en campos como los biocombustibles; ciencias agropecuarias; proyectos de

ingeniería y construcción; ciencias de la salud; servicios profesionales y

empresariales. Se tratan como casos de éxito a la empresa Petrobras,

su renaciente industria naval; Embraer y la exitosa fabricación de aviones regionales y militares; y la agencia espacial brasileña, con su

desarrollo en fabricación de satélites de observación de la tierra y de

comunicaciones.

Page 4: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

4

Innovación, factor del desarrollo.

Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica que debe ocupar un lugar prioritario en el diseño de las políticas de desarrollo de

los países, en especial de los países como Brasil y México, que cuentan

con una base tecnológica que les permite aspirar a mejores niveles de

innovación.

El cambio técnico se ha acelerado marcadamente en el mundo en las últimas décadas y, muy probablemente, la recuperación de la economía

mundial se asocie a importantes innovaciones. Brasil y México han

participado de forma muy marginal en ese proceso desde los años

ochenta y es necesario dar un salto cualitativo en materia de inversión en educación, investigación y desarrollo e infraestructura para ciencia y

tecnología. No hacerlo implicaría renunciar a una inserción menos

vulnerable en esta etapa de recuperación de la crisis y comprometer las

posibilidades de convergencia futura de sus economías con las de los países más desarrollados. Este tema ha sido una preocupación

permanente de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a lo

largo de las últimas décadas (CEPAL, 2005 y 2007).1

La innovación es uno de los principales instrumentos (quizás el

principal) para conciliar crecimiento, equidad y sustentabilidad. En efecto, sin innovación no habrá aumento de competitividad que

sostenga el crecimiento, o este último dependerá exclusivamente de

tasas de cambio muy altas y bajos salarios, que generan desigualdad y

que no son compatibles con una sociedad más justa e inclusiva.

Asimismo, en el mundo existe una preocupación creciente y plenamente

justificada por el impacto ambiental del desarrollo, y las demandas y

preferencias de los consumidores y gobiernos favorecen cada vez más

las tecnologías con baja emisión de carbono. Por esa razón, canalizar el

esfuerzo tecnológico hacia tecnologías limpias no solo protege al medio ambiente, sino que también puede reforzar la posición competitiva de

los países.

La Innovación, visión a largo plazo.

En un momento en que se discute la institucionalidad necesaria para

superar de la mejor manera posible la crisis económica es imprescindible

no dejar de lado el largo plazo y los problemas del desarrollo que

1 INNOVAR PARA CRECER Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica CEPAL, Naciones Unidas 2010.

Page 5: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

5

persisten en muchas regiones del mundo. Las economías de la región en

la que vivimos han respondido a los desafíos planteados por la crisis

mediante políticas de corto plazo de incentivo al crédito y de aumento

del gasto público; pero es necesaria una estrategia de largo plazo que defina una trayectoria de crecimiento sostenible e inclusivo, en la que la

innovación debe desempeñar una función primordial.

En efecto, no se puede pensar en políticas de largo plazo sin tener en

cuenta el papel que le cabe a la ciencia, tecnología e innovación (CTI) en la recuperación económica y el crecimiento y desarrollo en los

próximos años. Así como las políticas fiscal y monetaria de corto plazo

buscan evitar que el nivel de actividad continúe cayendo, las políticas

industrial y tecnológica deben impedir que se profundicen las asimetrías tecnológicas y de competitividad que existen en la economía

internacional.

Debemos voltear hacia el largo plazo, desarrollando las políticas de

estado que lo favorezcan. La política de corto plazo apunta a reducir la

brecha entre el producto con pleno empleo en la producción; la de largo plazo busca reducir la distancia entre los países que se sitúan en la

frontera tecnológica (países desarrollados) y aquellos en que la

tecnología solo ha penetrado de forma parcial (países en desarrollo). La

política de corto plazo pretende estabilizar el crecimiento del producto; la de largo plazo, en el caso de las economías en desarrollo, busca

alcanzar tasas de crecimiento que reduzcan, con el tiempo, las

diferencias internacionales de ingreso por habitante, mejorando a la

mayoría de la población.

La crisis económica internacional ha provocado varios efectos negativos

en la innovación. Por un lado, la caída de la tasas de crecimiento afecta

fuertemente la tasa de aprendizaje y la incorporación de innovaciones.

Otros efectos negativos se producen sobre todo por la vía de una mayor

aversión al riesgo y expectativas pesimistas e inestables, que reducen la inversión. Por otro lado, el menor dinamismo del sector exportador

desempeña un papel destacable, ya que el comercio internacional es

una fuente importante de aprendizaje. Por último, la caída de los

ingresos fiscales conduce a una disminución de los recursos públicos dedicados a la investigación básica y aplicada. Es posible que, en

función de esto, las políticas de apoyo a la innovación pierdan espacio.

Sin embargo, la crisis económica también implica una fuerte presión por

alcanzar una mayor eficiencia y productividad. Existen, además,

incentivos estructurales que no dependen del ciclo económico, como la consolidación de sectores de punta (biotecnología, nanotecnología,

tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) y nuevos

materiales) y el impacto creciente de las políticas de ahorro energético

Page 6: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

6

impulsadas por los países más industrializados. En otras palabras, la

crisis no implica un alto en las actividades de innovación, ya que algunas

oportunidades se vuelven más visibles. Ahora bien, para aprovecharlas,

las políticas proactivas aparecen como más necesarias que nunca.

Cuando la incertidumbre se hace más aguda, es necesario formular

parámetros claros y sugerir direcciones concretas para recuperar la

inversión y el crecimiento. La experiencia nos ha demostrado que el

mercado no puede hacerlo, ya que en períodos de crisis los agentes económicos buscan la seguridad y evitan apostar al futuro. Le cabe,

entonces, a la política pública desempeñar ese papel estratégico.

En este trabajo se analizan de manera concisa las capacidades

tecnológicas de Brasil y algunos ejemplos de éxito que ha logrado, así como comparaciones con respecto de otros países, tanto de la región

iberoamericana, haciendo énfasis en México, como con algunos países

desarrollados. Así mismo, se enfatiza la relevancia de la vinculación

efectiva entre las instituciones de educación superior, centros de

investigación, desarrollo tecnológico e innovación, con las empresas, como uno de los elementos indispensables para obtener logros

significativos y sostenibles en la innovación.

Si bien algunos países de la región han mostrado avances tecnológicos

importantes en algunos de los factores mencionados, otras economías han avanzado más rápidamente en la construcción de capacidades,

como China e India. En América Latina, las escasas capacidades

tecnológicas son explicadas en parte por factores relacionados con su

estructura económica y las dinámicas de innovación, entre los cuales se destaca el patrón de especialización, el fuerte peso de las importaciones

en los sectores de elevado contenido tecnológico, el bajo

posicionamiento en las cadenas globales del valor y la consecuente

dependencia de la importación del conocimiento de ciencia, tecnología e

innovación (CEPAL, 2008a).

En promedio, América Latina muestra una especialización muy

concentrada en recursos naturales, aunque México y Brasil son

excepciones. En estos países las actividades industriales intensivas en

tecnología producen entre el 30% y el 40% del valor agregado manufacturero. Sin embargo, en el caso de México esto se explica en

gran medida por el desarrollo de la industria manufacturera de

exportación (maquila), que realiza sobre todo actividades de

ensamblaje, con bajo valor agregado local por unidad de producto.

Brasil es una excepción en el panorama regional por el hecho de que su gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) aumentó desde finales de los

años noventa para alcanzar valores en torno al 1.56% del PIB, en 2010,

Page 7: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

7

y hoy han superado este nivel, siendo el líder regional en I+D. Su meta

es alcanzar el 2.5% en el año 20222.

La comparación del gasto en investigación y desarrollo como porcentaje

del PIB de países y regiones seleccionadas revela que estos valores han aumentado significativamente en varios países de la región entre 2000 y

2008 aunque con una notable heterogeneidad entre los países en

términos de los montos que invierten en este ámbito (ya sea como valor

absoluto o como porcentaje del PIB) y en la distribución de los montos. Brasil sobresale ya que sus niveles de inversión como porcentaje del

PIB, como se señaló, han aumentado sustantivamente en los últimos

años.

Países y regiones seleccionadas: Gasto en Investigación y Desarrollo

como porcentaje del PIB, 2000,2004 y 2008 o último dato disponible (en

porcentajes)

Brasil incrementó el monto invertido en investigación y desarrollo al pasar de 12,483 a 22,466 millones de dólares; México pasó de 3,551, a

5,789, millones de dólares equivalentes, entre el comienzo de la década

y 20083. En proporción al PIB, México ha disminuido, y Brasil mantiene

un constante crecimiento.

2 Ministerio de Ciencia y Tecnología Brasileño. Libro Azul.2011. http://www.scidev.net/es/news/brasil-presenta-plan-de-ciencia.html http 3 CEPAL. Espacios Iberoamericanos. Vínculos entre Universidades y Empresas para el Desarrollo Tecnológico. Nov. 2010

Page 8: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

8

Iberoamérica: Distribución de la Inversión en Investigación y Desarrollo,

2008. (En millones de US Dólares, en paridad de poder de compra)4

En los países de Iberoamérica las actividades de investigación y desarrollo las realizan primordialmente las universidades o centros de

investigación especializados, que en su mayoría son de carácter público.

Al mismo tiempo, y en relación con lo anterior, la principal fuente de

financiamiento de las actividades de investigación y desarrollo en los

países de la región sigue siendo el gobierno.

4 CEPAL. Espacios Iberoamericanos. Vínculos entre Universidades y Empresas para el Desarrollo Tecnológico. Nov. 2010

Page 9: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

9

Por esta razón, los esfuerzos por insertarse exitosamente en la

economía global, caracterizada por la acelerada incorporación de

tecnología en los productos y procesos, hacen necesario reforzar los vínculos entre esos centros y el sector productivo. Este último sigue

participando débilmente en estas actividades, frente a lo cual es preciso

subrayar la importancia de facilitar y fortalecer sus vínculos con las

universidades o centros especializados de investigación.

Page 10: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

10

La situación de las empresas es bastante heterogénea entre los países.

Sin embargo, solo en unos pocos países (Brasil, México, España, Chile y

Portugal) la participación de las empresas en el financiamiento de este

gasto es relevante y bordea el 40%.

En la gráfica anterior se sintetiza la información sobre la participación relativa de los dos principales actores en el financiamiento de las

actividades de investigación y desarrollo (el gobierno y las empresas) y

la información sobre el monto del gasto en este ámbito como porcentaje

del PIB.

Se pueden observar en la gráfica siguiente tres grupos de países. El

primero se ubica en el cuadrante superior izquierdo e incluye a los

Estados Unidos, la República de Corea y Finlandia, países donde un

elevado porcentaje del financiamiento de la actividad de investigación y

desarrollo proviene de las empresas y donde existe un alto nivel de inversión como porcentaje del PIB. Un segundo grupo lo conforman

algunos países de la región (Portugal, Brasil, España, México y Chile)

donde el nivel de participación del sector privado en el financiamiento

Page 11: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

11

representa en torno al 40% o 50%; en este grupo se distinguen a su

vez dos subgrupos, uno con una inversión que supera el 1% del PIB (el

Brasil, España y Portugal) y otro con valores del 0,5% aproximadamente

(México y Chile).

Por último, se observa un tercer grupo, integrado por la gran mayoría

de los países iberoamericanos, donde se registra un bajo gasto en

actividades de investigación y desarrollo como porcentaje del PIB, así

como una escasa participación de las empresas y una alta participación del gobierno en el financiamiento de estas actividades. Asimismo, en el

gráfico es posible observar la relación existente entre la estructura del

financiamiento de la investigación y desarrollo y el tamaño de las

inversiones en estas actividades.

Page 12: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

12

De acuerdo con la gráfica, cuanto más importante es la participación del

sector privado en el financiamiento total, mayor es el gasto en

investigación y desarrollo como porcentaje del PIB. Por tanto, una conclusión interesante de las observaciones realizadas es que, en el

esfuerzo por lograr aumentar los gastos destinados a este sector como

porcentaje del PIB de un país, es necesario fomentar y fortalecer una

participación más activa de las empresas en el financiamiento y en la ejecución de estos gastos.

Los casos de Brasil y México son similares en cuanto a la inversión por

sectores, por lo que debemos de analizar la efectividad de las

actividades que realizan, y las estrategias de colaboración que han

alcanzado en Brasil entre los diversos sectores para impulsar la innovación, y ver la conveniencia de aplicar estas estrategias para

intensificar las acciones de México en este sentido.

Trataremos a continuación algunos indicadores clave que muestran la

situación de Brasil y México en la economía del conocimiento, en lo que respecta a innovación, principalmente.

Page 13: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

13

Economía del conocimiento, Brasil – México, Aspectos

relevantes5

Como se ha comentado en diversos trabajos de la Academia de

Ingeniería en el estudio de “Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería de México y el Mundo”, el Banco Mundial realiza estudios

periódicos y determina el Índice de Economía del Conocimiento6 de la

mayoría de los países del mundo. A continuación se presenta el pilar de

innovación de Brasil, con la información del último dato disponible por el Banco, y su comparación con México.

Pilar: Sistema de Innovación

Es clara la gran ventaja que México tiene sobre Brasil en matrícula de

ciencias e ingeniería con respecto al total en educación superior.

También aparecen con evaluaciones altas para México, la “exportación de manufacturas como % del Producto Doméstico Bruto PDB” y la

5 La Ingeniería en la Economía del Conocimiento Segunda Etapa. Estudio del Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo. Academia de Ingeniería .2010 6 The World Bank. Índice de Economía de Conocimiento (KAM). 2010

http://info.worldbank.org/etools/kam2/kam_page1.asp

0

2.5

5

7.5

10

InnovaciónMéxico y Brasil

Flujo de IED como % del PDB

Pagos de regalías y licencias

Matrícula de Ciencias e Ingeniería en IES /% del total en

educación superior

Investigadores en I&D / mil habitantes

Gasto total de I&D como % del PDB

Exportación de manufacturas como %

del PDB Colaboración en

investigación Universidad - Industria

Artículos en ciencia e ingeniería publicados /

mil habitantes

Patentes otorgadas por la USPTO / mil habitantes

Export. Alta-Tecno como % export. manuf.

Inversión del Sector Privado en I&D

Nivel de absorción tecnol. de empresas

Presencia de cadena de valor

Page 14: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

14

“exportación de alta tecnología”, pero éstas resultan ser ventajas

aparentes por la poca innovación mexicana que se realiza, como ya se

mencionó anteriormente. Caso contrario se presenta en los indicadores

“gasto total de I&D como % del PDB”, “colaboración en investigación universidad-industria”, “artículos en ciencia e ingeniería publicados por

mil habitantes”, “inversión del sector privado en I&D”, nivel de absorción

tecnológica de empresas”; en todos éstos, Brasil tiene una ventaja

considerable sobre México, y son los elementos básicos que conforman la base de la innovación de los países.

Por otra parte, el Foro Económico Mundial realiza periódicamente

evaluaciones de competitividad de los países, que resulta de relevancia para ubicar los esfuerzos realizados y logros en diversos campos,

integrados en 12 pilares generales, desglosados en 110 indicadores.

El estudio comprende un análisis de la problemática que se identifica

para cada país en cuanto a los principales factores problemáticos para

hacer negocio, que para el caso de Brasil y México, es el siguiente7:

Principales factores problemáticos para hacer negocios. Brasil – México

7 Wold Economic Forum WEF; The Global Competitiveness Report 2011 – 2012.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Baja ética laboral en la fuerza de trabajo

Inestabilidad gubernamental/Golpes

Inestabilidad política

Escasa salud pública

Criminalidad y robos

Inflación

Regulaciones sobre divisas

Acceso al financiamiento

Corrupción

Fuerza de trabajo inadecuadamente educada

Burocracia gubernamental ineficiente

Regulaciones laborales restrictivas

Oferta inadecuada de infraestructura

Regulaciones fiscales

Tasas fiscales

Brasil

México

Page 15: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

15

Los dos países tienen grandes diferencias, los factores más críticos que

se identifican para hacer negocios en Brasil son las tasas y las

regulaciones fiscales; la oferta inadecuada de infraestructura, y las

regulaciones laborales restrictivas, mientras que para México, los puntos más críticos son la criminalidad y robos, la percepción de corrupción, y

la ineficiencia de la burocracia gubernamental.

Como se ha presentado, el tema de la competitividad tiene una gran cantidad de variables y condiciones que hacen necesario considerar

simultáneamente estrategias globales para mejorar su desempeño,

entre éstas destacan el papel fundamental que juegan la ciencia, la

tecnología y la innovación.

A continuación se presenta un cuadro que resume los conceptos básicos que considera el Foro Económico Mundial en la cuantificación del índice

de Competitividad Global, de México y Brasil.

Índice de Competitividad

Global: World Economic

Forum8

México

Posición 2011

- 2012 (142

países): 58

Brasil:

Posición 2011

- 2012 (142

países): 53

Sub índice A: Requerimientos

Básicos

67 83

Pilar 1: Instituciones 103 77

Pilar 2: Infraestructura 66 64

Pilar 3: Estabilidad

Macroeconómica

39 115

Pilar 4: Salud y Educación Básica 69 87

Sub índice B: Potenciadores

de Eficiencia

53 41

Pilar 5: Educación superior y

capacitación

72 57

Pilar 6: Eficiencia de mercado 84 113

8 Wold Economic Forum WEF; The Global Competitiveness Report 2011 – 2012.

Page 16: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

16

Pilar 7: Eficiencia de mercado

laboral

114 83

Pilar 8: Sofisticación de los

mercados financieros

83 43

Pilar 9: Disposición / Preparación

Tecnológica

63 54

Pilar 10: Tamaño de mercado 12 10

Sub índice C: Factores de

Innovación y Sofisticación

55 35

Pilar 11: Sofisticación de negocios 56 31

Pilar 12: Innovación 63 44

El índice global de competitividad de Brasil y México han mejorado, aunque Brasil presenta un mejor desempeño en años recientes.

Actualmente Brasil se ubica en la posición 53, mientras que México está

en la 58. En el aspecto particular del concepto de Innovación, la

diferencia es más significativa y relevante para el tema del presente trabajo, ya que Brasil está en el lugar 44, y México en el 63. A

continuación se presenta el desglose del pilar de Innovación, con las

posiciones de estos dos países.

Pilar 12: Innovación: México (63) Brasil (42)

1. Capacidad para innovar: (76) (31) 2. Calidad de las instituciones de investigación científica: (54) (42)

3. Gasto de las empresas en IyD: (79) (30)

4. Colaboración de investigación entre universidades e industria: (45) (38)

5. Abastecimiento gubernamental de productos de tecnología avanzada:

(75) (52) 6. Disponibilidad de científicos e ingenieros: (86) (91)

7. Patentes utilitarias por millón de habitantes: (58) (60)

Como se observa, Brasil se encuentra en una mejor situación que nuestro país en prácticamente todos los indicadores, sobresalen los de

su capacidad para innovar; la calidad de sus instituciones de

investigación científica; el gasto que realizan las empresas en

investigación y desarrollo, y la colaboración para la investigación entre

Page 17: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

17

sus universidades y sus industrias. Este último aspecto ha sido

fuertemente impulsado por Brasil desde hace varios años, y sus frutos

ya son significativos.

Por su importancia y repercusión sobre la capacidad de innovación de los países, se profundiza sobre las estrategias que ha seguido Brasil

para mejorar la vinculación entre sus centros de educación superior,

instituciones de investigación y desarrollo tecnológico, y sus empresas,

para impulsar su innovación. México tiene una mejor situación que Brasil en cuanto a su disponibilidad de Científicos e Ingenieros, situación que

nuestro país debe de aprovechar, y que se destaca en los diversos

documentos y el Observatorio de la Ingeniería que forman parte del

Estudio del Estado el Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo.

Incentivos para apoyar la innovación: La experiencia Brasileña.

El espectacular desarrollo de la ciencia, tecnología e Innovación

brasileña no es casualidad, es el producto de más de 50 años de esfuerzos, con muchas dificultades y contratiempos, pero con una visión

decidida y convencida de sus bondades para garantizar su futuro.

La base institucional responsable de la promoción y apoyo del desarrollo

científico y tecnológico en Brasil fue montada durante los años 50 y 609. Hasta entonces, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología era muy

incipiente, formado por un grupo de instituciones de educación superior

e investigación. La política científica y tecnológica se incluyó en la

agenda formal del gobierno brasileño durante los 70, a través de la

elaboración e implementación de varios Planes Nacionales de Desarrollo y Planes Básicos para el Desarrollo Científico y Tecnológico. Con el

tiempo, se implementaron y fortalecieron varios órganos del gobierno e

instituciones que se encargaban de la articulación y coordinación, el

financiamiento y ejecución de actividades científicas, tecnológicas e innovadoras.

Este marco científico y tecnológico le ha permitido al país lograr

adelantos destacados en varios frentes, en comparación con otros países

en desarrollo. El país consolidó su infraestructura científica y tecnológica, así como la formación profesional de los recursos humanos,

produciendo un denso tejido institucional compuesto por instituciones

9 INCENTIVOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO: LA EXPERIENCIA

BRASILEÑA. Odilon Antonio Marcuzzo do Canto. Presidente de la Agencia Brasileña de Innovación. Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP.) Praia do Flamengo, 200 – Piso 13; 22210-030; Río de Janeiro RJ, Brasil; e-mail: [email protected].

Page 18: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

18

científicas y tecnológicas, y organizaciones gubernamentales dedicadas

al apoyo, promoción y financiamiento de actividades de Ciencia y

Tecnología (CyT). Además, este sistema produjo indicadores científicos

relevantes reconocidos mundialmente. Por ejemplo, el número de doctores PhD formados en Brasil y en el extranjero creció de menos de

600 en 1980 a más de 11,000 en 2010; en el mismo período, la

cantidad de documentos científicos brasileños citados por el “Institute

for Scientific Information” (ISI-Instituto para la Información Científica), creció de alrededor de 1,500 a más de 14,000. En suma, en términos de

disponibilidad de recursos humanos altamente calificados – su

capacitación y su producción científica – Brasil muestra actualmente un

desempeño mucho más robusto y competitivo que el de hace 20 años.

Sin embargo, estos resultados no fueron acompañados por una

planificación orquestada dirigida a la intensificación del desarrollo

tecnológico e innovador de las empresas. Hasta mediados de los 80, la

estructura industrial brasileña era muy diversificada, aunque sin el

desarrollo suficiente de una capacidad tecnológica endógena. El mecanismo tradicional de implementar y modernizar las estructuras

industriales fue impulsado por la adquisición de tecnologías importadas

incorporadas en bienes de capital y adaptación – por medio del bien

conocido modelo de sustitución de importaciones y en el aprovechamiento de la capacidad de compra del estado. Este modelo no

estimulaba el esfuerzo tecnológico endógeno del sector privado; el

enfoque de las empresas en términos de demanda tecnológica era,

básicamente, realizado mediante la utilización de servicios y análisis y pruebas tecnológicas básicas, manteniéndose las empresas muy lejos de

la infraestructura científica y tecnológica disponible.

Para arrojar alguna luz sobre este tema, estudios recientes

desarrollados por el Instituto Brasileño Geográfico y Estadístico (IBGE)

indican que para el año 2000, el PIB (producto interno bruto) y la producción industrial, crecieron al nivel de 4.4% y 4.8%

respectivamente, mientras que la inversión en I+D por empresas

industriales alcanzó solamente el 0.4% del PIB. Para el año 2003, el

panorama muestra que la inversión de las empresas industriales en I+D bajó, alcanzando la tasa del 0.37% del PIB. En 2010, la inversión

privada a estos fines se incrementó sustancialmente, hasta alcanzar el

0.59% del PIB.

Aún hoy persisten brechas sistémicas. Desde una perspectiva macro, algunos aspectos afectan la economía brasileña, así como a muchas

otras, particularmente las emergentes, tales como: (a) fragmentación

de las políticas públicas; (b) desigualdad regional e importancia

estratégica del desarrollo local; (c) PYMES y sus oportunidades y

desafíos para sobrevivir en un medio hostil; (d) falta de cultura

Page 19: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

19

empresarial; y (e) baja tasa de empresas innovadoras comparada con la

de los países desarrollados (33.3% en el caso brasileño, según el IBGE,

2005).

Desde un nivel micro, los vínculos persistentemente débiles entre los sectores industriales y de servicios y la infraestructura científica y

tecnológica, han obstaculizado la absorción de recursos humanos

altamente calificados, restringiendo un mejor desempeño de las

empresas en términos de actividades innovadoras. Aparte de estos aspectos, el contexto brasileño ha sido, además, agravado por la

limitación estructural impuesta por la inestabilidad macroeconómica y

entornos legales y regulatorios inapropiados.

El sistema brasileño de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) ha estado especialmente influenciado por estas restricciones, ya que producir y

madurar resultados implica riesgos y tiempo, aparte de requerir

inmensas cantidades de recursos financieros. Los emprendedores, en

particular, han enfrentado un entorno desfavorable para desarrollar sus

actividades innovadoras, dado que carecen de apoyo financiero y gerencial apropiados.

En un proceso gradual de incorporación de más elementos sólidos para

la promoción de la innovación en las empresas, desde fines de los 90,

las políticas del gobierno brasileño han comenzado a priorizar el apoyo a las actividades innovadoras de las empresas. Más recientemente, las

organizaciones gubernamentales han hecho un esfuerzo enorme para

provocar cambios sólidos en este escenario y para reforzar el sistema

nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) apuntando al fortalecimiento de la interacción, articulación y coordinación de

iniciativas entre instituciones responsables de la formulación e

implementación de las políticas de innovación y competitividad, así

como de su descentralización. Los resultados de la experiencia brasileña

ya se observan en varios de los principales indicadores internacionales sobre el desarrollo científico, tecnológico y de innovación.

El conocimiento, como se ha reiterado, es un factor indispensable en la

creación de valor agregado de los productos y servicios. Para poder competir en una economía abierta y con base en el conocimiento, son

fundamentales la diversificación productiva y el desarrollo de las

capacidades innovadoras, que están fuertemente relacionados con las

instituciones, los sistemas de incentivos y las vinculaciones entre los

agentes económicos y sociales.

El conocimiento presenta una serie de características que lo hacen un

fenómeno altamente complejo y único. Por su parte, la participación en

Page 20: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

20

su generación y difusión depende marcadamente de las capacidades

internas de los países, sus sistemas de innovación, los diversos agentes

involucrados, incluidas las instituciones que lo generan (como las

universidades y centros de investigación), los agentes que llevan ese conocimiento a un estadio en que es comercializado bajo una forma de

producto o servicio (las empresas) y las instituciones del Estado que

diseñan las políticas e instrumentos necesarios para impulsar la ciencia,

la tecnología y la innovación, así como de las condiciones de entorno y de sus relaciones con otros países y regiones. Todos estos factores, así

como sus vinculaciones, determinan las características del sistema y

hacen que sea más o menos complejo e integral.

Innovar para crecer10:

Como se ha señalado, la capacidad de cada país de participar del

comercio y el crecimiento mundial en los próximos años dependerá de

su capacidad de innovar en los campos tecnológico, social y organizacional. El aspecto distintivo de la nueva economía del

conocimiento es, precisamente, el papel central de la innovación en el

juego competitivo y en la división global del trabajo. Sin embargo, la

innovación en sí no es la única variable que importa. Interesan muy particularmente la dirección y calidad de esa innovación y, sobre todo,

sus efectos sobre la inclusión social y la sustentabilidad ambiental.

Puede decirse que actualmente el desarrollo económico se visualiza en

términos de una combinación de esos tres objetivos: crecimiento,

inclusión y sustentabilidad.

Esa combinación debe ser virtuosa, en el sentido de que los tres

objetivos se complementen y apoyen mutuamente. Tal ruta de

crecimiento no se alcanza en forma automática ni por el juego

espontáneo de las fuerzas del mercado, sino que surge de la implementación de políticas deliberadas, consistentes a lo largo del

tiempo, al amparo de configuraciones institucionales que estimulen y

exploren las complementariedades en los campos tecnológico y

económico. Si bien no es un desafío sencillo, ignorarlo conduce no solo al estancamiento de las capacidades, sino también a un rezago creciente

que, a la larga, lleva al retroceso. Cuanto antes se acepte el desafío y se

diseñen las respuestas estratégicas necesarias, mayor será la posibilidad

10

Espacios iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo

tecnológico fue elaborado por la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).2010

Page 21: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

21

de aproximarse a la frontera tecnológica internacional o, por lo menos,

no perder terreno ante ella.

La inestabilidad de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en un

contexto institucional en que muchas veces lo tecnológico se inserta en niveles de baja jerarquía de poder y queda subordinado a otras

instancias de decisión y a otros objetivos (como contener la inflación o

reducir el déficit fiscal, con frecuencia a expensas de la inversión en

investigación y desarrollo y en educación), impuso elevados costos al aprendizaje que se tradujeron en un aumento de la brecha tecnológica.

Las universidades, en particular las públicas, son una de las principales

fuentes de investigación, desarrollo e innovación de países como Brasil y

México y es importante que el sector privado financie una parte mayor de estos gastos.

Sin embargo, dado que habrá un período de transición más o menos

largo, es urgente fortalecer los mecanismos de cooperación entre

universidad y empresa como un elemento importante del sistema

nacional de innovación. En los últimos años se han registrado algunos movimientos en esta dirección, pero han sido poco sistemáticos y, hasta

cierto punto, pasivos al internalizar las demandas del sector privado en

la universidad sin aprovechar el papel que esta podría desempeñar en la

transmisión de las demandas de mayor inclusión y sostenibilidad al sector privado.

La gravitación de los temas vinculados a los derechos de propiedad

intelectual ha aumentado con el transcurso del tiempo. Debido, sobre

todo, a que esos derechos se negocian de forma continua a escala

global y en acuerdos bilaterales, urge la construcción de capacidad institucional para supervisar su influencia en la difusión internacional de

tecnología y en la brecha tecnológica, especialmente en tecnologías

limpias y en tecnologías que promueven la atención de las necesidades

básicas de la población más pobre. Hay espacios importantes para lograr acuerdos en los que las patentes no comprometan el desarrollo

local de tecnologías, pero esos grados de libertad no están siendo

utilizados por los países en desarrollo.

Una política activa de los países en desarrollo en este sector debe ser un componente clave de las políticas de ciencia, tecnología e innovación,

que interesan no solo desde el punto de vista del acceso a las nuevas

tecnologías, sino también de la posibilidad de que los países en

desarrollo logren patentar sus propias innovaciones y garantizar el

respeto por los productos de sus industrias creativas. La participación en redes internacionales tiene muchas ventajas, pero aquí también los

derechos de propiedad intelectual juegan un papel importante.

Page 22: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

22

Relación entre empresas y centros de educación superior

La relación entre las empresas y las universidades y los centros de investigación, es el factor determinante de las posibilidades de innovar,

de realizar transferencia tecnológica efectiva, y de generar efectos de

difusión del conocimiento en la sociedad. Esta vinculación es uno de los

grandes desafíos que abordan los países para avanzar hacia una

verdadera sociedad del conocimiento, de forma de poder generar una masa importante de empresas innovadoras con base tecnológica que

contribuyan a superar los desafíos que plantea un mundo global. Para

ello, se requiere de universidades que, con su conocimiento, realicen

aportes para pensar en nuevas y mejores soluciones, más efectivas y eficientes, basadas en tecnologías que incrementen la calidad de vida de

los habitantes de los países. Se requiere también de empresas que

adopten innovaciones tecnológicas en apoyo al desarrollo productivo de

los diversos sectores, que permitan reducir la heterogeneidad estructural, progresando así en la conformación de sociedades más

avanzadas e inclusivas.

La dinámica de la innovación, así como el desarrollo de nuevas

capacidades científico-tecnológicas y la búsqueda de oportunidades a

partir de los nuevos paradigmas tecnológicos, se relacionan no solamente con la inversión en investigación y desarrollo y en recursos

humanos (factores determinantes en las posibilidades de incorporación

de conocimiento en nuevos productos, servicios y procesos), sino

también con las instituciones (empresas, universidades, centros de investigación, sector público y sociedad civil) y redes institucionales que

dan sustento a la innovación y que pueden afectar su dirección. La

interacción entre esas variables es fundamental en la generación de

patrones de aprendizaje que son específicos a los distintos países y sectores.

La importancia de contar con un Sistema Nacional de Innovación integrado

La innovación es un elemento central en la estrategia de desarrollo, entendida como un proceso dinámico de interacción que une a agentes

que trabajan guiados por incentivos de mercado (como las empresas) y

otras instituciones que actúan de acuerdo con estrategias y reglas que

responden a otros mecanismos y esquemas de incentivos (como los centros públicos de investigación y las instituciones académicas). Un

aspecto central relacionado con la innovación es la cooperación entre

diversos agentes, públicos y privados. En tal sentido, la dimensión

Page 23: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

23

sistémica de la innovación es central en las modernas teorías del

aprendizaje tecnológico.

Los vínculos sistemáticos y la interacción entre actores, así como la

infraestructura económica e institucional que cada país es capaz de desarrollar, en lo que se conoce como Sistema Nacional de Innovación,

determinan su habilidad para capturar el impulso que el conocimiento

otorga a la producción, haciéndola entrar en un círculo virtuoso de

crecimiento.

El Sistema Nacional de Innovación se define como el conjunto de

agentes, instituciones y normas en que se apoyan los procesos de

incorporación de tecnología y que determina el ritmo de generación,

adaptación, adquisición y difusión de conocimientos tecnológicos en todas las actividades productivas (Lundvall, 1992). Por otra parte, no

solamente el número de actores e instituciones es importante para

determinar el alcance del sistema, sino que la densidad y frecuencia de

las relaciones entre los diferentes actores que componen el sistema es

también un factor categórico de las posibilidades de desarrollo científico y tecnológico de los países.

En tal sentido, diversas organizaciones e instituciones sociales, como las

universidades, los institutos de investigación y desarrollo, y las agencias

reguladoras, que juegan un rol fundamental en las posibilidades de cambio tecnológico y en el desarrollo científico y la dinámica innovadora

de los países, muchas veces no operan de acuerdo con las lógicas del

mercado, lo que plantea una serie de retos a la hora de diseñar los

instrumentos y mecanismos adecuados para impulsar el desarrollo científico-tecnológico. Por ejemplo, las leyes de propiedad intelectual y

los incentivos diferenciados de acuerdo con el sector productivo, entre

otros, son determinantes de la conducta innovadora.

La construcción de capacidades de investigación y circulación del

conocimiento que apoyen la innovación es un proceso largo y difícil, del cual las instituciones y los actores involucrados no pueden quedar al

margen. En una sociedad cada vez más compleja e interconectada, la

colaboración multidisciplinaria es fundamental para abordar los

descubrimientos que inician nuevas áreas del conocimiento.

La idea central que subyace en el concepto de Sistema Nacional de

Innovación es que el aprendizaje no depende solamente de las firmas

individuales, sino de redes, formales e informales, integradas por

organizaciones de distinto tipo y objetivo. Cada vez es más difícil que las

firmas individuales puedan disponer de todas las capacidades requeridas para competir en un mundo en que el progreso técnico se acelera y la

especialización se profundiza. Esas capacidades solo pueden ser

plenamente desarrolladas en un contexto de redes, donde los flujos de

Page 24: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

24

información y tecnología entre firmas y organizaciones son tan

importantes como los de insumos y bienes.

Funciones principales de los agentes del Sistema Nacional de Innovación.

Una visión simplificada de los actores de un Sistema Nacional de

Innovación incluye la tríada formada por gobierno, universidades y

empresas. Sin embargo, la realidad de un sistema de innovación es mucho más compleja que la representación triangular y los canales de

interrelación entre los diferentes agentes tienen también un rol

protagónico (Ver el diagrama y cuadro).

Actores del Sistema Nacional de Innovación

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Page 25: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

25

La magnitud y la calidad del capital humano en ciencia y tecnología son

elementos fundamentales para evaluar las potencialidades y las perspectivas de un país en términos de generación de conocimiento.

La formulación de una política de investigación que se sustente en la

conformación de un sistema de innovación para impulsar la

investigación científica y tecnológica, es la base de una política nacional de ciencia, tecnología e innovación, ya que crea las condiciones de

entorno y los incentivos necesarios para garantizar el desarrollo

profesional de los investigadores y de las instituciones que constituyen

el acervo de conocimiento de base para el desarrollo de todos los

componentes de dicha política nacional. Así, resulta fundamental entender la situación de los países de la región en materia de

investigación y desarrollo y de recursos humanos.

Uno de los indicadores más utilizados en la literatura para evaluar los esfuerzos de los países en materia de innovación es el gasto (o

inversión) en investigación y desarrollo. En Iberoamérica, los niveles de

inversión en investigación y desarrollo han sido tradicionalmente bajos y

esto constituye una de las principales razones del rezago de la región en las actividades de innovación. Asimismo, se observa financiamiento y

ejecución de las actividades de investigación y desarrollo entre

gobierno, empresas y universidades. A pesar de lo anterior, es preciso

destacar que en la región se observa en los últimos años un aumento

del gasto destinado a este fin.

Funciones

Financiamiento

Formación de recursos humanosPara las capacidades científicas ytecnológicas

Generación del conocimientocientífico y tecnológico

Difusión del conocimientoCientífico y tecnológico

Innovación

Investigación básica

Investigación aplicada

Actores gubernamentales

Centros de Investigación

Instituciones de Educación superior

Actores de Mercado:empresas

Actores del Sistema Nacional de Innovación

X

X X

X

X

X

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

X

X

XX

Page 26: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

26

De acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas

para Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el promedio mundial

aumentó de 919 a 1,063 investigadores por millón de habitantes en el periodo comprendido de 2002 a 2007. Las regiones que presentan el

nivel más elevado de investigadores por millón de habitantes son

Estados Unidos y Canadá, Oceanía y Europa, que sobrepasan entre dos

y cinco veces el promedio mundial y entre cinco y diez veces los valores

observados en América Latina y el Caribe. Asia y América Latina y el Caribe son las regiones donde se observa el mayor incremento

porcentual de este indicador; sin embargo, a pesar de estos avances, el

número de investigadores por millón de habitantes de América Latina y

el Caribe sigue siendo bajo en comparación con el promedio mundial.

Page 27: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

27

Se observa que Brasil presenta uno de los mayores crecimientos en el

período de de 2000 a 2008. México muestra un estancamiento en 2004

a 2008.

Page 28: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

28

La transición hacia la economía y la sociedad del conocimiento ha

ocasionado profundas transformaciones de la estructura productiva,

modificando asimismo las relaciones entre los diversos agentes, lo que ha implicado una redefinición de las funciones de las instituciones de

educación superior. Los retos asociados a los nuevos modelos

productivos que se articulan en torno al conocimiento, la tecnología y la

innovación ponen a la universidad ante el desafío de repensar y remodelar sus características para seguir siendo un pilar fundamental

del desarrollo económico de los países.

Page 29: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

29

La universidad en la economía del conocimiento:

Desde principios de la década de 1990, en los países desarrollados ha

empezado a formarse la percepción de que la universidad tiene una nueva misión, sumada a las ya tradicionales de enseñanza e

investigación. Esta tercera misión, que se conoce como extensión, va

más allá del solo ámbito académico tradicional y se relaciona con otros

sectores de la sociedad. Dentro de ella se destacan las actividades relacionadas con la transferencia de tecnología y conocimiento a través

del uso, la aplicación y la comercialización (en el mercado y hacia otros

actores, en particular empresas) de los resultados generados en los

centros de investigación académica y, en suma, la creación de beneficios económicos derivados de ellos (Mowery y otros, 2004; Vega-

Jurado y otros, 2007).

Esta evolución responde a la necesidad de actualizar el papel de la

universidad en el dinámico contexto de la economía del conocimiento,

en el cual se espera cada vez más que ella actúe como un importante proveedor de conocimiento científico-tecnológico y de tecnologías

aplicadas para las empresas, que se han ido transformando en uno de

sus principales clientes y socios en ciencia y tecnología. Hoy, desde el

punto de vista del desarrollo científico-tecnológico, la universidad está llamada a colaborar proactivamente con el sector productivo y

responder a ciertas exigencias del sector en esta materia, a cambio de

recursos financieros o de la estancia de recursos humanos calificados en

las empresas.

Concretamente, el surgimiento de la tercera misión se ha abordado con la creación de nuevas estructuras en la misma universidad (tales como

oficinas de transferencia tecnológica u oficinas de patentes) y de

estructuras híbridas con otros agentes (por ejemplo, empresas spin-off)

que trascienden la frontera tradicional de las instituciones y de las funciones universitarias.

Esta evolución hacia una universidad estrechamente vinculada con el

sector empresarial o directamente “emprendedora” tiene sus

consecuencias. De hecho, esta tercera misión supone un cambio importante en la cultura universitaria, lo que puede motivar fuertes

resistencias en segmentos de la comunidad científica. Los principales

conflictos se originan en torno a la definición de cuáles deben ser los

ámbitos de investigación prioritarios, la concepción del conocimiento

como bien privado y comercializable en vez de cómo bien público y su apropiación, entre otros aspectos.

Page 30: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

30

El reconocer como necesaria la colaboración con las empresas puede

implicar el sacrificio parcial de la autonomía de investigación tradicional

de la universidad; este puede ser el caso cuando las universidades se

ven fuertemente condicionadas a dedicarse a la investigación aplicada en lugar de a la investigación básica, para responder a las exigencias del

sector productivo. De la misma forma, la existencia de normas y

acuerdos sobre la propiedad intelectual de los resultados y la eventual

distribución de los beneficios económicos asociados a su comercialización, puede representar una barrera para la difusión del

conocimiento, redundando así en una reducción del ritmo de generación

del conocimiento científico-tecnológico en la sociedad.

Los valores que se observan en la región, en general, son muy inferiores

a los que se registran en países como la República de Corea, Finlandia y

los Estados Unidos, que lideran el indicador a nivel mundial con tasas de

estudiantes matriculados en instituciones de educación superior que

superan el 80% (véase el gráfico).

• La mayoría de los países de Iberoamérica presentan una tasa

media de matriculación en la educación terciaria menor al 40%.

• En la región se observa una gran heterogeneidad en cuanto al

nivel de matriculación en educación terciaria, ya que se identifican

casos como los de España, la Argentina, el Uruguay y Portugal que

superan el 60%, en tanto que otros países como Guatemala,

Honduras, Costa Rica, el Paraguay y México no alcanzan siquiera

el 30%.

• A pesar del atraso relativo de la región, cabe señalar que en todos

los países de Iberoamérica la tasa de matriculación en la

educación terciaria ha aumentado notablemente en la última

década; en particular, el Brasil y el Paraguay casi han duplicado el

valor de este indicador.

En la moderna economía del conocimiento, la demanda de profesionales

calificados en ámbitos de ciencia y tecnología está creciendo y la

existencia de una masa crítica de recursos humanos dedicados a este

tipo de actividades es, cada vez con mayor fuerza, un factor clave para

aumentar la productividad y mejorar la competitividad de los países. Por ello, incrementar el porcentaje de estudiantes matriculados en las

universidades debería ser una acción prioritaria para el futuro desarrollo

y fortalecimiento de las capacidades en ciencia y tecnología de la región,

Page 31: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

31

con el fin de sentar las bases para potenciar la participación de

Iberoamérica en la generación del conocimiento científico-tecnológico y

mejorar su posicionamiento, en términos de recursos humanos en este

ámbito, en el contexto mundial.

Formación de profesionales en las disciplinas científico-tecnológicas

El patrón de formación universitaria según disciplinas es un indicador

útil para tener una idea de la especialización de los recursos humanos

que conforman la base de la masa crítica de profesionales científicos.

Este indicador contribuye a determinar las potencialidades en términos de futuro personal disponible para las actividades de investigación y

desarrollo y, como se verá más adelante, guarda cierta relación con la

especialización productiva de los países. Cuánto más alta es la

Page 32: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

32

concentración de los estudiantes en ciencias básicas y disciplinas

relacionadas con la ciencia y la tecnología, más elevada es la formación

de recursos humanos especializados en estos ámbitos y mayores son las

potencialidades para el desarrollo de capacidades científico-tecnológicas.

Por otra parte, tanto en la maestría como en la licenciatura se registra

en los países iberoamericanos en general un escaso peso relativo de las

disciplinas científico-tecnológicas, como las ingenierías y tecnologías, ciencias médicas y ciertas áreas de las ciencias naturales y exactas

(como algunas áreas de las ciencias básicas: matemáticas, física,

química y biología, entre otras).

Page 33: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

33

Se observa la mayor proporción de México en las disciplinas de

ingeniería y tecnología, por lo que nuevamente se enfatiza la necesidad

de impulsar inteligentemente el desarrollo tecnológico y la innovación en

nuestro país, implementando estrategias de corto y largo plazo, que aproveche este gran potencial que tenemos.

Destaca la baja proporción de estudiantes de Ingeniería y tecnología que están en el sistema educativo de Estados Unidos en comparación con la

República de Corea y Finlandia

Page 34: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

34

Se observa una mayor proporción de estudiantes de maestría en las áreas de ciencias naturales y ciencias agrícolas en Brasil, mientras que

en México se destaca la alta proporción de estudiantes de maestría en

las áreas de ciencias sociales y humanidades. La proporción de

estudiantes de Ingeniería y tecnología es ligeramente mayor en Brasil que en México.

Page 35: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

35

Brasil presenta una mayor proporción de estudiantes de doctorado en Ingeniería y tecnología, ciencias médicas y ciencias agrícolas, mientras

que nuestro país presenta una mayor concentración de estudiantes en

ciencias sociales principalmente. Es recomendable establecer programas

que estimulen a los egresados de las licenciaturas del área para que continúen sus estudios y especialidades en Ingeniería y tecnología.

Page 36: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

36

Por otra parte, el impacto promedio del conocimiento generado en

Iberoamérica, medido a través del número de citas, es también

relativamente bajo ya que, más allá de España, solo el Brasil alcanza

niveles comparables con el de los países desarrollados.

Entre 1996 y 2007, en la región se ha producido solo el 5,4% del

número total de publicaciones científicas registradas en el mundo y el

5% del número total de citas, es decir, en ambos casos una proporción

Page 37: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

37

menor al porcentaje que la región representa en la población mundial

(que es aproximadamente de un 9,3%). Entre los países de

Iberoamérica se destacan en particular España y el Brasil, donde se

originan respectivamente el 45% y el 23% del total de publicaciones de la región.

Page 38: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

38

Estructura productiva y demanda de conocimiento

La idea central del Sistema Nacional de Innovación (SNI) es que el aprendizaje no depende solamente de las universidades o centros de

investigación, o de las empresas individuales, sino de redes formadas

por organizaciones de distintos tipos que persiguen diversos objetivos.

Cada vez es más difícil que una firma, por sí sola, pueda disponer de todas las capacidades requeridas para competir en un mundo en el que

el progreso técnico se acelera y la especialización se profundiza. Tales

capacidades solo pueden desarrollarse plenamente en un contexto de

redes, en el que los flujos de información y tecnología entre empresas y

organizaciones sean tan importantes como los insumos y los bienes. La innovación es, ante todo, un proceso interactivo en el cual diversos

agentes convergen en el esfuerzo innovador, por lo que el marco

institucional que los articula es fundamental. En este sentido, la

Page 39: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

39

empresa es el centro de la innovación, pero sin duda la intensidad de

esta depende en muy alto grado de otros factores, tanto sectoriales

como macroeconómicos.

Esto hace que sea importante entender la situación del sector

productivo, así como también sus características más distintivas y sus

capacidades innovadoras.

El caso de México merece una mención especial, ya que el alto porcentaje que registra el sector tecnológico en ese país se debe al

considerable desarrollo de su industria manufacturera de exportación

(maquila y regímenes especiales de exportación), lo que no implica la

creación de elevados niveles de valor agregado local ni da lugar a que se produzcan los efectos de derrame característicos de las economías con

estructuras productivas basadas en el conocimiento.

Al mismo tiempo, dentro de América Latina también se observan

diferencias significativas en cuanto al peso relativo de las diferentes

actividades de innovación. De los países considerados, Brasil es el que

exhibe una distribución más equitativa, con una proporción del gasto en

Page 40: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

40

investigación y desarrollo bastante mayor que en el resto de las

economías latinoamericanas

En general, las firmas brasileñas cooperan más con otros agentes del sistema y son mucho más intensivas en actividades de innovación. Por

lo tanto, la cooperación debe verse como un elemento complementario

de la creación de conocimiento

Page 41: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

41

Promoción a la Innovación

Uno de los factores que más ha contribuido al crecimiento de la innovación en Brasil son los diversos Fondos sectoriales, que se verán

con mayor detalle a continuación.

Se establece como primer aspecto relevante, que por ley una parte de la

las utilidades de los sectores debe destinarse a promover las actividades

de ciencia, tecnología e innovación.

Se prevé que los fondos sean administrados con una visión estratégica y

compartida por comités de gestión en los cuales participan las

empresas, la comunidad científica, los ministerios sectoriales, el

Ministerio de Ciencia y Tecnología y los organismos fiscalizadores.

En segundo lugar, se fomenta de manera directa la cooperación entre

las universidades, los centros de investigación y las empresas por medio

de un fondo (fondo verde-amarillo) financiado con contribuciones de

empresas con licencias de uso o que adquieren conocimiento tecnológico

en el exterior.

En tercer lugar, el modelo brasileño subsidia el mantenimiento y la

modernización de la infraestructura tecnológica de las universidades

públicas y de los centros de investigación mediante un fondo residual

(fondo para la infraestructura), cuyos recursos provienen de los diversos fondos sectoriales.

Cabe señalar que en el Brasil, las reformas y la reorientación de la

política tecnológica se implementaron, como se señaló anteriormente,

entre 1992 y 2002, esto es, un poco más tarde que en otros países. La

introducción del sistema de fondos sectoriales respondió a la necesidad de armonizar la política de ciencia, tecnología e innovación con la

política industrial, así como al objetivo de superar el desencuentro entre

el sector académico y el empresarial en el campo de la innovación11.

Este instrumento presenta la ventaja de vincular a las empresas en forma más estrecha con las actividades tecnológicas.

Cada uno de los fondos brasileños es instituido por una ley que identifica

el porcentaje de la renta sectorial que se debe destinar a apoyar las

actividades de ciencia, tecnología e innovación. Por ejemplo, en el caso del sector petrolero, el fondo se forma con las regalías de la producción

de petróleo y gas natural, mientras que el sector eléctrico destina entre

11

Pacheco, C. (2007), “As reformas da Política Nacional de Ciência Tecnologia e inovação no

Brasil, 1999- 2002”, Manual de políticas públicas, ciencia y tecnología para el desarrollo, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ).

Page 42: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

42

el 0,75% y el 1% del ingreso neto de las empresas concesionarias

encargadas de generar, transmitir y distribuir la energía.

Parte de la renta sectorial hacia fondos cuya gestión conjunta articula de

manera endógena la demanda con la oferta de ciencia, tecnología e innovación. Mientras tanto, el elevado nivel de complejidad y las

potenciales superposiciones de intereses pueden causar problemas de

coordinación entre los actores que participan en los comités de gestión.

La constitución de los fondos parece haber tenido un impacto positivo tanto en las inversiones en investigación y desarrollo de las empresas

como en su actitud innovadora, pero no hay evidencia de efectos

inmediatos sobre la tasa de innovación y la productividad. Además, se

puede afirmar que en el caso de los países donde prevalece el modelo de subsidio a la demanda, los recursos otorgados por medio de los

fondos y de los incentivos fiscales —concedidos mediante deducciones

del impuesto sobre la renta o concesiones de créditos fiscales— se

traducen en acciones de política tecnológica por debajo del nivel óptimo,

con desembolsos menores que los previstos. Por el contrario, el modelo más complejo basado en la coordinación entre los distintos actores y en

la utilización de la renta sectorial, adoptado por el Brasil, permitió la

devolución de montos significativos y favoreció la coparticipación de

todos los actores, tanto en la planificación de los proyectos como en la administración de los fondos.

Los incentivos fiscales son instrumentos poderosos para fomentar la

implementación selectiva de actividades de ciencia, tecnología e

innovación, porque permiten establecer prioridades de manera sencilla. Se ha recurrido a ellos para promover la creación y el mantenimiento de

la infraestructura institucional como en México, o las actividades

relacionadas con las patentes como en el Brasil. No obstante, son pocos

los países que han introducido incentivos fiscales efectivos o que han

creado un sistema de deducciones y créditos fiscales para fomentar las actividades tecnológicas. Los incentivos previstos no se aprovechan lo

suficiente porque requieren un sistema eficaz para aplicar y controlar los

impuestos (Hall, 2005). Además, la falta de una cultura de la innovación

en el tejido empresarial y la ausencia de una política de concientización orientada a difundir información sobre esos sistemas limitan su

expansión en el contexto regional.12

12 México instituyó el Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (2002)

como organismo máximo de autoridad de la política y coordinación del sistema de ciencia, tecnología e innovación y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, poniendo orden sobre el complejo de instituciones, entes e institutos que componen el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), como la Secretaría de Educación Pública, el CONACYT y los varios institutos nacionales de investigación.

Page 43: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

43

El proceso de aprendizaje en el diseño e implementación de las

políticas de ciencia, tecnología e innovación

En cuanto a los fondos que incentivan la oferta y promueven la

coordinación, cabe resaltar el caso del Brasil, donde se reformó la política tecnológica entre 1999 y 2002, caracterizada por la introducción

de los fondos sectoriales, que combinan tanto incentivos de oferta como

de demanda13. Con un enfoque selectivo, se crearon fondos sectoriales

(14 fondos en 14 sectores considerados estratégicos) cuyos recursos provienen de las utilidades reportadas por las empresas de dichos

sectores. Es un modelo complejo y articulado que prevé la participación

conjunta de distintos actores.

La principal agencia de financiación para el desarrollo tecnológico y la innovación es FINEP, la Agencia Brasileña de Innovación. Entre otras

actividades esta Agencia implementa el Fondo Nacional de Ciencia y

Tecnología y los 14 fondos sectoriales, en las siguientes áreas:

Fondos Sectoriales: 14 Fondos verticales:

CT -Áero/ Sector Aeronáutico

CT-Agro/ Agroindustrial

CT-Amazonia/ Desarrollo de Actividades de I + D en la Región

Amazónica CT-Aquaviario/ Transporte marítimo y fluvial, Construcción Naval

CT-Energ/ Energía

CT-Biotec Biotecnología

CT-Espacial/ Actividades Espaciales CT-Hidro/ Recursos Hídricos

CTInfo/ Tecnologías de la Información

CT-Infra/ Infraestructura

CT-Mineral/ Recursos Minerales CT-Petro/ Petróleo y gas

CT-Saude/ Salud

CT-Transporte/ Transporte, y

Por ejemplo, en el Brasil, algunas leyes de 2004 y 2006 establecen un régimen de tributación especial para las actividades de ciencia, tecnología e innovación. En México, los incentivos fiscales evolucionan y dan surgimiento a los programas que fomentan la vinculación entre la universidad y la empresa, como PROINNOVA, INNOVATEC E INNOVAPYME (véase CONACYT [en línea] http://www.conacyt.mx/). En el caso del Brasil, por ejemplo, la actual política de ciencia, tecnología e innovación combina instrumentos de apoyo e incentivos de carácter horizontal, sectorial y transversal, estos últimos asegurados por la constitución de fondos específicos.

13 (2003), “As reformas da Política Nacional de Ciência Tecnologia e inovaçao no Brasil, 1999- 2002”, documento preparado para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Campinas, Brasil.

Page 44: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

44

2 Fondos horizontales:

FUNTTEL Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el

CT-Verde Amarelo. Fondo para el Programa de Estímulo a las Relaciones

Universidad-Empresa. (Fondo Verde – Amarillo, que se verá con mayor

detalle más adelante).

La Agencia Brasileña de Innovación (Financiadora de Estudios y

Proyectos FINEP), vinculada al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT),

ha venido teniendo un rol crucial en el sistema de CTI. La Agencia tiene como misión alentar y financiar la innovación y la investigación científica

y tecnológica en las empresas, universidades, institutos de investigación

y tecnológicos, y otras instituciones públicas o privadas. Moviliza fondos

y combina instrumentos empleados en el desarrollo económico y social

del país, siendo los Fondos Sectoriales para apoyo del desarrollo científico y tecnológico su principal fuente de recursos financieros (Tabla

1).

Tabla 1: Información Básica sobre los Fondos Sectoriales

Sector Industrial Fondo Sectorial Ingreso.

Page 45: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

45

La FINEP como se ha señalado, aprueba subsidios (fondos no

reembolsables) y préstamos (fondos reembolsables) para operar su portafolio de programas para apoyar cada etapa del ciclo científico y

tecnológico, desde la investigación básica y aplicada a las actividades

innovadoras en empresas de todas las dimensiones.

En Brasil, se observa una interesante experiencia reciente en cuanto a la concepción innovadora de los mecanismos destinados a apoyar la

vinculación entre las universidades y las empresas: el fondo verde-

amarillo. Este fondo —creado con el propósito específico de financiar el

fortalecimiento de la relación entre universidad y empresa— constituye

un instrumento de política que prevé una amplia variedad de mecanismos que permiten al Estado intervenir en distintos ámbitos y así

estimular y facilitar la coordinación entre la oferta y la demanda

científico-tecnológica.

Page 46: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

46

Fondo verde – amarillo del Brasil14

Instituido por la ley federal Nº 10.332 del 19 de diciembre de 2001, el

fondo verde-amarillo fue creado con el propósito específico de incentivar los vínculos entre las universidades y las empresas, y tiene como objeto

apoyar la puesta en marcha de proyectos de investigación cooperativa

científica y tecnológica entre las universidades, los centros de

investigación y el sector productivo, estimular el aumento de las inversiones en investigación y desarrollo por parte de las empresas

privadas, y apoyar acciones y programas que contribuyan a fortalecer y

consolidar en el país una cultura de emprendimientos e inversiones de

riesgo.

La gestión del fondo verde-amarillo está en manos de una comisión mixta integrada por representantes de las siguientes entidades: el

Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), el Ministerio para el

Desarrollo, la Industria y el Comercio Exterior (MDIC), la Financiadora

de Estudios y Proyectos (FINEP), el Banco de Desarrollo del Brasil (BNDES), el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico

(CNPq), el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas

(SEBRAE), dos representantes del sector industrial y dos representantes

de la comunidad científica.

Este fondo se constituye también con las contribuciones aportadas en

forma de regalías por las empresas titulares de licencias de uso o que

adquieren conocimientos tecnológicos en el exterior.

A su vez, la ejecución de estos recursos queda bajo la responsabilidad

de la FINEP y el CNPq.

Las actividades que el fondo se propone apoyar deben ser concebidas

como instrumentos orientados a facilitar la colaboración entre los

distintos agentes, a multiplicar los recursos y a catalizar las sinergias

entre los actores públicos y privados que integran el Sistema Nacional de Innovación, para lo cual deben estar encuadradas en uno de los

siguientes ejes:

i) Factores sistémicos para la innovación o el mejoramiento de la

infraestructura tecnológica:

• Capacitación de recursos humanos para la innovación:

formación y movilización de investigadores y su

14 CEPAL. Espacios Iberoamericanos. Vínculos entre Universidades y Empresas para el Desarrollo Tecnológico. Nov. 2010

Page 47: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

47

establecimiento en las empresas, mayor movilidad de

investigadores entre las universidades y las empresas, y

apoyo a programas de educación continua dirigidos a la

innovación tecnológica de las empresas;

Desarrollo y difusión de tecnologías de gestión y

comercialización: apoyo destinado a consolidar nuevos

modelos de gestión y desarrollo del comercio electrónico;

Estímulo a la propiedad intelectual, en particular, el otorgamiento de patentes y su comercialización, y apoyo al

ofrecimiento de servicios de asistencia en materia de

propiedad intelectual y capacitación sobre el tema en los

medios empresariales y académicos;

Tecnología industrial básica y servicios tecnológicos para la innovación y la competitividad: apoyo a la capacitación en

tecnología industrial básica —metrología, normas y

reglamentaciones técnicas y evaluación de los obstáculos

técnicos al comercio, la propiedad intelectual y la información tecnológica— y servicios tecnológicos;

Información en ciencia, tecnología e innovación: organizar y

ofrecer informaciones tecnológicas relevantes para los

sistemas de innovación —datos sobre patentes, indicadores nacionales e internacionales de ciencia, tecnología e

innovación, e identificación de oportunidades de capacitación

en la materia, entre otras—;

• Estudios: apoyo a la obtención de subsidios para las políticas

de ciencia, tecnología e innovación y a la organización de sistemas de innovación y sus componentes, análisis

prospectivos y evaluaciones, y

• Eventos: apoyo a eventos relacionados con temas que

integran los objetivos del fondo verde-amarillo.

ii) Cooperación tecnológica para la innovación:

Proyectos movilizadores precompetitivos: articulación entre

empresas o conjuntos de empresas e instituciones de

enseñanza superior y de investigación a partir de las demandas empresariales de investigación y desarrollo;

Proyectos cooperativos orientados hacia la innovación en las

empresas, las cadenas productivas o los sectores

Page 48: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

48

estratégicos para la competitividad empresarial, o relevantes

para el desarrollo nacional;

Investigaciones cooperativas en red con el sector productivo

orientadas hacia el avance del conocimiento científico aplicado y el desarrollo tecnológico, incluida la formación de

redes de investigación para profundizar los conocimientos en

áreas donde existan evidentes beneficios de escala en

términos de investigación;

Fomento de la innovación tecnológica en micro, pequeñas y

medianas empresas con el objeto de aumentar la

competitividad empresarial mediante el desarrollo de

productos, procesos y servicios innovadores, y estímulos a la difusión de la cultura exportadora entre estas empresas, y

Puesta en marcha de sistemas de cooperación internacional

en materia de investigación e innovación.

iii) Fomento de emprendimientos de base tecnológica y sistemas locales de innovación:

Apoyo a iniciativas orientadas a difundir una cultura

emprendedora, incluida la capacitación de las instituciones

de enseñanza superior a fin de brindar sostén directo al

proceso de innovación;

Estímulo al desarrollo de empresas de base tecnológica por

medio de incubadoras de empresas y parques tecnológicos;

Fomento del mercado de capital de riesgo e incentivos a las

inversiones privadas en empresas de tecnología, así como apoyo a los estudios de viabilidad técnica y económica, el

desarrollo de prototipos, la formulación de planes de

negocios y la transferencia de conocimientos a las pymes, y

Apoyo a la organización y consolidación de polos industriales

o tecnológicos, clusters o sistemas locales de innovación y cadenas productivas regionales, incluido el uso del desarrollo

tecnológico como instrumento para realizar estudios y

elaborar planes destinados a desarrollar las aglomeraciones

productivas existentes en el país; creación de plataformas tecnológicas y proyectos cooperativos; articulación

institucional entre los actores involucrados en las

aglomeraciones; estímulo a la integración entre las

empresas y las instituciones de investigación y de servicios

Page 49: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

49

tecnológicos; capacitación tecnológica de los directivos

empresariales y de la mano de obra especializada; acciones

dirigidas a aumentar la productividad y a lograr economías

de escala y alcance en los aglomerados productivos receptores de estos beneficios.

Asimismo, los programas y proyectos contemplados en estos tres ejes

de acción deben ser clasificados de acuerdo con el carácter del vínculo que establezcan con el sector productivo —sectorial u horizontal—, y

tienen prioridad las industrias o cadenas productivas que no dispongan

de un fondo sectorial específico.

El fondo verde-amarillo ha ejercido un potente impacto en el

fortalecimiento de la relación entre las universidades y las empresas del Brasil, que experimentó un incremento significativo en los últimos años,

según se muestra en la siguiente gráfica.

Aunque tal vez este ejemplo no pueda ser replicado en todos los países,

los ejes a los que va dirigido su financiamiento quizás brinden una idea interesante de los principales ámbitos donde los gobiernos pueden

ejercer su influencia para ampliar los canales de interacción existentes

Page 50: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

50

entre las universidades y las empresas y promover la creación de otros

nuevos.

Capacidades y fortalezas de Brasil

A partir de las estrategias señaladas, Brasil es el país latinoamericano

con mayores posibilidades de aprovechar las oportunidades abiertas por

el nuevo paradigma de Innovar para crecer, pues combina el gran

tamaño de su mercado interno (193 millones de habitantes) con su relativo mayor grado de industrialización y una temprana

implementación de un programa nacional en nanociencia y tecnología.

La mayor parte de la investigación se realiza en universidades

(Campinas y São Paulo) y se articula en redes descentralizadas

financiadas por el gobierno federal. Sus 358 investigadores se orientan preferentemente a nanoestructuras (150) y nanobiotecnologías (92). De

las 13 empresas existentes, 9 llevan adelante proyectos de

nanobiotecnología (Martins y otros, 2007).

Un estudio comparativo de la industria metalmecánica en la Argentina, Brasil, Chile y México muestra que el Brasil y México fueron los países

que más adoptaron técnicas Justo a Tiempo y Calidad Total en

Manufactura (JIT/TQM) durante los años noventa. Sin embargo, solo en

el caso del Brasil los programas de mejora continua en los equipos de trabajo (work teams) han sido adoptados masivamente en la industria

metalmecánica.

Solo unos pocos países de la región latinoamericana, entre los que se

destacan Brasil y México, han logrado ingresar en algunos segmentos

del mercado mundial de producción de hardware, aunque con distintos enfoques. México es un destacado exportador de productos

ensamblados destinados al mercado estadounidense, en tanto que el

Brasil se centra en su mercado interno, al tiempo que también crecen

sus exportaciones.

Para la biotecnología en su conjunto, el Brasil en primer lugar y después

Argentina son los principales países de América Latina en términos de

difusión de la moderna biotecnología, principalmente en las áreas de la

salud humana y la producción agropecuaria. Ambos países muestran

una masa crítica de investigadores y empresas biotecnológicas que les permitiría insertarse no solo como rápidos difusores de paquetes

tecnológicos provenientes del exterior, sino también como creadores de

Page 51: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

51

adelantos propios15. Sin embargo, durante los años noventa ambos

perdieron posiciones frente al avance de otros países, como China o la

India, que mostraron un fuerte crecimiento en el número de patentes

biotecnológicas otorgadas por la Oficina de Patentes de los Estados Unidos.

Si bien Brasil es el segundo país de Iberoamérica en cuanto a nivel de

patentamiento en el sector, se verifica un importante sesgo hacia

actividades de investigación básica, que se ve confirmado en la baja relación entre patentes y publicaciones en nanociencia y tecnología.

México es el tercer país de la región iberoamericana en cantidad de

publicaciones y patentes en nanociencia y tecnología. No cuenta con un

programa nacional en esta área, pero existen varios proyectos con financiamiento público en nanomateriales, en su mayoría de acuerdo

con convenios bilaterales con los Estados Unidos y la Unión Europea. En

2004 existían 3 grupos y 11 universidades con especialización en

investigaciones sobre nanomateriales (Malsch, 2004). Desde 2004 sus

principales centros de investigación se articulan en una red binacional de colaboración con los Estados Unidos para el desarrollo de sistemas

microelectromecánicos (MEMS) y algunos sistemas

nanoelectromecánicos (NEMS).

México enfrenta serias deficiencias en términos de equipamiento, cuya

actualización queda limitada a las donaciones puntuales de sus socios

extranjeros (Foladori, 2006).

15 INNOVAR PARA CRECER Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en

Iberoamérica CEPAL, Naciones Unidas 2010.

Page 52: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

52

En 1995 México y el Brasil compartían el liderazgo subregional con

similares niveles de exportación de “Otros servicios”; sin embargo, en

2008 México no solo perdió esa posición, sino que quedó muy rezagado

con respecto al Brasil.

El caso de Brasil resulta particularmente interesante. Entre las exportaciones de “Otros servicios”, el segmento más dinámico ha sido el

de “Otros servicios empresariales”, en particular de arquitectura e

ingeniería, instalación y mantenimiento de oficinas y servicios de

profesionales independientes. Los principales mercados para las exportaciones brasileñas son los Estados Unidos y la Unión Europea, en

tanto que América del Sur también está ganando importancia.

Un análisis más profundo de las exportaciones de servicios del Brasil

sugiere que las tendencias recientes están determinadas por tres procesos. En primer lugar, la internacionalización de las empresas

brasileñas y de la demanda conexa de servicios de apoyo, que crea

incentivos para la expansión de las ventas transfronterizas de servicios.

Esta categoría abarca servicios financieros, TIC, logística y consultoría.

En segundo término, Brasil tiene algunos segmentos que gozan de ventajas competitivas derivadas de aspectos específicos de la evolución

reciente de la economía local. Tal es el caso de las TIC (gestión de

gobierno, finanzas y juegos, otros), ingeniería y construcción, ingeniería

Page 53: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

53

aeronáutica y servicios biotecnológicos, servicios médicos y venta de

franquicias. En tercer lugar están los nichos de mercado en los que

empresas brasileñas han desarrollado habilidades y ofrecen modelos de

negocio más rentables que los de sus competidores de países desarrollados. En esta última categoría estarían los servicios de

desarrollo de proyectos e infraestructura, transporte aéreo, software y

servicios vinculados a las TIC, entre otros (Valls, Sennes y Mulder,

2009).

Proyectos de Ingeniería y Construcción

Uno de los segmentos más importantes de las exportaciones brasileñas

de servicios modernos es el de la ingeniería y la construcción.

En esta industria, el Brasil posee empresas con fuerte presencia internacional, surgidas en el contexto de la industrialización y la mejoría

de infraestructura que caracterizó la segunda mitad del siglo XX. Las

empresas brasileñas han logrado consolidarse internacionalmente

gracias a algunas ventajas competitivas, como la combinación de capacidad técnica, flexibilidad y bajos costos, la posibilidad de operar en

entornos regulados y con economías inestables, además de una

identidad cultural y lingüística con países en los que la demanda de

infraestructura es alta. Sin embargo, la participación del Brasil en el comercio global de servicios de construcción sigue siendo reducida

(1,4% de las ventas totales del mercado mundial). En 2009, dos

empresas brasileñas de ingeniería y construcción han figurado entre las

mayores de este rubro a nivel internacional: Norberto Odebrecht (lugar

34) y Constructora Andrade Gutierrez (lugar 115) (ENR, 2009).

Ciencias de la salud.

Brasil ofrece asimismo experiencias especialmente relevantes en cuanto

a exportaciones de servicios sustentadas en una ventaja competitiva en nichos de mercado específicos, tales como la medicina, algunas áreas de

las finanzas y las TIC. En esencia, las exportaciones de servicios

médicos corresponden a dos tipos de diagnósticos a distancia realizados

en Brasil —análisis de muestras médicas y servicios de teleradiología—,

y al turismo médico. Este segundo rubro comprende los servicios médicos relacionados con diagnóstico y cirugía para extranjeros (que

abarcan cirugía plástica y trasplantes de órganos), incluidos los viajes de

ida y vuelta al Brasil. De hecho, varios hospitales brasileños de alto

estándar tienen actualmente asignado cerca de un tercio de su capacidad a clientes extranjeros, además de contar con personal

bilingüe en inglés y español.

Page 54: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

54

Servicios profesionales y empresariales.

Entre las actividades más dinámicas en el período reciente figuran los

servicios empresariales a distancia, aunque la posición que ocupa

América Latina en esta industria es aún relativamente baja. De hecho, la participación de la región en el total de los servicios profesionales de

ingeniería y de negocios —que incluyen consultorías sobre gestión,

relaciones públicas, I+D, realización de pruebas, publicidad,

construcción, arquitectura e ingeniería, servicios jurídicos y equipos de apoyo— es de un 7%16. No obstante, la región ofrece ventajas para los

servicios empresariales a distancia, entre las que se cuentan la

proximidad geográfica y cultural con los Estados Unidos, una

conveniente zona horaria y la existencia de destinos con niveles de riesgo relativamente reducidos desde los puntos de vista político,

económico y natural, aspectos que proveen una buena cobertura

alternativa, así como activos tecnológicos, capacidades laborales y

menores tasas de rotación, lo que aumenta la seguridad en operaciones

que implican transferencia de conocimientos, además de capacidades multilingües y mercados establecidos. Estas condiciones son

especialmente favorables en los casos de México, Centroamérica y la

República Dominicana.

En México también existe un número considerable de instalaciones de investigación y desarrollo de alcance global en empresas que cuentan

asimismo con operaciones en el país. Por otra parte, el gobierno

enfrenta el reto de desarrollar y mantener las habilidades y capacidades

de la fuerza de trabajo para poder competir, sobre todo con países como China y la India, que superan con creces a los latinoamericanos en lo

que respecta a la relación entre nivel de capacitación y costo de la

fuerza de trabajo.

En el Brasil, como en México, la oferta de servicios empresariales a

distancia es muy amplia. A pesar de que estas actividades son relativamente recientes, y aunque la proporción de los servicios que se

exporta es comparativamente limitada, representan una gran parte del

total de las exportaciones de servicios de la región. Parte del atractivo

de ambos países para la implementación de operaciones a distancia radica en sus grandes mercados locales y en la fortaleza de su sector

industrial.

16 Un espectro cada vez más amplio de actividades consideradas servicios empresariales se está realizando a distancia

(offshoring): servicios de centros de contacto, procesos de negocios (business processes), servicios de tecnologías de la

información (TI), y servicios de análisis intensivos en conocimiento. Todas estas actividades tienen en común el uso de las

TIC, que hacen posible superar las barreras de la distancia entre la demanda y la oferta de mano de obra.

Page 55: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

55

La amplia presencia de empresas transnacionales en múltiples industrias

contribuyó al establecimiento de centros de servicios dentro de las

empresas (in-house) —para realizar funciones de ingeniería e I+D, entre

otras—, sedes regionales y centros de servicios compartidos, así como a la creación de empresas de externalización que atienden

simultáneamente a clientes locales y globales. Asimismo, la existencia

de grandes fabricantes de equipos de TIC en ambos países ayudó a la

generación de una adecuada masa crítica de ingenieros y otros profesionales que pueden ser reclutados por la industria de servicios de

información y comunicaciones.

Brasil y la innovación agropecuaria

En el caso del Brasil, las capacidades de innovación en otros sectores, como el agrario se concentran en alto grado en dos empresas públicas,

financiadas principalmente con fondos gubernamentales. La Empresa

Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (EMBRAPA), que coordina el

Sistema Nacional de Investigación Agropecuario (SNPA), en colaboración con otras universidades e institutos, es el principal centro de tecnología

agropecuaria tropical a nivel mundial. La otra es la Fundación Oswaldo

Cruz (FIOCRUZ), de la cual se originan los principales descubrimientos

secundarios (spin offs) locales en el área de los medicamentos y la salud humana (Derengowski y otros, 2002).

EMBRAPA es la principal unidad ejecutora de la I+D biotecnológica en

los sistemas agroalimentarios (SAA). Reconocida internacionalmente,

cuenta con un presupuesto propio de 300 millones de dólares anuales,

excluidos salarios e infraestructura, que permanece estable desde 1994. Recientemente, el organismo ha reforzado sus capacidades de

apropiación de la tecnología generada y de la propiedad intelectual

sobre los cultivares. EMBRAPA ha establecido nuevas reglas internas,

que limitan la concesión de participaciones a los socios privados en la titularidad de los materiales desarrollados en conjunto e incluso

contemplan la revisión de los acuerdos anteriores de colaboración

(Fucks, 2007).

El proyecto genoma de la bacteria xilella fastidiosa es destacable como una experiencia exitosa en la que un consorcio de investigadores

brasileños se organizó con el objeto de lograr el secuenciamiento del

genoma de un fitopatógeno. Los resultados fueron muy positivos, tanto

en términos económicos (se asocia a una enfermedad que afecta a la

producción de naranjas), como en cuanto a la creación de capacidades en biología molecular y bioinformática. Se trata de un caso completo de

desarrollo basado en un modelo interactivo entre ciencia, tecnología y

producción a partir de la iniciativa pública.

Page 56: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

56

Adicionalmente, en el Brasil, la agricultura muestra una especialización

en los cultivos que son objeto de las investigaciones realizadas en los

sistemas público y privado, con diferentes modalidades de vinculación y

apropiación público-privadas. Por una parte, la investigación sobre los principales cultivos de exportación es dominada por las empresas

multinacionales líderes presentes en el país, que insertan en las

variedades locales los genes desarrollados en sus casas matrices.

A su vez, los institutos públicos se especializan en la identificación de genes y en la transformación de cultivos tropicales y materias primas

agroindustriales a partir de alianzas con cooperativas y pequeñas

empresas biotecnológicas. Dentro de ese esquema, en el mandato de

EMBRAPA se establece que debe impulsar una activa estrategia de vinculación con cooperativas y asociaciones de investigación dedicadas

al desarrollo y difusión de nuevos cultivares, en especial de plantas

tropicales que no son de interés para las empresas multinacionales. Un

caso notable es el del Proyecto Genolyptus de investigación sobre pulpa

y papel, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en colaboración con 7 universidades, EMBRAPA y 12 empresas privadas. El

presupuesto para la primera etapa del proyecto fue de 4,1 millones de

dólares, de los cuales un 70% correspondía a fondos públicos y un 30%

era aporte del sector privado.17.

EMBRAPA participa también en la investigación sobre cultivos

controlados por las empresas multinacionales. No obstante, a diferencia

de lo que ocurre en otros países, como en Argentina, esta institución ha

establecido nuevas reglas internas, que priorizan la titularidad de la empresa estatal sobre los materiales creados, y que incluso prevén una

revisión de acuerdos previos de colaboración que otorgaban la

titularidad al sector privado.

En relación con la soya, caso en el que las empresas multinacionales

tienen una participación menor, de aproximadamente una tercera parte, EMBRAPA realiza y comercializa avances propios. En lo que respecta al

maíz, de cuyo mercado las multinacionales controlan un 80%, la

empresa pública realiza avances que priorizan las características

agronómicas de los productores locales y fomentan las alianzas con productores de semillas en pequeña escala, a fin de limitar el poder de

mercado de las empresas líderes.18.

En el Brasil se observa una mayor selectividad en cuanto a los cultivos,

las trayectorias tecnológicas y las empresas hacia las cuales apunta la

estrategia tecnológica nacional. En vista de las altas barreras a la

17 Da Silveira y otros, 2004, citado en Gutman y Lavarello, 2009b. 18 Fucks, 2007, citado en Gutman y Lavarello, 2009b

Page 57: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

57

entrada presentes en la biotecnología de los principales granos,

EMBRAPA y otros institutos públicos llevan a cabo actividades de I+D de

interés público, tanto en los segmentos que no suscitan el interés en

invertir de los privados, como en aquellos en los que la iniciativa privada es significativa. En el primer caso, combina estrategias de nicho en

mercados más pequeños y segmentados, tales como los de frijoles rojos

(kidney beans), papayas y bananas, entre otros, con mercados de

productos primarios, como azúcar de caña y naranjas. Esta orientación innovadora es de gran importancia si se tiene en cuenta que el nuevo

paradigma se centra en pocos genes y cultivos, mientras que las

posibilidades por explorar a partir del nuevo conocimiento son muy

amplias. En la Argentina, por su parte, se están llevando a cabo investigaciones en el marco de alianzas público-privadas para el

mejoramiento del girasol, cultivo en el que el país ocupa la primera

posición en los mercados internacionales.

Brasil y la producción de Biocombustibles

Brasil ofrece además otro ejemplo de los buenos resultados obtenibles

con innovaciones energéticas y de ingeniería que reducen el consumo de

energía fósil. Desde mediados de los años setenta se han venido

realizando en el país cuantiosas inversiones en la producción de etanol a partir de la biomasa. El programa nacional del alcohol (ProAlco) para la

producción de combustible con caña de azúcar se inició en 1975, con la

petrolera estatal Petrobrás en una posición de liderazgo. ProAlco y la

Comisión Nacional del Alcohol (CNAL) administraron un programa amplio que incluía una demanda anual garantizada de etanol, reservas

para asegurar la oferta, créditos subsidiados a la industria y a los

productores de caña otorgados por el Banco do Brasil, la oferta

obligatoria de etanol en las estaciones de servicio y subsidios al precio

del etanol para estimular su uso. Este programa fue una apuesta más arriesgada y novedosa que la de crear capacidades en el sector

petrolero, pero produjo elevados retornos. El Brasil se convirtió en

pionero en la producción de un nuevo tipo de energía, lo que hoy le

permite disfrutar de una posición de liderazgo en el sector.

En efecto, el Brasil tiene la mayor industria y una destacada ingeniería

para la producción de etanol después de los Estados Unidos, y esta

actividad genera aproximadamente un millón de empleos. Al mismo

tiempo, se realizó un esfuerzo sostenido en el tiempo con vistas a crear

capacidades y llevar a cabo actividades de I+D. Estas iniciativas se dieron, por una parte, en la producción agrícola, buscando aumentar la

eficiencia de la producción de caña de azúcar mediante la creación de

nuevas variedades y formas inéditas de manejo y de control de

Page 58: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

58

enfermedades. El Instituto Agronómico de Campinas y el Centro de

Tecnología de la Caña tuvieron un papel importante en ese esfuerzo

innovador, que permitió elevar en más del 43% la productividad de las

plantaciones de caña de azúcar de 3,900 kilos por hectárea a principios de los años ochenta a 5,600 kilos por hectárea en 2009. Por otra parte,

la innovación también avanzó en el área de la producción industrial de

etanol y en la adaptación misma de los vehículos al uso de etanol como

combustible. En 2003 la industria automovilística brasileña diseñó y produjo los motores de tipo Flex, que permiten usar indistintamente

etanol o gasolina como combustible. En 2005 las ventas de autos Flex

representaban un 57% del total, de modo que en 2007 la participación

de los vehículos de este tipo en la flota brasileña llegaba a un 21% y correspondía al etanol un 16,7% del combustible consumido total. Los

esfuerzos en al campo energético se han diversificado y hoy el Brasil es

el país latinoamericano que cuenta con la mayor red de centros de I+D

sobre la producción y uso de las nuevas energías renovables.

El desarrollo de la industria de biocombustibles del Brasil es un caso paradigmático de respuesta proactiva que definió una nueva trayectoria

tecnológica para la producción de energía. Sus efectos han sido

considerables y gracias a diversas políticas (que abarcaron la tecnología,

los precios, la administración de oferta y demanda de combustibles, la infraestructura y la tecnología de otras industrias, como la automotriz),

el país se encuentra hoy en una posición privilegiada para participar en

las actividades que se realizan a nivel mundial con el objeto de reducir

la emisión de gases de efecto invernadero en la producción energética.

Petrobras: un ejemplo de éxito

En las últimas décadas la industria petrolera de Brasil ha atravesado por

cambios profundos en su estructura legal e institucional, que le han

permitido posicionarse como el noveno productor de petróleo más importante del mundo y el primero de América Latina, desplazando a

México a partir de 2010. Este proceso culminó en 1995 con la Enmienda

Constitucional No. 9, en la cual se dio por terminado el monopolio de

Petrobras (el cual había mantenido desde su fundación en 1953), al mismo tiempo que el Estado brasileño mantuvo el control de la política

energética del país. De esta forma y con la publicación de la Ley

Petrolera en 1997, cualquier compañía, sin importar el origen de su

capital, puede explotar, producir, transportar, refinar, e importar o exportar petróleo en Brasil. Esta apertura en todos los eslabones de la

cadena productiva del sector energético, vino acompañada de la

Page 59: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

59

reestructuración de Petrobras para convertirla en una empresa pública,

con más de 75 mil empleados19.

En este proceso, Brasil implementó una serie de acciones estratégicas

en el sector petrolero que actualmente han convertido a Petrobras en la

segunda mayor empresa petrolera del mundo, la octava compañía con mayor valor de mercado, y recientemente la cuarta empresa más

respetada a nivel internacional. Entre estas medidas se incluyeron las

siguientes20:

El Estado conservó 56% de las acciones con derecho a voto de la

empresa, manteniendo el control de la institución.

Se constituyó un Consejo de Administración, dotando a la empresa de autonomía de gestión.

Emitió acciones adicionales para financiar la empresa pero sus

poseedores no tienen derecho a participar en los órganos

directivos, y definió mecanismos de transparencia y control con apego a estrictos estándares internacionales.

Se estableció la obligación de que el 1% de sus ingresos se

invirtieran en desarrollo e investigación de tecnología aplicada,

incentivando el uso de mejores tecnologías para exploración,

perforación y producción.

Se promovieron el estudio y desarrollo de tecnologías “verdes”, es

decir, el uso de biocombustibles.

A partir de este nuevo marco jurídico, se crearon las bases legales con

las que el sector energético de Brasil ha podido convertirse en uno de los mayores casos de éxito y colocarse a la vanguardia en un contexto

de apertura y competencia económica. En tan solo diez años, Brasil pasó

de importar 50% del crudo que requería la economía en 1997 a ser un

país autosuficiente en la producción de hidrocarburos. Al cierre de 2008,

Petrobras producía 2.4 millones de barriles diarios (mbd), mientras que el promedio de consumo nacional se acercaba a 2.2 millones diarios.

En 2008, Petrobras creó una filial de biocombustibles de Petrobras. La

misión de la empresa es la producción de biocombustibles en Brasil y en

el extranjero de manera segura y rentable, con la sostenibilidad social y ambiental, contribuyendo a reducir las emisiones de gases de efecto

19 http://www.petrobras.com.br/pt/energia-e-tecnologia/

20 México se queda atrás. Especial Septiembre de 2010. IXE Grupo Financiero.

Page 60: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

60

invernadero y promover el desarrollo en los países donde opera. Brasil

es conocido mundialmente por su introducción pionera de un

biocombustible - etanol (alcohol etílico hidratado o anhidro) producido a

partir de la caña de azúcar. El etanol se usa en Brasil desde la década de 1970, cuando fue lanzado Proálcool. Se trata del mayor programa de

uso de combustible renovable desplegado en el mundo21.

Actualmente está investigando sobre el desarrollo de combustible

biodiesel derivado de las plantas y la grasa animal.

La tecnología desarrollada le permite trabajar con todo tipo de semillas

oleaginosas como ricino, soja, maní y girasol, entre otros. El biodiesel

tiene muchas ventajas ambientales, incluyendo la reducción de

emisiones de dióxido de carbono (CO2), la ausencia de azufre y generan menos partículas contaminantes. Para tener una idea, una tonelada de

biodiesel evita la emisión de 2,5 toneladas de CO2 a la atmósfera.

El gran impulso a la ciencia, tecnología aplicada, ingeniería e innovación

en la empresa se consolida con la operación del Centro de Investigación

y Mejoramiento de Petróleo (CENPES) en colaboración con la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), y con el centro de

investigación de Petrobras, que ha ganado fama internacional en los

últimos años por las tecnologías que desarrolla, sobre todo en los

aspectos de tecnologías para la exploración y explotación del petróleo en aguas profundas, que ha convertido a Brasil en el líder mundial en la

explotación de petróleo en aguas profundas.

21http://www.petrobras.com.br/pt/energia-e-tecnologia/, y

http://www.petrobras.com.br/pt/energia-e-tecnologia/tecnologia-e-pesquisa/

Page 61: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

61

Petrobras se ha convertido en los últimos 10 años en pionera global en

producción de crudo y gas natural en aguas profundas, en parte gracias

a su propia innovación tecnológica que incluye equipamiento para la

producción de crudo costa afuera. Y cómo se señaló, también ha desarrollado nuevas maneras de usar combustibles vegetales en

refinerías de petróleo para la producción de diesel.

En Brasil todas las proyecciones del gobierno de Petrobrás se han

superado. La meta de producción nacional convenida en el Plan Estratégico Petrobrás 2006-2010 era de 2.3 millones de barriles de

petróleo al día (mbd) en 2010. En agosto de 2010, la producción

alcanzó 2.59 mbd y las expectativas apuntan a que 2010 cerró con una

producción récord de 2.72 mbd. En este mismo sentido, preveía la realización de inversiones por 56 mil 400 millones de dólares (md) entre

2006 y 2010, un promedio de 11 mil 300 md. En este periodo, el monto

de inversiones podría finalizar en 128 mil md, promediando 25.6 mil md

por año.

Industria Naval:

Petrobras también tiene varios efectos multiplicadores sobre el resto de

la economía de Brasil, un ejemplo de ello es que Petrobras recupera la industria naval gracias a encomiendas de plataformas y barcos22. De

esta forma, genera empleos, activa la economía e impulsa el desarrollo

del país. La tendencia es que la situación todavía mejore debido a los

descubrimientos en la Provincia Presal. Los grupos privados brasileños y

extranjeros que actúan en Brasil ya piensan en llevar a cabo proyectos

de instalación de nuevos astilleros en el país.

Las actividades en la industria naval brasileña se paralizaron en la

década del 90. En el año 2000, se inició su reactivación cuando

Petrobras comenzó la conversión de dos barcos petroleros en las

unidades de producción de tipo FPSO (Floating Production, Storage and Offloading) P-43 y P-48, destinadas a los campos de Barracuda y

Caratinga, respectivamente, en la Cuenca de Campos. La conversión de

P-47, de FSO (Floating, Storage and Offloading) en FPSO, para procesar

y tratar petróleo de las plataformas del campo de Marlim, también en la

Cuenca de Campos, y la del barco petrolero Felipe Camarão en el FPSO P-50, destinado al campo de Albacora Este, continuaron impulsando la

industria, que adquirió más vigor cuando el gobierno brasileño orientó a

Petrobras, a construir en el Brasil las plataformas P-51, P-52, P-53, P-54

y PRA-1.

22 http://www.hotsitespetrobras.com.br/petrobrasmagazine/Edicoes/edicao58/es/internas/industria-naval/#main

Page 62: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

62

En el año 2003, dicha política culminó con la creación, por el gobierno

brasileño, del Programa de Movilización de la Industria del Petróleo y

Gas Natural (PROMINP). A través de este programa, se empezó a

maximizar, en bases competitivas y sostenibles, la participación de la industria brasileña de bienes y servicios en los emprendimientos

relacionados a los sectores de petróleo y gas natural en el Brasil y en el

exterior. Hoy, la industria naval brasileña funciona “a todo vapor”.

Se reforzó con el Programa de Modernización y Expansión de la Flota

(PROMEF), liderado por Petrobras Transportes, subsidiaria de Petrobras. Solamente el montaje del barco Suezmax, capaz de transportar un

millón de barriles de petróleo, ya le garantiza empleo a miles de

trabajadores.

Se estima la generación de 40,000 empleos directos en Brasil, debido a

la construcción de todos los barcos del programa PROMEF. En la primera

etapa del programa (PROMEF I), fue licitada la construcción de 22 barcos de cuatro tipos, realizándose ya la contratación de tres astilleros

para la construcción de 19 de ellos. En la segunda fase (PROMEF II), en

curso, otras 20 unidades serán construidas también en tres astilleros.

Además, está prevista una nueva etapa, en la cual será licitada la

construcción de ocho barcos para transporte de GLP.

La industria naval de Brasil, prácticamente paralizado en la década de 90 y afectada cuando gran parte de las encomiendas offshore de

Petrobras se hicieron en el exterior, volvió a funcionar en el 2003. Desde

entonces, han sido construidas allí las plataformas Peroá-Cangoá,

Manati y PRA-1. Ahora, cuando se prepara para agregar toda la estructura industrial para la construcción de unidades de aguas rasas,

están en construcción las unidades de perforación offshore P-59 y P-60,

plataformas de tipo autoelevable (jackup) aptas para perforar a una

profundidad de hasta 9,144m. Petrobras estima que ambas tendrán un

70% de componentes brasileños.

La idea es que, en los próximos dos años, la industria naval brasileña no sólo sea más productiva, sino también más competitiva en términos de

precio, tecnología y calidad, como ocurre en Corea del Sur y en

Singapur. Alcanzado ese objetivo, la meta será garantizar que la

sustentabilidad del mercado naval brasileño sea cada vez más profesional y con mejor tecnología, desarrollada en Brasil por ingenieros

brasileños. Y que, en el futuro, la industria naval brasileña pueda

exportar bienes y servicios para otros países”, dice Antonio Carlos

Alvarez Justi, como actualmente lo hace la empresa Embraer en el

sector aeronáutico.

Page 63: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

63

En junio de 2011 se presentó un proyecto de gran alcance para el

sector, la inversión de más de 2,700 millones de Reales para construir el

astillero más grande del país, con la participación de la empresa OSX

Brasil S.A. La Unidad de Construcción Naval Açu es el resultado de una alianza entre OSX Construção Naval SA y su socio de Hyundai Heavy

Industries, el líder mundial en construcción naval.

Las principales características del astillero son los siguientes:

Astillero de 5 ª generación aprovechando la tecnología coreana de Hyundai.

Astillero más grande de las Américas, la creación de más de

10,000 puestos de trabajo directos durante la fase operativa. Ubicado en el Complejo Industrial Açu Superpuerto, con la

excelencia en la logística y ubicación estratégica, a unos 150 km

de la Cuenca de Campos, responsable del 85% de la producción

de crudo de Brasil. La proximidad a las plantas de acero, que permite el

funcionamiento con planchas de acero de 18m x 4m, lo que

genera una reducción de hasta un 56% en los costos de

soldadura.

Cerca de las plantas de energía, garantizando el suministro y hasta el 30% de reducción de costos.

Muelle de 2,400 m, ampliable a 3,525 m, lo que permite la

integración de hasta 11 navíos FPSO (Floating Production, Storage

and Offloading).

La profesionalización del personal ocurre paralelamente a toda la inversión prevista en infraestructura. Por eso, mediante el “Plan de

Cualificación Profesional” de PROMINP, lanzado en el 2006, gracias a

Petrobras y a otras empresas, personas que ni siquiera sabían leer y

escribir hasta hace poco tiempo tienen hoy una formación técnica y una

profesión. En el ámbito del programa, se invirtieron 228 millones de reales en el entrenamiento de 78,000 personas en 13 estados hasta el

2010. Y, como un estudio reciente reconoció la necesidad de capacitar a

207,000 personas más hasta el 2013, se reforzarán las capacidades de

fabricación de la industria naval brasileña revitalizada.

Page 64: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

64

EMBRAER – empresa clase mundial

Embraer, situada en São José dos Campos, a las puertas de San Pablo, tiene cuarenta años de experiencia aeronáutica. Los aviones Embraer

son usados por 90 aerolíneas en 50 países. La firma suministra aviones

a las fuerzas aéreas de 22 países. Sus modelos de aviones, van desde el

Phenom 100 hasta el avión de lujo Lineage 1000. Embraer23 fabrica

algunos de los mejores jets ejecutivos en la operación, y ahora está

entrando en un nuevo nivel en el segmento de defensa.

Embraer es, después de Airbus y Boeing, el tercer mayor fabricante de

aviones de transporte del mundo. En el mercado de aviones regionales

de hasta 120 asientos, el grupo brasileño es el número uno, en

competencia con Bombardier.

La crisis mundial del 2008 también afectó a Embraer24. A comienzos de

2009, la firma despidió a 4,200 empleados, el 20 por ciento de su personal de entonces. Actualmente laboran en la empresa más de 17

mil personas.

La razón fue la fuerte caída de encargos desde el extranjero. Aunque en

2009 Embraer vendió 244 aviones, más que en 2008 (204), se trató de

23 http://www.embraeraviationservices.com/espanol/content/imprensa/embraer_numeros.asp

Clearwater Corporate Finance Llp., IMAP, Inc. Aerospace Global Report 2011. 24 http://aerotool.blogspot.com/2010/06/embraer-emblema-de-la-tecnologia-de.html

Page 65: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

65

aeronaves más pequeñas, y los ingresos cayeron de 6,300 millones de

dólares (2008) a 5,500 millones de dólares (2009). En 2010 la firma

tuvo ventas por cerca de 5,000 millones de dólares. Un quinto de los

ingresos provienen del negocio militar.

Embraer desarrolla actualmente con una inversión de 1,300 millones de dólares el KC-390, un avión de transporte con capacidad de carga de 19

toneladas de peso para reemplazar el C-130 Hércules. La primera

entrega será en 2015. Los estudios estiman que en los próximos años

habrá un mercado potencial para 700 aviones de transporte militar de

entre cinco y 20 toneladas.

Embraer fue desde su inicio, el proyecto nacional para el desarrollo tecnológico, que con el tiempo se convertiría en un caso empresarial

reconocido en todo el mundo. El biplano Bandeirantes (pionero en

portugués) fue el antecedente inmediato a su fundación en 1969.

Cuatro años más tarde concretaba su primera venta para uso comercial

que daría comienzo a un gran período de exportaciones y lo llevaría a instalar nuevas oficinas en Estados unidos y Francia. Más tarde se

sumarían China, Singapur y Portugal. Guiada por su alto desarrollo

tecnológico, desarrollado en buena parte por las adecuadas políticas de

compensación u offset, ejerciendo el poder de compra del estado en las

adquisiciones del gobierno, principalmente en compras del ejército, construyó desde planeadores y fumigadores, hasta aviones de

entrenamiento y de combate, aún vigentes en el mercado. El fracaso de

algunos proyectos y la falta de apoyo del gobierno llevaron a Embraer a

una profunda crisis financiera a finales de los años 80, que sólo pudo

comenzar a revertir a partir de su privatización en 1994.

La fusión de su vasta experiencia tecnológica e industrial con una nueva

cultura empresarial provocó un cambio positivo. Su actitud comercial

agresiva y su enfoque en la satisfacción del cliente, la nueva premisa

básica de la compañía, la llevaron rápidamente a recuperar su lugar en

el mundo. Sus antiguas alianzas comerciales le permitieron un veloz retorno a los mercados de Estados Unidos y Europa, siendo el mayor

exportador de Brasil entre los años 1999 y 2001.

Page 66: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

66

Las características de la empresa, empleados calificados, alta tecnología,

presencia global y una visión estratégica a largo plazo son los cuatro

pilares fundamentales25 que reconstruyeron el éxito de Embraer. Su apuesta por la innovación constante y su gran capacidad para captar

oportunidades, hacen de esta compañía una alternativa competitiva a

nivel global desde un país emergente y con un potencial cada vez más

valorado en el mundo.

“El caso de Embraer es muy interesante porque nació gracias al activismo económico del gobierno militar de los 60 y se desarrolló bajo

regímenes democráticos de diferentes partidos políticos”, explicó Andrea

Goldstein26, economista de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico de Naciones Unidas (OCDE) especializado en Brasil.

Después del impulso recibido por la dictadura brasileña, Embraer

despegó durante los 70 y los 80, gracias a nuevos proyectos de aviones

pequeños, al apoyo de la demanda impulsada por la compra pública y a

una política industrial tradicional financiada en buena parte por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bnades).

Cabe destacar la estrategia seguida por las autoridades brasileñas, que

a través del aprovechamiento del poder de compra del estado, sentaron

las bases del desarrollo tecnológico de Brasil en varios sectores económicos, principalmente en el aeronáutico, con los Acuerdos Offsets.

25

http://es.hsmglobal.com/notas/54544-caso-exito---embraer---competitividad-emergente-

26 Embraer: de campeón nacional a jugador global. Andrea Goldstein Revista CEPAL.

Page 67: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

67

Los acuerdos de compensación o acuerdos offsets, son utilizados por

muchas naciones como una política estratégica, así Modesti (2004, p.

38) describe que “el offset ha sido utilizado como herramienta poderosa

de acción política y estratégica, integrado a las políticas nacionales, conforme las características y necesidades de cada país”. Ese autor

describe esta política estratégica de la siguiente forma:

“Los países más desarrollados han usado el poder de compraventa del

gobierno, a partir de las importaciones de sistemas y equipamientos de defensa, para exigir compensaciones de los proveedores, a fin de

obtener tecnología para el desarrollo de las áreas de C&T específicas y la

transferencia para la industria; incrementar las actividades

exportadoras, y así posibilitar la generación de divisas en moneda fuerte, mantenimiento e incremento de empleos especializados

(MODESTI, 2004, p. 38).

Entre los acuerdos offset27 practicados en Brasil, se destacan los

acuerdos de compensaciones comerciales, industriales y tecnológicos

firmados por la Empresa Brasileña de Aeronáutica S. A. – EMBRAER. Según Frischta (1992) entre los motivos que llevaron a la EMBRAER a

tener éxito en la década de 1980 está el que se encontraron socios, a

pesar de Brasil ser un país en desarrollo, contaba con recursos

financieros disponibles.

En 1974 Brasil contrató a la empresa norteamericana Northrup

Grumman, por la adquisición de un total de 49 aviones F-5Y Tiger, y

ésta se comprometía a beneficiar (compensar) a la empresa Embraer.

Esta compensación se dio a través de la co-producción del fuselaje de estos aviones. Así empleados de la Embraer recibieron entrenamiento

especializado de la empresa contratada. Específicamente los beneficios

de la compensación vinieron de la adquisición de alguna capacitación

tecnológica en ingeniería, en las áreas de soldadura metal-metal,

materiales compuestos y en el uso de máquinas de control numérico.

Embraer siguió una política en que los acuerdos y convenios

establecidos para compensación comercial, forzaban los productores

extranjeros de aviones a finalizar el montaje con producción de los

aviones en suelo brasileño.

27 Fiegenbaum, J. y Rondinel, R. "Acuerdos offset de compensación comercial, industrial y tecnológica: Un

estudio del caso brasileño" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 68, 2006. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/

Page 68: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

68

A finales de 2000, el Comando de la Marina Brasileña aprobó su Política

de Compensación, contemplando la exigencia de acuerdos offset en las

importaciones de equipamientos y sistemas en beneficio de la Marina de

Brasil y de la industria naval.

Un ejemplo de lo anterior fue el acuerdo offset, de vía directa, entre la

empresa Northrup Grumman y Embraer. El acuerdo estableció una

compensación industrial y tecnológica, pues hubo la transferencia de

tecnología en algunas áreas de ingeniería, con la co-producción del fuselaje en suelo brasileño. La empresa contratada, para no perder el

mercado, licenció su producto que se encontraba en una fase madura,

transfiriendo con esto tecnología a ingenieros de Embraer.

El ejemplo citado muestra que esta transferencia, por su parte, acabó por introducir una innovación tecnológica en el parque industrial

aeronáutico brasileño, que por consecuencia, tuvo reflejo sobre los

productos de la empresa Embraer, que, utilizó las tecnologías adquiridas

en las áreas de ingeniería para mejorar su proceso de producción, con

un cambio cualitativo de las aeronaves producidas.

Esto por su parte acabó generando un ciclo virtuoso en la producción de aeronaves, que por su parte, tuvo en 2000 un reflejo sobre las

exportaciones brasileñas, aumentando las mismas y con esto generando

un crecimiento económico, con menor vulnerabilidad de la balanza de

pagos externa.

Estos contratos de una forma o de otra acabaron por dar pasos importantes en la producción de un avión con tecnología enteramente

brasileña que fue agregado al avión ERJ 145. La conclusión del proyecto

del avión ERJ 145, tuvo la inclusión de innovaciones y tecnologías

Page 69: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

69

adquiridas en el pasado, en la producción con alta calidad de la empresa

Embraer y con importantes reducciones en el tiempo de ejecución de los

proyectos.

En resumen, fue esa síntesis la que permitió el éxito de la aeronáutica brasileña: a la tradición que ya tenían de gran calidad técnica, le

asociaron más tecnología y una mejora en la comercialización: Embraer

supo tejer redes y establecer alianzas con socios estratégicos. La

empresa fabricaba los fuselajes, las alas y hacía el ensamblaje, pero compraba mucho del exterior. Con el tiempo, los proveedores también

se instalaron en Brasil, lo que permitió el desarrollo de una verdadera

cadena productiva de valor local.

Programa Espacial Brasileño:

Las actividades espaciales en Brasil datan del año 1950 con la creación

del Centro de Tecnología Aeronáutica y se fortalece con el Programa

Espacial del Ministerio de Aeronáutica. La Agencia Espacial Brasileña28

(AEB) fue creada, el 10 de febrero de 1994, con el propósito de promover el desarrollo de las actividades espaciales de interés nacional.

Está directamente subordinada a la Presidencia de la República, lo cual

es una clara señal del reconocimiento del gobierno de la importancia de

las actividades espaciales y del potencial de esas actividades en las esferas científicas, tecnológicas, económicas y política mundial.

El Satélite de Recopilación de Datos (en portugués Satélite de Coleta de

Dados), también llamado simplemente SCD-1) fue lanzado el 9 de

febrero de 1993. Es el primer satélite desarrollado íntegramente en

Brasil. El SCD-1 fue lanzado desde Estados Unidos. El SCD-1, ha sido calificado numerosas veces como el satélite "verde", es usado por el

INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales) en estudios

climatológicos por el Centro de Previsión del Tiempo y Estudios

Climáticos (Centro de Previsão do Tempo e Estudos Climáticos--CPTEC), recogiendo datos meteorológicos y ambientales en la región amazónica,

incluyendo los niveles de monóxido de carbono y de dióxido de carbono

en la atmósfera. Los datos son transmitidos al INPE y usados para

detectar incendios forestales. Más de treinta compañías trabajaron en la construcción del SCD-1.

28 LA GLOBALIZACIÓN Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL PROGRAMA ESPACIAL

BRASILEÑO. Maria Zélia da Silva Landini , Miguel Enrique Tejos Saldivia. Centro Técnico Aeroespacial/Instituto de Aeronáutica

Page 70: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

70

El SCD-2, fue lanzado el 22 de octubre de 1998, usando cohetes

Pegasus de fabricación estadounidense. Brasil ha desarrollado el sucesor de los SCD, el Satélite Sensor Remoto Sensing Satellite (Satélite de

Sensoriamento Remoto--SSR-1).

El programa espacial brasileño es sin duda alguna el más avanzado de América Latina. Desde hace varias décadas, Brasil se ha fijado la meta

de establecer una sólida industria aeroespacial: cuenta con dos bases de lanzamiento de cohetes, una en Natal (Rio Grande do Norte, noreste del

país) y Alcántara (Maranhao, noreste), y convenios de cooperación

tecnológica con otras naciones, como Rusia y China. Cuenta con un

ambicioso programa de cohetes lanzadores de satélites, “Cruzeiro do

Sul” (Constelación del Sur), el cual busca dotar al país de una mayor autonomía en la materia e ingresar al lucrativo mercado de colocación

de este tipo de artefactos, dominado por Estados Unidos, la Unión

Europea y Rusia.

En cuanto a los satélites, Brasil –con una gran necesidad de observación

y vigilancia debido a su vasto territorio- trabaja con la ayuda de China para mejorar sus desarrollos. Brasil ha lanzado varios satélites de

observación CBRS de fabricación chino-brasileña, con lo que se coloca a

la cabeza de toda América Latina en el desarrollo de tecnologías

aeroespaciales, un sector que cada vez cobra más importancia por sus

beneficios científicos y tecnológicos, que a su vez se traducen en

lucrativas patentes industriales.

El presupuesto de la Agencia Espacial Brasileña en 2008 fue de $213

millones de USD, con una distribución de: 37% para el desarrollo de

Page 71: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

71

satélites; 32% para infraestructura espacial y 19% destinado al

desarrollo de lanzadores29.

Desarrollo de Satélites:

El 6 de julio de 1988, Brasil firmó un acuerdo con China para el desarrollo conjunto entre el INPE y la Agencia Espacial China (AEC) de

dos satélites para fotografiar la Tierra que serían lanzados usando

cohetes Larga Marcha de fabricación china desde el Centro Espacial de

Xichang. Los satélites de observación en alta resolución fueron

denominados Satélite Chino-Brasileño de Recursos Terrestres (CBERS) y recogerían datos sobre el planeta que serían usados para la agricultura,

la geología, hidrología y el medio ambiente. El acuerdo chino-brasileño

se activó hasta 1991. En octubre de 1991 y noviembre de 1994 Brasil y

China firmaron unos acuerdos adicionales para la construcción de satélites por un valor de 150 millones de dólares. El CBERS-1 se

programó para ser lanzado en mayo de 1997.

El SACI-1 (Satélite Avanzado de Comunicaciones Interdisciplinares), el

primer satélite brasileño de comunicaciones de aplicaciones científicas, 29 http://www.aeb.gov.br/

http://www.mrree.gub.uy/iiicea/PAISES/Brasil/Brazilian%20Space%20Program98.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Espacial_Brasile%C3%B1a

http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_espacial_de_Argentina

Page 72: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

72

fue lanzado en 14 de octubre de 1999 y es el resultado de la

colaboración con los Estados Unidos de Norteamérica. Su principal

objetivo es la realización de experimentos científicos y tecnológicos

relacionados con la física de la atmósfera. El satélite se ha probado exhaustivamente en las instalaciones del INPE, al igual que los dos

primeros satélites de Recolección de Datos (SCD-1 y SCD-2) que

todavía se encuentran en funcionamiento.

Brasil ha mantenido una intensa actividad en el campo de la

investigación, desarrollo e innovación en fabricación de lanzadores y satélites, con la participación de diversas instituciones que le han

permitido contar con una base de investigadores, científicos e ingenieros

que trabajan en proyectos de alta participación, como ejemplo podemos

citar el ITASAT, desarrollado en el segundo semestre de 2005, por la

Agencia Espacial Brasileña (AEB), en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y las universidades

públicas nacionales. El proyecto Itasat, se trató de un satélite

universitario que ha dado oportunidad a los estudiantes de ingeniería y

ciencias de la computación para la realización de experimentos tecnológicos con aplicación en el espacio.

El satélite Itasat, acrónimo de ITA (Instituto Tecnológico de Aeronáutica), cuenta con la participación de estudiosos del ITA en las

áreas de ingeniería y computación, de la Universidad de São Paulo

(USP), campus de San Carlos, en las áreas de la ingeniería eléctrica y de

telecomunicaciones, y la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) en el área de la informática. El INPE es responsable de la ejecución del

presupuesto y la Ingeniería de Sistema, garantizando la atención a las

necesidades operacionales del sistema en su conjunto.

El espacio, sector estratégico

En marzo del presente año, la Presidenta de Brasil señaló que se

reforzaría el programa espacial brasileño30. La mandataria dijo que su

país no puede desechar su meta de construir, lanzar y operar satélites.

30

Tópicos: Tecnología Espacio Programa brasileño.

http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20110322/pags/20110322162317.html. marzo de 2011

Page 73: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

73

"Vamos a invertir en el Programa Espacial Brasileño por medio de la contratación de nuevos profesionales para la Agencia Espacial Brasileña

y para los órganos ejecutores de ese programa, y mediante la inyección

de recursos", afirmó la mandataria Rousseff.

Según la mandataria, las nuevas inversiones permitirán alcanzar las metas propuestas. "La meta es tener un programa espacial autónomo,

capaz de atender las demandas de la sociedad brasileña y,

adicionalmente, de fortalecer la soberanía del país", manifestó. "Tener la

capacidad de construir satélites, de lanzarlos en órbita y de operarlos es

una meta buscada por el Gobierno", agregó.

Según Rousseff, el programa espacial es estratégico para el país debido a que Brasil necesita de satélites para vigilar el territorio, auxiliar en la

previsión del tiempo y prevenir y mitigar los daños causados por los

desastres naturales. Estos también ayudarían en áreas como la defensa,

las comunicaciones y la seguridad hídrica y alimentaria.

Además del desarrollo y la operación de satélites, que Brasil ya alcanzó gracias a un acuerdo con China por el que cuenta con satélites de

vigilancia remota compartidos, el Programa Espacial Brasileño prevé el

desarrollo de un cohete propio para transportar los satélites.

El proyecto de desarrollo de cohetes fue afectado por la explosión de

2003 que destruyó parte del Centro de Lanzamientos de Alcántara, una

base aeroespacial brasileña en la Amazonía, próxima a la línea del Ecuador, pero el complejo fue reconstruido y Brasil, tras un acuerdo con

Ucrania, planea usarlo para transportar satélites en cohetes de ese país.

"Específicamente en relación al Centro de Lanzamiento de Alcántara, la

Torre Móvil de Integración, destruida en aquel accidente, fue totalmente

reconstruida siguiendo las mejores normas técnicas mundiales, en tanto

que el Centro de Control, los radares y los sistemas de telemetría fueron

modernizados", aseguró Rousseff.

Además de diversos acuerdos de colaboración con China y Ucrania,

Brasil mantiene una intensa vinculación con países como Estados

Unidos, Francia, Alemania, Japón y Canadá31.

31 http://www.inpe.br/

http://web1.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/10869613/Tecnologia-Satelital-Brasilena.html

Page 74: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

74

Lecciones Aprendidas32

Brasil es un país en desarrollo grande y muy diverso. Cada región y

estado presenta sus propias peculiaridades y necesidades, así como

diferentes grados de logro y desarrollo institucional, político y socioeconómico. Por el otro lado, el segmento de PYMES ha sido

históricamente descuidado en Brasil, al considerar la ausencia de

fuentes apropiadas de financiamiento y marcos de políticas públicas.

El nuevo marco regulador aportó nuevas oportunidades para la creación y consolidación de las PYMES, especialmente a través de la

simplificación de procedimientos (menos burocracia) para abrir y operar

este segmento.

En este contexto, los programas de FINEP para apoyar las actividades

innovadoras de las empresas, han sido reconocidos como de importancia clave para el fortalecimiento de sistemas de innovación, locales y

nacionales. Particularmente las empresas beneficiarias del apoyo

financiero de FINEP muestran mejor desempeño relacionado con

actividades de I+D (50% a 100% más). Adicionalmente, sus ingresos, valor exportador, salarios, calidad del empleo y productividad, han

estado sobre el promedio.

Un aspecto débil relativo al desempeño de FINEP tiene que ver con la

falta de procedimientos de evaluación consistentes. Como decisión del Ministerio de Ciencia y Tecnología, corroborada por la Junta Directiva de

FINEP, una evaluación sistemática de los programas será parte

importante de la agenda.

Los programas de FINEP han sido considerados como una herramienta

de inducción para el establecimiento de sinergias y entorno innovador. Representan una expresión sistémica realizable de formulación de

política pública de CTI en un contexto de desarrollo. Los países que

compartan similares objetivos políticos, podrían adaptar estos

programas a su estado de CTI, respetando su diversidad industrial, heterogeneidad y otras especificidades33.

32 INCENTIVOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO: LA EXPERIENCIA

BRASILEÑA. Odilon Antonio Marcuzzo do Canto. Presidente de la Agencia Brasileña de Innovación. Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP.) Praia do Flamengo, 200 – Piso 13; 22210-030; Río de Janeiro RJ, Brasil; e-mail: [email protected]. 33 Referencias

FINEP, Relatório da Gestão da FINEP 2003-2006, 2007. FINEP, Programas da FINEP. www.finep.gov.br, 2007. IBGE, Pesquisa Industrial de Inovação Tecnológica 2003 – PINTEC, 2005. IPEA, O impacto do FNDCT sobre o desempenho e o esforço tecnológico das empresas industrias brasileiras, 2006.

Page 75: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

75

Logros del Sistema Brasileño de CTI 34

Los principales logros de la ya larga política de apoyo a la ciencia,

tecnología e innovación de Brasil, se puede resumir en los siguientes:

a) La innovación se volvió una política prioritaria del gobierno;

b) La implementación de 16 Fondos Sectoriales – una ingeniería

económica muy innovadora - desde 1999 en adelante para complementar, expandir y asegurar fuentes financieras para CTI;

c) La reinserción de la Política Industrial, Tecnológica y de Comercio

Exterior, en 2004, dentro de la Agenda de Política Gubernamental,

provocando una convergencia pionera de políticas industriales y tecnológicas;

d) El establecimiento, en 2005, de un nuevo entorno regulatorio y

legal, representado por las Leyes de Innovación, Informática y

Bio-seguridad; la regulación del Fondo Nacional para el Desarrollo

Científico y Tecnológico (FNDCT); así como el establecimiento de becas para recursos humanos altamente calificados en las

empresas;

e) Énfasis en la promoción de PYMES apoyada por la nueva Ley de

PYMES; f) La descentralización de las políticas federales gubernamentales de

CTI y su integración a los niveles estatales y locales; y

g) Énfasis en el desarrollo regional e inclusión social.

Visión al futuro

Inversiones en recursos humanos, políticas sistematizadas de financiación y leyes de apoyo al sector permiten que Brasil alcance una

posición destacada en el escenario de la ciencia, tecnología e innovación

en áreas estratégicas como energía, agronegocio, biotecnología e

informática.

Hoy, el país es referencia global en la prospección y tecnología del petróleo en aguas profundas, en la industria aeronáutica, en

biocombustibles, en agronegocios, en las telecomunicaciones y en el

diseño del software.

34 www.mct.gov.br

Page 76: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

76

Para llevar ese crecimiento adelante, Brasil cuenta con más de 80 mil

investigadores y becados laborando en universidades y empresas

privadas. Prueba de eso es que, entre el 2007 y el 2008, Brasil aumentó

en 56% el número de artículos publicados en revistas internacionales especializadas, saltando de 15º para 13º en el ranking de las naciones

con mayor volumen de producción científica del mundo.

Por detrás de esa conquista, está una inversión continua en la formación

de recursos humanos calificados, uno de los pilares de la política de

incentivo a la ciencia, tecnología e innovación. La comunidad científica de Brasil reúne 210 mil científicos activos, distribuidos por universidades

privadas, públicas y empresas.

El número de estudiantes de maestría y doctorado es hoy diez veces

mayor que hace veinte años, y en el 2006 fue alcanzada la marca

histórica de titulación de 10 mil doctores. En 2010 se titularon 16 mil

doctores y 45 mil maestros.

Nuevas fronteras35

En los próximos cuatro años, 1.5% del PIB será invertido en ciencia y

tecnología. El gobierno federal también les ha aumentado la concesión de becas a los investigadores: en el 2007 fueron 97 mil becas, número

que debió subir a 170 mil en 2010.

De frente al futuro, el país ya domina todas las etapas de producción de

combustible nuclear, con tecnología 100% nacional, además de ser

referencia mundial en el desarrollo de fuentes de energía renovable,

como el etanol y el biodiesel.

Los recursos naturales de Brasil son un activo importante para el desarrollo de la tecnología y de la innovación. Por eso el país también

invierte en dos principales áreas de frontera de la actualidad:

biotecnología y nanotecnología. En mayo del 2008, los estudios con

células madre embrionarias fueron legalizadas en el país.

Además de la actuación nacional, Brasil asumió un compromiso de

transferencia de tecnología y cooperación con países africanos para auxiliar al continente en la conquista de la seguridad alimentar y en la

garantía de la salud plena de sus poblaciones.

35

Inversiones extranjeras directas Tecnología e Innovación 14/02/2010- Portal Brasil

http://www.brasil.gov.br/para/inversor/inversiones-estranjeras-directas/tecnologia-e-innovacion/br_model1?set_language=es.

Page 77: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

77

Una de las áreas en que Brasil destaca en tecnología e innovación es en

la industria aeroespacial, considerada la mayor del Hemisferio Sur.

Embraer es líder en la producción de jets regionales comerciales de

hasta 120 asientos, además de producir partes y piezas. En el sector de tecnología de la información, los empresarios cuentan con líneas de

financiamiento ágiles y expeditas, como el Programa para el Desarrollo

de la Industria Nacional de Softwares y Servicios de Tecnología de la

Información (Prosoft). En el 2008, el país ocupaba la 12a posición en el mercado mundial de softwares y servicios. El avance que tiene al

respecto es significativo y es cada vez más atractivo para la contratación

de servicios de desarrollo e ingeniería.

Los nichos y áreas de fortaleza de Brasil para el desarrollo de ciencia y

tecnología son muy variados y fortalecen los sectores ya mencionados,

pero dan una muestra clara de la dirección que conducirán los esfuerzos

en la materia.

Desafío para el futuro

El principal desafío de Brasil en las áreas de ciencia, tecnología e

innovación se está atendiendo con la nueva Política Industrial,

Tecnología y de Comercio Exterior36, que elige la innovación como eje

para aumentar la eficiencia económica y la competitividad del País en el

comercio internacional.

Brasil se ha marcado como sus cuatro prioridades estratégicas.

1.- Expansión y consolidación del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación;

2.- Promoción de la innovación tecnológica en las empresas

3.- Investigación, desarrollo e innovación en Áreas Estratégicas y

4.- Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo social.

36 Ciencia y Tecnología. 09/06/2011 11:05 - Portal Brasil

Page 78: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

78

Estas estrategias se desenvuelven en las siguientes Líneas de Acción

Principales:

1.- Áreas portadoras de futuro: biotecnología, nanotecnología

semiconductores y microelectrónica.

2.- Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Desarrollo

de software.

3.- Insumos para la Salud. (Fármacos y medicamentos).

4.- Biocombustibles.

5.- Energía eléctrica, Hidrógeno y energías renovables.

6.- Petróleo, Gas y Carbón Mineral.

7.- Agronegocios.

8.- Biodiversidad y Recursos Naturales.

9.- Amazonia y Semi – Árido.

10.- Meteorología y Cambios Climáticos.

11. Programa Espacial.

12.- Programa Nuclear.

13.- Defensa Nacional y Seguridad Pública

La estrategia para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la

innovación de Brasil, como ha quedado señalado, ha sido el resultado de

un largo camino, no exento de fracasos y muchos contratiempos, pero

ha sido con la constante del convencimiento de los grandes beneficios que representan, la convicción y la visión desde los más altos niveles del

país, lo que ha establecido una diferencia con la mayoría de los países

de la región, que presentan un rezago comparativo, incluyendo a

México.

Page 79: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

79

La Academia de Ingeniería continúa promoviendo activamente la gran

oportunidad y conveniencia para nuestro país de impulsar activa y

sostenidamente las actividades de investigación científica y tecnológica,

así como de estimular la innovación, con la estrecha coordinación y

vinculación de todos los sectores de la sociedad.

La ingeniería mexicana está comprometida con el país y cuenta con el

talento de sus profesionistas para coadyuvar a mejorar la calidad de

vida de todos sus pobladores.

Page 80: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

80

Referencias:

INNOVAR PARA CRECER Desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible e inclusivo en Iberoamérica CEPAL, Naciones Unidas 2010.

INCENTIVOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO:

LA EXPERIENCIA BRASILEÑA. Odilon Antonio Marcuzzo do Canto.

Presidente de la Agencia Brasileña de Innovación. Financiadora de

Estudos e Projetos (FINEP.) Praia do Flamengo, 200 – Piso 13; 22210-030; Río de Janeiro RJ, Brasil; e-mail: [email protected].

Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil. www.mct.gov.br

FINEP, Relatório da Gestão da FINEP 2003-2006, 2007.

FINEP, Programas da FINEP. www.finep.gov.br , 2007.

IBGE, Pesquisa Industrial de Inovação Tecnológica 2003 – PINTEC, 2005.

IPEA, O impacto do FNDCT sobre o desempenho e o esforço tecnológico

das empresas industriais brasileiras, 2006.

La Ingeniería en la Economía del Conocimiento Segunda Etapa. Estudio del Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo.

Academia de Ingeniería .2010

The World Bank. Índice de Economía de Conocimiento (KAM). 2010

http://info.worldbank.org/etools/kam2/kam_page1.asp

Wold Economic Forum WEF; The Global Competitiveness Report 2011 – 2012.

Espacios Iberoamericanos: vínculos entre universidades y empresas

para el desarrollo tecnológico fue elaborado por la División de Desarrollo

Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).2010

Brasil 17 de septiembre de 2010 • 13:04 Reuters Editado en español

por Silene Ramírez).

http://ar.news.yahoo.com/s/reuters/100917/tecnologia/internet_tecnolo

gia_brasil_datos

Brasil creará banco para financiar la innovación Actualizado 2011-01-22

11:13:39 | Spanish. News. Cn.

Política de Innovación en Brasil “Gestión del Conocimiento y Creación de

Valor en Centros Públicos de I+D” CCADET, UNAM. PEC D 105 IDRC #

102497 003 Política de innovación de Brasil Elaborado por Katya Luna

Page 81: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

81

Ley de Innovación en Brasil: Lección para Latinoamérica .Luisa

Massarani. SciDev.Net Coordinadora regional para América Latina y el

Caribe. http://www.scidev.net/en/climate-change-and-

energy/editorials/brazils-innovation-law-lessons-for-latin-america.html

Fiegenbaum, J. y Rondinel, R. "Acuerdos offset de compensación

comercial, industrial y tecnológica: Un estudio del caso brasileño" en

Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 68, 2006. Texto

completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/

http://www.petrobras.com.br/pt/energia-e-tecnologia/

Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América

Latina y el Caribe. Guillermo A. Lemarchand (editor). Estudios y

documentos de política científica en ALC. Vol. 1 Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe. UNESCO. 2010

Embraer: de campeón nacional a jugador global. Andrea Goldstein

Revista CEPAL.

Da Silveira y otros, 2004, citado en Gutman y Lavarello, 2009b.

Fucks, 2007, citado en Gutman y Lavarello, 2009b

http://www.embraeraviationservices.com/espanol/content/imprensa/em

braer_numeros.asp

Clearwater Corporate Finance Llp., IMAP, Inc. Aerospace Global Report

2011.

http://www.hotsitespetrobras.com.br/petrobrasmagazine/Edicoes/edica

o58/es/internas/industria-naval/#main

LA GLOBALIZACIÓN Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL

PROGRAMA ESPACIAL BRASILEÑO. Maria Zélia da Silva Landini , Miguel

Enrique Tejos Saldivia. Centro Técnico Aeroespacial/Instituto de Aeronáutica

Brasil Tecnológico. http://www.brasil-tech.com/es/cti.html

http://www.aeb.gov.br/

http://www.mrree.gub.uy/iiicea/PAISES/Brasil/Brazilian%20Space%20P

rogram98.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Espacial_Brasile%C3%B1a

http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_espacial_de_Argentina

Tópicos: Tecnología Espacio Programa brasileño.

Page 82: Academia de Ingeniería México - El presente es un documento de … · 2016. 10. 25. · 4 Innovación, factor del desarrollo. Hoy más que nunca la innovación es una variable estratégica

82

http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/site/artic/20110322/pags/2011

0322162317.html. Marzo de 2011

Pacheco, C. (2007), “As reformas da Política Nacional de Ciência Tecnologia e Inovação no Brasil, 1999- 2002”, Manual de políticas

públicas, ciencia y tecnología para el desarrollo, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Sociedad

Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). Bibliografía 214 (2005),

“Políticas públicas, intereses y articulación política: cómo se gestaron las

recientes reformas al sistema de ciencia y tecnología en Brasil”, serie Políticas sociales N° 103 (LC/L.2251-P), Santiago de Chile, Comisión

Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), febrero. Publicación

de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.05.II.G.9. (2003), “As reformas

da Política Nacional de Ciência Tecnologia e inovaçao no Brasil, 1999-

2002”, documento preparado para la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), Campinas, Brasil.