Top Banner
A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES Por FERNANDO F. SANZ Una imagen vale por ^mil palabras, dice un viejo proverbio chino. Nuestra vida, nuestros recuerdos, son, en definitiva, ^una sucesión de imágenes que se van quedando grabadas en nuestra memoria y nos conforman las ideas y '^los sentimientos. Ahora que vivimos la época ^de la imagen desde la televisión a los «postersb, pasando por el cine y las ilustraciones, estas formas de expresión han sustituido en buena;parte'la vieja cultura del 'libro o de .la misma transmisión oral de la experiencia y el saber. No obstante, el hombre siempre ha tenido un afán de reflejar o, mejor aún, inmovilízar las 'cosas que veía tal vez por deseo ^de supervivencia implícito en nuestra naturaleza o también por la necesidad de tránsformarla.
4

A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES · A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES Por FERNANDO F. SANZ Una imagen vale por ^mil palabras, dice un viejo proverbio chino. Nuestra vida, nuestros

Oct 10, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES · A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES Por FERNANDO F. SANZ Una imagen vale por ^mil palabras, dice un viejo proverbio chino. Nuestra vida, nuestros

A TRAVES DE LASTARJ ETAS POSTALES

Por FERNANDO F. SANZ

Una imagen vale por ^mil palabras,dice un viejo proverbio chino.

Nuestra vida, nuestros recuerdos,son, en definitiva, ^una sucesión

de imágenesque se van quedando grabadas

en nuestra memoria y nos conformanlas ideas y '^los sentimientos.

Ahora que vivimosla época ^de la imagen desde

la televisión a los «postersb, pasandopor el cine y las ilustraciones,

estas formas de expresiónhan sustituido en buena;parte'la vieja

cultura del 'libroo de .la misma transmisión oral

de la experiencia y el saber.No obstante, el hombre siempre

ha tenido un afánde reflejar o, mejor aún, inmovilízar

las 'cosas que veíatal vez por deseo ^de supervivencia

implícito en nuestra naturalezao también por la necesidad

de tránsformarla.

Page 2: A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES · A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES Por FERNANDO F. SANZ Una imagen vale por ^mil palabras, dice un viejo proverbio chino. Nuestra vida, nuestros

PáQina anterior: arriba, línea japone-sa de Tokaido, de alta velocidad; enel centro, dínea suiza del Simplón,con railes soldados, entre Brigue yViége; abajo, línea Culoz-Cham^bé-ry, en Francía. Circula por ella e!tren TEE español "Catalón-Talgo".Las tres tarjetas postales pertenecena la serie "la voie ferrée moderne",editada en Francia. IEn esta página:a la derecha, la escrupulosa repro-ducción técnica y Ja imaginación ar-lística se u n e n en esta imagende una primitiva ^locomotora inglesa,coloreada primorosamente, en unacolección de tarjetas ^editadas en !ta-lia. Abajo, insólita ímagen de ^a esta-ción de Madrid-Príncipe Pío, cuar3dotodavía, como puede apreciares enlas calles, el sistema de locomociónera de tracción anímal.

EI hombre primitivo, al expresar en laspinturas rupestres su vida cotidiana, ha-cía, en realidad, un canto a la vida, unreflejo de sí mismo. Estas manifestacio-nes han cumplido, además, otro objeti-vo, ya que gracias a ellas sabemos, enparte, cómo era y cómo vivía aquel t^om-bre primitivo.

Inmovilizar la vida, inmovilizarnos ^^os-otros mismos, eterni^arnos, es, en suma,el deseo trascendente del arte e inc!u-so de la propia naturaleza humana, Pore s o las imág^enes in^novilizadas enuna pintura o en una fotografía tienenla magia de situarnos en el tiempo quefue, y nos permiten incluso jugar a revi-vir el tiempo pasado, que es también,en cierto modo, un anhelo más melan-cólico y humano que el de la aspiraciónal futuro, porque, en definitiva, se re-cuerda algo que se ha vivido; es decir,lo que hemos sido más que lo que po-demos ser.

Las tarjetas postales han representa-do una época en la reproducción de imá-genes. Hijas del grabado y de la fotogra-

Mf.rJRfD r ESTACt!'iN DEL NORTE

fía, que convivieron durante las últimasdécadas del siglo pasado, nacieron en elespíritu y la fe del progreso industrial,cuyo símbolo fue, en cierto mado, el fe-rrocarril. Era la revolución imparable dela máquina de vapor, y no es de ex-trañar que el tren protagonizara un grannúmero de motivos de aquellas prime-ras tarjetas postales.

Y como el sello, los billetes y mone-das, también la fiebre del coleccionis-mo ha Ilegado a las tarjetas postales.Hay que pensar que en la época en queempezaron a adquirir su mayor difusiónno existía todavía el cine, y las publi-caciones ilustradas no contaban con losmedios técnicos de la actualidad. Mu-chos acontecimientos que quedarón plas•inados en fotografías se d+stribuían des•Aués, para su dlvulgación, mediante tar-jetas postales. Y así han Ilegado a nos-otros imágenes de accidentes, de inau-guraciones, de la Ilegada de un tren a laestación, recogidas en esas reproduccio-nes en sepia o coloreadas para darlesmayor realce, que ahora les da un irre- ^

^^•tiÍ' ^ _ ^ ' - ^ J .

.. ^^.^^.^^i^~ r.^ :.

""` ^í' Ne -, ^^^'T-- ^^^

^

/'^ "t^^^^'^^^ ^`^ .- , 61-w. - ^ .r^►^.^.. -

^^^r, --^{ 4l,\^1^.-^Ira^^3^^^: .^..»,. ..#-•.. e+!

^ - ^, :^ _

® ^ ^^,̂ ^^^•^_ . - . - . >.^ .

^^.^ :'T ,

, ^` ^ `^- ..^.̂,^l^ r^ ^_ :^,,.,w^ ,f^ U^̂^ :^^^^

^ _

^`a' ~ ' ` ._,,.^MI c. ,^,C .í, - °"". .

.^.. ^ ,.= _ -

^+ --^--"^_-

r ^̂_̂ ^ ^

s itad

4

,►, I •I

•l.^

.^r

7^

r

ll

3 ^_

_^ ^^^ --^, ^` ^^.:r.. ..^„^.---

^ ^; ^^ ,^ _._^ ^^.F, ^^ ^_. . r, ' - _

^_ . -.o`' f^.^^ •''••

S ^

. -^^^ ^~ .^ ^ w _

-

^ ^ _. / r.

_ .^ i1}t _.. 6'

^ ^^^ ^ ^ • ~^.Y

' 'lr^/

Page 3: A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES · A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES Por FERNANDO F. SANZ Una imagen vale por ^mil palabras, dice un viejo proverbio chino. Nuestra vida, nuestros

CAMINOS DE HIERRO DEL NORTE DE ESPAÑA

mediable tinte ingenuo y melancólico.Estas imágenes, aparte su valor sen-

timental, han adquirido un importantevalor material, y son precisamente lasde motivos ferroviarios las que más secotizan en el mercado de los coleccio-nistas.

LA PRIMERA EXPOSICIONINTERNACIONAL

Basada tal vez en la idea de divulgaresta afición o tal vez por el propio inte-rés de todo coleccionista en dar a co-nocer a otros el resultado de sus esfuer-zos -esa labor callada y paciente deacumular, una a una, el mayor númeroposible de ejemplares, tal vez anodinos,que sólo el tiempo contribuiría a revalo-

rizar- se ha organizado recientementeen París el I Salón Internacional de laTarjeta Postal, que para la ocasión, den-tro de su propia lógica, editó una hermo-sa tarjeta postal, muy • belle époque ^,que reproducimos, debida a Philippe Fix.

Desgraciadamnte, la noticia de esteacontecimiento Ilegó a nosotros des-pués de su clausura, y no podemos,como hubiera sido nuestro deseo, darnoticia más completa y detallada delmismo. Los reportajes que sobre el mis-mo ha publicado la prensa francesa, yespecialmente nuestro querido colega•La Vie du Rail•, nos sirven, sin embar-go, de referencia suficiente para poderinformar del alcance de este aconteci-miento, por su relación con el tren.

n ñĈC^^ NA CEL^RADO EN PARISĈ^ i SÁ^ niTEñ^aC^^ ►^DE lA TAR^TA POSTAI,.

n LOS MOTIYOS ^YIAR^S,^os r^aS EsTU^►oosPOR LOS COLECCIONISTAS.

n ^SDE LOS PRIM^OS TIEMPOS,Ĉ^ T^ n^sP^ñuNIIMiER^SO$ TEMAS^ TAR^TAS POSTALES:

Page 4: A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES · A TRAVES DE LAS TARJ ETAS POSTALES Por FERNANDO F. SANZ Una imagen vale por ^mil palabras, dice un viejo proverbio chino. Nuestra vida, nuestros

•A finales del siglo XIX -dice la cró-nica de M. Combe en las páginas denuestro colega-, la fosa entre el pro-greso técnico y la evolución de las men-talidades era todavía enorme. En 1899 yase iba de Burdeos a Dax por el Surex-preso prácticamente a la velocidad co-mercial de 100 kilómetros por hora, peroel monstruo de acero que encabezaba elconvoy atravesaba como una centella co-marcas donde se vivía todavía al ritmoanterior a la revolución industrial. Latarjeta postal ha inmortalizado esta •in-troducción de la ciudad en el campo•,como escribía Marc Buroli para definiral tren. Los logros de la industria eranuno de los elementos del orgullo nacio-nal, y el hombre tiende a conservar loque ama.

n ANOf{A SON IRI EFICAI It1.4TIqIMENTODE DIYtR6AC10N DE LAS EMPRESASFEIDtov1ARIAS r INi ExPON^tiEDE LA AFICION DE UIS ASOCIACl01ESDE AMI60S D^ F^IOCAIDI^,QIIE ^ITAN C^ECC^S^ ^ocoMOT^las, cot^lES r vasollES,Y OTRAS INSTALACI^ESFERROYIABIAS.

n RE N FE HA ®ITADOYARIAS COLECCIOt^SEN co^oR r euNCO r NESOO.

LA TARJETA ;COMO INSTRUMENTODE ^PRESTIGIO

Posteriormente, la capacidad de divul-gación de la tarjeta se extendió por todoel mundo como la mejor forma de salu-do y recuerdo en la distancia. Aprove-chando este arraigo en la opinión públi-ca, las empresas ferroviarias editaron co-lecciones de tarjetas con motivo de acon-tecimientos que querían resaltar. Así,por ejemplo, las Compañías del Nortey de MZA editaron sendas coleccionesde tarjetas con motivo de celebrarse enMadrid el Congreso Internacional de Fe-rrocarriles el año 1930. Se recogían enellas aspectos destacados del materialy las instalaciones de ambas compañías.

Veintiocho años después, al celebrar-se de nuevo en Madrid la reunión delCongreso Internacional de Ferrocarriles,la Red Nacional de los Ferrocarriles Es-pañoles continuó esta tradición y editóuna colección de tarjetas a todo color,en la que se recogía el ^material motory móvil entonces en servicio.

No fueron éstas las únicas muestrasreflejadas en las tarjetas postales.RENFE ha editado algunas otras, cuyovalor de colección ha aumentado al en-contrarse agotadas. También las Aso-ciaciones de Amigos del Ferrocarril es-pañolas han editado, por su parte, algu-nas colecciones con motivo de diversos

n actos.En el amplio muestrario figuran tam-

bién colecciones lujosamente editadaspor casas especializadas, que recogenmodelos a pequeña escala de locomoto-ras reales.

EDICIONES EXTRAN,fERASEsta modalidad de divulgación tiene

aún una mayor difusión en ^sl extran-jero, donde existen un sinfín de temasferroviarios divulgados en tarjetas pos-

Locomotoras RENFE de tres sistemas: eléclricapara grandes trenes, de 3.600 CV.; Diesel-eléc-trica ^de línea, de 1.800 CV.; d<^ vapor, para ^re-nes pesados de ^rnercancias. En la otra imdgen,tren articulado TALGO ( tracción Diese!), deconcepción española. ( Tarietas Postales editadaspor RENFE.1

^ótel George V PRft1S

1^r s^li^Olt llZfigl^it^1fi10ItDg i,,^l ^^1Rfig P0Sfi^1

Tarjeta anunciadora del ! S a 1 ó n Interna-cional de ^la Tarjeta Postal, celebrado recien-temente en .París. ( Dibujo de Philippe Fix.)

tales. Reproducimos algunos ejemplos,que van desde la fotografía a todo co-lor, en un ^paisaje característico, al pri-moroso y detallado dibujo de una loco-motora de vapor.

Entre los modelos que reproducimosse encuentran paisajes suízos, tramosde vías de hormigón y una serie de lo-comotoras eléctricas, diesel y de vaporque muestran la airosa silueta de estasmáquinas, cuya identificación con el pai-saje era tan peculiar en los trayectos derampa que obligaban a trabajar al va-por con toda intensidad, ^manifestadaen el lento jadeo y el ^penacho de humoque coronaba el esfuerzo.

Las postales nos permiten contemplarla evolución del ferrocarril y de la pro-pia psicología de su interpretación. Pri-mero fue su integración en el entorno.Son las fotos de un tren que corre poruna Ilanura, la fotografía alrededor deuna locomotora en una estación, las es-cenas de viaje. Era la instantánea, el es-tar en el tren o junto al tren.

Luego, asimilado el tren a la vida co-tidiana, la postal se deshumaniza y setecnifica. Se presentan las máquinascomo exponentes de poder. Desaparecela figura humana y queda sólo la visiónde los logros de la técnica. Es el ser delferrocarril.

EI desfiFe de las imágenes que ofrece-mos a la consideración del lector per-mitirá seguir esta evolución y valoraradecuadamente estas postales, que son,en buena parte, la propia historia delferrocarril. • F. F. S.