Top Banner
 Universidad Nacional de San Agustín  Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Literatura y Lingüística Narratología ANÁLISIS Cuento «La luz es como el agua Doce cuentos peregrinos, !a"riel !arcía #$r%uez Douix, Izia
26

A Aaaaaaaaaaaa

Nov 03, 2015

Download

Documents

gff
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

Anlisis narratolgico de

Universidad Nacional de San Agustn

Facultad de Filosofa y Humanidades

Escuela de Literatura y Lingstica

Narratologa

ANLISIS

Cuento

La luz es como el agua

Doce cuentos peregrinos, Gabriel Garca Mrquez

Douix, Izia Texto de referencia:

LA LUZ ES COMO EL AGUA

En navidad los nios volvieron a pedir un bote de remos.

De acuerdo -dijo el pap-, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.

Tot, de nueve aos, y Joel, de siete, estaban ms decididos de lo que sus padres crean.

No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aqu.

Para empezar -dijo la madre-, aqu no hay ms aguas navegables que la que sale de la ducha.

Tanto ella como el esposo tenan razn. En la casa de Cartagena de Indias haba un patio con un muelle sobre la baha, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aqu en Madrid vivan apretujados en el piso quinto del nmero 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni l ni ella pudieron negarse, porque les haban prometido un bote de remos con su sextante y su brjula si se ganaban el laurel del tercer ao de primaria, y se lo haban ganado. As que el pap compr todo sin decirle nada a su esposa, que era la ms reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la lnea de flotacin.

El bote est en el garaje -revel el pap en el almuerzo-. El problema es que no hay cmo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay ms espacio disponible.

Sin embargo, la tarde del sbado siguiente los nios invitaron a sus condiscpulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.

Felicitaciones -les dijo el pap-. Y ahora qu?

Ahora nada -dijeron los nios-. Lo nico que queramos era tener el bote en el cuarto, y ya est.

La noche del mircoles, como todos los mircoles, los padres se fueron al cine. Los nios, dueos y seores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lmpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empez a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel lleg a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.

Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza ma cuando participaba en un seminario sobre la poesa de los utensilios domsticos. Tot me pregunt cmo era que la luz se encenda con slo apretar un botn, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.

La luz es como el agua -le contest-: uno abre el grifo, y sale.

De modo que siguieron navegando los mircoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brjula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ngeles de tierra firme. Meses despus, ansiosos de ir ms lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: mscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.

Est mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero est peor que quieran tener adems equipos de buceo.

Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.

No -dijo la madre, asustada-. Ya no ms. El padre le reproch su intransigencia.

Es que estos nios no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella- pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.

Los padres no dijeron al fin ni que s ni que no. Pero Tot y Joel, que haban sido los ltimos en los dos aos anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento pblico del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el mircoles siguiente, mientras los padres vean El ltimo tango en Pars, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante aos se haban perdido en la oscuridad.

En la premiacin final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qu queran. Ellos fueron tan razonables, que slo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compaeros de curso.

El pap, a solas con su mujer, estaba radiante.

Es una prueba de madurez -dijo.

Dios te oiga -dijo la madre.

El mircoles siguiente, mientras los padres vean La Batalla de Argel, la gente que pas por la Castellana vio una cascada de luz que caa de un viejo edificio escondido entre los rboles. Sala por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauz por la gran avenida en un torrente dorado que ilumin la ciudad hasta el Guadarrama.

Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sof y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantn de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domsticos, en la plenitud de su poesa, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los nios usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mam, que eran los nicos que flotaban vivos y felices en la vasta cinaga iluminada. En el cuarto de bao flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de pap, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mam, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todava encendido en el ltimo episodio de la pelcula de media noche prohibida para nios.

Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Tot estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la mscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanz el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todava la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compaeros de clase, eternizados en el instante de hacer pip en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de pap. Pues haban abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se haba rebosado, y todo el cuarto ao elemental de la escuela de San Julin el Hospitalario se haba ahogado en el piso quinto del nmero 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de Espaa, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni ro, y cuyos aborgenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.

Anlisis El objetivo de este trabajo es dar a conocer las caractersticas narratolgicas del cuento de Gabriel Garca Mrquez, La luz es como el agua que se encuentra en el libro Doce cuentos peregrinos.

Dividimos el anlisis en tres partes: primero analizaremos la fbula, luego la historia y por fin el texto segn el modelo de Mieke Bal. A este esquema, aadiremos elementos de la metodologa de Helena Beristin tomando en cuenta de que ella slo divide los textos narrativos en dos partes: la historia y el discurso (otra denominacin para hablar del texto). Dentro del anlisis de la fbula veremos los acontecimientos, los actores, el tiempo y los lugares.

En este cuento, la homologa fbula de la narracin y fbula real est en cierto modo perturbado. En efecto, en la realidad, la luz no es como el agua, no se puede flotar en un mar de luz o ahogarse en ella. Esta perturbacin de la realidad es una de las caractersticas del realismo mgico que practica Gabriel Garca Mrquez.

Sin embargo, el relato conserva una similitud con la realidad lo que nos permite entenderlo. As se puede decir que el cuento respeta la lgica de los acontecimientos dado que el lector finalmente no se asusta por el hecho que nios navegan con su bote en un mar de luz, ms bien experimenta estos acontecimientos como normales. Eleg presentar los acontecimientos segn el criterio de seleccin de la eleccin: Los nios pidieron para Navidad un bote de remos a sus padres que les haban negado.

El padre finalmente eligi comprarles sin decir nada a su esposa.

Los nios decidieron probarlo la noche del mircoles, noche en la cual sus padres iban al cine. Cerraron las puertas y ventanas y rompieron la bombilla encendida de una lmpara de la sala. Dejaron correr el chorro de luz que sali de la bombilla hasta que el nivel lleg a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote y navegaron en la casa.

Volvieron a pedir un regalo, esa vez un equipo de pesca submarina y por esto, decidieron ser los mejores de la escuela. Hasta obtuvieron el reconocimiento pblico del rector. Volvieron a llenar el departamento de luz el mircoles siguiente, esa vez a la altura de dos brazas y navegaron y bucearon.

Despus de obtener diplomas de excelencia en la premiacin final, los padres quisieron ofrecerles algo. Eligieron una fiesta con todos sus amigos.

Los bomberos llegaron a la casa durante la fiesta porque haba llamado la gente diciendo que caa una cascada de luz desde el departamento.

Los nios haban decidido dejar correr la luz hasta el techo y por eso se ahogaron los dos hermanos con todos sus compaeros de clase.

En este caso, los acontecimientos importantes de seleccin son los regalos que piden los nios y la aceptacin de darlos por los padres y, sobre todo, la altura de luz que ponen en el departamento porque, al final, llenando completamente la casa, se ahogan.

Tambin es importante notar la estructura de los acontecimientos. En este caso, nos podemos referir al ciclo narrativo. Un ejemplo sera:

Tot y Joel quieren un bote de remos. (posibilidad) El padre les compra uno. (acontecimiento) Los nios navegan en su casa. (conclusin) Pero al final se ahogan con sus compaeros de clase. (otra conclusin)En este ejemplo, las dos conclusiones denotan dos tipos de procesos.

La primera es un proceso de mejora porque los nios obtienen lo que desean despus de negociaciones y gracias al padre que es el aliado y contra la decisin de la madre que es el oponente. El proceso implica tambin las buenas notas que obtienen en la escuela que sera el cumplimiento de la tarea.

La segunda conclusin es un proceso de deterioro porque todos los nios mueren ahogados lo que podra considerarse como un tropiezo. Esta serie de acontecimientos es la serie de encabezamiento. Hay tambin otras series, series intercalares. Son por ejemplo:

a) los nios quieren probar su bote, rompen una bombilla y la luz sale como agua, navegan en la casa

b) los nios quieren equipos de buceo, se ganan la gardenia de oro del primer semestre, los padres les compran los equipos

c) los padres quieren ofrecer algo ms a los nios quienes piden una fiesta con sus amigos, hacen la fiesta, rompen bombillas y el departamento se llena de luz, hay tanta luz que sale por la ventana y que los nios se ahogan

d) y, por fin, los vecinos ven luz caer desde la ventana, llaman a los bomberos, los bomberos entran y descubren ahogados a todos los nios.

Los actores son bien identificables en este cuento porque son pocos. Los clasificaremos segn su papel.

Primero el sujeto y el objeto: en este cuento, el sujeto es doble, es decir que son dos actantes que se fusionan en un actor y ese actor que es sujeto son los dos hermanos Tot y Joel. El objeto es el bote de remos. La funcin es la obtencin del objeto.

Entonces se podra dar la frase siguiente:

Tot y Joel quieren tener un bote de remos.

Luego el dador y el receptor: el dador vendran a ser los buenos resultados que obtienen los nios a la escuela. El receptor seran los hermanos quien reciben el bote. Como el objeto no es una persona sino una cosa en este caso, los nios desean esta cosa para ellos mismos. La funcin sera que se les compra el bote. Obtenemos la frase siguiente para explicar estos conceptos:

Gracias a las buenas notas que obtienen a la escuela, se les compra el bote a los nios.

Por fin los ayudantes y los oponentes: el ayudante principal que permite que los nios tengan su bote es el padre porque es l quien compra. Tambin entra en cuenta la motivacin de los nios para estudiar.

Los oponentes son, primero, la madre que no lo quiere, segundo, la cuidad donde viven (Madrid) donde no sirve un bote, donde no hay agua para navegar.

La competencia que tiene el sujeto en relacin con su objeto es mayormente la determinacin que va cada vez creciendo. Notamos cunto los nios estn dispuestos a hacer esfuerzos para obtener su bote y otros juguetes de navegacin cuando logran sacar las mejores notas de la escuela despus de haber sido los peores alumnos. Adems, son cada vez mejores en la escuela hasta ganarse el reconocimiento del rector. Entonces se puede decir que, al final, los nios tienen el poder de ser buenos alumnos cuando hacen los esfuerzos necesarios para escuchar en clase y aprender su leccin. No se puede decir que tienen los conocimientos porque si tuvieron, siempre obtendran buenas notas, y no fue as, excepto si se considera que los nios tenan ya los conocimientos que no explotaban y que utilizan slo cuando es necesario. En cuanto al valor de la verdad, un buen ejemplo es el padre. No es lo que parece a primera vista. En las primeras frases del cuento, parece unirse a la madre y entonces representar un oponente en la obtencin del bote de los nios. Finalmente, rpidamente se revela como ayudante dado que l mismo compra el juguete para sus hijos. La duracin de este cuento parece bastante corta pero, en realidad, el lapso de tiempo de la fbula es de algunos meses. Empieza la historia en Navidad y das despus (imaginamos) el padre compra el bote deseado. Luego habla de la tarde del sbado, lo que indica que es de la misma semana y la noche del mircoles que debe ser de la semana siguiente. Nos indica luego que eso dura meses (siendo los acontecimientos importantes desarrollado durante los mircoles) hasta que los nios vuelvan a pedir algo que obtienen en julio, esa misma tarde despus de haberse ganado las dos gardenias de oro y el reconocimiento pblico del rector. Otra vez pasamos al mircoles siguiente. Por fin llega la premiacin final cuya fecha exacta no sabemos pero que imaginamos das o semanas despus y el ltimo mircoles siguiente, fecha de la fiesta entre los compaeros de clase que es el ltimo da de la fbula. No se habla del futuro de este acontecimiento.

Podemos considerar que es un tiempo desarrollado en crisis porque slo se narran los acontecimientos claves (que a menudo ocurren los mircoles).

La fbula est desarrollada en orden cronolgico (excepto un flashback que hace el narrador incluyndose en la narracin y cuyo objetivo es explicar de dnde sacan los nios este descubrimiento de que la luz es como el agua).

Sin embargo, no se narra cada mircoles sino que se hacen elipsis de varios meses.

Es la nica serie de acontecimientos narrada as que no hay paralelismo con otra.

Un elemento interesante de destacar en cuanto al tiempo es la recurrencia del lapso de mircoles. Este da, como lo vamos a definir ms adelante, es de mayor importancia en la fbula porque se desarrollan los acontecimientos siempre un mircoles.

Sabemos que la fbula se desarrolla en Madrid, que es la capital espaola, as conocemos el pas tambin. Este elemento es importante para entender bien la fbula, primero, porque cada pas tiene su propia cultura as nos permite entender la personalidad de los actores y tambin porque, como lo precisa el texto, Madrid es una ciudad donde ni hay mar ni ro, detalle muy importante en el desarrollo de la fbula (pues si hubiera donde navegar, los nios no tendran que crearse un mar de luz).

El nico lugar claramente indicado es la casa. De sta, sabemos todo como la direccin (nmero 47 del paseo de la Castellana), el piso (quinto), las piezas (un garaje que est abajo, un cuarto de servicio, una sala, una cocina, un cuarto de bao, una alcoba principal y un corredor).

Despus, estn otros lugares implcitos. Primero, el cine donde van los padres todos los mircoles por la noche. Tambin, la escuela donde estudian los nios y donde ganan el laurel del tercer ao de primaria, despus las gardenias de oro y el reconocimiento pblico del rector y por fin donde reciben diplomas de excelencia. Al final del cuento aparece el lugar de la calle de la cual los transentes ven caer la cascada de luz del quinto piso del 47 del paseo de la Castellana. La mayora de los lugares son interiores.

La casa representa el lugar mgico del cuento, donde ocurre la magia de la luz que se convierte en agua. Es crucial en la fbula. No sabemos si tal acontecimiento pudiera ocurrir en otro lugar. Sin embargo, no es el mismo lugar para todos: para los nios es un lugar de diversin que llenan de luz para navegar, por fin, hacen lo que les gusta mientras que para los padres slo es su hogar.

Ahora analizaremos la historia que se puede definir como la ordenacin de la fbula segn la definicin de Bal y lo relatado o lo que efectivamente ocurri segn Beristin. Segn la metodologa de Mieke Bal analizaremos los puntos siguientes: el tiempo, los personajes, el espacio y la focalizacin.

Primero, el tiempo.

Un aspecto primordial del tiempo de la historia es la ordenacin de los acontecimientos de la fbula. Se pueden dar en orden cronolgico o no.

Los acontecimientos principales, elegidos segn el criterio de eleccin y que expuse en la parte de la fbula estn dado en la historia en el orden cronolgico.

Sin embargo, est un acontecimiento narrado como retrospeccin que nos explica cmo tuvieron los nios la idea de navegar en el agua. En efecto, el narrador de repente se incluye entre los personajes para relatar un hecho anterior que ocurri durante un seminario sobre la poesa de los utensilios domsticos. Esta anacrona est dirigida hacia lo pasado, es una retrospeccin. No se sabe cunto tiempo la separa del presente de la fbula pero se puede decir que es una analepsis externa: no sigue los acontecimientos de la fbula principal pero est, sin embargo, estrechamente relacionada dado que da una explicacin de cmo pudo suceder de que los nios dejen correr luz como se hace con agua. Es una anacrona puntual, de una extensin corta (slo el tiempo de una pregunta y su respuesta).

Otra anacrona se encuentra al final del cuento: se narra la cascada de luz que cae del edificio, la llamada a los bomberos y su llegada y, luego, la razn de todo esto (los nios haban abierto demasiadas luces al mismo tiempo). Se dirige hacia el pasado tambin, es otra retrospeccin. Est bastante cerca al tiempo de la fbula principal, debe estar separada de algunas horas. Permite dar la explicacin al fenmeno anterior (la inundacin de luz) as que es de suma importancia. Es tambin una anacrona puntal cuya extensin no debe ser de ms de algunos minutos, tiempo durante el cual los nios abren las luces.

En cuanto al ritmo, el tempi mayormente usado es la escena.

En efecto, la historia est compuestas de distintas escenas: la escena de Navidad cuando los nios piden el bote, cuando el padre regala el bote, cuando los nios lo suben al cuarto, el primer mircoles cuando navegan por primera vez, cuando bucean en el dormitorio, cuando, despus de la premiacin final, los padres preguntan a los nios que quieren y, por fin, el desarrollo de la fiesta con la llegada de los bomberos. Durante estas escenas, podemos destacar tambin la presencia de dilogos que son isocronas reales, es decir, que con un dilogo, el tiempo de la fbula es igual al de la historia.

Otro tempi que se encuentra en la historia de este cuento es la pausa cuando, al inicio del relato, se describe la casa de Cartagena y la de Madrid, cuando, el narrador hace la retrospeccin al seminario sobre la poesa de los utensilios domsticos y, por fin, cuando se describe el resultado de la inundacin en el departamento con los muebles y objetos que flotan a travs de las salas.

Adems, se puede notar un resumen cuando el narrador nos dice siguieron navegando los mircoles por la noche, resumen que evita repetir una y otra vez un acontecimiento que se realiza todas las semanas.

Por fin, podemos destacar una elipsis: se omite hablar del tiempo entre la adquisicin de los equipos de buceo en julio y el tiempo de la premiacin final.

Dentro del tiempo, un ltimo aspecto que podemos explicar es la frecuencia, de gran importancia en este relato. En efecto, un acontecimiento se repite cada semana en la fbula: es la navegacin que efectan los nios en su departamento cada mircoles cuando los padres se van al cine (se puede entonces decir que son dos acontecimientos: los nios que navegan, los padres que van al cine, la navegacin es consecuencia del hecho de ir al cine y, sin embargo, la navegacin es de mayor importancia en la fbula). En la historia, estos acontecimientos estn expresados de manera iterativa porque el narrador nos da a entender que los nios lo hacen cada mircoles pero no describe el acontecimiento para cada semana. Al contrario busca expresiones que formulan la repeticin como siguieron navegando los mircoles por la noche y resalta, es decir, vuelve a contar el acontecimiento detallado cuando tiene importancia en la fbula: por ejemplo, cuenta cuando bucean por primera vez y cuando navegan con sus amigos para la fiesta.

En la historia, los actores se vuelven personajes porque se les atribuye rasgos humanos distintos.

En La luz es como el agua, los personajes son Tot, Joel, el padre y la madre. Cabe subrayar que Tot y Joel funcionan como un solo personaje dado son ambos sujeto, quieren alcanzar el mismo objeto (el bote) y se esfuerzan el uno como el otro para lograrlo.

Mieke Bal nos dice que hay dos tipos de personajes (redondos y llanos). A mi parecer, en este cuento todos son ms o menos redondos porque todos tienden a cambiar: Tot y Joel pasan malos alumnos a ser los mejores (logran sacarse las gardenias de oro), los padres que dudaban de sus hijos y no queran regalarles nada, al final, les preguntan qu quieren a sus hijos.

Luego, de sus rasgos determinantes como personajes podemos resaltar que los nios son los nicos que viven el episodio maravilloso de este cuento (ver la luz transformarse en agua en la que se puede navegar), son decididos a alcanzar su meta y determinados a hacer lo posible para que ocurra; que el padre no est de acuerdo con su mujer pero de cierto modo es cobarde porque compra el bote a escondidas, tambin est muy entusiasta de ver el cambio en sus hijos que es del todo positivo para l; y que la madre cuida el dinero que no quiere gastar en juguetes, no es tan flexible como el padre, es ms autoritaria y es escptica acerca del cambio de sus hijos que no ve como prueba de madurez sino que entiende que los nios slo hacen algo cuando estn recompensados. En el siguiente cuadro, expongo los ejes semnticos que distinguen los personajes. Separe el personaje de Tot y el de Joel pero, como se puede apreciar, se podran representar en la misma lnea dado que comparten todos los rasgos. Eje semntico

Personaje a) Edadb) Relacin familiarc) Sexod) Determi-nacin/

voluntade) Insistenciaf) Flexibili-dad en la educacing) Vive la fantasa

Tot---+++

Joel---+++

Padre++-+-

Madre+++--

a) nio: -; adulto: +b) hijo: -; padre: +

c) hombre: -; mujer: +En este segundo cuadro, se presenta de dnde se puede sacar la informacin sobre cada personaje (cuadro de Mieke Bal, ver referencia en Teora de la narrativa (una introduccin a la Narratologa), captulo II., 5. Fuentes de informacin) Eje

semntico

Personaje a) Mtodob) Frecuenciac) Sujeto/objetod) Destinatarioe) En presencia def) Realizacin del plan

Tot-+--++

Joel-+--++

Padre-+-

Madre-+-

a) Explcito: +, implcito: -

b) Repetitivo: +, nico: -

c) Personaje sobre s mismo: +, Personaje sobre otro: -

d) Sujeto sobre s mismo: +. sujeto sobre otro: -

e) No-sujeto=objeto: +. no sujeto=no objeto: -

f) Ejecucin: +, no ejecucin: -

Por otro lado, el concepto de lugar de la fbula se convierte en un concepto de espacio que incluye adems del lugar, la percepcin de este ltimo.

Aqu podemos hablar de un solo espacio en el cual se desarrollan todos los acontecimientos relevantes de la fbula. Es el departamento.

Este espacio est visto de dos maneras completamente distintas segn que sean los nios que lo perciben o los padres. Los nios ven en el departamento un lugar mgico, donde pueden realizar lo que les gusta: navegar. Mientras que los padres ven en ello slo su vivienda, donde estn todas sus pertenencias. Este hecho muestra la relacin entre el espacio y los personajes, pero tambin la relacin entre el espacio y los acontecimientos. Al final, los tres elementos estn relacionado: los nios, el departamento y la navegacin.

Podemos precisar que no es un espacio referencial, es decir, que no entra en el marco de referencia del lector que no est acostumbrado a experimentar la navegacin en un lugar interior. En efecto, este tipo de acontecimiento suele representarse en un espacio exterior pero como este cuento pertenece al realismo mgico que suele usar Garca Mrquez, las referencias que tenemos de la realidad estn alteradas.

La descripcin del espacio es menor, no se sabe cuntas piezas tiene, cmo est organizado. Sin embargo, al final del cuento, tenemos una descripcin ms detallada gracias a la enumeracin de los muebles y objetos presentes dentro del espacio y flotando.

El ltimo aspecto de la historia que analizaremos es la focalizacin. En nuestro cuento, el focalizador es externo, es decir, que no es un personaje de la fbula. Nos narra sobre los personajes, los acontecimientos, los espacios, es decir, sobre todo. Son elementos perceptibles por l y entonces por nosotros.

As se podra dar el esquema siguiente:

FE -p)

Sin embargo, la focalizacin cambia a un momento de la historia, durante la retrospeccin, porque entonces el focalizador externo se vuelve personaje y se incluye los acontecimientos de la fbula. Ya no es focalizador externo sino focalizador personaje que cuenta una escena en la que l tambin aparece junto a los nios (por lo menos a Tot). Su objeto focalizado sigue siendo perceptible. El nuevo esquema vendra a ser:

FP (yo) p)

En este caso, el FE y el FP son el mismo personaje, se puede entonces hablar de un nivel de focalizacin libre indirecto. El focalizador personaje es sin embargo desconocido. El objeto focalizado sin embargo es perceptible. As se puede esquematizar todo de la siguiente manera:

FE/FP [np FP (yo) -p]

Ahora, al final del cuento, se puede hablar de suspense. En efecto, cuando la luz empieza a caerse del edificio, ni lo transentes, ni los bomberos, ni tampoco el lector (aunque pueda adivinarlo) saben que ocurri. La explicacin se da despus en lo que vendra ser una retrospeccin: los nios dejaron correr demasiada luz hasta hundirse.

En segundo lugar, analizaremos la historia segn los conceptos de Helena Beristin.

El primer concepto o como ella lo dice el primer nivel que Helena Beristin destaca son las funciones que se pueden definir como las unidades sintcticas ms pequeas del relato. Y estas unidades se clasifican en dos grandes categoras: las unidades distribucionales (que son los nudos y las catlisis) y las unidades integrativas (que son los ndices y las informaciones).

Un primer punto que podemos sealar es que este relato tiene dos niveles (segn el concepto de Genette): un nivel diegtico en el que se narran todas las acciones ficcionales primarias y un nivel metadiegtico que irrumpe estas acciones primarias para dar una informacin nueva: es la retrospeccin que el narrador hace para explicitar cmo los nios tuvieron la idea de hacer correr la luz como el agua, que ocurre durante un seminario con el propio narrador como personaje.

Presentemos las funciones del nuestro relato de la siguiente manera:

1) En Navidad, los nios piden un bote de remos e insisten

NUDO, INFORMACIN 2) El padre acepta comprarlo ms tarde

NUDO

3) Tot tiene 9 aos, Joel tiene 7 aos, ambos estn muy decididos

NDICE

4) La madre revela que no se puede navegar en el departamento, ni en la ciudad

INFORMACIN 5) Descripciones de ambas casas que pertenecen a la familia

CATLISIS, INFORMACIN6) Retrospeccin de cuando los nios ganaron el laurel del tercer ao

NUDO7) El padre compra el bote y lo revela en el almuerzoNUDO, INFORMACIN8) A la madre no le gusta gastar dinero en juguetes

NDICE9) Descripcin del bote

CATLISIS, INFORMACIN10) El sbado, los nios suben el bote en el cuarto

NUDO, INFORMACIN11) Los padres se van al cine, como todos los mircoles

CATLISIS, INFORMACIN12) Los nios se encierran en el departamento, rompen bombillas y hacen correr la luz para navegar

NUDO13) Retrospeccin que explica cmo tuvieron los nios la idea de que la luz es como el agua (episodio con el narrador como personaje durante un seminario)

CATLISIS, INFORMACIN14) Los nios piden un equipo de buceo

NUDO15) El padre dice que la madre es intransigente

NDICE16) La madre dice que los nios slo trabajan cuando hay ganancia

NDICE17) Los nios ganan las gardenias de oro

NUDO18) Los padres regalan el equipo de buceo

NUDO19) Los nios bucean

NUDO20) Los nios ganan los diplomas de excelencia

NUDO21) Organizan una fiesta

NUDO22) El padre es feliz de la evolucin de sus hijos, la madre escptica

NDICE23) Cae la luz por la ventana, la gente lo nota, llama a los bomberos

NUDO24) Los bomberos entran en el departamento

NUDO25) Descripcin del departamento inundado y de los nios ahogados

CATLISIS, INFORMACIN26) Retrospeccin para explicar que los nios hicieron correr demasiado luz

NUDO27) En Madrid, no saben navegar

INFORMACINNotamos que los nudos predominan completamente el relato sino que tambin las catlisis tienen bastante importancia, sobre todo al final del cuento cuando se describe en dos prrafos el departamento que encuentran los bomberos dado que esta ltima informacin es clave para la historia. En efecto, la catlisis, en otros trminos, la descripcin es de gran importancia en este relato que pretende hacer de la fantasa una realidad: el fenmeno de hacer correr la luz como se hace con el agua no es nada natural o normal para nosotros; as que el narrador tiene que describir el proceso para que podamos imaginarlo dado que nunca hemos podido experimentarlo en la vida real. Tambin notamos que hay bastantes ndices que nos permiten conocer ms a nuestros cuatro personajes principales que son: Tot, Joel, el padre y la madre. Algunas veces estos ndices pueden ser directos porque enunciados por el narrador sobre un personaje ([la madre], que era la ms reacia a pagar deudas de juego) o por un personaje sobre otro personaje (El padre le reproch su intransigencia). Al final podemos deducir que:

a) Los nios (Tot tiene 9 aos y Joel, 7) son muy decididos para obtener lo que desean, pueden hacer muchos esfuerzos para conseguirlo

b) El padre es menos autoritario que su esposa, ms comprensivo de las reclamas de sus hijos y tiene fe en la buena voluntad de ellos

c) La madre no quiere gastar dinero en los juegos, es ms estricta y duda siempre de la buena voluntad de sus hijos

Los nudos se pueden reagrupar en secuencias. Las secuencias deben obligatoriamente incluir los tres momentos claves que son la inauguracin, la realizacin y la clausura. En nuestro cuento podemos destacar tres secuencias:

1) Los nios piden el bote El padre lo compra Los nios pueden navegar

2) Los nios piden un equipo de buceo Los nios se ganan las gardenias de oro, los padres les compran lo que pidieron Los nios pueden bucear

3) Los nios quieren ensear a sus amigos cmo navegar Organizan una fiesta sin los padres donde los nios sacan el bote Se ahogan todos

Las dos primeras secuencias son de mejoramiento y tienen la funciones de cumplimiento de la tarea (adquirir lo deseado), eliminacin de los adversarios (ms exactamente hacer que sus adversarios que son los padres y que se oponen a que tengan lo que piden se convierten en ayudantes dado que son los que, al final, compran las cosas) y tambin podramos ver una retribucin (los nios obtienen lo que desean en recompensa de su buen trabajo en la escuela).

La ltima secuencia es de degradacin, aunque se pueda considerar que se cumple la tarea (la de ensear como navegar a sus compaeros), porque los nios cometen un error, que les lleva a la conclusin ms triste y decisiva (porque implica el final) en un relato: la muerte de los protagonistas con sus amigos.

Todas estas secuencias son de tipo sucesin continua, son una alternancia de procesos.

Un ltimo concepto que vamos a desarrollar en relacin con el tema de las funciones es l de la sintaxis de las acciones analizada por Todorov. Este concepto busca determinar las relaciones entre los personajes que emanen de sus acciones.

Nuestros personajes son tres: los nios (es una agrupacin de dos personajes, Tot y Joel que siempre actan juntos), el padre y la madre; que designaremos respectivamente como A, B y C.

En la primera secuencia, el tipo de relacin entre ellos es principalmente de comunicacin, es decir que los nios (A) se comunican con sus padres (B y C) para que ellos les compren lo que desean (el bote). Podemos destacar tambin una relacin de participacin: al inicio, B y C se oponen, pero finalmente, B ayuda a A mientras que C se opone a A (en el inicio del cuento, aprendemos que el padre compra el bote sin decirlo a su esposa porque ella no quiere gastar dinero en este objeto). Ya en esta relacin de participacin notamos una primera derivacin por la regla de oposicin (ayudar/oponerse).

Tambin podemos notar una derivacin por la regla de la voz pasiva: A pide ayuda a B y C para adquirir lo deseado, B ayuda a A en su adquisicin.

En la segunda secuencia, A se comunica otra vez con B y C para obtener otro objeto (el equipo de buceo). B y C se oponen al inicio, pero finalmente B y C ayudan a A. Esta vez no encontramos la relacin de oposicin dado que B y C se juntan para obtener lo deseado. Aunque podemos notar otra oposicin: B confa en A mientras que C duda de A. En la tercera secuencia aparece otro personaje que designaremos como D y que son los compaeros de clase aunque sea un personaje completamente pasivo. Entonces obtenemos: A desea (con deseo de ensear algo) a D. Es un nuevo tipo de relacin: el deseo. B y C ayudan a A, A es ayudado para alcanzar a D.

Finalmente, podemos deducir que el personaje fuerte del relato es A porque siempre sabe lo que desea y pone en marcha todo lo posible para alcanzarlo. B es un personaje muy dbil porque se rinde muy fcilmente frente a A y pasa directamente de ser un oponente a ser un ayudante. C es un personaje un poco ms complejo porque aunque se junte a B para ayudar a A, siempre es ms escptico y se opone a que sus hijos (A) lo obtengan todo. Por fin, D es un personaje muy dbil dado que es completamente pasivo y no participa en la accin nunca como sujeto sino siempre como objeto.

El segundo nivel segn el anlisis de Helena Beristin son las acciones y la tipologa de los actantes.

Analizaremos primero a los actantes que son los actores que se definen segn sus acciones. Son seis actantes diferentes: el sujeto, el objeto, el destinador, el destinatario, el adyuvante y el oponente. Ya hemos definido de manera general quienes son en el cuento en la parte de la fbula, ahora vamos a desarrollar segn las distintas secuencias y destacando sus relaciones.

En la primera secuencia: el sujeto son los nios y su objeto, el bote; entre ambos se destaca una relacin de deseo. Podemos decir que el destinador son los nios mismos quienes hacen esfuerzos para conseguir el objeto pero tambin el padre quien lo compra. El destinatario son siempre los nios que reciben su bote. El destinador se comunica con el destinatario a travs del objeto. Por fin, el adyuvante es el padre y el oponente, la madre porque como lo dice el texto: el pap compr todo sin decirle nada a su esposa, que era la ms reacia a pagar deudas de juego. Estos dos ltimos actantes se relacionan con los dems por su participacin: en el caso del padre comprando, en el caso de la madre oponindose verbalmente.

En la segunda secuencia: el sujeto son los nios tambin y el objeto, esta vez, un equipo de buceo. El destinador son siempre los nios quienes se ganan las gardenias de oro, acompaados de ambos padres quienes compran el equipo. Al inicio notamos un oponente que son los padres que va desapareciendo cuando los nios muestran sus buenas notas a la escuela para convertirse ambos en adyuvante. Las relaciones entre los actantes siempre tienen que ver con el deseo, la comunicacin y la participacin (en este caso, la participacin es slo negativa al inicio con una oposicin verbal de ambos padres y luego, slo positiva cuando compran el objeto). En la tercera secuencia: el sujeto siempre son los nios y el objeto, esta vez, los compaeros a quienes quieren ensear su navegacin. Es una relacin de deseo. El destinador son los padres quienes dejan que organicen una fiesta y el destinatario los nios quienes disfrutan de su fiesta. No podemos encontrar oponente dado que los nios llegan a su objeto deseado sin obstculos pero s conocemos el adyuvante quienes son los padres.

En segundo lugar de este nivel, estudiaremos el espacio y el tiempo. Para conocer estos elementos tenemos que analizar las distintas informaciones que hemos citado en las funciones. Acerca del tiempo, aprendemos que la historia empieza en diciembre (En Navidad) y que van avanzando los meses hasta el mes de julio cuando los nios se ganan las gardenias de oro. Debe tambin acabar poco tiempo despus la historia porque el narrador nos habla de la premiacin final y en Espaa el ao escolar acaba en julio (que es el verano en Europa). Esta ltima informacin se puede interpretar gracias a informaciones culturales porque como la sabemos no slo el espacio tiene una significacin cultural sino tambin el tiempo. Aqu tenemos el ejemplo: en Europa, son las vacaciones de verano en julio y agosto (mientras que en el Per y todo el sur del planeta el verano es en enero y febrero), as los nios pueden hacer una fiesta con sus amigos porque estn de vacaciones, han acabado el ao. Es importante recordar este hecho. En cuanto al espacio, es bastante detallado el lugar principal de las acciones que es el departamento: sabemos que es pequeo (vivan apretujados), que se sita en el quinto piso, nmero 47 del Paseo de la Castellana que se describe bastante bien al final del cuento. Adems sabemos que todas las acciones se desarrollan en Madrid, Espaa que el narrador describe al final en relacin con los sucesos del cuento: En Madrid de Espaa, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni ro, y cuyos aborgenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz. Otros lugares estn equivocados como la casa de Cartagena de Indias sin que pase ninguna accin durante el cuento. Tambin se evocan acciones sin evocar al lugar como cuando los nios reciben las gardenias de oro, podemos deducir que el lugar es la escuela y cuando el narrador hace una retrospeccin y habla de un seminario, deducimos que estn en una sala de conferencias.

Los lugares no slo son espacios sino que llevan consigo una simbologa. En este cuento, el lugar de mayor importancia que es el departamento pierde su simbologa clsica de ser un lugar cualquiera donde se hace la vida cotidiana para convertirse en un lugar mgico donde se vive lo fantstico.

Para concluir sobre el espacio y el tiempo, quiero citar a Barthes quien nos explica la importancia de las informaciones en un relato: dice que son datos que sirven autentificar la realidad, es decir que permiten crear toda la verosimilitud indispensable a cualquier relato.

Por fin, analizaremos el tercer componente de un texto narrativo; que Mieke Bal denomina el texto y Helena Beristin, el discurso.

Siguiendo el anlisis de Mieke Bal estudiaremos los distintos puntos: el narrador, la descripcin y los niveles de narracin.

El concepto fundamental del texto es el narrador dado que es el agente [quien] emite los signos lingsticos que constituyen el texto. Existen dos tipos de narradores: el narrador externo y el narrador personaje. En el cuento La luz es como el agua, ambos tipos estn presentes aunque la gran parte del texto se relata por un narrador externo. En efecto, slo vemos el narrador personaje en la retrospeccin que sirve a explicar la idea de hacer correr la luz como el agua de los nios, es decir en el episodio durante el seminario sobre la poesa de los utensilios domsticos que cuenta el narrador incluyndose como personaje. Se nota este hecho con el uso del pronombre ma en la expresin ligereza ma, del pronombre me en la expresin Tot me pregunt y del pronombre yo en la expresin yo no tuve (adems del uso de los verbos conjugados en primera persona del singular: participaba, tuve y contest). Sin embargo, el narrador externo como el narrador personaje parecen ser la misma persona, slo que en un episodio corto del cuento, se introduce l mismo como personaje.

Ahora, como ya lo hemos dicho, en la gran parte de la narracin, el focalizador es externo y su objeto de focalizacin gira alrededor de los nios: sus acontecimientos, los personajes que los rodean. En el episodio del seminario, al contrario, el focalizador es interno, lo que podemos justificar por la parte discursiva que pronuncia; el objeto focalizado sigue siendo alrededor de los nios.

Precisemos que cuando el narrador es externo es difcil de percibir mientras que cuando es personaje es identificable por el pronombre yo.

Podemos entonces esquematizar estos dos conceptos de narradores de la siguiente manera:

en la gran parte de la narracin:

NE np) [FE los nios p)]

en el episodio del seminario:

NP p) [FP (yo) los nios p)]

Para concluir sobre el narrador, podemos decir que cuando es narrador externo, lo percibe todo pero slo cuenta; mientras que cuando es narrador personaje, es tambin activo, es decir acta en la fbula.

En este cuento, podemos decir que casi es narrativo o descriptivo y que hay pocas informaciones slo discursivas. En otros trminos, casi todo lo que est narrado tiene que ver con la fbula que sean acontecimientos o descripciones que permiten entender el contexto; no hay informaciones que nos dan a conocer una opinin personal. Sin embargo, podemos considerar la ltima frase del cuento como discursiva dado que habla de las caractersticas de la cuidad de Madrid, es decir, de hechos reales: Madrid no tiene mar ni ro y, como no se puede navegar sin agua, los madrileos no dominan esta ciencia con los barcos o botes. En el siguiente prrafo presentaremos un anlisis detallado de la descripcin en el texto. Primero, citaremos todas las descripciones para que se puedan estudiar con precisin. Descripcin 1: En la casa de Cartagena de Indios haba un patio con un muelle sobre la baha, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aqu en Madrid vivan apretujados en el piso quinto del nmero 47 del Paseo de la Castellana.

Descripcin 2: Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la lnea de flotacin.

Descripcin 3: Sala por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauz por la gran avenida en un torrente dorado que ilumin la cuidad hasta el Guadarrama.

Descripcin 4: El sof y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantn de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domsticos, en la plenitud de su poesa, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los nios usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mam, que eran los nicos que flotaban vivos y felices en la vasta cinaga iluminada. En el cuarto de bao flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de pap, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mam, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todava encendido en el ltimo episodio de la pelcula de media noche prohibida para nios.

Descripcin 5: Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Tot estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la mscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanz el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todava la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compaeros de clase, eternizados en el instante de hacer pip en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de pap.

Ahora, el primer punto que hay que destacar sobre las descripciones es que pueden pertenecer a un episodio en el cual la funcin dominante es descriptiva pero tambin en un episodio en el cual la funcin descriptiva est mezclada a la narracin. En nuestro cuento, notamos que siempre est muy relacionada la descripcin con la narracin. Es decir que no se hacen descripciones fuera del contexto de la narracin, cada una lleva algo a la narracin. En otros trminos, la motivacin de cada descripcin est relacionada a la fbula principal (y ste es el segundo punto de nuestro anlisis de las descripciones). Hay tres tipos de motivaciones: mirar, hablar y actuar. En la Descripcin 1, la motivacin vendra ser hablar presumiendo que esta frase podra ser de un discurso libre indirecto. Se nos da la explicacin de por qu el padre dijo que comprara el bote de remos cuando volvieran a Cartagena. En la Descripcin 2, la motivacin es mirar: se nos describe lo que se ve, el bote, para que podamos imaginarnos el objeto ms importante del cuento. En la Descripcin 3, se pueden dar dos motivaciones: primero, la de mirar porque es una descripcin de la cada de la luz por la ventana tal como lo ven los transentes pero tambin podramos considerar que es de motivacin hablar porque imaginamos que cuando llaman a la polica describen lo que sucede (en lo que vendra ser entonces un discurso libre indirecto otra vez). En la Descripcin 4, la motivacin es mirar: se describe lo que ven los bomberos al entrar en el departamento. Y, finalmente, la motivacin de la Descripcin 5 es actuar porque la accin de la historia est relacionada a la descripcin. El tercer punto que quiero esclarecer y que desarrollar en un cuadro son los temas y subtemas de la descripcin, es decir el objeto descrito y su nomenclatura. DescripcinTemaSubtemas

1Las casas La casa de Cartagena de Indias

La casa de Madrid

2El bote Las partes del bote

El material

3La luz que corre El edificio

La calle

4El departamento en la inundacin Los muebles

Los utensilios

Los objetos

5Los nios Tot

Joel

Los 36 compaeros de clase

El ltimo punto sobre las descripciones es el tipo de descripciones. La Descripcin 1 y Descripcin 2 son de tipo retrica-referencial porque no slo describen el tema sino que tambin tratan de convencer (en la 1, convencer de que es mejor la casa de Cartagena para tener un bote y en la 2, convencer de que el bote es precioso). La Descripciones 3, 4 y 5 son de tipo metfora metonmica porque todos los elementos descritos estn cercanos y permiten describir un solo elemento global (el tema de cada descripcin).

Para terminar sobre el concepto del texto, veremos los niveles de narracin. El primer nivel es l de la fbula clsica o fbula principal y los otros niveles se pueden definir como textos intercalados que sean narrativos o no.

Para ms aclaracin diremos que el primer nivel es el texto del narrador que presenta un discurso impersonal mientras que el segundo nivel es el texto del actor que presenta un discurso personal. La mayora del texto est escrito en el primer nivel, es decir que el narrador simplemente relata los hechos tal como son.

Sin embargo, tenemos un ejemplo de discurso libre indirecto y uno del discurso indirecto.

El discurso libre indirecto est en la frase siguiente: En la casa de Cartagena de Indias haba un patio con un muelle sobre la baha, y un refugio para dos yates grandes. si imaginamos que es el padre o la madre quien la pronuncia con objetivo de explicar su decisin de no comprar el bote todava a los nios. Pero podemos decir que en esta frase se mezclan los dos niveles, entonces es una interferencia textual. La frase El padre le reproch [a la madre] su intransigencia es del discurso indirecto y se sita completamente en el segundo nivel. En efecto, el narrador slo retranscribe las palabras propias de un actor, el padre. Es su pensamiento, es una idea personal.

Otros ejemplos mltiples del segundo nivel que tenemos en este cuento son los dilogos pero como lo precisa Mieke Bal, no son narrativos sino dramticos. Es el estilo directo. Sin embargo, en este cuento, nunca se olvida el primer nivel en los dilogos porque el narrador, en cada frase, recuerda su presencia gracias a expresiones introductivos tipo dijo el pap, dijeron los nios. As que en este caso, el texto del actor nunca supera l del narrador.

Este anlisis narratolgico del cuento de Garca Mrquez pretende dar un mejor conocimiento del texto narrativo con elementos precisos y tcnicos sobre la narrativa Resulta de una lectura profunda y aplicada del cuento que se opone a la lectura clsica que tiene la mayora de la gente. Los objetivos son distintos: con una lectura clsica se busca la diversin mientras que la lectura profunda y aplicada busca entender el mecanismo del autor en el momento de construir su texto (de las primeras ideas de la fbula a la elaboracin prctica del texto). Bibliografa Gabriel Garca Mrquez, Doce cuentos peregrinos, La luz es como el agua

Mieke Bal, Teora de la narrativa (Una introduccin a la Narratologa), Ediciones Ctedra, Madrid, 1995Helena Beristin, Anlisis estructural del relato literario, Editorial Limusa, Mxico, 1994

PAGE 26