Top Banner

of 84

9110-08-02214

Jun 04, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/13/2019 9110-08-02214

    1/84

     

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

    VICERRECTORADO ACADÉMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

    “ RELACIÓN COSTO-BENEFICIO ENTRE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE

    LOSAS DE TIPO NERVADA, SIDEPANEL, TERMOLOSA C Y LOSACERO”

    Trabajo Especial de Grado presentado por:

    Lisethe Cova.

    Especialización en Construcción de Obras Civiles.

    Maracaibo, Abril de 2008.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    2/84

      II

     

    RELACIÓN COSTO-BENEFICIO ENTRE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE

    LOSAS DE TIPO NERVADA, SIDEPANEL, TERMOLOSA C Y LOSACERO

    Trabajo Especial de Grado para

    optar al título de Especialista en

    Construcción de Obras Civiles.

     ___________________________

    Lisethe Coromoto Cova Parra

    C.I. N° 14.511.995

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    3/84

      III

    DEDICATORIA

    A Dios, por llenarme de bendiciones hoy y siempre.

    A mis padres, abuelas, tíos, hermanas y primos, los quiero.

    A mis verdaderos amigos...

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    4/84

      IV

     AGRADECIMIENTO

    Gracias a mis profesores de pregrado y postgrado, porque gracias a Uds. llegué a

    ser quien soy profesionalmente, estoy eternamente agradecida, mil gracias.

    Gracias a mis compañeros de postgrado, por compartir conmigo gratos momentos.

    Gracias a mis compañeros de trabajo, por colaborar conmigo en la realización de

    esta investigación.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    5/84

      V

    ÍNDICE GENERAL

    Pág.TÍTULO  IIDEDICATORIA   III 

     AGRADECIMIENTO IVÍNDICE GENERAL VÍNDICE DE TABLAS VI ÍNDICE DE FIGURAS VIIÍNDICE DE ANEXOS VIII RESUMEN IX

    CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN 1 Planteamiento y Formulación del Problema 1Objetivos de la Investigación 4

    Objetivo General 4Objetivos Específicos 4

    Justificación de la Investigación 5Delimitación de la Investigación 6

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 8 Antecedentes de la investigación 8

    Bases Teóricas de la Investigación 10Mapa de Variables 37

    CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 39Tipo de Investigación 39Diseño de la Investigación 40Unidad de Análisis 41

    Población 41Muestra 42

    Técnicas de Recolección de Datos 42Plan de Análisis de Datos 44

    Procedimiento de la Investigación 46CAPÍTULO IV: RESULTADOS 48Análisis y Discusión de Resultados 48Conclusiones 62Recomendaciones 64

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 65 ANEXOS

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    6/84

      VI

    ÍNDICE DE TABLAS

    Pág.Tabla N° 1: Propiedades estáticas del Perfil Conduven ECO-T-100 28Tabla N° 2: Características técnicas de láminas del sistema LOSACERO 33Tabla N° 3: Mapa de Variables 37Tabla N° 4: Datos referenciales para el cálculo de análisis de preciounitario de los sistemas Losa nervada, SIDEPANEL, TERMOLOSA Cy LOSACERO 55Tabla N° 5: Cuadro comparativo entre sistemas constructivos

    tradicional, SIDEPANEL, TERMOLOSA C y LOSACERO 56

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    7/84

      VII

     

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Pág.Figura N° 1: Estructura del sistema de losa nervada tradicional 20Figura N° 2: Estructura del sistema SIDEPANEL 24Figura N° 3: Estructura del sistema Termolosa C 27Figura N° 4: Perfil Conduven ECO-T-100 27

    Figura N° 5: Montaje de paneles de EPS en el sistema TERMOLOSA C 29Figura N° 6: Montaje y fijación de malla electrosoldada en el sistemaTERMOLOSA C 30Figura N° 7: Vaciado de concreto en el sistema TERMOLOSA C 31Figura N° 8: Detalle de soldadura con arandela en el sistema LOSACERO 34Figura N° 9: Detalle de conector de corte tipo pletina para el sistemaLOSACERO 35Figura N° 10: Detalle de conector de corte para el sistema LOSACERO 35Figura N° 11: Corte A-A del conector de corte para el sistema LOSACERO 36

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    8/84

      VIII

     

    ÍNDICE DE ANEXOS

    Pág.

    Anexo A: Análisis de Precio Unitario Sistema de Losa Nervada 68

    Anexo B: Análisis de Precio Unitario Sistema SIDEPANEL. 70

    Anexo C: Análisis de Precio Unitario Sistema TERMOLOSA C. 72

    Anexo D: Análisis de Precio Unitario Sistema LOSACERO. 74

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    9/84

      IX

     

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETAVICERRECTORADO ACADÉMICO

    DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓNESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES

    RESUMEN

    RELACIÓN COSTO-BENEFICIO ENTRE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DELOSAS DE TIPO NERVADA, SIDEPANEL, TERMOLOSA C Y LOSACERO

     Autor: Lisethe C. Cova P.Tutor: Ernesto Velásquez.Fecha: Abril 2008.

    En una edificación, las losas de techo son los elementos que están más expuestosa la luz solar y a los cambios climáticos, debido al gran área que éstas ocupan, suconstrucción es una de las actividades que representa mayor peso en la estructurade costos de un proyecto. Este estudio tiene como objetivo general, determinar la

    relación costo-beneficio más favorable entre los sistemas de losas tipo nervada,SIDEPANEL, TERMOLOSA C y LOSACERO. La investigación fue de tipodescriptiva y de campo, con un diseño transversal. Para lograr este objetivo sedescribieron los aspectos técnicos de los sistemas, tales como tiempo deejecución, características térmicas y acústicas, maleabilidad arquitectónica,resistencia estructural, durabilidad y disponibilidad del sistema en el mercado,posteriormente se realizaron análisis de precios unitarios para cada una de laslosas para determinar los costos y se elaboró un cuadro comparativo de cada unolos indicadores, el cual se sometió a análisis, concluyendo que para proyectosdonde se dispone de tiempo para realizar una eficiente planificación el sistemaSIDEPANEL resultó ser el sistema constructivo con la relación beneficio-costo

    más favorable, mientras que para proyectos que deben ser realizados conpremura el sistema constructivo más favorable es el LOSACERO.

    Descriptores: Losa nervada, SIDEPANEL, TERMOLOSA C, LOSACERO,[email protected]

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    10/84

     

    C A P Í T U L O I

    F U N D A M E N T A C I Ó N

    Planteamiento y Formulación del Problema.

    Durante décadas se ha utilizado el concreto armado y el acero estructural

    como sistemas constructivos tradicionales, quedando demostrado hoy en día que

    realizar diseños estructurales y arquitectónicos con estos sistemas dan como

    resultado edificaciones de gran peso, por lo tanto su construcción se hace

    costosa, debido al gran consumo de materiales que se requieren y el tiempo que

    se invierte en la ejecución de los trabajos.

    Desde mediados de 1980 hasta la actualidad, los ingenieros han ido

    utilizando nuevos materiales de construcción que poseen amplia disponibilidad en

    el mercado, tal como la inclusión del Poliestireno Expandido (EPS), entre otras

    propuestas como la hecha por el Steel Deck Institute (SDI), donde se utilizan

    sistemas de losas mixtas de acero y concreto.

    Entre los que utilizan EPS se encuentra el sistema TERMOLOSA C, donde

    se utilizan bloques fabricados con este material, los cuales funcionan como

    encofrado para el vaciado de una losa de concreto armado nervada en una

    dirección, de sección mixta, combinada con el perfil CONDUVEN ECO-T-100. En

    1

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    11/84

     2

    el sistema SIDEPANEL se utilizan paneles autoportantes de EPS con malla

    electrosoldada en ambas caras, donde la cara inferior del panel se recubre con

    concreto proyectado y la parte superior se realiza el vaciado del concreto como en

    un sistema tradicional.

    Por otra parte, se encuentran otros tipos de sistemas constructivos

    modernos, como lo es el sistema LOSACERO, el cual contempla la construcción

    de losas mixtas, utilizando láminas galvanizadas acanaladas como encofrado

    perdido que al mismo tiempo funciona como acero de refuerzo positivo, lo cual

    permite una plataforma de trabajo segura y hace innecesaria la utilización del

    encofrado de madera tradicional.

    En un sistema estructural, la losa de techo, por el gran área que ésta ocupa,

    es el elemento estructural que se encuentra más expuesto a la luz solar y a los

    cambios climáticos en general. Estudios realizados a nivel mundial han

    demostrado que las losas construidas con los sistemas tradicionales no garantizan

    un óptimo clima de confort, por esta razón, la utilización de estos nuevos sistemas

    en la construcción de losas de techo, presentan una excelente alternativa, ya que

    además de cumplir con las exigencias de las normas, generan ahorro energético,

    garantizan protección contra ruido y el medio ambiente, también resultan más

    rápidos de construir y por ende son más económicos.

    Progresivamente en Venezuela, los organismos reguladores de la

    ordenación territorial han ido adoptando esta serie de lineamientos que se llevan a

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    12/84

     3

    la práctica en los países desarrollados, donde se rigen bajo medidas eficientes de

    aislamiento térmico y acústico en las edificaciones, con el objeto de disminuir el

    gasto energético en las regiones con climas con temperaturas intensas,

    acondicionando de manera óptima estos inmuebles y garantizando el confort del

    usuario final.

    Debido a todas estas ventajas, en la actualidad se hace necesario que los

    profesionales encargados de diseñar e idealizar los proyectos conozcan estas

    nuevas tecnologías, con la finalidad de reducir los costos en edificaciones de poca

    altura y dejar los métodos tradicionales para diseñar estructuras más complejas,

    ya que el factor económico es determinante para tomar la decisión de llevar a

    cabo la ejecución y construcción o no de los proyectos.

    Villegas (1980), en su investigación referida a la contabilidad en las obras,

    establece que los factores determinantes en los costos de la construcción son los

    materiales, la mano de obra y los equipos requeridos para la ejecución de los

    mismos. De lo anteriormente expuesto se puede deducir que será más ventajoso

    el sistema constructivo que permita reducir los costos en estos tres renglones.

    En Venezuela se han realizado numerosos estudios donde se comparan y

    analizan las ventajas que tienen los nuevos sistemas y se ha concluido que

    aquellos donde se utiliza el EPS son los más prácticos para construir y los más

    económicos; sin embargo, la propuesta que hace el SDI indica que los sistemas

    de paneles para losas mixtas son los más ventajosos debido a que se utilizan

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    13/84

     4

    materiales tradicionales y que se encuentran disponibles en el mercado, tales

    como las láminas de acero y el concreto.

    Lo anteriormente descrito, conlleva al siguiente planteamiento: entre los

    sistemas de losas nervada, SIDEPANEL, TERMOLOSA C y LOSACERO, ¿Cuál

    posee la relación costo-beneficio más favorable?.

    Objetivos de la investigación. 

    Objetivo general. 

    Determinar la relación costo-beneficio más favorable entre los sistemas de

    losas tipo nervada, SIDEPANEL, TERMOLOSA C y LOSACERO.

    Objetivos específicos. 

    1. Describir los aspectos técnicos de las losas de techo fabricadas con los

    sistemas constructivos: nervado, SIDEPANEL, TERMOLOSA C y LOSACERO.

    2. Realizar análisis de precios unitarios de cada una de las losas fabricadas

    según la metodología propuesta por cada uno de los sistemas constructivos.

    3. Elaborar un cuadro comparativo entre los aspectos técnicos y los costos que

    presentan cada una de las losas construidas con los sistemas propuestos.

    4. Analizar los resultados obtenidos del cuadro comparativo entre los sistemas

    constructivos correspondientes al alcance de esta investigación.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    14/84

     5

    Justifi cación de la investigación.

    Se plantea la necesidad de realizar este estudio para introducir una nueva

    perspectiva de análisis, tal como lo es la relación costo-beneficio entre losas

    construidas según la metodología propuesta por los distintos sistemas.

    Desde el punto de vista práctico, se tiene que la construcción de losas

    siempre ha sido una de las actividades más peso en la estructura de costos de un

    proyecto de construcción, es por este motivo que se hace necesario efectuar un

    análisis de los nuevos sistemas constructivos tomando como punto base para la

    comparación a la losa tradicional de tipo nervada, con el objeto de establecer

    comparaciones entre los sistemas y de esta manera orientar a los profesionales

    responsables de la elección del sistema constructivo a utilizar en los distintos

    proyectos de ingeniería.

    Desde el punto de vista teórico, el estudio tiene como finalidad formar

    nuevos criterios en los ingenieros o arquitectos responsables de proyectar y

    diseñar las edificaciones, dándoles a conocer las ventajas desde el punto de vista

    de ahorro energético, de velocidad de construcción y de economía a corto,

    mediano y largo plazo de los sistemas constructivos propuestos, para que de esta

    manera al llevar a la realidad el proyecto, se construya una obra de calidad

    sustentable a bajos costos, es decir con una relación beneficio-costo óptima.

    Desde el punto de vista metodológico, la investigación pretende sentar

    bases para futuras investigaciones referidas al estudio del comportamiento o

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    15/84

     6

    relación costo-beneficio de otros elementos estructurales, como por ejemplo, las

    losas de fundación, las cuales también representan un gran peso en la estructura

    de costos de una edificación, con el objeto de analizar su impacto económico en la

    fabricación en masa de viviendas de interés social o viviendas multifamiliares.

    Delimitación. 

    La investigación está enmarcada en el área de la construcción de obras

    civiles, mención edificaciones, y el alcance comprende el estudio de sistemas

    constructivos.

    El trabajo fue enfocado al análisis de losas de techo para viviendas

    unifamiliares de una sola planta. Las losas utilizadas para este estudio tienen el

    espesor mínimo que los fabricantes indicaron para el uso que se le va a dar a laedificación.

    A continuación se enumeran los espesores mínimos y los materiales

    contemplados en el sistema constructivo a estudiar para cada una de las losas:

    1. Losa nervada: espesor de losa 15 cms, construida con bloques aligerados,

    nervios prefabricados de 10 cm de altura, malla electrosoldada de 100x100x4mm

    y concreto Rcc 210 Kg/cm2 a los 28 días.

    2. SIDEPANEL: espesor de losa 18 cm, construida con panel de EPS de

    100x100x10 cms, doble malla electrosoldada de 50x50x2.5mm y concreto Rcc

    210 Kg/cm2 a los 28 días, de asentamiento variable.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    16/84

     7

    3. TERMOLOSA C: espesor de losa 14 cm, construida con bloques de EPS tipo

    C-1014 de h=10 cms, malla electrosoldada de 100x100x4mm, perfil conduven tipo

    ECO-T-100 y concreto Rcc 210 Kg/cm2 a los 28 días.

    4. LOSACERO: espesor de losa 9 cm, construida con láminas acanaladas calibre

    22, malla electrosoldada de 100x100x4mm y concreto Rcc 210 Kg/cm2 a los 28

    días.

    La investigación se desarrolló en la ciudad de Maracaibo, en el estado

    Zulia. Los análisis de precio unitario se rigieron según lo establecido por la

    Convención Colectiva para los Trabajadores de la Industria de la Construcción,

    durante un periodo comprendido entre el mes de mayo de 2007 y marzo de 2008,

    siendo en el mes de febrero de 2008 donde se consultaron los precios

    referenciales de materiales, equipos y mano de obra requeridos para realizar los

    análisis de precios unitarios a las losas fabricadas mediante cada uno de los

    sistemas constructivos contemplados en el alcance de este estudio.

    De igual manera, para las bases teóricas se tomaron datos bibliográficos

    referentes a la contabilidad de costos, ingeniería económica, manuales

    suministrados por los fabricantes de los sistemas constructivos expuestos, páginas

    web de la internet asociados al tema y los trabajos de investigación de Ordoñez

    (2006) y Duran (2004), ambos procedentes de los archivos bibliográficos de la

    Universidad Rafael Urdaneta.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    17/84

     8

    C A P Í T U L O II 

    M A R C O T E Ó R I C O

     Antecedentes de la Invest igación.

    Este trabajo se sustenta en base a otros estudios comparativos y análisis

    técnicos-económicos entre sistemas constructivos tradicionales, como el concreto

    armado y el acero, los sistemas modernos que utilizan EPS y concretos con

    agregados livianos, llamados concretos aligerados y otros sistemas que con el

    tiempo han sido introducidos y bien aceptados en Venezuela como es el caso de

    la losa de tabelones.

    Ordóñez (2006), en su trabajo titulado “SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

    PLAFÁCIL, ISOTEX Y LOSAS DE TABELONES PARA VIVIENDAS DE INTERÉS

    SOCIAL” plantea como objetivo principal la evaluación de los sistemas

    constructivos antes mencionados y realiza comparaciones entre ellos, para

    determinar cual ofrece mayores beneficios a nivel de la ejecución de proyectos de

    viviendas de interés social.

    La investigación se enmarca en un diseño de tipo descriptivo, no

    experimental y transversal. La evaluación de los sistemas se realizó comparando

    diversos parámetros tales como resistencia estructural, flexibilidad de diseño

    arquitectónico, conductividad térmica y acústica, disponibilidad en el mercado de

    8

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    18/84

     9

    los materiales y los costos. Para evaluar cada sistema ponderó con base a cien

    cada uno de los parámetros, concluyendo que el sistema Plafácil ofrecía la

    alternativa más adecuada según la calificación obtenida, sin desprestigiar a los

    sistemas ofrecidos por Isotex y la Losa de Tabelones de Sidetur.

    Por otra parte, Duran (2004), realizó otro trabajo de investigación titulado

    “COMPARACIÓN DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS VIPANEL, SIDEPANEL

    Y M2, EN EL CAMPO DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL ESTADO ZULIA”, cuyo

    objetivo principal fue comparar estos tres sistemas para la construcción de

    viviendas. Para ello se utilizó una investigación de tipo descriptiva.

    En una primera fase se describen los sistemas constructivos antes

    mencionados, los cuales se basan en paneles de EPS aligerados y reforzados con

    mallas de acero. Posteriormente se elaboraron tablas comparativas, evaluando

    diversos parámetros tales como sus propiedades termo-acústicas, su resistencia

    estructural, costos y facilidad de construcción, con la finalidad de determinar cual

    era más beneficioso bajo condiciones específicas en el campo de la construcción

    en el Estado Zulia, dando como resultado que el sistema M2 es el más ventajoso

    en todos los sistemas estudiados.

    La repercusión de los trabajos antes mencionados en la presente

    investigación, radica en que éstos emplean similares metodologías para la

    investigación de los objetivos propuestos, es decir, se basan en la descripción de

    los sistemas constructivos, posteriormente fijan parámetros comunes y proceden a

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    19/84

     10

    la comparación de los mismos, hasta obtener como resultado cuál de los sistemas

    resulta ser el más ventajoso.

    Bases Teóricas.

    En esta fase de la investigación se especifican las características de los

    elementos que forman parte de los diferentes sistemas constructivos y se

    establecen y describen los diversos parámetros a estudiar, necesarios para

    sustentar esta investigación. A continuación se presentan los siguientes conceptos

    fundamentales:

    Relación costo-beneficio. 

    Se define este término como la relación entre los beneficios y los costos

    asociados con un proyecto en particular. Esta relación se utiliza con frecuencia

    para determinar si un proyecto es atractivo o no. Determinar esta relación permite

    no sólo aceptar o rechazar una inversión, sino también efectuar comparaciones

    entre varios proyectos, de modo que sea seleccionada la mejor de ellas desde el

    punto de vista económico.

    El primer paso para realizar este tipo de análisis consiste en determinar qué

    elementos son considerados como beneficios y cuáles como costos. En este

    caso, los beneficios se encuentran asociados a las características técnicas de los

    sistemas constructivos, es decir, los tipos y disponibilidad de materiales, equipos,

    mano de obra a utilizar y los rendimientos en el montaje y construcción de las

    losas. Los costos vienen dados por los análisis de precios unitarios que

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    20/84

     11

    representan el precio por metro cuadrado (m2) de losa fabricada mediante los

    sistemas constructivos en estudio.

    Costos. 

    Según Villegas (1980), en su libro sobre la contabilidad de las obras, el

    término costo ofrece diversos significados y aún no se ha encontrado una

    definición que comprenda concretamente todos los aspectos que el término

    encierra. Sin embargo, se puede definir como costo a la suma que da el esfuerzo

    y los recursos que se hayan empleado en la ejecución de una obra.

    Antes de ejecutar los proyectos de construcción, se realizan análisis

    previos, donde se incluyen todos los gastos que serán necesarios para llevarlos a

    cabo y el tiempo probable que durará la construcción, de acuerdo con uncronograma de trabajo elaborado para tal efecto.

    De lo anteriormente expuesto se puede deducir que para proyectos de

    construcción de obras civiles, los elementos que constituyen un análisis de costos

    son los derivados del costo de los materiales, mano de obra, equipo y los gastos

    imprevistos, que deben calcularse en porcentaje, los costos de ingeniería y los deadministración de la obra.

    Es importante además señalar la importancia del manejo de los costos en

    un proyecto, la cual radica en que una vez evaluados, se eliminan los conceptos

    de obra de bajo rendimiento y se obtienen volúmenes de producción más

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    21/84

     12

    adecuados, permitiendo en general profundizar más en la elaboración de nuevos

    programas de obra.

    Para una mejor comprensión de la elaboración de los presupuestos y

    estimaciones, es necesario definir varios elementos asociados a los costos, ya

    que, de su buen entendimiento depende la correcta clasificación de los gastos del

    proyecto, lo cual es determinante para efectuar óptimas estimaciones y

    presupuestos.

     Análisis de precio uni tar io .

    Un análisis de precio unitario es una cuantificación lo más

    aproximadamente posible a la realidad, en donde se incluyen cantidades y costos

    de los materiales, mano de obra y tiempo de construcción asociadas a la ejecuciónde alguna actividad en particular. Es en este análisis donde se desglosan tanto

    los costos directos como indirectos que puedan desprenderse de un proyecto en

    particular. Mediante este análisis se calcula el costo unitario de la partida, el cual

    depende del rendimiento diario de la actividad y se establece la unidad de medida

    a utilizar, que para este caso será el metro cuadrado (m2) de losa.

    Rendimiento. 

    Este término está referido al avance que puede obtenerse diariamente de

    alguna actividad específica en la obra. Este rendimiento se determina mediante la

    experiencia en el campo, sin embargo, existen ciertas actividades que, por ser

    actualmente consideradas como tradicionales, ya les han sido determinados sus

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    22/84

     13

    rendimientos diarios. Estos rendimientos pueden ser consultados en las diversas

    bases de datos para análisis de precios disponibles en el mercado.

    Costos directos. 

    Son todos aquellos gastos necesarios para la construcción de las obras

    mismas. Estos costos contemplan lo que se refiere a materiales, equipos y mano

    de obra directa para ejecutar cada una de las actividades de la obra.

    Materiales.

    En un análisis de precio unitario, este renglón muestra en detalle los

    materiales necesarios para ejecución de cada una de las actividades, las cuales

    se cuantifican unitariamente en correspondencia a la unidad de medida empleada

    para el análisis de precios.

    Equipos.

    En este renglón se representan las descripciones de los equipos, la

    cantidad requerida y aparece un factor denominado depreciación, el cual no es

    más que un cociente entre el valor de reposición nuevo del equipo y la vida útil del

    mismo. Este valor se le aplica independientemente a cada uno de los equipos

    involucrados, para considerar el deterioro del mismo por el uso al transcurrir de los

    años. En ocasiones se representan depreciaciones iguales a la unidad, indicando

    esto que el costo que se intenta representar del equipo corresponde a un alquiler

    diario del mismo.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    23/84

     14

    Una vez obtenida la depreciación del equipo, bien sea por cálculos, por

    referencias de bases de datos o por medio del manual del fabricante, el costo total

    de los equipos resulta del producto del precio del equipo y su depreciación, y el

    costo unitario es el resultado del cociente entre el costo total y el rendimiento

    diario de la actividad.

    Mano de obra.

    Este renglón comprende la identificación de la mano de obra requerida y la

    cuantificación de las horas-hombre o el tiempo que se estima que el personal

    participará en la ejecución de la actividad diariamente. Las tarifas diarias son las

    que establece el tabulador establecido en la Convención Colectiva para los

    Trabajadores de la Industria de la Construcción.

    Al computar el costo total de la mano de obra, se adiciona un elemento

    denominado factor de prestaciones sociales, el cual está relacionado con la

    indemnización de antigüedad por término de la relación de trabajo contemplado en

    la Convención Colectiva y en la Ley Orgánica del Trabajo. Generalmente se

    estima un valor de 200% para este factor, el cual varía según sea el ente

    contratante, siendo por ejemplo, mayor en caso de los análisis aplicados a

    trabajos a realizar en la industria petrolera.

    Una vez calculado este factor, se adiciona el valor del bono de alimentación

    para los trabajadores, el cual está establecido como un 25% del valor de la unidad

    tributaria, según se establece en la Gaceta Oficial N° 38.094 de la República

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    24/84

     15

    Bolivariana de Venezuela. Posteriormente, se totaliza de nuevo y se halla el valor

    del costo unitario de la mano de obra, la cual se obtiene mediante el cociente del

    valor obtenido y el rendimiento diario de la actividad.

    Costos indirectos. 

    Son todos aquellos gastos de administración que se requieren para llevar a

    cabo la ejecución de los trabajos. Estos gastos comprenden diversos aspectos

    administrativos, y van desde los honorarios del gerente de ingeniería hasta el

    salario del empleado más modesto de la organización administrativa.

     Administ rac ión y Gastos generales. 

    Este renglón comprende los costos indirectos que se generan en cada una

    de las partidas que componen un presupuesto. Tal como ocurre con el factor de

    prestaciones sociales, este valor se encuentra regulado por el ente contratante.

    Se maneja como un porcentaje adicional al costo unitario total de la actividad, es

    decir, que se aplica luego de haber totalizado los costos unitarios en los renglones

    referidos a materiales, equipos y mano de obra involucrada en la actividad.

    Generalmente se utiliza un valor de 15%, el cual se considera que es un valor

    suficiente para contemplar los salarios del personal de ingeniería, supervisores,

    fotocopias de documentos, impresión de planos, cancelación de recibos de la

    energía eléctrica, teléfono, entre otros servicios públicos y privados, gastos de

    mantenimiento y operativos, alquiler de locales comerciales, y todo aquello que es

    necesario para la ejecución del proyecto..

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    25/84

     16

    Utilidad e imprevistos.

    Se refiere básicamente a un factor porcentual que se aplica a cada una de

    las partidas donde se refleja la ganancia económica que la empresa va a obtener

    luego de haber ejecutado la partida y/o un margen económico que se mantiene a

    disposición en caso de ocurrir algún imprevisto durante la ejecución de los

    trabajos. De manera general se utiliza un porcentaje mínimo de 10%, pero este

    valor también puede incrementarse dependiendo de las condiciones climatológicas

    de la zona, la ubicación, el régimen de contratación de la obra, entre otros.

    Losas

    Moore (1999) establece que  “ Una placa o losa es un elemento estructural

    monolítico de espesor relativamente pequeño, usado para cubrir un área, que

    distribuye la carga horizontalmente en una o más direcciones dentro de un solo

    plano mediante flexión”.

    Por otra parte, Cuevas y Robles (1997) definen las losas como elementos

    estructurales horizontales cuyas dimensiones en planta son relativamente grandes

    en comparación con su altura donde las acciones principales (cargas) sobre ellas

    son perpendiculares a su plano, empleándose para entrepisos y techos.

    Actualmente existen muchos tipos de losas, fabricados con distintos

    sistemas constructivos, bien sea de concreto armado, de acero, de madera, de

    concreto celular, de policloruro de vinilo (PVC), entre otros, siendo éste un tema

    extenso donde la meta es buscar la innovación, de hecho en la actualidad se

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    26/84

     17

    busca la prefabricación de las losas, para cumplir un objetivo común, el cual es

    crear soluciones habitacionales a la población en general.

    Según Ávalos (1998), las losas de concreto armado se clasifican tal como

    se muestra a continuación:

    a) Según la distribución del refuerzo:

    - Reforzada una dirección.

    - Reforzada en dos direcciones.

    b) Según su forma estructural:

    - Plana.

    - Reticular.

    - Nervada.

    - Vigas profundas.

    - Vigas realzadas.

    c) Según su composición:

    - Maciza.

    - Nervada.

    d) Según los apoyos:

    - Sobre muros.

    - Sobre columnas.

    e) Según su construcción:

    - Vaciadas “in situ”.

    - Prefabricadas.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    27/84

     18

    Otros tipos de losas de techo son las constituidas por tableros de acero, las

    cuales se encuentran clasificadas según las recomendaciones del SDI en los

    siguientes campos:

    a) Losa metálica autoportante.

    b) Encofrado metálico permanente (perdido).

    c) Losa metálica colaborante o losa mixta.

    d) Losa metálica colaborante en viga mixta o compuesta.

    Todos estos tipos de losas consisten en secciones largas y angostas, con

    nervios longitudinales por lo menos de 1 ½ pulgada de altura y espaciadas

    alrededor de 6 pulgadas a sus centros.

    Sistema Constructivo.

    Es un conjunto formado por elementos, los cuales de una manera perfecta

    dan como resultado final estructuras de casas, edificios, entre otros. También

    puede definirse como cualquier procedimiento empleado para ejecutar una obra

    con métodos industrializados, con el objeto de lograr su realización en menor

    tiempo y costo.

    Sistema tradicional.

    Merrit (1992) establece que “El sistema constructivo convencional es el

    sistema tradicionalmente utilizado en la construcción de viviendas y edificaciones

    para diferentes usos. Este sistema está compuesto por elementos estructurales en

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    28/84

     19

    concreto armado tales como losas macizas o nervadas, vigas, columnas,

    fundaciones de distintos tipos y cerramientos con bloques de arcilla y/o de

    concreto o frisos a base de cemento, arena y cal”. Esta definición concibe el

    sistema tradicional como el conformado por estructuras aporticadas y

    mampostería.

    Losa nervada. 

    La Norma Covenin 1753-2005 (R), define la losa nervada como una

    “estructura formada por un sistema de nervios paralelos, conectados por una losa

    maciza de pequeño espesor”. De igual manera indica claramente que la loseta

    superior puede ser parcialmente prefabricada, pero al menos una parte de su

    espesor debe ser vaciada en sitio.

    Tal como lo define la norma, estas losas están formadas por nervios o

    viguetas separadas entre sí a una distancia suficiente que garantice un

    comportamiento estructural similar al de la losa maciza, y rellenando los espacios

    entre ellos con materiales aligerados, esto es con la finalidad de proporcionar

    ciertas ventajas tales como menor peso, mayor aislamiento al ruido que la losa

    maciza y dando la misma apariencia, una vez frisada su parte interior.

    La utilización de la losa nervada surgió como consecuencia de un estudio

    que demostró que el concreto útil en una losa maciza para resistir la compresión

    es menos del 20% de la altura total de la losa. Para que la losa trabaje como tal,

    la separación de los nervios no puede ser muy grande, ya que se tendría como

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    29/84

     20

    resultado una losa muy delgada apoyada en viguetas de concreto.

    En la actualidad para mejorar los rendimientos en construcción se utilizan

    los nervios prefabricados, los cuales son cerchas estándar de distintas alturas

    embebidas en bases de cemento que cuentan con un ancho máximo de 10 cm.

    Como material de relleno, los más utilizados son los bloques de arcilla, los bloques

    aligerados de concreto y los bloques de EPS. Todos estos tipos de bloques

    utilizados en la construcción de la losa nervada tradicional, generalmente son de

    40 centímetros de ancho por 20 centímetros de profundidad y con alturas variables

    según el espesor de la losa que se indique en las especificaciones del proyecto.

    En este estudio se considerarán bloques aligerados tipo piñata de altura igual a 10

    cms para construir una losa de 15 cm de espesor. La configuración del armado de

    la losa se muestra como sigue en la figura N° 1.

    Figura N° 1.Estructura del sistema de losa nervada tradicional.

    Fuente: www.aliven.com.ve

    La norma Covenin 1753-2005 (R), en su capítulo 8.10, establece que las losas

    nervadas con nervios vaciados en sitios o prefabricados deben cumplir las

    condiciones dimensionales dadas a continuación:

    (1) Nervio prefabricado con cercha estándar.(2) Bloque aligerado.(3) Malla electrosoldada.(4) Concreto Rcc= 210 Kg/cm2.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    30/84

     21

    a) Los nervios no tendrán menos de 10 cm. de anchura en su parte superior y su

    anchura promedio no puede ser menor de 8 cm. Su altura libre no excederá de 3,5

    veces el espesor promedio del alma.

    b) Para losas nervadas en una dirección, la separación máxima entre nervios,

    medida centro a centro, no será mayor que 2,5 veces el espesor total de la

    losa, sin exceder 75 cm.

    c)  En los extremos de las losas nervadas se hará un macizado mínimo de 10 cm. 

    d)  El espesor de la loseta de concreto sobre los elementos de relleno permanente

    no será menor de 4,5 cm, ni de 1/12 de la distancia libre entre los nervios. 

    Con respecto al encofrado de losas nervadas, en la actualidad no se puede

    hablar de un solo procedimiento para realizarlo, debido a que las restricciones

    cambian enormemente según las condiciones del sitio. Sin embargo, a manera

    general se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

    a)  Los arriostramientos para encofrados de losas deben ser diseñados para una fuerza horizontal de 150 Kg/m2, aplicado en el borde

    de la losa o el 2% de la carga muerta total en el encofrado, escogiéndose el mayor valor de éstos.

     b)  Para losas de más de 3 mts de luz se colocará un puntal en el centro de cada losa, pero la distancia máxima entre los puntales no

    debe exceder de 6 mts.

    c)  Los puntales se pueden retirar en un lapso de 6 días para losas que tengan

    luces menores a 3 metros y 12 días para losas de luces entre 3 y 5 metros, pero se dejarán los puntales de seguridad hasta que el concreto

    de la losa haya alcanzado resistencia suficiente para soportar su peso propio. Por su parte, los puntales de seguridad pueden ser retirados

    en un lapso mínimo de 8 días.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    31/84

     22

    Sistema SIDEPANEL.

    Según lo expuesto por la empresa Sidetur, este sistema constructivo, se

    basa en la utilización de paneles autoportantes de EPS de alta resistencia para la

    construcción de todo tipo de viviendas y diversidad de edificios destinados a

    cualquier uso.

    El EPS está definido como un material plástico celular y rígido fabricado a

    partir del moldeo de perlas preexpandidas de poliestireno expandible o uno de sus

    copolímeros, que representa una estructura celular cerrada y llena de aire. El

    poliestireno utilizado como encofrado perdido debe tener una densidad mínima de

    15 Kg/m3, pues de lo contrario se desprenderían una gran cantidad de micro

    esferas del material al momento de encofrar, lo cual puede traer comoconsecuencia la acumulación de ellas en los puntos bajos de los encofrados,

    restándole así estanqueidad a los nodos de vigas y columnas.

    El poliestireno se caracteriza por su color blanco debido a la refracción de la

    luz. Tiene gran capacidad en resistencia contra el fuego, ya que los polímeros de

    estireno contiene una mezcla de hidrocarburos de alto punto de ebullición y poseepropiedades termo-acústicas, gracias a la estructura celular del material que

    mantiene ocluido el aire, y al estar formada por un 98% de aire y 2% de materia

    sólida (poliestireno) permite que el aire en reposo haga las veces de aislante

    térmico.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    32/84

     23

    Los paneles autoportantes de SIDEPANEL están formados por dos caras

    de malla de acero electrosoldado, entre las cuales se coloca una placa de

    poliestireno expandido de alta densidad. Ambas caras se conectan con alambres

    tensores galvanizados, que, electrosoldados a las mallas, traspasan la placa de

    poliestireno, logrando transferir las cargas hacia las caras exteriores con la

    finalidad de obtener una estructura tridimensional, que permita una alta resistencia

    y rigidez.

    Los paneles de EPS se encuentran en el mercado en presentaciones de

    1.20 metros de ancho por 2.40 metros de longitud y sus espesores varían entre 40

    y 100 milímetros; el material es muy liviano ya que pesa tan sólo 6.00 Kg/m2. La

    malla electrosoldada especificada es de 0.30 metros de ancho por 2.40 metros de

    longitud, en retículas de 50 por 50 milímetros y los diámetros de alambres que se

    manejan son de 2.5 y 3.0 milímetros.

    Para este estudio se considerará una losa de techo de espesor igual a 18

    cm, utilizando el panel 2.5x100x100, es decir, el panel de EPS tendrá un espesor

    de 100 mm, largo 2.40 mts, ancho 1.20 mts, y se utilizará doble malla

    electrosoldada de 50x50x2.5 mm. En la figura N° 2 se muestra la estructura

    esquemática del sistema constructivo SIDEPANEL.

    Concreto Rcc= 210 Kg/cm2

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    33/84

     24

    Figura N° 2. Estructura del sistema SIDEPANEL.

    Fuente: www.SIDEPANEL.com.ve

    El revoque estructural para el vaciado de losas de techo debe realizarse

    con un concreto de resistencia mecánica mínima igual a Rcc 210 Kg/cm2 a los 28

    días, con agregado grueso cuyo tamaño máximo nominal sea 3/8”. Primero se

    debe realizar un proyectado del concreto en la cara inferior hasta alcanzar 3 cm de

    espesor, cubriendo la malla electrosoldada. Una vez fraguada la cara inferior se

    procede a vaciar la cara superior de manera similar a como se construye una losa

    tradicional, hasta alcanzar un espesor de loseta de 5 cm.

    En cuanto a resistencia estructural se refiere, el sistema provee estabilidad,

    garantizando una estructura sismorresistente, logrando conseguir mayores luces

    en entrepisos y techos, entre otras características. Adicionalmente a esto, ya que

    está formado por paneles de EPS, el sistema posee las ventajas propias de este

    material, entre las que se encuentran, resistencia al fuego, adecuación al medio

    físico por sus excelentes características como aislante térmico y acústico, por

    ejemplo, el coeficientes de aislamiento térmico de un muro realizado con

    estructuras SIDEPANEL 50 mm es de 0,60 W/m2h y con 100 mm es 0,30 W/m2h,

    permitiendo reducir el ahorro energético hasta en un 40% y logrando que los aires

    acondicionados sean un 60% más efectivos.

    Panel de poliestirenoexpandido 

    Malla electrosoldada conretícula de 50x50 mm 

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    34/84

     25

    La metodología y procedimiento de montaje de los elementos que forman

    parte de este sistema para la construcción de la losas de entrepiso y techo, se

    describe a continuación:

    a) Se determina el nivel del entrepiso o techo con una plomada y el uso de nivel

    de burbuja.

    b) Se fijan las mallas esquineras en forma de “L” a los paneles del muro los

    cuales servirán de apoyo a los paneles de entrepiso o techo y en caso de sistema

    tradicional se le da continuidad al acero estructural con la finalidad de fijar la malla

    electrosoldada.

    c) Se colocan los paneles, apoyándolos sobre las mallas esquineras y se verifica

    la verticalidad de los mismos.

    d) Se apuntalan colocando cuartones cada 0.80, metros apoyados sobre puntales

    separados a cada 1.50 metros. Los cuartones se amarran a la malla interior de los

    paneles con alambre.

    e) Se fijan las mallas de unión superior, colocando tantas mallas como mallas “L”

    entre paneles de muros y paneles de entrepiso y techo existan.

    f) Se colocan las armaduras de refuerzo adicional que sean necesarias según lo

    exija el proyecto.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    35/84

     26

    g) Se procede a proyectar el concreto en la cara inferior hasta lograr una capa de

    3 cm de espesor.

    h) Una vez fraguada la capa inferior se realiza el vaciado del concreto en la cara

    superior, el cual debe poseer una resistencia mecánica mínima de Rcc 210

    Kg/cm2.

    Una de las ventajas de este sistema es que no se requiere que la mano de

    obra sea especializada, sin embargo es recomendable darle un entrenamiento

    previo al personal antes de ejecutar los trabajos.

    Sistema TERMOLOSA C.

    Es un sistema de losas de techos y entrepisos, fabricado con EPS de alta

    densidad, que funciona como encofrado para el vaciado de una losa de concreto

    armado nervada en una dirección, de sección mixta, combinada con el perfil

    CONDUVEN ECO-T-100 para posteriormente garantizar un aislante térmico

    permanente. El sistema se compone de los siguientes elementos:

    a) Las piezas de EPS en cualquiera de sus tres presentaciones, C-1014, C-

    1520, C-2025, las cuales son requeridas para la construcción de losas con

    espesores 15 cm, 20 cm y 25 cm respectivamente, siendo este espesor

    determinado según los requerimientos del proyecto. Al utilizar este

    material, automáticamente este sistema se beneficia de las propiedades

    correspondientes al mismo, en cuanto al beneficio que ofrece su

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    36/84

     27

    aislamiento térmico y acústico, la facilidad en el transporte e izamiento de

    las piezas, entre otras.

    La distribución de la TERMOLOSA C-1014 se muestra a continuación en la

    Figura N° 3.

    Figura N° 3. Estructura del sistema TERMOLOSA C.

    Fuente: www.grupoisotex.com

    b) El perfil ECO-T-100, el cual es fabricado en Venezuela por la empresa

    CONDUVEN, está conformado en frío y fabricado con acero ASTM A570 Grado

    50, garantizado para una esfuerzo de fluencia de Fy= 3515 Kg/cm2, el cual será

    ubicado en la longitud de la losa de techo o entrepiso. Las dimensiones de este

    perfil se muestran en la Figura N° 4, mientras que las características estáticas se

    muestran en la Tabla N° 1.

    Concreto =Rcc 210 Kg/cm2  Malla electrosoldada

    Perfil ECO-T-100

    EPS

    Figura N° 4. Perfil Conduven ECO-T-100.

    Fuente: www.grupoisotex.com

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    37/84

     28

    Tabla N° 1. Propiedades estáticas del Perfil Conduven ECO-T-100.

    Fuente: www.grupoisotex.com

    c) La malla electrosoldada de refuerzo tipo Truckson de cuadrículas de 15 ó 10

    cm.

    d) Cemento Pórtland tipo I, con agregado grueso de 1/2" para la TERMOLOSA C-

    1520 y C-2025, y agregado grueso de 3/8” para la TERMOLOSA C-1014, con el

    fin de realizar un concreto con una resistencia a la compresión a los 28 días mayor

    o igual a 210 Kg/cm2.

    Para este estudio se considerará el panel EPS tipo C-1014, malla

    electrosoldada de 100x100x4 mm y perfil conduven ECO-T-100.

    Según recomendaciones de la empresa fabricante de este sistema, para la

    construcción de las losas de techo se debe seguir el siguiente procedimiento:

    a) Una vez establecida la luz que se desea cubrir, se procede a ubicar los perfiles

    ECO-T-100 perpendicularmente a los apoyos, tal como se ubicaría en caso de ser

    nervios prefabricados en una losa nervada tradicional. En caso de ser necesario

    soldar perfiles, se recomienda una sola unión por perfil y se deberá tener presente

    la norma ASTM A500 Grado C.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    38/84

     29

    b) Al ubicar los perfiles por primera vez, se recomienda utilizar las piezas de EPS

    para establecer la distancia correcta entre ellos y así garantizar el correcto apoyo

    de las alas de las láminas sobre estos, tal como se muestra en la Figura N° 5.

    Figura N° 5. Montaje de paneles de EPS en el sistema TERMOLOSA C.

    Fuente: www.grupoisotex.com

    c) Es importante ubicar la posición correcta de la lámina de EPS, ya que se tiende

    a confundir la parte superior con la inferior. Una manera rápida de diferenciarlas es

    que generalmente la parte inferior del perfil lleva un fresado para la adherencia del

    friso, mientras que la superior no.

    d) De estar apoyada en muros o simplemente sobre paredes de mampostería, el

    acero vertical de la pared, deberá unirse con el perfil horizontal en la oreja

    superior, para producir una continuidad del acero en la estructura y garantizar que

    el perfil quede fijo. En caso de no poder unir el acero vertical de la pared, es

    recomendable soldar una cabilla de diámetro mínimo de 3/8” de forma

    perpendicular, en el área del apoyo.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    39/84

     30

    e) Es aconsejable que el perfil penetre en el apoyo, al menos hasta la mitad del

    espesor de este, sean muros autoportantes, vigas de concreto o vigas metálicas.

    En caso de ser una estructura de acero, el perfil podrá ir soldado de acuerdo a la

    norma ASTM A500 Grado C, en todo el perímetro que apoya el perfil sobre la

    estructura.

    f) Una vez que los perfiles estén en posición correcta con respecto a las piezas

    de EPS, se soldarán bien sea al acero vertical o a la estructura metálica y se

    colocará la malla Truckson a lo largo de toda la superficie. En el caso de la

    TERMOLOSA C-1014, la malla deberá ir soldada al perfil. En la Figura N° 6 se

    observa como colocan las tuberías de aguas servidas o de recolección de agua de

    lluvia antes de colocar la malla electrosoldada en una TERMOLOSA C-1520.

    Figura N° 6. Montaje y fijación de malla electrosoldada en el sistema TERMOLOSA C.Fuente: www.grupoisotex.com

    g) Cuando la estructura se encuentre lista para el vaciado será el momento

    adecuado para ubicar los puntales, a una distancia no mayor de 2 metros entre

    ellos y evitando que el puntal levante la lámina de poliestireno de su

    apoyo con el perfil.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    40/84

     31

    h) Luego se procede al vaciado del concreto, en donde que se recomienda utilizar

    tablones de madera largos para distribuir el peso y de esta manera el personal

    pueda trabajar cómodamente y no sobre las láminas, evitando así que éstas se

    fatiguen y puedan soportar correctamente el peso del concreto.

    Se puede realizar el vaciado utilizando una bomba de concreto para el caso

    de construcciones en masa, pero se debe evitar a toda costa que el concreto

    quede apilado en una sola sección del poliestireno. En la Figura N° 7 se muestra

    la manera correcta como se debe realizar el vaciado, distribuyendo el concreto

    simétricamente en toda la superficie.

    Figura N° 7. Vaciado de concreto en el sistema TERMOLOSA C.

    Fuente: www.grupoisotex.com

    f) Una vez culminado el vaciado, se debe esperar entre 5 y 7 días para retirar los

    puntales, tal como lo indican las normas venezonalas COVENIN y las

    especificaciones del fabricante.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    41/84

     32

    Sistema LOSACERO.

    Rodríguez (2006) define la LOSACERO como “un sistema constructivo en

    el cual se logra la interacción del perfil metálico con el concreto, por medio de

    canales prefabricados que la lámina trae consigo”.

    De igual manera, la empresa LUMETAL en su manual del producto define la

    LOSACERO como “un encofrado estructural de acero, y sirven al diseñador como

    un producto de doble propósito: como encofrado y como acero de refuerzo

    positivo”.

    Tal como se ha definido, se puede deducir que a nivel de construcción, este

    sistema posee muchas ventajas con respecto al sistema tradicional de losa

    nervada. Una de ellas es que la utilización de la lámina acanalada, elimina el uso

    del encofrado tradicional de madera y provee una plataforma de trabajo segura.

    Por otra parte, la lámina actúa como el acero de refuerzo positivo, ya que, una vez

    fraguado el concreto, la lámina gracias a las muescas que posee garantiza la

    adherencia entre ambos materiales. 

    A nivel estructural, este tipo de losa trabaja de la siguiente manera: el

    espesor del concreto soporta los esfuerzos de compresión, mientras la lámina de

    acero resiste los esfuerzos de tracción. La malla electrosoldada resiste los

    esfuerzos ocasionados por los cambios de temperatura en el concreto, es decir

    que se coloca para evitar fisuras en la superficie de la losa.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    42/84

     33

    Las láminas son de acero estructural corrugado, las cuales se obtienen

    recubriendo el acero base con una capa de cromo, de acuerdo a la norma ASTM-

    A525. Los calibres disponibles en el mercado y las características técnicas se

    presentan en la Tabla N° 2.

    CARACTERÍSTICAS

    TÉCNICAS

    CONDICIÓN NORMAL CONDICIÓN

    ESPECIAL

    Calibre 22 24 20 18

    Espesor (mm) 0.70 0.60 0.90 1.20

    Ancho total (mm) 787 --

    Ancho útil (mm) 762 --

    Longitudes (m)

    4.10

    4.60

    5.105.60

    6.10

    Mínimo 1.83

    Máximo 12.00 (para

    cantidades mayores a 2

    TON)

    Galvanizado (oz/pie2) 60 30 - 200

    Acabado Cromado Sin cromo

    Tabla N° 2. Características técnicas de láminas del sistema LOSACERO.

    Fuente: Manual “LOSACERO” Empresa Lumetal.

    El manual de la empresa LUMETAL, establece el siguiente procedimiento

    para la instalación de este sistema:

    Las láminas de LOSACERO deben ser ancladas a la estructura de

    soporte, tanto al final como en los apoyos intermedios mediante la colocación de

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    43/84

     34

    arandelas planas de 1/2", sobre los soportes o correas soldadas cada dos nervios

    a lo ancho de la lámina, tal como se muestra en la Figura N° 8.

    Figura N° 8. Detalle de soldadura con arandela en el sistema LOSACERO.

    Fuente: Rodríguez (2006)

    Las láminas pueden ser colocadas a tope o solapadas entre sí sobre los

    soportes metálicos. Si se colocan a tope sobre correas metálicas, cada lámina

    debe ser fijada al elemento estructural individualmente. En caso de que se

    presente la necesidad de colocar materiales o equipos pesados sobre la superficie

    de la lámina, se debe proteger la superficie mediante el uso de tablas de madera o

    algún material similar.

    La normativa vigente exige la colocación de conectores de corte que

    permiten lograr la unión mecánica entre la losa mixta compuesta de LOSACERO,

    el concreto, y la viga de soporte, evitando así que falle al corte la losa y

    optimizando, por consiguiente, el diseño de la placa.

    Soldadura de tapón

    Arandela Ø 1/2"Viga de apoyo

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    44/84

     35

    Se pueden utilizar muchos tipos de conectores de corte, bien sea perfiles

    tipo “Z”, perfiles “U”, barras estriadas dobladas de manera tal que se garantice la

    unión entre el acero y concreto, entre otras, sin embargo el catálogo de la

    empresa LUMETAL recomienda la utilización de conectores de corte fabricado con

    pletinas de 1 ½”, tal como se muestra en las Figuras N° 9, 10 y 11.

    Figura N° 9. Detalle de conector de corte tipo pletina para el sistema LOSACERO.

    Fuente: www.lumetal.com.ve

    Figura N° 10. Detalle de conector de corte para el sistema LOSACERO.

    Fuente: www.lumetal.com.ve

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    45/84

     36

    Figura N° 11. Corte A-A del conector de corte para el sistema LOSACERO.

    Fuente: www.lumetal.com.ve

    Una vez instalados los conectores de corte y fijadas las láminas a los

    apoyos, se verificará que las láminas se encuentren libres de sólidos, suciedad,

    agua, capas de pintura o cualquier otro material extraño.

    Al vaciar el concreto, el mismo debe ser colocado de manera uniforme

    sobre las correas o vigas de soporte y se debe esparcir hacia el centro de cada

    tramo. Si se va a transportar el concreto mediante carretillas hay que garantizar la

    colocación de tablones de madera para permitir su movilización.

    Otra de las recomendaciones realizadas por la SDI es que en el momento

    del vaciado es recomendable un máximo de cuatro personas para realizar y

    controlar el vertido, distribución y rasado del concreto.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    46/84

     37

    Mapa de variables. 

    A continuación, en la Tabla N° 3 se presenta el mapa de variables de este

    trabajo de investigación:

    VARIABLE DIMENSION SUBDIMENSION INDICADORES SUBINDICADORES

    Aspectos técnicos

    -Tiempo de ejecución.

    -Características térmico

    acústicas.

    -Maleabilidad arquitectónica.

    -Resistencia Estructural.

    -Durabilidad.

    -Disponibilidad en el mercado.Nervada

    convencional

    Costos Análisis de Precio Unitario

    -Materiales.

    -Equipos.

    -Mano de Obra.

    -Gastos

    Administrativos.

    -Utilidad e Imprevistos.

    Aspectos técnicos

    -Tiempo de ejecución.

    -Características térmico

    acústicas.

    -Maleabilidad arquitectónica.

    -Resistencia Estructural.

    -Durabilidad

    -Disponibilidad en el mercado.

    Sistema

    constructivo de

    losas

    SIDEPANEL

    Costos Análisis de Precio Unitario

    -Materiales.

    -Equipos.

    -Mano de Obra.

    -Gastos

    Administrativos.

    -Utilidad e Imprevistos.

    Tabla N° 3.  Mapa de Variables.

    Fuente: Cova (2008)

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    47/84

     38

    Continuación…

    VARIABLE DIMENSION SUBDIMENSION INDICADORES SUBINDICADORES

    Aspectos técnicos

    -Tiempo de ejecución.

    -Características térmico

    acústicas.

    -Maleabilidad arquitectónica.

    -Resistencia Estructural.

    -Durabilidad

    -Disponibilidad en el mercado.TERMOLOSA-C

    Costos Análisis de Precio Unitario

    -Materiales.

    -Equipos.

    -Mano de Obra.-Gastos

    Administrativos.

    -Utilidad e Imprevistos.

    Aspectos técnicos

    -Tiempo de ejecución.

    -Características térmico

    acústicas.

    -Maleabilidad arquitectónica.

    -Resistencia Estructural.

    -Durabilidad.

    -Disponibilidad en el mercado.

    Sistema

    constructivo de

    losas

    LOSACERO

    Costos Análisis de Precio Unitario

    -Materiales.-Equipos.

    -Mano de Obra.

    -Gastos

    Administrativos.

    -Utilidad e Imprevistos.

    Tabla N° 3.  Mapa de Variables.

    Fuente: Cova (2008)

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    48/84

     39

    C A P Í T U L O III

    M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

    Tipo de investigación.

    La investigación de tipo descriptiva, se define según Tamayo y Tamayo

    (1998), como “aquella que comprende el registro, análisis e interpretación de la

    naturaleza actual, la composición y proceso de los fenómenos”. Por otra parte,

    Méndez (2006) indica que este tipo de investigación “se ocupa de la descripción

    de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su

    interrelación”.

    En el mismo orden de ideas, Hernández, Fernández y Baptista (1998)

    indican que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

    importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

    sea sometido a análisis”. Todas estas definiciones caracterizan a este estudio, ya

    que entre sus objetivos se plantea identificar y describir los sistemas utilizados

    para la construcción de losas con el objeto de determinar su comportamiento encomparación con los sistemas tradicionalmente utilizados.

    Por otra parte, de acuerdo a lo planteado en los objetivos específicos de

    este trabajo, según su propósito la investigación será de campo (Tamayo y

    Tamayo, 1998), ya que para llevar a cabo el análisis de costos entre las losas

    39

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    49/84

     40

    se pretende principalmente caracterizar el objeto de estudio, señalar sus

    características y propiedades, posteriormente aplicar criterios de clasificación para

    ordenar, agrupar o sistematizar los elementos involucrados en el trabajo de

    investigación. Otra de las características de este tipo de investigación es que

    puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de

    profundidad.

    Diseño de la investigación. 

    En el marco de la investigación planteada, referida al análisis de la relación

    costo-beneficio entre sistemas de losas de tipo nervada, SIDEPANEL,

    TERMOLOSA C y LOSACERO”, Martín (1986) establece que “un diseño de

    investigación se define como el plan global de investigación que integra de un

    modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a

    utilizar, análisis previstos y objetivos... el diseño de una investigación intenta dar

    de una manera clara y o ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la

    misma”.

    Considerando lo anteriormente expuesto, se tiene que el objetivo principal

    definido en esta investigación se orienta hacia la incorporación de un diseño de

    campo, el cual es definido por Tamayo y Tamayo (1998), como aquella donde “los

    datos se recogen directamente de la realidad” y además de tipo no experimental,

    tal como lo establece Hernández, Fernández y Baptista (1998), definiendo este

    tipo como “aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las variables”,

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    50/84

     41

    debido a que este trabajo se centra en un análisis técnico y de costos entre

    sistemas de losas que están establecidas para adaptarlas a la investigación.

    Delimitado así este trabajo, el diseño de la investigación en función de la

    evolución del fenómeno, es de tipo descriptivo transversal, de acuerdo a la

    clasificación de los tipos de investigación no experimental planteada por Sampieri,

    Fernández y Baptista (1991), donde establece que “...los diseños de investigación

    transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo

    único. Su propósito es describir variables, y analizar su influencia en un tiempo

    dado”.

    Unidad de análisis. 

    Población. 

    Tamayo y Tamayo (1988) definen la población como “la totalidad del

    fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una

    característica en común, la cual se estudia y da origen a los datos de la

    investigación”. Otra definición de población es la sugerida por Sampieri (1991),

    quien la define como “un conjunto de elementos o eventos afines en una o más

    características, tomados como una totalidad y sobre el cual se generalizan

    conclusiones de la investigación”.

    En concordancia con las definiciones anteriormente presentadas, se puede

    establecer que la población o universo de este estudio será de tipo finita, y estará

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    51/84

     42

    conformada por las losas de techo cuyas características se encuentran

    delimitadas en esta investigación, las cuales serán fabricadas según la

    metodología propuesta por los sistemas de losa nervada tradicional, SIDEPANEL,

    TERMOLOSA C y LOSACERO.

    Muestra. 

    Sampieri (1991), define la muestra como un subgrupo de la población,

    igualmente Tamayo y Tamayo (1998), la define como aquella que el investigador

    selecciona de la población para poder determinar cual de los elementos se pueden

    considerar representativos del fenómeno que se estudia.

    En este caso, se aplica el concepto de censo poblacional, ya que la

    población a evaluar es pequeña y finita, por consiguiente no se aplicarán

    procedimientos muestrales, extendiéndose el estudio a toda la población.

    Técnicas de recolección de datos.

    En función de cumplir con los objetivos planteados en este estudio, se

    emplearán una serie de instrumentos y técnicas de recolección de información.

    Según de los datos que se requieran, se hace necesaria la utilización de un

    análisis de las fuentes documentales, para lograr el desarrollo de las bases

    teóricas de la investigación. Para el manejo de la información de esas fuentes se

    requiere el uso de ciertas técnicas básicas, tales como la toma de citas

    bibliográficas, presentación de cuadros e ilustraciones, entre otras.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    52/84

     43

    De igual manera, se deberán emplear las técnicas de la observación

    directa, la consulta de datos a profesionales con experiencia en el campo de la

    construcción y contacto vía telefónica, fax y correo electrónico con los

    profesionales de diseño que laboran en las empresas donde se fabrican los

    sistemas constructivos modernos. A continuación se describirán cada uno de las

    técnicas mencionadas:

    Revisión documental. 

    La revisión documental consiste en la consulta de libros, manuales, páginas

    web de internet o cualquier otro instrumento que haga referencia a los sistemas

    constructivos alcance de este estudio. Los textos consultados serán utilizados

    como soporte para establecer futuras comparaciones entre los diversos tipos de

    losas fabricadas con los sistemas constructivos y deberán contener la siguiente

    información: características principales del sistema, ventajas, desventajas,

    especificaciones técnicas, procedimiento de montaje e instalación, materiales,

    equipos y mano de obra requerida, rendimientos, entre otros.

    Observación directa. 

    Una vez obtenida la información necesaria para crear la base teórica de la

    investigación, se espera captar la realidad estudiada, mediante una serie de

    observaciones directas, las cuales se efectuarán en obras donde se estén

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    53/84

     44

    fabricando losas de techo mediante el empleo de la metodología propuesta por

    estos tipos de sistemas constructivos.

    La observación no será participante, ya que se asumirá el papel de

    espectador mientras llevan a cabo la construcción de las losas y posteriormente se

    llevará un registro del rendimiento en metros cuadrados (m2) de losa

    efectivamente fabricada diariamente.

    Otra de las herramientas que será de gran utilidad es la realización de

    consultas técnicas a profesionales de la ingeniería que posean experiencia en el

    área de la construcción, los cuales verificarán los cálculos correspondientes a los

    análisis de precio unitario de cada uno de los sistemas constructivos y la consulta

    de análisis de precio unitario elaborados por empresas que han ejecutado obras

    utilizando estos tipos de sistemas.

    Plan de análisis de datos. 

    Una vez obtenidos los datos de la revisión documental, los mismos se

    tomarán como base para la preparación de cuadros comparativos entre los

    sistemas en estudio, los cuales permitirán visualizar las diferencias entre los

    aspectos estudiados, atendiendo a las características de los mismos y al conjunto

    de variables que se analizarán para determinar cuál de todos los sistemas resulta

    ser el más beneficioso. Los aspectos a analizar serán: resistencia de los

    materiales de construcción, funcionabilidad, flexibilidad arquitectónica,

    conductividad térmica y acústica y disponibilidad de equipos en el mercado.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    54/84

     45

    Mientras tanto, la técnica de la observación directa aportará un valor

    agregado al análisis de precio unitario de cada una de las losas, siendo éste el

    rendimiento (m2/día), el cual es una variable del cálculo para determinar los costos

    de construcción de las losas.

    Para el cálculo de los análisis de precio unitario se consultaron las bases de

    datos suministradas por Obras Públicas del Estado y el Colegio de Ingenieros de

    Venezuela, donde se contemplan partidas similares, al igual que análisis de precio

    unitario presentados por empresas contratistas que realizaron obras con los

    sistemas constructivos antes mencionados.

    En el caso de los sistemas constructivos donde no se haya obtenido

    información previa, se realizarán los diseños de mezcla de concreto que cumplan

    las especificaciones del fabricante, se consultarán los precios actuales de los

    materiales, equipos y mano de obra necesarias para la ejecución de esta

    actividad, con el objeto de realizar un análisis de precio unitario lo más adaptado

    posible a la realidad.

    Posteriormente se elaborará un cuadro comparativo, donde se reflejen los

    aspectos técnicos y los costos asociados a cada una de las losas fabricadas con

    los diferentes sistemas constructivos, posteriormente se realizará un análisis de

    cada uno de los aspectos comparados y se analizarán los resultados obtenidos

    para de esta manera determinar cual de los sistemas posee la relación costo-

    beneficio más favorable.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    55/84

     46

    Procedimiento de la investigación. 

    A continuación se enumeran las etapas de desarrollo de este trabajo de

    investigación:

    1. Revisión documental de material técnico referente a los sistemas constructivos,

    tales como: materiales requeridos, equipos y mano de obra a utilizar,

    especificaciones técnicas, ventajas, desventajas, entre otros.

    2. Descripción de los materiales, equipos, mano de obra y procedimientos de

    montaje e instalación de las losas de techo, recomendados por los fabricantes de

    cada uno de los sistemas en estudio.

    3. Realización de visitas a obras donde se estén utilizando estos sistemas

    constructivos, consultas a profesionales con experiencia en ese tipo de

    construcciones y a las empresas fabricantes de los sistemas constructivos

    modernos.

    4. Revisión de bases de datos disponibles en el mercado con el objeto de tener

    referencia de materiales, equipos y mano de obra utilizados en la ejecución de

    estas partidas.

    5. Cálculo de precios unitarios para cada uno de los tipos de losas, partiendo de

    los datos obtenidos de la consulta de referencias y la observación directa, para

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    56/84

     47

    realizar ajustes de los costos reales de materiales, equipos y mano de obra

    correspondientes al período en estudio.

    6. Análisis de los resultados obtenidos de la comparación entre los indicadores

    cada una de las losas fabricadas con cada uno de los sistemas constructivos.

    7. Determinación de la relación costo-beneficio más óptima entre los sistemas

    constructivos contemplados en esta investigación.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    57/84

     48

    C A P Í T U L O I V

    R E S U L T A D O S

     Análisis y Discus ión de los Resul tados.

    En este capítulo se presentan los resultados de la investigación en base a

    los objetivos específicos planteados.

    En el primer objetivo específico se propone describir los aspectos técnicos

    de las losas de techo fabricadas con los sistemas constructivos: nervado

    tradicional, SIDEPANEL, TERMOLOSA C y LOSACERO, esta descripción se

    muestra a continuación:

    Sistema tradicional.

    Este sistema es conocido como el de losa nervada tradicional, ya que es

    ampliamente utilizado en proyectos de construcción desde hace décadas en

    Venezuela y en el resto de países de Latinoamérica. En cuanto a sus propiedades

    térmicas, los organismos de regulación regionales han establecido que este tipo

    de losa posee un coeficiente de aislamiento térmico que está el orden de los 30

    Watts/día, esto es debido a la rigidez estructural que poseen las moléculas que

    conforman los materiales de la losa nervada. La acústica, aplicada a

    edificaciones, consiste en la creación de condiciones necesarias para escuchar

    48

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    58/84

     

    los niveles de ruido con comodidad. La losa nervada tradicional se caracteriza por

    poseer un coeficiente de transmisión acústica de 80 dB, lo cual equivale a

    permanecer en el interior de un automóvil con velocidad alta.

    Por otra parte, la losa nervada tradicional fabricada con bloques de concreto

    aligerado no presenta una gran maleabilidad arquitectónica ya que, dado el

    ejemplo de que el proyecto presente voladizos con dimensiones inexactas se hace

    necesario realizar cortes en los bloques de relleno y generalmente se desperdicia

    el resto, por lo tanto se genera un aumento en los costos asociados a esta

    actividad.

    En cuanto al punto de resistencia estructural, el sistema supera las

    expectativas, tal como ha quedado demostrado al transcurrir el tiempo, ya que el

    concreto, el acero de refuerzo y el material de relleno trabajan conjuntamente para

    resistir las solicitaciones. El sistema además posee una alta durabilidad y los

    materiales de construcción se encuentran ampliamente disponibles en el mercado,

    inclusive al mayor y al detal en centros ferreteros de la ciudad.

    Sistema SIDEPANEL.

    Este sistema tiene como base la utilización de paneles autoportantes de

    EPS de alta resistencia para la construcción de losas destinadas a cualquier uso.

    Sus propiedades como aislante térmico se derivan del uso del EPS, permitiendo

    un coeficiente de aislamiento térmico igual a 0.30 W/día, debido a que el material

    aislante encierra pequeñas partículas de aire en sus celdas,  mientras que el

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    59/84

     50

    coeficiente de transmisión acústica es de 40 dB, lo cual es equivalente a

    permanecer en el interior de una oficina privada.

    En cuanto a maleabilidad arquitectónica, este sistema posee una gran

    ventaja debido a que el EPS puede tomar cualquier forma que requiera el

    proyecto, y como se caracteriza por la facilidad durante la manipulación de los

    paneles, se genera un gran ahorro en cuanto a desperdicios en obra se refiere.

    En el aspecto estructural el sistema SIDEPANEL presenta altas

    resistencias, incluso los catálogos del fabricante indican que el sistema cumple

    con la norma sismorresistentes. Por otra parte, y aunque no es alcance de este

    estudio, el fabricante establece que el sistema presenta limitaciones a nivel

    estructural cuando la edificación sobrepasa los cuatro pisos de altura. Aunque el

    sistema es relativamente nuevo en el mercado, se estima que presentará una alta

    durabilidad debido a las características antes mencionadas.

    Con respecto al aspecto de disponibilidad en el mercado, éste se presenta

    con ciertas limitaciones, ya que el kit conformado por los paneles autoportantes y

    las mallas electrosoldadas se adquieren una vez que el personal de la empresa

    fabricante del sistema evalúe en su totalidad el proyecto a construir.

    Adicionalmente, se deben estimar los costos de transporte desde la planta de

    fabricación, ubicada en la ciudad de Valencia, hasta el sitio de la obra. Por lo

    tanto, es recomendable, que antes de seleccionar este tipo de sistema para

    construir se realice una adecuada planificación de la obra.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    60/84

     51

    Sistema TERMOLOSA C.

    Este sistema está formado por un sistema nervado utilizando perfiles

    CONDUVEN ECO-T-100, bloques de EPS preformados que se utilizan como

    material de relleno, y posteriormente una loseta de concreto vaciado, los cuales

    producen una losa mixta de acero y concreto. Tal como sucede con el sistema

    SIDEPANEL, el uso del EPS otorga propiedades sobresalientes de aislamiento

    térmico y acústico. Para este sistema se encuentra establecido un coeficiente de

    aislamiento térmico igual a 0.49 W/día, mientras que el coeficiente de de

    transmisión acústica es de 46 dB, equivalente a permanecer en el interior de una

    oficina pública.

    En cuanto la maleabilidad arquitectónica del sistema, el mismo presenta la

    ventaja de utilizar perfiles laminados, los cuales pueden adaptarse a cualquier

    requerimiento del proyecto mediante el uso de un equipo de oxicorte, en cuanto a

    los bloque de EPS, se pueden adaptar a los tamaños requeridos mediante el uso

    de herramientas básicas, tales como serruchos y seguetas, generando de esta

    manera menos desperdicios y por ende, ahorro en la ejecución del proyecto.

    En el aspecto estructural, el sistema presenta una resistencia suficiente

    como para soportar solicitaciones en los entrepisos de las edificaciones. En

    cuanto a la durabilidad, se estima que la misma sea alta, ya que utiliza materiales

    convencionales como el acero y el concreto.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    61/84

     52

    Los materiales que forman parte de este sistema constructivo se

    encuentran disponibles en los centros ferreteros más importantes de la ciudad, ya

    que aún el sistema no está completamente popularizado.

    Sistema LOSACERO.

    Este sistema tiene como base teórica la presentación de una losa mixta,

    donde se utilizan láminas de acero galvanizadas y acanaladas, con el objeto de

    eliminar el uso del encofrado tradicional de madera y adicionalmente lograr que la

    misma actúe como acero de refuerzo positivo, buscando que al fraguar el concreto

    y mediante el uso de conectores de corte, se garantice la adherencia entre ambos

    materiales. 

    Entre sus propiedades térmicas y acústicas, el sistema presenta valores

    razonables, siendo su coeficiente de aislamiento de 8.48 W/día y su coeficiente

    acústico de 60dB, el cual equivale a permanecer en el interior de una oficina

    pública.

    En cuanto a maleabilidad arquitectónica se refiere, las láminas de acero

    permiten ser cortadas a las dimensiones requeridas por el proyecto mediante el

    uso de equipos de oxicorte sin generar grandes desperdicios en obra. Este

    sistema posee además una gran resistencia estructural y durabilidad, ya que el

    tiempo ha permitido comprobar que se pueden construir edificaciones de gran

    altura mientras se cuente con un buen diseño estructural.

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    62/84

     53

    Los materiales que forman parte de este sistema se encuentran

    ampliamente disponibles en la ciudad tanto al mayor como al detal en los centros

    ferreteros, ya que es ampliamente conocido y utilizado en la industria de la

    construcción.

    El segundo objetivo de la investigación consiste en realizar los análisis de

    precios unitarios de cada una de las losas fabricadas según la metodología

    propuesta por cada uno de los sistemas constructivos.

    Para lograr este objetivo, para los sistemas LOSACERO, TERMOLOSA C y

    losa nervada tradicional, se consultaron partidas similares que se encuentran en

    las bases de datos disponibles en el mercado, las cuales son emitidas por

    organismos reconocidos, tales como DATACONSTRUCCIÓN, Obras Públicas del

    Estado Zulia (OPE), el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) y otros análisis

    realizados por empresas contratistas que han construido utilizando estos sistemas.

    Posteriormente se compararon los rendimientos diarios con los suministrados por

    profesionales con experiencia en este tipo de obras, determinando un rendimiento

    particularmente adaptado a las condiciones de construcción de las losas que se

    encuentran dentro del alcance de este estudio.

    En el caso del sistema SIDEPANEL, se tomaron como base los análisis de

    precio unitario presentados por Duran (2004). De igual manera, se realizaron

    consultas vía telefónica, fax y correo electrónico a los profesionales que prestan

    sus servicios en la empresa SIDETUR con el propósito de profundizar acerca de

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    63/84

     54

    información técnica y verificar los tiempos de ejecución de montaje e instalación

    de los paneles de EPS. Se realizó el diseño de mezcla para el concreto

    proyectado, ya que es un requerimiento del fabricante que la mezcla presente un

    alto valor de asentamiento medido con el cono de Abrams y además esté

    conformada por agregados livianos, con un tamaño máximo nominal de 3/8”.

    Adicionalmente, se consideró dentro del análisis de precio unitario el

    transporte del kit del sistema, es decir, los paneles de EPS y las mallas

    electrosoldadas, desde la planta ubicada en la ciudad de Valencia, estado

    Carabobo hasta la ciudad de Maracaibo en el estado Zulia. Una vez obtenidos

    todos estos datos, se realizó la adaptación del análisis de precio unitario para la

    construcción de una losa de techo utilizando este sistema. Las partidas y precios

    que se tomaron como referencia para el análisis de precio unitario de todos los

    sistemas se muestran en la Tabla N° 4.

    Los análisis de precio unitario definitivos para cada una de las losas se

    encuentran reflejados en los Anexos A, B, C y D de la presente investigación. Es

    importante destacar, que en el cálculo de los análisis se consideraron los precios

    actuales de los materiales, equipos y mano de obra involucrados, excluyendo de la

    actualización de precios a aquellos materiales que se encontraban regulados por

    la Gaceta Oficial N° 38.577. Por otra parte, ya que se conocía con exactitud la

    delimitación o alcance del estudio, se realizó un análisis de precio unitario que

    englobara toda la actividad de construcción para cada una de las losas, es decir,

     D E R E C H

     O S  R E S E R V A

     D O S

  • 8/13/2019 9110-08-02214

    64/84

     55

    donde se contemplara la actividad del encofrado, la instalación o montaje de

    paneles, el armado del acero de refuerzo y el vaciado de concreto.

    CODIGO

    COVENINDESCRIPCION DE LA PARTIDA

    PRECIO

    UNITARIO

    (Bs.F.)

    RENDIMIENTO

    (m2/día)

     ACTUALIZADO A

    LA FECHAFUENTE

    RELACION CON EL

    SISTEMA

    CONSTRUCTIVO

    E.333.7SC.001

    Losa nervada e=15 cm con

    nervios prefabricados con cercha

    estandar y concreto f'c= 200

    Kgcm2 a los 28 días. Incluye

    bloques de concreto aligerado,

    malla electrosoldada de 4x4 y

    apuntalamiento.

    130,88 140 Enero 2008 CIV  Losa nervada

    tradicional

    E333120120

    Losa nervada en una dirección

    e=20 cm con concreto fc 200

    kgf/cm2 a