Top Banner
5 Lengua PRIMARIA · TERCER CICLO    A    B    R    E    L    A     P    U    E    R    T    A Recursos
236

8407010_PDC_4708

Oct 13, 2015

Download

Documents

olom
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 5LenguaPRIMARIA TERCER CICLO

    AB

    RE

    LA

    PU

    ER

    TA

    Recursos

  • Programacin ............................................................................................................... 5

    Evaluacin .................................................................................................................... 37

    Tratamiento de la diversidad ......................................................................................... 85

    Comprensin lectora ..................................................................................................... 121

    Comprensin de textos orales ..................................................................................... 157

    Soluciones de los cuadernos ....................................................................................... 201

    ndice

  • La programacin que a continuacinpresentamos responde a las exigenciasde la Ley Orgnica de Educacin, en laque la adquisicin de unas competen-cias bsicas se considera un compo-nente fundamental en la formacin delos alumnos. Su logro les permitir reali-zarse como personas, vivir en sociedady estimular su deseo de seguir apren-diendo en el futuro.

    Es evidente que tanto los perodos tem-porales programados como las activida-des complementarias y extraescolares ylos recursos son meras sugerenciascondicionadas a la propia programacinde cada centro.

    Programacin

  • 6Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Septiembre

    Octubre

    Comunicacin lingstica. Conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Para aprender a aprender.

    1. Leer con ritmo y entonacin.2. Conocer diferentes conceptos del diccionario y saber utilizarlo correctamente.3. Reconocer las distintas acepciones de una palabra que aparecen en el dic-

    cionario.

    4. Reconocer las clases de palabras segn la slaba tnica.5. Reconocer y analizar las caractersticas de los elementos que intervienen en

    la comunicacin.6. Saber resumir y ampliar un texto.7. Leer textos en voz alta repartiendo las intervenciones del narrador y de los

    diferentes personajes.

    1.1. Comprende la lectura de la unidad.1.2. Responde correctamente a preguntas acerca del contenido del texto.1.3. Conoce el significado de las palabras de la lectura.2.1. Entiende los conceptos de palabra gua, entrada y acepcin.2.2. Localiza las entradas correspondientes a palabras que estn en plural, en

    femenino o a verbos que aparecen en una forma de su conjugacin.3.1. Encuentra palabras en el diccionario de acuerdo a un nmero dado de

    acepciones.

    3.2. Selecciona la acepcin ms adecuada de una palabra para un determina-do contexto.

    4.1. Reconoce las slabas tnicas de las palabras de una lista.4.2. Sabe clasificar las palabras por el lugar que ocupa la slaba tnica.5.1. Identifica el emisor, receptor, mensaje y cdigo de situaciones de comuni-

    cacin.6.1. Sabe resumir y ampliar un texto.7.1. Lee en voz alta con una entonacin adecuada segn la actitud o el senti-

    miento de un personaje.

    Lectura: Ocurri en Pampelum, (Jordi Serra i Fabra, Un genio en la tele. Ed.Anaya).

    Vocabulario: El diccionario. Ortografa: Las slabas tnica y tona. Gramtica: La comunicacin. Expresin escrita: Resumir y ampliar un texto. Expresin oral: Leer en voz alta.

    Programacin de la unidad 1

  • 7Metodologa

    Materiales curricularesy otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redaccin, Caligrafa y

    Comprensin lectora.

    Prueba de evaluacin inicial adjunta. Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Aplicacin del modelo de prueba de diagnstico. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora incluida en los Recursos Didcticos. Ficha de ampliacin adjunta a esta unidad.

    Actividades de refuerzo y de ampliacin que figuran en la PropuestaDidctica.

    Adems de Un genio en la tele, se propone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de Vocabulario,de Ortografa y de Gramtica.

    Educacinen valores

    Educacin para la convivencia. Educacin para un consumo racional y responsable.

    Comprender la informacin que presenta el texto de la lectura. Conocer los conceptos de palabras gua, entrada y acepcin. Distinguir entre slabas tnicas y slabas tonas. Distinguir emisor, receptor, mensaje y cdigo en diferentes procesos de

    comunicacin. Saber resumir o ampliar un texto. Leer con la entonacin adecuada un texto narrativo con dilogo directo.

  • 8Programacin de la unidad 2

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Octubre

    Competencia lingstica. Cultural y artstica.

    Para aprender a aprender.

    1. Leer el texto narrativo Un despertar inesperado con la pronunciacin, elritmo y la entonacin adecuados.

    2. Buscar e identificar sinnimos.3. Justificar la presencia o ausencia de la tilde en palabras propuestas, relacio-

    nndolo con los conceptos de agudas, llanas y esdrjulas.4. Describir y analizar el cambio de significado que puede producir en una pala-

    bra el cambio de tilde de una slaba a otra.

    5. Reconocer la diferencia entre lenguaje y lengua.6. Saber que en Espaa, adems del castellano, se hablan otras lenguas.7. Relacionar el espacio y tiempo en textos narrativos.

    8. Contar una pelcula.

    1.1. Lee el texto narrativo con la pronunciacin, el ritmo y la entonacin ade-cuados.

    1.2. Responde correctamente a las preguntas orales y escritas relacionadascon el texto.

    2.1. Modifica oraciones utilizando sinnimos sin que cambie su significado.2.2. Identifica sinnimos de palabras dadas.3.1. Clasifica las palabras segn sean agudas, llanas o esdrjulas e indica si

    llevan tilde o no.

    3.2. Explica la razn por la que determinadas palabras llevan tilde y el por quotras no la llevan.

    4.1. Comprueba la diferencia de significado que puede producir el cambio de latilde de una slaba a otra.

    5.1. Reconoce la diferencia existente entre lenguaje y habla.6.1. Sabe en qu comunidades se hablan otras lenguas, adems del castellano.7.1. Clasifica y relaciona las ideas con su espacio y su tiempo.8.1. Expone con claridad el resumen breve sobre pelculas vistas.

    Lectura: Un despertar inesperado, (Manuel L. Alonso, Viejos amigos, nuevosamigos. Ed. Edelvives).

    Vocabulario: Palabras sinnimas. Ortografa: La tilde. Gramtica: El lenguaje y las lenguas. Expresin escrita: El tiempo en los relatos. Expresin oral: Contar una pelcula.

  • 9Metodologa

    Materiales curricularesy otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redacciones y Caligrafas.

    Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora. Ficha de ampliacin adjunta de esta unidad.

    Actividades de refuerzo y ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de Viejos amigos, nuevos amigos, se propone la lectura de otroslibros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM que ofrece actividades complementarias de Vocabulario,de Ortografa y de Gramtica.

    Conocer el concepto de palabras sinnimas y aplicarlo correctamente. Escribir la tilde empleando las reglas correspondientes en las palabras agu-

    das, llanas o esdrjulas. Conocer las reglas oficiales de Espaa. Ordenar un relato por sus expresiones temporales.

    Contar oralmente una pelcula y opinar sobre ella.

    Educacinen valores

    Educacin para la convivencia. Educacin para la solidaridad.

  • 10

    Programacin de la unidad 3

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Octubre

    Noviembre

    Comunicacin lingstica. Cultural y artstica. Tratamiento de la informacin y competencia digital. Para aprender a aprender.

    1. Leer textos descriptivos de animales con la velocidad, el ritmo y la entona-cin adecuados y analizar su contenido mediante sencillas estrategias.

    2. Encontrar y analizar palabras antnimas.3. Identificar diptongos conociendo y aplicando las reglas generales de acen-

    tuacin.4. Reconocer y distinguir sujeto y predicado de las oraciones.5. Diferenciar el verbo del resto de las palabras que forman una oracin.6. Identificar relatos escritos en tercera persona.7. Contar el argumento de un cmic.

    1.1. Lee textos descriptivos con la velocidad, la entonacin y el ritmo adecua-dos.

    1.2. Responde adecuadamente a preguntas relacionadas con el texto.2.1. Forma palabras antnimas utilizando los prefijos des-, i-, in- e im-.2.2. Escribe los antnimos de una lista de palabras dadas.3.1. Identifica los diptongos en una lista de palabras dadas.3.2. Aplica las reglas generales de acentuacin a una lista de palabras con dip-

    tongo.4.1. Distingue sujeto y predicado en unas oraciones dadas.4.2. Identifica el verbo en las oraciones.

    5.1. Reconoce el verbo como la parte ms importante del predicado de la ora-cin.

    6.1. Cambia la persona utilizada por el narrador en un relato de primera a ter-cera persona.

    7.1. Lee un cmic y cuenta su argumento.

    Lectura: Armas curiosas de los animales, (C. Baredes e I. Loterzstain, Porqu se ray la cebra? Ed. Iamiqu).

    Vocabulario: Palabras antnimas. Ortografa: La tilde en el diptongo. Gramtica: La oracin. Sujeto y predicado. Expresin escrita: El narrador. Expresin oral: Contar el argumento de un cmic.

  • 11

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redaccin, Caligrafa y

    Comprensin lectora.

    Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora incluida en los Recursos Didcticos. Ficha de ampliacin adjunta a esta unidad.

    Actividades de refuerzo y de ampliacin que figuran en la PropuestaDidctica.

    Adems de Por qu se ray la cebra?, se propone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de vocabula-rio, de Ortografa y de Gramtica.

    Seleccionar informacin en un texto. Reconocer y emplear antnimos de palabras con diferentes categoras gra-

    maticales. Reconocer los diptongos y emplear con correccin la tilde en palabras con

    diptongos. Reconocer en una oracin el sujeto y el predicado. Distinguir la persona utilizada por el narrador en un relato. Contar el argumento de un cmic.

    Educacinen valores

    Educacin medioambiental. Educacin para la paz.

  • 12

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Noviembre

    Comunicacin lingstica. Conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Social y ciudadana.

    1. Leer los poemas Julio y Agosto con la entonacin y el ritmo adecuados yanalizar los recursos rtmicos e imaginativos que expresan.

    2. Buscar y diferenciar los significados de palabras polismicas, utilizndolasposteriormente en los contextos adecuados.

    3. Conocer el concepto de hiato y aplicar sus correspondientes reglas.4. Identificar y justificar las diferencias entre nombres comunes, propios, con-

    cretos, abstractos, individuales y colectivos.5. Clasificar de manera razonada, diferentes tipos de nombres.6. Escribir ancdotas.7. Titular noticias referidas a informaciones diversas.

    1.1. Lee el poema con la debida entonacin y con el ritmo adecuado, marca-dos por la rima.

    1.2. Reconoce los elementos imaginativos que hay encerrados en los poemas.1.3. Responde correctamente a preguntas orales y escritas relacionadas con

    los textos.2.1. Reconoce los distintos significados de palabras polismicas.2.2. Utiliza palabras polismicas con el significado adecuado que corresponde

    a un contexto dado.3.1. Reconoce palabras que tienen hiato.3.2. Divide correctamente en slabas palabras que tienen hiato.3.3. Acenta correctamente palabras con hiato.4.1. Justifica las diferencias existentes entre diferentes tipos de nombres.4.2. Sabe dar ejemplos de cada tipo de nombres.5.1. Clasifica una serie de nombres dados en comunes, propios, concretos,

    abstractos, individuales y colectivos.5.2. Da ejemplos de nombres que cumplen unas caractersticas en cuanto a

    nmero, gnero y clase.6.1. Comenta ancdotas de personajes famosos y escribe otras que conoce.7.1. Dice ttulos para textos que se refieren a diferentes mbitos de la informacin.

    Lectura: Poemas de verano. Julio y Agosto, (Carmen Gmez Ojea, La can-cin de los meses. Ed. Hiperin).

    Vocabulario: Palabras polismicas. Ortografa: La tilde en el hiato. Gramtica: El sustantivo. Sus clases. Expresin escrita: Escribir una ancdota. Expresin oral: Leer noticias.

    Programacin de la unidad 4

  • 13

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redacciones y Caligrafas.

    Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora. Ficha de ampliacin adjunta de esta unidad.

    Actividades de refuerzo y ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de La cancin de los meses, se propone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM que ofrece actividades complementarias de Vocabulario,de Ortografa y de Gramtica.

    Saber localizar en los textos la informacin que se pide. Reconocer diferentes significados en las palabras polismicas. Distinguir los hiatos en una palabra y emplear con correccin la tilde en ellos. Distinguir los nombres comunes de los propios, los concretos de los abstrac-

    tos, los individuales de los colectivos.

    Escribir y contar oralmente una ancdota personal. Decir titulares para ciertas noticias.

    Educacinen valores

    Educacin medioambiental. Educacin para la igualdad.

  • 14

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Noviembre

    Diciembre

    Comunicacin lingstica. Tratamiento de la informacin y competencia digital. Conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Para aprender a aprender.

    1. Leer el fragmento de teatro en verso con la entonacin, la expresividad y elritmo adecuados.

    2. Distinguir y conocer las caractersticas de las palabras homfonas.3. Conocer y aplicar el uso correcto del punto y sus diferentes clases.4. Analizar los nombres y sealar los mtodos para identificar su gnero y su

    nmero.5. Diferenciar en un texto los estilos directo e indirecto.6. Hacer en grupo un telediario.

    1.1. Lee de forma dramatizada textos teatrales en verso.

    1.2. Responde adecuadamente a preguntas formuladas sobre el contenido deuna escena teatral.

    2.1. Distingue y reconoce palabras homfonas.

    2.2. Utiliza correctamente palabras homfonas y atiende a su ortografa.

    3.1. Pone distintos puntos en un texto sin puntuacin.

    3.2. Aplica correctamente las reglas de puntuacin.

    4.1. Clasifica nombres en singular y plural y en masculino y en femenino.

    4.2. Reconoce y aplica las distintas maneras de formar un plural.

    4.3. Reconoce y aplica las distintas maneras de formar un femenino.

    5.1. Sabe diferenciar en un texto los estilos directo e indirecto.

    5.2. Transforma un fragmento en estilo directo a estilo indirecto.

    6.1. Participa en la elaboracin de alguna de la secciones de un telediario.

    Lectura: Una caja con voz (Antonio de la Fuente Arjona, El ladrn de pala-bras. Ed. De la Torre).

    Vocabulario: Palabras homfonas. Ortografa: El punto. Gramtica: El sustantivo: Gnero y nmero. Expresin escrita: Estilos directo e indirecto. Expresin oral: Hacer un telediario.

    Programacin de la unidad 5

  • 15

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redaccin, Caligrafa y

    Comprensin lectora.

    Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora incluida en los Recursos Didcticos. Ficha de ampliacin adjunta a esta unidad.

    Actividades de refuerzo y de ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de El ladrn de palabras, se propone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de vocabula-rio, de Ortografa y de Gramtica.

    Interpretar el argumento contenido en una escena teatral. Escribir correctamente palabras homfonas. Emplear correctamente el punto detrs de una oracin y al final de un prrafo. Distinguir el gnero y el nmero en los sustantivos. Formar correctamente el gnero y el nmero de sustantivos. Saber pasar del estilo directo al estilo indirecto. Colaborar en la realizacin de un telediario.

    Educacin para la convivencia. Educacin moral y cvica.

    Educacinen valores

  • 16

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Enero

    Comunicacin lingstica. Conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Tratamiento de la informacin y competencia digital.

    1. Leer con ritmo y entonacin.2. Distinguir palabras primitivas de palabras derivadas.3. Reconocer palabras derivadas.

    4. Reconocer los signos ortogrficos de la coma y del punto y coma, e identifi-car los casos en que es necesario su uso.

    5. Reconocer y diferenciar distintos tipos de determinantes.

    6. Reconocer los artculos.

    7. Saber debatir dando argumentos.

    1.1. Lee los textos de la unidad con la pronunciacin, el ritmo y la entonacinadecuados.

    1.2. Analiza el contenido de los textos y sabe contestar a preguntas determi-nadas.

    2.1. Enumera palabras derivadas a partir de palabras primitivas.2.2. Identifica la palabra de la que proceden algunas palabras derivadas.3.1. Reconoce palabras derivadas.3.2. Seala de qu palabra se deriva una familia de palabras.3.3. Forma palabras derivadas a partir de una palabra primitiva.4.1. Justifica el uso de coma o punto y coma en un texto.4.2. Incorpora comas y puntos y coma a un texto para su adecuada compren-

    sin.5.1. Reconoce distintos tipos de determinantes.6.1. Identifica los artculos en un texto.7.1. Elabora preguntas para la realizacin de un debate.7.2. Aporta opiniones coherentes a favor y en contra de un tema de debate.

    Lectura: La mar de peces, (Norman Weaber. Christine Bernard, Peces fants-ticos. Ed. RM).

    Vocabulario: Palabras primitivas y derivadas. Ortografa: La coma. El punto y coma. Gramtica: Los determinantes (I). Expresin escrita: La carta y el correo electrnico. Expresin oral: Debatir.

    Programacin de la unidad 6

  • 17

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redaccin, Caligrafa y

    Comprensin lectora.

    Prueba de evaluacin inicial adjunta. Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Aplicacin del modelo de prueba de diagnstico. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora incluida en los Recursos Didcticos. Ficha de ampliacin adjunta a esta unidad.

    Actividades de refuerzo y de ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de Peces fantsticos, se propone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de Vocabulario,de Ortografa y de Gramtica.

    Encontrar la informacin solicitada en los textos propuestos. Distinguir entre palabras primitivas y derivadas. Saber formar palabras derivadas empleando sufijos y prefijos. Conocer la funcin de la coma y el punto y coma. Distinguir el artculo y los demostrativos entre los determinantes. Respetar las reglas del debate.

    Educacinen valores

    Educacin medioambiental. Educacin para la salud.

  • 18

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Enero

    Febrero

    Comunicacin lingstica. Cultural y artstica.

    Para aprender a aprender.

    1. Leer con la pronunciacin, el ritmo y la entonacin adecuados.2. Diferenciar prefijos en determinadas palabras.3. Conocer el significado de los prefijos hidro-, sub-, trans- y extra-.4. Diferenciar y conocer el uso del guion y la raya.5. Identificar y diferenciar los determinantes posesivos, numerales e indefinidos.6. Conocer y utilizar correctamente los determinantes numerales: cardinales y

    ordinales.7. Conocer el significado de las acotaciones en un texto teatral.8. Leer en voz alta un texto dialogado cuidando la entonacin para dar expre-

    sividad a la lectura.

    1.1. Lee el texto de la unidad con la pronunciacin, el ritmo y la entonacin ade-cuados.

    2.1. Reconoce los prefijos de una lista de palabras.3.1. Conoce el significado de los prefijos hidro-, sub-, trans- y extra-.3.2. Sabe formar palabras en las que intervienen los prefijos anteriores.3.3. Sabe el significado de otros prefijos que aparecen en la unidad y forma

    palabras con ellos.4.1. Sabe colocar la raya en un texto dramatizado.4.2. Usa de forma correcta el guion de separacin de palabra al final del ren-

    gln.5.1. Reconoce la funcin de los distintos tipos de determinantes.5.2. Reconoce, en oraciones dadas, determinantes de distinto tipo.6.1. Diferencia los determinantes cardinales de los ordinales.6.2. Utiliza correctamente los determinantes numerales.7.1. Conoce el significado de las acotaciones en un texto teatral.8.1. Lee fragmentos de textos dialogados o dramticos con la entonacin y la

    expresividad adecuadas.

    Lectura: La luna se apag! (Carles Cano, Cuentos para todo el ao. Ed.Anaya).

    Vocabulario: Los prefijos. Ortografa: El guion y la raya. Gramtica: Los determinantes (II). Expresin escrita: El dilogo en el teatro. Expresin oral: Representar una escena.

    Programacin de la unidad 7

  • 19

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redaccin, Caligrafa y

    Comprensin lectora.

    Prueba de evaluacin inicial adjunta. Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Aplicacin del modelo de prueba de diagnstico. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un punto,sobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora incluida en los Recursos Didcticos. Ficha de ampliacin adjunta a esta unidad.

    Actividades de refuerzo y de ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de Cuentos para todo el ao, se propone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de Vocabulario,de Ortografa y de Gramtica.

    Reconocer prefijos en palabras derivadas. Utilizar con correccin el guion y la raya. Distinguir entre los determinantes los posesivos, los numerales y los indefinidos. Distinguir un texto dialogado y el significado de las acotaciones. Representar una escena teatral.

    Educacinen valores

    Educacin para la salud. Educacin para la solidaridad.

  • 20

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Febrero

    Comunicacin lingstica. Conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Autonoma e iniciativa personal.

    1. Leer el texto con la pronunciacin, el ritmo y la entonacin adecuados, utili-zando sencillas estrategias para su anlisis.

    2. Derivar palabras utilizando los sufijos -ero/a, -ito/a, -illo/a, -dor/a, -voro, -bley -ante.

    3. Diferenciar e identificar los sufijos de determinadas palabras.4. Reconocer y aplicar las reglas ortogrficas de las palabras con b.

    5. Reconocer los adjetivos calificativos y atender a su concordancia.6. Conocer los adjetivos apocopados como expresin abreviada del adjetivo

    calificativo.

    7. Conocer las caractersticas principales de una entrevista.

    8. Expresar opiniones basadas en explicaciones y argumentos.

    1.1. Lee un texto narrativo con la pronunciacin, el ritmo y la entonacin ade-cuados.

    1.2. Analiza el contenido de un texto narrativo y sabe contestar a preguntasdeterminadas.

    2.1. Forma palabras a partir de unas dadas utilizando los sufijos -ero/a, -ito/a,-illo/a, -dor/a, -voro, -ble y -ante.

    3.1. Reconoce el significado que algunos sufijos dan a las palabras.4.1. Aplica correctamente las reglas ortogrficas de las palabras con b.

    4.2. Escribe correctamente las formas de los verbos haber, beber y deber.

    5.1. Reconoce los adjetivos calificativos en oraciones dadas.5.2. Reconoce los adjetivos calificativos como palabras variables.5.3. Identifica la correspondencia en gnero y nmero entre los adjetivos cali-

    ficativos y los nombres.

    6.1. Conoce las expresiones abreviadas de determinados adjetivos.7.1. Realiza una entrevista teniendo en cuenta sus caractersticas principales.

    8.1. Da una opinin apoyada en un argumento lgico.

    Lectura: La Maladeta, (Leyendas de Catalua, Ed. Labor). Vocabulario: Los sufijos. Ortografa: Uso de la b. Gramtica: El adjetivo calificativo. Expresin escrita: La entrevista. Expresin oral: La opinin.

    Programacin de la unidad 8

  • 21

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redaccin, Caligrafa y

    Comprensin lectora.

    Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora incluida en los Recursos Didcticos. Ficha de ampliacin adjunta a esta unidad.

    Actividades de refuerzo y de ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de Leyendas de Catalua, se propone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de vocabula-rio, de Ortografa y de Gramtica.

    Encontrar una informacin precisa en un texto narrativo. Formar palabras empleando los sufijos propuestos. Escribir correctamente palabras con la letra b. Identificar los adjetivos calificativos que acompaan al nombre. Participar en la preparacin de una entrevista. Expresar una opinin y explicar sus razones.

    Educacinen valores

    Educacin para la convivencia. Educacin moral y cvica. Educacin para el consumo y empleo del tiempo libre.

  • 22

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Febrero

    Marzo

    Comunicacin lingstica. Tratamiento de la informacin y competencia digital. Cultural y artstica. Para aprender a aprender.

    1. Leer de forma comprensiva y expresiva los textos que aparecen en la uni-dad.

    2. Crear gentilicios utilizando sufijos determinados y distinguirlos segn seannombres o adjetivos.

    3. Identificar y aplicar las reglas ortogrficas de la v.4. Escribir correctamente las distintas formas del verbo ir.5. Analizar y utilizar los tres grados en los que pueden aparecer los adjetivos.6. Describir personas sealando los rasgos fsicos y morales.7. Identificar algunos rasgos de la descripcin de paisajes.

    1.1. Lee el texto con velocidad, ritmo y entonacin adecuados.1.2. Responde correctamente, por escrito, a las preguntas relacionadas con el

    texto.

    2.1. Forma gentilicios con los sufijos estudiados.2.2. Clasifica gentilicios segn sean nombres o adjetivos.3.1. Aplica correctamente las reglas ortogrficas del uso de la v.3.2. Escribe adjetivos terminados en -ivo, -iva relacionados con verbos pro-

    puestos.4.1. Escribe correctamente las distintas formas del verbo ir.5.1. Reconoce el grado en que estn usados los adjetivos de una serie de ora-

    ciones.

    5.2. Completa oraciones utilizando adjetivos en los tres grados.5.3. Realiza un esquema sobre lo aprendido del adjetivo.6.1. Identifica textos en los que aparecen descripciones de personas y diferen-

    cia los rasgos fsicos y morales.6.2. Completa descripciones con palabras dadas.7.1. Realiza descripciones orales de paisajes de forma clara y sencilla.

    Lectura: El msico embaucador, (Joles Sennell, Un brujo de segunda. Ed.Anaya).

    Vocabulario: Gentilicios. Ortografa: Uso de la v. Gramtica: Grados del adjetivo. Expresin escrita: Describir a una persona. Expresin oral: Describir un paisaje.

    Programacin de la unidad 9

  • 23

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redacciones y Caligrafas.

    Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora. Ficha de ampliacin adjunta de esta unidad.

    Actividades de refuerzo y ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de Un brujo de segunda, se propone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM que ofrece actividades complementarias de Vocabulario,de Ortografa y de Gramtica.

    Seleccionar la informacin solicitada en un texto. Resumir un texto. Leer adecuadamente los textos propuestos. Formar gentilicios con los sufijos ms habituales. Emplear correctamente la v en palabras que siguen las reglas presentadas. Describir un retrato siguiendo las pautas dadas. Describir oralmente un paisaje.

    Educacinen valores

    Educacin medioambiental. Educacin vial. Educacin para el consumo y empleo del tiempo libre.

  • 24

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Marzo

    Comunicacin lingstica. Cultural y artstica. Para aprender a aprender.

    1. Leer el texto narrativo Un bostezo sorprendente con la pronunciacin, elritmo y la entonacin adecuados.

    2. Identificar los distintos lexemas que aparecen en las palabras compuestas.3. Conocer y aplicar la ortografa de la letra g en sus dos sonidos, fuerte y suave.4. Saber utilizar correctamente la diresis.5. Identificar y utilizar los pronombres personales.6. Reconocer a qu palabra o palabras sustituyen los pronombres.7. Planificar y realizar descripciones escritas de una escena.8. Conocer y aplicar las caractersticas de los textos orales en instrucciones.

    1.1. Lee el texto Un bostezo sorprendente con la pronunciacin, el ritmo y laentonacin adecuados.

    1.2. Responde adecuadamente a preguntas formuladas sobre el contenido dela lectura.

    2.1. Identifica los distintos lexemas que aparecen en las palabras compuestas.2.2. Distingue las palabras compuestas existentes en una lista de palabras.3.1. Aplica correctamente la ortografa de las palabras que empiezan por geo,

    ges-, gen-.

    3.2. Aplica correctamente la ortografa de los verbos que terminan en -ger y -gir.3.3. Completa palabras con slabas que incluyen los sonidos g fuerte, g dbil

    y ge, gi.4.1. Sabe colocar la diresis en los casos necesarios.5.1. Reemplaza los nombres de distintas oraciones por los pronombres perso-

    nales correspondientes.5.2. Relaciona formas verbales con sus pronombres.6.1. Reconoce los nombres como palabras a las que pueden sustituir los pro-

    nombres.7.1. Realiza descripciones escritas de escenas de forma ordenada y sencilla.8.1. Expresa correctamente las instrucciones para hacer algo.

    Lectura: Un bostezo sorprendente, (Karlos Linazasoro, Las botas rojas. Ed.Anaya).

    Vocabulario: Palabras compuestas. Ortografa: Uso de la g. La diresis. Gramtica: El pronombre personal. Expresin escrita: Describir una escena. Expresin oral: Dar instrucciones.

    Programacin de la unidad 10

  • 25

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio.

    Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redacciones y Caligrafas.

    Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora. Ficha de ampliacin adjunta de esta unidad.

    Actividades de refuerzo y ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de Las botas rojas, se propone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM que ofrece actividades complementarias de Vocabulario,de Ortografa y de Gramtica.

    Distinguir las palabras primitivas en las palabras compuestas. Escribir correctamente las palabras con la letra g y las que llevan diresis. Sustituir sintagmas nominales por pronombres personales. Reconocer las formas sujeto de los pronombres personales. Escribir la descripcin de una escena de forma ordenada y detallada lo que

    se observa. Decir oralmente una serie de instrucciones para realizar un trabajo o tarea.

    Educacinen valores

    Educacin para la salud. Educacin para la convivencia.

  • 26

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Marzo

    Abril

    Comunicacin lingstica. Tratamiento de la informacin y competencia digital. Para aprender a aprender.

    1. Leer el texto narrativo con la pronunciacin, entonacin y ritmo adecuados yanalizar su contenido.

    2. Relacionar frases hechas y refranes con su significado.3. Conocer y aplicar normas ortogrficas acerca del uso de la j.4. Conocer los conceptos de verbo y conjugacin.5. Distinguir los rasgos propios de los textos expositivos.6. Analizar el contenido de un texto explicativo.

    1.1. Lee el texto con la velocidad, el ritmo y la entonacin adecuados.1.2. Responde correctamente a preguntas orales y escritas relacionadas con

    el texto.

    2.1. Reconoce las situaciones reales en las que se pueden utilizar determina-das frases hechas.

    2.2. Relaciona frases hechas con sus correspondientes significados.2.3. Analiza el significado de algunos refranes.3.1. Conoce las excepciones de las palabras que empiezan por -aje.3.2. Escribe correctamente palabras acabadas en -aje, -jero y -jera.

    3.3. Utiliza formas verbales que se escriben con j.

    4.1. Clasifica determinadas formas verbales por la conjugacin a la que perte-necen.

    4.2. Identifica tiempo, nmero y persona de una determinada forma verbal.4.3. Distingue el lexema y la desinencia de una determinada forma verbal.5.1. Reconoce textos expositivos.

    5.2. Analiza los rasgos caractersticos de la exposicin.6.1. Expone oralmente un tema siguiendo un orden.

    Lectura: La peste negra, (Luis Seplveda, Historia de una gaviota y del gatoque le ense a volar. Ed. Tusquets).

    Vocabulario: Refranes y frases hechas. Ortografa: Uso de la j. Gramtica: El verbo (I). Expresin escrita: La exposicin. Expresin oral: La explicacin.

    Programacin de la unidad 11

  • 27

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redaccin, Caligrafa y

    Comprensin lectora.

    Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora incluida en los Recursos Didcticos. Ficha de ampliacin adjunta a esta unidad.

    Actividades de refuerzo y de ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de Historia de una gaviota y del gato que le ense a volar, se pro-pone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de vocabula-rio, de Ortografa y de Gramtica.

    Seleccionar en los textos narrativos una informacin precisa. Conocer el significado de algunas frases hechas y refranes. Emplear con correccin la letra j en las palabras que siguen las reglas dadas. Saber reconocer en las formas verbales la persona gramatical y el tiempo. Concordar correctamente el verbo con el sujeto. Exponer oralmente un tema siguiendo un guion.

    Educacinen valores

    Educacin moral y cvica. Educacin medioambiental.

  • 28

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Abril

    Comunicacin lingstica. Conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Para aprender a aprender.

    1. Leer el poema El zapato fugitivo con el ritmo y la entonacin adecuados.2. Emparejar los dos trminos de una metfora.3. Conocer y aplicar normas ortogrficas de la h en palabras que empiezan por

    hie-, hue-, hia-, hui-, hecto-, hepta-, hexa-, hemi-, hiper- y en los verboshaber, hablar, hacer, hallar y habitar.

    4. Identificar formas simples y compuestas de la conjugacin verbal.5. Reconocer los diferentes modos de una conjugacin verbal.6. Saber resumir un texto.7. Saber exponer en voz alta.

    1.1. Lee el poema inicial con la entonacin y el ritmo adecuados.2.1. Relaciona una realidad conocida con la metfora que la representa.2.2. Explica en qu consiste el parecido entre los dos trminos de una met-

    fora.

    2.3. Inventa metforas referidas a realidades cercanas.3.1. Conoce y expresa las normas ortogrficas referidas al uso de la h.3.2. Completa cuadros con formas verbales que se escriben con h.3.3. Escribe oraciones con palabras con h.

    4.1. Indica el modo de diferentes formas verbales e identifica su significado.5.1. Analiza persona, nmero, tiempo, modo y conjugacin de diferentes for-

    mas verbales.

    6.1. Sabe resumir un texto.7.1. Sabe hacer una exposicin en voz alta.

    Lectura: El zapato fugitivo, (Miquel Desclot, De palabras y saltimbanquis. Ed.Edelvives).

    Vocabulario: La comparacin y la metfora. Ortografa: Uso de la h. Gramtica: El verbo (II). Expresin escrita: Resumir una exposicin. Expresin oral: Exponer en voz alta.

    Programacin de la unidad 12

  • 29

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redaccin, Caligrafa y

    Comprensin lectora.

    Prueba de evaluacin inicial adjunta. Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Aplicacin del modelo de prueba de diagnstico. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora incluida en los Recursos Didcticos. Ficha de ampliacin adjunta a esta unidad.

    Actividades de refuerzo y de ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de De palabras y saltimbanquis, se propone la lectura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de Vocabulario,de Ortografa y de Gramtica.

    Leer con la entonacin y ritmo adecuados. Identificar comparaciones y metforas sencillas. Conocer las reglas ortogrficas de la h. Distinguir en los verbos las formas simples de las compuestas. Resumir el contenido de un texto. Realizar una exposicin oral.

    Educacinen valores

    Educacin para la igualdad. Educacin para la salud.

  • 30

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Mayo

    Comunicacin lingstica. Tratamiento de la informacin y competencia digital. Cultural y artstica.

    1. Leer el fragmento teatral con la entonacin, el ritmo y la pronunciacin ade-cuados.

    2. Diferenciar las palabras de uso coloquial de los cultismos.

    3. Conocer y aplicar normas ortogrficas en palabras con ll e y.4. Reconocer y clasificar adverbios.

    5. Formar adverbios a partir de adjetivos.6. Conocer y aplicar los elementos necesarios para resumir una pelcula.7. Conocer y aplicar los pasos necesarios para prosificar un sencillo texto en

    verso.

    1.1. Lee de forma dramatizada textos teatrales.

    1.2. Identifica y resume el argumento de la escena que aparece en la unidad.2.1. Explica el significado de expresiones coloquiales.2.2. Sustituye cultismos que aparecen en oraciones por palabras de uso ms

    comn.3.1. Escribe correctamente palabras relacionadas con las normas ortogrficas

    estudiadas.

    3.2. Identifica palabras con dificultades ortogrficas con sus definiciones.4.1. Identifica adverbios en oraciones.

    4.2. Completa oraciones con adverbios.4.3. Clasifica adverbios en sus diferentes tipos.5.1. Acenta correctamente adverbios acabados en -mente.6.1. Hace correctamente el resumen de una pelcula.

    7.1. Es capaz de contar el contenido de un poema.

    Lectura: La disciplina, (Toms Afn Muoz, PIM, PAM, clown (La guerra delos payasos). Ed. Assitej.

    Vocabulario: Usos coloquiales y cultos. Ortografa: La ll y la y. Gramtica: El adverbio. Expresin escrita: Resumir una pelcula. Expresin oral: Prosificar poemas.

    Programacin de la unidad 13

  • 31

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redaccin, Caligrafa y

    Comprensin lectora.

    Prueba de evaluacin inicial adjunta. Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Aplicacin del modelo de prueba de diagnstico. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un punto,sobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora incluida en los Recursos Didcticos. Ficha de ampliacin adjunta a esta unidad.

    Actividades de refuerzo y de ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de PIM, PAM, clown (La guerra de los payasos), se propone la lectu-ra de otros libros.

    Audicin en el CD-AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de Vocabulario,de Ortografa y de Gramtica.

    Saber leer textos dramticos con la entonacin adecuada al personaje y a lasituacin.

    Distinguir palabras y expresiones del registro formal y del coloquial. Escribir correctamente palabras que siguen las reglas expuestas del uso de

    la ll y la y. Reconocer los adverbios ms comunes y clasificarlos segn su significado. Contar el argumento de una pelcula. Contar un poema como si se tratara de un texto en prosa.

    Educacinen valores

    Educacin para la paz. Educacin vial.

  • 32

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Mayo

    Comunicacin lingstica. Competencia cultural y artstica. Para aprender a aprender.

    1. Leer el texto con la fluidez, entonacin y el ritmo adecuados y utilizar senci-llas estrategias para su anlisis.

    2. Reconocer diferentes tecnicismos y clasificarlos de acuerdo al rea a la quepertenecen.

    3. Conocer y aplicar las normas que rigen la escritura de los sonidos r fuerte yr dbil.

    4. Conocer las preposiciones y la funcin que cumplen dentro de la oracin.5. Utilizar preposiciones en oraciones.6. Completar poemas con palabras dadas.7. Asociar el ritmo con determinados recursos poticos.8. Recitar poesas de manera correcta y expresiva.

    1.1. Responde adecuadamente a preguntas acerca del contenido del texto.2.1. Diferencia tecnicismos de los que no lo son.2.2. Relaciona tecnicismos con el rea a las que pertenecen.3.1. Escribe correctamente palabras con los sonidos r fuerte y r dbil.3.2. Clasifica palabras de acuerdo a los tres casos existentes respecto a la

    escritura del sonido r fuerte.3.3. Explica la escritura de r o rr en determinadas palabras.4.1. Define el concepto de preposicin.4.2. Inserta preposiciones en oraciones.5.1. Expresa la funcin que cumplen las preposiciones en la oracin.5.2. Identifica las palabras relacionadas por una preposicin.6.1. Completa poemas con palabras propuestas.7.1. Asocia el ritmo potico con la rima y otros rasgos del verso.8.1. Recita poesas en voz alta con la entonacin y la expresividad adecuadas.

    Lectura: Tienes cara de meteorito? (A. Calvo Roy, I. Fernndez Bayo, Misinverde: Salva tu planeta!, Ed. SM).

    Vocabulario: Tecnicismos. Ortografa: La r y la rr. Gramtica: Las preposiciones. Expresin escrita: Completar poemas. Expresin oral: Ritmo y rima.

    Programacin de la unidad 14

  • 33

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio.

    Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redacciones y Caligrafas.

    Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Aplicacin de modelo de prueba de disgntico. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora. Ficha de ampliacin adjunta de esta unidad.

    Actividades de refuerzo y ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de Misin verde: Salva tu planeta!, se propone la lectura de otroslibros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM que ofrece actividades complementarias de Vocabulario,de Ortografa y de Gramtica.

    Buscar la informacin precisa en una exposicin. Reconocer los tecnicismos ms habituales de las materias del currculo. Escribir correctamente la r y la rr. Reconocer las preposiciones. Completar poesas. Leer adecuadamente poesas.

    Educacinen valores

    Educacin medioambiental. Educacin para el consumo racional y responsable.

  • 34

    Competenciasbsicas

    Objetivos

    Criteriosde evaluacin

    Contenidostemporalizados

    Junio

    Comunicacin lingstica. Conocimiento e interaccin con el mundo fsico. Cultural y artstica.

    1. Leer el poema con la pronunciacin, la entonacin y el ritmo adecuados yanalizar su contenido mediante sencillas estrategias.

    2. Identificar el significado comn entre las palabras de un campo semntico ycomponer diferentes campos semnticos.

    3. Conocer y utilizar palabras con el grupo ortogrfico -cc-.4. Reconocer las diferencias entre un texto y un prrafo.5. Conocer las caractersticas elementales de un prrafo.6. Conocer caractersticas formales de un poema (rima, paralelismo) y aplicar-

    las al completar un poema.

    7. Identificar los sentimientos que transmiten los versos de un poema y leerlosde forma correcta y expresiva.

    1.1. Lee el poema con la pronunciacin, el ritmo y la entonacin adecuados.1.2. Identifica las palabras que riman y las metforas en un poema.2.1. Conoce el concepto de campo semntico.2.2. Reconoce el campo semntico al que pertenecen palabras dadas.2.3. Enumera palabras que pertenecen a un determinado campo semntico.3.1. Escribe correctamente palabras con -cc-.3.2. Escribe palabras de una misma familia lxica y localiza los cambios de

    -cc- a -ct- y viceversa.4.1. Distingue cundo un conjunto de oraciones componen un texto cundo no.4.2. Escribe un texto sencillo de acuerdo a un guion predeterminado y organiza

    los prrafos adecuadamente.5.1. Asocia el ritmo potico con la rima y otros rasgos de los versos.5.2. Identifica la rima en poesas.6.1. Recita poemas en voz alta con la entonacin y expresividad adecuadas.

    Lectura: Por el sendero de plata, (Gerardo Diego, Antologa potica, Ed.Orbis).

    Vocabulario: Campo semntico. Ortografa: La c y la cc. Gramtica: Texto y prrafo. Expresin escrita: Escribir poemas. Expresin oral: Recitar poemas.

    Programacin de la unidad 15

  • 35

    Metodologa

    Materiales curriculares y otros recursos didcticos

    Procedimientos e instrumentos de evaluacin

    Sistemasde calificacin

    Programa de recuperacin

    Medidasde atencin a la diversidad

    Actividadescomplementariasy extraescolares

    Fomentode la lectura

    Fomentode las TIC

    Mnimosexigibles

    La lectura que abre cada unidad debe servir como motivacin para introducira los alumnos en los dos pilares bsicos en el aprendizaje de la Lengua, com-prensin y expresin; y, a la vez, como modelo y ejemplo para el estudio dela Lengua: Vocabulario, Ortografa y Gramtica.

    De ella se deriva tambin el desarrollo implcito o explcito de las competen-cias bsicas y de la educacin en valores.

    Libro del alumno, cuaderno Taller de Escritura, cuadernos de actividades, dic-cionario.

    CD-ROM de Recursos Didcticos, CD Audio. Cuadernos complementarios: Ortografa, Dictados, Redaccin, Caligrafa y

    Comprensin lectora.

    Prueba de evaluacin correspondiente a la unidad. Seguimiento de la evaluacin continua en el registro.

    En la prueba de evaluacin adjunta, cada actividad se califica con un puntosobre diez.

    Ficha de refuerzo adjunta para esta unidad.

    Ficha de comprensin lectora incluida en los Recursos Didcticos. Ficha de ampliacin adjunta a esta unidad.

    Actividades de refuerzo y de ampliacin que figuran en la Propuesta Didctica.

    Adems de Antologa potica de Gerardo Diego (Ed. Orbis), se propone la lec-tura de otros libros.

    Audicin en el CD AUDIO de la lectura inicial de la unidad y de El rincn delos poemas.

    Empleo del CD-ROM, que ofrece actividades complementarias de vocabula-rio, de Ortografa y de Gramtica.

    Leer un poema con entonacin adecuada. Reconocer palabras del mismo campo semntico. Escribir correctamente la grafa cc. Distinguir la idea o ideas de un prrafo coherente. Reconocer la rima en un poema.

    Educacinen valores

    Educacin para la convivencia. Educacin para la igualdad entre los sexos.

  • EvaluacinLa evaluacin es una necesidad inhe-rente a todo proceso de enseanza yaprendizaje; una fuente de informacinque nos permite apoyar o reforzar eldesarrollo de las capacidades de losalumnos y compartir con ellos la satis-faccin por los logros conseguidos.

    Con este material queremos contribuir aesta tarea, proporcionando quince prue-bas que faciliten un seguimiento indivi-dualizado. En ellas se recogen los con-tenidos fundamentales de cada unidaddel libro, en consonancia con los objeti-vos establecidos en la programacin dela unidad.

    Tambin se incluye: Una prueba de evaluacin inicial. Una prueba de evaluacin final. Registros de evaluacin trimestrales. Las soluciones de todas las pruebas.

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Len

    gua

    5. E

    duca

    cin

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    38

    Nombre y apellidos: ...................................................................................................................................

    Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

    EVALUACIN INICIALLengua

    EV

    Sustituye la palabra en negrita por un sinnimo, y la subrayada, por un antnimo:

    El abuelo record dnde lo haba colocado.

    ....................................................................................................................................................

    Su advertencia haba resultado til.

    ....................................................................................................................................................

    Lo encontr en una explanada muy extensa.

    ....................................................................................................................................................

    1

    Clasifica las palabras de la lista y escribe una ms de cada tipo: campestre, polideportivo,azul, quitamanchas, rojo, baya, mono, valla, campesino, pata, sacacorchos, supermercado.

    Palabras homfonas:.................................., ..................................., ..................................

    Palabras polismicas: ................................., ..................................., ..................................

    Palabras de la misma familia: ..........................., ................................, ...............................

    Palabras del mismo campo semntico: ........................, ........................., ..............................

    Palabras compuestas: ................................., ..................................., ..................................

    Palabras con prefijo: .................................., ..................................., ..................................

    2

    Completa estas frases hechas con nombres de colores y relaciona cada una con susignificado.

    Pasar la noche en ............................. . Hablar mal de una persona.

    Ponerse ............................................ . No dormir.

    Poner ............................ a alguien. Comer mucho.

    3

    Completa:

    d/z s/x b/v g/j

    capata etrao nutritio mensae

    verda eperanza prohiir proteer

    avestru eplicar uceo esto

    4

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Len

    gua

    5. E

    duca

    cin

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    39

    Nombre y apellidos:................................................................................................................ EV I

    Escribe un ejemplo de cada tipo de palabra segn su acentuacin:.

    Palabra aguda: Con tilde: ......................................... Sin tilde: .......................................

    Palabra llana: Con tilde: .......................................... Sin tilde: .......................................

    Palabra esdrjula: .....................................................

    5

    Subraya el predicado de estas oraciones e indica de qu tipo son, segn la intencin delhablante:

    Elisa viene esta tarde? ................................................

    El portero par un penalti. ................................................

    Nosotros vamos tambin! ................................................

    Ella no vino en autobs. ................................................

    6

    Rodea los determinantes, di de qu tipo son y subraya los nombres a los que acompaan:

    Hemos estado en su casa. ................................................

    Habl en primer lugar. ................................................

    Aquella tarde llova. ................................................

    7

    Completa cada oracin con el pronombre personal y el verbo que se indica:

    .............. siempre ........................... con todo el mundo. (2. pers. sing., verbo 1. conj.)

    ...................................... muy atentas. (2. pers. plural, verbo 2. conj.)

    ...................................... cansado de un viaje. (1. pers. sing, verbo 1. conj.)

    .............. nunca .............................. ocho horas. (3. pers. sing, verbo 3. conj.)

    8

    Escribe una oracin que haya dicho hoy tu profesor o profesora; primero, en estilodirecto y, a continuacin, en estilo indirecto.

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    9

    Describe el aula en que te encuentras.

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    10

  • Desde ese da, rerse del grumete se volvi la ocupacin favorita de los piratas en susratos libres, que eran casi todos. Uno de ellos empezaba dndome una ordenincomprensible, que poda ser:

    T, buena pieza! Apareja la cangreja.

    Yo miraba a todos lados, sin saber lo qu era una cangreja, ni mucho menos cmoaparejarla. []

    Poda haberles pedido que me explicaran lo que eran aquellas cosas, pero un grumetetambin tiene su orgullo, qu diantre. En lugar de admitir que no saba de qu estabanhablando, correteaba de un lado a otro a ver si tropezaba por casualidad con un paol ouna amura.

    Paloma Bordons, Cuando fui grumete. Ed. Alfaguara.

    Qu aficin tenan los piratas de la historia?.........................................................................

    ....................................................................................................................................................

    1

    Cmo reaccionaba el grumete ante esas rdenes?

    ....................................................................................................................................................

    2

    Qu podra haber hecho el grumete para comprender a los piratas?

    ....................................................................................................................................................

    3

    Busca en el diccionario las palabras cangreja, paol y amura, escrbelas donde corresponday di entre qu palabras gua has encontrado cada una.

    ............................... : tipo de vela de un barco. .........................................................................

    ............................... : parte de los costados de un buque. .......................................................

    ............................... : compartimento de un buque. ................................................................

    4

    Busca en el diccionario la palabra orden y escribe dos oraciones en que se correspondacon diferentes acepciones.

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    5

    G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Len

    gua

    5. E

    duca

    cin

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    Nombre y apellidos: ...................................................................................................................................

    Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

    UNIDAD 1Lengua

    EV

    40

  • 41

    Clasifica estas palabras segn el lugar que ocupa su slaba tnica: grumete, bergantn, relmpago,terror, fantstico, pirata.

    6

    Completa cada pareja de frases con palabras que solo se diferencien por el lugar de suslaba tnica y explica de qu tipo son segn su acentuacin:

    a) Ten cuidado, no te ......................... con el cuchillo. ..........................................

    Es una persona de trato ......................... y amable. ..........................................

    b) Mi primo vive en un .......................... de una habitacin. ..........................................

    Su amigo ......................... en el mismo colegio que yo. ..........................................

    7

    Busca en la lectura una de esas rdenes incomprensibles que se dan para rerse delgrumete, y contesta a los siguientes datos.

    Cdigo: Lengua Castellana Canal: ...................................................................

    Emisor: ................................................... Receptor: .............................................................

    Mensaje: ....................................................................................................................................

    8

    Explica de qu tipo es la comunicacin en las situaciones siguientes:

    Vemos un barco con una bandera pirata. .............................................................................

    Encontramos un mensaje en una botella. ............................................................................

    Un viga grita: Tierra a la vista!. ........................................................................................

    9

    Si tuvieras que escribir una exposicin sobre cmo llevar una vida sana, qu temastrataras? En qu orden?

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    10

    G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Len

    gua

    5. E

    duca

    cin

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    Nombre y apellidos:................................................................................................................ EV 1

    ......................................

    .........................................

    .........................................

    ......................................

    .........................................

    .........................................

    ......................................

    .........................................

    .........................................

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Len

    gua

    5. E

    duca

    cin

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    42

    Nombre y apellidos: ...................................................................................................................................

    Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

    UNIDAD 2Lengua

    EV

    rase una vez un pueblecito rodeado de verdes cultivos y bosques de acacias muy altas.En l vivan dos pastores, Darya y Nimo, que cada maana llevaban sus rebaos a un mon-te cercano cubierto de hierba fresca. Darya se distingua por su bondad y sus enormes ojosazules como el mar. Su simpata y hermosura haban conquistado el corazn de todos loschicos del pueblo, aunque ella estaba enamorada de Nimo y solo a su lado se senta feliz.Al llegar a la cima del monte, el pastorcillo se sentaba sobre una roca desde la que domi-naba todo el valle, sacaba la flauta que haba heredado de su padre y tocaba con inmensaternura, dulcemente. Cuando Nimo tocaba, las notas musicales eran transportadas por elviento y la atmsfera pareca transformarse: el azul del cielo se haca ms intenso; el pra-do, ms verde, y los perros parecan ms giles y atentos a cualquier posible despiste dealguna oveja. Los das transcurran tranquilos: los pastores se levantaban antes del ama-necer y regresaban a casa con la puesta de sol.

    Nazanin Amirian, Cuentos persas. Ediciones De la Torre.

    Quines son los protagonistas del fragmento? .....................................................................1

    Cmo era Darya? .........................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    2

    Explica qu haca Nimo muy bien y qu pasaba a su alrededor cuando lo haca.

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    3

    Escribe un sinnimo de cada una de estas palabras de la lectura:

    enormes: ................................................. hermosura:..............................................

    conquistado: ........................................... tranquilos: ...............................................

    4

    Busca en la lectura y escribe las frases sustituyendo en cada una tres palabras por sinnimos:

    Habitaban en un pueblo prximo a una montaa.

    ....................................................................................................................................................

    Conducan sus rebaos a un monte tapizado de hierba reciente.

    ....................................................................................................................................................

    5

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Len

    gua

    5. E

    duca

    cin

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    43

    Nombre y apellidos:................................................................................................................ EV 2

    Escribe la tilde en las palabras que la necesiten y relaciona las columnas:

    especulador

    artistico palabra aguda sin tilde

    mandamas palabra llana con tilde

    teatro palabra esdrjula

    canibal

    acido

    6

    Busca en la lectura palabras que cumplan las siguientes condiciones y antalas acontinuacin:

    Una palabra aguda bislaba sin tilde que termine en -d: ................................. .

    Una palabra aguda trislaba con tilde que termine en -n: ................................ .

    Una palabra polislaba esdrjula: ....................................... .

    7

    Explica qu significa que una comunidad autnoma es bilinge y escribe los nombres delas comunidades bilinges de Espaa.

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    8

    Escribe los nombres de cinco comunidades autnomas espaolas que solo tengan comolengua oficial el castellano.

    ....................................................................................................................................................

    9

    Escribe el principio de un cuento sobre dos pastores en el que utilices algunas expresionesde tiempo y subryalas.

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    10

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Len

    gua

    5. E

    duca

    cin

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    44

    Nombre y apellidos: ...................................................................................................................................

    Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

    UNIDAD 3Lengua

    EV

    La educacin en Japn

    El da empieza a las 6.30 con un poco de gimnasia y con un ejercicio de simulacin deterremoto, pues ms de 1 000 sesmos sacuden a Japn cada ao. En la escuela,Takara y sus amigos saben cmo reaccionar. Se refugian debajo de los pupitres.Despus empiezan las clases de japons: los alumnos tienen que conocer dosalfabetos. Uno se utiliza para las palabras japonesas corrientes, y el otro, para laspalabras procedentes de idiomas extranjeros. Pero esto no es todo, pues la escriturajaponesa es una adaptacin de los ideogramas chinos. Los nios aprenden 1 000 en laescuela, y muchos ms en el instituto.

    Takara tambin tiene otras materias: matemticas, ciencias, dibujo, educacin cvica,msica, trabajos manuales, papiroflexia, educacin fsica o mantenimiento del hogar.Tambin aprende las artes tradicionales japonesas: la caligrafa en shodo, que consisteen escribir artsticamente, de rodillas, en una hoja grande con la ayuda de un pincel ytinta negra, o la poesa a travs del haku, pequeo poema de tres versos relacionadoscon la naturaleza.

    Estelle Vidard, Mayalen Goust, Nios del mundo. Ed. Molino.

    Deduce del texto lo que quiere decir sesmo, subraya el significado correcto y escribe unapalabra sinnima:

    a) Movimiento violento de la superficie de la tierra.

    b) Atasco, embotellamiento de trfico.

    c) Erupcin volcnica.

    Palabra sinnima: ......................................

    1

    Por qu se refugian los nios japoneses debajo de sus pupitres?.........................................

    ....................................................................................................................................................

    2

    Qu aprenden los nios japoneses adems de las materias como las matemticas o las

    ciencias? .....................................................................................................................................

    3

    Busca en la lectura un antnimo para cada palabra:

    termina: .............................. desconocen: ................................. encima: ..........................

    antes: .................................. inusuales: ...................................... olvidan: ..........................

    4

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Len

    gua

    5. E

    duca

    cin

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    45

    Nombre y apellidos:................................................................................................................ EV 3

    Forma los antnimos con prefijo de estas palabras y escribe una oracin con cada uno:

    cifrar: ................................ propio: ............................ responsable: ..................................

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    5

    Elige tres palabras de la lectura que lleven diptongo y escrbelas a continuacinseparando sus slabas.

    ....................................................................................................................................................

    6

    Escribe tilde en las palabras que la necesiten y rodea las slabas con diptongo:

    informacion triangulo ciudadano tambien

    cuadrado huesped trueno sueltalo

    7

    Seala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones:

    El profesor nos dict unos ejercicios.

    Los alumnos recogieron sus pertenencias.

    Sali de excursin la clase de mi hermano.

    Este libro trata de los nios del mundo.

    8

    Cambia el orden en las siguientes oraciones, de manera que primero aparezca el sujeto ydespus el predicado:

    Todas las noches mi hermana lee un rato.

    ....................................................................................................................................................

    En invierno algunas aves emigran.

    ....................................................................................................................................................

    9

    Imagina que eres Takara, y narra en primera persona lo que haces un da de colegio.

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    10

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Len

    gua

    5. E

    duca

    cin

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    46

    Nombre y apellidos: ...................................................................................................................................

    Curso: ..................................................................... Fecha: ....................................................................

    UNIDAD 4Lengua

    EV

    Los pies fros

    Alicia se acuestacon los pies muy fros.Ni bolsa de gomani tarro de vidrio.

    Nada. Alicia se duermeFros. sin decir ni po.

    El Conejo Blanco, (Sentada en la ramasu mejor amigo, ms alta del pino,le da unos patucos la luna contemplablancos y amarillos. su rostro dormido).

    Carlos Murciano, en Por caminos azules... Ed. Anaya.

    Cmo soluciona Alicia su problema? ....................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    1

    Por qu podemos decir que la luna en el poema aparece personificada?

    ....................................................................................................................................................

    ....................................................................................................................................................

    2

    Explica en qu libro es protagonista una nia llamada Alicia y aparece como personaje elConejo Blanco.

    ..............................................