Top Banner
&"-z l- c.3 -5 Nombre: Susana Guadalupe Alva Argáez. Telhfono: 3- 97- 08- 27. Matrícula: 8234 2398. a 3. /3. Clave: k c earrera: Bioioda. irea de Concentracj Trimestre lectivo: /c. 86 .ón: Botáni 86-1. .ca Horas semma: 18. Lugar donde se llevará a cabo: Instituto de 3ioloEia. Deoartsmento de Ecolagía. u. N. A. M. Fecha de Inicio: 17 de Septiembre de 1986. /Fecha de Terminación: 28 de Febrero de 19% / /Título del Proyecto: 11 Analisis Coroarativa Be Crecimiento en Nombre d e l Tutor: Dr. Emmanuel Rincbn. Investigador asociado C. Plántulas de Diferentes Especies de la selva Baja Caducifolia en Charnela, Jai".
35

8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

Oct 12, 2018

Download

Documents

donhi
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

&"-z l - c.3 -5

Nombre: Susana Guadalupe Alva Argáez.

Telhfono: 3- 97- 08- 27.

Matrícula: 8234 2398.

a 3. /3 . Clave: k c

e a r r e r a : B io ioda .

i r e a de Concentracj

Trimestre lectivo:

/c. 8 6

.ón: Botáni

86-1.

.ca

Horas semma: 18.

Lugar donde se l levará

a cabo: Inst ituto de 3ioloEia. Deoartsmento de Ecolagía.

u. N. A. M.

Fecha de Inicio: 17 de Septiembre de 1986.

/Fecha de Terminación: 28 de Febrero de 19%

/

/ T í t u l o de l Proyecto: 11 Analisis Coroarativa Be Crecimiento en

Nombre del Tutor: Dr. Emmanuel Rincbn. Investigador asociado C.

Plántulas de Diferentes Especies de l a

selva Baja Caducifolia en Charnela, Jai".

Page 2: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

T I T U ~ O

" ANAUSIS COMPA?UTIVO DE CRECIMIENTO.EN PLANTULAS DE

DISTINTAS bSPiiCIES DE UNA SEWA BAJA CADUCIBOLIA ".

.IN!!L+R6DUCCEON

La iorna &a usual de definii. e l . . ,dzsecimiento 'e's: Aumenta . .

~

I ooiple ja de ..nuierosos eventos a ,,&;j;.ierent:áe .niveles, 6esde 'el 5i.o . I

de tamaño irreversib1.e." .( ).' El creciaiento., junto con -8)l ;desd&qLlo., 'son una conbinacidn . .

- , .

fishco y b ioquhico hasta el. argatlfs

o t r o l ado , aesde e l punto de Vista ecolági.oo~se qonbidera a l fe- nbaeno como el hecho de que '.la planta exista C o i 0 tel. en un h&bi

tat y condiciones especifica8 ( Wane, 1972).

0 ( B%d#ll, 1979 ). $or

I

1

1

- Dentro de l a s plantas superibr'eq, exi.s'te , b a orgánizao.$&n'

.o.oipiicada 6e órganos y aeGtabolisna dadas D O r una 'man activfllae

y ,consuno de energía de l a s .nueva8 unidades formadas y tod i -bato

ea necesario para mantener l a aaquinaria fotosintética exis.ten'$e

en un estado de fancionaniento %otal. Sin embargo, eats raquiria-

Page 3: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

( 3 ) peso f o l i a r , de t a l l o y de r a i s etc ( Evws, 1972). A p a r t i r

de estar bases, existen 2 formas de aproximación a i aná l i s i s

de crecimiento que son: E l método ciágico y e l funcional, este

úitimo, se diferencia de primero p o r e l USO de funciones Corn-

plicaaas y ajuste de curvas. ( Causton y Venus, 1981 ).

ANTECEDENTES

E l aná l i s i s de crecimiento vegetnl, en plzntas superiores, is p l i c a un esquema basado en métodos que han i d 0 evolucionando con

los años, a par t i r de.1920. Los Frinieros pasos en e l estudio de l

crecimiento, desde un punto de v ista más objetivo ( analít icn y

matemática), fueron dados por Gregory (1916), Blackaan ( 1919 ),

Briggs -- e t a l . y Fisher ( 1920 y 1921 ), l o s cuales describieron

términos COQO '1 Razón de asimilación promedio", conocida actual-

mente y despues de ciertos arreglos como *' Tasa de Unidad foliar".

( Causton y Venus, 1981 I.

.

En kiéxico, parece que no se han realizado estudios sobre el aná l i s i s de creciaiento en especies de 1% Selva Baja Caducifolia

en Charnela, Jal. 3sto es sorprendente ya que existen numerosos

trabajos realisados principalmente en Znglqterra, en 10s que se

ha €LKIRliZRdO e l crecimiento de aiuchss especies ( Gong y Whitno-

re , 1983 ), l o s cuales pueden serv i r como baae para comensar l a s

investigaciones que sobre e l misno se requieran.

w

E l estudio de crecimiento implica l a gsrninación de l a s semi-

l l a s de l a s especies en auestión, p o r i o que l a primera parte

de l experimento, se compone de-uruebas olásicas de germinaci6n

tonadas de Grime( 1979 1. La Selva Baja Caducifolia de Charnela, Jal, se caracteriza nor

tener una tenperatura nedia anual de 20-2goC, dos estaciones bien

narcadas ( l luv iosa y seca), e1 número de mesee secos var ía de 5 a 8, y l a precipitación anual varia de 300 y 1800 ai ( Rzedowski,

1981 ).

Page 4: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

( 4 ) -

OBJETIVO

Se analizará e l creciaiento de diferentes especies mediante

los n6tOd05 clásico y funcional ( Evans, 1972 y Hunt 1982 1. Se compararán los resultados y se asociarán a l a e f ic iencia

Be captación de nutrientes y a l conociqiento de sus patrones de

crecisiento.

MATERIAL Y METODO

COLECTA DE SEhIILLAS

Se colectaran semillas de l aa especies dominantes y de inte-

r& comercial en l a Selva Baja Caducifolia de Charnela, Jal.

DESCRIPCIQN DE SEHILLAS

se rea l izar& una d e s c r i ~ c i 6n , . l o más detallada posible, de

l a s semillas, .para conocer s i hay relación entre e l peso y e l

tamaño de l a s mismas, se sedirá l a longitud, grosor y ancho ( con

un vernier) a s i CORO se determinará e l peso fresco y seco de 100

semillas por cada especie. iidemás, con estos datos se est i rar6

l a plasticidad, variación y l a cantidad de energfa potenciul de

laa especies estudiadas.

ALUCEN DB SEMILLAS

Las semillas serán almacenadas a temperatura ambiente y eh

bolsas de plbétioo, en e l laboratorio.

EXPERINENTOS DB GXRMINACIQN

Para conocer las condiciones de temperatura óptimas a las que

l a geriinacibn se activa, se someterán l a s s e i i l l a s a l gradiente

de temperatura descrito por Grime ( 1979 ), e l cual posee d i s t i g

tas temperaturas ( 400, 380, )Go, 3 4 O , 32O, 30°, 280, 26' c ).

Por cada temperatura, se introducirán 3 lotes de 10 a 20 semi-

l l a s cada uno, según sea el tamaño de l a s i isuas.

por otro lado, se sembrarán en a g ~ r a i is, 100 semiiias de ca - da especie a l a lug y ObsCWidad y se mantendrh en i a Cáuara de

crecimiento en donde l a s condiciones de humedad, temperaturn y

Page 5: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

( 5 )

fotoperiódo se mantendrán controla&a$, y a l mismo tieupo, irán

variando, simulando l a s condiciones nqturales.

En caso de 'que l a germinacibn no se desencadene, l a s semillas

se soaeterán a diferentes métodos para romper l a latencia ( e b p

r i f icac ión mecánica o por e l .$todo de humedad- aetuia).

EXPERIEiIENTO DE CRE.CIndIEh'T0

bas .semilias germinadas .se trasladarán a macetas de pl&s,t$co

.con.t ierra e s t é r i l , ae regarán .con una solución nutr it iva y :'se

mantendrán dentro de l a cgbmara de :crecimiento. .Cada 15 d h i , , su

reai isarán l a s siguientes mediciones: a ) Longitud y Area T o W ~ r . ,

b ) Peso seco de rase y t a l l o y c.) Longitud d e . t a l l o y :.r&%. :Se

registrarán l o s datoa y se prvcederá e l aná l i s i s ouanti%zi$&m

Mediante .dos enfoques diistin$m: La aproximación .furrcioriai -y ,el

método clásico ( Hunt, 1'9%2 y Evans., 1972 1.

Resultados y Reporte f ina l .

mLnálisis de C. (creciniento)

Bxp. sie creci- mienta.

3xp. Be germ%- naci bn. Revisión B i b l i z gráfica.

CRONOGRAKA DE ACTIVIDADES

x

x

x

-

Page 6: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

BIBLI OGRAPIA

- Bidwell, R.G.S. 1979. F i s i o l o g í a Vegetal". A.G.T. Editor,

S.A. MBXiCO. 785 P.P.

- Causton, D.R. y J.C. Venus. 1981. Is The Biometry o f Plant

Growth". E.d. Edward Arnold. London. 307 p.).

- Eva&, 0. C. 1972. (1 The Cuantitat ive Analysis Of Plant

Growth". E.d. Blackwell S c i en t i f i c Publications. Great B r i -

tain. 734 P.P.

- Font,Quer P. 1981; Is Diccionario de Botánica". E.&. Fiarla.

MCxico. p. 305 ( 19

- Grime, J.P., 0. Mason, A.V. Curtis -- e t al . 1981. A Comparative

Study o f Germination Character ist ics i n a Local Flora. in:

Journal o f Eco log~ l ( 69 ) : 1017- 1059.

- Thompson, P.A. 1973. **Effeats of Fluctuating Temperatures on Gemination" in: Journal o f Exuerimental Botany. Vo l 25.

NO. 84. p.p. 164-175.

- Whitnore, T.C. y Gong W. Khoon. 1983. Growth Anslysis o f

Seedlings o f Balsa, Ochroms 1arr;mus ". in: New Phytology,

( 95 ) : 305-311.

Page 7: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

Nombre: Sumnr Guad8lupe A2va Argiez.

Telífono: 3 97 08 27.

u8 triGUl8 : 82342398.

Clare: 23.13.10.86.

Cirrerr: Biologii

Are. de concentración: Botibica

Lugar donde me .realizó: u". Inntitutó de Bi.ologi8

,

i ., ' , :. . . . . .

< ; ~ .. . . , . , Dpto de Beologí8. , ,

~.

Pecha de Inicio: 17 de' Septiembre de 1986. . . , ,,-: I .

:. ,., -' .. , . .I Pechr.de término: 30 de Abril de 1987. . .. ,

Nombre del tutor: Dr, b n u e i R$.ricÓn S. Invea&t.dm .,. .

'. , < . : . . ,

rsaCi.ao * c '1.

. I

. .

Titulo del Proyeeto: I' Aailimis comprrrtivo &, crtsi- . ,

micoto en pldim~lam de dPfer'ent~6

empeciem de 18 .ieiv8 baja sadoci- . . ; $Ol%a'.cn Chaeli , '38%i8W1*.

. .

Page 8: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

c c r iri AGRADECIMIENIDS

r I Ld

[ Quiero agradecer a mi asesor, e l Dr. Emrianuel

Rinc& e l cual me briikdó, no solo todo su apoyo como maestro y consejero duraate e l Servicio, sino SU m y valiosa aaistad,

en curlquiet situación y a los que quiero mucho. A ais padres y hermanos, con l o s que he conkado

A mis tios, primos y amigos, los cuales contri- buyeron en diferenotes formas, a l a realización de este proyecto, \

Page 9: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

RBSUMBN

as selvas bajas caducifolias representan un sistema de gran iaterís ecológico por su estacionafidad, diver- sidad y complejidad estructural, Sin ClbPtgO, hasta 18

fecha, log estudios ecofisiológicos co*pirativos que han sido reatizados en dicho sistew, h8n sido muy pocos. Sin duda, estudios de germinación y crecimiento podráan generar información básica que nos periitiria guiar fu- turas investigaciones de crracter ecofiaiológico.

El preiente trabajo pretende aportar información so- bre la germinación y crecimiento de 3 especies $aporta8 tes de la selva baja caducifolia de Charnela, en e l estg do de Jalisco, M6xico,

-

Las especies estudiadas fueron -- 11 ( Legminosre), Celanodcndron mexi- í Euphorbia- ceae) y Jacaratia mexican8 ( Caricaceae),

Se realisó la descripcidn de las semi&, toaindo e& ancho, h F g 0 peso fresco y seco de -da unP.'Asi mi$ mo, se efectuaron pruebas de germinaeión y crecimiento en condiciones estandari adas de laboratorio.

Los tiatos obtenidos en e l experimento de crecimiento, fueron 8ttiliZ8dOS por e í método clásico ( se bo88 en €a dices simples de las observaciones individuale#>, y la aproximación funcional ( utiliza funciones compie jas y los valores ajustados a wxtir de los estos originaaer).

-

.

Page 10: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

I--

L.

rn

INTRODUCCION

Análisis de.Crecimiento.-

Un atributo muy importante de las plantas es su creek miento. A l realizar estudios del mismo, l o primero que nos preguntaros es: 2 Qué es c i crecimiento?. Ea gem era^, l a forma mas sencilla de definirlo es eo10 tamafio irreversibleq1 ( Font QWr, 1980 1. Sin embargo, esta definición resulta ser muy ambigua y conviene, pari e l estudio en plantas superiores, delimitar y especifi- car mas este concepto. E l crecimiento, junto con l a di- ferenciación y desarrollo, son una compleja cornbiitacidn de numerosos eventos a diferentes nivelei, desde e l bio- fásico y bioquhico hasta e l organismico ( B i b e l l , 1979 1.

La diferenciación st refiere a los cambios c o i l i t a t i a vos que ocurren durante l a form8ci8n de nuevas células, tejidos y órganos. E1 término 'I Crecimiento", es aplica- do para los aspectos cuantitativos del desarrolio. Por esta rrzbn, c i crecimiento eeti ántimuente ligado a i a- n i l i s i s matemítico ( -uston & Venus, 1981 ).

Por otro lado, desde un punto de vista ecológico, se consider8 al fenómeno como e l hecho de que l a planta -- exista y sobreviva, a través del tiempo, en condiciones tleterninadas, tomaado en cuenta el incrtrrn- to de tamaño irreversible, anteriormente uncioacrdo ( E- vans, 1972 ).

Aumento da

Dentro de las plantas superiores, existe una auy cw- plica& organización entre metabolismo y.-órganos dadas por una gran actividad y consumo de energb, de las nue- vas unidades formadas. Lo anterior es na&sario parr mas tener l a maquinaria fotoaintética exSStente, en un esta- do de*funcionamiento total; a d d s , an8 pl8nta en conti- nuo crecimiento debe producir constanteaente, nuevos Ór- ganos fotosintéticos, para mantener e l nivel de eliergh

óptimo a SUS necesidades.

Page 11: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

La manifestación externa del crecimiento, no puede ser examinada de manera aislada ya que existen varios factores que contribuyen al mismo y que tienen efectos importantes los cuales necesitan ser estudiados y comprendidos. Ademis, hay que tomar muy en cuenta que la morfoiogia externa de la planta en un momento dado, es el reflejo de una acumulación de res- puestas a las condiciones ambientales fluctuantes en las que ha vivido. Este fenómeno se conoce como ** Acumulación Ontoge- n h c a u Ontogenetic Drift" y debe ser considerado al diseñar los experimentos de crecimiento ( realizando varias ríplicas de la población a estudiar y sometiendolas a condiciones es- tandarizalas de laboratorio ) ( Evans, 1972 >.

Dentro de la planta, el incremento de tamaño esta dado por la formación y adición de nuevos tejidos, mediante el USO de los productos de la fotosintesis, junto con el agua y minera- les captados de'l suelo ( Causton 81 Venus, 1981).

crecimiento vegetativo de la planta, pueden ser d;tcctados principalmente por los indices de crecimiento relativo ( RGR) a nivel de raiz y tallo í Caolin h Yu, 1984 1.

\ b s cambios morfofisiológicos que se presentan +.durante el

E1 crecimiento se puede determinar por 2 tipos de medidas:

a) Las no destructira8. No implican destru y-comprenden mediciones de altura total de la.ptanta, de ta-

ón del organismo

110 o de raiz, el numero de hojas y las ireas foliares. I

b) Las que involucran la destrucción del organismo. General- mente se utiliza cuando se busca un anilisis muy completo del crecimiento de la especie ( s 1.

Las medidas usadas por este mitodo incluyen el peso fresco y seco de la planta y/o sus partes, el conteo celular y ensa- yos de contenido de carbono ( Causton h Venus, 1981). 'ad8 -- uno de estos parámetros describe 8180 diferente y rara vez hty una relación simple entre ellos: esto ocurre porque el crecimiento puede ocurrir en direcciones diferentes, a distig tas tasas, en ana misma planta ( Bidwell, 1979 1.

Page 12: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

2 .

bl crecimiento vegetal y SU productividad son anal izaha comunmente mediante procedimientos que lo subdividen en COI-

ponentes ( que contribuyen a l mismo ). sado son:

a) E l análisis de componentes de cultivo ( Fraser & Eaton, - 1983). e i cual ha sido ampliamente utilizado en e l c u p o de

l a investigación agricola; se basa en indices de productivi- dad.

b) E l análisis demográfico. s un m6todo central dentro de l a biologia poblacional y que ha sido rmpliado q nivel suborga- nismico de l as plantas, para seguir l a pírdida o presencia de -_ ciertos comppnentes morfológicos í Bazzaz Q Harper, 1977; Lo- vett & Eaton, 1982 1.

Los tres tipos de subdivisión que principalmente se han u-

*

c) E l anil$$is de crecimiwto ( Evans, 1972; Causton y Venus, 1981; h n t , 19821, e l cval incluye indices tanto de presencia como de acción asirnilatotia de los Componentes morfológicos de l a planta ( Courtney, 1984 1.

E1 @n&lis is de Crecimiento sirve Como herramienta para apB d a r y expliGar est? importante atributo de las plant.S, desde e l punto de Vista de producciÓn de nattria seca, as i como pa- ra apoyar o rechR2.r nutstres hipótesis experimeab-.ies, iadiag t e e l uso d e l a e i t a d i s t i u y matedtiu. @ esta manera podl moa tener una base mas objetiva y uniforme, de l a cual partir p8F8 interpretar nuestros resultados.

Los indices clave para realizar e l anrl i#is de crecimiento se conocen como '' Componentes de Crecimiento *' y son:

a> Tasa de Crecimiento Reletiva ( R(aI >:

Page 13: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

G ... donde w" y W' son los promedios de los pesos secos, en los tiempo8 *" Y t'.

b) Razón dt Area fo l iar ( RAP 1:

RAP = prom. área f o l i a r

c

'prom. peso seco de l a planta.

c) Area Poliar Especifica ( APE 1: I-

I APE = DtOlll. de área fo l i a r

prom. de peso seco fo l iar

d) Razón de Peso Poliar ( RPP ):

RPP = prom. w so se CO f d iar prom. peso seco de planta !

Donde proi n promedio.

e) Tasa de AsimJlaciÓn Neta ( TAN 1:

. TAN * ( lWP" - g P' > w " - w ' C P"-P' ,)< tu- I

1 -

bnde P = prom total planta.

f ) Relación Raid Tallo ( .R/T 1:

R/T = R/ ( H+T )

o del peso fotiar, W - prom. de paso meco

I

I I

4 10 IL3 o o

I

Donde R, T y H son igual a R a h , Tallo ybHojas respectivasan- te ( Evans, 1972; Causton 8 Venus, 1981 ). I

Page 14: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

A partir de estos indices, existen dos formar de aprosiu- ción a1 analisis como tal :

a> I31 m & d o C1isico.- Se basa en cosechas ( mediciones des- tructivaa o no destructivas ), poco frecuentes o muy distan- ciadas entre s i , pero cada una con un nÚmero grande de répli- cas. Uti l iza medias y tasas de cambio simples, a part ir de 00 servaciaaes individuales. Se grafica como barras ( Hunt, 19-

I

I

81 1. \

Esta aproximación se utilizaba debido a que era l a f o n i mis precisa y l a única, para afrontar e interpretar este a- tributo, hasta antes de l a llegada de l a era computacional ( hace 12 años aproximadamente 1 , que da origen a l segundo y

mas reciente método, e l analisis funcional.

b) E l método funcional.- Se caracteriza por cosechas frecueg tea, de repeticiones pequeñas. Uti l iza derivadas y los valo- res ajustados de los datos originales as i como funciones po- l inwia les de diferentes grados. Es mucho mas preciso y 00s- plejo que e l c l i s ico y no solo describe e l comportamiento f& nal o g lobal de l a especie ( s 1 sino que nos permite obser- var su comportamiento a través del tiempo, se grafica por BE dio de puntos ( Hunt, 1982 >.

\

encionu que amóos ié seat Se realizan mediciones de cierto n&ro de plantas o r& plicas intervalo de tiempo ( e l cual es e l mismo entre cada cosecha).

Este tiempo debe ser l o más pequeño posible según l a noción de limite matemático, de l a cual partimos a l realizar e l ana- s i s de crecimiento. De esta manera se puede predecir, con ma- yor grado de veracidad, e l comportamient? de l as plantas en e2 tudio.

de una muestra ( cosecba >, tomada en un determinado

.

Page 15: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

-1 ..,,.... .. - - --- - 1- ' -~-- o

Importancia Ecológica y Cientifica del Analisis de Crecimiento:

La selva baja caducifolia es un sistema con caracterbti- cas muy particulares en cuanto a su fisonomia, fenoíogla y composición fiorlstica.

c L E I I

Siendo an ecosistema tan interesante, resulta asombroso que en Mixico no se haya realizado estudio alguno sobre cre- cimiento a nivel plántulas del mismo. I

Dado que la germinación y crecimientb son dos fases funda- mentales para el establecimiento y sobrevivencia de las espe- cies, resulta muy importante obtener información sobre estos atributos mediante m6todo.s experimentales en laboratorio y campo.

En el primer caso, porque por medio de la experimentación de laboratorio, podemos observar y analizar l as respuestas y caracterlsticas fisiológicas de las plantas, h j o diversas condiciones controladas y usar los resultados para predecir su ecologia bísica. Una gran ventaja de esta aproximación es que las observaciones e interpretaciones pueden ser coaprra- das con los datos teóricos, as1 como también pueden ser re- producidos y corroborados ( Grime, 1979 ).

\

Por otro lado, los experimentos de servar las respuestas reales de la planta, al.medio..ambiente. fluctuante en el que vive y comparar, las respuestas poten- ciales con las reales.

ANTBCGDGNTBS

El anílisis de crecimiento vegetal, en plantas superiores, implica un esquema basado en mitodos que han ido evolucionan- do con los años, a partir de 1920.

i

Page 16: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

Siendo que el crecimdento de las plantas posee relaciones cuantitativas, los primeros intentos o acercamdentos al res- pecto buscaban encontrar simples relaciqes empiricas por i e - dio de la suma de observaciones individuales ( mediciones), de los diferentes componentes de las plantas en crecimiento.

LOS primeros intentos fallaron pero sirvieron como escalón para avanzar en el conocimiento de esta rama.

hrimero, Brailsford y Robertson ( 19081, 1908b 1, pensaron que el crecimiento segula el mismo patrón de una reacción qui i mica autocatalitica, en un sistema cerrado. I

1 I I

Posteriormente se vió que este método necesitaba constantes arbitrarias para ajustarse a las diferentes etapas del creci- miento, lo que hacia las funciones cada vez mas cmplejas e iE posibles de realizar. Entonces buscaron estudiar solo ciertas facetas o partes del crecimiento, mediante Indices simples y

es aqi cuando se comienzan a dar los primeros pasos en el es-

tudio de crecimiento, desde un punto de vista más objetivo - ( analitico y matemático 1, con Gregory ( 1918 1, Blackman -- ( 1919 1, Briggs et.al. ( 1920 y Fisher ( 1921 1, los cua- les describieron t6rminos como l' Razón de Asimilación Prose- diol', conocida actualmente y después de ciertos arreglos co- mo l1 Tasa de Unidad fioliir'l ( Causton Q Venus, 1981 1.

\

En axico, hasta la fecha, parece que no se han realizado . estudioir sobre el adlisis de crecimiento en especies dé la selva baja caducifolia de Chaaela en Jalisco. Esto resulta sorprendente si tomamos en cuenta que existen numerosos tra-

I I ' O

E-

[

bajos ( principalmente en Inglaterra 1, en los que se ha tratado sobre el tema en diferentes especies,, tanto por el enfoque clásico Gong Q Whitmore, 1983 1, como el funcional ( Grime 8 Hunt, 1975; Pandey & Sinha, 1979: Hunt, 1982; Cao-

como base para comenzar las investigaciones que sobre el te-

1 1 iin & Yu, 1984; Jolliffe, 1984 1. 'odos ellos pueden servir

ma st requieras. c:

I.

Page 17: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

Caracterhticas generales de l a selva baja caducifolia: E ‘a selva baja caducifolia es un tipo de vegetación que se

Es caracterhtica de i a vertiente pacifica de México y se encuentra entre l a selva subcaducifolia y e l bosque espinoso.

desarrolla entre los O y 1900 mts de altitud.

F1

e

r

Dos factores muy importantes que determinan l a distribu-

La temperatura media anual de este ecosistema cae dentro

La precipitación media anual fluctúa entre 300 y 1800 mm. besenta además, dos estaciones bien marcadas ( lluviosa

y seca ), donde e l número de meses secos varia entre 5 a 8.

ción de l a selva baja son l a temperatura y precipitación.

del rango de 20 a 29OC y l a minima es mayor o igual a O°C. O

Esta gran amplitud de tolerancia ecológica se debe en par- te a l a gran influencia que tiene l a repartición y cantidad de l luvia recibida ( l a cual es abundante pero solo en unos cuantos d h ) .

\

Recibe su nombre debido a que e l 100% de las especies do-

ninantes ( y muchas no doiinantes ), piercirr sus bojas durante e l periódo de sequia.

, La mayoria de los suelos que l a caiponcn son someros pedrs gosos y nu tipo de aracterlrtico es &lido COB 1lUViaS en verano ( Aw kt, 1983 1. Ver

u

BAJA CADUCIPOLIA.

(localización)

Page 18: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

Se realizarán experimentos de germinación y crecimiento en especies de la selva baja caducifolia y se analizarán los resultados mediante los m6todos estadisticos Cl%8iCO y fun- cional con el fin de obtener información base sobre ambos p8- rime tros.

ambas aproximaciones.

I

Se interpretarán y compararán los datos obtenidos entre

Estos resultados, aunque puramente descriptivos, se a8OCi& rán a su vez, a ía eficiencia para captar nutrientes. 1

MATERIAL Y METOIXI

Caracteristicas generales de las especies estudiadas:

ADoD1.n eSia DPniCUl8 to í Leguminosae 1 , Celrnod endrog as- xicanum í Euphorbiacere son 3 especies comunes e importantes dentro de 18 selva bja caducifolir de Charnela en Jalisco.

La primera tiene un alto valor o idice de importancia, ea decir, es una especie dominante de la selva. La segunda, es

y Jacaratio mexicana ( Cuicaccae

una especie mrderrbíe y se CW8ider8 c n árbol y SUS frut

xico. ra es umg os mercido de la región.

Fares experimentales: -

Se llevaron a cabo 2 fases experimentales. 4 primera so- bre pruebas de germinrición y la segunda trata el analisis de crecimiento. La retodologia seguida fue tomrda de Grime 8 Hunt, 1975; Hunt, 1982.

Colecta de seaillis:

Page 19: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

13

.,.Se colectaron semillas de las especies dominantes y/o de interés comercial, en la selva baja caducifolia de Chamcia';; Jalisco, durante el año de 1986.

%

Descripción de semillas:

. " \

7

Se realizó una descripción de las especies estudiadas to-

mando en cuenta su tamaño. Se midieron, con un vernier, la longitud y ancho de las mismas. As< mismo, se determinó su peso fresco y seco ( este Último someti6ndolas a una tempe- ratura de 60°C por 42 horas en un horno,

t

I

I

Almacén de semillas:

Las semillas se almacenaron a temperatura ambiente y en bolsa2 de papel, en el laboratorio.

Pase 1: üerminación.

Con el fin de conocer la respuesta germinativa de las 3 e2 pecies estudiadas, se sometieron a las siguientes condiciones;

*es réplicas de '50 semillas cada únr, en'8g.r.

I al 1%, en la cámara de germinación í 1 25% 7 con un fotope- riodo de 14 hrs 1. I

Por otro lado, se sometieron 3 réplicas de 20 semillas', en un gradiente de temperatura ( de 25' a SO°C 1.

,

ADOVlalWa ia Daniculata y Celanodcndron mexicanum:

Sustrato: Aren8 prelavadr con &ido clorhidrico ( 3%

destilada ( Hewitt, 1966 1. EnJases: biacetrs de plástico opaco de 16 cm de di&etro para

y agua

% % ~ , ,A :-.. .?&.

. : . . ', , . I * .

. I

Page 20: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

.. . E r c

., 8.

Experimentos de germinación:

Sacaratia mexicana.- Se observó que después de ser sembradas, las semillas se hinchan y secretan una sustancia mucilagino- sa que las rodea y las hace pegajosas. Esta sustancia se llenó ladmayoria de las veces ( 96% de hongos. 'robablemente es- tos ayuden a degradar, muy lentamente, l a cubierta de l a se- milla, para que esta pueda germianr. 'in embargo, esto no es muy vi l ido debido a los resultados obtenidos en e l gradiente d e temperatura en doside se viÓ, que mientras las semillas se mantenlan a temperatura constante, i a germinación no se pre- sentó ( hasta las 4 semanas que se mantuvo e l registro 1 , pe-

ro a l darse un cambio brusco en l a temperatura ( p b i Ó 2OoC

-de un dia a otro 1 , l a germinación apareció, en diferentes temperaturas. Esto parece indicar entonces, que l o que impor- ta para que se desencadene l a germinación en L. mexicana es

que exista una fluctuación de temperatura más que los grados centigrados a los que esté.

Se sugiere hacer mas experimentos a l respecto para verif i - car estos resultados,

Anonianesia oan icu ia t~ y Cclanodendron mexicanum:

E1 80% de las semillas de lñ,)primera especie germinaron a l o s 3 días mientras que para l a segunda se obtuvo e l mis- mo porcentaje hasta el octavo d h . Esto indica que l a capaci- dad y velocidad de germinación, es mas a l ta en 5. paniculata y que poseen dos estrategias ecológicas de gerrinación dist in tas,

Análisis de Crecimiento:

En l a tabla 3 aparecen los resultados obtenidos del mito- do clísico, en donde aparecen los valore. promedio para dife- rente8 indices de crecimiento.

Page 21: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

c C '

- T II

.., C. mcxiconuia y de 8 cm para h. paniculata. Temperatura: 25OC para el dia y 2OoC de noche.

Potoperiódo: 14 hrs.

Intensidad luminosa: Fuente: Metal Halide y Tungsten

Nutrientes: Rorison nutrient solution 100% ( Hewitt, 1966 1.

Fase 2: Análisis de Crecimiento.

Con e l fin de obtener la tasa de crecimiento relativa y en general, para dar a conocer como funcionan y utilizan los a&- todos estadhticos clísico y funcional ( como ejemplo para -- posteriores estudios 1, se realizaron, una vez presentada la germinación, los siguientes pasos.-

\ a. P aniculata y c. mexicanum. Se tomó la primera cosecha, 10 dias después de la gtrain.:

ciÓn para e l caso de 4. panicula- y 15 días para c. mexica- num

Dado que en cada maceta se sembraron 5 semillas, se dejó, 4 -0

ai azar, una piántula por maceta, 1 -

~ Se cosecharon 5 pldntulas ( taabien al az8r por erpeci cada 5 dias, hasta completar 8 cosechas para C. y 10 para A. paniculata.

Se suministró una solución nutritiva cada 24 hrs. y cada cuarto dia, se regaron con agua destilada, para evitar toxic& dad por exceso de nutrientes.

En cada cosecha se registraron l o s datos de &ea foliar, peso seco y largo de raiz y tallo.

Los datos fueron analizados mediante la aproximación El&- rica y funcional. El primero, por medio d; indicer simples y el segundo por programas de ajustes de curvas y regresio- nes por computadora ( Evans, 1972: Hunt, 1982 ).

Page 22: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

‘ ‘(3

RESULTAWS

Descripcion de las semillas

e Peso Yeso Largo Ancho fresco seco ( a i ) ( aim) ( p i g ) ( m e )

I I

g3ttW - X 0.03495 0.3138 14.58 4.873

0.03077 0.0378 1;122 1.37 s2

Tabla 1.

Peso Peso Largo Ancho fresco seco ( - 1 ( m ) ( i g ) ( mg 1

\ - X 0,7509 O. 4563 57.2 48.81

- <2 0,0470 0,0205 4.88 4.36

Tabla 2 -

Rn las tablas 1 y 2 se presentan los valores prrmcbdio ( 3 2 y las desviaciones estandar ( S

2. mexicana.

obtenidas ‘he. de largo, ancho, peso fresco 9 seco de A, I

x 100 PÓrnula.para determinar I Peso fresco - Peso seco e1 porciento de humedad Peso fresco

,

Porcicnto de humedad de A. 0 66,.5x .

Porciento de hoicdad de J, icxic.M = 14, 68%

Page 23: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

y , m f J l T F F ._ .- . . . , . _. ..,11- '- ~--rr !<

üeterminacion del Peso Presco y Seco para IiDoDianesh paniculata y Jacaratir mexicana.

c

u! 30

rr: 7'5

,

\ -- A. paniculata.

15

L I

Gráfica A

J mexicana -0

En l a s gr i f icas A y B, se etdctan los rangos de

frecuencia para íos pe- sos frescos y secos de la& semillas de las es-

-0 J mexicanq. peci- El P S . Y

P = Peso seco.

x x = Peso fresco,

M =Marca de clase. P = Prccuencia %,

0-0 - i 4 I

Gráfica B. Y , I

Page 24: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

e

Area promedio 14,214 8.507 fol iar 2: XI.

R/T - 103.14

c

E E

Tabla 3,

A. paniculata c. mexicanum. Especie - Leguminosae Euphorbiaceae

( mg dh") ( mg dh")

E 281.049 402.63

R 77.0 40.6

100.83 I ' 1' RPP 218.3 100.2

RAP 273.97

Peso seco x promedio to- 65.09 t a l de planta.

84.82

I

B o Tasa de unidad fo l iar o asimilación neta.

x a Tasa de crecimiento relativa

RAP - Razón de irea fo l iar . RPP - Ruón de peso foliar.

/T - Relación r a i d tallo. 1

En l a tabla 3 se presentan los valores obtenidos por

e l método c l í r i co para 4. paniculata y 5. mexicantiin.

Page 25: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

U

E

Page 26: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

17'

.

I * I 8 I I I I I I I I I

O 10 20 a 40 50 R: u, FQ. 2.- Vaiores ajuertaaos (pofinomia de primer orden)% IS tase de

crecimiento relativa, con 9 s C.L.1 cbntrs l a t b a promedio tie crecimiento entre cosechas. (steprise) c

I

8: E

.

b

entre C ~ c h a s .

Page 27: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

I-------------- _ - - I_

1% U!l@!!-l-

D

_ _ -

Fig.4.- Valores de paso 6eco tata1 observado (O) y linea de regresion III

con 9% C.L. (stepwise).

Page 28: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua
Page 29: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

[c

[I

6:. D

e D D fl

DISCUSION DE RESULTADOS

Iksdpc iÓn de semillas:

ablas 1 y 2 se presentan los valores proledio y l a desviación estandar p8ra e l peso fresco y seco y e l t8

Ro de l a s semillas de 1. panic ulata y J. mexicana. especies presentan poca variación en e l largo y an-

cho & las semillas l o cual se r e f l e j a en e l valor tan peque- Ro de su desviación estandar ( 0.03 para e l largo y ancho de

-0 A p.ai culata y 0.04 largo y 0.02 ancho para 2. mexicana 1. ~a cambio, para e l peso fresco y seco, A. p.niculata PO-

see mu gran diferencia entre uno y otro y a su vez, la des- viaci60 estandar es relativamente b8h. 2. le]ricrni tiene mas variación en aus pesos frescos y secos, aunque exista, en promedio poca diferencia entre e l los ( en - A.ganiculats el pz SO f rescoas de 14.58mg y su peso seco de 4.87mg, teniendo UQ.

posee un peso fresco promedio de 57.hg y 48.8ig para e1 seco con uma S

AsX mismo, se ruestra e l porciento de humedad p8ra -bas

de 1.1 y 1.3 respectivoiente mientras que J . mexicana

2 de 4.8 y 4.3 respectivoiente.

especies. 4 .qui podemos ver que A. paniculata tiene un PO=

pieráen ripidarcnte su viabilidad.

En las gráficas A y B se observan los valores de frecuen- cia < % especies. Aqui se puede visualizar de manera mas clara e l hecho de que en A. - paniculata existe una rarcada diferencia entre e l peso fresco y e l seco, mientras.que - J. mexicana tiene un rango mas estrecho entre plóos pesos.

en los que caen e l peso fresco I, seco de estas 2

Page 30: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

/ J aL\

Mediante estos valores podemos detectar que c. mmicanum

!I unicamente presenta un indice de asimilación neta ( E peso seco promedio total, mayor queh. pan icu lau . Todos

demás valores, n mayores para l a segunda especie. hsto puede deberse yor tamaño que l a segunda.

y un

e l a primera posee semillas y hojas de D.-

IC

8:

c [

, E

E1 hecho de que l a tasa de crecimiento relativa ( R sea mayor en A_. paniculata, se debe muy probablemente a su mayor capacidad y velocidad de germinación y debido a que c. &- canum presenta, despÚes de germinar, un impedimento para pro seguir con l a fase de cre6imiento: posee una cubierta que rg der los cotiledones l a cual, solo a l contacto con e l agua, se ablanda y permite que e l crecimiento de l a pl&itula se 11s ve a cabo.

Lo mismo ocurre para e l i rea fo l i a r promedio ( 1 , l a ra- zón de &ea f o l i a r ( RAP ya que a i crecer ripidamente, &. pa niculata presentarí hojas nmeva8, cada vez d s grandes, en menor tiempo que c. mexic&-

y l a razón de peso f o l i a r ( 3 P P

n$=*

Para e l caso del m6todo funcional, se obtuvieron los si- guientes resultados:

SO seco in ic ia l comienza a decrecer conforme l a semilla uti- l i z a sus rerervas cotiledonares para establecerse y crecer. Posteriormente, e l peso aumenta con e l tiempo. %to indica que l a planta se encuentra captando energla que transforma en

bionusa. Para este caso se realizaron 11 co8echas. La regre- sión de spline, fue l a función usada.

*

En l a figura 2 podemos apreciar un ejemplo de como ut i l izar los programas estadhticos como e l steprise y l a s funciones linoaiales. En este caso se grafican los valores ajastidos de RGü ( tasa relativa de crecimiento ) contra % ( tasa promedio 1.

e

Page 31: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

a\

Mediante estos valores podemos detectar que c. mexicanor u, unicamente presenta un indice de asimilación neta ( E y un

paso seco promedio total, mayor que - A. paniculata. Todos los demás valores, son mayores para l a segunda especie. h t o puede deberse a que la primera posee semillas y hojas de ma- yor tamaño que l a segunda.

IC.

II: a: c

E:

E l hecho de que l a tasa de crecimiento relativa ( R sea mayor en h. pniculata , se debe muy probablemente a su mayor capacidad y velocidad de germinación y debido a que c. w- canum presenta, despúes de germinar, un impedimento para prz seguir con l a fase de cre€hiento: posee una cubierta que rz dca los cotiledones l a cual, solo a l contacto con el agua, se ablanda y permite que e l crecimiento de l a plfntula se llg ve a cabo. I ^

Lo mismo ocurre para e l área fo l i a r promedio ( 1, l a ra- zón de área f o l i a r ( RAP ) y l a rizón de peso fo l i a r ( RPP ya que a1 crecer rápidamente, A_. paniculata presentad h d a s nuevas, cada vez más grandes, en menor tiempo que c. mexica-

ntii.

Para e l caso del mitodo funcional, se obtuvieron los si-

.-

gnientes resultados: _ _

En l a figura 1 vemo iculata presenta un ccnupog tamiento como en e l eferplo de Hunt ( 1982 1, en donde e l pe- so seco in ic ia l comienza a decrecer conforme l a semilla uti- l i za sus reservas cotiledonares para establecerse y crecer. Posteriormente, e l pero aumenta con e l tiempo. Esto indica que l a planta se encuentra captando energia que transforma en biomasa. Para este caso se realizaron 11 cosechas. id regre- sión de spline, fue l a función usada.

u

En l a figura 2 podemos apreciar un ejemplo de como utilizar los programas estadhticos como e l stepwise y l a s funciones pg linomiales. En este caso se grafican los valores ajustados de RGR ( tasa relativa de crecimiento contra R ( tasa promedio 1.

Page 32: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

Esta gráfica nos permite comparar los resultados obtenidos en ei método clásico ( l a s barras ) y ai funcional ( puntos de l a recta 1,

Por otro lado, nos muestra que los valores promedio y 8-

justaóos no son nuy diferentes entre si y que se trata de dos variables ( tiempo y RGR 1 independientes.

Eka la figura 3 se muestra otro m & d o de analisis funcio- nal ( e l &todo de spline de tercer orden 1. Se caparan los mismos padmetros de la figura 2 y se observa un comportamieg i o cíclico de la RGR a través del tiempo, a partir del décimo di8. Los resultados entre e l método chico y funcional son también muy parecidos, Se realizaron 12 cosecbs.

En la figura 4 se analiza e l peso seco total contra el ti- cipo mediante el m6todo de sqpwise. odemos apreciar un com- portamiento lineal progresivo í y positivo entre las dos v& riabies i o que indica que e l peso seco irá aumentando con el tiempo ( aritm6ticamente 1. Para este caso se realizaron 8 c2 sechas.

k

En la figura 5 se Observa un comportamiento semejante al de la figura 2 pero aquí se presenta una grmn diferencia en- tee los valores promedio y los ajustados.

La figura 6 indica que existe una relación directa de raiz * y tallo, a través del tiempo ( relación positiva 1. Y que coa forme pasen los dias esta relación se iri incrementando.

Los resultados obtenidos por el método clásico no nos di- cen mucho acerca del comportamiento de las especies ( en cuita to a su crecimiento >, m través del tiempo sino simplemente, nos indica cual resulta ser mas eficientr, a final de cuentas y en promedio, en su crecimiento, Si tomamos en cuenta que 2 especies o mas pueden tener, en promedio el mismo resultado, aunque la varimción entre cada una sea mu9 distinta ( el ca- nino por el cual llegaron a ese resuitado fue muy diferente

Page 33: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

..,en cada una 1 , podemos considerar que este método se pres- ,

-ta a errores de interpretación, i o cual es

j.*

mas precisos ya que nos describe como se comporta l a especie a través del tiempo, 8 ins condiciones ambientales en las que vive ( en campo o laboratorio 1. %emis, nos ahorra .mucho ti- cipo, presenta datos mas confiables y permile interpretar mas

,

a gran desventa-

La aproximación fvncional, en cambio, nos presemta datos

. [:

h: c

verazmente como absorven, a s h i l a n y transforman la energh, las especies, para dar lugar a l crecimiento.

En nuestro caso, aparentemente 1. pan i c u i a u es mas efi- ciente que c. nexicanum para captar y transformar l a energia

sin embargo, mas que ser mas o menos eficóz, se trata de 2 estrategias ecológicas y adaptativas diferentes. c

CONCLUSIONES

Los datos expuestos en e l presente trabajo son un ejemplo de l o Ú t i l que es e l anáiisis de crecimiento para conocer o infer ir , e l compo a las condiciones

,captar y tráns

aiiento de las especies, como respuesta que viven aai CODO su capocihd p.- a energ;. en bioaasa, tradocib. en-

re otras cosas, en 5 crecimiento, Ade ih , debem08 visualizar

c: G - $

d

.)

l a importancia ciÓn ecofisiolÓgica,.'8% análisis de crecimiento.

encial que posee, dentro de l a investiga-

r! U U rr

.

Page 34: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

BIBLIOGRAPIA L - Bidwell, R.G.S, ( 1979 1, Pisiolog&a Veg r Editor. S.

c: - Caolin, H. 8 O, Yo. ( 1984 >. %a178i8 of the course change i n nitrogen content i n i c t v l i 8 aloierata L. using a model of plant growth. in : Anna18 of htany. .

F: 548 65-72, I I ‘ E I

- Causton, D.R. & Venus, J,C. ( 1981 1, The biometry of .p lant growth. Edward Arnold. London.

I

I - Font Quer. < 1981 1, Diccionario de Botbic8. E,D. liarla. &rico. p.p. 305, 307.

- Grim, J. P. 8 Hunt, R. ( 1975 1. Relative growth rate: I t s range and adaptative significance i n a local f lora. in: Journal of Eco’loap. 63: 393-422.

- Grime, J, P,, G. Mason., A.V, Curtis e&, a&, ( 1981 1. A comparative study of germination characteristic8 in a local flora. in : Journal of ñcology, 69: 1017-1059.

- Goáal, D. W. ( 1950 >. Growth analy8iS of seedlings. in:

‘ E : c I

~ I

I

~

I I I

I

I

-18 O f kt

- ñarti * ng the lifespan of the

cotyledons. -1

- Hunt, R. & I. Parron.. ( 1977 1. Plant growth analysis. Further applicationes of a recent curve f i t t ing program. in: Jour, of Appl. Ecol. 14: 956-958.

- Hunt, R, ( 1982 1. Plant growth Curves. q e functional approach to plant growth analysi8. hward Arnold. London.

0 .

248 P.P.

Page 35: 8234 3. /3. /c. 86148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20859.pdf · 1. La diferenciación st refiere a los cambios coilitatia ... los productos de la fotosintesis, junto con el agua

. - Jol l i fe , P. A, 8 W. H. Courtney. ( 1984 1. Plant growth

analysis: Additive and multiplicative c in: Annals of Botany, 54: 243-254.

- Kageyama, P. Y . ( 1983 1. Comportamiento de semillas de corta longevidad aliicenadas con diferente contenido de humedad in ic ia l , género Tabebuia. Reunion sobre probl, rem. trop. pub. Esp. No. 40, T-XI. SARX. INIP.

/ - pandey, B. N. & R.P, Sinha. ( 1979 1. Effect of tempera - ture on growth of 'Cmtalaria juncea L. and Crotalaria 0- rices Retz. in: Annals of Botany. 60: 685- 691,

- Rzedowski,, J, ( 1983 1. Vegetación de qx i co . E.d. Li- 'musa. México. p . ~ . 205-215,

IE - Thompson, K. & J.P. Grime. ( 1979 1. Seasonal variation in the seed banks of herbaceous species in ten contra;- ting habitats. in: Journal of Ecology. 67: 893-921,

' - Whitmore, T. C. 8 G. Wooi-Kboon. ( 1983 1. Growth ana- lysis of the seedlings of Balsa, Ochrou lauoais, in: New Phytol. 95: 305-311.

r

,

..i . . .