Top Banner
HERNIAS Latín:ruptura. Griego:yema. Protrusión de un órgano a través de una abertura de la pared de la cavidad que lo contiene. Orificio o cuello y saco herniario Reductible Encarcelada Estrangulada Inguinal, umbilical, epigástrica, parastomal, postincisional
20

8. hernias

Jun 30, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 8. hernias

HERNIAS

Latín:ruptura. Griego:yema. Protrusión de un órgano a través de una abertura de la pared de la cavidad que lo contiene.

Orificio o cuello y saco herniario Reductible Encarcelada Estrangulada Inguinal, umbilical, epigástrica,

parastomal, postincisional

Page 2: 8. hernias

HERNIA INGUINAL Todas las edades Frecuencia 3 a 4% en hombres Ambos sexos Relación H:M; 25:1 Congénitas o adquirídas Inguinales: por arriba del pliegue

abdominocrural; por abajo son femorales o crurales

Page 3: 8. hernias

HERNIA INGUINAL Complicación más frecuente y más

grave: ESTRANGULACIÓN (1.3 A 3%)FEMORAL (5 A 20%)

La posibilidad de estrangulación es mayor en los tres primeros meses de aparición

Hernia inguinal indirecta Hernia inguinal directa (2.5%) Hernia escrotal

Page 4: 8. hernias

HERNIA INGUINAL Resultado de destrucción del

tejido conjuntivo que resulta del esfuerzo físico de la presión intraabdominal: tabaquismo, edad, enfermedades del tejido conjuntivo y problemas sistémicos (constipación, próstata, ascítis, diálisis peritoneal)

Page 5: 8. hernias

HERNIA INGUINAL INDIRECTA

Proceso vaginal persistente dilatado Pasa a través del anillo profundo, se

encuentra dentro del cordón espermático y sigue su trayecto hacia el escroto

Hernias por deslizamiento: se deslizan al interior del saco indirecto órganos retroperitoneales (colon sigmoides, ciego, vejiga, uréteres)

Page 6: 8. hernias

HERNIA INGUINAL DIRECTA El saco se origina a través del piso

del conducto inguinal (triángulo de Hesselbach)

Al saco lo retiene la aponeurósis del músculo oblicuo mayor.

No siguen al cordon espermático. La vejiga se puede deslizar

Page 7: 8. hernias
Page 8: 8. hernias

ORIFICIO MIOPECTÍNEOÁrea inguinal limitada por:

Parte superior: músculos oblicuo menor y transverso del abdomen

Parte externa: psoasiliaco Línea média: músculo y vaina del recto

anterior del abdomen Abajo: cresta pectínea del pubis Dividido en dos partes iguales por el ligamento

inguinal, que atraviesan el cordón espermático y los vasos femorales y sellada su superficie interna por la fascia transversal

Page 9: 8. hernias
Page 10: 8. hernias

HERNIOPLASTÍA INGUINALOBJETIVOS

Cierre aponeurótico del orificio miopectíneo hasta el grado necesario

Restitución de la fascia transversal defectuosa con una prótesis sintética

Fracaso: cierre con tensión Preferibles suturas permanentes

sintéticas, monofilamento Prótesis de malla sintética

Page 11: 8. hernias
Page 12: 8. hernias
Page 13: 8. hernias
Page 14: 8. hernias
Page 15: 8. hernias
Page 16: 8. hernias
Page 17: 8. hernias

HERNIA UMBILICAL Ombligo: área débil del abdomen Más frecuente en mujeres Precursores: obesidad, embarazo, ascítis Niños: congénitas. Lactantes: cierran espontáneamente de 1.5

cm., cirugía 2.0 cm o cuando no se han resuelto después 3 a 4 años.

Adultos: adquiridas Cirugía: imbricación de las aponeurosis o

cierre sin tensión y prótesis

Page 18: 8. hernias
Page 19: 8. hernias
Page 20: 8. hernias