Top Banner
1930 - 1945 TRANSICIÓN 1930-1945
57

8 Fichas Transicion

Jan 17, 2023

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 8 Fichas Transicion

1930 - 1945TRANSICIÓN

1930-1945

Page 2: 8 Fichas Transicion

Transición

Pre

co

lom

bin

o

Co

lon

ial

Sig

lo X

IX

Arq

u.

Re

gio

na

l

Ba

ha

req

ue

Re

pu

bli

ca

no

Tra

nsic

ión

Mo

de

rno

Co

nte

mp

orá

ne

o

19 N1LCasa Jorge Roa Martínez. Cra 6ª No. 21-38 Concejo Municipal 01 - 05 - 038 - 0007 - 000

11

1935

50 N2T Casa Calle 17 No. 9-44/48/50/54/56 01 - 05 - 130 - 0015 - 0001

1

53 N2T Casa Calle 22 No. 7-68/7001 - 05 - 080 - 0012 - 000

11

Señor Onel Márquez

55 N2T Casa Calle 22 No. 7-31/35/3701 - 05 - 060 - 0021 - 000

11

56 N2T Casa Cra 6ª No. 17-02 (Copetes)01 - 05 - 042 - 0021 - 000

11

58 N2T Casa Calle 25 No. 7-6201 - 05 - 077 - 0013 - 000

11

Señor Onel Márquez

59 N2T Casa Calle 15 No. 6-10/14/16 01 - 05 - 066 - 0006 - 0001

1

60 N2T Casa Cra 6ª No. 15-03/07/09 01 - 05 - 066 - 0005 - 000 11

1947 Arq. Jorge Arango Uribe

61 N2TArcos del Sultán Cra 7ª No. 16-01/07/15

y Calle 16 No. 7-08/12/18/20 01 - 05 - 086 - 0008 - 0001

11940

1944Señor Onel Márquez

62 N2T Casa Calle 24 No. 6-2701 - 05 - 038 - 0007 - 000

11

63 N2T Casa Calle 25 No. 6-3401 - 05 - 056 - 0013 - 000

11

Señor Onel Márquez

109 N2FFachada edificio A.N. Rosa Calle 17 No. 7-33/35/37/39/45/47/49/53 01 - 05 - 086 - 0018 - 000

1 1

110 N2FFachada edificio. Calle 17 No. 7-65/67 y Cra 8ª No. 16-84 01 - 05 -086 - 0017 - 000

1 1

111 N2F Fachada casa. Cra 7ª No. 12-10/1201 - 05 - 069 - 0015 - 000

1 1

112 N2F Fachada casa. Cra 9ª No. 17-54/58/62/66 01 - 05 - 107 - 0018 - 000 1 1

113 N2F Casa Calle 17 No. 4-10 01 - 05 - 019 - 0001 - 000 1 1 Señor Onel Márquez

114 N2F Casa. Calle 17 No. 4-12/14/20 1 1

Hospedaje 21 N1LGran Hotel. Calle 19 No. 9-19 Esquina. 01 - 05 - 128 - 0001 - 000

11

1939Ing. Italiano

Giovanni Di-Zitti Barbati

Iglesia 23 N1LIglesia de la Valvanera. Cll 14 Cra 7ª esquina. Parque La libertad 0.1 - 05 - 068 - 0028 - 000

11

1935Monseñor Agustín Corrales

78 N2TConvento y Capilla Madres Adoratrices. Cra 7ª No. 31-36 01 - 07 - 073 - 0001 - 000

11

1940Construcción

Monseñor Luis Concha

79 N2TConvento y Capilla Madres Carmelitas Descalzas.

Avenida 30 de Agosto No. 30b-79 01 - 08 - 044 - 0001 - 0001

11943 Señor Onel Márquez.

Arquitectura para

el Transporte

Estacion del

Ferrocarril 3 N1NAntigua Estación del Ferrocarril. Pereira. Cra 14 Calles 19 y 20 01 - 06 - 116 - 0001 - 000

11

1940Monumento Nacional. Decreto 746

24-IV-1996 (Declara)

Arq. para la

IndustriaFabrica

37 N1LCervecería Bavaria.

Carrera 6 No 9-54 01 - 05 - 050 - 0001 - 0001

11926

1929

Se le atribuye a Diseño Ing. Anton

Landgraeber y Cáculos Ing. Oscar

Siefer (Cali)

96 N2TParque Gaitán. Cras 4 y 4 bis entre Cll 25 y 26 0.1 - 05 - 009 - 0001- 000

11

1949Construcción

Ingeniero Carlos Drews Castro

98 N2TParque la Rebeca. Calle 3 Av. Circunvalar Cra 12 0.1 - 03 - 073 - 0001 - 000

11

5 20 25

Cate

goría

MANUAL PARA INVENTARIOS DE BIENES CULTURALES INMUEBLES

Orígenes. Para el estudio de un inmueble se requiere información acerca del diseñador y/o constructor, así como de su fecha o época de construcción, lo cual

permite conocer la influencia arquitectónica bajo la cual fue concebido.

Públic

o.

Priva

do

Nivel 1

Nacional

o d

e I

nic

iació

n y

o d

e t

erm

ina

ció

n

* Manual para inventarios de Bienes Culturales Inmuebles. Ministerio de Cultura Dirección de Patrimonio. 2005

Período de Transición - PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO de PEREIRA

Matriz de

Clasificación y

Registro*

Período

Gru

po

Subgru

po

Artífice.

Diseñador.

Constructor.

Nivel 1 Nacional

Identificación y

Nomenclatura

Urb

ano

Esp

aci

o

Public

o

Parque Urbano

Arq

uitect

ura

Relig

iosa

Arq

uite

ctó

nic

o

Vivienda

Urbana

Arq

uitect

ura

Habitaci

onal

Conjunto

Conventual

128

Page 3: 8 Fichas Transicion

El mundo desarrol lado se encuentra en medio de la aguda depresión económica de 1929-1930. Para Colombia, una pequeña nación relat ivamente marginada de las guerras mundiales, aparece una opor tunidad: el auge del cult ivo del café y la pol í t ica estatal de sust i tución de impor taciones disparan la invers ión en infraestructura y el avance de la industria. La radio, el teléfono, el c inematógrafo, el ferrocarri l , el t ranvía, el avión, representan la innovación tecnológica y la posibi l idad de comunicarse con el mundo, superando las barreras temporales y geográficas. Estas condiciones del escenario mundial hacen pensar que en las primeras décadas del s iglo XX, Colombia se deja imbuir por un espíri tu de modernización, un intento por romper las tradic iones y los sueños de los ancestros. Evidencia del anhelo progresista de la población colombiana es el ascenso del par t ido l iberal al poder en 1930 con la elección de López Pumarejo, quien adopta una pol í t ica reformista que apunta a la modernización económica y social , patente en obras que habrán de transformar la mor fología urbana, propiciando el fenómeno de expansión de la ciudad.

Referido a la arquitectura, el periodo denominado Transic ión en la historia de Colombia está caracterizado por transformaciones t ipológicas y l ingüíst icas que se consol idarán más adelante en el periodo del Movimiento Moderno. Y precisamente durante el periodo de transic ión se dieron dos hechos relevantes a nivel nacional para la arquitectura como profesión que son: la fundación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1934 y la fundación de la Facultad de Arquitectura de la Univers idad Nacional de Colombia en Bogotá en el año de 1936, eventos que, por una par te, impulsan el reconocimiento social de la profesión y que además permiten generar organización gremial y debate académico para dinamizar las pract icas culturales de transferencia y apropiación de conceptos y est i los internacionales. (Arango, 1989, 180)

Pereira no es ajena a los fenómenos económicos y sociales que se desencadenan en otras urbes y ciudades colombianas y lat inoamericanas, en una transic ión hacia el fenómeno que Romero ( 1999, 388) describe como de masif icación. En esta época comienzan a const i tui rse unos imprecisos grupos sociales ajenos a la estructura tradic ional de la sociedad urbana a los que se les da el nombre de masas. Su intempest iva aparic ión en la vida urbana act iva la masif icación de las formas de vida, la transformación de la mental idad de los habitantes y de la f isonomía del hábitat .

La transformación social en el caso de Pereira se ref leja en el cambio de la estructura urbana. Así , los l ímites del centro tradic ional se rompen y el crecimiento urbano se detona por tres razones: a) por una par te, por la consol idación de la infraestructura vial , ferroviaria y f luvial en el terri torio munic ipal con la consecuente generación de equipamientos e industrias que se convier ten en tensores del desarrol lo urbano; b) por la aparic ión de los barrios residenciales en las zonas pericentrales para albergar los nuevos sectores sociales de clases obreras emergentes que empiezan a configurar los barrios populares de viv ienda obrera en torno a las fábricas, y c) por el inf lujo de las ideas de suburbanización provenientes de Europa y Estados Unidos teniendo eco en las el i tes pereiranas.

Al concluir el periodo Republicano, se había consol idado en el terri torio pereirano el corredor férreo del antiguo Ferrocarri l de Caldas y buena par te de sus componentes como lo son las estaciones, terminales y puentes, los cuales junto con el puente Bernardo Arango (1928) construido a l ímites con La Virginia, const i tuyeron tensores del desarrol lo urbano hacia el occidente del munic ipio sobre la ya existente carretera a Car tago y La Virginia. Paralela a dicha vía, se genera la extensión de la Carrera 7ª, debido a la presencia y entrada en operación del Cementerio San Camilo, la aparic ión de equipamientos como la Plaza de ferias, el convento de las Adoratrices y la Plaza de Toros (ver Gráfico XX. Aerofotografía 1947).

Otro factor detonante del crecimiento derivado de la infraestructura férrea, lo const i tuye la presencia de antigua Estación del Ferrocarri l , la cual se había construido en terrenos de la f inca “La Brigada” de propiedad de los hermanos Andrés y Juan Prudencio Mar t ínez (Camacho, 2003, 37) , que const i tuía el l ímite sur del centro tradic ional . El aumento de su act iv idad en este periodo gracias al boom del café, incidió en dos hechos urbanos relevantes: la generación del Parque Olaya Herrera ( 1933) como el parque urbano de mayor dimensión del munic ipio y la aparic ión de la Tri l ladora La

Patrimonio Urbano

Transición

129

Page 4: 8 Fichas Transicion

Marina en el costado sur, dando origen al asentamiento de clases obreras en los terrenos que hoy se conocen como el Barrio Mejía Robledo.

La aparic ión de los barrios populares obreros como factor catal izador de la transformación de la f isonomía urbana se describe como fenómeno social así : “Los nuevos fenómenos vinieron acompañados del proceso de industrial ización. A par t i r de 1930 las act iv idades como la tr i l la de café presentaban una considerable concentración de obreros y a el la se unían otras act iv idades fabri les. En la ciudad aparecía la clase obrera que hacia intentos de organizarse para luchar por sus reiv indicaciones sociales (…)” . (Jaramil lo, Duque, Freide, 1963, 411 )

Otro ejemplo sobresal iente de la aparic ión de barrios obreros lo const i tuye el de Berl ín , una urbanización que surge cuando el alemán Wil l iam Poschner identi f ica una excelente opor tunidad de negocio y adquiere un extenso terreno para urbanizar f rente a la Cervecería Continental , posteriormente conocida como Cervecería Bavaria. Bautizar el barrio con el nombre de Berl ín const i tuía para Poschner un “recuerdo afect ivo de su t ierra” (Ángel, 2003, 524). En tercer término cabe resaltar que comenzó a senti rse la inf luencia de las ideas de suburbanización provenientes de Europa y Estados Unidos, que l levaron a los estratos altos tradic ionales a demandar y promover la urbanización de sectores más exclusivos en lugares distantes del centro tradic ional , así como a la construcción de viv iendas más espaciosas y lujosas en imitación de los modelos impor tados.

En esta l ínea, el acto legis lat ivo del Concejo Municipal , proclamado el 6 de abri l de 1940, aprueba la Avenida Santander sobre la carrera 13 entre cal les 10 y 21 t ramo entre la 10 y la 17 corresponde a la actual Avenida Circunvalar, tambien se consagra como Plaza de Santander al espacio publ ico demarcado en el plano de urbanización del Barrio San José; y se le confiere la denominación de Escuela Santander al centro educativo local izado en la esquina de la cal le 14 con carrera 13, donde en t iempos posteriores funcionaria los colegios Rafael Uribe Uribe y Juvenal Cano Meji ia (Ángel, 2003, 534). Dicho acuerdo bien pudo haber reconocido u originado una expansión hacia el oriente del centro tradic ional , faci l i tando el surgimiento de casas quintas para los estratos superiores, en principio en el sector de San José y posteriormente a lo largo de la Avenida Circunvalar.

Paralelamente se aprueba el t razado del barrio Los Alpes en terrenos que hacían par te de la hacienda la Jul i ta. Dicho diseño urbano posiblemente debe su autor ía al urbanista vienés Carl Brunner ( 1887-1960), quien por esos días además de asesorar a la ciudad capital Bogotá en diversos proyectos urbanos como la primera etapa de la Avenida Caracas y las Urbanizaciones Bosque Izquierdo, Centenario y Campín, y a las c iudades de Medell ín y Barranqui l la, efectuó una propuesta para el desarrol lo urbano de Manizales, proyectando el t razado urbaníst ico de nuevos barrios, de los que es destacable el diseño urbano de La Estrel la.

Brunner es reconocido en la historia de la arquitectura colombiana por haber comprendido las dinámicas urbanas de la época y lograr una adecuada ar t iculación entre la estructura urbana tradicional y un nuevo urbanismo respetuoso de las caracter íst icas topográficas que conforma nuevos sectores diferenciados y a su vez unidos por parques o bosques (Arango, 1989, 199) . Const i tuye pues el t razado del barrio La Estrel la un ejemplo magistral de su gran legado al urbanismo, la incorporación de singulares valores urbanos de adaptación topográfica que supera el modelo hispánico de la cuadricula, valores c laramente legibles en las formas orgánicas y curvas concéntricas del Barrio Los Alpes.

Con el surgimiento del barrio Berl ín , el sector de San José, la Avenida Santander, el barrio los Alpes y f inalmente del barrio Popular Modelo el actual Parque de la Rebeca como nodo de conexión entre ambos sectores y estratos, se supera en este periodo de manera definit iva la barrera f ís ica que signif icaban la banca del ferrocarri l y el colector Egoya. (Aerofotografía) . Puede hablarse de una primera explosión urbana que desborda los l ímites del centro tradic ional decimonónico republicano.

Transición

130

Page 5: 8 Fichas Transicion

Retornando a la idea de la transformaciones que signaron este período, las t ipológicas y las l ingüíst icas, se hace necesario precisar que la transformación t ipológica mas notoria es el paso de viv iendas de t ipología dominante de patio central (ver casa González) hacia una viv ienda moderna t ipo casa quinta (ver casa Roa), adaptación de las ideas de los modelos de ciudad jardín implantados en los suburbios europeos y nor teamericanos desde el s iglo XIX. Se trata de edif icaciones con antejardín, ret i ros laterales y solar, lo que genera un volumen exento en la parcela, con diversos lenguajes y expresiones formales y est i l ís t icas, además de un nuevo hábitat con especial ización de funciones al poderse identi f icar c laramente la zona social , la zona de servic ios y la zona de alcobas. Así mismo, la transformación l ingüíst ica más evidente se presenta en los edif ic ios inst i tucionales, rel igiosos, comerciales, industriales y de transpor te así como en las t ipologías de hoteles. Se evidencia una transic ión del lenguaje propio de la colonización (ant ioqueña y caucana), tambien denominada arquitectura regional de bahareque (Osorio, 2003) y de un republicano regional (Robledo, 200?) con ornamentos más bien modestos, hacia los nuevos lenguajes de la arquitectura moderna y el ar t decó.

Siendo estos los extremos que, en principio, personif ican la tradic ión y la ruptura, es necesario reconocer que tanto en Colombia como en Pereira durante el periodo de transic ión coexisten una amplia gama de modas est i l ís t icas que Arango (1989, 181) c lasi f ica como est i los nacional istas y est i los modernos. Dentro de los primeros se incluyen el est i lo ingles, el español, el normando, el mediterráneo, el morisco, el egipcio, el neocolonial , el neoclásico est i l izado y diversas formas de eclect ic ismo, algunas de las cuales incorporan vest igios plást icos indígenas, est i los todos ut i l izados esencialmente en viv iendas. Por su par te, la categoría de los est i los modernos se caracteriza por: a) La sust i tución de las alusiones académicas (neoclasis istas) o nacional istas por elementos decorativos geometrizados, s impl i f icados y l iberados de connotaciones historic istas y, b) Su empleo principalmente en edif icaciones construidas en el centro de la ciudad, con un énfasis urbano en oposic ión al carácter suburbano de las viv iendas. Sorprende lo precoces que fueron los edif ic ios modernos en Colombia, aun siendo considerado el est i lo moderno como una opción más dentro de la amplia gama o reper torio de alternativas est i l ís t icas disponibles.

La ambivalencia de est i los nacional istas o modernos en la que debieron ejercer los arquitectos protagonistas de este periodo en Colombia en Bogotá y otras c iudades principales es cal i f icada por Arango (1989, 183) como una esquizofrenia arquitectónica que evidencia el carácter t ransic ional del período: “Una par te de su obra –las casas residenciales- está dedicada a satisfacer al c l iente (…) . En la otra par te de sus obras –edif ic ios de apar tamentos, de ofic inas o de otras dest inaciones- se expresan en est i los muy diferentes” , que reflejan el espíri tu de modernización e internacional ización que se pretende introducir.

En el caso pereirano, ante la ausencia de arquitectos t i tulados reconocidos es posible veri f icar dicho fenómeno de ambivalencia de diseño en la prol í f ica obra del señor Onel Márquez, diseñador y constructor empírico, quien en sus encargos de edif ic ios rel igiosos y habitacionales se debate entre los est i los nacional istas historic istas con buena dosis de eclect ic ismo y el ar t decó.

Vale la pena dejar constancia que en la búsqueda de un trasfondo ideológico que pudiese haber motivado la toma de par t ido respecto a los est i los nacional istas versus los est i los modernos es necesario reconocer que si bien es c ier to, en el mundo favorecer la cont inuidad histórica, conservar el patrimonio arquitectónico y retomar las arquitecturas del pasado que identi f ican un pueblo se ha asociado a ideologías nacional istas de cor te conservador de derecha, mientras que negar y hasta demoler dichas arquitecturas del pasado para dar lugar al progreso mediante est i los modernos, se vincula con posic iones progresistas de cor te

Patrimonio Arquitectonico

Transición

Foto: Cortesía Andrés Julián Rincón Román

131

Page 6: 8 Fichas Transicion

l iberal o de izquierda; en Latinoamérica, el nacional ismo “se rodeó de signos pol í t icos opuestos” (Arango, 1989, 187) , pues desde México surgió un movimiento autoproclamado revolucionario que buscaba en las tradic iones y expresiones culturales propias del pasado, sea indigenista o sea colonial , un germen o valor para afi rmar su naciente identidad nacional , que logró inf lui r en los ideólogos colombianos, generando una curiosa y contradictoria mezcla en las ideologías pol í t icas. Por el lo “no puede decirse que un est i lo sea intr ínsecamente por tador de un espíri tu ideológico, s ino mas bien que éste se le atribuye dependiendo de las condiciones y de los contextos específ icos en que eventualmente surgen las preferencias estét icas” (Arango, 1989, 187) . Debido a la dif icultad para vincular de manera categórica tanto a autores como a est i los a una determinada ideología, se hace sumamente complejo atribuir una f i l iación pol í t ica a las arquitecturas en Colombia.

Ya en el periodo republicano se dejó constancia de la impor tancia que para la ciudad t iene el desarrol lo de la infraestructura férrea, s in embargo no es de sorprender que el aumento de la demanda de viajes de carga y pasajeros con el auge del café, l leve a la propuesta de ampliar y cual i f icar la Terminal de pasajeros y las bodegas para mejorar la capacidad de almacenaje de mercancías y productos, así que en el periodo de transic ión debe dejarse registro de dos momentos val iosos de la arquitectura de la estación del ferrocarri l .

Obras de ingenieria y arquitectura para el transporte

Transición

132

Page 7: 8 Fichas Transicion

Dirección: por cerchas en madera tipo rey o montante que configuran Nivel de protección: Nivel 1 Local. Conservación integral. triángulos isósceles cuyo diseño y pendiente dan lugar a la Grupo: Arquitectónico. creación de la mansarda; sobre la estructura se distribuye el Subgrupo: Arquitectura habitacional. manto de cubierta con su entramado de cintas de madera y Categoría: Vivienda Urbana. tejas metálicas troqueladas con sistema original de ensamble.Ficha catastral: 01 - 05 - 038 - 0007 - 000.

Estado de Conservación: El inmueble se encuentra en buen

estado de conservación, debido a la reciente intervención que

la habilitó como la sede del Concejo Municipal.

Constitución del bien: La edificación consta de sótano, dos pisos La forma: La tipología espacial del inmueble obedece a un

y mansarda, los primeros tres niveles fueron construidos en modelo de arquitectura moderna, en el que se introduce el

mampostería de ladrillo sin confinar, lo que obligó a que en esquema espacial de casa quinta o villa, incorporando el

reciente intervención se incorporara un sistema de refuerzo antejardín y los retiros laterales que sumados al solar generan

consistente en un recubrimiento con mortero de 4 cms con malla una edificación aislada de sus vecinos inmediatos. Se da

electrosoldada. Los muros fueron pañetados interiormente en cabida a una serie de elementos nuevos como el atrio o porche

boñiga y pintados en pintura acrílica color blanco, salvo en los descubierto que enfatiza el acceso, una fuente ornamental de

espacios sociales en donde fueron recubiertos con revoque de motivos mefistofélicos y el garaje como componente clave de la

cemento rústico pintado en vinilo de colores; hacia el exterior el vida moderna. Sus fachadas dan cabida a variedad de

ladrillo fue recubierto por capas sucesivas de cal. En algunos elementos, como el balcón que se ubica sobre el ábside que

espacios del segundo piso y la mansarda tenía originalmente sobresale del salón principal, vanos diversos y ornamentos de

divisiones en aglomerados de cartón que en la intervención un marcado eclecticismo como el almohadillado en la fachada

fueron reemplazados por muros livianos. Los entrepisos fueron frontal, se enfatiza la altura consecuente con la pendiente

construidos con vigas de madera recubiertas en su cara superior característica del estilo inglés y se da pie a una espacialidad

con tabla machihembrada y en su cara inferior con esterilla de interior diferente a la tradicional.

guadua y revoque. La estructura de cubierta está conformada

Carrera 6ª No. 21-38 Concejo Municipal.

CASA JORGE ROA MARTÍNEZ

19-N1L

Criterios de valoración

Transición

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

133

Page 8: 8 Fichas Transicion

Transición CASA JORGE ROA MARTÍNEZ

Origen:

Autoría: Se presume la intervención de especialistas en el

diseño y construcción original del edificio. El proyecto de

restauración es de los arquitectos pereiranos Jorge Enrique

Osorio V. y Carlos Eduardo Rincón G.

Medioambientales: La inclusión de un semisótano con acceso

posterior es un ingenioso recurso para salvar la condición

topográfica preexistente. El portal posterior del primer piso,

constituye un elemento de protección de la lluvia. El ladrillo de

sus muros es un producto local.

Contexto Urbano: Se encuentra emplazada sobre la carrera

sexta, importante eje vial de la ciudad, y conforma conjunto con

la casa del maestro Luis Carlos González, al albergar la sede

del Concejo Municipal ofreciendo su generoso antejardín como

atrio de acceso a este equipamiento.

El valor histórico del edificio radica en haber sido la residencia

del ilustre médico boyacense Jorge Roa Martínez, hombre

cívico que fue fundador y primer Rector de la Universidad

Tecnológica de Pereira, quien también ocupara las

designaturas de Alcalde de la ciudad y Senador de la

República. También presenta un gran valor documental pues

constituye una edificación que rompe con la tradición

tipológica, estilística y constructiva de la arquitectura de la

colonización antioqueña.

El valor estético se fundamenta en la singularidad y

eclecticismo de su diseño, fusionando formas, elementos y

sistemas constructivos propios y foráneos.

La casa Roa estuvo por décadas revestida de un halo de

misterio por la densidad de los árboles del antejardín y la

frondosa enredadera que recubría la fachada; al abrirse uso

público se generó una resignificación y apropiación por parte

de una comunidad que se resignaba a verla e intuirla desde la

distancia.

1935.

Significación cultural

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

134

Page 9: 8 Fichas Transicion

Dirección que dan hacia los dos solares. Analizando su fachada es Nivel de protección: Nivel 2 Tipológico - Intervención restringida. posible destacar tres cuerpos bien definidos, cada uno de ellos Grupo: Arquitectónico. corresponde en primer piso al acceso de un local y en el Subgrupo: Arquitectura habitacional. segundo a las ventanas de las alcobas. En el segundo piso los Categoría: Vivienda urbana. dos cuerpos colindantes poseen un balcón que unifica las dos Ficha catastral: 01 - 05 - 130 - 0015 000.

ventanas rematados en arcos de medio punto y, marcando los

accesos a las viviendas, se destacan dos planos de alto relieve

que contienen los accesos a las viviendas. En su parte superior

se encuentran dos ventanas delgadas con decoraciones que la

abrazan y finalmente rematan en una cornisa que recorre Constitución del bien: El inmueble es del período republicano, horizontalmente la fachada. su importancia radica en que se enmarca en una arquitectura

regional que presenta unas características formales y La antigüedad: Este inmueble de dos pisos hecho en constructivas propias. La técnica constructiva es de bahareque, bahareque que alberga comercio en el primer piso y dos compuesto por muros, entrepisos, cubierta y una fachada viviendas en el segundo comparte patio central y distribución cambiante en formas y materiales, introduciendo el bahareque idéntica a manera de espejo, fue construida en los años 20, encementado, sus materiales fundamentales son: madera, pertenece al período republicano, su diseño es simétrico, tanto guadua, esterilla, pañete, teja de barro y cemento (en en planta como en fachada, sus puertas, ventanas y puertas-fachada), a partir de los cuales se pudo construir la edificación.ventanas fueron elaboradas por artesanos carpinteros-

constructores y artesanos carpinteros-talladores, además su La forma: Esta edificación medianera desarrollada en un lote fachada es una propuesta nueva y novedosa que no solo rectangular, tiene una gran particularidad porque su diseño miraba su entorno mediato sino Europa. Se debatía entre lo tanto en planta como en alzado conserva una simetría perfecta, regional y lo internacional.logrando en el primer piso tres locales con sótano sobre el

patio posterior y dos viviendas en forma de “U” que se unen,

con acceso independientes, compartiendo patio central que

da iluminación y ventilación al corredor por donde se accede a

las estancias que la rodean como son sala, comedor y alcobas.

En su parte posterior se encuentra la cocina y demás servicios

: Calle 17 No. 9-44/48/50/54/56.

CASA INMUEBLE

50 N2T

Criterios de valoración

Transición

1 3 42 6 7 8 95 10

2,7

92

,61

20

1,9

63

02

,78

1,4

6

25

25

25

3,0

823

1,9

0

4,1

42

52

,79

98

1,0

82

04

,19

98

3,7

7

25

1,9

37

5

1,9

5

20

3,0

89

0

1,9

83

,77

1,1

2

2,0

05

9

94

2,6

1

26

20

1,5

5

3,2

420

4,1

4

20

25

1,0

3

2,8

7

2,0

1

3,0

21

,01

25

2,7

6

15

1,1

05

76

02

0

1,7

8

2,0

0

9,9

4

PATIO EN TIERRASOTANO

LOCAL 1

MEZANINE

CORREDOR COCINA COMEDOR PATIO ALCOBA

ESCALA 1:50

1 3 42 6 7 8 95 10

COMEDOR

HALL SERVICIOSCORREDOR

ALACENA

COCINA

W.C.

W.C.

ROPAS

ROPAS

COCINACOMEDOR

ALCOBA

PATIO

ALCOBA

PATIO

SALAALCOBA

ESTAR

ESTAR

ALCOBA

ALCOBA

HALL SERVICIOS

CORREDOR

ALACENA

W.C.

W.C.

ALCOBA ALCOBA

SALA

ALCOBA

1 3 42 6 7 8 95 10

19,22

10

35

981,20

8

3,19

14

4,29

3,27 1,55 2,27

1,4

7

15

1,4

248

711,5

88

9015

11

72

8,28

1,05

8

1,36 45 4,28 44 13,34 32 5,16 30

15

27,11

41 6,14

5,1038303,88404,21404,203,8522

3,1324

2,62 1,03

11

2,65

11

35 4,26 35 4,21 33 3,93

16

45

5,18344,233338352,084,63442,47

35 4,21 33 4,23 33 5,18 25

17

44 35

14

1,65

17

24

33 3,86 33 4,0914

33 2517

1,0611

1,7113

2,36

11

44 40 28

18

2,50 1,00 35 4,26 35 4,21 33 4,23 34 5,18 42

27,11

82

40

3,6

230

42

1,1

843

49

4,4

047

43

1,1

643

333,

60

4871

5,5

51

,16

6,2

21

,18

5,5

6

5,2

217

97

21

17

5,7

516

1,4

721

4,9

324

17

3,6

332

2,4

534

2,6

8

16

2,5

440

3,7

6

34

2,4

54

03

,76

17

25

6,3

21

7 25

2,5

53

43

,70

26

1334

11

11

93

283,9

5

29

17

2,7

72

,79

37

3,9

61

,42

63

57

5,7

52

,47

17

15

12,30

1,9012,30

2,074,258,05

1,90

8717

7611

17

10

25,36

5,18

10

33

75 4,05

1,52

20

1,00 38 3,03

15

3,53

15

791,52

67 1,46 85

28 51 3,17 35 2728

3,03 28 3,17 27 4,6928

66 64 78 52 668

1,13

10

1,4

2

10

1,4

25

1,3

3

2,1

4

20

2,5

3

20

17

1,0

49

68

54

41

,28

1,1

8

16

201,2

423

1,2

617

90

20

2,5

3

2,0

92

02

,53

20

10,46

154,

41

81 77

1,81

2,19 40 4,34 2,81 1,07

53

1,54 18,63

2,7

6

1,5

0

2,0

91,

91

1,1

82

52

,09

20

1,5

51

,52

1,2

61

21

,16

2,6

15,

98

1,5

72,

87

17

17

S

1 2 3 4 5 6 7 8 11109 12 13 1514 16

1614 1513129 10 1187654321

S

1

S

10

2

3

4

5

6

7

8

9

11

12

13

14

15

16

17

18

19

1

2

14

11

12

13

15

16

17

10

8

9

18

19

3

4

5

6

7

S

LOCAL 2

LOCAL 1

LOCAL 3

W.C W.C

W.C

BODEGA

BODEGA

OFICINA

W.C

PROY

EC

CIO

NC

UB

IERTA

PROY

ECC

ION

CU

BIE

RTA

3

4

5

2

1

7

6

7

6

5

4

3

2

1

1

S

S

2 3 4 5 6 7 8

8

9

10

4 3 2 156789101112131415

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

B

S

15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 116171819202122232425262728293031323334

34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 1415 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

S

S

B

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 10: 8 Fichas Transicion

Estado de conservación:

uso, cuidado y mantenimiento que resaltan su buen estado de

conservación. Los elementos que constituyen la materialidad El valor histórico: Esta edificación medianera de dos pisos sobre de la casa se encuentran en buenas condiciones, se conservan la calle y tres pisos al interior por el solar, está ubicada sobre la los tres locales en primer piso, las dos viviendas con acceso calle cerca de la antigua Plaza de Mercado, hoy Centro Cultural independiente separando los locales. Al interior sigue fiel el “Lucy Tejada”, hace parte del desarrollo y consolidación de una modelo original: patio central compartido entre las dos arquitectura regional (posiblemente la más importante del viviendas y un gran solar que da acceso a dos sótanos que país), se enmarca en el período republicano también llamada ocupan una tercera parte del inmueble. Por último, su fachada Colonización Antioqueña. La utilización de los materiales del es original, se encuentra en buen estado sobre todo el lugar, como es el bahareque, logra consolidar una técnica segundo piso, el primer piso se ve sin orden, porque falta constructiva propia de la región, hechos que le confieren a esta organizar, estandarizar los materiales, el tamaño de los avisos y edificación de dos pisos un importante valor histórico digno de retiro de elementos extraños como son las carpas para dar su conservación. Esta propuesta arquitectónica de dos pisos, en acceso a los locales.donde en el primer piso se tiene el uso de comercio y en el

segundo piso vivienda, una fachada simétrica, decorada con La autoría: Aunque se desconoce el nombre de constructor y alto y bajo relieves que la recorren tanto en lo vertical como en diseñador su construcción y diseño del interior inmueble es lo horizontal, generando armonía en la combinación de los típica de la colonización antioqueña, período republicano. Es accesos, hacen de esta edificación un documento tangible para innegable que la gran armonía, proporción y simetría, se les el entendimiento de las generaciones venideras de las atribuye a maestros de obra, hombres constructores que por su transformaciones de una arquitectura con alero, que se habilidad y conocimiento perfeccionaron su oficio. En su transforma en cornisa, además el alto desarrollo de una técnica fachada se utilizan elementos de simetría y correspondencia constructiva en nuestra región.entre los vanos superiores e inferiores, el decorado que recorre

la fachada, las rejas en las barandas en hierro forjado, las El valor estético: Su fuerza, definición y claridad compositiva en ventanas rematadas en arcos, altos y bajos relieves y un remate su primer piso de sus cinco accesos (tres a locales y dos a en cornisa, son recursos utilizados usualmente cuando se tiene vivienda), definen su uso con señorío y elegancia. Los accesos a una formación académica. Estos son indicios que indican una las viviendas se acompañan por medio de planos en alto posible autoría de índole profesional, por tal motivo está obra relieve hasta el segundo piso, que remata en el patio central amerita ser conservada.brindándole al interior particulares calidades espaciales,

haciendo de esta edificación una lectura ordenada. Su Medioambientales: Con la construcción de la Plaza Risaralda, espacialidad y uso (comercio y vivienda) aún se conserva instalación de mobiliario, ampliación y mejora del andén del aunque el comercio hoy está sobre las habitaciones del frente y la siembra de árboles escoltando la vía (calle17) hace segundo piso que dan sobre la calle 17.que la fachada de este inmueble tome un nuevo aire, se hace

visible desde diferentes sitios del sector, generando una El valor simbólico: Este inmueble es posiblemente el único que integración con el paisaje siendo consecuente con el contexto con gran armonía y elegancia logra dar respuesta en una natural o ambiental. Este inmueble de técnica constructiva del misma edificación a tres espacios independientes en el primer bahareque posee importancia medioambiental, en cuanto que piso (locales) y a dos en el segundo piso (Viviendas) y su la mayoría de los elementos constitutivos son materiales como fachada conserva la claridad de dar respuesta contundente a la guadua, oriundos de la región, su explotación no implica una belleza estética.deterioro del medio ambiente y son recursos naturales

renovables.

De contexto urbano: Después de la calle 19, que nos lleva a la

Plaza de Bolívar, la calle 17 que nos lleva a la antigua Plaza de

Mercado, es posiblemente la vía de mayor uso y recordación

de los pereiranos de antaño que se dirigían al centro de la

ciudad. Este sector se fue deteriorando a través del tiempo y

hoy recobra no solo su importancia y vigencia, sino su vitalidad

por estar incluido en el Plan Parcial Ciudad Victoria. Su

valoración en el espacio es de gran significación porque

disfruta y hace parte del marco de la Plaza Risaralda, espacio

público de gran formato que se une al Parque Lineal Egoyá. Su

construcción de dos pisos y la correspondencia en altura de las

edificaciones de esta cuadra, hacen que este inmueble se

encuentre en armonía y presentando una acertada inserción

en el contexto urbano pereirano.

Esta edificación tiene un muy buen

Transición CASA INMUEBLE

Significación cultural

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

Page 11: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección: Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico.Subgrupo: Arquitectura habitacional. Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 080 - 0012 – 000.

Constitución del bien: Edificación medianera construida en

mampostería de ladrillo de arcilla, con acabados internos en

estuco y vinilo y exterior de fachada en granito lavado gris;

entrepisos en concreto, acabados de piso en baldosa de

cemento con mineral con motivos geométricos; y cubierta en

teja de barro, escondida tras el ático de la fachada.

La forma: La edificación presenta una tipología de un piso con

altillo frontal. Tiene un pequeño patio lateral conformando una

U para iluminar los espacios. La fachada es bastante ecléctica

pues presenta un zócalo con líneas horizontales y carpinterías

en hierro a la manera Art Deco, vanos de puerta y ventanas con

arcos de medio punto, uno de ellos, el de le la puerta de

acceso principal, con arquivoltas, y un par de ventanas

siamesas divididas con una columna salomónica estilizada

fabricada en cemento; la unidad de la fachada se logra con el

manejo monocromático del granito lavado gris, de uso

recurrente en la época.

Casa Calle 22 No. 7-68/70.

CASA

53 N2T

Criterios de valoración

Transición

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Google Earth. 2007

137

Page 12: 8 Fichas Transicion

Estado de Conservación:

de conservación.

Origen: Periodo de Transición.

Autoría: Es una obra más del prolífico diseñador autodidacta y

constructor Onel Márquez.

Medioambientales: La edificación emplea materiales de la

región como la piedra de río de los cimientos y el ladrillo de

arcilla y la teja de barro.

Contexto Urbano: La edificación implantada en un lote

medianero se destaca por su singularidad y la elaboración de

sus ornamentos.

El valor histórico de la edificación está dado en su valor

documental como ejemplo tipológico de planta de la

arquitectura de la colonización con fachada de estilo

republicano.

El valor estético y de diseño, además del valor tipológico

espacial y formal, se evidencia en el ingenio para generar unos

bajos que permitieran el uso comercial, apropiado para una

edificación localizada en el centro de la ciudad.

Es presumible un valor simbólico bajo, debido a las

proporciones modestas y a que se encuentra ubicada en una

calle peatonal comercial semiespecializada con una mediana

intensidad de uso por parte de la ciudadanía en general.

El inmueble presenta un buen estado

Transición CASA

Significación cultural

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

138

Page 13: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección:Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura habitacional. Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 060 - 0021 000.

Constitución del bien (materiales y técnica constructiva):

Vivienda medianera construida en mampostería de muros de

ladrillo macizo de arcilla, revocados, estucados y cubierta en

teja de barro, escondida tras el ático de la fachada.

Estado de Conservación: El inmueble presenta un buen estado

de conservación.

La forma: La edificación es de un piso, con bajos en el frente.

Tiene una tipología de patio central en U alrededor del cual se

ordenan los espacios. La fachada con ático, molduras, cornisas

y arcos es característica del estilo republicano, en la cual se

destaca por su singularidad la inclusión de una balaustrada a

manera de dintel descolgado que enfatiza el acceso principal

en forma de arco de medio punto.

Origen: Periodo de Transición.

Calle 22 No. 7-31/35/37.

CASA INMUEBLE

55 N2T

Criterios de valoración

Transición

10.10

P

34.75

P

CK

W

W

AA

A

P S S

A A A

1 3 42 6 7 8 95 10

G

L

1 3 42 6 7 8 95 10

1 3 42 6 7 8 95 10

Foto: Google Earth. 2007

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

139

Page 14: 8 Fichas Transicion

Medioambientales:

como la piedra de río de los cimientos y el ladrillo de arcilla de

sus mampuestos.

Contexto Urbano: La casa implantada en un lote medianero es

modesta en sus proporciones, pero se destaca por la

elaboración de sus ornamentos.

El valor histórico de la edificación está dado en su valor

documental como ejemplo tipológico de planta de la

arquitectura de la colonización con fachada de estilo

republicano.

El valor estético y de diseño, además del valor tipológico

espacial y formal, se evidencia en el ingenio para generar unos

bajos que permitieran el uso comercial, apropiado para una

edificación localizada en el centro de la ciudad.

Es presumible un valor simbólico bajo, debido a las

proporciones modestas y que se encuentra ubicada en una

calle peatonal comercial semi-especializada con una mediana

intensidad de uso por parte de la ciudadanía en general.

La edificación emplea materiales locales

Transición CASA

Significación cultural

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Page 15: 8 Fichas Transicion

Dirección: madera, vitrales, calados y celosías, el cual se remata con un Nivel de protección:Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida. pequeñísimo alero adornado con canecillos a la vista. Los Grupo: Arquitectónico. gabinetes de origen francés fueron populares en las casas de Subgrupo: Arquitectura habitacional. ciudades de clima frío a finales del siglo XIX (Arango, 1987, 116).Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 042 - 0021 000. Origen: Periodo de Transición.

Constitución del bien: Vivienda esquinera construida en

mampostería de ladrillo macizo de arcilla, con revoques rústicos

y terminado blanqueado, presenta elaboradas carpinterías en

madera con vitrales y la cubierta es de teja de barro sobre una

estructura de madera.

Estado de Conservación: El inmueble presenta un buen estado

de conservación.

La forma: Edificación esquinera de dos pisos paramentada

tanto sobre la calle como sobre la carrera, presenta un alto

índice de ocupación y se ordena a partir de una circulación

lineal que sirve a doble crujía. La fachada es historicista al

adoptar un lenguaje neocolonial español, con vanos de

pequeñas proporciones en la fachada, ventanas con arcos

rebajados con carpinterías que combinan la madera y la forja.

La esquina es el elemento formal más sobresaliente pues

plantea en el primer piso una sustracción que genera un umbral

de acceso a la vivienda; y en el segundo un singular camerín o

gabinete consistente en un balcón encerrado con divisiones de

Carrera 6ª No. 17-02 (Copetes).

CASA COPETES

56 N2T

Criterios de valoración

Transición

EN MADERA

EN

-

-

-

--

-

-

-

-

-

-MADERA

AGIA SEGURIDAD

TAB LETAILLA LAVADA

C IN A

I

OI

I

OI

ENTANA

VENTILAC ION

ü

1 3 42 6 7 8 95 10

1 3 42 6 7 8 95 10

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

141

Page 16: 8 Fichas Transicion

Autoría:

presumir la intervención de un arquitecto o alarife, algunos

testimonios hacen pensar que su diseñador y constructor fue el El valor histórico de la edificación está dado en su valor mismo autor de la edificación de la antigua sede del Club documental como ejemplo atípico de vivienda de tierra caliente Rialto localizada en la Plaza de Bolívar, lo cual es plausible en con gabinete francés inserto en una fachada de estilo vista de documentos fotográficos que registran una neocolonial.sobresaliente similitud en las fachadas de ambas edificaciones.

El valor estético y de diseño reposa en la composición de sus Medioambientales: Uso de materiales locales como la piedra fachadas, caracterizadas por una diversidad de vanos y de río de los cimientos y el ladrillo de arcilla de la mampostería carpinterías de buena elaboración.y la madera de las carpinterías.

Es presumible un valor simbólico medio, debido a la alta Contexto Urbano: La edificación implantada en una importante afluencia de personas en este lugar y al intensivo uso mixto de esquina del centro, presenta una destacable valoración, no comercio y servicios que ha tenido en las últimas dos décadas.solo por su belleza, sino debido a los gestos de retiro en

esquina que dejaron los edificios de las calles opuestas al este

y al sur.

La vivienda presenta un diseño elaborado que hace

Transición CASA COPETES

Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 17: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección:Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico.Subgrupo: Arquitectura habitacional.Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 077 - 0013 000.

Constitución del bien (materiales y técnica constructiva):

Vivienda medianera construida en mampostería de ladrillo

macizo de arcilla, con revoques rusticos con aplicación de color,

carpinterías en madera y cubierta actual en asbesto-cemento.

Estado de Conservación: El inmueble presenta un buen estado

de conservación.

La forma: La edificación es de dos pisos, con el volumen de

mayor altura hacia el frente. Presenta una tipología de patio

lateral conformando una L que ordena los espacios servidos. La

fachada de corte historicista adopta el lenguaje que en

Colombia fue conocido como neocolonial, el cual presenta

poca ornamentación, arcos de medio punto en vanos de

puertas y ventanas, un cieloraso con bóvedas de mediocanon

rebajado en el balcón, varios ojos de buey circulares y

ovalados y un pequeño alero con canecillos a la vista.

Origen: Periodo de Transición.

Calle 25 No. 7-62.

CASA

58 N2T

Criterios de valoración

Transición

1 3 42 6 7 8 95 10

A

A

S

1 3 42 6 7 8 95 10

9.50

24.85

S S

S

S

CW

A

WW

1 3 42 6 7 8 95 10

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

143

Page 18: 8 Fichas Transicion

Autoría:

Medioambientales: La edificación emplea materiales locales

como la piedra de río de los cimientos y el ladrillo de arcilla de

sus mampuestos. Los ojos de buey de la fachada permiten la

recirculación de aire.

Contexto Urbano: La edificación implantada en un lote

medianero es modesta en sus proporciones pero destacada

por dar frente al parque El Lago.

El valor histórico de la edificación esta dado en su valor

documental como ejemplo tipológico de vivienda medianera

con planta en L y con fachada de estilo neocolonial. Además

de hacer parte de la obra de Onel Márquez.

El valor estético y de diseño radica en su espacialidad interior y

el ingenioso manejo de escaleras y niveles en el volumen

frontal, que permiten además el uso comercial consecuente con

su localización frente al parque.

El valor simbólico, es presumible un valor simbólico medio,

debido a sus proporciones modestas a pesar de su estratégica

localización, antes al lado del cueroi de bomberos y hoy al

lado del Centro Administrativo.

Onel Márquez

Transición CASA

Significación cultural

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Page 19: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección: Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico.Subgrupo: Arquitectura habitacional. Categoría: Vivienda urbana.

Constitución del bien: Edificación medianera construida en

mampostería de ladrillo de arcilla, con acabados internos en

estuco y vinilo y exterior de fachada en granito lavado gris;

entrepisos en concreto, acabados de piso en baldosa de

cemento con mineral tipo mosaico adornada con motivos

geométricos; y cubierta en estructura de madera y teja de

barro, oculta tras el ático de la fachada.

La forma: Edificación de tres niveles con un patio central en U

que articula los dos pisos superiores. La fachada es bastante

ecléctica pues presenta zócalo y balaustrada en el ático

propios de la arquitectura republicana; balcones con aleros,

balaustres y columnas torneadas de madera y arcos propios

del neocolonial; molduras lisas y carpinterías de hierro Art Deco,

contrastando con la imagen monocromática que produce el

granito lavado que tomó fuerza en la Pereira de los treinta.

Origen: Periodo de Transición.

Calle 15 No. 6-10/14/16.

CASA

59 N2T

Criterios de valoración

Transición

Las huellas del tiempo

10.45

A A AA W

W

P

P

DR

KSC

1 3 42 6 7 8 95 10

1 3 42 6 7 8 95 10

AAA

TW

S

1 3 42 6 7 8 95 10

Foto

: Go

og

le E

arth

. 200

7Fo

to: G

rup

o A

rqui

tect

ura

UCP

R. G

AU

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

Page 20: 8 Fichas Transicion

Estado de Conservación

de conservación.

Autoría: Se presume la intervención de un diseñador, pero se

desconoce su nombre.

Medioambientales: La edificación emplea materiales locales

como la piedra de río de los cimientos y el ladrillo de arcilla de

sus mampuestos.

Contexto Urbano: La casa implantada en un lote medianero se

destaca por singularidad y elaboración de sus ornamentos.

El valor histórico de la edificación está dado en su valor

documental como ejemplo tipológico de planta de la

arquitectura de la colonización con fachada ecléctica.

El valor estético y de diseño radica además del valor tipológico

espacial y formal, en el ingenio para generar unos bajos

acordes con la topografía que permitieron el uso comercial,

consecuente con su localización en el centro de la ciudad.

Es presumible un valor simbólico bajo debido a las

proporciones modestas y su ubicación sobre una calle comercial

semi-especializada con una mediana intensidad de uso por

parte de la ciudadanía en general.

: El inmueble presenta un buen estado

Transición CASA

Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 21: 8 Fichas Transicion

DirecciónNivel de protección:Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura habitacional. Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 066 - 0005 000.

Constitución del bien (materiales y técnica constructiva): Se trata

de una vivienda de dos pisos y terraza construida en ladrillo

macizo de arcilla como sistema portante. Los muros interiores se

encuentran revocados, estucados y pintados y el piso es de

baldosa de cemento con mineral de color, con diseños de

mosaicos.

Estado de Conservación: El inmueble presenta un buen estado

de conservación.

La forma: Se trata de una vivienda esquinera de estilo Art Deco,

en la que se destaca el manejo de esquina redondeada, el

predominio de molduras horizontales lisas que acompañan el

ático, vanos profundos en sus ventanas y el empleo de

columnas redondas para jerarquizar el acceso principal.

Carrera 6ª No. 15-03/07/09.

CASA

60 N2T

Criterios de valoración

Transición

1 3 42 6 7 8 95 10

1 3 42 6 7 8 95 10

A

T

W

1 3 42 6 7 8 95 10

S

W

D

SS

W

O

O

S

C

W

1 3 42 6 7 8 95 10

Foto: Google Earth. 2007

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

Page 22: 8 Fichas Transicion

Estado de Conservación:

de conservación.

Autoria: Jorge Arango Uribe.

Medioambientales: La edificación emplea materiales locales

como el ladrillo de arcilla en sus mampuestos, la baldosa con

mosaicos y la carpintería de madera.

Contexto Urbano: La edificación se encuentra localizada en la

esquina de la carrera sexta con calle quince, y se destaca por el

tratamiento redondeado de la esquina y su adecuada altura

en relación con el perfil de la calle y las fachadas vecinas

El valor histórico: esta dado por su valor documental como

ejemplo destacable de la arquitectura Art Deco aplicada en la

vivienda.

El valor estético: esta tanto en el manejo de las proporciones

como de los elementos ornamentales de su fachada.

El valor simbólico: ha llegado a ser medio, debido al

reconocimiento que le genera su nuevo uso como casa de

velación.

El inmueble presenta un buen estado

Transición CASA

Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

148

Page 23: 8 Fichas Transicion

Dirección:

08/12/18/20.Nivel de protección: Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura habitacional. Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 086 - 0008 000.

Constitución del bien: Se trata de un edificio de vivienda

multifamiliar de tres pisos construido en un sistema mixto de

columnas de concreto y muros portantes de ladrillo macizo de

arcilla, con placas en concreto. Las paredes interiores tienen

acabado en estuco y pintura y los pisos originales en baldosa,

hoy transformados en cerámica y madera en algunos espacios.

La fachada que originalmente era de gravilla lavada tiene hoy

un terminado en marmolplast.

La forma: Edificio esquinero de arquitectura ecléctica que

integra elementos historicistas de arquitectura árabe como son

los arcos, con referencias Art Deco como los trazos rectos

horizontales y verticales de volúmenes y terrazas. Presenta un

interesante ochave esquinero de primer plano en el cual se

destaca un rosetón nivel del tercer piso. Su planta casi

cuadrada se ilumina por los dos frentes y por un patio central

de mediano tamaño, conformando una C en los espacios

servidos de los pisos 2 y 3. El primer piso fue concebido para un

uso comercial, hoy intervenido, generando una arcada

continua en el primer piso que ofrece abrigo al peatón.

Origen: Puede localizarse en el periodo de transición.

Carrera 7ª No. 16-01/07/15 y Calle 16 No. 7-

ARCOS DEL SULTÁN.

61 N2T

Criterios de valoración

Transición

22.15

W W

16.00

L

L

L

D

LW

W

W

O

W

W

O

OO

O

O

O

O O

W

P

W

1 3 42 6 7 8 95 10

O

O

O

OO

O

O

O

O

O

W

W

W W

1 3 42 6 7 8 95 10

1 3 42 6 7 8 95 10

Foto: Google Earth. 2007

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Libro Pereira Imagen e Historia Pag 32

149

Page 24: 8 Fichas Transicion

Estado de Conservación:

de conservación.

Autoría: Originalmente construida por Onel Márquez, fue

objeto de un proceso de refuncionalización a principios de la

década de los 90 por parte del arquitecto Rodrigo Medina.

Medioambientales: La edificación emplea el ladrillo de arcilla

como el material local más destacable.

Contexto Urbano: Se encuentra localizada en la esquina de la

carrera 7a. con calle 16, emplazamiento con altísima vocación

comercial.

El valor histórico está asociado al valor documental por la

relevancia del autor, y a su representatividad en el conjunto de

la arquitectura historicista de la ciudad.

El valor estético está en la composición y tratamiento detallado

de la fachada.

El valor simbólico es medio, debido al reconocimiento que de la

edificación tienen los usuarios del comercio de la carrera 7a.

El inmueble presenta un buen estado

Transición ARCOS DEL SULTÁN.

Significación cultural Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

Page 25: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección: Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida. Origen: Periodo de Transición, construida en 1934.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura habitacional. Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 038 - 0007 000.

Constitución del bien (materiales y técnica constructiva):

Edificación medianera de un piso construida en mampostería

de ladrillo macizo de arcilla, con acabados interiores en

revoque, estuco y pintura y exteriores en vinilo; carpinterías en

madera y cubierta a dos aguas con estructura de madera.

La forma: La edificación se implanta en la parcela medianera

dejando un antejardín y levantándose un poco del nivel de la

calle. Presenta una tipología de circulación central con espacios

servidos a doble crujía, un reducido patio lateral de ventilación

y solar. La fachada ecléctica adopta un lenguaje republicano

estilizado caracterizado por la escueta ornamentación, ático a

manera de frontón simple, vanos rectangulares, con remarcos

que semejan un pórtico con almenas invertidas.

Calle 24 No. 6-27.

CASA LOGIA MASÓNICA.

62 N2T

Criterios de valoración

Transición

Foto

: Go

og

le E

arth

. 200

7

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 26: 8 Fichas Transicion

Estado de Conservación:

estado de conservación.

Autoría: Desconocida

Medioambientales: El empleo de materiales locales como la

piedra, el ladrillo de arcilla y la madera.

Contexto Urbano: La edificación se retranquea a drede,

rompiendo el paramento para dar una imagen de privacidad e

intimidad.

El valor histórico de la edificación se debe a su uso como ámbito

de la Logia masónica.

El valor estético: El atractivo estético es su extraño antejardín

sobre una calle paramentada.

El valor simbólico: Es presumible un valor simbólico medio, pues

las nuevas generaciones no la identifican con la Logia

Masónica.

El inmueble presenta un regular

Transición CASA LOGIA MASÓNICA

Significación cultural

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

152

Page 27: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección: Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura habitacional. Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 056 - 0013 000.

Constitución del bien: Construcción en mampostería de ladrillo

macizo de arcilla, con revoques lisos y aplicación de color,

estructura de entrepiso y carpinterías en madera y cubierta en

teja de barro sobre entramado de madera.

Estado de Conservación: El inmueble presenta un estado de

conservación regular pues no parece haber recibido un

adecuado mantenimiento.

La forma: La edificación presenta una tipología de un piso con

altillo frontal; posiblemente debió tener un patio lateral

original para iluminar los espacios, conformando una tipología

en L con patio, muy empleada en la arquitectura regional para

los lotes medianeros de dimensiones reducidas. La fachada

ecléctica es sobria y emplea un lenguaje de poca

ornamentación, que incluye bóvedas, arcos y barandas que

evocan el neo colonial; así como ojos de buey, cornisa lisa y

reja de diseño geométrico propios del art deco.

Origen: Periodo de Transición.

Calle 25 No. 6-34.

CASA

63 N2T

Criterios de valoración

Transición

10.90

P

WKR

C

D AP

A A

AW

50.95

S

A

G

W

1 3 42 6 7 8 95 10

A

1 3 42 6 7 8 95 10

1 3 42 6 7 8 95 10

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

153

Page 28: 8 Fichas Transicion

Autoría:

Márquez que constituye una clasificación temática significativa

del periodo de transición.

Medioambientales: Uso de materiales locales como piedra de

río, el ladrillo de arcilla de sus mampuestos y madera.

Contexto Urbano: La edificación de lote medianero se

encuentra localizada en un sector centico pero es modesta en

sus dimensiones y proporciones.

El valor histórico de la edificación esta dado en su valor

documental de la serie de viviendas de tipología de un piso

con altillo frontal de Onel Márquez.

El valor estético y de diseño radica principalmente en la

espacialidad interior y manejo de niveles, aun conservado en

el volumen frontal, siendo tema recurrente en las viviendas

urbanas construidas por el mismo autor.

El valor simbolico: Es presumible un valor simbólico bajo, debido

a sus modestas proporciones.

Arquitectura edilicia representativa de la obra de Onel

Transición CASA

Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 29: 8 Fichas Transicion

Dirección: Origen: Periodo de Transición.Nivel de protección:Nivel 2 Fachada - Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura habitacional.Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 086 - 0018 - 000.

Constitución del bien: Edificio medianero construido en sistema

dual, con estructura interior en bahareque de tabla parada, a

la vista y fachada en mampostería de ladrillo macizo de arcilla

con revoque. Presenta entrepisos de madera y cubierta en teja

de barro, apoyada sobre estructura de madera escondida tras

el ático de la fachada.

La forma: La edificación es de tres pisos. Presenta una planta

casi cuadrada sin particularidades espaciales debido a su

recurrente subdivision para su uso intensivo de inquilinato; por

lo que el interés se centra en la fachada. Esta es ecléctica y

puede definirse como de un lenguaje republicano estilizado

pues a pesar de presentar arcos en sus vanos, ático con

bajorrelieves, molduras, cornisas y balcones con forja, los

motivos son geométricos y no ofrece muchos detalles. La

sencillez propia del estilo se acentúa con el acabado

monocromático.

Calle 17 No. 7-33/35/37/39/45/47/49/53.

FACHADA EDIFICIO A.N. ROSA

109 N2F

Criterios de valoración

Transición

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Page 30: 8 Fichas Transicion

Estado de Conservación:

de conservación.

Autoría: Desconocida

Medioambientales: La edificación emplea materiales locales

como el ladrillo de arcilla en la mampostería de fachada.

Contexto Urbano: El edificio implantado en un lote medianero

entre edificaciones de alturas equivalentes se integra al

contexto contribuyendo a una proporción peatonal interesante

de la calle 17 en ese tramo.

El valor histórico de la edificación se sustenta en el valor

documental de la fachada como expresión material de una

transición de los valores propios del periodo republicano a los

de la modernidad, la cual, al mismo timepo reconoce la

importancia de las edificaciones centrales combinando el uso

de comercio con el de la vivienda.

El valor estético y de diseño radica en la armonía de la

composición de fachada con un efecto sereno y respetuoso del

lugar.

El valor simbólico: Es presumible un valor simbólico bajo debido

a su condición de arquitectura contextual sin osadías esteticistas

notables.

La fachada presenta un buen estado

Transición FACHADA EDIFICIO A.N. ROSA

Significación cultural

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

156

Page 31: 8 Fichas Transicion

Dirección: superando la altura del atico, cual es ecléctica y puede Nivel de protección:Nivel 2 Fachada - Intervención restringida. definirse como de un lenguaje republicano estilizado pues a Grupo: Arquitectónico. pesar de presentar arcos en sus vanos, ático con bajorrelieves, Subgrupo: Arquitectura habitacional. molduras, cornisas y balcones con forja, los motivos son Categoría: Vivienda urbana. geométricos y no ofrece muchos detalles. La sencillez propia del Ficha catastral: 01 - 05 -086 - 0017 - 000.

estilo se acentúa con el acabado monocromático.

Origen: Periodo de Transición.

Constitución del bien: Edificio esquinero de tres pisos y planta

rectangular, construido en sistema dual de bahareque de

guadua encementado en el interior y fachada en mampostería

de ladrillo macizo de arcilla. Las paredes internas tienen un

acabado en pintura vinilica mientras que la fachada tiene un

recubrimiento acrilico esgrafiado de color. La cubierta es de

teja de barro sobre una estructura de madera y guadua, oculta

tras el ático de la fachada.

La forma: El edificio de tres pisos tiene una volumetria prismatica

sencilla y debido a infortunadas intervenciones en el interior,

ha perdido su valor tipoligico. La fachada presenta un interés

gracias a su composicion rigurosa, recurriendo a un repertorio

formal eclectivo con alegorias al art deco, representadas en los

planos verticales reitmicos que entrecortan el volumen,

Calle 17 No. 7-65/67 y Carrera 8ª No. 16-84.

FACHADA EDIFICIO MALCA

110 N2F

Criterios de valoración

Transición

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 32: 8 Fichas Transicion

Estado de Conservación:

conservación.

Autoría: Desconocida

Medioambientales: La edificación emplea materiales locales como

el bahareque de guadua y el ladrillo de arcilla en la mampostería

de fachada.

Contexto Urbano: El edificio implantado en un lote medianero entre

edificaciones de alturas equivalentes se integra al contexto

contribuyendo a una proporción peatonal interesante de la calle 17

en ese tramo.

El valor histórico de la edificación se sustenta en el valor documental

de la fachada como expresión material de una transición de los

valores propios del periodo republicano a los de la modernidad,

que reconocen la importancia de las edificaciones centrales que

combinan el uso de comercio con el de la vivienda.

El valor estético y de diseño radica en la armonía de la composición

de fachada con un efecto sereno y respetuoso del lugar.

El valor Simbólico: Es presumible un valor simbólico bajo debido a su

condición de arquitectura contextual sin osadías esteticistas

notables.

La fachada presenta un buen estado de

Transición FACHADA EDIFICIO MALCA

Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

158

Page 33: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección: Nivel 2 Fachada - Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura habitacional.Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 069 - 0015 000.

Constitución del bien: Vivienda medianera construida en

mampostería de ladrillo macizo de arcilla, con acabado en

revoque liso y estuco; la cubierta es de teja de barro,

escondida tras un ático de la fachada.

La forma: La edificación es de un piso. Su tipología original es

de patio central en U, pero ha sufrido alteraciones para

generar nuevos accesos y acondicionar locales comerciales. La

fachada es de estilo republicano debido a la presencia del

ático, arcos en los vanos, molduras y cornisas. Es interesante el

manejo del arco como patrón o elemento repetitivo que

permite dar unidad de conjunto y al mismo tiempo jerarquizar el

acceso a la vivienda mediante una variante de la simetría

clásica.

Origen: Periodo de Transición.

Carrera 7ª No. 12-10/12.

FACHADA CASA

111 N2F

Criterios de valoración

Transición

Foto

: Go

og

le E

arth

. 200

7Fo

to: G

rup

o A

rqui

tect

ura

UCP

R. G

AU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

159

Page 34: 8 Fichas Transicion

Autoría:

Medioambientales: La edificación emplea materiales locales como

la piedra de río en la cimentación y el ladrillo de arcilla en la

mampostería.

Contexto Urbano: La edificación se encuentra implantada en un lote

medianero y a pesar de ser modesta en sus proporciones, destaca

en el perfil urbano, debido a los ornamentos de fachada que han

permitido un manejo cromático de contraste.

El valor histórico de la edificación esta dado en el valor documental

de la fachada como un ejemplo representativo del estilo

republicano.

El valor estético y de diseño se evidencia en el ingenio para

introducir sutiles variantes en el ritmo de la composición de fachada

para caracterizar el uso mixto de vivienda y comercio.

Es presumible un valor simbólico bajo, debido a la proporción

modesta de la fachada y a su ubicación periférica en el mismo

centro tradicional.

Desconocida.

Transición FACHADA CASA

Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

160

Page 35: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección: Nivel 2 Fachada - Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura habitacional.Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 05 - 107 - 0018 - 000.

Constitución del bien: Edificación medianera de dos pisos

construida en mampostería de muros de ladrillo macizo de

arcilla con revoque y estuco. La fachada presenta un ático que

oculta la cubierta que originalmente debió ser de entramado

de madera y teja de barro.

La forma: La edificación es de dos pisos y no se identificaron

valores en su espacialidad interior. La fachada presenta

influencias del Art Deco, evidentes en el protagonismo de

algunos planos verticales continuos que se prolongan hasta

superar el ático y en la inclusión de algunas secuencias de

motivos geométricos en bajorrelieve.

Origen: Periodo de Transición.

Carrera 9ª No. 17-54/58/62/66.

FACHADA CASA

112 N2F

Criterios de valoración

Transición

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Page 36: 8 Fichas Transicion

Estado de Conservación:

estado de conservación pues la fachada presenta mucha

contaminación visual debido a los avisos comerciales, hecho

fcilmente reversible mediante acciones tendientes a la

aplicacion de la norma existente.

Autoría: Por el momento es desconocida, pero debido a la

plastica que maneja, se presume la intervencion de un autor

con formacion academica.

Medioambientales: El empleo de materiales locales como la

piedra de río en cimentaciones y el ladrillo de arcilla de en la

mampostería.

Contexto Urbano: La edificación se encuentra implantada en un

lote medianero y, a pesar de sus proporciones modestas, se

destaca por la composición serena y refinada de su fachada.

El valor histórico de la edificación se sustenta en su valor

documental como ejemplo singular de fachada de estilo Art

Deco criollo.

El valor estético y de diseño radica en la rigurosa composición

de su fachada y el interesante contraste de llenos y vacíos.

El Valor Simbólico: Es presumible un valor simbólico bajo,

debido a sus modestas proporciones y a la actual

contaminación visual que oculta su gran valor estético.

El inmueble presenta un regular

Transición FACHADA CASA

Significación cultural

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Page 37: 8 Fichas Transicion

Dirección: trabajada con motivos geométricos característicos del estilo. Se Nivel de protección: Nivel 2 Fachada - Intervención restringida. presenta en las dos fachadas un manejo de planos y remates Grupo: Arquitectónico. de los volúmenes verticales, pero se lee un predominio de la Subgrupo: Arquitectura habitacional. horizontalidad, gracias al empleo del zócalo y las alfajías lisas Categoría: Vivienda urbana. que acompañan el ático. Se evidencia una preocupación Ficha catastral: 01 - 05 - 019 - 0001 000.

plástica en el manejo variado de vanos, nichos y ventanas, que

incluyen las tipo ojo de buey.

Origen: Periodo de Transición

Constitución del bien: Se trata de una vivienda de tres pisos, el

ultimo de los cuales deja un retroceso. Esta construida en

ladrillo macizo de arcilla como sistema portante con placas de

entrepiso en concreto. Los muros interiores se encuentran

revocados, estucados y pintados y los exteriores presentan

actualmente un acabado texturizado acrílico de color; el piso es

de baldosa de cemento con mineral de color.

La forma: Edificación esquinera de planta rectangular

alargada, de estilo Art Deco, presenta un destacable manejo

de la esquina redondeada de balcón corrido, enmarcado con

un plano esbelto que sobresale del volumen y que

horizontalmente actúa como placa de cubierta; se dispuso

simétricamente de dos pilares redondos contenidos en el marco

y una baranda en hierro forjado en el centro de la composición,

Calle 17 No. 4-10. Carrera 4ta # 17-03/21

FACHADA CASA

113 N2F

Criterios de valoración

Transición

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

163

Page 38: 8 Fichas Transicion

Estado de Conservación:

conservación regular.

Autoría: Desconocida

Medioambientales: El empleo materiales locales como el

ladrillo de arcilla y la madera.

Contexto Urbano: La edificación se encuentra localizada en la

esquina de la carrera cuarta con calle diecisiete y se destaca

por el aprovechamiento de la topografía para los accesos

diferenciados a los locales y la vivienda. A pesar de su

destacable tratamiento de esquina, responde a un modesto

criterio de paramentacion con sus colindancias.

El valor histórico se lo otorga su representatividad como edificio

documento singular de la arquitectura Art Deco en Pereira.

El valor estético esta tanto en el manejo de las proporciones

como de los elementos ornamentales de su fachada.

El inmueble presenta un estado de

Transición FACHADA CASA

Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 39: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección: Nivel 2 Fachada - Intervención restringida.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura habitacional.Categoría: Vivienda urbana.Ficha catastral: 01 - 03 - 006 - 0012 000.

Constitución del bien: Se trata de una vivienda medianera de

dos pisos de altura. Su estructura es de mampostería de ladrillo

macizo de arcilla con placas de entrepiso en concreto. Los

acabados de las paredes interiores son en revoque, estuco y

pintura, mientras los muros exteriores presentan un acabado

original en granito lavado de color rosa en dos tonalidades; los

pisos son de baldosa de cemento con mineral de color.

La forma: Junto con la edificación esquinera con la cual colinda

y hace conjunto, presenta un estilo Art Decó con un interesante

manejo plástico. Su planta es un rectángulo alargado, según la

tipología predial recurrente en el centro. La fachada conjuga

equilibradamente los planos horizontales y verticales propios

del estilo, con elementos ornamentales característicos como los

pilares redondos, la baranda en hierro forjado con figuras

geométricas en el balcón, la variedad de ventanas y nichos

que incluyen vanos alargados rectangulares y secuencias de

calados corridos; el zócalo, rebordes de vanos, elementos

salientes, la placa plana que cubre el balcón y la alfajía lisa

que remata el ático son destacadas con un color rosa fuerte

más oscuro.

Origen: Período de Transición

Calle 17 No. 4-12/14/20.

FACHADA CASA. INMUEBLE

114 N2F

Criterios de valoración

Transición

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

165

Page 40: 8 Fichas Transicion

Transición FACHADA CASA. INMUEBLE IGLESIA DE LOS DOLORES

Estado de Conservación:

estado de conservación.

Autoría: Desconocida

Medioambientales: El empleo del ladrillo de arcilla como

material local.

Contexto Urbano: Esta edificación medianera se paramenta

adecuadamente, lo cual permite valorar mejor el conjunto

urbano generado con la edificación esquinera del mismo estilo.

El valor histórico: Radica en la calidad de su concepción y

ejecución como documento dentro de los rasgos de la

arquitectura Art Decó en Pereira.

El valor estético: Descansa en la composición armónica de su

fachada, dentro de su estilo característico, con un adecuado

balance entre trazos simples y elementos geométricos

ornamentales, todo lo cual se refuerza por su condición de

conjunto urbano.

El valor simbólico: Es presumiblemente bajo pues se trata de un

vivienda modesta que es perceptible principalmente por los

habitantes y transeúntes de su entorno inmediato sobre la calle

17, pues no es muy visible desde la carrera cuarta, la cual

presenta una mayor intensidad de uso.

El inmueble presenta un regular

Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

166

Page 41: 8 Fichas Transicion

Dirección: Nivel de protección:Nivel 1 Local. Conservación integral.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura religiosa.Categoría: Iglesia.Ficha catastral: 0.1 - 05 - 068 - 0028 000.

Constitución del bien: La materiales (cemento y ladrillo) y

técnicas constructivas (columnas y vigas en concreto) son los

utilizados en la época en la cual fue construido: 1935.

La forma. Su arquitectura corresponde al Período de Transición

(Estilo Art Deco) Por estar ubicada en esquina se puede

apreciar y disfrutar más su emplazamiento y belleza en sus

formas verticales. Su acceso principal es por la carrera séptima,

sus líneas verticales acentuadas por elementos que sobresalen

del plano de fachada demarcan los tres accesos. Sus dos

fachadas tienen una simetría que es elegante y discretamente

desbalanceada por la torre en forma octogonal que hace

esquina en las dos fachadas. Su diseño es una excelente

respuesta volumétrica.

La antigüedad. La iglesia es construida en el siglo pasado, en

1935.

Carrera 7ª Calle 14 esquina. Parque La libertad.

IGLESIA LA VALVANERA

23-N1L

Criterios de valoración

TransiciónFo

to: G

oo

gle

Ea

rth. 2

007

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Libro Pereira Antología Gráfica Pag. 35

167

Page 42: 8 Fichas Transicion

El estado de conservación.

funcional ni transformaciones volumétricas, conserva su uso de

religioso, como iglesia, y se encuentra en perfecto estado de Histórico. La iglesia La Valvanera fue construida en el año de conservación.1935, en el Parque La Libertad, espacio público de gran

significación y antigüedad para los pereiranos, puesto que fue La autoría. Aunque se desconoce el autor, el edificio, por su concebido desde la fundación de la ciudad. Tiene gran gran factura, manejo de los diferentes planos de fachada y recordación entre los habitantes. Iglesia y Parque son uno solo.belleza es diseñado por autor. Muy seguramente el diseño de

Pereira corresponda a la misma persona que diseñó la iglesia

de La Valvanera en Manizales. Siendo la de Pereira de mayor Estético. Por estar ubicada en esquina se puede apreciar y elaboración, tamaño y belleza. Hacia el año de 1935 se le dio disfrutar más su emplazamiento y belleza en sus formas la bendición a esta parroquia por el muy esclarecido verticales. Su acceso principal es por la carrera séptima, sus sacerdote, Monseñor Agustín Corrales.líneas verticales acentuadas por elementos que sobresalen del

plano de fachada demarcan los tres accesos. Su altura, sin Medioambientales. El inmueble La Valvanera posee contar con la torre esquinera, corresponde a una edificación de importancia medioambiental porque su implantación es cuatro pisos. Su arquitectura corresponde al Período de consecuente con el contexto donde se sitúa, carrera séptima Transición (Estilo Art Deco). Edificio de gran calidad, tanto en su con calle 14, resaltando en el continuo urbano de tal forma y diseño con una excelente respuesta volumétrica. Su torre en belleza que propicia su integración con el paisaje. Es de forma octogonal se eleva hacia el cielo rematando en una cruz, destacar que las tres iglesias (La Valvanera, la Catedral de permitiendo ser ubicada y reconocida desde innumerables Nuestra Señora de la Pobreza y la Iglesia Claret) y los tres lugares de la ciudad.espacios de mayor significancia en la ciudad de Pereira

(Parque de la Libertad, Plaza de Bolívar y Parque El lago) estén Simbólico. La Iglesia pertenece a la religión Católica, tan unidos por la carrera séptima, permitiendo su utilización y arraigada en la sociedad pereirana y colombiana. La Iglesia se disfrute por parte de propios y extraños.encuentra localizada en la esquina nor-occidental del Parque

La Libertad, espacio público de gran significado para la De contexto urbano. Dentro de un sector urbano consolidado ciudad, lugar de encuentro local y regional. La carrera séptima centro -parque de La Libertad-, la iglesia participa en la es el acceso y primera sala urbana que recibe a sus habitantes construcción de una población, proyectando su valor cultural y y visitantes (de Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal, Chinchiná religiosidad, por tanto tiene reconocimiento de la misma como y Manizales) que deseen llegar al centro de Pereira, bien cultural.encontrando el Parque La Libertad al lado izquierdo y la Iglesia Posee valores de contexto toda vez que define los perfiles al lado derecho. urbanos y los elementos del trazado ortogonal de la carrera

séptima y calle catorce. En este sentido, la iglesia es valorada

teniendo en cuenta su acertada inserción en el marco del

Parque de la Libertad y en el contexto urbano de la carrera

séptima.

El inmueble no ha sufrido cambio

IGLESIA LA VALVANERATransición

Significación cultural

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Page 43: 8 Fichas Transicion

Dirección: una nave, se separa del presbiterio con planta semicircular Nivel de protección: Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida. mediante un arco toral falso de medio punto. La fachada Grupo: Arquitectónico. principal sobre la carrera séptima, especialmente la capilla, es Subgrupo: Arquitectura institucional. prolífica en el empleo de arcos ojivales en vanos de puertas y Categoría: Conjunto conventual. ventanas y la inserción de motivos geométricos ornamentales Ficha catastral: 01 - 07 - 073 - 0001 – 000.

variados en vanos y altorrelieves, que hacen alegorías a

diversas épocas y lugares, redundando en un singular

eclecticismo derivado de la convergencia temporal de las

corrientes historicistas en una arquitectura de transición. Las

demás fachadas manejan dominantemente un lenguaje

Constitución del bien: Edificación de dos y tres pisos, construida austero consistente en la repetición de vanos rectangulares

con sistema estructural dual de pórticos en concreto reforzado y verticales.

muros portantes de mampostería de ladrillo macizo. Presenta La antigüedad: El edificio data del año de 1940 y como pisos en baldosa de cemento con mineral en corredores y conjunto urbano de un tamaño considerable debió ser dependencias y en granito pulido en el templo; paredes desarrollado por etapas.estucadas y pintadas, carpinterías metálicas y cubierta en

asbesto cemento.

La forma: El conjunto que ocupa una manzana típica de la

cuadrícula tradicional, está ordenado alrededor de tres

claustros o patios centrales delimitados por columnatas y

galerías que alimentan los espacios del edificio. La capilla, de

Carrera 7ª No. 31-36.

CONVENTO Y CAPILLA MADRES ADORATRICES

78-N2T

Criterios de valoración

Transición

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Francisco Javier González Mejía Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

169

Page 44: 8 Fichas Transicion

CONVENTO Y CAPILLA MADRES ADORATRICESTransición

El estado de conservación:

de conservación, debido a los cuidados que le dispensa la

comunidad religiosa.

La autoría: La obra se inició durante la gestión de Monseñor

Luis Concha, obispo de Manizales y el manejo de la tipología

de ocupación en planta y la composición de fachada hacen

suponer la participación de alguien con formación en

Arquitectura.

Medioambientales: El conjunto presenta tres patios con

galerías que le confieren una condición ambiental acorde con

las condiciones climáticas de la ciudad. El microclima de uno de

los patios se ve enriquecido por la presencia de jardines y

vegetación.

De contexto urbano: La magnitud del conjunto patrimonial y su

estratégica localización sobre la Carrera séptima y frente al

Cementerio de San Camilo, le confieren un importante valor en

el contexto urbano.

Valor histórico: El edificio se origina como albergue de la Casa

de la Joven, obra de carácter social encargada por el en ese

entonces obispo de Manizales Luis Concha, a las Religiosas

Adoratrices, cuya función histórica ha sido la de dignificar a la

mujer y a la familia. La Presidenta Fundadora fue doña Gilma

Mejía de Mejía y una de sus benefactoras fue la señorita

Mariela Lemus, quien dona la capilla para "el culto del

Santísimo Sacramento".

Valor estético: El edificio es demostrativo del poder

organizativo y espacial de un elemento tipológico tan

recurrente como lo es el claustro. Constituye a su vez un

documento de la exploración de la tecnología del hormigón

armado y sus manifestaciones locales. Y en lo puramente

estético, representa la materialización de la hibridación cultural

presente en su singular eclecticismo en el que debió haber

participación de un artífice con antecedentes de formación

académica.

El valor simbólico: Gracias a su localización y su uso como centro

educativo de importancia local, orientado por una comunidad

religiosa, "Las adoratrices", como se le conoce a la edificación

en el imaginario colectivo, el inmueble es reconocido por los

pereiranos y se constituye en un referente urbano de alta

significación.

El edificio presenta un buen estado

Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 45: 8 Fichas Transicion

Dirección: a las monjas de clausura. La capilla, localizada hacia el este del Nivel de protección: Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida. conjunto, da frente a la Avenida 30 de Agosto y su singular Grupo: Arquitectónico. fachada asimétrica compuesta por una torre lateral a manera Subgrupo: Arquitectura institucional. de torreón, una mediana ventana con arco de medio punto Categoría: Conjunto conventual. elevada, así como una puerta de acceso con arco de medio Ficha catastral: 01 - 08 - 044 - 0001 – 000.

punto, le confieren el rasgo distintivo a una fachada

caracterizada por el predominio del lleno de un muro continuo

que imita un almohadillado matizado, solo interrumpido por un

vano de mayor proporción que constituye el acceso al claustro.

Este se destaca formalmente mediante un remarco adosado a Constitución del bien: Edificación de dos pisos, construida con la fachada y un gesto de discontinuidad de la alfajía que sistema portante de muros de mampostería de ladrillo macizo remata el ático del muro dominante, mediante un modesto de arcilla. Presenta pisos en baldosa de cemento en mineral frontón de inspiración neoclásica. En otra época, la fachada con diseño de mosaicos que alternan cuadrados y rombos en el ostentaba una balaustrada de la que se tiene registro primer nivel y piso de tabla en el segundo; las paredes se fo to g rá f i c o . L a s d e m á s fa ch a d a s ta m b i é n s o n encuentran blanqueadas, las carpinterías son de madera y la predominantemente cerradas, con la aparición de pequeños cubierta original de teja de barro apoyada sobre estructura de vanos de ventana con arcos de medio punto.madera fue reemplazada por tejas de asbesto cemento.

La antigüedad: El Convento de las Carmelitas Descalzas se La forma: El conjunto conventual se ordena alrededor de un fundó el 18 de julio de 1943claustro o patio central que fue concebido como un jardín

interior con influencia francesa, alternando zonas duras de

circulación con zonas blandas de geometría y vegetación

variable. El claustro está enmarcado por un corredor constante

de dos pisos con arcos de medio punto que conducen a las

diferentes dependencias, tanto a los espacios de uso común en

el primer piso, como a los cuartos de clausura en el segundo. La

capilla de una nave cuenta con un presbiterio elevado que se

separa mediante un arco toral de madera y el altar es

destacado por un vitral que se alza sobre un pequeño ábside

circular sobre el eje de la planta, que destaca la doble altura

del volumen; así mismo, hacia el acceso, la capilla contiene un

espacio elevado para el coro, cuyas celosías permitían entrever

Avenida 30 de Agosto No. 30b-79.

CONVENTO Y CAPILLA MADRES CARMELITAS DESCALZAS

79-N2T

Criterios de valoración

Transición

1 3 42 6 7 8 95 10

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Cortesía Andrés Julián Rincón Román

171

Page 46: 8 Fichas Transicion

El estado de conservación:

estado de conservación debido al descuido al que ha sido

sometido luego de su adquisición por la empresa estatal Valor histórico: El Convento Teresiano de Carmelitas Descalzas es Telecom, situación agravada por el sismo del año 1999 que el tercero del país fundado como casa madre por el Carmelo de afectó buena parte de sus elementos constructivos y en Medellín, lo que le otorga un valor histórico de interés nacional. especial las estructuras de cubierta.Adicionalmente tiene un alto valor documental por el acertado

manejo tipológico para este tipo de uso. La autoría: La obra se erigió durante la gestión del arzobispo

de Manizales, Monseñor Luis Concha. Valor estético: Presenta un primer valor y es la espacialidad

interior del patio central, pues tanto sus proporciones como el Medioambientales: El patio central ajardinado que domina el manejo formal de los arcos no tienen par en la arquitectura conjunto, le confiere una condición ambiental acorde con las pereirana. Además, su singular fachada adusta pero sugestiva condiciones climáticas de Pereira, la cual se ve mejorada por la gracias a sus alusiones historicistas, es una pieza clave del presencia de vegetación en los jardines que rodean la eclecticismo que caracterizó al periodo de transición en la edificación.arquitectura pereirana.

De contexto urbano: La Avenida 30 de Agosto es la principal El valor simbólico: El edificio de las Carmelitas Descalzas hace calle de la ciudad, así que la presencia de un conjunto urbano parte integral de la memoria colectiva de varias generaciones de esta importancia y magnitud no pasa desapercibida, de pereiranos que se familiarizaron con su serena presencia en además las áreas no edificadas que hacen parte del predio le el cotidiano afán de transitar por "la avenida", mojón en el ritual confieren un importante valor potencial en el contexto urbano diario de escolares y adultos que maravillados despertaron un inmediato.día en una Pereira adulta con bríos de metrópoli.

El edificio presenta un pésimo

CONVENTO Y CAPILLA MADRES CARMELITAS DESCALZASTransición

Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Cortesía Andrés Julián Rincón Román

Foto

: Co

rtesía

And

rés

Juliá

n Ri

ncó

n Ro

n

Foto

: Co

rtesía

And

rés

Juliá

n Ri

ncó

n Ro

n

Page 47: 8 Fichas Transicion

Dirección:Decreto: 746 24-IV-1996 (Declara).Nivel de protección: Nivel 1 Nacional. Conservación integral.Grupo: Arquitectónico. Subgrupo: Arquitectura para el transporte.Categoría: Estación del ferrocarril.Ficha catastral: 01 - 06 - 116 - 0001 000.

Constitución del bien: La edificación está construida con un

sistema de muros portantes en mampostería de macizo ladrillo

en arcilla de gran formato y entrepiso con vigas en concreto

armado y placa maciza, propio de la arquitectura ferroviaria de

la época.

La forma: El edificio tiene una planta rectangular que se repite

en los dos pisos. El primer piso ofrece una secuencia de vanos,

siendo sus accesos los vanos correspondientes al eje de

simetría, uno para la entrada del público desde el exterior y el

otro para el acceso a la plataforma de abordaje de los trenes.

El segundo piso cuenta con una terraza continua que rodea el

volumen, la cual le confiere una horizontalidad que denota la

marcada influencia del Art Deco. El edificio remata en una torre

de planta octogonal que contiene un reloj propio de las

estaciones de tren, y que está rigidizada con contrafuertes que

cumplen además una función estética.

Parque Olaya Herrera . Monumento Nacional.

3-N1N

ANTIGUA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL - OLAYA HERRERA

Criterios de valoración

Transición

Foto: Libro Gestión Política Consejo de Pereira Pag 31.

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Colección Camacho

Foto: Libro Pereira Imagen e Historia Pag 53

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

173

Page 48: 8 Fichas Transicion

Estado de Conservación:

estado de conservación, debido a su uso como biblioteca

pública hasta el año 2005. En el año 1973 las terrazas originales

fueron cubiertas con una estructura metálica para generar el

área de lectura de la Biblioteca Ramón Correa, elemento que

es totalmente discordante con la arquitectura original de

edificio, pero que afortunadamente es fácilmente reversible.

Origen: Con motivo de la llegada de la primera locomotora a

Pereira el 8 de julio 1921 se construyó la primera estación, la cual

era una casa en bahareque con un corredor que servía de

plataforma para el recibo de los trenes. Llegada la década de

1930 se conoce un nuevo edificio de dos pisos con

características republicanas y con unas terrazas laterales

metálicas. Esta edificación cedería el paso, llegada la década

de 1940, al edificio de rasgos Art Deco que hoy conocemos.

Autoría: Dada su arquitectura académica, se presume la

intervención de especialistas en el diseño y construcción del

edificio.

Medioambientales: La edificación tiene una adecuada

orientación hacia el norte y las terrazas brindan protección

climática al peatón. El ladrillo de sus muros es un producto local.

Contexto Urbano: Conforma un conjunto urbano con el parque

Olaya Herrera y la Gobernación del Risaralda y tiene una

fuerte presencia urbana al ser percibido desde la Avenida 30

de Agosto, principal eje vial de de la ciudad.

El valor histórico del edificio está asociado con la llegada de la

primera locomotora a Pereira, el 8 de julio de 1921, al lugar que

hoy ocupa la estación y en general al desarrollo de la

infraestructura férrea a nivel nacional, como expresión de

bienestar y modernización. Su uso original se complementaba

con bodegas y trilladoras.

El valor estético se centra en la imagen representativa de su uso

y de la época.

El asentamiento por varias décadas de la Biblioteca Pública

Municipal en la sede de la antigua edificación de la Estación

del Ferrocarril ha permitido que el inmueble permanezca en la

recordación de los pereiranos, asociado a un uso institucional.

Además su estilo Art Deco representa un espíritu de

modernidad propio de la ciudad.

El inmueble se encuentra en buen

ANTIGUA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL - OLAYA HERRERATransición

Significación cultural

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Libro Manuel García . Foto: Libro Pereira Antología Gráfica Pag. 69

Foto: Colección Camacho

174

Page 49: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección: Nivel 1 Local - Conservación integral.Grupo: Arquitectónico.Subgrupo: Arquitectura para la industria.Categoría: Infraestructura.Ficha catastral: 01 - 05 - 050 - 0001 – 000.

Constitución del bien: El bien se construye en concreto con las

técnicas constructivas más avanzadas en el momento 1926.

La forma. Edificio esquinero de tres pisos, en el frente y cinco en

su parte posterior, de gran calidad y una excelente respuesta

volumétrica, representativo de la arquitectura correspondiente

al Período Transición. Edificio componente del montaje industrial

de la cervecería con elementos propios del eclecticismo. A nivel

volumétrico se destaca su acceso principal; sus detalles al

interior, su espacialidad y volumetría conserva su originalidad.

La antigüedad. Construido a principios del siglo pasado 1926.

Carrera 6 No 9-54.

CERVECERÍA BAVARIA

37-N1L

Criterios de valoración

TransiciónFo

to: G

oo

gle

Ea

rth. 2

007

Foto

: Lib

ro R

isara

lda

la G

rand

eza

de

un

Pue

blo

Pa

g 3

5

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

175

Page 50: 8 Fichas Transicion

CERVECERÍA BAVARIATransición

El estado de conservación.

funcional, (hoy esta desocupado) ha tenido una

transformaciones volumétrica, pero es posible que el volumen

lateral trasero sea demolido en vista del retiro de los elementos

propios de la producción de la cerveza que fueron retirados en

el 2003. Su estado de conservación es bueno, pero por el

traslado de la fabrica de cerveza de la ciudad de Pereira y la

región (Se cerraron las plantas de producción de cerveza en

Manizales, Pereira y Armenia) puede aumentar su progresivo

deterioro.

La autoría. Aunque no conocemos el autor, el edificio por su

gran factura y belleza es diseño por autor. Muy seguramente el

diseño de Pereira corresponda a la misma persona que diseño

el edificio de Armenia y Manizales.

Medioambientales. Un inmueble posee impor tancia

medioambiental porque su implantación es consecuente con el

contexto natural y ambiental donde se sitúa, de tal forma que

propicia su integración con el paisaje. Es muy importante su

ubicación no solo porque se puede ver desde diferentes

lugares lejanos, sino que también se localiza en el acceso

izquierdo a Pereira entrando de Dosquebradas por el Viaducto

“Cesar Gaviria” (También inmuebles de interés cultural de

Pereira).

De contexto urbano. Hace parte del contexto urbano además

de la edificación el muro de cerramiento decorado la verja de

hierro en el acceso y el espacio exterior hasta la esquina vía

que conduce a Carrefour. En este sentido, el inmueble es ser

valorado teniendo por su acertada inserción en el contexto

urbano.

El valor histórico. El edificio se constituye en documento para la

construcción de la historia nacional, regional o local. Construido

entre 1926 y 1929 para la Cervecería Continental. (Hoy Bavaria).

Por lo tanto se constituye en un importante referente urbano de

gran importancia dentro de nuestra ciudad y la región.

El valor estético. Edificio de tres pisos componente del montaje

industrial de la cervecería con elementos propios del

eclecticismo. A nivel volumétrico se destaca su acceso principal;

sus detalles al interior, su espacialidad y volumetría conserva su

originalidad.

El valor simbólico. El edificio representa la arquitectura industrial

de la región. El edificio es un hito no solo por encontrarse

donde se inicial el descenso de la vía principal salida de

Pereira hacia Manizales por el puente Mosquera ubicado a

400 metros, sino por referencia para su habitantes locales y

regionales.

El inmueble no ha sufrido cambio

Significación cultural

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

Foto

:

Carm

en

Ad

riana

rez

Card

ona

176

Page 51: 8 Fichas Transicion

Dirección: Carreras 4 y 4 bis entre Calle 25 y 26. La forma: El parque esta constituido por dos medias manzanas, Nivel de protección: Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida. donde una es de recreación activa canchas múltiples y la otra Grupo: Urbano. Subgrupo: Espacio público. de recreación pasiva con grandes árboles circulación perimetral Categoría: Parque urbano. y interna en forma de X que lleva al peatón se un extremo al Ficha catastral: 0.1 - 05 - 009 - 0001- 000. otro, con gran suavidad y tranquilidad acompañado de bancas

para el descanso y admiración de este espacio público de gran

sencillez.

La antigüedad: El parque data de mediados del siglo XX (1949). Constitución del bien: Los espacios públicos como este, esta

sujeto a cambios permanentes en el tiempo tanto de su

paramentación (edificaciones en permanente cambio) como

cambio de materiales sobre todo sus andenes, circulaciones

interiores, luminarias y sus bancas entre otros elementos. El caso

de las bancas de concreto del parque Gaitán hace referencia a

una época de su construcción donde por su resistencia,

durabilidad y fortaleza se impusieron en exteriores. Hoy

tenemos una gran variedad de materiales resistentes a las

inclemencias del tiempo (Sol y lluvia) y al uso indebido.

PARQUE GAITAN

96-N2T

Criterios de valoración

TransiciónFo

to: G

oo

gle

Ea

rth. 2

007

Foto

: Gru

po

Arq

uite

ctur

a U

CPR.

GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Libro Pereira Antología Gráfica Pag. 39

177

Page 52: 8 Fichas Transicion

PARQUE GAITANTransición

El estado de conservación.

funcional, (hoy esta desocupado) ha tenido una

transformaciones volumétrica, pero es posible que el volumen El valor histórico. El edificio se constituye en documento para la lateral trasero sea demolido en vista del retiro de los elementos construcción de la historia nacional, regional o local. Construido propios de la producción de la cerveza que fueron retirados en entre 1926 y 1929 para la Cervecería Continental. (Hoy Bavaria). el 2003. Su estado de conservación es bueno, pero por el Por lo tanto se constituye en un importante referente urbano de traslado de la fabrica de cerveza de la ciudad de Pereira y la gran importancia dentro de nuestra ciudad y la región.región (Se cerraron las plantas de producción de cerveza en

Manizales, Pereira y Armenia) puede aumentar su progresivo El valor estético. Edificio de tres pisos componente del montaje

deterioro.industrial de la cervecería con elementos propios del

eclecticismo. A nivel volumétrico se destaca su acceso principal; La autoría. Aunque no conocemos el autor, el edificio por su sus detalles al interior, su espacialidad y volumetría conserva su gran factura y belleza es diseño por autor. Muy seguramente el originalidad.diseño de Pereira corresponda a la misma persona que diseño

el edificio de Armenia y Manizales.El valor simbólico. El edificio representa la arquitectura industrial

de la región. El edificio es un hito no solo por encontrarse donde Medioambientales. Un inmueble posee impor tancia se inicial el descenso de la vía principal salida de Pereira hacia medioambiental porque su implantación es consecuente con el Manizales por el puente Mosquera ubicado a 400 metros, sino contexto natural y ambiental donde se sitúa, de tal forma que por referencia para su habitantes locales y regionales.propicia su integración con el paisaje. Es muy importante su

ubicación no solo porque se puede ver desde diferentes

lugares lejanos, sino que también se localiza en el acceso

izquierdo a Pereira entrando de Dosquebradas por el Viaducto

“Cesar Gaviria” (También inmuebles de interés cultural de

Pereira).

De contexto urbano. Hace parte del contexto urbano además

de la edificación el muro de cerramiento decorado la verja de

hierro en el acceso y el espacio exterior hasta la esquina vía

que conduce a Carrefour. En este sentido, el inmueble es ser

valorado teniendo por su acertada inserción en el contexto

urbano.

El inmueble no ha sufrido cambio Significación cultural

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 53: 8 Fichas Transicion

Dirección:Nivel de protección: Nivel 2 Tipológico. Intervención restringida.Grupo: Urbano. Subgrupo: Espacio público.Categoría: Parque urbano. Ficha catastral: 0.1 - 03 - 073 - 0001 – 000.

Constitución del bien: Se trata de un parque urbano con un

andén perimetral en concreto y una zona central empradizada

que contiene l escultura conocida como la Rebeca a la que

debe su nombre.

La forma: Parque de formato pequeño y geometría triangular

generada por el cruce de tres calles en un nodo vial que

articula tres sectores. Sus cortas dimensiones contrastan con su

relevancia urbana pues constituye un remate visual desde las

diferentes aproximaciones. No presenta un atractivo especial

en su diseño y debe su encanto a la arborización que arroja

refrescante sombra sobre el espacio.

Calle 3 Av. Circunvalar Carrera 12.

PARQUE LA REBECA

98-N2T

Criterios de valoración

Transición

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 54: 8 Fichas Transicion

PARQUE LA REBECATransición

Estado de Conservación:

de conservación.

Origen: Asociado al trazado de la Avenida Circunvalar y el

Barrio Modelo.

Medioambientales: Constituye un espacio público blando con

buena arborización que genera un agradable microclima y

desahogo ambiental para los habitantes del sector.

Contexto Urbano: Es un nodo por su estratégica localización

que oxigena espacialmente el área de influencia en el que se

superponen usos comerciales, residenciales e institucionales.

El valor histórico del parque La Rebeca está asociado a su

configuración como vacío urbano y a su función de ámbito

contenedor de la escultura.

El valor estético está en su geometría y en la calidad ambiental

que le suministran los árboles.

El valor simbólico esta dado por su condición de hito urbano,

punto de encuentro reconocido por lo pereiranos.

El parque presenta un regular estado

Significación cultural Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Foto: Grupo Arquitectura UCPR. GAU

Page 55: 8 Fichas Transicion

Dirección: encontraba la zona social con el lobby, la recepción, el comedor Nivel de protección: Nivel 1 Local. Conservación integral. y otros salones, y los restantes tres pisos en que se desarrollaba Grupo: Arquitectónico. una planta tipo de alcobas; debe tenerse en cuenta que al Subgrupo: Arquitectura habitacional. edificio se le agrega el quinto piso a fines del siglo XX, hecho Categoría: Hospedaje. por el cual se puede percibir una variación en la composición de Ficha catastral: 01 - 05 - 128 - 0001 000.

la fachada en este nivel. Se puede afirmar que la influencia

formal predominante en el edificio es la Art Deco, que alcanzó

su esplendor en Estados Unidos en la tercera década del siglo

XX, y cuyas líneas se pueden identificar en la disposición del

acceso y el marco que le generan las paredes curvas ubicadas Constitución del bien: La incorporación en tiempos de la en sus flancos, en los balcones que se disponen sobre el acceso, construcción del edificio (década de 1930) de un sistema rematando el volumen en la esquina noroccidental de segundo, constructivo novedoso como lo fuera el aporticamiento en tercer y cuarto piso y en la sustracción que genera el balcón del concreto reforzado, permitió que éste alcanzara una altura sin tercer piso contiguo al Palacio Nacional; también se hace precedentes hasta el momento en la historia de Pereira, evidente en el tamaño y ritmo de los vacíos y llenos presente en rompiendo la silueta de una ciudad en la que entonces sus fachadas. Es, pues, el edificio del Gran Hotel un mojón en el predominaba la arquitectura regional de bahareque, en que queda la evidencia del proceso de simplificación de la conjuntos edilicios cuyas alturas oscilaban entre uno y dos forma que experimentó la arquitectura mundial en el tiempo de pisos. El sistema aporticado permitió disponer de elementos de entreguerras, del acceso y el marco que le generan las paredes cerramiento más ligeros que los anteriores muros de carga y de curvas ubicadas en sus flancos, en los balcones que se disponen ventanales de mayor tamaño que los utilizados hasta el sobre el acceso, rematando el volumen en la esquina momento, propiciando espacios de excelentes condiciones noroccidental de segundo, tercer y cuarto piso y en la habitacionales; de la misma manera se pudieron incorporar sustracción que genera el balcón del tercer piso contiguo al nuevos materiales como las carpinterías metálicas, el cristal, Palacio Nacional; también se hace evidente en el tamaño y además de instalaciones técnicas desconocidas como el ritmo de los vacíos y llenos presente en sus fachadas. ascensor. La utilización del cemento que permitió la

elaboración de morteros para el recubrimiento de paredes,

facilitó la aplicación de pinturas sobre las fachadas, en un

periodo en que estas comenzaban a llegar al país fruto del

intercambio comercial con Europa y Estados Unidos.

La forma: La transición hacia la modernidad hace su aparición

con una tipología diferente a las que se habían generalizado

en la región hasta el momento y que en su gran mayoría hacían

referencia a las formas de "número" de la arquitectura

tradicional o al claustro, como un esquema espacial que se

aplicaba indiferenciadamente a cualquier uso. Se da entonces

la posibilidad de multiplicar el suelo urbano a partir de la

asimilación de la novedosa técnica constructiva, hecho al que se

suma la incorporación de una novedosa tipología que se

resumía en un bloque único en cuyo sótano se ubicaban las

áreas de la zona de servicio, un primer piso en el que se

Calle 19 No. 9-19 Esquina.

GRAN HOTEL

21-N1N

Criterios de valoración

Transición

Foto: Google Earth. 2007

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona Foto: Cortesía Gran Hotel

181

Page 56: 8 Fichas Transicion

La antigüedad:

Gran Hotel se constituye en un testimonio del inicio del proceso

de transformación de la ciudad que motivó la influencia de la

arquitectura internacional, lo que trajo consigo nuevas

tipologías arquitectónicas y la utilización de técnicas

constructivas que dieron pie al fenómeno de verticalización de

la ciudad, hecho que se continuaría después del Gran Hotel,

con la construcción de edificios tan representativos como el

Palacio Nacional, el Braulio Londoño o el Palacio Municipal. Es

indudable cómo el edificio se convierte en un documento a

partir del cual se puede entender el grado de cosmopolitismo

que llegó a experimentar esta región y la ciudad, resultado del

influjo de la economía cafetera y de la apertura del colectivo

hacia un estado de conciencia diferente, que se comenzaba a

enraizar en la naciente "idea de progreso".

El estado de conservación: El uso hotelero para el que fue

concebido el edificio y que aún se conserva, en buena manera

se ha encargado de facilitar el constante mantenimiento y por

ende el excelente estado de conservación que se observa en

el mismo.

La autoría: Construido por el italiano Giovanni Di-Zitti Barbati, el

edificio se constituye en uno de los primeros y más importantes

edificios de autor de la corta historia de la arquitectura en

Pereira; sirve pues el Gran Hotel para marcar el inicio de la

narración de la arquitectura académica, la cual particularmente

empezó a dejar su impronta en la fisonomía urbana de la

ciudad, a partir de la arquitectura que se inspiró en el legado

de la escuela moderna.

Medioambientales: La calle 19 ha sido un paisaje urbano

cambiante desde sus orígenes; en ella se han plasmado todos

los momentos por los que ha transcurrido la historia de Pereira,

desde la ciudad republicana que vivió la llegada del tren, la

ciudad moderna que vio transcurrir por sus calles el tranvía,

hasta la ciudad contemporánea que sentiría la nostalgia de

ambos; el Gran Hotel ha sido un testigo mudo que ha

permanecido a través de un proceso constante de

recomposición urbana, volviéndose parte del paisaje y de la

memoria colectiva de los pereiranos.

De contexto urbano: Como unidad y como parte de un conjunto

urbano integrado por el Palacio Nacional y el antiguo Teatro

Consota, el Gran Hotel ha sido un hito, un punto de referencia

para el centro tradicional y la ciudad, un mojón que reafirmó la

importancia de un eje vial que históricamente ha confrontado

su importancia con las carreras séptima y octava. Desde

tiempos fundacionales la calle 19 ha estado revestida de una

importancia única por ser el eje de entrada a la ciudad de los

viajeros que provenían del norte (Caldas y Antioquia), y los del

sur, provenientes del paso del Quindío y del Valle del Cauca, y

de igual modo para los viajeros que vendrían en tren, una

década antes de iniciar la construcción del Gran Hotel. Sin

lugar a dudas era la calle 19 en donde tenían que emplazarse

dos espacios públicos de la importancia de la Plaza de Bolívar

y el Parque Olaya Herrera y el lugar en que debían construirse

edificios de la naturaleza del Gran Hotel y más adelante,

edificios representativos del poder público como el Palacio

Nacional y el Palacio Municipal.

Construido en la tercera década del siglo XX, el

GRAN HOTELTransición

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

182

Page 57: 8 Fichas Transicion

GRAN HOTEL Transición

que habían modelado en tiempos recientes la realidad de

sociedades cosmopolitas, hecho que influenciaría de gran

manera la realidad pereirana, dejándose atrás una sociedad Valor histórico: de aspecto homogéneo, en el que no había mucha diferencia y la historia y el desarrollo regional, este ocupa un importante puntos de comparación, marcándose así el comienzo de los lugar, ya que significa la materialización de los ideales de grandes contrastes que hoy aún se observan en el medio. El cambio, que empezaron a modelar la mentalidad de los edificio cobraría entonces el carácter de un faro, al tiempo que individuos en nuestra sociedad durante la primera mitad del el de un referente símbolo de la concreción de un nuevo siglo XX, con hechos tan trascendentales como la llegada del imaginario colectivo. ferrocarril en 1921, la energía eléctrica, la telefonía, el tranvía, a

los que precisamente contribuyó, en su fecundación, la primera

bonanza cafetera que experimentara Colombia fruto de la

exportación cafetera y su alto precio en el mercado mundial. El

edificio fue testigo del influjo de la modernidad, la cual se

percibió de manera tangible con la llegada por la calle 19 de

gentes y todo tipo de objetos que venían impregnados del

nuevo espíritu, después de su trayecto a lomo de mula y más

adelante en tren, después de su arribo a territorio colombiano

por el puerto de Buenaventura. Sería precisamente en la calle

19 en donde obligadamente debía erigirse un edificio de esta

naturaleza, un mojón que para nuestros días documenta el

momento de arribo de la cultura local a una nueva época y su

hibridación, hecho que se convertiría en una característica de la

ciudad.

Valor estético: El edificio concreta el ansia de renovación de

una cultura que había empezado a asomarse al mundo y cuya

materialidad se constituiría en instrumento de captura de las

influencias estilísticas del momento, en este caso una corriente

de transición hacia la modernidad, como sin duda lo fuera para

la arquitectura el Art. Deco, con el esplendor vivido en ciudades

como New York y Miami en la segunda década del siglo XX. Es

así como en su fachadas se puede detectar con facilidad la

ligereza de sus líneas, libres ya de la ornamentación y las

evocaciones historicistas de la arquitectura mundial del siglo

XIX, o del republicano en Colombia, que tanto influenciarían la

producción arquitectónica colombiana hasta bien entrado el

siglo XX; esta ruptura está presente en la horizontalidad del

volumen en el que se desarrollan los ritmos de ventanería casi

con rigor matemático y en las sustracciones y rompimientos que

aporta la disposición de sus balcones; igual sucedería con su

interior, en el cual no es complicado, aún en tiempos actuales,

percibir los valores de la espacialidad moderna, en lo que

tendría mucha responsabilidad el desarrollo de las nuevas

tecnologías constructivas, y que se encuentran representados

en la apertura y amplitud de su acceso, en las dimensiones de

su lobby, en la invitación que hace el punto fijo de escaleras a

continuar hacia los pisos superiores de alcobas, en la

generosidad de sus salones iluminados por grandes

ventanales y en la paradójica calidez de sus pasillos de

alcobas que se contrapone a la frialdad racional que insuflaría

en la arquitectura el advenimiento de la arquitectura moderna.

Valor simbólico: Significa el acceso a la modernidad, el

avistamiento de costumbres y modos de vida muy diferentes a

los que hasta el momento la sociedad había podido imaginar;

es la evidencia de cómo algunos segmentos de la sociedad

habían podido superar el estadio de autoconsumo presente

durante el siglo XIX, generando excedentes económicos

derivados en su mayoría de una producción cafetera en

ascenso, coyuntura que les permitiría el acceso a los símbolos

Si se observa el edificio desde la perspectiva de

Significación cultural

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona

Foto: Carmen Adriana Pérez Cardona