Top Banner
Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morón de la Frontera ANEJO Nº8.- MACIZOS DE ANCLAJE 1 ANEJO Nº8.- MACIZOS DE ANCLAJE
12

8. Anexo de Macizos de Anclaje

Sep 26, 2015

Download

Documents

8. Anexo de Macizos de Anclaje
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    1

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    2

    INDICE

    1. MACIZOS DE ANCLAJE PARACODOS HORIZONTALES...3

    1.1. Geometra del macizo....... ............3

    1.2. Empujes de Clculo.. ....4

    1.3. Hiptesis de clculo .....4

    2. MACIZOS DE ANCLAJE PARA CODOS VERTICALES. ......................................................... 7

    3. ARMADO ............................................................................................................................ 7

    4. CONCLUSIN ..................................................................................................................... 8

    APENDICE 1: TABLAS CLCULOS Y COMPROBACIONES

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    3

    1. MACIZOS DE ANCLAJE PARA CODOS HORIZONTALES

    1.1. GEOMETRA DEL MACIZO

    Se considera que el diseo ms prctico y eficaz para los macizos de anclaje es de forma

    paralepipdica. El dimensionamiento se realiza a partir de macizos de base cuadrada, L=2H, siendo

    H la altura del mismo.

    En cuanto a los elementos de anclaje de la tubera al macizo, se realizar mediante dado excntrico

    de hormign armado. En este caso habr que colocar un elemento de sujecin entre el elemento a

    anclar y el dado de anclaje, como pueden ser unas horquillas de acero.

    Los dados de hormign a los que se anclar la conduccin, tendrn forma de paraleleppedo recto

    de altura s y base d x p, siendo sus dimensiones mnimas en metros las siguientes:

    Estas dimensiones de los dados debern ser compatibles con las necesarias para alojar la totalidad

    de las armaduras.

    El empuje acta a una distancia h de la cara superior del macizo.

    De este modo, las dimensiones mnimas de los dados de hormign armado en funcin del

    dimetro de la conduccin, sern las siguientes:

    Dimensiones dado h(m) p(m) s(m)

    ID 500 mm 0.55 0.6 0.95

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    4

    1.2. EMPUJES DE CLCULO

    Siendo Pcal el valor de la presin de clculo, el empuje hidrulico para los distintos componentes se

    obtiene aplicando la siguiente frmula:

    1.3. HIPTESIS DE CLCULO

    El procedimiento de clculo utilizado consiste en realizar un predimensionamiento del macizo

    imponiendo unos coeficientes de seguridad frente a deslizamiento y vuelco determinados, y

    comprobando despus que las tensiones transmitidas al terreno son admisibles. En este sentido, las

    hiptesis de clculo adoptadas son las siguientes:

    - El valor del coeficiente de seguridad considerado en las comprobaciones realizadas frente a

    deslizamiento es 1,5, conforme a las prescripciones del Cdigo Tcnico de la Edificacin. Seguridad

    Estructural. Cimientos (CTE-SE-C).

    - El valor del coeficiente de seguridad considerado en las comprobaciones realizadas frente a vuelco

    es 1,8, conforme a las prescripciones del Cdigo Tcnico de la Edificacin CTE-SE-C.

    - Caractersticas de los materiales empleados en el diseo (EHE):

    - Peso especfico del hormign = 2.300 kg/m3

    - Peso especfico del acero = 7.850 kg/m3

    - Lmite elstico del acero: fy 400 N/mm2

    - Resistencia del hormign: fc 25 N/mm2

    - Caractersticas del terreno. Se consideran los siguientes valores unificados del terreno:

    - - Peso especifico del terreno: = 1.800 kg/m3

    - - ngulo de rozamiento interno: = 30

    - - Tensin admisible del terreno no inferior a 10 t/m2

    - La conduccin se encuentra enterrada de tal forma que sobre la generatriz superior de la tubera

    se dispone, al menos, un espesor de tierras de 1 m debidamente compactadas. El macizo de anclaje

    se dispondr por debajo del componente a anclar, excavando el fondo de la zanja de la conduccin

    y hormigonando contra el terreno siempre que lo permitan las condiciones geotcnicas del mismo.

    En caso contrario, se proceder al encofrado del macizo de anclaje y posterior relleno con suelo

    seleccionado (artculo 330 del PG-3) compactado al 95% Prctor.

    - Se considera una cierta colaboracin del terreno en la pared lateral delantera del macizo en la

    direccin del empuje. El valor lmite de esta colaboracin sera el correspondiente al empuje pasivo

    del terreno, cuya total movilizacin provocara unos movimientos que podran ser incompatibles

    con el juego axial permisible por las juntas.

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    5

    Por ello, se adopta el criterio conservador de considerar el coeficiente de empuje activo KA, en lugar

    del de empuje pasivo Kp o en reposo Ko (que conceptualmente sera ms correcto). El valor del

    coeficiente de empuje activo KA definido en el Cdigo Tcnico de la Edificacin CTE-SE-C es el

    siguiente:

    i y ngulos definidos en la figura anterior

    ngulo de rozamiento entre la cara lateral del macizo y el terreno

    ngulo de rozamiento interno del terreno o relleno del trasds

    En los clculos realizados se ha considerado i=0, =90 y simplificadamente =0.

    De este modo la resultante del empuje activo, EA, es una fuerza horizontal cuya posicin depende

    de la profundidad de excavacin, de las dimensiones del macizo y del peso especfico del terreno.

    - No se considera la influencia negativa del terreno en la pared lateral trasera del macizo en la

    direccin del empuje. El valor de esta influencia negativa se compensa con el empleo, del lado de la

    seguridad, del coeficiente de empuje activo, en lugar del de empuje pasivo o empuje en reposo

    (que conceptualmente sera ms correcto).

    - No se consideran determinadas colaboraciones del terreno, como la cohesin o los rozamientos de

    las superficies perimetrales del macizo.

    - La fuerza de rozamiento generada como oposicin al movimiento en la base del macizo se define

    como:

    Siendo:

    : Coeficiente de rozamiento; = tan

    G: Peso del macizo; G = 2,3 Volumen del macizo

    T: Peso del relleno que gravita sobre el macizo (simplificadamente); T = hTLL

    hT :Altura de tierras sobre el macizo

    - No se considera el peso propio del dado de hormign en el dimensionamiento.

    - No se considera la posible colaboracin de la tipologa de unin entre componentes en la

    compensacin de esfuerzos.

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    6

    - El esquema general de las fuerzas actuando en el macizo, y la formulacin bsica de partida es la

    siguiente:

    Coeficiente seguridad frente al deslizamiento:

    Coeficiente seguridad frente al vuelco:

    Sern objeto de estudio detallado las hiptesis siguientes:

    - Tuberas de dimetro superior a 1.000 mm.

    - Presiones hidrulicas superiores a 2,5 MPa.

    - Empujes cuyo valor supere las 100 t.

    - Situaciones en las que existan 2 o ms tuberas en paralelo.

    - Cuando en el terreno exista presencia de agua o se est por debajo del nivel fretico, habr que

    considerar el cambio de parmetros del terreno, las subpresiones, etc.

    - Situaciones en las que existan otro tipo de sobrecargas.

    Dado que nuestro caso no en encuentra entre los anteriores, no ser necesaria ninguna

    comprobacin adicional.

    Una vez dimensionado el macizo de acuerdo con el apartado anterior y garantizado su

    comportamiento frente a deslizamiento y vuelco, se comprobar que el terreno admite las

    presiones resultantes. Es decir, se calcularn las tensiones transmitidas comprobndose que en

    ningn caso superan las admisibles por el terreno, que en nuestro caso, considerando el terreno de

    consistencia media es de 10 t/m2:

    [Los pertinentes clculos y comprobaciones quedan recogidos en el Apndice 1 ]

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    7

    2. MACIZOS DE ANCLAJE PARA CODOS VERTICALES

    El volumen mnimo de hormign requerido ser tal que, sumado al peso del relleno dispuesto sobre

    el macizo (con espesor de al menos 1 m sobre la generatriz de la tubera, y debidamente

    compactado), equilibre la componente vertical del empuje, Ty, con un coeficiente de seguridad de

    valor no inferior a 1,5. La componente horizontal del empuje, Tx, se equilibrara mediante la fuerza

    de rozamiento movilizado en la base del macizo y la colaboracin del empuje lateral del terreno.

    Una vez obtenido el volumen mnimo de hormign se comprobarn los mismos condicionantes que

    en el resto de los anclajes, es decir: deslizamiento y vuelco Debe disponerse una armadura de

    anclaje de cuanta suficiente para transmitir el empuje generado en el codo al macizo.

    Para los macizos de anclaje as diseados, se exige un volumen de hormign Vg, tal que:

    Siendo:

    Ty :Componente vertical del empuje.

    Sf :Coeficiente de seguridad de valor 1,5.

    c :Densidad del hormign.

    Dado que como la geometra y el diseo de estos elementos se realizar de acuerdo con las bases

    de clculo descritas en el apartado anterior sobre estabilidad frente al deslizamiento y vuelco, con

    las prescripciones de la norma CYII mencionada y nuestros resultados de clculo anteriores se

    correspondan con los recomendados por esta norma, adoptaremos para los anclajes verticales los

    recomendados por la misma.

    3. ARMADO

    Las prescripciones a tener en cuenta son las siguientes:

    - Se emplearn recubrimientos mnimos de 70 mm, tal y como corresponde a piezas hormigonadas

    contra el terreno. Aunque se disponga un hormign de limpieza, tanto las paredes laterales como la

    cara superior del macizo quedarn en contacto directo con el terreno (EHE-08. Art. 37.2.4).

    Nosotros particularmente usaremos recubrimientos mnimos de 15 cm para estar ms del lado de la

    seguridad.

    - Se recomienda emplear armaduras de dimetro mnimo 12 mm (EHE-08. Art. 58.8.2).

    - Tanto la longitud de anclaje, lb, de las armadura S1 y S1* como, en caso de ser necesario, la

    longitud de solapo entre la armadura de espera del macizo y la armadura vertical del dado, S1,

    deben ajustarse a las prescripciones dadas en el artculo 69.5.

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    8

    - La armadura horizontal, S2, y vertical S1, del dado deben cumplir las cuantas geomtricas mnimas

    respecto a la seccin total del hormign establecidas en el artculo 42.3.5. de la EHE-08. Las

    armaduras calculadas, S1 y S2, corresponden a cada una de las caras de la seccin.

    - Cuanta mnima armadura horizontal S2: 2,0

    - Cuanta mnima armadura vertical S1: 1,2

    - Cuanta mnima recomendada por la Gua Tcnica del CEDEX: 15 kg acero/m3 hormign.

    Nosotros comprobaremos que se cumplen ambas restricciones.

    - Todas las armaduras cumplirn tanto separaciones mnimas como mximas indicadas en la EHE-

    08:

    - Distancia libre mnima (artculo 69.4.1.1):

    - Distancia libre 20 mm.

    - Distancia libre dimetro de la barra mayor.

    - Distancia libre 1,25 veces el tamao mximo del rido.

    - Separacin mxima entre barras (artculo 42.3.1): s 30 cm.

    - Con objeto de minimizar la fisuracin superficial del macizo, recomendamos armar todas sus

    caras mediante un mallazo formado por redondos de 12 mm a 10 cm, #12/10. Se recomienda

    emplear armaduras de dimetro mnimo 12 mm (EHE-08. Art. 58.8.2).

    4. CONCLUSIN

    En conclusin, por la Norma CYII hemos calculado los empujes que se producen para codos de

    11, 22, 45 y 90 . Con los criterios de esa norma, anteriormente descritos, hemos calculado las

    dimensiones de los macizos de anclaje para los codos, y por tanto el volumen de hormign de

    los mismos (tanto las cuantas de hormign como de acero son superiores a las mnimas

    exigidas por la Gua Tcnica del Cedex). De igual forma hemos determinado la armadura de las

    arquetas de ventosas y vlvulas, superando su volumen de hormign al mnimo exigido por

    cuestiones de espacio, etc. (Para el dimensionado de las arquetas de desages y ventosas se han

    seguido criterios lgicos en cuanto al espaciado para futuras reparaciones, etc.).

    Con todos estos condicionantes los resultados obtenidos son:

    - Para el armado de las losas inferiores: 12/ 15 cm.( Salvo arqueta vlvula que soporta mayores

    empujes).

    - Para el armado de los muros verticales: 12/ 20 cm.

    - Las losas superiores sern prefabricadas.

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    9

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    10

    - soporta Para el armado de los muros verticales: 12/ 20 cm.

    CODOS VERTICALES PK

    11 15+100

    11 15+200

    11 15+300

    11 15+400

    11 19+100

    Codo normalizado h(t) E(t) H(m) L(m) Vol.(m3) S1(cm2) S2(cm2)

    CODOS HORIZONTALES Dimetro 500 y presin de

    trabajo 1.6 MPa

    Codo 11 0.55 6.28 0.9 1.8 2.92 4barras16(8.04) 5barras16(10.05)

    Codo 22 0.55 12.5 1.2 2.4 6.91 5barras16(10.05) 5barras16(10.05)

    Codo 45 0.55 24.53 1.5 3 13.5 6barras16(12.06) 5barras16(10.05)

    Codo 90 0.55 43.52 1.85 3.7 25.33 7barras16(14.07) 4barras16(8.04)

    Codo normalizado h(t) E(t) H(m) L(m) Vol.(m3) S1(cm2) S2(cm2)

    CODOS VERTICALES Dimetro 500 y presin de

    trabajo 1.6 MPa

    Codo 11 0.55 6.28 1.05 2.1 4.63 4barras16(8.04) 4barras16(10.05)

    Codo 22 0.55 12.5 1.3 2.6 8.79 5barras16(10.05) 5barras16(10.05)

    Codo 45 0.55 24.53 1.55 3.1 14.9 6barras16(12.06) 5barras16(10.05)

    Codo 90 0.55 43.52 2.05 4.1 34.46 8barras16(14.07) 5barras16(8.04)

    Dimensiones del dado h(m) p(m) s(m)

    ID 500 mm 0.55 0.6 0.95

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    11

    CODOS HORIZONTALES PK

    CODOS HORIZONTALES PK

    45 0+000 11 15+690

    11 0+120 11 15+720

    11 0+220 11 16+030

    11 0+300 11 17+170

    11 0+340 11 17+210

    22 0+440 90 17+250

    11 0+500 90 17+500

    11 0+600 45 17+530

    22 0+880 22 17+560

    11 1+260 90 17+650

    11 1+320 90 17+700

    22 1+520 90 17+720

    22 1+640 45 17+830

    11 1+700 45 17+850

    11 8+530 90 17+900

    11 8+640 45 18+100

    11 8+950 22 18+150

    11 9+060 45 18+180

    11 10+270 45 18+200

    11 11+270 45 18+240

    11 11+320 22 18+300

    11 14+110 22 18+320

    11 14+210 11 18+360

    11 14+230 11 18+380

    11 14+600 11 18+430

    90 14+750 11 18+450

    90 15+230 45 18+520

    11 15+450 90 18+710

    11 15+510 45 18+950

  • Proyecto de Mejora del Abastecimiento de Agua Potable en Alta a Morn de la Frontera

    ANEJO N8.- MACIZOS DE ANCLAJE

    12

    APNDICE 1